otros anexos de la manifestaciÓn de impacto...

362
RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II. II -1 OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL LÍNEA DE TRANSMISIÓN MAZATLAN II-TEPIC II 400 kV-1c-253.604 km-1113- ACSR-TA

Upload: others

Post on 09-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-1

OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD

REGIONAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN

MAZATLAN II-TEPIC II 400 kV-1c-253.604 km-1113- ACSR-TA

Page 2: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-2

GUADALAJARA, JAL., JULIO DEL 2002.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 3: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-3

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. Clave del proyecto.

2. Nombre del proyecto. Línea de Transmisión Mazatlán II – Tepic II. 3. Datos del sector y tipo de proyecto. 3.1. Sector: Energético 3.2. Subsector: Eléctrico 3.3. Tipo de proyecto: Línea de Transmisión Eléctrica con cable aéreo. 4. Ubicación del proyecto.

La línea de transmisión Mazatlán II – Tepic II, cruza por dos Estados de la República Mexicana que son: Sinaloa y Nayarit entre las coordenadas 23º11’30” y 21º35’21” de Latitud Norte; y 106º21’11” y 104º55’51” de longitud Oeste con respecto al Meridiano de Greenwich.

4.1. Entidad federativa y municipios: Sinaloa: Mazatlán, Concordia, El Rosario y Escuinapa.

Nayarit: Huajicori, Acaponeta, Rosa Morada, Ruiz, Santiago Ixcuintla y Tepic.

Para mayor referencia ver mapa I-1, Pág. 3.

Page 4: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-4

MAPA No 1

Page 5: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-5

4.2. Localidades:

Page 6: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-6

Derivado de su trayectoria longitudinal, el proyecto motivo de estudio cruza cercano a varias poblaciones sin llegar a ubicarse directamente en éstas, siendo las que a continuación se relacionan en el cuadro I-1. Cuadro I-1. Ubicación de núcleos poblaciones cercanos a la L.T. Mazatlán I – Tepic II.

LOCALIDAD MUNICIPIO ESTADO DISTANCIA CON RELACIÓN AL PROYECTO (KM).

El Castillo Mazatlán Sinaloa 1.0 El Zapote Mazatlán Sinaloa 1.0 El Avalito Mazatlán Sinaloa 3.9 San Francisquito Mazatlán Sinaloa 1.9 Los Gavilanes Mazatlán Sinaloa 0.1 Aeropuerto Rafael Buendía Mazatlán Sinaloa 5.3 El Paraíso Mazatlán Sinaloa 4.3 El Walamo Mazatlán Sinaloa 9.3 La Urraca Nueva Mazatlán Sinaloa 3.3 El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán Sinaloa 0.9 San Francisquito Mazatlán Sinaloa 1.9 El Walamo Mazatlán Sinaloa 9.3 La Urraca Vieja Mazatlán Sinaloa 5.5 Estación Presidio Mazatlán Sinaloa 7.6 Villa Unión Mazatlán Sinaloa 3.7 El Roble Mazatlán Sinaloa 1.7 La Calerita Concordia Sinaloa 4.5 San Gabriel Concordia Sinaloa 2.5 El Aguaje de Castilla Concordia Sinaloa 8.9 La Embocada Concordia Sinaloa 1.7 El Limón Concordia Sinaloa 3.0 Mina Cobriza Concordia Sinaloa 0.4 Los Bules Concordia Sinaloa 0.5 Mesillas Concordia Sinaloa 6.6 Tablón Viejo El Rosario Sinaloa 5.5 Ejido El Tablón II El Rosario Sinaloa 6.5 El Tablón El Rosario Sinaloa 8.5 Cacalotan El Rosario Sinaloa 4.6 Rincón de Higueras El Rosario Sinaloa 5.6 Higueras El Rosario Sinaloa 8.0 Copales El Rosario Sinaloa 3.2 Loma Blanca El Rosario Sinaloa 0.4 Tamarindo El Rosario Sinaloa 4.5 Los Otates El Rosario Sinaloa 9.4 El Rosario El Rosario Sinaloa 3.8 Estación Rosario El Rosario Sinaloa 8.7 Walamo El Rosario Sinaloa 0.7 Loma Verde El Rosario Sinaloa 7.7 Ponce El Rosario Sinaloa 2.7 Loma el Zorrillo El Rosario Sinaloa 8.7 El Tecomatal El Rosario Sinaloa 2.3

Page 7: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-7

Duranguito El Rosario Sinaloa 9.6 Tazajal El Rosario Sinaloa 5.1 Cajón Verde El Rosario Sinaloa 5.8 La Palma El Rosario Sinaloa 3.0 Uña de Mora El Rosario Sinaloa 2.0 Emiliano Zapat a El Rosario Sinaloa 9.0 El Guayabo El Rosario Sinaloa 7.0 Rincón el Verde Escuinapa Sinaloa 3.1 La Jarretadera Escuinapa Sinaloa 1.8 Buenos Aires Escuinapa Sinaloa 5.2 Escuinapa Escuinapa Sinaloa 4.2 La Herradura Escuinapa Sinaloa 1.2 La Higuerita Escuinapa Sinaloa 1.5 El Camarón Escuinapa Sinaloa 3.9 San Miguel de la Atarjea Escuinapa Sinaloa 5.7 Tecualilla Escuinapa Sinaloa 6.2 Los Corrales Escuinapa Sinaloa 7.0 Los Cedros Escuinapa Sinaloa 2.1 Tule, La Cobacha Escuinapa Sinaloa 1.0 El Agostadero Escuinapa Sinaloa 3.0 El Trebol Escuinapa Sinaloa 7.9 Pericos Escuinapa Sinaloa 2.1 El Trebol número dos Escuinapa Sinaloa 1.7 La Campana Huajicori Nayarit 6.6 La Campana número uno Huajicori Nayarit 9.3 Los Coyotes Huajicori Nayarit 1.5 El Lunarcito Huajicori Nayarit 9.6 El Guayabo Huajicori Nayarit 1.2 El Tacote Huajicori Nayarit 1.2 Pachecos Huajicori Nayarit 8.7 Potrillos Huajicori Nayarit 3.1 Puerta de Potrillos Huajicori Nayarit 5.1 El Rodeo de arriba Huajicori Nayarit 7.3 El Cerro Bola Huajicori Nayarit 2.5 Las Pilas Huajicori Nayarit 5.2 El Rodeo de abajo Huajicori Nayarit 6.6 La Estancia Huajicori Nayarit 5.2 Valle Morelos Huajicori Nayarit 2.1 Huajicori Huajicori Nayarit 12.5 Hacienda Vieja Acaponeta Nayarit 5.5 La Ceiba Acaponeta Nayarit 6.2 La Palma Acaponeta Nayarit 7.3 Llano de Mariquitas Acaponeta Nayarit 1.1 El Recodo Acaponeta Nayarit 2.3 Acaponeta Acaponeta Nayarit 5.2 San Diego Acaponeta Nayarit 8.5 La Lagunita Acaponeta Nayarit 4.1 Ana la Morita Acaponeta Nayarit 2.2 Las Mesitas Acaponeta Nayarit 4.0 La Cofradía Acaponeta Nayarit 1.8 Las Tapas del Caimán Acaponeta Nayarit 9.2

Page 8: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-8

Sonorita Acaponeta Nayarit 4.9 Agua Caliente chico Acaponeta Nayarit 0.1 San Dieguito de arriba Acaponeta Nayarit 3.5 San Dieguito de abajo Acaponeta Nayarit 4.2 El Naranjal Acaponeta Nayarit 4.7 La Mesa de Pedro Acaponeta Nayarit 9.8 El Carrizo Acaponeta Nayarit 4.5 El Oro Acaponeta Nayarit 6.0 El Camichín Acaponeta Nayarit 3.4 El Cangrejo Acaponeta Nayarit 0.6 Zavala Acaponeta Nayarit 2.1 La Ventana Acaponeta Nayarit 6.5 El Sarco Acaponeta Nayarit 6.9 Otaje Acaponeta Nayarit 0.9 El Resbalón Acaponeta Nayarit 4.4 El Salto Acaponeta Nayarit 1.2 La Lagunita Acaponeta Nayarit 2.4 San Pedro del Honor Acaponeta Nayarit 7.8 San Miguel Acaponeta Nayarit 4.9 La Paloma Nueva Reforma Acaponeta Nayarit 0.8 Saycota Acaponeta Nayarit 3.5 Corral de Piedra Acaponeta Nayarit 2.0 La Paloma Primera Acaponeta Nayarit 2.0 La Generosa Acaponeta Nayarit 5.6 Silla Acaponeta Nayarit 2.9 El Ajenjible Acaponeta Nayarit 2.2 Las Pilas Acaponeta Nayarit 3.2 El Capulín Acaponeta Nayarit 5.8 La Bonita Acaponeta Nayarit 4.3 Teponohuaxtla Rosa Morada Nayarit 0.2 Lázaro Cárdenas Rosa Morada Nayarit 6.8 Los Tecolotes Rosa Morada Nayarit 9.3 Providencia Rosa Morada Nayarit 7.0 Paramita Rosa Morada Nayarit 3.0 San Juan Bautista Rosa Morada Nayarit 6.5 Rosa Morada Rosa Morada Nayarit 4.8 Los Arrayanes Rosa Morada Nayarit 3.3 El Tepezapote Rosa Morada Nayarit 7.2 Las Minitas Rosa Morada Nayarit 5.0 San Marcos Cuyutlán Rosa Morada Nayarit 1.9 Cofradía de Cuyutlán Rosa Morada Nayarit 1.5 Estación Chilapa Rosa Morada Nayarit 5.5 Santa Fé Rosa Morada Nayarit 5.2 Paso Real del Bejuco Rosa Morada Nayarit 7.0 Las Pilas Rosa Morada Nayarit 3.8 Coyotes Ruiz Nayarit 0.7 El Ochenta Ruiz Nayarit 4.9 Ruiz Ruiz Nayarit 3.4 Laguna del Mar Ruiz Nayarit 3.8 El Venado Ruiz Nayarit 9.0 El Vadito Ruiz Nayarit 5.5

Page 9: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-9

Crucero de la Laguna Ruiz Nayarit 2.8 Juan Escutia Ruiz Nayarit 2.1 San Lorenzo Ruiz Nayarit 0.6 Manguito Ruiz Nayarit 4.1 La Jarretadera Ruiz Nayarit 4.5 La Mojonera Ruiz Nayarit 5.5 San Blas San Blas Nayarit 8.5 Pantano Grande Santiago Ixcuintla Nayarit 8.7 El Caponal Santiago Ixcuintla Nayarit 6.8 Las Parejas Santiago Ixcuintla Nayarit 3.0 Acaponetilla Santiago Ixcuintla Nayarit 0.9 La Cornada Santiago Ixcuintla Nayarit 1.4 La Cucaracha Santiago Ixcuintla Nayarit 1.2 Hacienda Vieja Santiago Ixcuintla Nayarit 5.4 Redención Santiago Ixcuintla Nayarit 1.3 Yago Santiago Ixcuintla Nayarit 0.7 Corral de Piedra Santiago Ixcuintla Nayarit 2.3 Valle Lerma Santiago Ixcuintla Nayarit 6.3 El Tizate Santiago Ixcuintla Nayarit 8.0 La Estación Nanchi Santiago Ixcuintla Nayarit 2.9 Las Iglesias Santiago Ixcuintla Nayarit 2.5 Higueras Santiago Ixcuintla Nayarit 7.1 Mojarritas Santiago Ixcuintla Nayarit 5.0 Vado de Cora Santiago Ixcuintla Nayarit 0.4 El Tambor Santiago Ixcuintla Nayarit 2.9 Las Cuevitas Tepic Nayarit 7.1 El Zopilote Tepic Nayarit 8.7 El Mirador Tepic Nayarit 10.2 Salazares Tepic Nayarit 0.4 Salvador Allende Tepic Nayarit 8.1 Las Pilas Tepic Nayarit 3.4 Las Iglesias Tepic Nayarit 0.5 Buenos Aires Tepic Nayarit 1.7 El Mirador del Águila Tepic Nayarit 1.7 Los Otates Tepic Nayarit 0.7 La Herradura Tepic Nayarit 0.5 San Andres Tepic Nayarit 4.0 La Villita Tepic Nayarit 1.3 Bellavista Tepic Nayarit 5.2 El Trapichillo Tepic Nayarit 4.5 Barra Blanca Tepic Nayarit 3.0 La Fortuna Tepic Nayarit 3.2 La Escondida Tepic Nayarit 3.6 El Rincón Tepic Nayarit 1.8

Page 10: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-10

4.3. Coordenadas geográficas y/o UTM:

La línea de transmisión Mazatlán II – Tepic II, se ubica en la parte suroeste del Estado de Sinaloa y en la parte noreste del Estado Nayarit, entre las coordenadas 23º11’30” y 21º35’21” de Latitud Norte; 106º21’11” y 104º55’51” de longitud Oeste con respecto al Meridiano de Greenwich, ver cuadro I-2.

Cuadro I-2. Coordenadas geográficas de la L.T. Mazatlán II - Tepic II.

COORDENADAS NO. PI LATITUD N LONGITUD W

DIST. M

KILOMETRAJE OBSERVACIONES

BAHIA 23º11’30” 106º21’11” 0+000.00 S.E. MAZATLÁN II

P.PIVOTE 23º11’29” 106º21’09” 52.00 0+052.00

P.I-2 23º11’02” 106º20’36” 1,250.812 1+302.81

P.I-3 23º11’32” 106º17’44” 4,970.850 6+273.66

P.I-4 23º12’42” 106º17’07” 2,401.000 8+674.66

P.I-5 23º13’49” 106º14’37” 4,744.075 13+418.74

P.I-6 23º14’15” 106º07’36” 11,974.235 25+392.97

P.I-7 23º01’21” 105º49’21” 39,199.437 64+592.41

P.I-8 22º53’32” 105º46’30” 15,216..300 79+808.41

P.I-9 22º48’05” 105º37’03” 19.039.865 98+848.58

P.I-10 22º30’10” 105º17’47” 46,893.200 145+541.78

P.I-11 21º50’43” 105º02’57” 77,100.465 222+642.24

P.I-12 21º43’14” 104º59’01” 15,366.360 238+008.60

P.I-13 21º38’35” 104º57’44” 8,862.430 246+871.03

P.I-14 21º36’45” 104º56’18” 4,196.460 251+063.49

P.I-15 21º35’30” 104º55’49” 2,454.720 253+518.21

P.I-16 21º35’23” 104º55’52” 220.901 253+739.11

BAHIA 21º35’21” 104º55’51” 63.482 253+604 S.E. TEPIC II

T O T A L = 253,604 Km.

5. Dimensiones del proyecto 5.1. Áreas y superficies del proyecto

Longitud total de la Línea de transmisión: 253.604 km

Page 11: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-11

Ancho de derecho de vía: 42 m Ancho de la brecha de mantenimiento - patrullaje: 4 m Distancia aproximada entre estructuras: 400 m. Total de Estructuras: 635 Superficie que se ocupará de acuerdo con el manejo de la vegetación de derecho de vía: (253, 604 m) (42 m): 1065-13-68 ha. Las superficies mencionadas no incluyen los caminos de acceso por lo que la compañía que esté a cargo de la construcción de la obra le corresponde realizar otro estudio ambiental donde incluyen los caminos. Las superficies que ocupan los almacenes no se incluyen ya que estas se instalarán temporalmente en las localidades más próximas a la línea.

5.2. Longitudes Parciales A través del cuadro I-3, se mencionan las longitudes parciales a lo largo de la trayectoria del proyecto, estas son:

Cuadro I-3. Longitudes parciales de la L.T. Mazatlán II –Tepic II.

T R A M O LONGITUD

M S.E. MAZATLAN II P.I. 1 52.00

P.I.1 P.I.2 1,250.812 P.I.2 P.I.3 4,970.850 P.I.3 P.I.4 2,401.000 P.I.4 P.I.5 4,744.075 P.I.5 P.I.6 11,974.235 P.I.6 P.I.7 39,199.437 P.I.7 P.I.8 15,216..300 P.I.8 P.I.9 19.039.865 P.I.9 P.I.10 46,893.200

P.I.10 P.I.11 77,100.465 P.I.11 P.I.12 15,366.360 P.I.12 P.I.13 8,862.430 P.I.13 P.I.14 4,196.460 P.I.14 P.I.15 2,454.720 P.I.15 P.I.16 220.901 P.I.16 S.E. TEPIC II 63.482

TOTAL: 253.604

5.3. Áreas Naturales Protegidas

Page 12: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-12

Dentro del área que afectará la L.T. Mazatlán II – Tepic II, actualmente no existen áreas naturales protegidas de la competencia de la federación, sin embargo cruza por:

q Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

La L.T. Mazatlán II - Tepic II, cruza por dos Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) No. 55 denominada Río Presidio y la No. 61 llamada Marismas Nacionales y una Región Hidrológica Prioritaria llamada Río Baluarte (RHP), todas estas definidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Región Terrestre Prioritaria RTP-61 Marismas Nacionales . Esta región se ubica en los Estados de Sinaloa y Nayarit entre los 21°14´24”- 22°41´24” de latitud norte y 105°9´36”-106°47´24” de longitud oeste; y representa una superficie de 15,490 km². Región Terrestre Prioritaria RTP-55 denominada Río Presidio. Esta región se ubica en los Estados de Durango y Sinaloa entre los 23°05´57” -23°59´47” de latitud norte y 105°33´11”-106°17´17” de longitud oeste; y representa una superficie de 3,472 km². Región Hidrológica Prioritaria RHP-22 Río Baluarte - Marismas Nacionales (localizada en los Estados de Nayarit, Sinaloa, Durango, y Jalisco), clasificada con estatus de área de alta biodiversidad.denominada Río Presidio. Esta región se ubica en los Estados de Durango y Sinaloa entre los 21°24´00”-23°52´48” de latitud norte y 103°44´24”-106°06´00” de longitud oeste; y representa una superficie de 38,768.73 km².

q Bosque de Galería. Cruzará por en proyecto teniendo una longitud de

769 m y una superficie de 03-22-98 ha de áreas con bosque de galería, se localiza El “río Presidio”, “río Baluarte”, “río Acaponeta”, arroyo “El Naranjo”, arroyo “El Chico”, arroyo “Santa Fé”, “río San Pedro” y “río Grande de Santiago”.

q Vegetación Acuática y Subacuática (Manglar). El proyecto cruza por una

longitud de 500 m y una superficie de 02-10-00 ha la cual se describirá posteriormente y se ubican en el plano anexo VIII.1.1. plano general de la trayectoria y su uso actual del suelo.

Page 13: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-13

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.

1. Nombre o razón social Comisión Federal de Electricidad

2. Registro Federal de Causantes (RFC) 3. Nombre del representante legal 4. Cargo del representante legal

. 5. RFC del representante legal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 14: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-14

6. Clave única de Registro de Población (CURP) del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

7.1

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Nombre o razón social

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES DE LA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÒN

2. RFC

3. Nombre del representante técnico de la elaboración del estudio

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 15: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-15

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del

estudio

7. Dirección del responsable del estudio

7.1

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 16: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-16

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU

CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLLO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL El Programa de Obras de la Comisión Federal de Electricidad, tiene en proyecto la construcción de la Línea de Transmisión eléctrica Mazatlán II – Tepic II, derivada del incremento en la demanda energía eléctrica en la Ciudad de Tepic y su área de influencia, provocada por el alto índice de crecimiento demográfico e industrial en el Estado. La obra partirá de la subestación eléctrica Mazatlán II (en operación), para interconectarse con la subestación eléctrica Tepic II, (en operación. la línea de transmisión Mazatlán II – Tepic II, tendrá una longitud total de 253.604 km y un ancho de derecho de vía de 42 m, donde se instalarán un total de 635 estructuras de acero autosoportadas, con capacidad de transmisión de 400 kV en 2 circuitos (400 kV- 2C-253.604 km-1113 ACSR). Este tipo de proyectos tienen una vida útil de aproximadamente 30 años; al término de los cuales se lleva a cabo un mantenimiento de la infraestructura. II.1.1. Naturaleza del proyecto

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 17: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-17

El proyecto es una obra nueva cuya necesidad de construcción deriva del incremento en la demanda de energía que existe en la ciudad de Tepic y área de influencia, como consecuencia del crecimiento demográfico e industrial.

Por otro lado, y de acuerdo con el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos, o rebasar los límites y condiciones señalados en los Reglamentos y las Normas Técnicas Ecológicas emitidas por la Federación para proteger el ambiente, deberá sujetarse a la autorización previa del Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) o de las entidades federativas o municipios, siendo el caso de la línea de transmisión en mención.

Por lo anterior, y conociendo las características, alcances y ubicación del proyecto, se requiere obtener la autorización tanto en materia ambiental como de cambio de utilización de terrenos forestales, ya que la construcción de esta L.T. Mazatlán II – Tepic II, implica la intervención de 819-76-44 ha de diferentes tipos de vegetación, entre ellos 05-32-98 ha de bosque de galería y manglar.

II.1.3. Justificación y objetivos.

1.3.1. Objetivos

a) Atender la demanda de energía eléctrica en la región sureste del Estado de Nayarit y su área de influencia.

b) Reforzar la infraestructura eléctrica en la Zona sureste del Estado de Nayarit y su

área de influencia.

c) Crear infraestructura eléctrica que finalmente formará parte del Sistema Eléctrico Nacional.

1.3.2. Justificación

Actualmente nuestro país se encuentra en constante crecimiento y desarrollo, que conlleva a la necesidad de construir infraestructura que permita atender las necesidades de la población, tanto para consumo doméstico como para industrias y servicios.

