oxígeno para los suelos agrícolas

59
$65.00 Ley de Mecanización Agrícola: imperativo para la evolución del campo Diseño y construcción de invernaderos 77 www.2000agro.com.mx Octubre-Noviembre 2012 Revista interactiva Central de Abasto de la Ciudad de México: 30 años de asegurar el abasto alimentario @revista2000agro 2000agro oxígeno para los suelos agrícolas Biorremediación,

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: oxígeno para los suelos agrícolas

$65.00

Ley de Mecanización

Agrícola: imperativo para

la evolución del campo

Diseño y

construcción de

invernaderos77

www.2000agro.com.mx

Oc

tub

re-N

ovi

em

bre

20

12

Revistainteractiva

Central de Abasto de la

Ciudad de México: 30 años de

asegurar el abasto alimentario

@revista2000agro 2000agro

oxígeno para los suelos agrícolasBiorremediación,

Page 2: oxígeno para los suelos agrícolas
Page 3: oxígeno para los suelos agrícolas
Page 4: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

CONTENIDO

N.77

Las soluciones de la ciencia para el campo (4)

Toxinas Bt modificadas contra plagas resistentes a plantas transgénicas (7)

Microorganismos nativos contra la Sigatoka negra (8)

Biorremediación, oxígeno para los suelos agrícolas (14)

Diseño y construcción de invernaderos (22)

Propagación de flor de nochebuena en invernadero (30)

Central de Abasto de la Ciudad de México: 30 años de asegurar el abasto alimentario (36)

Ley de Mecanización Agrícola: imperativo para la evolución del campo (40)

Ganadería: dos años más (52)

Expo Agroalimentaria Guanajuato (55)

Clima al límite, precios al límite. El costo del cambio climático (48)

EDITORIAL

BIOTECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

AGRICULTURA PROTEGIDA

AGROINDUSTRIA

MAQUINARIA E INSUMOS

ANÁLISIS

AGRI WORLD

LO QUE VIENE…

2

Page 5: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 6: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

CARTA EDITORIAL

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

Las soLucioNes de La cieNcia para eL campo

4

El impacto de la degradación de los suelos agrícolas es grave: además de afectar tierras que podrían generar alimento, propicia emigración en el sector rural, daños en ecosistemas, pérdida de biodiversidad, disminución de la productividad agrícola y, por supuesto, hambre.Las cifras en este sentido son alarmantes: hasta 2008, la erosión del sue-lo afectaba a 20 por ciento de las tierras agrícolas; 15 por ciento de los pastizales y un 30 por ciento de los bosques del mundo. Por fortuna, las herramientas tecnológicas con las que contamos actualmente hacen posi-ble frenar esta degradación e incluso, contrarrestarla.Tal es el caso de la tecnología de biorremediación desarrollada por espe-cialistas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes, liderados por la doctora Refu-gio Rodríguez Vázquez, lograron patentar un sistema de biorremediación que, utilizando granos de café verde, permite eliminar contaminantes de los suelos agrícolas así como del agua destinada al riego.Además de contrarrestar la contaminación de suelos con potencial pro-ductivo, esta invención aporta a los suelos nutrientes y los elementos necesarios para que la flora nativa de éstos se regenere, contribuyendo así a generar mayor productividad.Este desarrollo del Cinvestav es uno de muchos casos de éxito que la ciencia en México genera con el principal objetivo de dar solución a los problemas que día a día enfrentan los productores del campo. La transferencia de ciencia y tecnología es clave para el desarrollo soste-nible de cada sector involucrado con la producción de alimentos. Ya sea desde los centros de investigación o la iniciativa privada, vale la pena invertir más y mejor en investigación y desarrollo orientados a la productividad.Hoy más que nunca es imprescindible acercar a los productores la cien-cia y tecnología adecuadas a sus necesidades, garantizando con ello que contarán con un medio de subsistencia digno y la posibilidad de producir excedentes que les permitan obtener ingresos por el magnífico esfuerzo que implica la producción de alimentos.Los productores del campo han respondido a las crisis con soluciones; es esencial aprovechar su respuesta a corto plazo aumentando las inversio-nes en la agricultura, con énfasis en las iniciativas dirigidas a los pequeños productores, que son los principales productores de alimentos en muchas zonas del mundo.

Page 7: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 8: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

México. — Los resultados de la simula-ción computacional de dinámicas mole-culares, que permitan conocer el papel de las hidrofilinas —proteínas de las plantas— cuando “disparan” la germina-ción de las semillas, serían el punto de partida para conocer por qué hay espe-cies resistentes a la sequía e incluso, de-sarrollar cultivos inmunes a ésta.

A partir de la simulación molecular y ex-perimentos espectroscópicos, es posible entender cómo es que las hidrofilinas se rodean de moléculas de agua, la manera en que esta acción afecta su estructu-ra, formas de vibrar y finalmente su ac-ción biológica, explicó el doctor Enrique Castro Camus, titular de la investigación realizada en la materia por el Centro de

6

Simulación computacional podría contribuir al desarrollo de cultivos inmunes a la sequía

Ciudad de México. — A partir de septiembre, los pacientes diabéticos pueden adquirir la leche Diabetic’s, adicionada con una fórmula desarro-llada por investigadores de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Este producto está diseñado para mejorar su cali-dad de vida a un bajo costo con el trabajo conjun-to de la empresa Pasteurizadora de León y el cual fue lanzado el mes pasado en presencia del rector José Narro Robles, del secretario de Economía,

Bruno Ferrari, y del gobernador de Guanajuato, Héctor López Santillana.A diferencia de las bebidas bajas en calorías (conocidas como light), este producto está disminuido en grasa y atiende cada uno de los parámetros de descontrol bio-químico de los enfermos. Se trata de un formulado —no de un medicamento— de apoyo nutricional.Además, vincula a la UNAM con esa empresa mexicana especializada en productos lácteos desde 2009, año en que se firmó una carta de intención a partir de una mez-cla que desarrolló el grupo en Genética de la Diabetes de la Facultad de Química.Ello, como resultado de un largo contacto con pacientes mestizos e indígenas del país, con características particulares de alimentación, talla, masa muscular y heren-cia genética, que han sido estudiadas por ese equipo científico.Estimaciones oficiales señalan que este año fallecerán más de 80 mil mexicanos a causa de la diabetes. Una de cada siete muertes se debe a ese mal y es la primera causa de decesos en México; se trata de un grave asunto de salud, de una gran amenaza y una epidemia que afecta a la nación, aseguró el rector de la UNAM.La fórmula cuenta con la confianza de una empresa, el compromiso de una inves-tigadora, una facultad y una universidad, así como el auspicio de las autoridades.(Notimex)

Presenta la UNAM Diabetic’s, leche para diabéticos

Investigaciones en Óptica, AC (CIO), en coordinación con la doctora Alejandra Covarrubias, del Instituto de Biotecnolo-gía de la UNAM.Por medio de la técnica de espectrosco-pia terahertz, es posible observar cómo ocurren los cambios en las proteínas hidrofilinas, y tratar de “determinar” las causas de cómo “juegan” las proteínas y cuándo se decide que ya hay suficiente agua para que la semilla entre a germi-nar, explicó el doctor Castro Camus.Con base en este resultado, se ubica-rá el umbral para que la proteína decida que ya tiene suficiente agua y con ello, dispare su actividad biológica.Esta investigación busca entender los efectos que generan la disponibilidad de agua en las proteínas de las plantas. Como resultado del estudio se espera que en un futuro puedan ser identifica-das las plantas resistentes a la sequía, y paliar ese problema tangible en el país, indicó el especialista del CIO.“Podríamos trabajar con varias proteí-nas de esta familia, identificar las resis-tentes a la sequía y las que no lo son, compararlas a fin de reconocer las que disparan el proceso a dosis más bajas de agua”, concluyó.2000 Agro

Page 9: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

México.— Las toxinas modificadas de Bacillus thuringiensis (Bt) pueden ser una herramienta en el combate de pla-gas que han desarrollado resistencia a las plantas transgénicas.Según expertos de la Universidad Na-cional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Arizona (UA), uno de los mecanismos de resistencia más común se presenta en las mutaciones de proteínas receptoras de las toxinas llamadas cadherinas. La unión de esta proteína es importante para que las toxinas hagan un preporo en el intestino del insecto plaga y matarlo.Con base en ello, los investigadores desarrollaron toxinas Cry de Bt modi-ficadas, capaces de formar el preporo en ausencia de cadherina, con lo cual es posible abatir la resistencia no sólo en las proteínas, sino en otros mecanis-mos de resistencia de los insectos.Asimismo, en las pruebas iniciales he-chas por el investigador de la UA, Bruce

7

Toxinas Bt modificadas contra plagas resistentes a plantas transgénicas

Tabashnik, en colaboración con los doctores Alejandro Bravo de la Parra y Mario So-berón Chávez, del Instituto de Biotecnología de la UNAM, se encontró que las toxinas modificadas también eliminaban orugas del gusano del tabaco —cuya producción de cadherina era bloqueada con una técnica llamada “interferencia de RNA”— así como al gusano rosado, que había reportado resistencia a los bioplaguicidas.Sin embargo, los especialistas encontraron que estas toxinas pierden su acción en insectos que no son resistentes a las proteínas Cry de Bt. Aunque los insectos son naturalmente susceptibles a las toxinas Bt, que perforan su intestino, como cualquier organismo evolucionan al tener una presión de selección, explicó Soberón.Agregó que tan sólo en 2011, fueron sembradas 66 millones de hectáreas de plantas transgénicas que expresan la toxina Bt, por lo que los insectos están presionados para generar resistencia.Actualmente, hay al menos seis ejemplos de insectos resistentes a las toxinas Cry de las plantas transgénicas Bt, tales como el gusano cogollero —principal plaga en cultivos de México—, el gusano rosado y las palomillas dorso de diamante.Si bien la resistencia de insectos aún no ha dado problemas serios en los cultivos —apuntó Soberón Chávez— este fenómeno ya se ha identificado en países que son importantes productores agrícolas, como China, la India y Sudáfrica.2000 Agro

Page 10: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

BIOTECNOLOGÍA

8

Colima, México. — Hongos y bacterias nativas de los suelos de los estados de Colima y Michoacán producen sustancias y antibióticos capaces de “contrarrestar” el desarrollo de la Sigatoka negra, enfer-medad que ataca en regiones producto-ras de plátano.La variedad de plátano más susceptible a la Sigatoka negra es el “Enano Gigan-te” o “Tabasco”, aunque también afecta a otras variedades, como Macho, Man-zano y Pera, entre otros. Sin embargo, en éstos el daño es menor y no repre-senta problema para su control.Ante esta problemática, investigadores de la Universidad de Colima (UCOL) trabajan en el desarrollo de sustancias y antibióticos, elaborados a base de los hongos y bacterias nativas que permi-tan contrarrestar el desarrollo de la Si-gatoka negra, causada por el patógeno Mycosphaerella fijiensis, que bajo condi-ciones óptimas de temperatura de entre 25 y 28 grados y una humedad de 90 por ciento, hace que las esporas germi-nen y emitan la hifa que entra a la hoja y posteriormente crece y se reproduce.Los primeros síntomas que produce el patógeno son una pequeña mancha negra en la hoja de la planta, luego se ensancha y si las hojas son severamente afectadas, difícilmente van a poder pro-ducirse frutos de calidad, explicó el doc-tor Gilberto Manzo Sánchez, líder de la investigación realizada en la UCOL.La Sigatoka negra —señaló— infecta las hojas y como consecuencia de su mal estado no puede producir plátano de calidad y en algunos casos ocasio-na de manera prematura la muerte de las plantas.Por ello, a partir del aislamiento de mi-croorganismos del género Trichoderma y Bacillus que viven en suelos de las

zonas plataneras de la regiones pro-ductoras de Colima y Michoacán, se ha iniciado a escala de campo un con-trol biológico contra el patógeno de la Sigatoka negra, lo que permitirá redu-cir la cantidad de fungicidas químicos que se aplican para su control, agregó Manzo Sánchez.Sin embargo, el investigador precisó que además de esta opción biológica, es ne-cesario, realizar un manejo integrado de la enfermedad, pues eliminarla al cien por ciento es complicado.Otra parte de la investigación está enca-minada a conocer qué tan agresivo es el patógeno, el análisis de la diversidad

genética, mediante marcadores de ADN, y a qué fungicidas químicos resiste, con el objetivo de apoyar a los productores respecto a la cantidad de fungicidas que deben aplicar.Aunque de manera comercial ya se ven-den productos hechos a base de mi-croorganismos, el doctor Manzo Sán-chez apuntó que éstos fueron aislados en otras regiones y no contrarrestan los patógenos que atacan las plantaciones, por lo que resulta importante la identifi-cación de microorganismos (bacterias y hongos) nativos de las áreas plataneras del país.2000 Agro

