ouverture1

6
Ouverture Del Mayo Francés al Cordobazo Cuando los procesos históricos atraviesan fronteras Año I - Número 1 - Noviembre 2013 - UNER - FCEdu

Upload: nahuel-amore

Post on 18-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Digital Ouverture. Idioma Extranjero III: Francés. Lic. en Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos.

TRANSCRIPT

Page 1: Ouverture1

Ouverture

Del Mayo Francés al Cordobazo

Cuando los procesos históricos atraviesan fronteras

Año I - Número 1 - Noviembre 2013 - UNER - FCEdu

Page 2: Ouverture1

Abrir el juego a nuevas voces significa ir más allá que la

simple proclamación de la liber-tad de expresión. Brindar los me-dios para que la diversidad se haga efectiva, es un punto clave.

En este sentido, Ouverture se constituye como una revista ins-titucional que, desde su nombre, se abre a los debates de los estudiantes de la comunicación social que optan por el francés como lengua extranjera.

La pluralidad de tema´ticas es también un arista insoslayable. En un mundo complejo, no al-canzan las muchas voces. La posibilidad de abordar diferentes ejes de análisis también debe concretarse. Más aún si se nutre de lecturas escritas y audiovisua-les en otra lengua, con una cultu-ra particular que enriquece.

De este modo, la universidad pública sigue siendo un ámbito de discusión y rupturas. Como proclamaron en 19|8 los estu-diantes cordobeses o 50 años después los franceses, la juven-tud es un actor social en cons-tante irrupción. De eso se trata también esta primera edición.

Ouverture

Producción General:Nahuel Amore

Redacción:Nahuel AmorePatricia Buselli

Diseño gráfico:Nahuel Amore

Docentes:Marcela ReynosoBernarda Rosa

Web: www. f rances3- fcedu-uner .blogspot.com.ar/

Esta publicación se enmarca institucio-nalmente en los tres niveles del Idioma Extranjero: Francés, que se dictan para la Licenciatura en Comunicación, de la Facultad de Ciencias de la Educa-ción, perneciente a la Universidad Na-cional de Entre Ríos.Cualquier reproducción total o parcial del material de Ouverture debe reali-zarse con cita de la fuente.

Paraná, Entre Ríos, Argentina. Noviembre de2013

Editorial Staff

2 Ouverture

Page 3: Ouverture1

Cuando los procesos históricos atraviesan fronteras

lado pueda ver constantes, mien-tras que por otro sólo variables inherentes e irrepetibles, impues-tas por ubicaciones geográficas propias. En otros términos, aquí se cumple la premisa de que la his-toria nunca se repite dado que los procesos históricos son disímiles.

Cabe recordar que los hechos ocurridos en Córdoba en mayo de 1969 nacieron de los trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios ante reclamos laborales justos. Ciertamente, en la Argentina se desarrollaba la cruenta expe-riencia de la Revolución Argentina, dictadura represora a cuyo frente estaba Juan Carlos Onganía. Tras la declaración del paro nacional no sólo se sumaron las demás ramas de la actividad económica, sino también los estudiantes uni-versitarios conscientes, incluso, de los avasallamientos cada vez más crecientes que estaban sufriendo en su ámbito.

De modos y procesos que poco tienen de idénticos, pero así tam-bién con actores protagonistas si-milares, la Francia del 68 ebullició por la crisis de su universidad. Los estudiantes parisinos recibieron rá-

Los tiempos que corren ac-tualmente demandan cada vez con mayor fuerza rom-

per con las lecturas de la realidad simplistas. La linealidad como construcción discursiva es hoy un paradigma harto criticado, en tanto sujeta las miradas a meras sincro-nías. Por el contrario, los aconteci-mientos deben construirse a partir de puntos de vista complejos, que desnaturalicen además las obvie-dades existentes. Resulta más evi-dente con la lógica hipertextual de internet que los hechos no se atan únicamente a fenómenos causa-les próximos, sino que devienen de un sinfín de aspectos que se nutren mutuamente e, incluso, del azar.

Ante la rotura de este modo epis-temológico caducado que unidi-recciona el presente, el pasado y el futuro, es necesario preguntarse sobre la posibilidad de pensar los hechos del siglo XX más allá de las límites territoriales. Puntualmente por lo que refiere este ensayo, nos indagamos si el Cordobazo puede leerse críticamente de la mano del Mayo Francés que ocurrió un año antes. A priori, todo depende jus-tamente de la mirada, que por un

Por Patricia Buselli y Nahuel Amore

3Ouverture

Page 4: Ouverture1

4 Ouverture

pidamente el aval de las clases tra-bajadoras y provocaron una nueva revuelta con alta carga significativa para el “primer mundo” ordenado. Esta irrupción de la juventud inte-grada a la sociedad llevó al enton-ces presidente Charles De Gaulle a realizar las modificaciones estruc-turales demandadas.