Page 18: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-18

En el mismo criterio ecológico CE-OESE-003/89, para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión eléctricas de alta tensión y subestaciones eléctricas de potencia, se marca: “Que el desarrollo del país, requiere, entre ot ras condiciones, disponer de energía eléctrica. Para satisfacer esta demanda, el fluido eléctrico se transmite desde las centrales generadoras a las subestaciones eléctricas de potencia y de éstas a los centros de consumo; la transmisión del flujo eléctrico de subestación a subestación, se lleva a cabo mediante líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión”. Ante esta perspectiva, la Comisión Federal de Electricidad, apoyada en sus planes de desarrollo regionales y nacionales, proyecta la construcción de la línea de transmisión Mazatlán II – Tepic II, la cual beneficiará principalmente al municipio de Tepic y su área de influencia. II.1.4. Inversión requerida

El monto total aproximado de las obras que se requiere para realizar el proyecto en estudio es de $309'286,100.00 (US $ 31’560.000.00), y corresponden a los siguientes conceptos:

PESOS MEX. DÓLARES US Ingeniería 4'611,800.00 470.592.00 Suministros nacionales 16'281,100.00 1'661.337.00 Suministros extranjeros 209'845,400.00 21'412.796.00 Construcción 59'547,800.00 6'076.306.00 Indemnizaciones: (servidumbre de paso y bienes distintos de la tierra)

19’000,000.00 1’938,775.00

Total: $309'286,100.00 $31'560.000.00

Por su parte, para las actividades propuestas para mitigar los impactos ambientales que al respecto se deriven, se utilizarán alrededor de $ 13’800,000.00 (US$ 1’408,164.00), al tipo de cambio del 20 de Junio de 2002. (US$ 1.00 - $ 9.80).

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

Page 19: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-19

La línea de transmisión Mazatlán II - Tepic II tiene una longitud total de 253.604 km, y un ancho de derecho de vía de 42 m, lo que representa una superficie de 1065-13-68 ha dentro de la cual se instalarán 635 estructuras autosoportadas de acero galvanizado. El línea de transmisión no está asociado a otra actividad u obra diferente a las mencionadas en los artículos 28 y 5 de la L.G.E.E.P.A. y su Reglamento respectivamente.

II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto De acuerdo con el apéndice I, inciso G, de la guía para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, la obra proyectada tiene las características técnicas que se presentan en el cuadro II-1.

Cuadro II-1. Características del proyecto LT Mazatlán II-Tepic II.

Capacidad de transmisión de la línea (Voltaje) 400 kV Número de circuitos 2 Longitud de la línea 253.604 km Ancho de derecho de vía 42 m Cable conductor (tipo) 1113 ACSR Cable de guarda (tipo) 7/8 Aislador (tipo) DE SUSPENSIÓN Y TENSIÓN DE VIDRIO

FORJADO DE 36000 Y 25000 LIBRAS Estructuras de soporte (tipos) DE ACERO AUTOSOPORTADA AM2 y AW2 Número aproximado de estructuras 635 Tipo de cimentación CONCRETO Sistema de tierras ALAMBRE COPPERWELD No. 2 y VARILLA

COPPERWELD DE 5/8”

MANEJO DE LA VEGETACIÓN DENTRO DEL DERECHO DE VÍA. Para el manejo de la vegetación se consideran las siguientes acciones, las cuales se ilustran en la figura II-1. a) Desmonte a matarrasa permanente con despalme. Esta actividad se ejecutará en una

franja central de 4 m de ancho (brechas de maniobra y patrullaje), a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión; esta actividad también se llevará a cabo en el área que ocuparán las bases de las estructuras (15 x 15 m), ver figura II-1, pág. 7.

b) Desmonte a matarrasa temporal con despalme. Esta actividad se ejecutará en las

áreas requeridas para el armado y montaje de las estructuras (42 x 50 m) y en las superficies necesarias para realizar el tendido y tensado de los cables de guarda y conductores (42 x 50 m); una vez concluidas las actividades para las que fueron desmontadas estas áreas, se rehabilitarán al uso del suelo y vegetación original, ver figura II-1, pág. 7.

c) Desmonte a matarrasa de manera temporal, dejando tocones. Se aplicará en el

derecho de vía donde sea factible principalmente en las áreas que sustenten vegetación, excepto en las áreas de maniobras y patrullaje y brechas de tendido y tensado del cable conductor y de guarda, ver figura II-1, pág. 7.

Page 20: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-20

d) Poda selectiva. La poda selectiva se aplicará a la vegetación de galería y manglar solo a los individuos que por su altura pudiera interferir con la construcción y operación de la línea de transmisión, ver figura II-1, pág. 7.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas La construcción de la obra se realizará de acuerdo a las actividades provisionales siguientes:

II.2.2.1. Construcción de caminos de acceso

Para el desarrollo de las actividades necesarias para la construcción del proyecto, se utilizarán los caminos existentes y, donde sea posible, se utilizará el derecho de vía; sin embargo, será necesaria la apertura de nuevos caminos de acceso, cuya autorización en materia ambiental será responsabilidad de la compañía contratista. II.2.2.2. Almacenes y Bodegas.

Se tiene programada la instalación de 8 almacenes, estos se ubicarán estratégicamente a lo largo de línea de transmisión, tentativamente en las siguientes coordenadas:

Coordenadas No. Almacén

Localidad Latitud N Longitud W

1 Villa Unión 23º11’20’’ 106º13’23’’ 2 Rosario 22º59’30’’ 105º51’22’’ 3 Escuinapa 22º50’00’’ 105º46’27’’ 4 Acaponeta 22º29’35’’ 105º22’00’’ 5 San Miguel 22º20’00’’ 105º17’20’’ 6 Ruiz 21º56’54’’ 105º08’41’’ 7 Yago 21º50’16’’ 105º35’00’’ 8 Tepic 21º34’22’’ 104º55’55’’

En el plano anexo VIII. 1.8. Plano de trayectorias alternativas y almacenes, se ilustra la ubicación de estos almacenes. Los almacenes generalmente se levantan en sitios apropiados y consisten en delimitar un área de 25 m2 a 10 000 m2 circulada con alambre de púas ó malla ciclónica en la que se instala una casa oficina, con piezas de material multipanel armadas sobre piso de tierra, de dimensiones aproximadas de 4 m x 4 m, llevando normalmente una ventana.

Las dimensiones exactas de los almacenes y bodegas que se requieran para este proyecto se definirán al inicio de la construcción. En estos sitios se guardará únicamente el equipo, herramienta y maquinaria necesaria durante la preparación de sitio y construcción de la obra, después de lo cual se desmantelarán. II.2.2.3. Instalaciones sanitarias

Page 21: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-21

En las zonas urbanas y suburbanas se instalarán letrinas móviles en proporción de una letrina por cada 15 trabajadores, mismas que deberán contar con mantenimiento periódico. En terrenos agropecuarios y rurales, los desechos fisiológicos serán enterrados.

II.2.2.4. Campamentos

Durante la construcción de la obra, no será necesario la instalación de campamentos, puesto que se procurará que la mayoría de los trabajadores que se contraten sean de los poblados cercanos al proyecto, por lo que podrán pernoctar en sus hogares. En caso de contratarse personal foráneo, éstos podrán utilizar la infraestructura que para ello exista en las localidades cercanas a la obra.

II.2.2.5. Bancos de material

Para esta obra no será necesario la apertura de bancos de material, puesto que el producto de las excavaciones que se efectúan para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras de soporte, es el mismo que se utilizará en el relleno y compactado de las estructuras. Conforme a los resultados de mecánica de suelos que arrojó el estudio geotécnico preliminar, el material examinado cumple con las propiedades físicas de compatibilidad requeridas por C.F.E.

El material que se utilizará en las cimentaciones (concreto premezclado) se adquirirá en casas comerciales.

el

A

E (2 100 m2 )

A Derecho de vía (42 m) B Brecha de maniobra y patrullaje (4 m ancho) C Área de maniobra para el hincado y armado

de estructuras (42 x 50 m) D Área de la base de las estructuras (15 x 15m) E Área de tensado del cable conductor (42 x 50 m)

Page 22: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-22

Figura II. 1. Manejo de la vegetación en el derecho de vía de las líneas de transmisión

II.2.3. Ubicación del proyecto

II.2.3.1. Ubicación física de la trayectoria del proyecto

La trayectoria del proyecto seleccionado inicia en la subestación eléctrica Mazatlán II, ubicada al sureste de la Ciudad de Mazatlán, cruzando los Municipios de Mazatlán, Concordia, El Rosario, Escuinapa, abarcando una longitud total en el estado de Sinaloa de 118.821 km, posteriormente cruza el Estado de Nayarit en una longitud de 134.783 km, pasando por los municipios de Acaponeta, Rosa Morada, Ruíz, Huajicori, Santiago Ixcuintla, hasta llegar a la subestación eléctrica Tepic II ubicada al Noroeste de la misma Ciudad.

B

C (2 100 m2 )

Desmonte a matarrasa temporal con despalme

Desmonte a matarrasa temporal dejando tocones cm. Desmonte a matarrasa permanente con despalme

E

5,0 km D

E (2 100 m 2)

Page 23: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

I I-23

Las localidades más próximas a la trayectoria se relacionan en el cuadro I-1 y cuadro II-2. Para mayor referencia la línea de transmisión en estudio se señala claramente en el plano anexo VIII.1.1.- plano general de la trayectoria y su uso actual del suelo.

Cuadro II-2. Distribución y porcentajes de la trayectoria de la línea de transmisión en los Estados de Sinaloa y Nayarit

Obra Estado Municipio (m) (ha)

(%)

Mazatlán

Concordia

El Rosario

Sinaloa

Escuinapa

118.821

499-04-82

46.9

L.T. MAZATLÁN II-TEPIC II

Acaponeta

Huajicori

Rosa Morada

Ruíz

Santiago Ixcuintla

Nayarit

Tepic

134,783

566-08-86

53.1

I.2.3.2. Dimensiones del proyecto

La distribución de la superficie total por tipo de uso de suelo en general se desarrolla en el Cuadro II-4.

SUPERFICIE TOTAL

La superficie total requerida para el proyecto línea de transmisión Mazatlán II – Tepic II, es de 1 065-13-68 ha, la cual corresponden al derecho de vía del proyecto (253.604 m x 42 m); siendo necesaria para la protección de la línea de transmisión y en la cual no se permite el establecimiento de ninguna construcción o actividad que pueda interferir con la operación de la línea. Para el caso que nos ocupa dentro de esta superficie se afectarán áreas de manera temporal y permanente, mismas que se desglosan en la Tabla II-1, se ilustran en la figura II-1) y a continuación se describe:

Page 24: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán
Page 25: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A.–Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-25

Tabla II-1. Superficie que ocupará la línea de transmisión Mazatlán II –Tepic II.

CARACTERÍSTICAS SUPERFICIE FORESTAL(m2) CARACTERÍSTICAS

Desmonte a matarrasa con despalme Concepto Ver

nota Largo (m)

Ancho (m)

Cantidad requerida

Superficie forestal

bruta Permanente Temporal

Desmonte a matarrasa

con tocones

Poda selectiva

Largo (m)

Ancho (m)

Cantidad requerida

Superficie no

forestal bruta

Area total (m2)

A Derecho de vía 1 195182 42 8197644 53298 58422 42 2453724

B Brecha de maniobras y brecha de patrullaje 1 195182 4 780728 890528 58422 4 233688

C Área para armado de estructuras 3 50 42 488 846680 846680 50 42 147 255045

D Base de estructuras 2 15 15 488 109800 109800 15 15 147 33075

E Patio de tendido y tensado de cable 3 50 42 39 74100 74100 50 42 11 20900

F Resto del área 6223238 1911016

1000328 920780 10651368

Notas: 1 No se excluye ningún concepto 2 Excluye la superficie proporcional que ocupa el concepto B 3 Excluye la superficie proporcional que ocupa el concepto B y D

Nota: No se incluyen las áreas relativas a caminos de acceso fuera del derecho de vía, ni de almacenes, ya que estos serán manifestados en el Estudio de Impacto Ambiental que presente en su momento la Compañía Contratista, responsable de la construcción del proyecto.

Page 26: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-26

Longitudes y superficies que sirvieron de base en la obtención de las áreas antes mencionadas.

Pendientes pronunciadas Pendientes suaves Total

Uso de suelo Kilometraje No. de

Estructuras Kilometraje No de Estructuras. Kilometraje No de

Estructuras. Agrícola 5595 14 31574 79 37.169 93 Forestal 115189 288 79993 200 195.182 488 Pecuario 12256 31 7117 18 19.373 49

Otros 0 0 1880 5 1.880 5 Total 132992 333 120612 302 253.604 635

- Desmonte a matarrasa con despalme

Superficie que ocuparán la brecha de maniobra y patrullaje De la superficie total que comprende el derecho de vía, se destinará una franja de 4 metros de ancho que servirá para realizar el tensado y tendido del cable de guarda y conductores; en áreas con uso forestal dicha franja representa una superficie de 89-05-28 ha. y en áreas no forestales de 23-36-88 ha. Superficie que ocupará las bases de las estructuras de soporte. Esta superficie es la mínima requerida que ocupará cada una de las bases de las estructuras de soporte; en ésta se realizará desmonte a matarrasa permanente, ya que una vez eliminada la vegetación arbórea y/o arbustiva no se permite el desarrollo de la misma. La superficie que para este concepto se requiere es de 10-98-00 ha en áreas forestales y de 03-30-75 en áreas no forestales.

Áreas para armado de estructuras de soporte Para llevar a cabo las maniobras de hincado y armado de las estructuras de soporte (torres), se destinará una superficie de 42 m x 50 m para cada estructura; en aquellas áreas donde exista vegetación arbórea y/o arbustiva, ésta se eliminará a matarrasa de manera temporal, a excepción de las superficies que ocuparán las bases de las torres y la correspondiente a la brecha de maniobra y patrullaje. Considerando que el área requerida para realizar las maniobras y armado en cada sitio es de 2,100 m2, y que el número de estructuras a instalar son 635, la superficie total requerida para este concepto es de 110-17-25 ha., de las cuales 10-98-00 ha. se ubican en áreas forestales y 03-30-75 ha. en áreas no forestales. Patio de tendido y tensado de cables. Para llevar a cabo el tendido y tensado de cables, se ubican dentro del derecho de vía, sitios estratégicos que permitan llevar a cabo el desarrollo de esta actividad; para tal efecto, cada 5,0 km. en promedio, se destinará una superficie 2,100 m² (50m x 42m). En cada sitio estratégico seleccionado, se instala la maquinaria necesaria para realizar el tendido y tensado del cable

Page 27: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-27

(una traccionadora en uno de los extremos y una máquina tensionadora en el otro). En estos sitios se eliminará la vegetación arbórea y/o arbustiva a matarrasa temporalmente.

Se calcula requerir 39 patios o sitios en áreas forestales y 11 en áreas no forestales, lo que representa una superficie de 07-41-00 ha. y 02-09-00 ha. respectivamente.

- Desmonte a matarrasa con tocones Esta superficie se concreta a la superficie total restante dentro del derecho de vía, la cual corresponde a una superficie de 627-65-36 ha.

II.2.3.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

Las vías de acceso son uno de los aspectos de gran importancia que son considerados en la etapa de selección del sitio, ya que al desarrollar los proyectos cercanos a vías de acceso, además de facilitar la construcción de la obra, se permite hacer una supervisión y un mantenimiento adecuado; asimismo, al disminuir la cantidad de caminos por abrir, y en consecuencia se reduce tanto los posibles impactos adversos al ecosistema como los costos de construcción. Las principales vías de acceso terrestres que servirán para llevar a cabo la construcción del proyecto en estudio, se señalan en el plano anexo VIII.1.8. plano de caminos de acceso existentes. De estos caminos se derivan brechas que permitirán el acceso a una buena parte de la trayectoria del proyecto; no obstante, será necesario abrir nuevos caminos para poder llegar a la totalidad de las áreas donde se hincarán las torres. Como ya se mencionó anteriormente, la construcción de estos caminos nuevos será motivo de otro estudio y de otra autorización, cuya obtención será responsabilidad de la compañía constructora encargada de ejecutar el presente proyecto. II.2.3.4. Descripción de los servicios requeridos

Agua En la etapa de preparación del sitio, se utilizará únicamente agua purificada (garrafón) para el consumo del personal que labore en las diferentes actividades que comprende esta etapa. Por su parte, en la etapa de construcción, se utilizará además agua cruda para la elaboración del concreto. El agua potable será adquirida en establecimientos comerciales cercanos, mientras que la cruda será adquirida de la red de agua potable de los poblados aledaños

Hospedaje Se procurará que la mayor parte del personal que se contrate será de la misma región, de tal manera que se aprovechen los servicios de hospedaje que se ofrecen en los poblados cercanos al proyecto, evitando de esta manera la instalación de campamentos.

Alimentación Este servicio se requerirá para el personal que no provenga de la región, quienes harán uso

Page 28: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-28

de los restaurantes o establecimientos instalados en los poblados cercanos al proyecto.

Combustible Se requerirá gasolina y diesel para los vehículos y maquinaria que se utilicen durante el desarrollo del proyecto. Ambos recursos se adquirirán en las estaciones de servicio (gasolineras), conforme se vayan requiriendo, a fin de no tener que almacenarlos.

II.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

El proyecto comprende tres etapas, las que a su vez, incluyen básicamente las siguientes actividades:

A.- Preparación del sitio Ø Levantamiento topográfico Ø Estudio geotécnico Ø Apertura de brecha de maniobra y patrullaje Ø Desmonte del área de armado de estructuras

B.- Construcción: Ø Obra civil: Localización y trazo de estructuras

Excavaciones Cimentaciones Relleno y compactado

Ø Obra electromecánica:

Hincado y armado de estructuras de soporte Vestido de estructuras Tendido y tensado del hilo de guarda y cable conductor Sistema de tierras

C.- Operación de la obra Ø Mantenimiento de caminos Ø Mantenimiento de brecha y del derecho de vía Ø Mantenimiento de la línea de transmisión (cambio de herrajes, aisladores, etc.) Ø Operación de la línea

II.3.1. Programa general de trabajo

El programa de trabajo tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los períodos de tiempo en que se llevarán a cabo cada una de éstas; con lo cual se pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que permitan medir el avance y valorizar actividades, previendo de esta manera, necesidades de materiales, equipos y recursos económicos, ver cuadro II-3, pág. 13.

Page 29: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-29

Cuadro II-3. Programa General de trabajo para la L. T. Mazatlán II – Tepic II.

2002 2003 2033 2034 Etapa Actividad

J A S O N D E F M A M J J A S O N D E-D E-D Levantamiento topográfico

Estudio geotécnico

Apertura de la brecha de maniobra y patrullaje A

Desmonte del área de armado de estructuras

Localización y trazo de estructuras

Excavación a cielo abierto

Cimentación Relleno y compactado

Montaje de estructuras

Sistema de tierras

Vestido de estructuras

Tendido y tensado de cable de guarda

B

Tendido y tensado cables conductores

Etapa preoperativa

Etapa Operativa

Mantenimiento

C

Sustitución de infraestructura o desmantelamiento

A: Preparación del sitio B: Construcción C: Operación y mantenimiento

II.3.2. Selección de trayectoria

La trayectoria que se propone en el estudio se seleccionó conforme a los siguientes criterios de ingeniería, socioeconómicos y ambientales:

Ø Menor longitud posible de la trayectoria. Ø Menor número de puntos de inflexión. Ø Menor número de cruzamientos con líneas de transmisión, vías del ferrocarril,

carreteras y ríos. Ø Construir preferentemente cerca de la infraestructura existente de carreteras y caminos

de terracería para facilitar la construcción, revisión y mantenimiento de la línea, y así reducir la creación de nuevos caminos de acceso.

Ø Evitar pasar cerca de zonas turísticas, zonas arqueológicas o de valor histórico y áreas naturales protegidas.

Ø Evitar pasar por de núcleos de población. Ø Cumplir con la legislación ambiental y forestal vigente aplicable, expedida por la

SEMARNAT, así como de los demás organismos públicos federales, estatales o municipales; del mismo modo con el acuerdo por el que se establecen los criterios ecológicos CE-OESE/003/89.

Page 30: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-30

Adicionalmente a estos criterios básicos, se consideró aplicar los siguientes preceptos:

Ø Tensión de la línea (400 kV) Ø Topografía predominante, considerando el tipo de terreno, plano, lomerío o

montañoso. Ø Condiciones meteorológicas, precipitaciones, descargas atmosféricas, tormentas,

tornados, masas de aire, ciclones. Ø Uso del suelo: Agrícola, pecuario, forestal, equipamiento, etc. Ø Vialidad de apoyo: Autopistas, carreteras pavimentadas, terracerías, brechas. Ø Tipo de asentamientos humanos y su probable expansión. Ciudades, poblados,

rancherías, caserío aislado y asentamientos irregulares. Ø Tipo de vegetación. Ø Factibilidad y facilidad para adquirir el permiso de paso. Ø Protección Ecológica: Apegándose a la LGEEPA y se Reglamento.

II.3.2.1. Estudios de campo

Para este proyecto lineal no se requirió hacer algún estudio de campo que apoyase la selección de la trayectoria, sin embargo, se consideró lo siguiente para que el proyecto sea factible:

a) Actividades de gabinete Cabe mencionar que algunas de estas actividades se llevan a cabo antes del reconocimiento de campo y otras después, de ellas se mencionan las siguientes:

Ø Se realizó la programación simplificada de obra, según fecha de entrada en operación y

características indicadas en el programa de obras e inversiones del sector eléctrico (POISE).

Ø Con base a este Programa, se elaboró el Diagrama Unifilar simplificado de la zona donde queda comprendida la línea de transmisión en estudio, incluyendo, tanto las obras en operación, como las futuras señaladas en el POISE.

Ø Se realizó la recopilación de información general, tal como:

• Cartas topográficas del INEGI. • Posición física de las instalaciones eléctricas en operación. • Carreteras, vías del ferrocarril, aeropuertos, presas, etc.,

operando y en proyecto. • Desarrollos industriales, habitacionales y turísticos. • Información bibliográfica general de:

a) Usos de suelo y vegetación b) Áreas naturales protegidas c) Zonas de contaminación industrial o agrícola (como la quema de caña). d) Zonas inundables o propensas a inundación

Page 31: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-31

e) Vientos dominantes y algunos datos meteorológicos

Ø Formación del “Plano General de Trabajo” y trazo de rutas opcionales, con base a la información obtenida.

b) Actividades de campo

1) Se verificó y se actualizaron los planos de trabajo de la línea de transmisión, registrando en ellos todas las nuevas obras de infraestructura y asentamientos humanos e industriales, así mismo las instalaciones eléctricas más importantes, realizando un levantamiento de todas las subestaciones eléctricas de la zona.

2) Se realizó un reconocimiento terrestre, en forma detallada, de todas las opciones de ruta consideradas y de las que surjan como factibles durante esta fase del estudio.