Microorganismos nativos contra la Sigatoka negra

Page 11: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 12: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx10

El INIFAP aporta al campomexicano nueva variedad de soya

México.— Científicos del Instituto Nacional de Investigacio-nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollaron una nueva variedad de soya, que es resistente a mosca blanca y germinivirus.Con esta nueva variedad, denominada Guayparime-S10, se busca reactivar el cultivo de soya en el norte de México así como mejorar sus procesos de cultivo, ya que uno de los principales problemas que enfrentan los agricultores de esa zona es la presencia de mosca blanca en su varie-dad Bemisa argentifolii, así como las enfermedades virales (geminivirus), cuyos efectos son la merma del vigor en la planta, pérdida de flores y bajos rendimientos, explicaron especialistas del INIFAP.El líder de la investigación, Franklin Rodríguez Cota, expli-có que fue en el año 2000 cuando la mosca blanca llegó al noroeste del país, afectando a cultivos de algodón en el área de Mexicali y de Sonora, y de soya en Sinaloa.Posteriormente, en la primera década del siglo se analizó una colección mundial de los grupos de madurez que se adaptaron al noreste de México y que constaba de cuatro mil 400 accesiones, individuos diferentes.“De este material que se evaluó, dos accesiones resulta-ron resistentes al geminivirus, lo cual se observó en cam-po y posteriormente en el laboratorio. Eso nos dio pau-ta para cruzar los materiales resistentes con genotipos adaptados a la región y tolerantes o resistentes al daño de mosca blanca, que además son de alto potencial de rendimiento”, añadió el especialista.Con base en ello, el proyecto “Formación de variedades de soya, con alto potencial de rendimiento, tolerantes a mosca blanca y geminivirus, con calidad de grano y am-plia adaptación” —financiado por la Fundación Produce Sinaloa— logró la creación de genotipos efectivos y la ge-neración de otras líneas de investigación, con diferente grado de avance en su pureza genética y con potencial alto de rendimiento.Hace tres décadas en Sinaloa se plantaban, en promedio, 200 mil hectáreas de soya, pero situaciones como los cam-bios de cultivo (por maíz, trigo o cártamo) y la presencia de la mosca blanca redujeron esa cifra. Por lo tanto, se busca que de 30 a 50 mil hectáreas sean cultivadas nuevamente con la leguminosa.Es así que el proyecto también sugiere utilizar tecnología de costos mínimos que consiste en usar labranza cero labranza o bien, “emplear densidades bajas, comparadas con las décadas de los ochenta y noventa, donde se po-nían de 35 hasta 40 semillas por metro lineal al momento de la siembra y hoy sugerimos de 18 a 22 semillas”, apun-tó Rodríguez Cota.2000 Agro (Con información de la Agencia ID)

Desarrolla el Colpos variedad de cañade alto rendimientoCampeche, México. — Con el fin de aumentar la producción de caña de azúcar en el estado de Campeche, investigadores del Colegio de Posgraduados (Colpos) desarrollaron una variedad con mayor rendi-miento y adaptable a las condiciones climáticas y suelo de la entidad.Este avance busca que los cultivos de caña de azúcar se vean me-nos afectados ante las condiciones del cambio climático, entre las que figuran la sequía o incremento de plagas, como mosca pinta, barrenadores y roya.Al respecto, el doctor José Humberto Caamal Velázquez, titular de la investigación en el Colpos, Unidad Campeche, explicó que el proceso de cultivo in vitro está en la etapa final, por lo que se espera transferirlo a los agricultores a fin de que puedan reducir costos y tiempo de propagación.El sistema de propagación planteado por el Colpos trabaja con tres va-riedades de caña de azúcar —validadas por ingenios azucareros y aso-ciaciones productoras— que han demostrado ser de alto rendimiento.Dicho sistema es conocido como Sistema de Inmersión Tempo-ral, mediante el cual se utiliza un biorreactor para la propagación automatizada de plántulas (plantas en proceso de crecimiento) de caña de azúcar.2000 Agro

Page 13: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 14: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 15: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 16: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx14

TECNOLOGÍA

Por: Isabel Rodríguez*Foto: Especial

El impacto de la degradación de los suelos va más allá de las afectaciones en tierras con potencial agrícola. Este fenómeno afecta a más de mil 500 millones de personas, al desencade-nar situaciones como disminución de la productividad agrícola, emigración, daños en recursos naturales y ecosistemas bási-cos, pérdida de biodiversidad y hambre.Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta 2008 la erosión del suelo afectaba a 20 por ciento de las tierras agrícolas, 15 por ciento de los pastizales y un 30 por ciento de los bos-ques del mundo.Desgraciadamente, en cuatro años esta situación no ha mejo-rado mucho. Si bien se han registrado avances en la recupe-ración o manejo sostenible de los suelos agrícolas, mediante la incorporación de sistemas de riego eficientes, labranza cero y aplicaciones más controladas de agroquímicos, el desgaste de los suelos se encuentra —advierte la FAO— “en su punto más álgido en los últimos 20 años”.

De acuerdo con la Evaluación de la Degradación del Suelo en Zonas Áridas, elaborada por el organismo de Naciones Unidas y presentada en 2011, la erosión y degradación de los suelos es causada principalmente por una mala gestión de la tierra, y se produce a pesar de que 193 países han ratificado la Convención de la ONU para el combate contra la deserti-zación de 1994.

El costo de la erosión en MéxicoLa erosión del suelo representa un peligro ambiental crítico para México, por la amenaza a la sostenibilidad de la producción agrícola y por las múltiples externalidades locales y regionales.Con el fin de determinar la magnitud de este fenómeno, los es-pecialistas Helena Cotler y Carlos Andrés López, del Instituto Nacional de Ecología (INE), y Sergio Martínez-Trinidad, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), evalua-ron el costo de la erosión del suelo en términos de pérdida de productividad y por pérdida de nutrientes.

Biorremediación,oxígeno para los suelos agrícolas

Page 17: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx 15

Los resultados, publicados en el estudio ¿Cuán-to nos cuesta la erosión de suelos? Aproxima-ción a una valoración económica de la pérdida de suelos agrícolas en México, apuntan que, en promedio, el costo de la pérdida de suelo ocasionadá por la erosión se ubica en el rango de 16.2 a 32.4 dólares por hectárea, mientras que el costo de reemplazo de los nutrientes perdidos asciende a 22.1 dólares por ha.En relación con la superficie total de maíz blan-co de temporal a escala nacional —refiere el documento— este costo sería de 4.2 a 7.2 por ciento del valor de producción, lo cual repre-senta de 48 a 51 por ciento del monto entre-gado por Procampo.Estas cifras subrayan la gravedad de la ero-sión del suelo en México como un obstáculo para la sostenibilidad financiera de las familias rurales. A pesar de varios programas de con-servación que se han desarrollado durante las últimas décadas, la eficiencia de su implemen-tación es mínima debido a que a pesar de su relevancia, la erosión del suelo aún no se ha integrado en la agenda política.

Biorremediación, alternativa sostenible para la recuperación de suelosAnte la degradación de los suelos agrícolas en México, investigadores del Centro de Investi-gación y Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), han traba-jado en el desarrollo de proyectos orientados, principalmente, a la recuperación y desconta-minación de los suelos.

En este contexto, uno de los proyectos más destacados es el que lidera la doctora Refugio Rodríguez Vázquez, investigadora titular en el departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav.El proyecto, denominado Uso de residuos agroindustriales en la limpieza de suelos contaminados con compuestos tóxicos, que forma parte de la Línea 5 de Biorremediación del Subsistema Nacional de los Recursos Genéticos Mi-crobianos, plantea el uso de la biorremediación como una alternativa viable, sostenible y de bajo costo, para la recuperación de suelos.

Page 18: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

La biorremediación es el uso de seres vivos, como hongos, bacterias, plantas o gusanos, para la eliminación de contami-nantes, en este caso, del suelo o del agua. El proyecto del Cinvestav —que ya ha sido patentado— ha destacado por incorporar en el proceso de biorremediación granos de café verde, de menor calidad para la agroindustria cafetalera.Este desarrollo parte de una formulación hecha a base de gra-nos de café, nutrientes y bajas cantidades de oxígeno, que permiten romper las estructuras de compuestos tóxicos en los suelos agrícolas, como plaguicidas e hidrocarburos. A través de enzimas degradativas, se favorece la eliminación de mi-croorganismos patógenos, en el suelo o en el agua.Previamente a la incorporación del café, los investigadores del Cinvestav utilizaron otros residuos agrícolas, como el bagazo de caña de azúcar. Sin embargo, el grano de café mostró me-jores resultados durante los procesos de biorremediación.Como parte de la investigación, Refugio Rodríguez y su equipo probaron la aplicación de la formulación hecha a base de café en suelos contaminados con DDT y hexaclorobenceno. Aun-que el primero prácticamente dejó de utilizarse desde la déca-da de 1970, ambos productos han sido ampliamente utilizados en México para el control de vectores.Los investigadores encontraron que la biorremediación daba buenos resultados debido a la generación de peróxido de hi-drógeno, agente oxidante capaz de destruir las estructuras

químicas de algunos compuestos tóxicos y que era producido por enzimas llamadas “catalizadores biológicos”.“Con base en este resultado, confirmamos las bondades del grano de café y detectamos que los microorganismos que cre-cían en éste tenían el potencial de degradar, a través de las en-zimas, los compuestos tóxicos”, detalló la doctora Rodríguez Vázquez en entrevista para 2000 Agro.En agua, agregó, este proceso también elimina algunos tipos de bacterias. Sin embargo, destaca su acción en los suelos agrícolas, ya que por un lado, elimina contaminantes como los plaguicidas y contribuye a regular el uso de fertilizantes, que en ocasiones suelen utilizarse en exceso.Asimismo, al limpiar el suelo agrícola, mejoran las cualidades del suelo y el balance de nutrientes, además de adicionar mate-rial orgánico a los suelos agrícolas, contrarrestando la erosión.“Al agregar a los suelos materia orgánica, los microorganismos patógenos tienden a reducirse, mientras que los microorganis-mos nativos comienzan a restablecerse y se recupera la flora nativa. Ésta es la maravilla de la aplicación de esta tecnología”, destacó la especialista.En México, esta tecnología de biorremediación es única. El equi-po de investigación coordinado por la doctora Refugio Rodríguez tardó cinco años en demostrar que esta tecnología era innovado-ra y con aplicación industrial, hasta lograr obtener la patente, que fue otorgada el 9 de noviembre de 2001, con el número 291975.