Sin embargo, ambos aconte-cimientos no revisten la misma cuota de lucha revolucionaria y así lo han marcado testimonios de la época. Las conquistas del Mayo Francés fueron similares a las que 50 años antes los estudiantes de nuestro país, también de Córdoba, lograron la Reforma del 18. Ahora, el Cordobazo iba hacia la defensa de viejos derechos, con un carácter más plebeyo y proletario. Como lo señalan varios autores, este hecho vino a abrir la posibilidad de un proceso revolucionario en la Argen-tina, aunque luego se viera trunca-do por la última dictadura militar.

Clima de época

Tanto el Mayo Francés como el Argentino tienen su contexto en los paradigmáticos años sesen-

ta. La Guerra Fría tras la segunda posguerra acentuó en el escena-rio mundial la división de ideas. Así, estaban quienes se alineaban con el capitalismo estadounidense y quienes perseguían el comunis-mo ruso. Desde la teoría hacia la práctica, significó el surgimiento de enfrentamientos periféricos por la lucha del poder hegemónico.

Un acontecimiento en ese mar-co lo dio la Revolución Cubana de 1959, con la figura trascendental del Che Guevara. Los conceptos más profundos y esenciales de este argentino con proyección glo-bal, penetraron las barreras euro-centristas y se entrometieron en el seno de Francia. El guevarismo, se dice, despertó muchas de las pasiones anticapitalistas, antiimpe-rialistas y pro revolucionarias que luego se verían reflejadas en los intelectuales y universitarios del 68.

En América Latina, el proceso político vino de la mano de las dic-taduras, justamente como freno a la famosa “mierda marxista”. En este contexto de cruces ideológicos, los regímenes militares sirvieron de excusa para hacer desaparecer a los movimientos sociales más efer-

Page 5: Ouverture1

5Ouverture

vescentes. Así estalla el Cordobazo, un enfrentamiento entre relaciones de fuerza con bases conceptuales comunes al clima de época.

La juventud

Quizá el rasgo distintivo de los sesenta corresponde a la juventud. Porque fue en ese período que re-surgió a nivel internacional como actor social y político, capaz de interpelar por medio de acciones concretas al poder y las estruc-turas. Puntualmente, la mujer fue quien salió a la calle a luchar por sus derechos.

La reivindicación de las liberta-des sexuales, entre otros temas, hi-cieron de esos años una época de cambios radicales. Sin ir más lejos, la dictadura de Onganía apuntó a la moralización de las conductas de los estudiantes universitarios, principalmente. Las minifaldas y la barba larga, símbolos indiscutibles de las identidades de género, fue-ron motivo para la represión san-guinaria.

El pacifismo, la moda hippie y el rock fueron otras de las tenden-cias que emergieron junto con una

juventud rebelde. La creatividad y la imaginación fueron su principal arma en este sentido. Sin dudas, esta característica tuvo su auge por medio de numerosos graffitis y afiches al momento de los mayos aquí tratados.

Al fin y al cabo, no está demás reforzar la idea de que el Mayo Francés y el Cordobazo cobran significación semejante en tanto hay un contexto que los explica. Sin embargo, son propios de cada es-pacio los móviles, rasgos y proyec-ciones particulares. En todo caso, si seguimos la línea de Deleuze y Guatari, ambos acontecimientos imposiblemente serán un calco, ya que el rizoma de los sesen-ta trazó un mapa que se territo-rializó en diferentes puntos y no fundamentó por qué en Francia primero y en la Argentina des-pués. De modo tal que lo azaro-so aquí irrumpe en la escena de la lógica causal y plantea cruces que luego serán cristalizados. En síntesis, si hacemos una lectura problematizadora de los hechos, es posible que en un mundo glo-bal los procesos históricos atra-viesen fronteras.

Page 6: Ouverture1

Referencias Bibliográficas

BERNARD, Carmen: « D’une rive à l’autre », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Materiales de seminarios, 2008. Disponible en: www.nuevomundo.revues.org/35983

POUZOL, Camille et LÖWY, Michael: Ernesto Che Guevara. Ombres et lumières d’une mémoire toujours présente. Entretien. Contretemps. Mai 2009. Disponible en: ht tp://www.contretemps.eu/interviews/ernesto-che-guevara-ombres-lumieres-memoire-toujours-presente

TARCUS, Horacio: « Le « Mai argentin » Des lectures de la Nouve-lle gauche jusqu’au Cordobazo », Matériaux pour l’histoire de notre temps 2/2009 (N° 94), p. 85-92. Disponible en: www.cairn.info/revue-materiaux-pour-l-histoire-de-notre-temps-2009-2-page-85.htm.

Nuevo Mundo

Más información

Francés IIIPresentacionesNoviembre

2013

Revolución y ArtePor Francisco Godoy y Valeria Boru-chalski

Pequeño informe para los estudian-tes de la escuela secundaria, donde se pone en relación la manifestación artística con la lucha revolucionaria.

La Historieta DocumentalPor Luciana Contrera y Romina Arapeiz

Flyer informativo dirigido a los estu-diantes de los últimos años del se-cundario. En él se problematiza el género historieta documental y se analiza su vinculación con el Mayo Francés. https://www.smore.com/fcn8-la-historieta-documental