3) Reconocimiento aéreo de las opciones de la ruta, ya afinadas después del recorrido terrestre, principalmente cuando por las características físicas del terreno no es posible el acceso terrestre.

4) Evaluación preliminar de opciones, en donde se considera principalmente los aspectos técnicos y ecológicos (flora y fauna) analizados en campo.

c) Materiales y equipo

Ø 1 Camioneta pick-up doble tracción. Ø Cartas topográficas, hidrológicas, de uso de suelo, etc., de la región. Ø Fotografías aéreas de la región. Ø Geoposicionador. Ø Binoculares

II.3.2.2. Trayectorias alternativas

Se realizó un análisis comparativo técnico-económico y ecológico de las trayectorias alternativas, tomando en cuenta los factores anteriormente descritos, como puede apreciarse en la trayectoria cancelada, ver plano anexo VIII.1.7 referente a las trayectorias alternativas, las cuales no se autorizaron por las siguientes razones:

La trayectoria alternativa No. 1 Ø Presenta una longitud total mayor a la autorizada (definitiva). Ø Se requerirá la apertura de una mayor cantidad de caminos de acceso, dada la topografía. Ø Afecta una mayor superficie de vegetación forestal.

La trayectoria alternativa No. 2 Ø Menor longitud que la trayectoria, sin embargo cruzará mayor número de veces carreteras

federales y estatales. Ø Mayor dificultad para obtener las anuencias de paso por afectar áreas agrícolas productivas

(de riego).

Page 32: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-32

Ø Cruza por un mayor número de poblados en crecimiento demográfico

Con base en lo anterior, se definió la trayectoria final considerando lo siguiente:

Se elaboró el “Plano General” actualizado con la información de campo y la trayectoria definitiva, oficializándolo con las firmas de los funcionarios autorizados, para su posterior distribución a las diversas áreas de la C.F.E. en dicho plano se contempla la ruta o trayectoria por donde se construirá la línea de transmisión en estudio.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad

La trayectoria de la Línea de Transmisión atraviesa por predios de propiedad ejidal, federal y pequeña propiedad, ver cuadro II -4.

Cuadro II-4. Propietarios y tipo de propiedad por donde pasará la L.T. Mazatlán II-Tepic II.

No. NOMBRE DEL PROPIETARIO EJIDO MUNICIPIO TIPO DE

PROPIEDAD

1. C.F.E.

2. ZONA FEDERAL

3. COOPERATIVA ESTERO EL CONFITE MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

4. ZONA FEDERAL

5. FRANCISCO SANCHEZ ROJAS EL CASTILLO MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

6. JOSE SANCHEZ GONZALEZ EL CASTILLO MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

7. COOPERATIVA ESTERO EL CONFITE MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

8. VIA F.F.C.C.

9. JESUS PEREZ GOMEZ EL CASTILLO MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

10. U.A.I.M. EL CASTILLO MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

11. USO COMUN EJIDO EL CASTILLO EL CASTILLO MAZATLAN EJIDAL

12. USO COMUN EJIDO EL CASTILLO EL CASTILLO MAZATLAN EJIDAL

13. ABEL LOPEZ ROJAS EL CASTILLO MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

14. USO COMUN EJIDO EL CASTILLO EL CASTILLO MAZATLAN EJIDAL

15. PICSA FRACCIONAMIENTO MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

16. USO COMUN EJIDO EL CASTILLO EL CASTILLO MAZATLAN EJIDAL

17. ARMANDO LIZARRAGA VAZQUEZ EL CASTILLO MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

18. ELIAS LIZARRAGA VAZQUEZ EL CASTILLO MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

19. CIUDAD INDUSTRIAL MAZATLAN MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

20. CARRETERA MEXICO 15

21. CIUDAD INDUSTRIAL MAZATLAN MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

22. FRANCISCO LIZARRAGA AGUIRRE EL HABALITO MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

23. CANAL

24. FRANCISCO LIZARRAGA AGUIRRE EL HABALITO MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

25. USO COMUN SAN FRANCISQUITO SAN FRANCISQUITO MAZATLAN EJIDAL

26. CANAL

27. USO COMUN SAN FRANCISQUITO SAN FRANCISQUITO MAZATLAN EJIDAL

28. ANDRES LIZARRAGA OZUNA MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

29. ANDRES RAYGOZA Y COP. MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

30. USO COMUN EJIDO CHICURAS CHICURAS MAZATLAN EJIDAL

31. DARIO ALARCON GRANDE CHICURAS MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

Page 33: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-33

32. HERIBERTO GARZON SANCHEZ CHICURAS MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

33. DARIO ALARCON GRANDE CHICURAS MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

34. FELIX SANCHEZ MENDOZA CHICURAS MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

35. ANTONIO BENITEZ RAYGOZA CHICURAS MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

36. ANTONIO BENITEZ RAYGOZA CHICURAS MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

37. CARRETERA EL RECODO MAZATLAN

38. ANTONIO GARZON CHICURAS MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

39. GUILLERMO CONDE GARCIA MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

40. ROBERTO MAYORQUIN MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

41. PEDRO Y CESAR GAVITOS GABRIELL MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

42. JORGE QUIÑONES VIZCARRA CHICURAS MAZATLAN EJIDAL PARCELADO

43. CANAL MAZATLAN

44. ALEJANDRO LIZARRAGA MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

45. ARROYO MAZATLAN

46. CASTULO ROBLES MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

47. CALLEJON MAZATLAN

48. ALBERTO REYES CAZARES MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

49. ZONA FEDERAL RIO PRESIDIO MAZATLAN

50. USO COMUN EJIDO EL ROBLE EL ROBLE MAZATLAN EJIDAL

51. CALLEJON MAZATLAN

52. USO COMUN EJIDO EL ROBLE EL ROBLE MAZATLAN EJIDAL

53. CALLEJON MAZATLAN

54. USO COMUN EJIDO EL ROBLE EL ROBLE MAZATLAN EJIDAL

55. CALLEJON MAZATLAN

56. USO COMUN EJIDO EL ROBLE EL ROBLE MAZATLAN EJIDAL

57. CARRETERA VILLA UNION SIQUEIRO MAZATLAN

58. USO COMUN EJIDO EL ROBLE EL ROBLE MAZATLAN EJIDAL

59. CALLEJON MAZATLAN

60. USO COMUN EJIDO EL ROBLE EL ROBLE MAZATLAN EJIDAL

61. S.P.R. DE R.I. MANGOS DEL ZACANTA MAZATLAN PEQUEÑA PROPIEDAD

62. USO COMUN EJIDO EL ROBLE EL ROBLE MAZATLAN EJIDAL

63. USO COMUN C.A. MALPICA MALPICA CONCORDIA COMUNIDAD

64. CARRETERA MAZATLAN DURANGO CONCORDIA

65. TIBURCIO CAMACHO URIAS MALPICA CONCORDIA COMUNIDAD

66. CALLEJON CONCORDIA

67. USO COMUN C.A. MALPICA MALPICA CONCORDIA COMUNIDAD

68. ROSARIO ROJAS CAMACHO MALPICA CONCORDIA COMUNIDAD

69. USO COMUN C.A. MALPICA MALPICA CONCORDIA COMUNIDAD

70. CALLEJON CONCORDIA

71. CAYETANO ARIAS MENDOZA MALPICA CONCORDIA COMUNIDAD

72. RAMON CAMACHO ROJAS MALPICA CONCORDIA COMUNIDAD

73. VIA F.F.C.C. CONCORDIA

74. RAMON CAMACHO ROJAS MALPICA CONCORDIA COMUNIDAD

75. USO COMUN C.A. MALPICA MALPICA CONCO RDIA COMUNIDAD

76. TIBURCIO CAMACHO URIAS MALPICA CONCORDIA COMUNIDAD

77. CALLEJON CONCORDIA

78. JESUS CAMACHO OSUNA MALPICA CONCORDIA COMUNIDAD

79. USO COMUN C.A. MALPICA MALPICA CONCORDIA COMUNIDAD

80. USO COMUN C.I. AGUA CALIENTE AGUA CALIENTE CONCORDIA COMUNIDAD

81. USO COMUN C.I. MESILLAS MESILLAS CONCORDIA COMUNIDAD

82. JOSE ALFREDO HEREDIA GUIZAR Y COP. EL TABLON 1 EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

83. ABRAHAM ESCALERA HERNANDEZ Y COP. EL TABLON 1 EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

84. ISIDRO RECIO RODRIGUEZ EL TABLON 1 EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

85. ALEJO RECIO ARAGON EL TABLON 1 EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

Page 34: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-34

86. EUGENIO DIAZ NUÑEZ Y COP. EL TABLON 1 EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

87. CAMINO

88. EUGENIO DIAZ NUÑEZ Y COP. EL TABLON 1 EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

89. USO COMUN C.I. RINCON DE HIGUERAS C.I. RINCON DE HIGUERAS EL ROSARIO COMUNIDAD

90. JESUS CASTAÑEDA RAMOS EL ROSARIO EL ROSARIO PEQUEÑA PROPIEDAD

91. EJIDO LOMA BLANCA LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL

92. AURELIO ESPINOZA TORRES LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

93. AURELIO ESPINOZA GARCIA LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

94. JOSE ESPINOZA ARMENTA LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

95. RAMON ESPINOZA MEZA LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

96. DAVID ESPINOZA FERNANDEZ LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

97. RODOLFO ESPINOZA MEZA LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

98. RAMON ESPINOZA AGUILAR LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

99. MARIO ESPINOZA MEZA LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

100. GILBERTO ESPINOZA MEZA LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

101. ERASMO ESPINOZA SIMENTAL LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

102. RAMON ESPINOZA MEZA LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

103. FRANCISCO ESPINOZA GARCIA LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

104. CALLEJON

105. JUAN ANTONIO CASTAÑEDA HERNANDEZ LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

106. OSCAR ESPINOZA GARCIA LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

107. ISIDORA GARCIA GUEVARA LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

108. CARRETERA A CACALOTAN LOMA BLANCA EL ROSARIO

109. EJIDO LOMA BLANCA (PARCELA ESCOLAR)

LOMA BLANCA EL ROSARIO EJIDAL

110. LUIS RENDON PIMENTEL EL ROSARIO PEQUEÑA PROPIEDAD

111. CALLEJON EL ROSARIO

112. EFRAIN LIZARRAGA MORA EL ROSARIO PEQUEÑA PROPIEDAD

113. RIO EL ROSARIO

114. NARCISA RENDON NORIEGA COPALES EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

115. CANAL EL ROSARIO

116. NARCISA RENDON NORIEGA COPALES EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

117. CAMINO EL ROSARIO

118. MANUEL ESTRADA MEDINA COPALES EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

119. UBALDO HERNANDEZ OLETA COPALES EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

120. SIMON SARABIA COPALES EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

121. EJIDO COPALES (USO COMUN) COPALES EL ROSARIO EJIDAL

122. CARRETERA COPALES EL ROSARIO

123. EJIDO COPALES (USO COMUN) COPALES EL ROSARIO EJIDAL

124. EJIDO CHILILLOS CHILILLOS EL ROSARIO EJIDAL

125. ALBERTO PEÑA TORRES EL ROSARIO PEQUEÑA PROPIEDAD

126. CAMINO EL ROSARIO

127. ALBERTO PEÑA TORRES EL ROSARIO PEQUEÑA PROPIEDAD

128. ANASTACIO RIVERA EL ROSARIO PEQUEÑA PROPIEDAD

129. EJIDO CHILILLOS CHILILLOS EL ROSARIO EJIDAL

130. JOSE ANDRES GUERRA RODRIGUEZ LO DE PONCE EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

131. EJIDO LO DE PONCE LO DE PONCE EL ROSARIO EJIDAL

132. CAMINO EL ROSARIO

133. EJIDO LO DE PONCE LO DE PONCE EL ROSARIO EJIDAL

134. JOSE GONZALEZ SANCHEZ LO DE PONCE EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

135. ARROYO EL ROSARIO

136. ROBERTO GONZALEZ MACIAS LO DE PONCE EL ROSARIO EJIDAL PARCELADO

137. EJIDO LO DE PONCE LO DE PONCE EL ROSARIO EJIDAL

138. JORGE MARIO BELTRAN ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

Page 35: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-35

139. DAVID BELTRAN VALDEZ Y COPROP. ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

140. USO COMUN EJIDO ESCUINAPA ESCUINAPA ESCUINAPA EJIDAL

141. CALLEJON ESCUINAPA

142. USO COMUN EJIDO ESCUINAPA ESCUINAPA ESCUINAPA EJIDAL

143. CALLEJON ESCUINAPA

144. USO COMUN EJIDO ESCUINAPA ESCUINAPA ESCUINAPA EJIDAL

145. CALLEJON ESCUINAPA

146. RAFAEL RAYGOZA CORONA ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

147. ANTONIO SALAS CAMACHO ESCUINAPA ESCUINAPA EJIDAL PARCELADO

148. CALLEJON

149. ARNULFO PRADO QUINTANA ESCUINAPA ESCUINAPA EJIDAL PARCELADO

150. USO COMUN EJIDO ESCUINAPA ESCUINAPA ESCUINAPA EJIDAL

151. ALICIA SANDOVAL DE TOLEDO ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

152. SALVADOR OCAMPO BARRON ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

153. EJIDO EL CAMARON EL CAMARON ESCUINAPA EJIDAL

154. MARCO A. BETANCOURT PADILLA ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

155. JOSE ERNESTO BARRON LOPEZ ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

156. SECUNDINO ZAMORA MALDONADO Y COP.

ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

157. FRANCISCA RODRIGUEZ LOPEZ ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

158. AURORA LOPEZ VDA. DE RODRIGUEZ ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

159. AGUSTIN BARAJAS ZAMBRANO Y COPROP.

ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

160. RAMONA VALDEZ RIVERA ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

161. USO COMUN EJIDO CIENEGA CIENEGA ESCUINAPA EJIDAL

162. JOSE RUFINO PRADO CORTES Y COPROP.

ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

163. SERGIO PRADO SANDOVAL Y COPROP. ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

164. OSCAR ABELARDO PRADO ESPERICUETA ESCUINAPA PEQUEÑA PROPIEDAD

165. C.I. SAN FRANCISCO DEL CAIMAN C.I. SAN FCO. DEL CAIMAN HUAJICORI COMUNI DAD

166. N.C.P.E. EL TREBOL USO COMUN EL TREBOL ESCUINAPA EJIDAL

167. RIO LAS CAÑAS ESCUINAPA

168. ABELARDO LOPEZ LOPEZ ACAPONETA PEQUEÑA PROPIEDAD

169. CAMINO

170. ABELARDO LOPEZ LOPEZ ACAPONETA PEQUEÑA PROPIEDAD

171. USO COMUN EJIDO LA HACIENDILLA LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL

172. ALVARO MENDOZA AGUILAR LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

173. CECILIO MALDONADO CONTRERAS LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

174. RIO

175. J. GUADALUPE VIERA NAVARRO LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

176. ARISTEO VIERA NAVARRO LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

177. CALLEJON

178. ADOLFO MAYORQUIN MORALES LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

179. ARROYO "LA CULEBRA"

180. ISMAEL MENDOZA ASTORGA LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

181. ADOLFO MAYORQUIN MORALES LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

182. CALLEJON

183. ISMAEL MENDOZA ASTORGA LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

184. FILIBERTO MENDOZA VERDE LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

185. ERNESTO BOCARDO HERNANDEZ LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

186. OCTAVIO PADILLA CONTRERAS LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

187. FRANCISCO VIERA ASTORGA LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

188. CAMINO

189. ZEFERINO ASTOGA RODRIGUEZ LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

190. USO COMUN EJIDO LA HACIENDILLA LA HACIENDILLA ACAPONETA EJIDAL

191. USO COMUN EJIDO LA ESTANCIA LA ESTANCIA HUAJICORI EJIDAL

Page 36: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-36

192. USO COMUN EJIDO EL RECODO EL RECODO ACAPONETA EJIDAL

193. MARGARITO FONSECA REYES EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

194. FRANCISCO PARTIDA PARTIDA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

195. CAMINO

196. USO COMUN EJIDO EL RECODO EL RECODO ACAPONETA EJIDAL

197. NAZAREO LOPEZ PARTIDA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

198. ESTANISLAO MEDINA ALTAMIRANO EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

199. CLEMENTE GOMEZ PARTIDA EL RECO DO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

200. BENJAMIN MEDINA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

201. EPIGMENIO MEDINA LOPEZ EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

202. SANTIAGO BELTRAN LOPEZ EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

203. VIDAL BELTRAN MEDINA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

204. CAMINO EL RECODO ACAPONETA

205. ISIDRO GOMEZ CEJA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

206. ROSALIO PARTIDA MENDOZA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

207. MAXIMIANO PARTIDA MENDOZA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

208. EPIGMENIO MEDINA LOPEZ EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

209. CARRETERA ACAPONETA - HUAJICORI EL RECODO ACAPONETA

210. BONIFACIO MEDINA GONZALEZ EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

211. BONIFACIO MEDINA GONZALEZ EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

212. J. JESUS OSUNA ASTORGA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

213. MARIA HIPOLITA LOPEZ ALATORRE EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

214. CAMINO EL RECODO ACAPONETA

215. VIDAL BELTRAN MEDINA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

216. EJIDO EL RECODO EL RECODO ACAPONETA EJIDAL

217. CAMINO EL RECODO ACAPONETA

218. IGNACIO MEDINA MEDINA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

219. RIO ACAPONETA EL RECODO ACAPONETA

220. USO COMUN EJIDO EL RECODO EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

221. ELPIDIO MEDINA LOERA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

222. FELIPE SOTOMAYOR BELTRAN EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

223. EJIDO EL RECODO EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

224. REGINO MEDINA FONSECA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL

225. CAMINO EL RECODO ACAPONETA

226. FELIPE FONSECA VILLELA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

227. SECUNDINA LOPEZ BELTRAN EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

228. RIO EL NARANJO EL RECODO ACAPONETA

229. PEDRO BELTRAN MEDINA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

230. APOLONIO PARTIDA LOPEZ EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

231. EPIFANIO LOPEZ PARTIDA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

232. J. GUADALUPE LOPEZ DIAZ EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

233. CAMINO

234. BERNARDO ALTAMIRANO LOPEZ EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

235. USO COMUN EJIDO EL RECODO EL RECODO ACAPONETA COMUNIDAD

236. MAS IGUALDAD

237. EJIDO DE SAN DIEGUITO DE ARRIBA SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA COMUNIDAD

238. ANDREA MEDINA MALDONADO Y COP. EL RECODO EJIDAL PARCELADO

239. PORFIRIA OROZCO VILLA EL RECODO ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

240. CAMINO ACAPONETA

241. NAZARIA MEDINA MALDONADO SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

242. MANUEL CASTAÑEDA MUÑOZ SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

243. PORFIRIO GUTIERREZ CEDANO Y COP. SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

Page 37: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-37

244. LEIBIANA CHAN SORIA SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

245. DEMETRIO MEDINA MALDONADO Y COP. SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

246. LEOVIGILDA MEDINA MALDONADO SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

247. J. ESPECTACION CAMPOS CEDANO Y COP.

SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

248. RAYMUNDO LOPEZ DE LA PAZ Y COP. SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

249. NICOLAS CAMACHO VIRGEN Y COPROP. SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

250. CRUZ ARELLANO CEDANO ACAPONETA PEQUEÑA PROPIEDAD

251. NICOLAS CAMACHO VIRGEN Y COPROP. SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

252. MARTIN ARELLANO REYES SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

253. CRUZ ARELLANO CEDANO Y COP. SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL PARCELADO

254. USO COMUN EJ. SAN DIEGUITO DE ARRIBA

SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL

255. POSESION EJ. SAN DIEGUITO DE ARRIBA SAN DIEGUITO DE ARRIBA ACAPONETA EJIDAL

256. VALENTIN OROZCO CEDANO ACAPONETA PEQUEÑA PROPIEDAD

257. C.I. SAYCOTA C.I. SAYCOTA ACAPONETA COMUNIDAD

258. C.I. SAN BLASITO C.I. SA N BLASITO ACAPONETA COMUNIDAD

259. TEODOSIA RODRIGUEZ PARTIDA ACAPONETA PEQUEÑA PROPIEDAD

260. C.I. TEPONOHUAXTLA C.I. TEPONOHUAXTLA ROSA MORADA COMUNIDAD

261. CONFLICTO ENTRE C.I. PARAMITA Y TEPO.

ROSA MORADA COMUNIDAD

262. C.I. PARAMITA C.I. PARAMITA ROSA MORADA COMUNIDAD

263. C.I. SAN JUAN BAUTISTA C.I. SAN JUAN BAUTISTA ROSA MORADA COMUNIDAD

264. RAMON ALVAREZ CAVANILLA LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

265. CAMINO LOS ARRAYANES ROSA MORADA

266. LUCIO GUTIERREZ CHAVEZ LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

267. HELEODORO SANCHEZ LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

268. JOSE DE JESUS LOPEZ LUPERCIO LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

269. PRISCILIANO LOPEZ LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

270. CAMINO LOS ARRAYANES ROSA MORADA 271. HIGINIO OROZ CO IBARRA LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

272. RAMON ALVAREZ CAVANILLA LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

273. CAMINO LOS ARRAYANES ROSA MORADA 274. JUAN SILVA OROZCO LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

275. CAMINO LOS ARRAYANES ROSA MORADA 276. RAMON ALVAREZ CAVANILLA LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

277. CAMINO LOS ARRAYANES ROSA MORADA 278. IGNACIO ELEAZAR RAMOS GOMEZ LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