TECNOLOGÍA

16

Page 19: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 20: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

En continuidad a este desarrollo, el departamento de Biotec-nología y Bioingeniería del Cinvestav trabaja en un proyecto —también con base en biorremediación— para mejorar la ca-lidad del agua destinada a riego agrícola.“El uso de aguas contaminadas para riego agrícola repre-senta un grave riesgo, que se ve reflejado en pérdidas eco-nómicas para los productores y en graves daños a la salud

de los consumidores. Esta agua contiene metales y microorganismos patógenos que pueden introducirse en los cultivos, principalmente en hortalizas y tubérculos”, agregó la especialista.Cabe destacar que actualmente la docto-ra Refugio Rodríguez Vázquez coordina la Línea 5 de Biorremediación del Subsiste-ma Nacional de los Recursos Genéticos Microbianos, con núcleos de trabajo ubi-cados en zonas con serios problemas de contaminación y erosión agrícola: Tlax-cala, Xalapa, Veracruz, Puebla y el Dis-trito Federal. Asimismo, en esta iniciativa cuenta con la colaboración del Centro de Investigación Científica de Yucatán.¿Por qué es tan importante la biorreme-diación? Porque los cultivos necesitan condiciones óptimas para poder desarro-llarse, no sólo para tener un buen control de agroquímicos, sino para reducir el nú-mero de plagas y con ello, pérdidas a los productores agrícolas.“Esta tecnología debería ser considerada una herramienta estratégica en los pro-gramas dirigidos al desarrollo del cam-po, ya que, a partir de una formulación

de bajo costo y alta calidad, es posible recuperar los suelos, gestionar los residuos de la agroindustria cafetalera e incluso, generar una fuente de ingresos, mediante la comercialización para biorremediación de los granos que no sirven a la indus-tria”, apuntó la doctora Rodríguez Vázquez.

*[email protected]

18

TECNOLOGÍA

Page 21: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 22: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 23: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 24: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx22

Un invernadero es una estructura de materiales diversos, tales como:

acero, madera, sintéticos, etc., entre otros, y que cumple con los requeri-mientos de resistencia necesarios; con una cubierta que permita el paso de la luz, ya sea translúcida o transparente; que permita el cultivo de plantas bajo condiciones controladas, con el objeto de incrementar la productividad, a bajo costo y fácilmente operable.Los invernaderos representan una al-ternativa para alcanzar el máximo ren-dimiento permitido por la expresión de

la información genética de una especie vegetal determinada, al reducir al míni-mo las condiciones restrictivas del clima sobre los cultivos, aspecto que debe ser complementado con prácticas de mane-jo apropiadas, que permitan recrear un ambiente con las condiciones óptimas para el desarrollo de los vegetales.Con este enfoque, los invernaderos se conciben como estructuras construidas con la finalidad de modificar y controlar los principales factores ambientales que intervienen en el desarrollo y crecimien-to de las especies vegetales, creando

y reproduciendo microclimas artificiales con las condiciones óptimas para au-mentar los rendimientos agrícolas.Por lo tanto, los invernaderos son ele-mentos de apoyo para la moderniza-ción e intensificación de la agricultura, logrando mayores rendimientos por unidad de superficie y contribuyendo al desarrollo de un nuevo tipo de agricultu-ra, la agricultura intensiva de precisión, concepto que establece que a la planta se le debe proporcionar todo lo nece-sario para lograr un óptimo desarrollo y máximo rendimiento.

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: Ing. Marco A. Frías SalazarFotos: Cortesía ACEA /

Isabel Rodríguez

invernaderos

Diseño y construcción de

Page 25: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

UbicaciónPara la ubicación de un invernadero deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

Factores geográficosl Latitud, altitud y topografía del terreno.

Factores climáticosl Radiación solar.

l Vientos.l Precipitación.l Humedad relativa.l Temperatura.

Factores técnicosl Cultivo.l Superficie.l Disponibilidad de materiales.l Disponibilidad de electricidad.

l Disponibilidad de agua.l Disponibilidad de mano de obra.l Disponibilidad de tecnología.

Factores socioeconómicosl Recursos financieros suficientes.l Técnicos disponibles.

OrientaciónUno de los factores básicos por consi-derar para la correcta orientación de un invernadero es el de aprovechar al máxi-mo el tiempo horario de luz solar diurna durante el año.Con el fin de evitar las sombras produ-cidas por la estructura del propio inver-nadero, la magnitud de dichas sombras dependerá del ángulo del sol de acuer-do a la estación anual. El efecto negativo que esto puede tener en el desarrollo del cultivo, aumenta sobre todo en invierno.Para invernaderos de un túnel ubicados por arriba de la latitud 40º N en el he-misferio norte, deberá construirse con el eje longitudinal del túnel en dirección este-oeste, ya que el ángulo de hori-zonte solar es muy bajo sobre todo en época de invierno.

23

Page 26: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx24

AGRICULTURA PROTEGIDA

Si esta instalación se realiza por debajo de la latitud 40º N, se recomienda orien-tarlo con el eje longitudinal del túnel en dirección norte-sur, a fin de aprovechar la posición angular alta que conserva el sol la mayoría del año.Para invernaderos del tipo nave con túneles en batería, invariablemente en cualquiera de ambos casos, se orien-tarán de acuerdo al eje longitudinal de los túneles en dirección norte-sur. Esta orientación permite que la sombra pro-ducida por la estructura del invernade-ro en el cultivo, corra a lo largo del piso durante el día; orientados este-oeste, dicha sombra permanecería fija en un lugar, ocasionando daños al cultivo en esa zona permanentemente sombreada.Cabe mencionar que la forma o diseño del invernadero, sobre todo el ángulo de la cubierta con respecto al sol, es otro factor que no debe de perderse de vista.

Materiales empleados en las estructurasLos materiales de las estructuras deben ser económicos, ligeros, resistentes y

esbeltos; deben formar estructuras poco voluminosas, a fin de evitar sombras de las mismas sobre las plantas, de fácil construcción, mantenimiento y con-servación, modificables y adaptables al crecimiento y expansión futura de

estructuras, sobre todo cuando se pla-nean ensamblar en batería.l Anclas para cimentación, columnas, ar-cos, flechas, largueros y refuerzos: De per-fil tubular cuadrado de acero galvanizado a base de una capa G-90 por ambas caras. Metalizado a base de zinc en la costura de la soldadura. Diferentes secciones.l Canalones y perfil sujetador Polygrap. l Lámina de acero galvanizado a base de una capa G-90 por ambas caras, va-rios calibres.l Cable. De acero galvanizado capa G-90, varias medidas.l Alambres. De acero bajo carbón galva-nizado, varios calibres.l Resorte sujetador. De acero alto car-bón galvanizado.l Tornillería. Galvanizada alta resistencia G-5, varias medidas.l Cubiertas. Polietileno cal. 720 tratado contra rayos ultravioleta UV II, diferen-tes porcentajes de sombra y color. En algunos casos a estos polietilenos se les adicionan aditivos en su fabricación del tipo: antifog, antigoteo, antipolvo, etc.

Page 27: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 28: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx26

Cabe mencionar la utilización de concreto con resistencia f’c=150 kg/cm2 para la fa-bricación de las bases donde se ahogarán las anclas y columnas para cimentarlas.Debe procurarse que en la adquisición de estos materiales se cumplan las especifi-caciones de fabricación mencionadas, ya que de acuerdo a las críticas con-diciones ambientales de trabajo a las que estarán sometidos los componentes estructurales del invernadero, requerirán de un estricto control de calidad, tanto en su proceso de transformación como en su ensamble en campo.

CimentaciónPara la cimentación de invernaderos, se utilizan regularmente tres tipos:l Anclas.l Columnas directas.l Barrenanclas.Para instalar un sistema de cimentación a base de anclas, éstas se colocan den-tro de un pilón o base de concreto direc-to al terreno, previa localización, trazo, nivelación y excavación de puntos. Estas anclas tienen como función importante la de proporcionar estabilidad a la es-tructura soportando la carga que le co-munican las columnas, así como la de ofrecer la suficiente resistencia (y adhe-rencia al terreno) a las mismas ante los empujes generados por viento.Para instalar un sistema de cimentación a base de columnas directas, al igual que las anteriores, se ahogará la parte inferior en el concreto, procurando tener cuidado de alinear, nivelar y plomear cada columna.

El concreto utilizado generalmente en estas bases es de una resistencia a la compresión de f’c= 150 kg/cm2. Esto es:l Un bulto de cemento de 50 kg.l Cinco y medio botes de 18 litros de arena.l Siete botes de 18 litros de grava.l Dos y medio botes de 18 litros de agua.Este tipo de sistema de cimentación a base de anclas y/o columnas coladas en pilones de concreto es usado para la cons-trucción de invernaderos tipo túnel.Las barrenanclas por lo general se hin-can en el terreno, en el extremo inferior va la placa de corte y fijación y en la su-perior puede llevar, ya sea el caso que

se requiera, una base con perfil cuadra-do para soporte de columna o una oreja de sujeción para cable o diagonal. Este tipo de sistema de cimentación a base de barrenanclas hincadas al terreno es usado para la construcción de inverna-deros tipo casa-sombra, así como para anclar algunos refuerzos de cable en al-gunos invernaderos.

AnclajeLos tipos de anclaje considerados para sujeción y refuerzo de invernaderos se pueden resumir en dos aspectos:Para estabilizar estructuralmente un in-vernadero cuando éste sufre la combi-nación de cargas de servicio y viento. Esto se logra mediante la transmisión de esfuerzos que conducen los compo-nentes diagonales perimetrales ya sea con perfiles cuadrados o con cables estructurales y que conectan a la estruc-tura del invernadero con las anclas peri-metrales directas a tierra.Para conseguir soporte de cargas internas, generalmente de tutoreo y/o de sujeción y refuerzo de arcos, según sea el caso.Un punto importante que debe revisar-se es el grado tanto de capacidad de carga del terreno como de su composi-ción, ya que desplantar un invernadero

Page 29: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

IMCA – Instituto Mexicano para la Construcción en Acero, el cual está basado en las normas del AISC (American Institute for Steel Construction).Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE (sección C-14), la cual define las con-diciones de viento y sismo que deben considerarse de acuerdo a la ubicación de la estructura dentro de la República Mexicana.En resumen, el observar los lineamientos y requisitos para diseño establecidos en los anteriores documentos, nos permitirá lograr diseños y un nivel de análisis adecuados, a fin de mantener y mejorar cada vez más la calidad y seguridad en nuestra industria nacional de invernaderos.

donde no se cuente con un terreno de características adecuadas (exceso de arcillas, arenas o rocas), creará pro-blemas en lo referente a lograr un buen anclaje en la cimentación.

NormatividadEn lo referente a las normas que deberán cumplirse en aspecto de materiales, y de acuerdo con lo que establece la NMX-E-255-CNCP-2008 Norma Mexicana para el Diseño y Construcción de Invernade-ros vigente, menciona que para el acero que se utilizará en la estructura de un invernadero, se deberá cumplir con las siguientes especificaciones:Perfil cuadrado tubular de acero fabricado según norma ASTM-A_446, con acero grado 30 (Fy=2,320 kg/cm2); rolado en frío.El recubrimiento de estos perfiles debe ser de zinc-aluminio galvanizado en ca-liente, capa AZ-90 (0.90 Oz/Ft2 = 274 gr/m2 = 0-0015 in., según norma NOM-B-469, ASTM-792), el cual debe propor-cionar resistencia del material a ambien-tes corrosivos.El análisis estructural debe considerar las siguientes normas nacionales:NMX-E-255-CNCP-2008 Norma Mexi-cana para el Diseño y Construcción de Invernaderos.