279. MIGUEL ANGEL RAMOS GOMEZ LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

280. FRANCISCO TAPIA VELAZQUEZ LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

281. FLORENTINO ORTIZ GARCIA LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

282. SEBASTIANA CASILLAS SALAIZA LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

283. CELIA CORRALES CASILLAS LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

284. GILBERTO CORRALES CASILLAS LOS ARRAYANES ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

285. ARROYO ROSA MORADA

286. CRISPIN GARCIA ARROYO COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

287. MA. DE JESUS BELTRAN RAMIREZ COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

288. FRANCISCA SOLIS VERA COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

289. CAMINO ROSA MORADA

290. USO COMUN EJIDO COFRADIA DE CUYUTLAN

COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL

291. AGAPITO SALAIZA CASTAÑEDA COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

292. USO COMUN EJIDO COFRADIA DE CUYUTLAN

COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL

293. FRANCISCO CABRAL DIAZ COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

294. CAMINO ROSA MORADA

295. MANUEL DEL RIO SALAIZA COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

296. FELIX GARCIA RANGEL COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

297. JESUS BETANCOURT SOLIS COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

Page 38: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-38

298. Z.F. CARRETERA A COFRADIA ROSA MORADA

299. ELOISA DURAN RAMIREZ COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

300. BENITO BETANCOURT SOLIS COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

301. APOLONIO ORTIZ ROMERO COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

302. GENOVEVA CARRILLO CARDENAS COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

303. ARROYO ROSA MORADA

304. J. ANTONIO AHUMADA DURAN COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

305. HIGINIA COVARRUBIAS CARO COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

306. ERNESTOR CRUZ CARBAJAL COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

307. GERANIA NAVIDAD RAFAEL COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

308. CAMINO ROSA MORADA

309. GERANIA NAVIDAD RAFAEL COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

310. J. DAVID CARRILLO OCHOA COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

311. CAMINO ROSA MORADA

312. J. DAVID CARRILLO OCHOA COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

313. CAMINO ROSA MORADA

314. J. DAVID CARRILLO OCHOA COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

315. ARMANDO BETANCOURT SOLIS COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

316. J. GUADALUPE RAMOS CORDERO COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

317. CAMINO ROSA MORADA

318. CARLOS RAMOS GONZALEZ COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

319. GUILLERMO GONZALEZ ROMERO COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

320. ALEJANDRINO JARA BETANCOURT COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

321. NICOLAS GONZALEZ RAMIREZ COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

322. FRANCISCA DIAZ ZEA COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

323. ROSENDO JIMENEZ LUNA COFRADIA DE CUYUTLAN ROSA MORADA EJIDAL PARCELADO

324. USO COMUN EJIDO RUIZ RUIZ RUIZ EJIDAL 325. USO COMUN EJIDO SAN LORENZO SAN LORENZO RUIZ EJIDAL

326. CARRETERA RUIZ 327. USO COMUN EJIDO SAN LORENZO SAN LORENZO RUIZ EJIDAL

328. USO COMUN EJIDO ACAPONETILLA ACAPONETILLA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

329. USO COMUN EJIDO JUAN ESCUTIA JUAN ESCUTIA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

330. CALIXTO GUTIERREZ HUERTA YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

331. JUAN SOLIS RANGEL YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

332. ANA MARIA RIOS ALVAREZ YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

333. CAMINO DE ACCESO SANTIAGO IXCUINTLA

334. EFREN MARQUEZ TABULLO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

335. MARGARITA BARBOSA JIMENEZ YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

336. NORBERTO MARQUEZ TABULLO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

337. CAMINO DE ACCESO SANTIAGO IXCUINTLA

338. JOSE ANTONIO VILLA DE LEON YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

339. CAMINO DE ACCESO SANTIAGO IXCUINTLA

340. ALFREDO ORTIZ FIGUEROA YAGO SANTIAGO IXCUINT LA EJIDAL PARCELADO

341. MARIA DOLORES SANCHEZ NOLASCO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

342. SERGIO CARDENAS FLORES YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

343. USO COMUN EJIDO YAGO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

344. JULIA MENDOZA GUZMAN YAGO SANTIAGO IXC UINTLA EJIDAL PARCELADO

345. USO COMUN EJIDO YAGO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

346. JUAN MENDOZA GUZMAN YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

347. USO COMUN EJIDO YAGO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

348. M. INES QUINTERO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

349. USO COMUN EJIDO YAGO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

350. ISIDRO AHUMADA ANDRADE YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO 351. ARROYO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA 352. VICENTE AYON CORTES YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

Page 39: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-39

353. ALFREDO BARBOSA RODRIGUEZ YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

354. FIDEL GUZMAN GARCIA YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

355. ALFREDO BARBOSA RODRIGUEZ YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

356. CAMINO DE ACCESO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA

357. USO COMUN EJIDO YAGO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

358. BONIFACIO FIGUEROA CASILLAS YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

359. CAMINO DE ACCESO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA

360. FELIPE NAVA DE LA PAZ YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

361. RAMON NAVA MIRAMONTES YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

362. NICOLAS CASTELLON AVILA YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

363. FRANCISCO CASTILLON PERALES YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

364. CALIXTO GUTIERREZ HUERTA YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

365. CAMINO DE ACCESO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA

366. VICTORIA SOLIS AMARAL YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

367. CAMINO DE ACCESO YAGO SANTIAGO IXCUINTLA

368. JESUS MICHEL DIAZ YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

369. LEONARDO LAURIANO GUILLEN YAGO SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

370. MIGUEL ANGEL GONZALEZ CORTEZ CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

371. JOSE DE JESUS GONZALEZ MARTINEZ CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

372. ROCIO GONZALEZ GUZMAN CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

373. ROGELIO GONZALEZ MARTINEZ CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

374. SIMON FUENTES GOMEZ CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

375. GILBERTO JIMENEZ RAMIREZ CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

376. CAMINO CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA

377. SIMON FUENTES GOMEZ CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

378. CAMINO CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA 379. JOSE DE JESUS SANCHEZ JIMENEZ CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

380. USO COMUN EJIDO CORRAL DE PIEDRA CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

381. MOISES TIZNADO FUENTES CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

382. CAMINO CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA 383. MARIA PIA RODRIGUEZ CARRILLO

(FINADO) CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

384. LETICIA CARRILLO MACIAS CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

385. RUBEN GARCIA PEÑA CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

386. SIMON FUENTES GOMEZ CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

387. ADOLFO JIMENEZ ESTRADA CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

388. CAMINO CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA

389. BENIGNO BETANCUORT RODRIGUEZ CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

390. ARNULFO LOERA BARAJAS CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

391. ARROYO CORRAL DE PIEDRA SANTIAGO IXCUINTLA

392. ALBINO FAUSTO ROMANO EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

393. JOSEFINA GALLARDO LAURIANO EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

394. CARLOS GUILLEN GALLARDO EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO 395. CAMINO EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA 396. JOSE GUADALUPE VALLADOLID CASTRO EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

397. ROSA MARIA MARTINEZ PARRA EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

398. CAMINO EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA 399. RAMON NAVARRETE CARVAJAL EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

400. MARIA CONTRERAS FLORES EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

401. JOSE ROGELIO MORENO GARCIA EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

402. HIGINIO SANTILLAN ORNELAS EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

403. JOSE ROGELIO MORENO GARCIA EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

404. FELIPE CABRALES EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

405. JOSE DE JESUS SILVA RAYGOZA EL TAMBOR SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

406. ANDRES GONZALEZ MOJARRO VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

Page 40: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-40

407. PARCELA EJIDO VADO DEL CORA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

408. BERNABE CARRILLO SOTO VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

409. ANTONIO ELIAS GONZALEZ VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

410. USO COMUN EJIDO VADO DEL CORA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

411. CAMINO VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA 412. GONZALO GARCIA ROJAS VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

413. USO COMUN EJIDO VADO DEL CORA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

414. JOSE DE JESUS SERRATOS GARCIA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

415. PEDRO CARRILLO PEREZ VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

416. USO COMUN EJIDO VADO DEL CORA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

417. NARCISO BARRIOS ZUÑIGA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

418. USO COMUN EJIDO VADO DEL CORA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

419. J. ASCENSION CECEÑA TIZNADO VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

420. USO COMUN EJIDO VADO DEL CORA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

421. ZONA FEDERAL RIO LERMA SANTIAGO VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA

422. CRESCENCIO RIVERA PEREZ VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

423. PARCELA EJIDO VADO DEL CORA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

424. ANGEL LOPEZ POLANCO VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

425. EVELIA SERRATOS AGUAYO VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

426. J. GUADALUPE GARCIA DE LA CRUZ VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

427. ZONA FEDERAL (FERROCARRIL) VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA

428. USO COMUN EJIDO VADO DEL CORA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

429. ROGELIO HERNANDEZ JAIME VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

430. ANDRES HERNANDEZ JAIME VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

431. LOTE DEL EJIDO VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

432. EFREN AGUAYO VIDALES VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA PEQUEÑA PROPIEDAD

433. JUAN HERNANDEZ VALADEZ VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA PEQUEÑA PROPIEDAD

434. ZENON MURILLO SIGALA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA PEQUEÑA PROPIEDAD

435. CALLE VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA

436. JESUS LARA SILVA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA PEQUEÑA PROPIEDAD

437. MARIA LINA ARREDONDO IBARRA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA PEQUEÑA PROPIEDAD

438. J. FELIX ZUÑIGA SOLIS VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA PEQUEÑA PROPIEDAD

439. USO COMUN EJIDO VADO DEL CORA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

440. MARIO JAVIER REYNOSO HERNANDEZ VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

441. USO COMUN EJ IDO VADO DEL CORA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

442. CAMINO VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA 443. ASUNCION ZUÑIGA ZAVALZA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

444. CAMINO VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA

445. FELIX JAIME RIVERA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

446. PARCELA EJIDO VADO DEL CORA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

447. J. REFUGIO GARCIA ACUÑA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

448. J. REFUGIO GARCIA ACUÑA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

449. ANTONIO ESCAMILLA COVARRUBIAS VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

450. CRESCENCIO RIVERA PEREZ VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

451. ELEUTERIO GARCIA GALLEGOS VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

452. PARCELA EJIDO VADO DEL CORA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL

453. RAMON LOPEZ MEJIA VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

454. JUAN HERNANDEZ LOPEZ VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

455. CAMINO VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA

456. JUAN HERNANDEZ LOPEZ VADO DEL CORA SANTIAGO IXCUINTLA EJIDAL PARCELADO

457. EJIDO SALAZARES SALAZARES TEPIC EJIDAL

458. PROPIEDAD PRIVADA TEPIC P.- PEQUEÑA PROPIEDAD

459. USO COMUN EJIDO LA FORTUNA LA FORTUNA TEPIC EJIDAL

460. FELIPE DE JESUS RUBIO RIOS LA FORTUNA TEPIC EJIDAL PARCELADO

Page 41: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-41

461. GOBIERNO DEL ESTADO (CERESO) LA FORTUNA TEPIC

462. J. RAMON QUEZADA ACOSTA LA FORTUNA TEPIC EJIDAL PARCELADO

463. JUAN MANUEL LOPEZ ZUÑIGA LA FORTUNA TEPIC EJIDAL PARCELADO .

464. VICTORIA REIMUNDO MELCHOR LA FORTUNA TEPIC EJIDAL PARCELADO

465. CAMINO TEPIC

466. VICTORIA REIMUNDO MELCHOR LA FORTUNA TEPIC EJIDAL PARCELADO

467. EVARISTO ACOSTA VILLAGRANA LA FORTUNA TEPIC EJIDAL PARCELADO

468. USO COMUN EJIDO EL RINCON EL RINCON TEPIC EJIDAL

469. LOTIFICACION USO COMUN EL RINCON TEPIC EJIDAL PARCELADO

470. JUAN RIVERA ARIAS EL RINCON TEPIC EJIDAL PARCELADO

471. LIBRADO PEREZ RAMIREZ EL RINCON TEPIC EJIDAL PARCELADO

472. CAMINO AL CERESO

473. LIBRADO PEREZ RAMIREZ EL RINCON TEPIC EJIDAL PARCELADO

474. J. GUADALUPE RENTERIA LARA EL RINCON TEPIC EJIDAL PARCELADO

475. CARRETERA

476. C.F.E. ZONA FEDERAL

Previo al inicio de la construcción de la obra, la Comisión Federal de Electricidad obtiene las anuencias de construcción por parte de los afectados, siendo para el caso que nos ocupa, los ejidos, comunidades y pequeñas propiedades ver plano anexo VIII.3.a. Anuencia y respuestas de los predios afectados . De igual manera, se notifica a las autoridades federales y municipales sobre la construcción del proyecto, a fin de no interferir con los planes o programas que se tengan establecidos; ya que en caso de existir interferencia alguna, habría coordinación oportuna entre ambas partes. Se anexan las notificaciones y respuestas obtenidas a la fecha (ver anexo VIII.3.c.).

II.3.2.4. Uso actual en el sitio del proyecto y sus colindancias

Las actividades que se desarrollan en el área de estudio se relacionan directamente con el uso actual del suelo; registrándose principalmente el uso forestal, seguido por el uso agrícola y el uso pecuario, ver plano anexo VIII..1.1. Plano General de la Trayectoria y su Uso Actual del Suelo. A contnuación se detalla la distribución de uso de suelo, conforme a la clasificación del INEGI.

a) Uso forestal

El uso forestal dentro de la Línea de Transmisión Mazatlán II – Tepic II, cubre un 76.9% (819-76-44 ha ) respecto al total de la superficie de la obra, en el que se encontraron diferentes tipos de vegetación, como bosque tropical caducifolio, vegetación secundaria, bosque de Quercus, palmar, plantación de Eucaliptus, bosque de galería y manglar. Para realizar el cambio de uso de suelo de estas áreas se requerirá de la presentación de un Estudio Técnico Justificativo, el cual se presenta en el anexo VIII.3.h. Ver fotos del anexo VIII.2. anexo fotográfico indica los puntos y dirección de las tomas. Los usos del suelo y tipos de vegetación que se encuentran en la trayectoria

Page 42: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-42

del proyecto línea de transmisión Mazatlán II- Tepic II, se distribuyen de la siguiente manera, ver cuadro 5 y 6.

Cuadro II-5. Superficies por tipo de vegetación de la línea de transmisión Mazatlán II- Tepic II

Superficie

Estado de Sinaloa Estado de Nayarit Uso del suelo (m) (ha) (m) (ha)

USO AGRÍCOLA: 24,386 102-42-12 12,783 53-68-86 Agricultura de temporal 18,676 78-43-92 10,973 46-08-66 Agricultura de riego 4,550 19-11-00 550 02-31-46 Agricultura perenne 1,160 04-87-20 1,260 05-29-20

USO FORESTAL 89,882 377-50-44 105,300 442-26-00 Mangle 500.00 02-10-00 Bosque tropical caducifolio 78,963 331-64-46 80,758 339-18-36 Vegetación secundaria 10,169 42-70-98 17,073 71-70-66 Bosque de galería 250 01-05-00 519 02-17-98 Bosque de Quercus 6,000 25-20-00 Palmar 800 03-36-00 Plantación de eucalipto 150 00-63-00

USO PECUARIO 3,403 14-29-26 15,970 67-07-40 Pastizal inducido 3,403 14-29-26 9,670 40-61-40 Pastizal cultivado 4,400 18-48-00 Pastizal natural 1,900 07-98-00

OTROS USOS 1,150 04-83-00 730 03-06-60 Zona suburbana (proyecto) 250.00 01-05-00 Zona industrial (proyecto) 900.00 03-78-00 130 00-54-60 Cuerpo de agua 600 02-52-00

TOTAL 118,821 499-04-82 134,783 566-08-86

GRAN TOTAL: 253,604 km 1065-13-68 ha

Cuadro II-6. Uso actual del uso del suelo de la L.T. Mazatlán II – Tepic II

DEL KM AL KM LONGITUD (M) TIPODE VEGETACIÓN Y/O USO DE SUELO 0+000 01+627 1,627 VEGETACIÓN SECUNDARIA (DERECHO DE VÍA) 01+627 01+877 250 AGRICULTURA DE TEMPORAL 01+877 02+000 123 PASTIZAL INDUCIDO 02+000 02+100 100 VEGETACIÓN SECUNDARIA 02+100 02+250 150 PASTIZAL INDUCIDO 02+250 02+750 500 MANGLAR 02+750 03+000 250 AGRICULTURA DE TEMPORAL 03+000 03+250 250 ZONA SUBURBANA (FRACC. EN PROYECTO) 03+250 04+000 750 AGRICULTURA DE TEMPORAL 04+000 04+900 900 CD. INDUSTRIAL MAZATLAN (PROYECTO) 04+900 05+450 550 VEGETACIÓN SECUNDARIA 05+450 07+636 2,186 AGRICULTURA DE TEMPORAL 07+636 07+986 350 VEGETACIÓN SECUNDARIA 07+986 08+636 650 AGRICULTURA DE TEMPORAL 08+636 11+486 2,850 VEGETACIÓN SECUNDARIA 11+486 11+986 500 AGRICULTURA DE TEMPORAL 11+986 12+386 400 VEGETACIÓN SECUNDARIA 12+386 14+786 2,400 AGRICULTURA DE TEMPORAL 14+786 14+886 100 BOSQUE DE GALERIA (RÍO PRESIDIO) 14+886 18+986 4,100 AGRICULTURA DE RIEGO 18+986 20+186 1,200 AGRICULTURA DE TEMPORAL 20+186 21+186 1,000 VEGETACIÓN SECUNDARIA 21+186 21+486 300 AGRICULTURA DE TEMPORAL 21+486 21+836 350 VEGETACIÓN SECUNDARIA

Page 43: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-43

21+836 23+955 2,119 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 23+955 24+205 250 AGRICULTURA PERENNE (CIRUELO) 24+205 24+725 520 VEGETACIÓN SECUNDARIA 24+725 25+185 460 AGRICULTURA PERENNE (MANGO) 25+185 25+635 450 AGRICULTURA DE TEMPORAL 25+635 25+935 300 AGRICULTURA PERENNE (CIRUELO) 25+935 28+763 2,828 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 28+763 29+023 260 AGRICULTURA DE TEMPORAL 29+023 33+973 4,950 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 33+973 35+423 1,450 AGRICULTURA DE TEMPORAL 35+423 53+753 18,330 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 53+753 54+553 800 AGRICULTURA DE TEMPORAL 54+553 58+403 3,850 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 58+403 58+723 320 PASTIZAL INDUCIDO 58+723 59+123 400 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 59+123 59+783 660 PASTIZAL INDUCIDO 59+783 60+113 330 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 60+113 60+463 350 PASTIZAL INDUCIDO 60+463 61+872 1,409 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 61+872 62+358 486 AGRICULTURA DE TEMPORAL 62+358 62+608 250 VEGETACIÓN SECUNDARIA 62+608 62+758 150 BOSQUE DE GALERÍA (RÍO BALUARTE) 62+758 63+308 550 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 63+308 64+180 872 VEGETACIÓN SECUNDARIA 64+180 68+694 4,514 AGRICULTURA DE TEMPORAL 68+694 69+394 700 PASTIZAL INDUCIDO 69+394 70+714 1,320 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 70+714 70+964 250 AGRICULTURA DE TEMPORAL 70+964 71+164 200 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 71+164 72+014 850 AGRICULTURA DE TEMPORAL 72+014 97+214 25,200 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 97+214 98+814 1,600 VEGETACIÓN SECUNDARIA 98+814 106+764 7,950 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

TERMINA EL ESTADO DE SINALOA INICIA EL ESTADO DE NAYARIT

106+764 109+764 3,000 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO TERMINA EL ESTADO DE NAYARIT

INICIA EL ESTADO DE SINALOA 109+764 121+271 11,507 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 121+764 121+821 550 AGRICULTURA DE RIEGO

TERMINA EL ESTADO DE SINALOA INI CIA EL ESTADO DE NAYARIT

121+821 125+221 3,400 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 125+221 125+771 550 PASTIZAL INDUCIDO 125+771 136+179 10,408 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 136+179 136+529 350 VEGETACIÓN SECUNDARIA 136+529 136+729 200 PASTIZAL INDUCIDO 136+729 136+879 150 VEGETACIÓN SECUNDARIA 136+879 137+079 200 PASTIZAL INDUCIDO 137+079 137+829 750 VEGETACIÓN SECUNDARIA 137+829 138+179 350 PASTIZAL INDUCIDO 138+179 138+429 250 VEGETACIÓN SECUNDARIA 138+429 138+679 250 AGRICULTURA DE RIEGO 138+679 138+7 79 100 BOSQUE DE GALERIA (RÍO ACAPONETA) 138+779 140+212 1,433 VEGETACIÓN SECUNDARIA 140+212 140+312 100 BOSQUE DE GALERIA (ARROYO EL NARANJO) 140+312 140+612 300 AGRICULTURA DE RIEGO 140+612 140+712 100 VEGETACIÓN SECUNDARIA 140+712 142+562 1,850 BOSQUE DE Quercus

142++562 143+562 1,000 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 143+562 143+562 1,000 BOSQUE DE Quercus 143+562 145+812 1,250 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 145+812 146+112 300 VEGETACIÓN SECUNDARIA

Page 44: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-44

146+112 146+412 300 PASTIZAL CULTIVADO 146+412 147+112 700 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 147+112 147+762 650 PASTIZAL CULTIVADO 147+762 148+662 900 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 148+662 148+962 300 PASTIZAL INDUCIDO 148+962 152+112 3,150 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 152+112 152+362 250 PASTIZAL CULTIVADO 152+362 153+112 750 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 153+112 153+312 200 PASTIZAL CULTIVADO 153+312 153+712 400 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 153+712 154+262 550 PASTIZAL CULTIVADO 154+262 159+162 4,900 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 159+162 159+212 50 BOSQUE DE GALERIA 159+212 159+712 500 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 159+712 160+512 800 PASTIZAL CULTIVADO 160+512 165+512 5,000 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 165+512 165+762 250 PASTIZAL CULTIVADO 165+762 169+312 3,550 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 169+312 169+612 300 PASTIZAL CULTIVADO 169+612 182+462 12,850 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 182+462 183+712 1,250 PASTIZAL NATURAL 183+712 183+912 200 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 183+912 184+162 250 PASTIZAL CULTIVADO 184+162 184+912 750 VEGETACIÓN SECUNDARIA 184+912 190+662 5,750 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 190+662 190+732 70 PASTIZAL INDUCIDO 190+732 193+868 3,136 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 193+868 198+081 4,213 AGRICULTURA DE TEMPORAL 198+081 198+100 19 BOSQUE DE GALERIA (ARROYO SANTA FE) 198+100 198+650 550 AGRICULTURA DE TEMPORAL 198+650 198+850 200 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 198+850 199+100 250 AGRICULTURA DE TEMPORAL 199+100 200+800 1,700 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 200+800 201+050 250 PASTIZAL INDUCIDO 201+050 204+300 3,250 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 204+300 204+700 400 VEGETACIÓN SECUNDARIA 204+700 204+800 100 CUERPO DE AGUA (ESTANQUE) 204+800 204+950 150 PALMAR 204+950 205+500 550 VEGETACIÓN SECUNDARIA 205+500 205+600 100 PASTIZAL INDUCIDO 205+600 206+100 500 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 206+100 206+200 100 AGRICULTURA DE TEMPORAL 206+200 207+000 800 VEGETACIÓN SECUNDARIA 207+000 207+340 340 AGRICULTURA DE TEMPORAL 207+340 207+790 450 VEGETACIÓN SECUNDARIA 207+790 208+340 550 AGRICULTURA DE TEMPORAL 208+340 208+410 70 BOSQUE TROPICAL CA DUCIFOLIO (CAPOMAL) 208+410 208+910 500 VEGETACIÓN SECUNDARIA 208+410 209+010 100 BOSQUE DE GALERIA (RÍO SAN PEDRO) 209+010 209+810 800 AGRICULTURA DE TEMPORAL 209+810 209+910 100 VEGETACIÓN SECUNDARIA 209+910 210+210 300 AGRICULTURA PERENNE (CIRUELO, MANGO Y

NANCHES) 210+210 210+660 450 PALMAR 210+660 211+160 500 VEGETACIÓN SECUNDARIA 211+160 211+660 500 CUERPO DE AGUA (LAGUNA DE LOS

ARROCEROS) 211+660 216+010 4,350 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 216+010 216+110 100 PASTIZAL INDUCIDO 216+110 216+960 850 AGRICULTURA DE TEMPORAL 216+960 217+010 50 PLANTACIÓN DE EUCALIPTO 217+010 217+310 300 PASTIZAL INDUCIDO 217+310 217+410 100 AGRICULTURA DE TEMPORAL

Page 45: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-45

217+410 218+840 1,430 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 218+840 219+050 210 AGRICULTURA DE TEMPORAL 219+050 219+175 125 VEGETACIÓN SECUNDARIA 219+175 219+415 240 PASTIZAL CULTIVADO 219+415 219+740 325 VEGETACIÓN SECUNDARIA 219+740 219+880 140 PASTIZAL CULTIVADO 219+880 220+140 260 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 220+140 220+240 100 AGRICULTURA DE TEMPORAL 220+240 220+410 170 PASTIZAL CULTIVADO 220+410 220+570 160 AGRICULTURA PERENNE (LIMONES) 220+570 220+770 200 PASTIZAL CULTIVADO 220+770 220+820 50 VEGETACIÓN SECUNDARIA 220+820 220+920 100 PLANTACIÓN DE EUCALIPTO 220+920 221+320 400 PASTIZAL INDUCI DO 221+320 224+220 2,900 VEGETACIÓN SECUNDARIA 224+220 225+020 800 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 225+020 226+420 1,400 VEGETACIÓN SECUNDARIA 226+420 226+520 100 AGRICULTURA DE TEMPORAL 226+520 226+570 50 BOSQUE DE GALERIA 226+570 226+670 100 AGRICULTURA DE TEMPORAL 226+670 227+470 800 PASTIZAL INDUCIDO 227+470 227+770 300 AGRICULTURA DE TEMPORAL 227+770 228+070 300 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 228+070 228+820 750 PASTIZAL INDUCIDO 228+820 230+520 1,700 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 230+520 230+720 200 VEGETACIÓN SECUNDARIA 230+720 230+820 100 PASTIZAL INDUCIDO 230+820 230+920 100 AGRICULTURA DE TEMPORAL 230+920 231+220 300 VEGETACIÓN SECUNDARIA 231+220 232+418 1,198 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 232+418 232+518 100 BOSQUE DE GALERIA (RÍO GRANDE DE

SANTIAGO) 232+518 233+568 1,050 VEGETACIÓN SECUNDARIA 233+568 233+668 100 AGRICULTURA PERENNE (MANGOS) 233+668 234+068 400 VEGETACIÓN SECUNDARIA 234+068 234+218 150 PASTIZAL CULTIVADO 234+218 234+568 350 VEGETACIÓN SECUNDARIA 234+568 234+868 300 PASTIZAL INDUCIDO 234+868 235+068 200 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 235+068 235+668 600 PASTIZAL INDUCIDO 235+668 238+568 2,900 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 238+568 238+718 150 AGRICULTURA DE TEMPORAL 238+718 239+068 350 PASTIZAL INDUCIDO 239+068 239+218 150 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 239+218 239+568 350 AGRICULTURA DE TEMPORAL 239+568 239+768 200 VEGETACIÓN SECUNDARIA 239+768 240+018 250 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 240+018 240+668 650 PAZTIZAL INDUCIDO 240+668 245+374 4,706 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 245+374 246+224 850 VEGETACIÓN SECUNDARIA 246+224 246+974 750 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 246+974 247+074 100 AGRICULTURA PERENNE (NOPALES) 247+074 247+324 250 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 247+324 247+624 300 AGRICULTURA PERENNE (GUAYABOS) 247+624 247+724 100 AGRICULTURA PERENNE (NOPALES) 247+724 248+124 400 AGRICULTURA DE TEMPORAL 248+124 249+924 1,800 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 249+924 250+374 450 VEGETACIÓN SECUNDARIA 250+374 250+774 400 PAZTIZAL INDUCIDO 250+774 251+524 750 VEGETACIÓN SECUNDARIA 251+524 251+724 200 BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO 251+724 252+574 850 BOSQUE DE Quercus 252+574 253+474 900 AGRICULTURA DE TEMPORAL

Page 46: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-46

253+474 253+604 130 ZONA FEDERAL (CFE) S.E. TEPIC I TOTAL 253, 604

De acuerdo a los artículos 21, fracción V, y 23 del Reglamento de la Ley Forestal, en las trayectorias de las obras en proyecto encontramos tres tipos de superficies:

Longitud

(m) Superficie

(ha)

Zona de conservación y aprovechamiento restringido

1,269 05-32-98

Zona de Producción 193,913 814-43-46 Zona de Restauración No existe

La distribución de estas superficies se señalan en el plano anexo VIII.1.5. clasificación de superficies.

b) Uso agrícola La superficie con uso agrícola a lo largo del trayecto de la línea de transmisión Mazatlán II-Tepic II, comprende alrededor de 14.7 % (156-10-98 ha) con respecto a la superficie total del proyecto, practicándose la agricultura de temporal de maíz, frijol y sorgo, cultivos cíclicos como la sandía, chile verde, papa, caña de azúcar, y cultivos perennes como: mango, alfalfa y pastos

c) Uso Pecuario

El uso pecuario en la línea de transmisión Mazatlán II - Tepic II, cubre una superficie de 81-36-66 (7.7 %) respecto a la superficie total de la obra, encontrándose pastizales inducidos, cultivados y naturales, donde destaca la cría de ganado bovino, caprino y equino.

d) Otros usos

La trayectoria del proyecto línea de transmisión Mazatlán II - Tepic II cruza por una zona suburbana (fraccionamiento en proyecto), Cd. Industrial Mazatlán (proyecto) y una zona federal (C.F.E-S.E. Tepic I), que en total representa una longitud de 1,150 m y una superficie de 07-89-60 ha (0.7 %), con respecto a la superficie total de la obra ante mencionada.

COLINDANCIAS DEL PREDIO La línea de transmisión Mazatlán II –Tepic II sale de la subestación eléctrica Mazatlán II, de la Ciudad de Mazatlán, dirigiéndose al noroeste en forma paralela a la carretera federal No. 15, pasando por el municipio de Concordia, posteriormente se proyecta al sureste, cruzando por municipios del estado de Sinaloa en el que se ubican 118.821 km de la trayectoria, posteriormente cruza por municipios del Estado de Nayarit, hasta llegar a la subestación eléctrica Tepic II,

Page 47: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-47

comprendiendo una longitud de 134.783 km en dicho Estado. II.3.2.5. Urbanización del área

El área correspondiente al derecho de vía del proyecto en estudio no cuenta con ningún tipo de servicio público, aunque algunos poblados cercanos a la trayectoria del proyecto sí cuentan con algunos de ellos, generalmente con energía eléctrica y agua potable.

II.3.2.6. Área Natural Protegida

La trayectoria del proyecto de la línea de transmisión Mazatlán II – Tepic II, no se ubica dentro de Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal o estatal.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

Se considera que son áreas de atención prioritaria los sitios históricos y/o zonas arqueológicas, las comunidades o zonas de importancia indígena, los humedales, los corredores biológicos, las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, así como las zonas de conservación y aprovechamiento restringido (por ejemplo: vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña, vegetación de galería, entre otros). De acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación aplicables, la línea de transmisión Mazatlán II – Tepic II cruza por las siguientes áreas de atención prioritaria: Regiones Prioritarias Terrestres para la Conservación de la Biodiversidad (CONABIO Región Terrestre Prioritaria RTP-61 Marismas Nacionales. Esta región se ubica en los Estados de Sinaloa y Nayarit, entre los 21°14´24” y 22°41´24” de latitud norte y 105°9´36” y 106°47´24” de longitud oeste. Región Terrestre Prioritaria RTP-55 denominada Río Presidio. Esta región se ubica entre los Estados de Durango y Sinaloa, en las coordenadas 23°05´57” y 23°59´47” de latitud norte y 105°33´11” y 106°17´17” de longitud oeste. Regiones Hidrológicas Prioritarias (CONABIO) Región Hidrológica Prioritaria RHP-22 Río Baluarte - Marismas Nacionales Esta región se localiza en los Estados de Nayarit, Sinaloa, Durango y Jalisco, entre los 21°24´00” y 23°52´48” de latitud norte y 103°44´24” y 106°06´00” de longitud oeste.

Bosque de Galería El proyecto cruza una longitud de 769 m y una superficie de 03-22-98 ha sobre áreas con bosque de galería , pasando por El “río Presidio”, “río Baluarte”, “río Acaponeta”, arroyo “El Naranjo”, arroyo “El Chico”, arroyo “Santa Fé”, “río San Pedro” y “río Grande de Santiago”.

Page 48: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-48

Vegetación acuática y subacuática (manglar) El proyecto cruza por una longitud de 500 m y una superficie de 02-10-00, para mayor referencia ver plano anexo VIII.1.1. plano general de la trayectoria y su uso actual del suelo.

II.3.2.8. Políticas de crecimiento a futuro

Esta Paraestatal no tiene contemplado ningún proyecto de ampliación o crecimiento a futuro para esta obra en estudio.

II.3.3. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

II.3.3.1. Las actividades que se realizarán en la preparación del sitio en la línea de transmisión son:

1. Levantamiento topográfico

Durante el levantamiento topográfico se ubica físicamente en el terreno la trayectoria de la línea de transmisión diseñada en gabinete, colocando mojoneras en cada Punto de Inflexión localizado.

2. Estudio geotécnico

Se realiza un muestreo de suelos a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión, a fin de efectuar un estudio de mecánica de suelos que permita determinar las condiciones estratigráficas del subsuelo a lo largo del trazo de la línea de transmisión, para proporcionar las recomendaciones de diseño y construcción adecuadas para las cimentaciones de sus estructuras. En cada uno de los puntos de inflexión de la línea y en los sitios de las estructuras de tensión se excavan pozos a cielo abierto. En tangentes se excavan pozos a cada 5 km o antes si existe un cambio en el tipo de suelo (por ejemplo: al pasar de roca a suelo) o en el tipo de topografía (por ejemplo: al pasar de una área montañosa a una de lomeríos suaves). Los pozos se excavan hasta una profundidad de 4 m, o la limitada por el nivel friático o suelo no excavable con pico y pala. Las dimensiones de los pozos son las mínimas necesarias para que una persona pueda introducirse en ellos para la inspección de sus paredes y obtención de muestras cúbicas. Se estima que dimensiones de 1.5 x 0.8 m son adecuadas. Para el proyecto en estudio se realizará un total aproximado de 70 pozos, por lo que se calcula se extraerán 336 m³ de suelo, los cuales, después de obtenidas las

Page 49: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-49

muestras, volverán a depositarse en los pozos de los cuales fueron extraídos.

3. Actividades en el derecho de vía Esta actividad consistirá en realizar algunas afectaciones temporales y permanentes dentro de la franja de 42 m de la línea de transmisión, cuyas principales funciones son:

Ø Permitir maniobras de durante la construcción de la línea. Ø Proteger estructuras y conductores contra la caída de árboles o ramas que

puedan ocasionar daños o fallas en la línea. Ø Permitir el tendido y tensado de cables conductores y guardas.

En estas áreas se removerá un volumen aproximado de 69,457.372 m³ RTA Dentro de las actividades principales cabe mencionar las siguientes:

a) Desmonte a matarrasa permanente con despalme. Esta actividad se ejecutará

en una franja central de 4 m de ancho (brechas de maniobra y patrullaje), a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión; esta actividad también se llevará a cabo en el área que ocuparán las bases de las estructuras (15 x 15 m).

b) Desmonte a matarrasa temporal con despalme. Esta actividad se ejecutará en

las áreas requeridas para el armado y montaje de las estructuras (42 x 50 m) y en las superficies necesarias para realizar el tendido y tensado de los cables de guarda y conductores (42 x 50 m); una vez concluidas las actividades para las que fueron desmontadas estas áreas, se rehabilitarán al uso del suelo y vegetación original.

c) Desmonte a matarrasa de manera temporal, dejando tocones. Se aplicará

en el derecho de vía donde sea factible principalmente en las áreas que sustenten vegetación, excepto en las áreas de maniobras y patrullaje y brechas de tendido y tensado del cable conductor y de guarda.

d) Poda selectiva. La poda selectiva se aplicará a la vegetación de galería y

manglar solo a los individuos que por su altura pudiera interferir con la construcción y operación de la línea.

Los sitios que serán afectados por el desmonte, serán todos aquellos que sustenten algún tipo de vegetación natural, los cuales se ubican en el plano anexo VIII.1.1.- plano general de la trayectoria y su uso actual del suelo.

Page 50: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-50

Tipos de vegetación Los tipos de vegetación (según la clasificación de Rzedowsky) localizados dentro del trazo de la línea de transmisión en estudio, que se verán afectados por la realización de esta obra se relacionan a continuación, ver tabla II-2.

Tabla II-2. Volumen total a remover y superficie afectada por tipo de Vegetación

Tipo de vegetación y/o comunidades

Superficie afectada (ha) % Densidad

(Ind/ha)

Volumen a remover (m3 RTA)

Mangle 02-10-00 0.256 6,400 372.120 Bosque tropical caducifolio 670-82-82 81.832 3,662 60,576.368 Vegetación secundaria 114-41-64 13.957 2,786 6,188.082 Bosque de galeria 03-22-98 0.394 793 80.584 Bosque de Quercu s 25-20-00 3.075 917 2,097.043 Palmar 03-22-98 0.409 1,560 136.567 Plantación de eucalipto 00-63-00 0.077 1,448 6.608

TO TAL: 819-76-44 100.00 69,457.372

Las especies que serán afectadas así como sus respectivos volúmenes por tipo de vegetación se detallan en el anexo VIII.3.c. resultados de análisis y/o trabajos de campo “Estimaciones de volumen de la madera a derribarse”.

ESPECIES B AJO ALGÚN STATUS DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001. Las especies de flora y fauna que se encontraron en estado de conservación dentro del área

de estudio y de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059- ECOL-2001, Protección

ambiental –Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías y

especificaciones para su inclusión exclusión o cambio-lista de especies en riesgo, publicada

en el diario oficial de la federación el 06 de marzo del 2002 son las siguientes:

Fauna

Nombre Común Nombre Científico Estatus

Zorrillo pigmeo Spilogale pygmaea intermedia A* Jaguar Panthera onca P Leoncillo Herpailurus yagouaroundi A Ocelote Leopardus pardalis P Tigrillo Leopardus wieddi P Musaraña Notiosorex crawfordi A Murciélago Leptonycteris curasao A Murciélago Leptonycteris nivalis A Codorniz pinta Cyrtonyx monytezumae Pr

Page 51: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-51

Guajolote silvestre Meleagris gollopavo Pr Cotorra cabeza lila Amazona finschi A* Loro cabeza amarilla Amazona oratrix P Guacamayo verde Ara militaris P Periquito catarinita Forpus cyanopygius Pr* Buho serrano ventrilistado Strix occidentalis A Buho cornudo americano Buho virginianus A Tecolotito colilargo Micrathere whitneyi E Capúa Nyctiphynus meleodii Pr Chupaflor o colibrí cola pinta Tilmatura dupontii A Cinclo Cinclus mexicanus Pr Picotero Campephilus guatemalesis Pr Abejerillo Deltarhynchus flammulatus Pr* Gavilán pechirrufo menor Accipiter striatus Pr Halcón peregrino Falco peregrinus Pr Halcón fajado Falco femoralis A Gavilán palomero Acciper cooperi Pr Aguililla negra Buteogallus urubitinga Pr Gavilán pintado Chondrohierax uncinatus Pr Aguililla cinchada Parabuteo unicinctus Pr Gavilán zancón Geranospiza caerulescens A Grulla gris Grulla canadensis Pr Jilguero común Myadestes occidentalis Pr Rana Rana berladieri forreri Pr Rana Hyla sartori A* Sapo Gastrophryne olivacea Pr Rana Rana forreri Pr Lagartijo Cnemidophorus deppii Pr* Lagarto Barisia levicollis Pr* Falso camaleón Phrynosoma orbiculare A* Escorpión Heloderma horridum A* Coralillo Micrurus distans Pr* Coralillo Micrurus diastema Pr* Iguana negra Cterosanura pectinata A* Iguana verde Iguana iguana Pr Boa Boa constrictor imperator A Falso coralillo Lampropeltis triangulum A Víbora de cascabel Crotalus basiliscus Pr* Culebra Salvadora mexicana Pr* Culebra Tantilla calamarina Pr* Tortuga Kinostermun hirtipes Pr Caimán Caiman cocodrilus Pr

DONDE = P = EN PELIGRO DE EXTINCIÓN A = AMENAZADA E = PROBABLEMENTE EXTINTA EN EL MEDIO AMBIENTE Pr = SUJETA A PROTECCIÓN ESPECIAL * = ENDÉMICA

Page 52: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-52

Flora

Nombre Común Nombre Científico Estatus

Guayacán Guaiacum coulteri Gray. Pr Mangle rojo Rhizophora mangle L. Pr* Amapilla Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson. A Palmillo Cryosophila nana (HBK) Blume. A Palma camedora Chamaedora pochutlensis A* Capire Mastichodendron capiri (A. DC.) Cron. A Papelillo Bursera arborea (Rose)Bull. A* Pitayito Echinocereus subinermis Pr*

DONDE = A = AMENAZADA Pr = SUJETA A PROTECCIÓN ESPECIAL * = ENDÉMICA

Nota: El guayacán (se observaron 6 ejemplares), palma camedora (se observaron 25 ejemplares) y capire (se observó un ejemplar) son especies que fueron localizadas únicamente en áreas aledañas al proyecto, no dentro del derecho de vía de la línea de transmisión en estudio.

Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme.

Desmonte La realización del desmonte se hará en forma manual, con la ayuda de motosierras y machetes; en todas las áreas con vegetación forestal, se utilizará el método selectivo y en el resto de las áreas se hará a matarrasa. El desmonte incluye las siguientes actividades:

A.- Derribo Esta operación consiste en separar el árbol de su pie y es la actividad más peligrosa en las operaciones forestales, por lo que requiere personal bien capacitado. Procedimiento para el derribo:

a) Debe elegirse cuidadosamente la dirección de caída del árbol, la cual dependerá de

la inclinación del árbol, viento, obstáculo en la dirección de caída y en el suelo, de la vegetación que permanecerá en pie, de la existencia de nidos, madrigueras o presencia de fauna, entre otros.

b) Deben elegirse dos rutas de escape, evitando que el árbol

Page 53: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-53

caiga fuera del derecho de vía, hacia los lados en ángulo aproximado de 45 grados, las cuales deben ser despejadas.

c) El derribo se inicia haciendo una muesca, la que debe penetrar hasta un quinto o un cuarto del diámetro del árbol. La muesca debe tener un ángulo de 45 grados. Después de hacerse el corte de caída, el cual debe ser horizontal y su posición es 2.5 a 5 cm, sobre la base de la muesca. Si el diámetro del árbol fuera mayor que la longitud de la barra hay que cambiar la posición de la motosierra varias veces.

d) En el caso de un árbol inclinado, el derribo puede hacerse en un ángulo cercano a

30 grados de la inclinación, en este caso la muesca debe ser orientada en la dirección de caída. La bisagra deberá hacerse más angosta en el lado de la inclinación y más ancha en el lado hacia donde se desea girar el árbol en la caída. Además de lo anterior, una cuña introducida en el lado de la inclinación ayudará a dirigir la caída del árbol y si el árbol es pequeño, el corte de caída se hace en tres secciones, procurando formar un triángulo y después se corta la punta de ese triángulo por el sentido opuesto de la muesca. En las figuras aa, bb, y cc, dd, ilustra lo anterior, ver pág. 39.

B.- Desrrame

Esta actividad va inmediatamente después del derribo, para no dejar árboles encimados sin desramar, lo cual dificulta grandemente en el desrrame posteriormente.

Procedimiento para e desrrame:

1. Es recomendable adoptar una secuencia de trabajo metódico siguiendo los anillos

de ramas.

2. Cuando el árbol se encuentra sobre el suelo, las ramas en la parte inferior de los dos anillos se cortan en un movimiento antes de que el operador avance hasta los próximos dos anillos.

3. Cuando el árbol descansa en el suelo, se da vuelta una vez que el operador llega a

la copa. Las ramas que permanecen se cortan mientras que el operador llega a la bas e.

4. Cuando el árbol es grande, primero elimine las ramas que obstaculizan el trabajo.

Corte las ramas en dos o más partes cuando existe peligro de rajaduras en la base o cuando esto facilita el trabajo de eliminación de ramas. Es muy importante observar la tensión de la madera. Cuando la rama es grande, corte primero el lado bajo compresión. Retire la barra antes de que quede apretada en el corte. Después corte el otro lado.