27

Page 30: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

ACEATexcoco, Estado de México. — Año con año, la agricultura protegida en México se posiciona como una actividad renta-ble y sostenible que genera certidumbre a los productores, no sólo a nivel de mercado, sino al permitirles controlar variables –medioambientales, principalmente– que son de difícil manejo en la producción de alimentos a campo abierto, tales como sequía, heladas o plagas, por mencionar algunas.Asimismo, la producción de alimentos en ambientes protegi-dos conlleva un uso más eficiente tanto de los recursos na-turales como de los insumos agrícolas destinados al mejora-miento de los cultivos; la oferta de alimentos de mejor calidad e inocuidad además de la generación de empleos, que en este sector se estiman entre siete y ocho por hectárea. Ello explica que, de acuerdo con cifras oficiales, mientras en 2006 en el país se contaba con seis mil 639 hectáreas bajo agricultura protegida, en 2012 se estima cerrar el año con 21 mil hectáreas.Entre los retos principales de esta actividad se encuentran la necesidad de ampliar el mercado interno, diversificar la oferta, el tipo de productos y los mercados de exportación.Pero, sin importar el nivel de producción agrícola bajo inverna-dero, hay dos preguntas clave para los productores que quie-ren incursionar en esta actividad, sin las cuales, difícilmente el proyecto podrá prosperar: ¿Qué voy a producir? y ¿A quién se va a vender la producción?

Con base en estos cuestionamientos, será más fácil determi-nar qué tipo de invernadero necesitamos así como las nece-sidades de tecnificación de la estructura que se haya elegido, explica el ingeniero Álex Pacheco Abraham, director comercial de Asesores en Construcción y Extensión Agrícola, SA de CV (ACEA), empresa con 32 años de experiencia en el diseño, construcción, desarrollo y equipamiento de inverna-deros y casas sombra.Por tanto, desde sus inicios, ACEA tuvo como premisa incor-porar tecnología de punta a sus desarrollos; para lograrlo, téc-nicos y especialistas de la empresa –100 por ciento mexicana, fundada en 1980– recibieron capacitación en países de Euro-pa y América Latina, donde la agricultura protegida registraba notables progresos y casos de éxito.“Luego de conocer las experiencias de esos países, vimos la posibilidad de adaptar su tecnología a México. El paso si-guiente sería tecnificar los invernaderos”, agrega el ingeniero Pacheco en entrevista para 2000 Agro.Durante el proceso de adecuar la tecnología a las condiciones del agro mexicano, ACEA trabajó en obtener la certificación bajo la Norma Mexicana de Construcción de Invernaderos, posteriormente, en certificarse bajo el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 – 2008. Dichas certificaciones –apunta Álex Pacheco– garantizan a nuestros clientes que los sistemas y la calidad de nuestros productos sean siempre constantes.

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: Isabel RodríguezFoto: Cortesía ACEA

28

32 años de ofrecer soluciones en agricultura protegida

Page 31: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

La gestión de calidad ha sido pieza clave en la trayectoria de ACEA. Esta condición ha permitido a la empresa incorporar, de acuerdo al desarrollo y requerimientos de cada cliente y proyecto, sistemas de automatización y control.En este rubro –como en todos en la compañía– ACEA cuenta con profesionales especializados en ingeniería electrónica y desarrollo de software.

Estrategia basada en calidadEn México, la oferta de productos y servicios vinculada a la agricultura protegida es altamente competitiva, generada prin-cipalmente por clientes mejor informados y mercados más de-mandantes, tanto en volúmenes como en calidad.Por ello, la estrategia comercial de ACEA pone particular én-fasis en el manejo de los cultivos bajo agricultura protegida, apoyándose en un equipo de ingenieros agrónomos que de-tectan las necesidades de cada planta. Con base en los re-querimientos de cada cultivo, los responsables de sistemas informáticos y automatización desarrollan soluciones –soft-ware y hardware– que responden a dichas necesidades.Posteriormente –explica el director comercial de la empre-sa– se realizan pruebas de cada desarrollo, apoyadas en un equipo multidisciplinario de instituciones como el Colegio de Posgraduados (Colpos) o la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Y finalmente, una vez validado el sistema, se lleva al mercado, como parte de las soluciones de la empresa.Precisamente en entender las necesidades de las plantas para luego generar las condiciones óptimas que permitan su máxi-mo desarrollo, está el valor diferenciador de ACEA, destaca Álex Pacheco.“Podemos equipar los invernaderos con sistemas de inyec-ción de fertilizante que aportan los cultivos la nutrición ade-cuada, de acuerdo al estadío de la planta, ya que no son las mismas necesidades nutricionales en etapa inicial que en eta-pa vegetativa”, detalla.El director comercial apunta que dos aspectos básicos para que la planta absorba los nutrientes que se le están suminis-trando es saber en dónde se va a cultivar, ya sea en suelos, sustratos o hidroponía.Otro factor que debe considerarse es el aspecto climatológico, clave para determinar si la planta –de la raíz hacia arriba– tie-ne la temperatura, humedad e intensidad lumínica adecuada para su desarrollo, para lo cual la compañía ha desarrollado programas específicos.En este sentido, los invernaderos de ACEA cuentan con sis-temas que aportan la humedad relativa adecuada. La lumino-sidad se controla con polietilenos de porcentajes diferentes y con mallas retráctiles que dan a las plantas la luminosidad que éstas requieren en diferentes momentos.

Manejo adecuado = rentabilidadEn la actualidad hay 72 productos con potencial de ser produ-cidos bajo invernadero. Sin embargo, de éstos sólo se cultivan alrededor de 20, apunta Álex Pacheco Abraham.

“Es posible cultivar muchos productos, pero lo más importan-te al invertir en agricultura protegida es buscar la rentabilidad. El invernadero es una herramienta que, sin el manejo adecua-do, no va a dar resultados”, precisa.Parte del manejo adecuado de un invernadero es la aseso-ría post-venta. Por ello, técnicos especializados de ACEA acompañan a sus clientes durante la mitad del primer ciclo de producción –o todo, si es necesario – con la finalidad de que éstos sepan cómo manejar su invernadero, controlar sus cultivos y, por tanto, tener éxito.Por otra parte, Pacheco Abraham enfatiza que, desde la com-pañía, nunca sugieren a sus clientes qué producir: “Todos los clientes que se acercan a nosotros deben tener claras dos co-sas: qué quieren producir y a quién le van a vender. Y considero que eso explica por qué el 99 por ciento de nuestros proyectos están funcionando, la gran mayoría exitosamente”, destaca.También, es importante considerar dónde se ubicará el inver-nadero y qué tipo de estructura se requiere. Estos dos facto-res, sumados a los anteriores, son necesarios para determinar el flujo de efectivo que se requiere para cubrir los costos de producción y equipamiento.Cabe señalar que ACEA cuenta con una amplia gama de in-vernaderos, que van desde estructuras pequeñas –de aproxi-madamente 60m2– dirigidos a la producción para autoconsu-mo, hasta estructuras altamente tecnificadas La versatilidad de los siete modelos de invernaderos con los que cuenta ACEA –Batisierra, Baticenital, Batitunel, Vertitu-nel, Minigreen, Stargrow y Megavent– radica en la posibilidad de incorporarles tecnología paulatinamente, de acuerdo a las necesidades del cliente y de sus posibilidades económicas.

ACEA, Invernaderos para México y el mundoWeb: http://www.acea.com.mx/

Email: [email protected]

29

Page 32: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx30

AGRICULTURA PROTEGIDA

Por: Amando Espinosa Flores, María de los Ángeles Rodríguez

Elizalde y José Merced Mejía Muñoz*

Foto: Especial

La flor Cuetlaxóchitl (Euphorbia pulcherrima Willd) o noche-buena, como se conoce popularmente, es una especie na-

tiva de México; es símbolo de la Navidad en muchas partes del mundo debido a sus vistosas hojas modificadas, usualmente de color rojo, denominadas brácteas; la relación de esta es-pecie con dicha época del año origina que sea la planta en maceta más vendida en nuestro país, con más de 20 millones de macetas cada año.

Acondicionamiento del invernaderoPara empezar con la producción de nochebuena en inver-nadero, se debe contar con invernaderos que tengan las condiciones propicias para mantener las plantas sanas. La primera actividad es realizar una limpieza de las superficies donde se van a colocar las macetas, esto evitará una posible fuente de contaminación.En algunas fechas, las temperaturas son aún bajas, como en los primeros días de marzo, y es necesario que las tempera-turas sean óptimas para el enraizamiento, esto se puede lo-

grar colocando una doble capa plástica para conservar el calor dentro del área de enraizamiento; con este sistema se pueden alcanzar temperaturas más altas, alrededor de 10°C más que las temperaturas registradas al exterior. En mayo se deberá reducir la temperatura disminuyendo la intensidad luminosa. Se debe de evitar la entrada de corrientes de aire.

Mezcla del sustratoEl proceso de producción de nochebuena inicia cuando se tiene que elegir el sustrato apropiado, éste deberá cumplir al-gunas cualidades para satisfacer las necesidades de la planta durante un periodo prolongado, desde el enraizamiento del es-queje hasta la vida en anaquel (alrededor de diez meses). Por ello la elección del sustrato adecuado es de suma importancia para este cultivo. La nochebuena puede producirse con éxito en un amplio rango de medios de cultivo. Un adecuado fun-cionamiento y desarrollo del sistema radical de la nochebuena está determinado por un apropiado suministro de humedad y una buena difusión de oxígeno en la superficie radical.

en invernadero

Propagación de

flor de nochebuena

Page 33: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx 31

La nutrición en la nochebuena proviene tanto de los sustratos como de los ferti-lizantes aplicados e influye en la calidad de la flor, cantidad de hojas y área foliar, tamaño de flores y obtención de colo-res más firmes, además de favorecer el desarrollo del sistema radical, caracte-rísticas de suma importancia que busca el productor.

Planta madrePara la producción de la planta madre se debe romper con la posibilidad de pigmentación de la nochebuena, por lo que se requiere colocarles luz con in-tervalos de cuatro horas, en el periodo comprendido de las diez de la noche a las dos de la mañana: en una cama de 1.20 metros (m) de ancho, se debe colocar al centro una línea de focos de 100 vatios, con una separación entre focos de 1.20 m y altura máxima de 1.20 m sobre el follaje. El control de pla-gas y enfermedades se hace tal y como se realiza para la planta comercial.

Preparación de los esquejes para enraizamientoLos esquejes de nochebuena se pueden enraizar directamente en la maceta final. El pH óptimo, para el medio de enraiza-miento, es entre 5.8 y 6.3. El medio debe ser lo suficientemente firme para sopor-tar el esqueje, tener buena porosidad y

una adecuada capacidad de retener agua. Al momento de colocar los esquejes, és-tos se insertan aproximadamente una pulgada (2.5 cm) dentro del medio y se retiran las hojas que pudieran estar en contacto con el sustrato.Únicamente se remueven las hojas grandes que pudieran estar cubriendo los ápices de los esquejes adyacentes, para permitir una adecuada circulación de aire.Después de colocarse en el sustrato deben iniciarse las nebulizaciones lo más pronto posible para evitar la deshidratación de la planta. No deben colocarse muy apre-tados, ya que se puede producir un crecimiento débil, alargamiento, infección por Botrytis y lento desarrollo radicular. Las hojas de un esqueje deben tocar apenas las de otro esqueje.Los esquejes de nochebuena, generalmente, enraízan muy bien sin necesidad de alguna hormona. Sin embargo, para mejorar la uniformidad de enraizamiento se re-moja la parte inferior del esqueje (0.75 pulgadas o 1.9 cm) en una solución o polvo de hormona de enraizamiento. Las concentraciones sugeridas para la hormona son: ácido indoli-3-butírico (AIB) de mil 500 a dos mil partes por millón (ppm), IBA a mil 500 ppm con ácido naftalanacético (ANA) a 500 ppm. Es importante evitar cualquier con-tacto de hormona de enraizamiento con las hojas o peciolos de los esquejes; caso contrario, pueden presentarse hojas retorcidas o distorsionadas (epinastia).

Page 34: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx32

AGRICULTURA PROTEGIDA

Origen y desarrollo de las raíces adventiciasLas raíces adventicias en las nochebuenas se originan de las cé-lulas meristemáticas del parénquima, aunque a veces se forman de otros tejidos, como los radios vasculares, el cambium, el floe-ma, las lenticelas y la médula, presentes en ramas hijas y raíces.El origen de las raíces adventicias, así como su desarrollo, se efectúa cerca y hacia fuera del cilindro del tejido vascular. Al salir del tallo, las raíces adventicias ya han desarrollado una cofia y los tejidos usuales de la raíz, así como una conexión vascular completa con el tallo en que se originan.Las raíces iniciales son grupos pequeños de células meriste-máticas, que al dividirse forman grupos compuestos de mu-chas células pequeñas, las cuales se desarrollan y originan nuevos primordios de raíces reconocibles, esta división celular continúa hasta que se crea una estructura de puntas de raí-ces, donde crece un sistema vascular que se conecta con el haz vascular adyacente. La punta de raíces crece hacia el exterior, a través de la corteza y la epidermis, surgiendo del tallo de la nochebuena.

Formación del calloEl callo es una masa irregular de células de parénquima en varios estados de lignificación. El callo se origina de células jóvenes que se encuentran en la base de la estaca en la región del cambium vascular, aunque también pueden contribuir células de la corteza de la médula. La formación del callo es un proceso que puede durar los primeros diez días. Aunque la formación del callo y de

las raíces es independiente, cuando ocurren simultáneamente se debe a su dependencia de condiciones internas y ambientales similares. En algunas ocasiones sólo se forma el callo, debido a la falta de calor que no tuvieron las nochebuenas durante su en-raizamiento o también por haberles aplicado un exceso de hor-monas de enraizamiento (por ejemplo diez mil ppm de auxinas).

Nebulización de los esquejesLos esquejes deben ser humedecidos constantemente con un sistema de nebulización para tener un adecuado enraizamiento. La nebulización debe proporcionarse tan frecuentemente como sea necesario para contar, de manera constante, con una delga-da capa de humedad en las hojas.El gasto que deben tener los nebulizadores no debe ser ma-yor de 40 litros por hora en un radio de 90 cm; la frecuencia de nebulización depende de las condiciones ambientales (luz, temperatura, movimiento de aire), en días muy soleados y con alta temperatura se puede requerir una nebulización de cinco segundos cada cinco minutos.

Page 35: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 36: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx34

AGRICULTURA PROTEGIDA

Conforme los esquejes van formando callo y raíces, la fre-cuencia de nebulización debe reducirse para permitir que maduren adecuadamente y evitar un excesivo lavado de nu-trientes de las hojas.Entre 17 a 21 días del inicio del enraizamiento de los esquejes habrán desarrollado raíces, así podrán crecer bajo condiciones más secas y con mayor luz. Es importante reducir la nebuliza-ción a intervalos de 30 o 40 minutos desde las 8 am hasta las 6 pm. Del día 21 al 28 después del enraizamiento, los esquejes estarán listos para ser removidos del área de propagación.

Luz y temperaturaSe debe procurar mantener una temperatura constante del sustrato de 22 a 24°C. A mayor o menor temperatura se re-ducirá la velocidad de enraizamiento. En todo caso se reco-mienda el uso de camas calientes para tener una adecuada temperatura durante la noche.La intensidad luminosa que debe haber en el área de enrai-zamiento es de dos mil [400 micromoles por metro cuadra-do por segundo (μmol/ m²/s)] pies candela para obtener un óptimo desarrollo del esqueje. Por lo anterior, es conveniente que cuando los esquejes salen del enraizador, se suba a tres mil pies candela (600 μmol/m²/s). De no ser así, los esquejes resentirán el cambio brusco sufriendo quemaduras en hojas y raíces que retrasarán considerablemente el desarrollo de la planta. Es aconsejable reducir la temperatura del aire entre 72 y 75 grados Farenheit (°F) (22 a 24°C).

Al final del proceso los esquejes deberán tener suficiente raíz. Si se cuidaron todos los detalles durante el enraizamiento se lograrán plantas con un sistema radicular sano.

Aplicaciones oportunas de reguladores de crecimientoAplicaciones oportunas de reguladores de crecimiento ayudan a prevenir la elongación (alargamiento) de los esquejes. Las aplica-ciones deben realizarse temprano en la mañana o al atardecer, 30 minutos aproximadamente antes de cerrar el sistema de nie-bla del invernadero, con el objetivo de no estresar los esquejes.Se debe hacer la aplicación seis a siete días después de ha-ber colocado los esquejes y otra segunda aplicación a los 21 días, así como restablecer la circulación del aire para ayudar a tonificar los esquejes y tenerlos aclimatados al ambiente final.Finalmente, la lixiviación (o lavado) de nutrientes provocada por la nebulización puede ocasionar deficiencias nutricionales. Para prevenir estas deficiencias, se puede incorporar un fertilizante al sistema de nebulización diez días después de iniciada la propaga-ción (50 a 70 ppm de nitrógeno y potasio, más micronutrientes).Alternativamente, se fertilizan los esquejes cada cuatro o cinco días con una solución de 150 a 200 ppm de nitrógeno y potasio más micronutrientes. Nunca se debe usar fertilizantes fosforados, porque las aplicaciones foliares pueden distorsionar las hojas.

* Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo.

Page 37: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 38: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx36

La Central de Abasto de la Ciudad de México, el mercado mayorista más

grande del mundo, cumple 30 años de asegurar el abasto de alimentos a una población con más de 20 millones de habitantes del Distrito Federal y su área metropolitana. Aquí se compra y dis-tribuye 30 por ciento de la producción hortofrutícola nacional.

Fideicomiso para la construcción y operación dela Central de Abasto de laCiudad de México.Sus iniciosHistóricamente desde la época prehispá-nica, el comercio a gran escala de produc-tos agrícolas floreció en los mercados de Cholula, Texcoco, Azcapotzalco, Acolman

y Tlatelolco. En la época colonial el co-mercio mayorista de alimentos y otros productos, se desarrolló en el centro de la ciudad, donde predominó la actividad comercial de los mercados: El Portal de Mercaderes, El Parián, el Mercado del Volador y El Baratillo.Durante la primera mitad del siglo XX, el Mercado de la Merced logró constituirse como el núcleo de comercio mayorista más importante del país; sin embargo, la propia dinámica del crecimiento urbano provocó gradualmente el desbordamien-to de las actividades de dicho mercado, lo que ocasionó problemas operativos, viales y ambientales que afectaron sen-siblemente el centro de la ciudad de México. Esta situación se tornó crítica hacia finales de la década de 1970, por

lo que ante la problemática que genera-ba un megamercado en el corazón de la ciudad, el gobierno consideró de interés público el reordenamiento urbano.Desde esa perspectiva se consideró im-prescindible la creación de la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA), en una zona adecuada, que permitie-ra el descongestionamiento del centro de la ciudad y en la que las actividades inherentes al comercio mayorista se de-sarrollaran en condiciones óptimas para el transporte, acopio, almacenamiento y distribución de productos alimenticios, con un bajo impacto ambiental.El proyecto arquitectónico fue concebido por el arquitecto Abraham Zabludovsky y se integró con 14 zonas dispuestas para urbanizar dos millones de metros

30 años de asegurar el abasto alimentario

Central de Abasto de la Ciudad de México:

Page 39: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx 37

cuadrados, mientras que en otros 600 mil se construirían los inmuebles desti-nados a las naves comerciales.La Central de Abasto fue concebida como una figura hexagonal, ligeramen-te deformada, cuyo eje central mide dos mil 250 metros, y en cuyos extremos se localizan las entradas y salidas. Para no repetir los problemas de distribución y espacio que existían en La Merced, se determinó con precisión el número de bodegas que deberían construirse y la superficie de cada una de ellas.De esta manera, en marzo de 1981 se iniciaron las obras de la CEDA en el pre-dio denominado “Chinamperas”, ubicado en la Delegación Iztapalapa. La obra fue concluida en 1982 e inició operaciones el 22 de noviembre de ese mismo año.

Función estratégica en elabasto alimentario del paísDesde su creación, la función primordial de este mercado mayorista adquiere un carácter estratégico: constituirse como

un vínculo esencial entre la producción y el consumo para satisfacer las necesidades alimenticias de los habitantes de la gran ciudad, mediante el acopio y comercializa-ción de productos agrícolas y de abarrotes.

Page 40: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx38

En el sector agrícola, las actividades de este centro de abasto permitieron trans-formar una oferta amorfa, sin estándares de calidad y procedente de una activi-dad agrícola fraccionada, en una oferta homogénea para sus clientes habituales: la red de mercados públicos, mercados itinerantes, tiendas de autoservicio, ho-teles, restaurantes y tiendas de barrio, entre otros.La función de este centro no se limita al acopio y comercialización de productos alimenticios, sino también regula la ofer-ta y la demanda de los hortofrutícolas y fija sus precios; por lo que representa un sector estratégico fundamental de la ac-tividad económica del país.La Central de Abasto de la Ciudad de México está conformada por ocho sec-tores especializados:l FRUTAS Y LEGUMBRESl SUBASTA Y PRODUCTORESl ABARROTES Y VÍVERESl FLORES Y HORTALIZASl AVES Y CÁRNICOSl ENVASES VACÍOSl BODEGAS DE TRANSFERENCIAl ZONA DE PERNOCTA

La Ceda y su impacto socialLa Central de Abasto de la Ciudad de México desempeña, además, otras fun-ciones sociales que guardan particular importancia, ya que por medio de ellas

se proporciona apoyos para las clases sociales más desprotegidas.En efecto, se brindan espacios y apoyos logísticos al Albergue Infantil del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF DF-CEDA), al Centro de Apoyo al Menor Trabajador (CAMT) y al Instituto Nacional para la Educación de los Adul-tos (INEA).Además, las asociaciones de comer-ciantes tienen acuerdos suscritos con Instituciones de Asistencia Privada como

“Sólo por Ayudar” y “Alimento para To-dos”, a las que otorgan donaciones en especie para canalizarlas a los sectores que lo necesiten.También, la participación social abarca la promoción y desempeño de activida-des culturales y recreativas para los sec-tores que integran la comunidad interna y su zona de influencia. Se cuenta con un auditorio para 250 personas, La Bo-dega del Arte, donde se exhiben diver-sas obras escultóricas y pictóricas, así como se imparten también conferencias magistrales, cursos de nutrición, admi-nistración, combate a la obesidad, entre muchos otros.Con el servicio de trailer “La Central de Abasto en tu colonia” se ha dado servicio a más de 200 mil familias, lle-vando más de 800 toneladas de pro-ductos hortofrutícolas en el periodo 2009-2012. Durante la última crisis en el precio de huevo, se ha surtido un total

Page 41: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx 39

de 40 toneladas para el beneficio de 20 mil familias en las 16 delegaciones del Distrito Federal.