5. Es muy importante no esperar a que el árbol derribado se seque porque aumentan

los riesgos de accidente con el rebote de la barra, ya no es fácil observar cual lado de las ramas esta bajo comprensión y cual bajo tensión,

Page 54: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-54

pueden anidarse animales peligrosos y definitivamente la madera ha endurecido.Las figuras ee y ff ilustran lo anterior, ver pág. 39.

C.- Trozado

Esta actividad es sumamente importante sobre todo cuando se pretende dar un uso comercial a la madera, pues un mal trozado le resta importante valor comercial, ya que en el mercado se manejan medidas estándar en múltiplos de 2 pies (medida inglesa).

Procedimiento para el trazado:

El trozador debe saber con precisión clasificar la calidad de la troza, para cortar las medidas exactas que tienen demanda en el mercado. A menos que el interesado requiera de medidas especiales por lo que se recomienda tener claridad en cual será el destino de los productos. El trozado de árboles grandes puede ser difícil, sobre todo cuando el diámetro es mayor que la longitud de la barra (muy común en Guanacastle y Ceiba), entonces el trozado se hace de ambos lados. Se cambia en la posición de la motosierra varias veces. Es muy importante tener cuñas disponibles en el caso de que la barra quede apretada en el corte. En terreno con pendiente es necesario que se pare en un lugar seguro, en la parte de arriba de la pendiente respecto del trozo, la figura gg ilustra lo anterior, pág. 39.

Despalme Consiste fundamentalmente en retirar la capa vegetal (incluyendo tocones) y la materia orgánica, y en apartar el material suelto de las áreas que serán utilizadas como de Maniobras y aquellas que pudieran servir como brechas de patrullaje.

La remoción de estos materiales se hará utilizando maquinaria pesada (retroexcavadora). Cabe mencionar que no en todas las áreas se realizará el despalme, tal es el caso áreas que carezcan de materia vegetal o que estén compactadas.

II.3.3.1. Actividades que se realizan durante la etapa de construcción 1. Localización y trazo de estructuras y verificación de perfil

Se basa en verificar en campo, los planos de perfil, donde aparecen indicadas las mojoneras y estacas necesarias para la localización de estructuras.

La C.F.E. coloca una mojonera en el centro de cada estructura indicando el número y tipo; posteriormente se localiza en el campo y se verifican los puntos más sobresalientes del perfil, ver foto A y b, ver pág. 50.

Page 55: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-55

Page 56: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-56

2. Excavación a cielo abierto

Son las excavaciones que se efectúan para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras de soporte y se ubican de acuerdo a las dimensiones del proyecto. Se ejecutarán 4 excavaciones por torre, el material a excavar será del tipo IIA, II y III, el equipo a utilizar consiste en maquinaria, retroexcavadora con martillo y compresor, además el material tipo IIA producto de las excavaciones se utiliza en el relleno y compactado de las estructuras previa autorización de un laboratorio autorizado. ver foto C, ver pág. 50.

Durante la excavación se extraerán aproximadamente 90 m3 para cada estructura, por lo que en toda la obra se extraerán 57,150 m3. La mayor parte del volumen extraído será utilizado en el relleno-compactado; sólo en caso de que el material no sea compactable se empleará material de algún banco de préstamo. El material sobrante o residual (el material que no sea compactable) se dispersará en el área cuando las partículas que lo forman sean pequeñas; en caso contrario se trasladará a lugares adecuados para su posterior utilización. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan originar daños a personas, animales y vehículos, cercándolas con una cerca de base de alambre de púas y colocándoles señales adecuadas. 3. Plantillas de concreto en torres de acero.

Consiste en un firme debidamente compactado, que se colocará en el desplante de los cimientos de acero; previa nivelación de las zapatas de concreto armado del Bottom Panel que deberá ser de 10 cm de espesor mínimo y con 200 kg de cemento por m3. Los agregados consisten en arena de río, grava, cemento y agua en una proporción definida por el laboratorio autorizado, este concreto se elabora en el sitio de instalación, se coloca con canalones; la fuerza de concreto será 100 kg/cm2 (concreto pobre), ver foto D y E, ver pág. 50.

4. Montaje de estructuras de acero Consiste en la instalación completa de las estructuras, en sitios determinados de acuerdo a los planos de montaje, el tipo de torre que se ocupará para la construcción de línea de transmisión Mazatlán II - Tepic II, son torres tipo 4EA2 G9 (Figura II-2) , 4EB2 GA(Figura II-3), 4EX2 H4(Figura II-4), 4EXYR2 GC, (Figura II-5) , ver pág. 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47 y 48.

Page 57: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-57

Page 58: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-58

Page 59: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-59

Page 60: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-60

Page 61: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-61

Page 62: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-62

Page 63: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-63

Page 64: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-64

Page 65: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-65

5. Colocación de concreto en cimentaciones

Page 66: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-66

El concreto es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos que se especifiquen en las proporciones adecuadas que al endurecerse adquieren resistencia mecánica y características requeridas para la construcción de los cimientos de las estructuras. La fuerza deberá ser de 250 kg/cm², se prepara el concreto en sitio y se colocará mediante canalones con cimbre de madera, ver foto F y G, ver pág. 50.

6. Sistema de tierras

Consiste en tender sobre el suelo y a una profundidad de 50 cm, alambre copperweld No. 2 de 15 m de longitud cada una de las 4 contra antena y varilla copperweld 3/8 en las mediciones de los cimientos de las estructuras que se indiquen y conectarlos a su vez. A las patas de dichas estructuras con los conectores apropiados, mediante conector mecánico, ver foto H, ver pág. 50.

7. Relleno y compactado

Antes de montar el cuerpo superior de la estructura e inmediatamente después de que la Comisión Federal de Electricidad haya revisado y aprobado la nivelación del Bottom Panel (base de las torres), se procederá a los rellenos, utilizando de preferencia el material producto de la excavación, si es compatible; si a juicio de la Comisión no es compactable se empleará material de bancos de préstamo, aprobados por la C.F.E; la construcción de la obra no requerirá la apertura de bancos de préstamo. El compactado se hará mediante compactadoras neumáticas (bailarinas) y tendrá un 85% de compactación de acuerdo a la prueba proctor y con grado de humedad del 60%, ver foto I, ver pág. 50. 8. Vestido de torres Consiste en colocar en los lugares respectivos los herrajes, aisladores y accesorios en general, se colocarán 25 aisladores en cada suspensión y 27 aisladores de tensión doble, esto debe ser aislador de vidrio templado con una resistencia de 112 KN normales. Se colocarán mediante una maniobra sencilla sosteniendo el cable conductor con un montacargas y las tenazas especiales para detener el cable, se coloca la cadena en el herraje correspondiente de la estructura metálica y se engancha con la clema al cable conductor, ver foto J, K y L, ver pág. 50.

Page 67: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-67

Page 68: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-68

9.- Tendido y tensado del cable de guarda Consiste en colocar un cable de acero de 3/8 (AA5) de diámetro de acero con recubrimiento de aluminio soldado, y herrajes necesarios en los extremos superiores de la estructura y posteriormente tensar el cable para dejarlo a una altura determinada del suelo. Primeramente se elabora un programa de tendido para optimizar el kilometraje de cada carrete, después se coloca una máquina tensionadora en el sitio desmontado para el tendido y tensado de los cables; por otra parte en otro sitio se coloca una maquina pilotera de donde se soltará poco a poco el cable piloto y posteriormente el cable guarda (traccionadora), una vez tendido el tramo programado se procede al tensado y rematarlo con sus herrajes correspondientes. Para todo lo anterior se requiere de equipo de comunicación portátil y una cuadrilla de personal consiste en un sobrestante con experiencia en este tipo de trabajo, dos operadores de las máquinas mencionadas y seis ayudantes generales, esto por cada tramo tendido, ver foto 0, ver pág. 50.

10.- Tendido y tensado del cable conductor

Se colocará un cable de 1113 ACSC con cable de acero concéntrico y núcleo de acero con recubrimiento de aluminio soldado; es el tendido de los conductores, la colocación definitiva de los herrajes correspondientes y sus correspondientes y sus accesorios para sujetarlos a las cadenas de aisladores, la instalación de separadores cuando se necesiten y en general, la ejecución de empalme en tramos de cable conductor, la instalación de puentes y remates en las torres que se requieren. La actividad que se realiza es similar a la descrita en el inciso g; se coloca una máquina tensionadora en el área de tendido y tensado, mientras que en otro sitio similar se coloca la máquina traccionadora, de donde se soltará poco a poco el cable piloto y posteriormente el cable de conductor. Una vez tendido el tramo programado se procede a tensionarlo y rematarlo con sus herrajes correspondientes , ver foto P, ver pág. 50.

Page 69: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-69

El cronograma de las actividades de preparación del sitio y la construcción se muestra en la tabla II-3.

Tabla II-3. Cronograma General de trabajo para la L. T. Mazatlán II – Tepic II.

2002 2003 ETAPA ACTIVIDAD

A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D Levantamiento topográfico

Estudio geotécnico

Apertura de la brecha de maniobra y patrullaje A

Desmonte del área de armado de estructuras

Localización y trazo de estructuras

Excavación a cielo abierto

Cimentación

Relleno y compactado

Montaje de estructuras Sistema de tierras

Vestido de estructuras

Tendido y tensado de cable de guarda

B

Tendido y tensado de cable de conductor

A. Preparación del sitio B: Construcción

II.3.3.3. Operación y mantenimiento II.3.3.1. Programa de operación. ETAPA PREOPERATIVA Después de que la línea de transmisión queda concluida totalmente en su construcción, se procede a realizar las actividades de revisión y recepción de la misma. Revisión.- Actividad que consiste en verificar que la línea de transmisión Mazatlán II – Tepic II, haya sido construida de acuerdo a las especificaciones de construcción de Comisión Federal de Electricidad, cumpliendo con la legislación ambiental vigente aplicable y con las necesidades del Área de Transmisión. Para una mejor comprensión de esta actividad ver Diagrama de Flujo de la figura II-2. ETAPA OPERATIVA La operación de la línea de transmisión Mazatlán II –Tepic II está dada por un único proceso, el cual consiste en energizar los cables de conducción con una potencia de 400 kv, la cual fluirá continuamente sin interrupción durante toda su vida útil de subestación eléctrica a subestación eléctrica. Esta etapa inicia desde el momento en que la línea de transmisión es energizada y dada de alta en el Sistema Eléctrico Nacional. Su única función será la de transmitir el flujo eléctrico desde la

Page 70: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-70

subestación eléctrica Mazatlán II hasta la subestación eléctrica Tepic II, en forma permanente y continua; solo se interrumpirá este constante flujo eléctrico por algún accidente fortuito o cuando las actividades de mantenimiento de la obra así lo requiera. Para detectar cualquier falla en el sistema se cuenta con un equipo de seguridad automático que interrumpe el flujo eléctrico, el cual se restablece hasta que la causa de la falla ha sido eliminada totalmente por el equipo de supervisión.

CRONOGRAMA DE OPERACIÓN EN L.T. MAZATLAN II – TEPIC II

2 0 0 3 2 0 0 4 ACTIVIDADES

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

OPERACIÓN PERMANENTE

En la siguiente figura se muestran estas actividades ver figura II-6. Diagrama de Flujo mostrado a continuación.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROYECTO

Figura II-6. Diagrama de flujo de la operación del proyecto.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento.

Con el fin de garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica, y la conservación en forma adecuada de los elementos que conforman la Línea de Transmisión, es necesario contar con un programa de mantenimiento de cada uno de los elementos que la componen.

FUENTE GENERADO

RA DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

S.E. MAZATLAN II

L.T. Mazatlán II – Tepic II (400 kv-2C-254 km -1113ACSR)

S.E. TEPIC II

CENTROS DE

CONSUMO

SISTEMA AUTOMÁTICO DE SEGURIDAD

Page 71: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-71

Para el mantenimiento de una línea de transmisión, se aplican los siguientes tipos de mantenimiento:

a) Mantenimiento preventivo b) Mantenimiento correctivo c) Mantenimiento predictivo

a) Mantenimiento preventivo. Tiene como objetivo evitar las interrupciones de las líneas,

mejorando la calidad y continuidad en su operación, y es consecuencia de las inspecciones programadas.

b) Mantenimiento correctivo. Es el que se realiza en condiciones de emergencia, de

aquellas actividades que quedarán fuera del control del mantenimiento preventivo, buscando tener recursos a fin de lograr el menor tiempo de interrupción. Este tipo de mantenimiento no es deseable, ya que afecta los índices de disponibilidad de la línea.

c) Mantenimiento predictivo. Tiene la finalidad de combinar las ventajas de los dos tipos

de mantenimiento anteriores, para lograr el mismo tiempo de operación y eliminar el trabajo innecesario. Lo cual exige mejores técnicas de inspección y medición para determinar las condiciones de la línea de transmisión, con un control más riguroso que permita la planeación correcta y efectuar las inspecciones y pruebas verdaderamente necesarias.

A continuación se listan las principales actividades de mantenimiento que deben realizarse en una línea de transmisión:

1. INSPECCIÓN MAYOR. Deberá realizarse cuando menos con una frecuencia de 1 vez

por año a lo largo de toda la línea de transmisión. Esta revisión deberá hacerse a detalle en cada elemento componente de la estructura, cables conductores, hilos de guardas y factores externos a la línea de transmisión susceptibles de ocasionar fallas en la misma como brecha, contraperfiles, libramientos, cruzamientos con ríos, zonas de contaminación, vandalismo y áreas de incendio.

2. INSPECCIÓN MENOR. Podrán realizarse hasta 2 inspecciones menores en una línea

por año, en el entendido de que en esta actividad no se requiere estrictamente subir a las estructuras por parte del liniero.

3. PATRULLAJE o INSPECCIÓN AEREA. Es una actividad que se realiza en

helicóptero o avioneta, en la cual se pueden detectar fallas notorias en hilo de guarda, cable conductor, estructuras, brecha, aisladores, colas de rata, elementos estructurales, cimentaciones e invasión a derechos de vía.

4. INSPECCIÓN DE BRECHAS A TERCEROS. Comprende las actividades de

supervisión y recepción de brecha por parte de C.F.E. cuando se maneje algún contrato de servicios por terceros.

Page 72: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-72

5. CONTROL DE QUEMA DE CAÑA Y MALEZA. En aquellas líneas de transmisión con quema de caña de azúcar o zonas de incendio por maleza bajo su trayectoria, se debe programar esta actividad para el personal que interviene en la supervisión de su control así como los trabajos especiales de brecheo en zonas con proliferación abundante de maleza, que al incendiarse provocan invariablemente la salida de servicio de la línea.

6. MEDICIÓN DE RESISTENCIA A TIERRA. Debe realizarse cada 4 años, se estima

conveniente hacer programas de medición de resistencia de tierras al 100%. Tratándose de líneas nuevas (en recepción), se deberán medir todas las estructuras antes de su puesta en servicio. El equipo más recomendable para medir resistencia de tierras en LT’s. energizadas es el de alta frecuencia, el cual no requiere de desconexión. La medición de tierra deberá ejecutarse en las épocas del año en el que el terreno permanece seco, fuera de la temporada de lluvia.

7. MEDICIÓN DE CORROSIÓN. Esta actividad deberá evaluarse y programarse en

aquellas líneas que presenten corrosión conforme al manual CFE MMAOO-01 “Evaluación de la corrosión para mantenimiento de estructuras metálicas de líneas de transmisión”, debiéndose considerar de acuerdo al procedimiento, la medición de la corrosión en cimentaciones mediante la obtención de la resistividad del terreno y potencial a piso.

8. CAMBIO DE AISLAMIENTO CON LÍNEA ENERGIZADA. Cambio de aislamiento

con el uso de equipo de línea viva, pudiendo ser con el método a potencial o con pértiga.

9. CAMBIO DE AISLAMIENTO CON LÍNEA DESENERGIZADA. Actividad

realizada, programada con línea desenergizada que no impliquen afectación de servicio o reste confiabilidad a la red o en su defecto que implique un alto riesgo para el personal que realiza dicha actividad.

10. SUSTITUCIÓN DE EMPALME DE CONDUCTOR O GUARDA. En aquéllas líneas

donde por termografía o inspección se detecten empalmes dañados o defectuosos (mecánicos o compresión), se deberá programar su reemplazo, considerando para ello el método que ofrezca mayor seguridad para el personal (uso de canastillas, bajar cable al piso, etc.).

11. REAPRIETE DE HERRAJES. Incluye la corrección de conexiones deficientes por

tornillería floja en clemas de suspensión, clemas de remate, puente de cables de guarda y estructura en general.

12. SUSTITUCIÓN DE CONECTORES DE GUARDA. Esta actividad se programará

cuando por necesidad se requiera cambiar los conectores de la cola de rata en el sistema de suspensión o tensión de los hilos de guarda en una estructura.

13. SUSTITUCIÓN DE CABLE DE GUARDA. En zonas de alta

Page 73: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-73

contaminación, donde los cables de guarda son severamente atacados por corrosión, se programará la sustitución de los mismos incluyendo los casos donde eventualmente se llega a tener ruptura de uno o más hilos del cable de guarda.

14. SUSTITUCIÓN DE COLA DE RATA. Esta actividad se realizará cuando se

encuentre dañado el cable de la cola de rata.

15. MANTENIMIENTO A CONEXIONES O CAMBIO DE PUENTE. Incluye sustitución de tornillería en zapatas o conectores mecánicos de estructuras de tensión-remate, remate-deflexión y/o transposición así como cambio de puentes y conectores.

16. REPARACIÓN DE CONDUCTOR O HILO DE GUARDA. Estos trabajos tienen

como propósito efectuar reparaciones en cables con hilos rotos, golpeados o dañados por corrosión, descargas atmosféricas o vandalismo.

17. CORRECCIÓN AL SISTEMA DE TIERRAS. Como resultado de un programa de

medición en algunas líneas resultarán valores de resistencia altos. Los valores mayores a 10 OHMS deberán corregirse, utilizando preferentemente el método de contra antenas y electrodos y/o mejorando las propiedades del terreno artificialmente.

18. CORRECCIÓN DE CORROSIÓN. Se aplicará el criterio del manual CFE

MMAOO-01. Para efectos de esta actividad, únicamente se esta considerando la aplicación de recubrimiento anticorrosivo previa preparación de superficies, tanto para la parte aérea, interfase y enterrada.

19. CORRECCIÓN DE BRECHA. Se considera como el mantenimiento de brecha o

poda de árboles que se realiza con personal de CFE, en zonas donde se llega a detectar crecimiento exagerado de árboles, maleza o pastizales que ponen en riesgo la confiabilidad de la línea de transmisión.

20. LIMPIEZA DE BRECHA POR TERCEROS. Se acreditará al programa de

mantenimiento los créditos que resulten de la contratación de servicio de brecheo en líneas de transmisión en operación. Para llevar a cabo esta actividad se deberá de coordinar con las autoridades de protección ambiental.

21. MANTEN IMIENTO DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS. Esta actividad se

programará para efectuarse dos veces al año, debiéndose incluir equipo personal, de maniobra y de seguridad, ver cuadro II-7, ver pág. 57.

Page 74: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-74

Cuadro II-7. Principales actividades de mantenimiento y su periodicidad.

Etapa A c t i v i d a d Periodicidad

Inspección mayor 1 X AÑO Inspección menor 1 X AÑO Patrullaje o inspección aérea 1 X AÑO Inspección de brechas a terceros C/2 AÑOS Control de quem a de caña y maleza 1 X AÑO Medición de resistencia a tierra C/4 AÑOS Medición de corrosión C/6 AÑOS Cambio de aislamiento con Línea energizada

1 X AÑO

Cambio de aislamiento con Línea desenergizada

1 X AÑO

Sustitución de empalmes de Conducción o guarda

C/5 AÑOS

Reapriete de herrajes C/3 AÑOS Sustitución de conector de guarda --- Sustitución cable de guarda --- Sustitución de cola de rata --- Mantenimiento a conexiones o Cambio de puente

---

Reparación de conductor o Hilo de guarda

---

Corrección al sistema de tierras C/4 AÑOS Corrección de corrosión C/6 AÑOS Corrección de brecha 1 X AÑO Limpieza de brecha por terceros C/2 AÑOS

M

A N

T E

N I

M I

E N

T O

Mantenimiento de equipo y herramientas C/2 AÑOS

Page 75: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-75

El Programa de Mantenimiento se aprecia en el cuadro II-8.

Cuadro II-8. Programa de Mantenimiento de la línea de transmisión.

2 0 0 4 2005 Etapa Actividad

E F M A M J J A S O N D E

Inspección mayor

Inspección menor

Patrullaje e insp. Aérea

Insp. Brecha a terceros

Control de veg. Y maleza

Med. Resist. A tierra

Medición de corrosión

Camb. De aislam. C/líinea energ.

Camb. De aislam. C/línea desenerg.

Reapriete de herrajes

Sust. De empalme de cond. o guarda

Sust. De conector de guarda

Sust. De cable de guarda

Sust. De cola de rata

Manto.a conec. o cambio de puente

Reparación de cond. o h.g. Cuando sea necesario

Corrección a sistema de tierras Cada 4 años

Corrección de corrosión Cada 6 años

Corrección de brecha

Limp. de brecha por terceros

M

A

N

T

E

N

I

M

I E

N

T

O

Manto. de equipo y herramienta

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS Las reparaciones o sustituciones de equipo no generan ningún tipo de residuo peligroso. Los residuos sólidos no peligrosos reaprovechables (tambos, pedacería de cable de aluminio y de cable de acero), se reintegran a los almacenes de C.F.E. para su posterior utilización o enajenación; en el mantenimiento de la brecha forestal no se utilizan químicos ni quemas, realizándose manualmente con la ayuda de machetes y esporádicamente motosierras, los residuos vegetales podrán ser aprovechados por los dueños de los predios, o bien permanecerán en el área para su reincorporación al suelo. Los residuos sólidos de desecho definitivo (bolsas y envases de plástico, pedacería de madera) serán dispuestos en los basureros municipales cercanos al área del proyecto.

Page 76: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-76

II.3.5. Abandono del sitio La vida útil de la línea de transmisión Mazatlán II – Tepic II, se calcula de 30 años, al término de los cuales se renovará la infraestructura de la obra a través de las siguientes adecuaciones:

§ Aumento o disminución de capacidad de voltaje § Cambio de estructuras de soporte § Cambio de cable de guarda y conductor § Cambio de aisladores § Renovación del sistema de tierras

La infraestructura que sea reemplazada, como postes, estructuras, etc., se vende para su fundición. La renovación de la línea de transmisión Mazatlán II – Tepic II por medio de adecuaciones, influirá en el desarrollo regional y nacional, por lo que el á rea siempre será ocupada como derecho de vía de la obra, reflejándose en un aumento del nivel de empleo, contratación de empresas y servicios, además de infraestructura y equipamiento.