Un universo de cifrasTiene una superficie total de 327 hectá-reas y es el centro mayorista más gran-de del mundo. Le siguen en tamaño el Mercado Internacional de Rungis Fran-cia con 232 hectáreas y el Merca Madrid con 176 hectáreas.En su superficie de 304 hectáreas de área comercial cabe 55 veces el Zóca-lo capitalino.El valor de su operación comercial de compra y venta asciende aproximada-mente a nueve mil millones de dólares anuales, cifra que sólo es superada por el mercado bursátil en la Bolsa Mexicana de Valores.Diariamente acuden 350 mil visitantes a realizar transacciones comerciales, y en épocas especiales (Romerías de Semana

Santa, Día de Muertos y Navidad) se re-ciben hasta 500 mil visitantes al día.Cuenta con tres mil 224 cajones de estacionamiento.Anualmente recibe, en promedio, a 127 millones 750 mil personas, que repre-sentan 12 por ciento más de la pobla-ción total de nuestro país, que ascendió a 112.3 millones personas en 2010.Diariamente llegan dos mil tráileres, 150 camiones torton y 57 mil vehículos para el abasto y desabasto de productos.

Se comercializan productos de 24 es-tados de la República Mexicana, por lo que aquí también se determina y fija el precio de los hortofrutícolas en el ám-bito nacional.Es una ciudad comercial tan grande que provee empleo a diez mil carre-tilleros, quienes prestan servicios de carga a los compradores.Cuenta con todas las autoridades del Distrito Federal en materia de seguridad; además del área federal antinarcóticos; la Procuraduría General de la República; un sector completo de la Policía Preven-tiva y elementos de la Policía Auxiliar. Todos coordinados por un general del Ejército Mexicano.El área de sus techos abarca un total de cuatro millones de metros cuadrados, mismos que fueron impermeabilizados en su totalidad en el año 2010.La Central de Abasto cuenta con un sistema de video vigilancia consistente en 270 cámaras inalámbricas controla-das a través de 40 monitores que abren hasta 12 cuadros de supervisión, la cual se efectúa las 24 horas del día por los miembros de la Coordinación de Seguri-dad, Vialidad y Protección Civil.

Fideicomiso para la construcción y operación de la Central de Abasto

de la Ciudad de MéxicoWeb:http//www.ficeda.com.mx

Page 42: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx40

MAQUINARIA

Por: Ing. Jaime Cuauhtémoc R. Negrete*

Foto: Especial

Tradicionalmente, la mecanización ha sido considerada como una actividad agrícola auxiliar; empero, es primordial

entender que ésta —también conocida como técnica agríco-la— es fundamental en el siglo XXI para que el campo mexica-no salga de su atraso.Primero, es importante destacar que los campesinos tienen el derecho inalienable a ella, y a partir de esta aceptación, incrus-tar este derecho en las leyes agrarias actuales o bien, en una ley independiente.El observar desde mi infancia la contradicción existente en el campo mexicano, en donde junto a propiedades altamente tecnificadas con uso de grandes tractores y cosechadoras, se encuentran campesinos usando aún el arcaico arado de madera fabricado con sus propias manos, fue lo que me im-pulsó a cursar la especialidad de maquinaria agrícola en la

Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, casa de es-tudios que junto con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Guanajuato fueron las pioneras en ofrecer esta carrera, para estudiar las causas de esta si-tuación, proponer soluciones y alternativas, las cuales están plasmadas en diversos trabajos publicados por este autor, como el que trataremos en este artículo: el derecho a la téc-nica agrícola y la propuesta de Ley Nacional de Mecanización Agrícola en México.La técnica agrícola abarca todos los aspectos de la aplica-ción y fabricación de medios auxiliares técnicos en la produc-ción agrícola, así como la generación y utilización de energía en el ámbito rural. El campesino interviene en el desarrollo natural del crecimiento vegetal y animal, entre otras cosas, con máquinas e implementos agrícolas.

Imperativo para la evolución del campo

Ley de

Mecanización Agrícola:

Page 43: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx 41

Estos medios auxiliares mecánicos pueden diferen-ciarse, según las formas de accionamiento (fuentes de energía) en: implementos manuales, tirados por animales y motorizados (motores de combustión y, más raramente, eléctricos). Los casos de apli-cación más frecuentes de medios auxiliares me-cánicos son el trabajo del suelo y el transporte, a los que se añaden la trilla y, en algunos lugares, la elevación de agua.Generalmente, la mecanización en la agricultura se promueve por razones de economía en el trabajo, tales como incrementar la productividad del trabajo (rendimiento por cada trabajador) o para que dicho trabajo resulte físicamente más fácil.La transición a otra fuente de accionamiento, desde el trabajo manual al uso de animales y a la mecanización motorizada, va vinculada a grandes cambios en los procesos técnicos y económicos.Los agricultores no sólo tienen derecho a una do-tación de tierras sino a que el Estado asegure la continua mejora de las técnicas de cultivo para así certificar que los usufructuarios de la tierra tengan el éxito asegurado, ya que de lo contrario ocurre lo que ha pasado por décadas en nuestro país: el campo mexicano está sujeto a los vaivenes de las políticas económicas de moda.Con base en ello, el primer paso es reconocer el derecho a la técnica agrícola de los campesinos del país, pues sin ella están condenados a la per-petua miseria, ya que sólo con sus manos y sus primitivas herramientas jamás conseguirán tener el desarrollo para competir en el globalizado mundo de hoy.

El segundo paso es que se proceda —en seguida— a promulgar una ley de fomento a la mecanización agrícola que garantice el acceso a ésta para cualquier pequeño agricultor, pues al establecerse como ley no se espera-rá a que el gobierno en turno decida promoverla o no, ya que es demasia-do necesaria para el progreso de la nación.

Page 44: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

MAQUINARIA

42

Ley de Fomento a la Mecanización AgrícolaEl objetivo principal de la Ley de Fomento a la Mecanización Agrícola en México es contribuir al mejoramiento y diseminación de la maquinaria agrícola, en el entendido que ésta ayudará al mejoramiento de la producción agrícola, así como al fomento

de un sistema para la inspección de las máquinas e implemen-tos agrícolas y garantizar su calidad y la seguridad de su uso.Cabe señalar que la ley debe especificar la responsabilidad del gobierno en todos sus niveles. La promulgación e implemen-tación de dicha ley mejorará el comportamiento del desarrollo de la mecanización agrícola, ya que fomentará el entusias-mo de los campesinos y de las organizaciones productivas al promover la popularización del uso y aplicación de nuevas tecnologías y máquinas agrícolas. Mirando hacia el futuro, la promulgación de esta ley le dará al país un persistente, estable y rápido desarrollo de la mecanización agrícola.En esta ley estará contemplada la creación de una entidad encargada de regular y ejecutar en el país los programas es-tatales de prestación de servicios de mecanización agrícola dirigidos especialmente a las organizaciones campesinas y a los pequeños y medianos productores, con el fin de impulsar la producción en el sector agropecuario.Además, tendrá los siguientes objetivos:Promover, estimular, coordinar y ejecutar las actividades de mecanización agrícola para mejorar el desarrollo agropecuario.Aumentar el nivel de producción agropecuaria, con especial atención de los pequeños y medianos productores, mediante su incorporación a la mecanización agrícola.Contribuir al desarrollo de nuevas regiones mediante mecani-zación agrícola.

Page 45: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx 43

Propiciar la relación entre las secretarías de Agricul-tura y de Educación, así como con las universidades agrarias del país, para la enseñanza de la mecaniza-ción agrícola en todos los niveles y en la capacita-ción técnica de los productores agropecuarios.

Los artículosEn el marco de la Ley de Fomento a la Mecanización Agrícola en México, se proponen los siguientes artículos:Artículo 1: Se obligará a la prueba y existencia de par-tes de repuesto de las máquinas agrícolas ofertadas.Es obligación de los fabricantes e importadores pro-bar sus tractores y publicar las pruebas, también de-berán tener partes de repuesto, por lo menos durante diez años a partir de la puesta en comercialización de la primera unidad de la máquina o implemento de que se trate, bajo pena de cárcel; asimismo, los comercia-lizadores que no exijan del fabricante o importador lo anterior serán acreedores a la misma sanción.Artículo 2: Se constituirá el Consejo Nacional de Mecanización Agrícola.Conviene contar con un organismo consultivo, repre-sentado por los sectores público y privado para que asesoren al secretario de Agricultura en el análisis y evaluación de situaciones coyunturales y estructura-les de la mecanización agrícola del país y para que actúe como instrumento de primera instancia en la proposición de políticas relacionadas con el subsec-tor de mecanización.

Asimismo, es necesario establecer directrices para adoptar normas a las cuales se debe sujetar toda persona natural o jurídica que se dedique a la importación, distribución, fabricación, investigación y co-mercialización de maquinaria, implementos y equipos agrícolas.Para el logro de sus objetivos, el Consejo Nacional de Mecanización Agrícola, tendrá las siguientes funciones:l Desempeñarse como órgano de concertación y diálogo en lo relativo a las situaciones, perspectivas, estrategias y evolución de políticas del proceso de mecanización agrícola.l Asesorar al secretario de Agricultura en la formulación de la política general de mecanización agrícola, en lo relativo a producción, planifica-ción, investigación, capacitación, fomento, crédito, fabricación y distri-bución de máquinas y equipos.l Estudiar, analizar, evaluar y recomendar los planes, programas y proyectos de fomento y desarrollo que el sector de la mecanización agrícola someta a consideración del Consejo, bien sea por iniciativa de sus miembros, o de otras entidades involucradas en el sector de la mecanización.

Page 46: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx44

MAQUINARIA

Con base en estudios específicos, recomendar al secretario de Agricultura medidas especiales o reformas a las disposiciones legales pertinentes, a fin de impulsar las actividades de fomen-to y desarrollo de la mecanización agrícola.l Analizar y evaluar periódicamente las situaciones estructu-rales y coyunturales relacionadas con la problemática de la mecanización agrícola del país y recomendar las acciones y ajustes pertinentes.

Artículo 3: Creación en la Secretaría de Agricultura de un De-partamento de Mecanización Agrícola.Dicho departamento se encargará de:l Establecer un sistema estadístico común para que el sector pueda depender de cifras confiables para sus determinaciones y coordinar las acciones del subsector.l Propagar el uso y el conocimiento de máquinas agrícolas en el país.l Organizar encuentros de toda índole para difundir la mecani-zación agrícola.Artículo 4. Creación de la Asociación de Fabricantes y Comer-ciantes de Maquinaria Agrícola.Para tomar el camino del reconocimiento del sector de la fa-bricación de maquinaria agrícola es necesaria la plena partici-pación por medio de una organización, y este organismo con representatividad debe poseer las virtudes de generar activi-dades no sólo gremiales sino de capacitación, con comple-to banco de datos, realizando actividades, con esta fusión se simboliza también la superación de la división entre fabricantes e importadores, carente de sentido en un mercado globaliza-do, teniendo las siguientes funciones:l Agrupar a los fabricantes de maquinaria agrícola defendiendo sus intereses generales y representándolos ante los organis-mos públicos y privados.

Page 47: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx 45

l Fomentar y coordinar la producción y co-mercialización de los equipos agrícolas y agroindustriales.l Promover y apoyar la investigación, el desa-rrollo tecnológico y la mejora de la calidad en este sector.Artículo 5: Creación del Instituto Nacional de Mecanización Agrícola.El instituto será el encargado de la evaluación y prueba de las máquinas agrícolas, la certifi-cación, la investigación, la extensión, la capa-citación en mecanización agrícola.Para tal fin, serán adscritos a éste el Centro Nacional de Evaluación de Maquinaria Agríco-la (Cenema) y el Organismo de Certificación de Maquinaria Agrícola (Ocima) y se creará el Centro de Investigación de Maquinaria Agrí-cola (CIMA). Éstos serán apoyados por el Ins-tituto de Ingeniería de la UNAM y la Facultad de Ingeniería Mecánica (FIMEE) de la Universi-dad de Guanajuato, que son quienes han de-sarrollado prototipos de tractores la primera y motocultores la segunda, además de otros equipos agrícolas.Así, se le daría autonomía y prioridad a las investigaciones tan necesarias al respecto, pues con estos tres organismos le daría más seriedad y continuidad. Se restaurará el Cen-tro de Adiestramiento e Instrucción de Maqui-naria Agrícola (CAIMA) para seguir con sus funciones de capacitación de operadores de maquinaría agrícola.

El instituto, el CIMA y el CAIMA deberán estar en sedes diferentes a las ocupa-das por el Cenema y el OCIMA para revertir la centralización en el área de Cha-pingo, siendo una alternativa el área de influencia de la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” en Saltillo, Coahuila, y la Universidad de Guanajuato en Irapuato, Guanajuato.De esta forma, quedará conformado por cuatro instituciones: el Cenema, el Ocima, el CIMA y el CAIMA.Artículo 6: Creación del Registro Oficial de Maquinaria Agrícola.El Registro Oficial de Maquinaria Agrícola se establece a los efectos de recopilar el parque de maquinaria agrícola que actúa en el país. En el mismo se recogen las características de las máquinas que se utilizan en la actividad agropecuaria, en especial su potencia acreditada y el equipamiento de dispositivos de seguri-dad. Éste será administrado por el departamento de mecanización y maquinaria agrícola de la Secretaría de Agricultura.

* Investigador independiente en Mecanización y Máquinas agrícolas. Ingeniero agrónomo en maquinaria agrícola graduado en la

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Posgraduado como especialista en gerenciamiento y utilización de máquinas agrícolas de la Facul-

tad de Agronomía Eliseu Maciel de la UfPel, Brasil. Correo electrónico: [email protected]

Page 48: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 49: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 50: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Probablemente, el incremento del hambre sea una de las consecuen-

cias más salvajes del cambio climático sobre la humanidad. Las emisiones de gases de efecto invernadero están pro-vocando aumentos de las temperaturas, cambiando los regímenes de lluvias y au-mentando la probabilidad de incidencia de fenómenos meteorológicos extremos, como la sequía de 2012 en el medio oes-te de Estados Unidos, lo que tiene unos efectos devastadores en la producción agrícola. En un contexto de crecimiento poblacional y de cambio en las dietas, los cuales supondrán una lucha continua de la producción alimentaria para responder a la creciente demanda, las perspectivas de la seguridad alimentaria en un futuro con un cambio climático no controlado resultan sombrías.Los efectos del cambio climático en la producción de alimentos ya son visibles, y empeorarán a medida que el cambio climático se acelere. En primer lugar, los cambios paulatinos de las temperaturas medias y de los regímenes de lluvias están haciendo que las producciones mundiales medias disminuyan. A esto hay que añadir las pérdidas de cultivos como resultado de unos fenómenos

meteorológicos extremos cada vez más frecuentes e intensos.Las investigaciones desarrolladas hasta la fecha se han centrado casi exclusi-vamente en los primeros efectos, ana-lizando a través de la construcción de modelos el alcance del aumento de los precios medios a largo plazo sin tener en cuenta la volatilidad de los precios cau-sada por fenómenos meteorológicos ex-tremos. A pesar de que esto es sólo una parte del análisis, los resultados no dejan de ser alarmantes. Una investigación en-cargada por Oxfam indica que el precio medio de alimentos básicos como el maíz podría aumentar más del doble en los próximos 20 años en comparación con las tendencias de los precios ob-servadas en 2010; casi la mitad de ese incremento se debería a los cambios de las temperaturas medias y de los regí-menes de lluvias.La situación se agravará debido a que los fenómenos meteorológicos, cada vez más frecuentes y extremos, genera-rán escasez, desestabilizarán los merca-dos y precipitarán las escaladas de los precios de los alimentos, que se suma-rán a los aumentos estructurales ya pre-vistos de los precios.

La sequía en Estados Unidos en 2012, la más grave en medio siglo, es una muestra de cómo las crisis relacionadas con el clima, especialmente cuando se producen en países que son grandes exportadores de productos agrícolas, pueden hacer que los precios aumen-ten de manera precipitada a corto pla-zo. Asimismo, pueden desencadenar respuestas entre los países productores y los países consumidores, como por ejemplo la prohibición de las exporta-ciones en el caso de la sequía en Rusia de 2010, lo cual hizo que aumentaran los precios aún más. La presión que las escaladas de los precios han ejercido sobre el sistema alimentario mundial en los últimos años ha agravado la inesta-bilidad política y los conflictos sociales en muchas partes del mundo.Este tipo de fenómenos meteorológicos extremos, y los altos precios de los alimen-tos, podrían convertirse en lo “normal”. Se necesitan más investigaciones que midan la resistencia al estrés del sistema alimen-tario mundial, para poder así identificar tanto sus vulnerabilidades como las polí-ticas necesarias para fortalecer la resilien-cia, especialmente de los consumidores y los productores de alimentos más pobres del mundo, en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático. La in-vestigación hecha por Oxfam, titulada “Clima al límite, precios al límite. El costo del cambio climático”, es un primer paso.

La volatilidad afecta a los más pobresLas escaladas de los precios de los alimentos son una cuestión de vida o muerte para muchas de las personas que viven en países en desarrollo, que gastan hasta un 75 por ciento de sus ingresos en alimentos. La FAO calcula que el aumento extremo de los precios de los alimentos en 2007/08 contribuyó a un aumento del 8 por ciento del nú-mero de personas desnutridas en África.Los aumentos de los precios en la se-gunda mitad de 2010 agravaron la si-tuación, y contribuyeron a que la cifra aproximada de personas que padecen hambre en el mundo se incrementara hasta alcanzar los 925 millones.

El costo del cambio climático

ANÁLISIS

Por: Oxfam InternacionalFoto: Especial

Clima al límite, precios al límite

48

Page 51: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Para las personas vulnerables, los incrementos extremos y repentinos de precios pueden resultar más devastadores que los aumentos graduales a largo plazo, a los que tienen más opciones de adaptarse. Aunque los picos de los pre-cios y sus correspondientes estrategias de respuesta se den en el corto plazo, sus efectos se hacen notar durante generaciones. Un aumento de la malnutrición puede cau-sar retraso en el crecimiento y reducir el potencial de de-sarrollo de los niños pequeños. La investigación de Oxfam sobre los efectos de la crisis del precio de los alimentos en 2011 documenta cómo las estrategias de respuesta utilizadas obligaron a las personas a cambiar sus dietas, vender activos productivos, endeudarse, sacar a los niños de la escuela, casarse pronto y emigrar a zonas con mayor disponibilidad de alimentos.La volatilidad de los precios también afecta a los produc-tores de alimentos a pequeña escala. A los agricultores pobres puede resultarles difícil aprovechar los rápidos in-crementos de los precios, ya que no tienen acceso al cré-dito, a la tierra o a otros insumos necesarios para aumentar la producción. Además, muchas pequeñas explotaciones agrícolas son en realidad consumidores netos de alimen-tos, es decir que cuando los precios aumentan, su situa-ción económica empeora. Por último, la volatilidad hace que los agricultores y agricultoras pobres tengan más difi-cultades para invertir, ya que, al no tener acceso a instru-mentos de cobertura, no pueden asumir el riesgo de una futura caída de los precios.Para los países en desarrollo, un futuro en el que los fe-nómenos meteorológicos extremos sean cada vez más frecuentes e intensos, con una menor disponibilidad de ali-mentos y un aumento de precios, se traduce en una espi-ral descendente hacia una situación de mayor inseguridad alimentaria y de una pobreza más profunda.

“¿Y si...?” Hipótesis para 2030Mientras el mundo se encamina hacia la tercera esca-lada de los precios de los alimentos en cuatro años, la perspectiva de un futuro con unas condiciones meteo-rológicas más extremas exige que se ponga a prueba el sistema alimentario mundial en un contexto de cambio climático. Como primer paso, la nueva investigación que Oxfam ha encargado al Instituto de Estudios de Desa-rrollo indaga sobre el modo en que los fenómenos me-teorológicos extremos consecuencia del cambio climá-tico pueden afectar a la volatilidad de los precios de los alimentos en el futuro.El objetivo no es predecir el futuro, sino, por un lado, entender mejor el tipo de aumentos del precio de los alimentos que, en un mundo en donde los fenómenos meteorológicos serán cada vez más intensos y frecuen-tes, podrían convertirse en una realidad cotidiana; y, por otro lado, subrayar la necesidad de elaborar respuestas políticas eficaces.

49

Page 52: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

La investigación desarrolla distintas hipótesis sobre la incidencia de fenómenos meteorológicos extremos en 2030 en el África subsahariana y en cada una de las principales regiones exportadoras de arroz, maíz y tri-go del mundo. El enfoque utiliza el modelo GLOBE de equilibrio general computable de la economía mundial para calcular cuáles serían los efectos sobre los precios nacionales y de exportación de las principales materias primas en 2030.La línea de base de este análisis indica que el precio me-dio de los alimentos básicos podría aumentar más del doble en los próximos 20 años, en comparación con las tendencias de los precios observadas en 2010; casi la mitad de ese incremento tendría su origen en el cambio climático (cambios en las temperaturas medias y los regí-menes de lluvias). Entre 2010 y 2030, los precios medios de exportación en el mercado mundial:Podrían aumentar un 177 por ciento en el caso del maíz; hasta la mitad de ese incremento se debería al cambio climático;En el caso del trigo, los precios podrían aumentar un 120 por ciento, y alrededor de un tercio de ese incre-mento se debería al cambio climático;El precio del arroz procesado podría aumentar un 107 por ciento; un tercio de dicho incremento se debería al cambio climático;Estos aumentos estructurales de los precios podrían suponer, por sí solos, un desastre para muchas de las personas que viven en la pobreza. Además, este análi-sis basado en modelos también expone cómo los fenó-menos meteorológicos extremos podrían empeorar los efectos sobre los precios. Los precios podrían duplicarse para 2030, pero además el análisis indica que si se pro-dujesen uno o más fenómenos meteorológicos extremos en un solo año, podrían producirse aumentos de los pre-cios de los alimentos de una magnitud comparable a los incrementos continuados de los precios previstos en el plazo de dos décadas.Las subidas de precio repentinas y a corto plazo pueden tener consecuencias mucho peores para las personas que viven en la pobreza que los incrementos graduales de los precios, ya que pueden adaptarse con mayor fa-cilidad a estos últimos. No obstante, es la combinación de los efectos a largo plazo del cambio climático y las crisis a corto plazo la que puede resultar especialmente devastadora.El análisis de modelos indica que las investigaciones que existen hasta la fecha, las cuales tienen en cuenta los efectos graduales del cambio climático pero no los fenó-menos meteorológicos extremos, podrían estar subesti-mando de manera significativa las posibles repercusio-nes del cambio climático en los precios de los alimentos.Los resultados completos de la investigación pueden consultarse en http://www.oxfam.org/en/grow/reports