II.4. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL E INSUMOS II.4.1. PERSONAL

En el cuadro II-9 se aprecian que los mayores requerimientos de mano de obra se presentarán en la etapa de construcción (400 trabajadores en promedio). La contratación se procurará cubrir con habitantes de los poblados cercanos al proyecto y serán los que realicen los trabajos físicos que comprende el proyecto; la supervisión estará a cargo de personal de la Comisión Federal de Electricidad.

Cuadro II-9. Personal para la L.T. Mazatlán II – Tepic II.

Etapa

Tipo de Procedencia de mano de

obra

Tipo de empleo Tempo del

empleo(días) Mano de obra Regional Externo Eventual Permanente

Preparación Calificada 3 1 4 180 Del sitio No calificada 19 5 24 180 Construcción Calificada 10 3 13 600 Obra civil y electromecánica

No calificada 277 71 348 600

Operación y Calificada 3 1 4 Permanente Mantenimiento No calificada 6 2 8 Permanente

♦ El tiempo de trabajo es un turno de 8 horas diarias (8:00 hrsa las 16:00 hrs.) en

cada una de las actividades que comprende la construcción de la línea de transmisión Mazatlán II – Tepic II.

Page 77: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-77

I.4.2. INSUMOS

II.4.2.1. Recursos naturales renovables

Dentro de los recursos naturales que se emplearán durante las diferentes etapas de construcción que comprende el proyecto de la línea de transmisión Mazatlán II – Tepic II, se emp lea principalmente el agua con los requerimientos que se describen en el cuadro II-10.

Cuadro II -10. Consumo de agua

CONSUMO ORDINARIO

(TOTAL)

CONSUMO EXCEPCIONAL O PERIÓDICO

ETAPA

AGUA VOLUMEN ORIGEN VOLUMEN ORIGEN PERIODO DURACIÓN

CRUDA ________

________

________

________

TRATADA ________

________

________

________ PREPARACIÓN

DEL SITIO

POTABLE 29.1 m3 EXPENDIO COMERCIAL 0.520 m 3 EXPENDIO

COMERCIAL

JULIO/02 A

NOV/02 5 MESES

CRUDA ________

________

________

________

________

________

TRATADA ________

________

________

________

CONSTRUCCIÓN OBRA CIVIL Y ELECTROMECÁNICA

POTABLE 561.6 m 3 EXPENDIO COMERCIAL

15.6 m 3 EXPENDIO COMERCIAL

OCTUBRE /02 A

JULIO/03 10 MESES

CRUDA ________

________

________

________

OP ERACIÓN Y MANTENIMIENTO

TRATADA ________

________

________

________

POTABLE ________

________

36 l/DÍA EXPENDIO

COMERCIAL

SEGÚN PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO

30 AÑOS O MÁS

II.4.2.1.1. Usos que se le dará al agua en las diferentes etapas del proyec to

Etapa de preparación del sitio. En esta etapa se utilizará agua purificada únicamente para el consumo del personal, será adquirida en expendios comerciales de las localidades de la región, dicha agua será transportada al sitio en garrafones a bordo de vehículos. Etapa de construcción. En esta etapa se utilizará agua purificada para consumo del personal será adquirida en expendios comerciales y se transportará al sito, en garrafones a bordo de vehículos.

Para la construcción de cimentaciones se utilizará concreto premezclado el cual se adquirirá en establecimientos comerciales y se transportará en camiones tipo revolvedora.

Etapa de operación y mantenimiento En esta etapa se utilizará agua para consumo del personal encargado de supervisar y dar mantenimiento a la línea de transmisión. Se estima un consumo promedio de 36 litros diarios, misma que se obtendrá de expendios comerciales de poblados aledaños al proyecto. El consumo será periódico, conforme el programa de mantenimiento lo requiera, durante la vida útil del proyecto (30 años).

Page 78: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-78

II.4.2.2. Materiales y sustancias

II.4.2.2.1. Materiales

En la etapa de preparación del sitio no se requiere ningún tipo de material, los requerimientos al respecto se presentan básicamente en la etapa de construcción los cuales se citan en el cuadro II-11. Cuadro II-11. Materiales

Material Etapa Fuente de suministro Forma de manejo Y traslado

Cantidad requerida

Concreto premezclado Casas comerciales Camiones 8,393 m³ Curacreto rojo Casas comerciales Camiones 4,465 L Triplay de ½ Madererías Camiones 661 hojas Madera Madererías Camiones 991 Pt Clavos Casas comerciales Camiones 2,645 kg Alambre recocido Casas comerciales Camiones 3,307kg Acelerante para concreto Casas comerciales Camiones 1,123 L Manguera Casas comerciales Camiones 9,923 m Varilla Casas comerciales Camiones 528 t Soga Casas comerciales Camiones 2,099 m Cable conducto Industria acerera Camiones 629 km Aisladores Industria acerera Camiones 52,622 Pza Herraje para cable conductor Industria acerera Camiones 207 Jgo Conjunto de suspensión Industria acerera Camiones 1983 Jgo Empalme para cable conductor Industria acerera Camiones 146 Pza Alambre Copperweld No. 2 Industria acerera Camiones 39,693 m Varilla de cobre Industria acerera Camiones 661 Pza Conectores Copperweld Industria acerera Camiones 661 Pza Placas indicadoras de peligro Industria acerera Camiones 661 Pza Cable de guarda Industria acerera Camiones 419.3 km Herraje para cable de guarda

C

onst

rucc

ión:

Obr

a ci

vil y

ele

ctro

mec

ánic

a

Industria acerera Camiones 68 Jgo

II.4.2.2.2. Sustancias En las diferentes actividades que implica la construcción de la obra que integra proyecto sólo se emplearán sustancias como: aceites, diesel y gasolina, las cuales se listan en la cuadro II-12, pág. 62, con sus principales características.

Page 79: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-79

Cuadro II-12. Sustancias que se utilizarán en el proyecto L.T. Mazatlán II – Tepic II.

SUSTANCIAS QUE SE UTILIZARÁN EN EL PROYECTO

Características Nombre comercial

Nombre técnico

CAS Estado físico

Tipo de envase

Etapa Cantidad total (1)

Cant. reporte

C R E T I B

IDLH TLV Destino uso final

Uso material sobrante

Aceite Quemado

--- --- Líquido Plástico O bote

aluminio

CI 3009 --- - - - x x --- --- Aislante cimbra y concreto

Almacén de CFE

Gasolina Gas --- Líquido Plástico 31315 --- - - - x x - --- --- No aplica

Diesel DL --- Líquido Plástico 8867 --- - - - - x - --- --- No aplica

Aceite --- --- Líquido Plástico

C y O

560 --- - - - - x - --- ---

Parque vehicular y maquinaria

No aplica

SIMBOLOGÍA CRETIB: CORROSIVO, REACTIVO, EXPLOSIVO, TÓXICO, INFLAMABLE, BIOLÓGICO -INFECCIOSO CAS: CHEMICAL ABSTRACT SERICE IDLH: INMEDIATAMENTE PELIGROSO PARA LA VIDA O SALUD TLV: VALOR LÍMITE DE UMBRAL.

4.2.3. Energía y combustibles

En las diferentes etapas que comprende el proyecto en estudio, no se utilizará energía eléctrica para la realización de las actividades, ya que éstas se llevarán a cabo durante el día, por lo que la maquinaria y equipo que se utilizarán funcionan por medio de sistema de combustión interna y manual. En lo que respecta al combustible utilizado en las actividades que comprende el proyecto tenemos los siguientes: Gasolina: Este tipo de combustible es el que más se utiliza para realizar las diferentes actividades que comprende cada etapa del proyecto.

En la etapa previas a la construcción de las obras, este tipo de combustible se utiliza para el funcionamiento de vehículos, ya que transporta al personal encargado de realizar las diferentes visitas de campo donde se pretende realizar el proyecto. También para revolvedoras y motosierras, en menor cantidad se usa el diesel, ya que solo se utiliza para el funcionamiento de la devanadora entre otros.

Durante las etapas señaladas para el proyecto no existe ningún tipo de almacenamiento a gran escala, para el suministro de estos tipos de combustible se realiza en estaciones localizadas cercano al trayecto de la línea, realizándose de manera diaria si fuese necesario, por otra parte el suministro del diesel se realiza en las instalaciones de venta y se prevé en un recipiente (galón de plástico con rosca), esto con el objeto de contar con lo suficiente para la jornada; cabe señalar que estos galones son de 15 l y se transportan bien sujetados y en vehículos.

Page 80: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-80

II.4.2.4. Maquinaria y equipo

La maquinaria y equipo que se empleará en las diferentes etapas que comprende la construcción de la línea de transmisión Mazatlán II – Tepic II se describen en la cuadro II-13, especificando el tipo de maquinaria a utilizar por etapa, considerando el tipo de maquinaria y el tiempo de ocupación. Cuadro II-13. Equipo y Maquinaria Utilizados durante cada una de las etapas del proyecto.

Equipo y maquinaria utilizada

Equipo

Tiempo

emplaeado en la obra

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos

Emisiones a la

atmósfera (G/S)

Tipo de

combustible

Etapa

Cantidad

MIN. MAX.

CAMIÓN DE 3 t. 7 8 50 20 50 DIESEL Camioneta pick -up 5 8 40 15 50 GASOLINA Motosierra 6 8 30 5 30 GASOLINA Tractor d6 2 8 75 20 50 DIESEL Equipo topográfico

A

2

8 meses

8 ____ ___ ___ Compresor y equipo complementario

6 8 25 5 30 GASOLINA

Camioneta 3 t. 35 8 45 15 50 GASOLINA Camión volteo 6m3 7 8 55 20 50 DIESEL Revolvedora p/concreto 7 8 50 5 30 GASOLINA Camión 8 t. WINCHE 9 8 55 20 50 DIESEL Camión 8 t. Plataforma

6 8 60 20 50 DIESEL

Camioneta pick -up 10 8 40 15 50 GASOLINA Compactador tipo gasolina 5 8 75 5 30 GASOLINA Camión volteo 3 t. 3 8 50 20 50 GASOLINA Camioneta 3 t. 2 8 45 15 50 GASOLINA Camión 8 t. GRUA 8 8 60 20 50 DIESEL Equipo maquinaria de tensión 2 8 55 20 50 DIESEL Maquinaria equipo tracción 2 8 55 20 50 DIESEL Camión revolvedor (trompo) 5 8 50 20 50 GASOLINA Pipa de agua 1 8 60 20 50 GASOLINA Retroexcavadora 4 8 75 20 50 DIESEL Megger p/t

B

3

10 meses

8 70 20 50 GASOLINA Camioneta pick-up 4 Permanente 8 40 15 50 GASOLINA Camión 8 ton. Grua 1 Permanente 8 60 20 50 DIESEL Motosierra

C 2 Permanente 8 30 5 30 GASOLINA

A: Preparación del sitio B: Construcción C: Operación y mantenimiento

Page 81: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-81

II.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y

CONTROL DE EMISIONES En las diferentes etapas que comprende la construcción del proyecto de la Línea de Transmisión Eléctrica Mazatlán II - Tepic II, se generarán diversos residuos, entendiéndose por residuo: cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad no permite usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Estos residuos se agrupan como residuos peligrosos y no peligrosos. Residuos No Peligrosos: Son todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características no son corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biológico – infeccioso y no representan un peligro para el equilibrio ecológico. Residuos Peligrosos: Son todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características, corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico–infecciosas, representan un peligro para el equilibrio ecológico y el ambiente, estos residuos se detallan en el cuadro II-14, ver pág. 66 y 67.

La mayoría de los municipios y localidades por donde cruzarán los proyectos en estudio cuentan con sitios para disponer de los residuos sólidos (rellenos sanitarios); También algunos municipios cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales. La infraestructura existente en las regiones es suficiente para cubrir la demanda que de ellos se hará, dado que los residuos que se generarán en los proyectos son mínimos. Por la magnitud y características físico-químicas, los residuos orgánicos (material vegetal) primeramente son triturados con el fin de que sean degradados en un menor tiempo al normal que se requiere en condiciones naturales para que sus nutrientes sean incorporados al suelo. Para las aguas residuales que serán generados por los trabajadores, se recolectarán por medio de letrinas, a través de una compañía contratista. Por su magnitud y características físico - químicas, los residuos vegetales, son los que pudieran presentar un riesgo en cuanto a la provocación de incendios; para lo cual, aparte del control de residuos, como medida de seguridad se aplicará el procedimiento NAA7004-8 PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS, el cual forma parte del Sistema de Administración Ambiental establecido en C.F.E. Como medidas de seguridad y prevenir cualquier accidente, emergencia o contingencia ambiental que se llegaran a presentar durante alguna etapa de los proyectos, se aplicarán procedimientos que son elaborados para ello, en caso de que ocurrieran, los cuales son:

• Asentamientos diferenciales. PROCEDIMIENTO P.E. -140-LT01. • Asentamientos humanos en el derecho de vía. PROCEDIMIENTO P.E.-560-LT01.

Page 82: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

II-82

• Desplazamiento de talud. PROCEDIMIENTO P.E.130-LT01. • Lluvias torrenciales en líneas de transmisión. PROCEDIMIENTO P.E.210-LT01. • Vientos, ciclones, huracanes y tornados. PROCEDIMIENTO P.E.260-LT01. • Tormentas eléctricas. PROCEDIMIENTO P.E. -270-LT01. • Accidentes aéreos y terrestres. PROCEDIMIENTO P.R.-530-LT01. • Actos de sabotaje, terrorismo y vandalismo. PROCEDIMIENTO P.E.-540-LT01. • Incendios: NAA7004-8 PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS el cual forma parte

del SAA establecido en C.F.E. • Preparación y respuesta a emergencias PROCEDIMIENTO NAA7005.

Page 83: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 83

CUADRO 14. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES EN LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIOHoja 1 de 2

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO GENERADO

CARAC VOL FORMA Y/O LUGAR DE DISPOSICIÓN

INFRAESTRUCTURA

FORMAS DE RECOLECCIÓN

MANEJO

1.- Diseño de actividades Residuos domésticos 1 878 kg. Sólido, oficinas Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

de gabinete Cartuchos de toner vacíos 2 3 Pza. Sólido, oficinas Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

2.- Selección de la Residuos de papel 1 1254 kg. Sólido (oficinas y sitio en campo

Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

trayectoria Envases vac íos 1 279 kg. Sólido (oficinas y sitio en campo

Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

a) Levantamiento topográfico

Residuos de plástico 1 334 kg. Sólido en el sitio de la trayectoria

Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

b) Estudio geotécnico Plásticos con residuos de tinta

2 14 kg. Sólido en el sitio de la trayectoria

Camión colector - Bolsas o contenedores Contenendor de acopio temporal

c) Estudios ambientales Herramientas de desecho 1 25 Pza. Sólido en oficinas y campo Camión colector - Manual Contenendor de acopio temporal

d) Desarrollo de ingeniería

Envases vacíos impregnados

2 15 Pza. Sólido, en campo y oficina Camión colector - En contenedores o bolsas Contenendor de acopio temporal

3.- Diseño de actividades de

Residuos de plumas y plumones

2 14 kg. Sólido, en campo y oficina Camión colector - En contenedores o bolsas plásticas

Contenendor de acopio temporal

campo Telas y estopas impregnadas

2 2 kg. Sólido, en oficina y campo Camión colector - En contenedores o bolsas plásticas

Contenendor de acopio temporal

4.- Adquisiciones, almacén

Residuos de concreto 1 252 kg. Sólido, en campo Camiones - En vehículo con olla revolvedroa

- Almacén temporal

de Residencia General Residuos de madera 1 3 m2 Sólido, en campo Camiones - Manual en vehículos (Pick- Up) - Almacén temporal

(Acopio). Pilas usadas 2 30 Pza. Sólido, oficina Camiones - Manual - Almacén temporal

Residuos de medicamentos 2 14 kg. Sólido en oficinas y campo Camiones - Manual - Almacén temporal

Residuos de varilla 1 1 m Sólido en campo Camiones - Manual - Almacén temporal

Refacciones con aceite 2 38 Pza. Sólido, en campo Camiones - Manual - Almacén temporal

Baterias usadas 2 3 Pza. Sólido en campo y oficina Camiones - En vehículos - Transporte en vehículos

Aceites quemados 2 10 l. Líquido, en campo y oficinas Camiones - Tanques de acero con cerradura de rosca

- Almacén temporal

Combustibles 2 1 l. Líquido, en campo y oficinas Camiones - Galones de plástico con tapa de rosca

- Almacén temporal

Líquido para batería automotriz

2 2 l. Líquido, en campo y oficinas Camiones - Tambos de acero erméticos - Almacén temporal

Simbología 1=RESIDUO NO PELIGROSO 2=RESIDUO PELIGROSO Nota: Residuos de combustible: es mínimo lo que se genera ya que los vehículos utilizados, tanto por C.F.E. como por la compañía constructora, en cada una de las etapas que comprende el proyecto, cumple con un mantenimiento periódico.

CUADRO 14. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Hoja 1 de 2

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL

SITIO

TIPO DE RESIDUO GENERADO

CARACT VOLUMEN FORMA Y/O LUGAR DE

DISPOSICIÓN

INFRAEST FORMAS DE RECOLECCIÓN

MANEJO

1.- Construcción de Residuos domésticos 1 3240 kg. Sólido Camión colector - Contenedores y bolsas plásticas

Contenedor de acopio

(obra civil) Residuos de concreto 1 1595 kg. Sólido o acuoso Camiones - Contenedores Camión con olla revolvedora

a) Apertura brecha Residuos de cemento 1 280 kg. Polvorizado Camiones - Camión de volteo Transporte al lugar de acopio

b) Localización de arena y grava 1 472 m2 Sólido Camiones - Manual Transporte en vehículo (Pick

Estructuras Residuos de acero 1 5000 kg. Sólido Camiones - Manual Transporte en vehículo

c) Excavaciones Residuos de madera impregnada

1 50 Pza. Sólido Camiones - En contenedores o b olsas plásticas

Transporte en vehículo

d) Cimentaciones Bolsas de papel de cemento

1 170 Pza. Sólido Camiones - En contenedores o bolsas plásticas

Transporte o contenedor de acopio

Page 84: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 84

e) Relleno y compactado Latas usadas 1 240 Pza. Sólido Camiones - Manual Transporte en vehículo (Pick

2.- Construcción de obra Residuos de estructuras 1 3045 kg. Sólido Camiones - Manual Transporte en vehículo (Pick

Electromecánica Residuos de embalaje 1 2120 kg. Sólido Camiones - En contenedores de plástico con tapa de seguridad

Transporte en vehículo (Pick

a) Montaje de estructuras Aceite 2 20 l. Sólido Camiones - En contenedores de plástico con tapa de seguridad

Transporte en vehículo (Pick

b) Vestido de estructuras Combustible 2 30 l. Sólido Camiones - Contenedores o bolsas plásticas

Contenedor de acopio

c) Tendido de cable Residuos vegetales 1 4000 m3 Sólidos Camiones - Manual En bolsas o contenedores

Conductor y guarda Envases vacíos 1 30 Pza. Sólidos Camiones - Manual en bolsas o contenedores

Contenedor de acopio

d) Sistema de tierras Brochas usadas 1 60 Pza. Sólidos Camiones - Manual (contenedores) Transporte al lugar de acopio

Residuos de vidrio 1 230 kg. Sólidos Camiones - Manual (contenedores) Transporte al lugar de acopio

Residuos de cobre 1 656 m. Sólidos Camiones - En sanitarios portátiles Transporte al centro de acpio Residuos de soldadura 1 609 gr. Sólidos Camiones - Manual Transporte al centro de acpio

Residuos fisiológicos 1 378 000 l. Semisólidos y líquidos

Camiones - Sanitarios portátiles Transporte a descargas residuales

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACTIVIDAD TIPO DE

RESIDUO GENERADO

CARACT VOL FORMA Y/O LUGAR DE

DISP

I NFRAEST FORMAS DE RECOLECCIÓN

MANEJO

1.- Servicios a la Residuos domésticos 1 113 kg. Sólidos Camiones - Bolsas de plástico y contenedores

Transporte al lugar de acopio

Construcción Residuos vegetales 1 200 m3 Sólidos Camiones - Manual Picado y esparcido Aceite 2 3 L. Líquidos Camiones - En recipientes de plástico

(galones) Transporte en vehículo

Combustible 2 1 L. Líquidos Camiones - En recipientes de plástico (galones)

Transporte en vehículo

Page 85: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 85

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES. Para el desarrollo de este capítulo se consultaron diversas fuentes de información vigentes, federales y estatales, correspondientes a las regulaciones en materia de planeación y desarrollo urbano, en las que se contempla la distribución y uso de suelo en los estados de Nayarit y Sinaloa, así como los planes o programas de ordenamientos ecológicos propuestos y decretados, con la finalidad de determinar la vinculación del proyecto con lo dispuesto en dichas regulaciones.

III.1. Información sectorial

El estudio del desarrollo del mercado eléctrico, es la primera de una serie de actividades que realiza la Comisión Federal de Electricidad, para ajustar anualmente sus programas de expanción y para efectuar otras tareas relacionadas con la Programación del sector eléctrico en un horizonte de 10 años, indispensable por los grandes periodos de construcción de los proyectos de generación.