50

Page 53: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

México. — Desde 2002, Síntesis y Formulaciones de Alta Tecnología, SA de CV (Sifatec), ha colocado en el mercado agrícola nacional una amplia oferta de productos agroquími-cos, elaborados con los más altos estándares de calidad y se-guridad para este tipo de productos.Actualmente, Sifatec –importador, formulador y exportador de agroquímicos– cuenta con una cartera de 62 productos, en-tre insecticidas, fungicidas, herbicidas, fertilizantes y coadyu-vantes, productos de vanguardia que, junto con un servicio confiable, oportuno y seguro, con el respaldo de un personal profesional y especializado, tienen como principal objetivo res-ponder a las necesidades del agro en México.Con base en su experiencia y en las necesidades del mercado, Sifatec se encuentra en un proceso de transformación, que tiene como finalidad desarrollar formulaciones más amigables, tanto con el usuario como con el medio ambiente.Al respecto, el ingeniero José Fueyo Mac Donald, director ge-neral de Sifatec, explicó que aunque los procesos de registro de dichos productos tomarán algunos años, la empresa ya se ha comprometido con el desarrollo de productos “verdes”, que al mismo tiempo, sean de fácil manejo para el usuario final.En entrevista, agregó que una de las principales motivaciones para orientar el desarrollo de los productos hacia una tendencia más sostenible desde una perspectiva medioambiental fue el potencial nacional para incrementar las exportaciones agrícolas.“Los mercados internacionales demandan condiciones de ca-lidad, sanidad e inocuidad muy estrictas, con lo cual la expor-tación, sobre todo de alimentos frescos, está cada vez más restringida. La presión ante la nula presencia de residuos quí-micos en los cultivos, principalmente en los destinados a la ex-portación, nos ha llevado a desarrollar formulaciones que tengan establecidos límites de tolerancia, productos que no generen re-siduos, como insecticidas orgánicos.Sin embargo, el gran reto de estos productos es contribuir a ob-tener los mismos resultados y rendimientos en los cultivos que generan los agroquímicos convencionales. Somos una población

mundial creciente, pero no podemos crecer sin considerar méto-dos de producción que sean cada vez más sostenibles y efecti-vos”, precisó el director general de Sifatec.

Innovación que hace la diferenciaAunque señaló que la industria de los agroquímicos en México se ha caracterizado, por lo general, en su alta responsabilidad al manejar sustancias peligrosas, el director general de Sifatec consideró que las tecnologías y conocimientos disponibles ac-tualmente permiten al sector agroquímico ir hacia mejores prác-ticas, con base en una conciencia económica y social más reno-vada que permita obtener mejores herramientas para el campo.En este sentido, Sifatec ha buscado posicionarse como una em-presa con soluciones innovadoras y diferenciadas, que respon-dan a las necesidades específicas de la producción de alimentos.Al respecto, el ingeniero Fueyo Mac Donald comentó que en lo que va de 2012, Sifatec incrementó sus ventas en herbicidas, debido principalmente a que este año ha sido particularmente lluvioso en algunas zonas del país, con lo que se incrementa la presencia de malezas.Asimismo, la demanda de coadyuvantes también registró un au-mento, ya que este tipo de sustancias, si bien no poseen acción biológica, favorecen el mejor aprovechamiento y cobertura de un plaguicida y por tanto, mejor control de plagas.Finalmente, el director general de Sifatec señaló el interés de la empresa en abrir la cartera de productos dirigidos hacia la agricultura protegida y la agricultura orgánica, ya que si bien 80 por ciento de los productos de la empresa están destinados a la agricultura tradicional, “la agricultura protegida, al igual que la orgánica, es una gran alternativa, tanto para incrementar la producción de alimentos como para lograr una mejor gestión del agua y los suelos agrícolas”.

Síntesis y Formulaciones de Alta Tecnología, SA de CV (Sifatec)

Web: http://www.sifatec.com.mx

INSUMOS

apuesta por soluciones “verdes”Sifatec

Por: Isabel RodríguezFoto: Cortesía Sifatec

51

Page 54: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

AGRIWORLD

Por: Claudio Gianni*Foto: Especial

Para el analista Víctor Tonelli, dos años es el lapso por el cual los pro-

ductores pecuarios seguirán recibiendo precios aceptables por su hacienda; después todo dependerá de la reactiva-ción de las exportaciones, hasta acá lle-vadas a su mínima expresión por la po-lítica oficial —menos de 6 por ciento de la faena se vende hoy fronteras afuera.La mejora en el costo de reposición —los terneros ya no están tan caros—

y la buena relación carne/maíz motivó a los feedlots a recuperar niveles de actividad perdidos en los últimos dos años. Se han concentrado básicamen-te en la producción de animales jóve-nes y livianos para faena, lo que lleva a una sobreoferta de estos animales desde agosto pasado y hasta noviem-bre próximo, con consecuencias sobre los precios. Por el contrario, la vaca gorda y el novillo pesado tenderán a

recuperar precios vigentes hasta dos meses atrás.“Pese al escenario económico de Euro-pa y otras economías desarrolladas, el precio de la carne vacuna en el exterior sigue firme sobre la base de una deman-da insatisfecha. Y los valores del ganado en la Argentina se mantienen pese a no tener el soporte de la exportación. Con precios similares a los del año anterior y costos crecientes, la cría redujo su renta-bilidad, que continúa siendo muy buena, mientras que la invernada de compra y los feedlot incrementaron sensiblemente sus márgenes”, dice Tonelli.Para los próximos dos años la oferta to-tal seguirá estando entre 300 y 400 mil toneladas por debajo de los volúmenes históricos. “Con este nivel de exporta-ción el buen precio se mantendrá, aun-que decreciente, dos años más. Luego necesitaremos incrementar las ventas externas”, concluye el consultor.

Encrucijada“El mundo tiene un problema de recur-sos, que son cada vez más escasos, y

Ganadería: dos años más

52

Page 55: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

esta carencia se agrava cuando se acelera el desa-rrollo de los países más populosos, básicamente Chi-na y la India. No se puede hacer todo al mismo tiem-po: atender a estos colosos y montar programas de biocombustibles (162 países en el mundo los tienen).“Hoy contamos con 220 millones de toneladas que no llegan a la mesa sino a los surtidores. Es demasia-do. Y más de 22 millones de toneladas de materias grasas van a la producción de energía. Es mucho, sobre todo cuando paralelamente hay que satisfacer otras demandas además de la alimenticia: artículos de diverso tipo que no son comestibles y que se ha-cen a partir de soya y maíz”, advierte el analista de Nóvitas, Daniel Miró.En una disertación realizada en Buenos Aires, Miró indicó que éste es un año muy difícil para la harina de soya, al menos hasta que llegue la nueva cosecha sudamericana. “¿Cuántos son conscientes de que la demanda por este subproducto crece al 6 por ciento anual, mientras que la de maíz lo hace al 2.9 por cien-to? Estas tasas de crecimiento no dan margen al-guno para mayores fracasos productivos”, indicó en referencia a la actual situación de oferta y demanda.

Idas y vueltasEl gobierno elevó las retenciones a las exportacio-nes de biodiesel, y cuando advirtió que paralizaba un negocio floreciente dio marcha atrás y adoptó un esquema flexible con una maraña de condicionan-tes. Paralelamente estableció un precio interno que los empresarios pymes consideran insuficiente para que funcionen las plantas destinadas al uso manda-torio de 7 por ciento. El valor referido estaría ubica-do un 10 por ciento por debajo de los costos. “Quizá los tiempos del gobierno no sean los nuestros, que

tenemos que hacer frente a los costos fijos y ya hace dos meses que estamos parados”, se quejó uno de los perjudicados.

Bajo aguaUnas 450 mil hectáreas que fueron sembradas con trigo y cebada en la provincia de Buenos Aires se perdieron por las inundaciones y no serán cosechadas. Paralelamente, los tambos de las zonas afectadas ya resigna-ron 20 por ciento de su producción y se estima que el número de animales muertos rondará los 300 mil. Asimismo, en los rodeos destinados a producir carne muchas hembras perdieron sus terneros por parir en el agua. Desde luego las siembras de soya y maíz en esta zona no podrán realizarse.

ParadojaAl productor no le sirve lo que le pagan por su leche, pero quienes se la compran ya no pueden sostener ni siquiera ese valor. Las empresas que-seras siguen reconociendo 1.50 pesos por litro, al tiempo que el precio mayorista del queso cremoso cayó 25 por ciento. Dicen que pierden has-ta 20 pesos por litro de leche. Las dificultades por las que atraviesan es-tas pequeñas empresas ya se están percibiendo en sus zonas de influen-cia. La postergación en el pago de las liquidaciones a los productores, a la que muchas se vieron obligadas, ha resentido las economías de sus lugares de radicación y ha puesto en dificultades a la cadena de pagos.

* Editor de la revista Chacra. Web: http://www.agritotal.com/

Trigo

La superficie sembrada se estima en 3’600,000 hectáreas. Una vez más se considera que el país tendrá un

saldo exportable modesto y sujeto al permanente control oficial.

Soya

Este mes comenzarán las siembras de la oleaginosa. Estimadores privados ubican a priori la futura cosecha del poroto en torno de los 56 millones de toneladas.

Hacienda

Los precios del ganado mantienen la tendencia y siguen gastando a cuenta de la inflación los excelentes valores

conquistados a fines de 2009. No hay señales de que los valores nominales

puedan incrementarse.

Leche

Nada ha cambiado para el productor lechero. Los $1.50 que percibe (0.32

dólares a valor oficial o 0.23 dls. al valor del mercado paralelo) no sólo no han mejorado sino que en algunos casos se pagan unos centavos menos. La

actividad, en la mayoría de los casos, no es redituable.

53

Page 56: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

Page 57: oxígeno para los suelos agrícolas

www. .com.mx

EVENTOS

55

Fruit AttractionMadrid, EspañaDel 24 al 26 de octubreMadrid, EspañaContacto: [email protected]: www.fruitattraction.ifema.es

PMA Fresh SummitAnaheim, California, Estados UnidosDel 26 al 29 de octubreWeb: www.freshsummit.com

Horti FairÁmsterdam, Países BajosDel 30 de octubre al 2 de noviembreWeb: www.hortifair.com

Irrigation Show4 al 6 de noviembreOrlando, Florida, Estados UnidosWeb: www.irrigation.org/irrigationshow/

Expo Agroalimentaria GuanajuatoIrapuato, Guanajuato, MéxicoDel 7 al 10 de noviembreWeb: www.expoagrogto.com

Annual Fresh Produce ConventionNogales, Arizona, Estados UnidosDel 8 al 10 de noviembreWeb: www.freshfrommexico.com

IV Foro Internacional AgroalimentarioPuerto Vallarta, Jalisco, MéxicoDel 14 al 16 de noviembreWeb: /www.fiaj.org.mx/

24ta Conferencia Internacional del CaféSan José, Costa RicaDel 11 al 16 de noviembreWeb: www.asic2012costarica.org/

Page 58: oxígeno para los suelos agrícolas
Page 59: oxígeno para los suelos agrícolas