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

Page 86: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 86

Como base para la elaboración del Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico, fue necesario estimar el desarrollo del mercado eléctrico con un nivel de desagregación geográfica que permitiera definir de un modo óptimo la localización y tamaño de las Centrales de Generación, así como de las Subestaciones y Líneas de Transmisión requeridas. Los Estados de Nayarit y Sinaloa en los cuales se ubica el Proyecto de la Línea de Transmisión Mazatlán II-Tepic II, pertenecen a la región Occidente, la que se encuentra localizada en la parte occidental del país. Esta región registró en el periodo 1995-1999, un crecimiento promedio anual del 5.18 % en consumo bruto; la mediana empresa y la gran industria han contribuido a este crecimiento. En el año de 1999 el área Noreste consumio 40 439 GWh, lo que representa el 23 % del consumo en el Sector Eléctrico, observando un crecimiento del 4.77 % respecto a 1998. El crecimiento en consumo bruto esperado para el periodo 2000-2004, se estima con tasas de crecimiento de 4.83 % promedio anual, debido principalmente al consumo en el desarrollo normal esperado en la zona metropolitana, pero tambien a los usuarios de la mediana y gran industria. El estudio regional del desarrollo del mercado eléctrico para el periodo 2000-2009 es el resultado de la revisión anual que se lleva a cabo en la Gerencia de Programación de Sistemas Eléctricos de la Subdirección de Programación de la CFE. El escenario de planeación de crecimiento de ventas de energia del mercado eléctrico nacional considera una tasa anual de crecimiento del 5.9 % para el año 2009.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación de desarrollo en la región.

III.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

Dentro del Capítulo 6 (Área de Crecimiento con Calidad) del Plan Nacional de Desarrollo se establece lo siguiente: Objetivo rector 2: elevar y extender la competitividad del país Estrategias • Crear infraestructura y servicios públicos de calidad La infraestructura y los servicios públicos son un factor clave para la competitividad de los sectores económicos y para elevar la productividad general. En materia de energía, el objetivo para el 2006 es contar con empresas energéticas de alto nivel con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precios

Page 87: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 87

competitivos. En términos de energía eléctrica, se deben generar flujos de electricidad eficaces y suficientes ante la creciente demanda. Objetivo rector 5: crear condiciones para un desarrollo sustentable Estrategias • Promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficacia con el

uso del agua y la energía. • Promover una gestión ambiental integral y descentralizada • Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto el

desarrollo sustentable del país como la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias.

• Promover procesos de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento de la participación ciudadana relativos a la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

• Mejorar el desempeño ambiental de la administración pública federal.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el proyecto dentro de sus objetivos está el de satisfacer la demanda de electricidad y reforzar la red eléctrica en la región del centro occidente del Estado de Nayarit. En cuanto al desarrollo del proyecto, se tiene contemplado prevenir, mitigar y/o compensar todos aquellos efectos adversos que se identifiquen por la construcción y operación del proyecto, procurando afectar lo menos posible al ambiente y sus ecosistemas.

III.2.2. Programa de Medio Ambiente 2001-2006

Dentro del Programa del Medio Ambiente se establece un total de 17 programas sectoriales, de los cuales los más importantes a considerar para el presente proyecto son: Bosques y Selvas, Vida Silvestre, y Suelo y Desertificación. Lo anterior debido a los principales impactos que se podrían suscitar como consecuencia de las acciones del proyecto LT Mazatlán II-Tepic II. Bosques y Selvas Dentro del este programa sectorial se establece principalmente los siguientes objetivos y estrategias: Objetivos • Fomentar, conservar, detener y revertir el proceso deterioro de los ecosistemas con

particular atención a bosques y selvas

Page 88: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 88

• Que los recursos forestales (bosques, selvas, vegetación de zonas áridas plantaciones comerciales forestales) constituyan un recurso natural renovable y de alto valor ambiental, y estratégico

• Visualizar a los recursos forestales como generadores permanentes de bienes tangibles (materias primas, empleo, riqueza económica) y de servicios ambientales (ecoturismo, captura de carbono y generación de oxígeno, protección de cuencas y regulador del ciclo hidrológico)

Estrategias • Incremento de superficie forestal nativa bajo programas de manejo sustentable • Establecer poblaciones forestales Como parte de las medidas que se contemplan a fin de compensar parte de los impactos que se podría suscitar con la ejecución del proyecto son los programas de reforestación y especifico de las acciones de conservación y protección de las especies de flora y fauna de la región. En los programas de reforestación se utilizarán especies nativas a fin de que puedan mantenerse y, en el mejor de los casos, generarse los bienes y servicios ambientales que ofrecen los bosques, selvas y las zonas áridas de la región, así como contribuir en la conservación de los ecosistemas. Vida Silvestre México está catalogado como uno de los doce países de gran diversidad biológica, ya que reúne una elevada proporción de la flora, fauna y otros recursos silvestres del mundo. Asimismo, también está considerado como un país en donde gran parte de la diversidad mundial, que alguna vez existía en diferentes regiones, se concentra como muestra relictual de un pasado muy lejano en verdaderas islas de inmensa riqueza, que son producto de la presión humana ejercida al destruir o modificar los ecosistemas y reducir drásticamente la distribución natural de las especies. Esto hace que México se le incluya dentro de las 15 áreas mundiales denominadas hot spots o puntos críticos. Por lo anterior, dentro de las estrategias que conforman el programa de vida silvestre se mencionan las siguientes. • Conservación y recuperación de especies prioritarias Dentro de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación que se pretenden ejecutar están la del programa de reforestación con especies nativas y el programa especifico de las acciones de protección y conservación de las especies de flora y fauna de la región. Suelos y Desertificación En México, la principal causa de la degradación de suelos es la deforestación, asociada al cambio de uso. La SEMARNAT ha definido como proceso de atención prioritaria

Page 89: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 89

para enfrentar la degradación de los recursos naturales a la pérdida de la cobertura vegetal, ya que a través de la deforestación se alteran los diferentes elementos del ecosistema y se inician procesos de degradación del suelo. México es signatario de la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Mitigación de los efectos de la Sequía (CCD), por lo que ha asumido algunos compromisos, de los cuales cabe mencionar los siguientes: • Manejar racionalmente y conservar los recursos de suelo y aprovechamiento y uso

eficientes de los recursos hídricos. • Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, de conformidad con las

disposiciones de la Convención sobre la Diversidad Biológica Como se ha mencionado anteriormente, dentro de las medidas para la prevención y conservación de suelos se propone un programa de reforestación. Para el caso de los estados de Nayarit y Sinaloa, el programa de reforestación se llevaría a cabo en coordinación con las Delegaciones Federales de la SEMARNAT en dichos Estados. En lo que respecta al desmonte sobre el derecho de vía del proyecto, se tiene establecido como medida de prevención y mitigación un plan de manejo de la vegetación para evitar el deterioro de los suelos y conservar la vegetación arbustiva y herbácea en todo el derecho de vía del proyecto.

III.2.3. Planes Estatales de Desarrollo

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Nayarit (2000-2005).

Dentro de los esquemas del plan estatal de desarrollo se menciona el apoyo al Desarrollo económico Sustentable (Medio Ambiente y Agropecuario-Forestal), para los cuales se establecen objetivos y estrategias es pecíficos para cada uno, siendo los que se mencionan a continuación:

MEDIO AMBIENTE. Objetivo.

Page 90: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 90

Orientar el desarrollo económico, productivo y social hacia el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección del ambiente. Estrategias. 1.-Instrumentar la actualización de la legislación ambiental estatal para garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, precisando facultades y definiendo responsabilidades, para propiciar el desarrollo economico y social. 2.- Formular y consolidar los programas de ordenamiento ecológico estatal, municipal y microregional. 3.- Fortalecer la cultura ecológica para propiciar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. 4.- Mejorar la calidad del agua, eficientar su uso, proteger las fuentes de abastecimiento e implantar sistemas de tratamiento de aguas residuales. 5.- Controlar, reducir y evitar la contaminación atmosférica. 6.- Fomentar el manejo integral de los residuos peligrosos y no peligrosos. 7.- Impulsar acciones para la protección, conservación y manejo sustentable de la flora y vida silvestre. FORESTAL El subsector forestal enfrenta varios problemas para su desarrollo y aprovechamiento sustentable de los diversos recursos forestales, siendo los mas significativos: • Infraestructura de caminos forestales • Regulación técnica y supervisión forestal • Aprovechamientos forestales • Ordenación del uso del suelo. • Diversificación y reconversión productiva. Ante esta perspectiva y de acuerdo a la problemática del sector, a sus debilidades y fortalezas y a los lineamientos de política económica del gobierno del estado, el objetivo y estrategias generales para el sector agropecuario y forestal de Nayarit, son los siguientes: OBJETIVO. Elevar el nivel de ingresos de los productores rurales, mediante el crecimiento sostenido de la producción y productividad de las actividades agropecuarias y forestales.

Page 91: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 91

ESTRATEGIAS. 1.- Diversificar y reconvertir la actividad agropecuaria y fo restal, atendiendo al uso del suelo y la demanda estacional de los mercados. 2.- Elevación del rendimiento, productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias y forestales. 3.- Fomento a la realización de compra de insumos en común. 4.- Consolidación de la oferta agropecuaria y forestal. 5.- Impulso a esquemas de asociación de capital privado-productores, tanto en la producción, como en la incorporación de valor agregado y comercialización. 6.- Adecuación de las currículas y líneas de investigación en función de las tendencias de desarrollo productivo, social y económico del sector agropecuario y forestal, así como fomentar la creación de consejos de vinculación en materia de investigación e impulsar la integración de un centro de información agropecuario y forestal. 7.- Fomento y fortalecimiento de las organizaciones económicas de productores, sobre todo las del sector social, considerando los aspectos técnicos, administrativos y financieros de la actividad productiva de la organización, dentro del marco jurídico. 8.- Fomento y desarrollo del extensionismo como elemento integrador de la capacitación, la asistencia técnica, la capacidad de autogestión y la identificación técnico-productor. 9.- Promoción de la consultoría privada y fomento a su profesionalización. 10.- Promoción y difusión de los programas y apoyos de financiamiento, crédito y seguro entre las organizaciones de productores. 11.- Fomento a la integración de fondos de garantía líquida, con aportaciones privadas, estatales, municipales y de proveedores, para productores de bajos ingresos. 12.- Establecimiento de esquemas de dispersión del riesgo crediticio, integrando acciones en apoyo al sector. 13.- Impulso a proyectos de inversión con mezclas de recursos y rescate de empresas viables con problemas técnicos y financieros. 14.- Promoción intensa de la cultura del seguro agropecuario, como mecanismo de administración del riesgo.

Page 92: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 92

15.- Fomento y apoyo a la creación de fuentes alternas de financiamiento (cajas de ahorro, cajas solidarias) y a mecanismos promotores del ahorro a nivel de organizaciones de los productores. 16.- Conservación, optimización y tecnificación de la infraestructura existente. 17.- Construcción de infraestructura hidráulica, ampliación y modernización de la ya existente. 18.- Incorporación de nuevas áreas agrícolas al riego. 19.- Mejoramiento de la conducción en los sistemas de riego. 20.- Optimización de la operación de la infraestructura para evitar inundaciones y tecnificación y modernización de los métodos y técnicas. 21.- Establecimiento de un programa estatal de transferencia de tecnología, involucrando a todos los organismos e instituciones que generan, validan y transfieren tecnología agropecuaria y forestal. 22.- Promoción y divulgación masiva de los proyectos de investigación realizados. 23.- Operación de un sistema de comunicación horizontal que permita detectar las líneas de investigación prioritarias para el sector y que exista una identificación plena de la trilogía producto-técnico-investigador. 24.- Adopción de tecnologías atendiendo los factores de conservación de los ecosistemas. 25.- Análisis de la estructura productiva actual que permitan su óptimo aprovechamiento técnico y económico. 26.- Promoción y difusión de las alternativas productivas de alto valor económico y de especies no tradicionales y rentables económicamente, que garanticen la sustentabilidad impulsando los productos orgánicos y la utilización de controles biológicos, estimulando la reconversión. 27.- Gestión de apoyos ante organismos internacionales para impulsar el desarrollo. 28.- Intensificación y fortalecimiento de las campañas fitozoosanitarias. 29.- Promoción y difusión de las Normas Oficiales Mexicanas para el sector agropecuario y forestal. 30.- Consolidación de los Comités de Sanidad Agropecuaria. 31.- Fortalecimiento de la vigilancia y verificación fitozoosanitaria y forestal.

Page 93: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 93

Plan Estatal de Desarrollo para el Estado de Sinaloa (1999-2004). El Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sinaloa, establecido en el actual gobierno comprende desde 1999 al 2004. Se elaboró igualmente el Programa estatal para la preservación del medio ambiente para el mismo período. Este programa sectorial de ecología se fundamenta, además del Plan estatal en el Programa Nacional del Medio Ambiente 1995-2000. Fundamenta sus directrices en los lineamientos que estipula la Ley Estatal en la materia y la aportación social recopilada a través de foros de consulta ciudadana, llevados a cabo para tal fin. En dicho documento se plantea un diagnóstico de las condiciones ambientales de la entidad, los objetivos, estrategias, líneas de acción, metas, subprogramas y proyectos sustantivos, además del tiempo de realización. Con la visión de convertir a Sinaloa en una Ecoregión, los aspectos ambientales son parte substancial de la política de gobierno. De esta manera se definen las estrategias para que las actividades económicas tengan un manejo adecuado dirigido hacia un desarrollo sustentable. Con ello, lograr mejorar la calidad de vida, además de impulsar un desarrollo en donde los productos, además de ser reconocidos por su calidad y excelencia, sean diferenciados con un valor agregado por su elaboración en un proceso ambientalmente limpio. La aplicación de la normatividad ambiental pretende ser un aliado en el desarrollo económico en el Estado, incentivando acciones para prevenir y controlar la contaminación ambiental, regulando sus procesos y aplicando la Ley. De ahí que la Gestión Ambiental Municipal se establezca en este programa sectorial como una estrategia para que los Ayuntamientos cumplan un papel fundamental en la materia y den soluciones rápidas y eficientes a la problemática en el ámbito de su competencia.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN SINALOA

Son objetivos estratégicos en el Programa Estatal de Preservación del Ambiente los siguientes puntos:

1. Aplicar una política ambiental para mantener el equilibrio ecológico y la protección al ambiente, tanto de los recursos naturales como de las actividades productivas que se desarrollan en la entidad, promoviendo en ellos un desarrollo sustentable, para transformar a Sinaloa en una Ecoregión.

2. Fortalecer la gestión ambiental municipal, mediante el impulso de la desconcentración y descentralización de funciones, a la capacidad de gestión ambiental y a la coordinación de los tres órdenes de gobierno.

Page 94: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 94

3. Prevenir y controlar la emisión de contaminantes por fuentes fijas.

4. Regular el manejo y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos para prevenir y controlar la contaminación del suelo y el ambiente.

5. Prevenir la contaminación de cuerpos de agua y aprovechar óptimamente los elementos naturales.

6. Restablecer el equilibrio ecológico en las áreas perturbadas. 7. Incrementar el desarrollo de la reproducción de especies de flora y fauna silvestres

con fines de explotación controlada y mantener un banco de germoplasma para repoblar áreas naturales.

8. Administrar adecuadamente los recursos naturales para conservación y desarrollo de la biodiversidad.

9. Coadyuvar en las actividades culturales y de investigación para fomentar el conocimiento de los recursos naturales y potencial biótico con que cuenta el Estado.

10. Mantener el equilibrio ecológico en las zonas autorizadas para el desarrollo sustentable de proyectos o actividades económicas.

11. Normar con base en los criterios ecológicos, las actividades riesgosas y su desarrollo.

12. Motivar, concientizar e involucrar a la población para que participe activamente dentro de los programas ecológicos.

13. Contar con un sector laboral informado y conciente sobre la importancia del cuidado y preservación del medio ambiente.

14. Elevar los niveles de cumplimiento de la legislación ambiental a través de una estrategia que se oriente al logro de metas ambientales y que combine una mayor cobertura de las acciones de inspección y vigilancia, el fomento al cumplimiento voluntario de la normatividad y la participación social.

15. Fomentar nuevos sistemas simplificados de regulación y promoción ecológica para el desarrollo urbano y regional, identificando nuevas opciones basadas en el uso sustentable de los ecosistemas y recursos naturales.

LÍNEAS DE ACCIÓN Las propuestas emanadas de los foros de consulta popular, manifestaron la preocupación de los diversos sectores de la sociedad de conservar, preservar y restaurar los recursos naturales y controlar la contaminación ambiental, por lo que el Ejecutivo Estatal, incluye como tarea fundamental de su administración, mediante la concertación con los grupos sociales, estas demandas en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sinaloa 1999-2004.

Page 95: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 95

Dado lo anterior, producto de las diversas reuniones del grupo de trabajo de ecología, del Subcomité Sectorial de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ecología, se elabora la política a seguir, misma que se plasma en este documento que contempla entre otras acciones, las siguientes:

I. Para la Conservación de la Biodiversidad. A). Integrar el Catálogo Biogeográfico del Estado de Sinaloa, para determinar la densidad y calidad de los recursos de flora y fauna silvestres y acuáticas que nos sirva como base para elaborar un diagnóstico y conocer su potencialidad de acuerdo a la importancia ecológica, alimenticia, medicinal, cultural, económica y susceptibles de aprovechamiento. B). Diseñar programas específicos de protección y conservación de especies en peligro de extinción. C). Celebrar convenios de concertación con instituciones y organismos sociales, tanto nacionales como internacionales vinculados con la conservación de los recursos naturales. II. Para prevenir y controlar la contaminación del agua, suelo y aire. AGUA A). Instrumentar en coordinación con la C.N.A. un registro de los principales cuerpos de agua, fijando estaciones de monitoreo en cada uno de ellos para determinar y mantener información permanente sobre la calidad del agua y su comportamiento, con el fin de contar con información general sobre los recursos hidráulicos en el Estado, para prevenir y controlar su contaminación. B). Coordinar con los municipios la integración del Padrón de Establecimientos Públicos y Privados que generen descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado. C). Procurar coordinadamente con las autoridades y en concertación con los particulares en su caso la instalación de plantas de tratamiento o lagunas de oxidación para las aguas residuales de origen municipal o industrial, con el objeto de prevenir la contaminación de cuerpos de agua y evaluar su reuso en otras actividades, de acuerdo a su calidad. D). Realizar visitas de inspección y vigilancia en coordinación con las Juntas Municipales de Agua Potable y Alcantarillado, a los sistemas de abastecimiento público, coadyuvando así en el mejoramiento de la salud pública. SUELO A). Establecer mediante convenios con los municipios las bases para instituir procesos de coordinación y participación social con la finalidad de atender y solucionar la problemática ambiental ocasionada por el inadecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos

Page 96: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 96

no peligrosos generados por los municipios y sus comunidades, a fin de que regularicen sus procesos. B). Realizar los estudios necesarios para dictaminar los lugares adecuados o susceptibles de usarse como rellenos sanitarios en los principales centros de población estatal. C). Promover la instalación de plantas tratadoras y recicladoras de residuos sólidos en el Estado. D). Promover la instalación de incineradores para la degradación de residuos y desechos biológico-infecciosos provenientes de clínicas, hospitales, laboratorios y sanatorios. AIRE A). Actualizar y verificar el padrón de fuentes fijas generadoras de emisiones y residuos contaminantes a la atmósfera, para cuantificar y evaluar la problemática de contaminación ambiental provocada por humos, polvos y partículas. B). Convocar al sector industrial a emplear sistemas de control de emisiones. C). Procurar coordinadamente con los H. Ayuntamientos la implantación del sistema de monitoreo de la calidad del aire, en las principales ciudades de la entidad, como son Culiacán, Mazatlán y Los Mochis. D). Promover la instalación de centros de verificación de baja emisión de contaminantes para vehículos automotores, como parte del Programa de Verificación Vehicular correspondiente. GENERALES A). Se atenderán y dictaminarán las solicitudes sobre licencias de funcionamiento para establecimientos industriales. B). Se solicitará y analizarán los programas para la prevención de accidentes a todos aquellos que manejen productos tóxicos o realicen actividades riesgosas. C). Se coordinará con las dependencias respectivas la vigilancia del transporte y manejo de sustancias peligrosas. AGROQUÍMICOS Coordinar con las autoridades competentes una estrecha vigilancia y control sobre el uso racional de los agroquímicos, con base en el catálogo oficial emitido por la comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias

Page 97: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 97

Tóxicas, coordinadamente con el Comité Estatal de Seguridad para el Manejo de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas. Protección y restauración de los ecosistemas. A). Realizar investigaciones de campo y analizar la información que permita determinar las áreas perturbadas por desmontes, erosión y salinidad, para diseñar programas específicos de protección y reforestación ecológica en las áreas deterioradas. B). Realizar una estrecha inspección y vigilancia para la protección y conservación de los recursos naturales. Ordenamiento Ecológico. A). Elaborar los planes de ordenamiento ecológico estatal, regional y especiales o prioritarios y se brindará la asesoría técnica necesaria para que los ayuntamientos a su vez, formulen sus programas municipales o locales de ordenamiento ecológico. Estos documentos servirán como instrumentos estratégicos de planeación para los usos del suelo y regular el aprovechamiento de los recursos naturales, localización de asentamientos humanos y actividades industriales, áreas de reserva ecológica, zonas sujetas a restauración y conservación de ecosistemas, así como identificación de la problemática ambiental y sus alternativas de solución. Áreas Naturales Protegidas. Integrar con fundamento en los planes y programas de ordenamiento ecológico, el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, con el objeto de conservar y mantener bancos de germoplasma representativos de especies animales y vegetales propios de los diferentes ecosistemas estatales, así como el decreto de 12 áreas naturales protegidas de carácter local. Impacto y Riesgo Ambiental. A). Cumplir lo referente a impacto y riesgo ambiental de proyectos de desarrollo, formular la metodología y lineamientos simplificados para la presentación de los estudios de manifestación de impacto ambiental, que deberán considerar los proponentes de proyectos públicos y privados de nueva creación, así como los de riesgo ambiental, tanto para las empresas proyectadas, como para aquellas que estén en operación y presenten actividades riesgosas. B). Analizar y evaluar los estudios de manifestación de impacto y riesgo ambiental, para emitir los dictámenes correspondientes, con el propósito de controlar la forma de utilización de los recursos necesarios, de conocer los posibles efectos de los desechos que produzcan y los impactos adversos al paisaje y al patrimonio cultural de la comunidad donde se asienten.

Page 98: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 98

C). Establecer mecanismos coordinados con las instancias federales, estatales y municipales para que en el marco de la planeación territorial, se ubiquen zonas específicas para el establecimiento de actividades riesgosas. Educación Ambiental. A) Fomentar la educación y concientización ecológica entre los diferentes niveles e instituciones educativas y de las agrupaciones sociales, así como la investigación científica y tecnológica, en el contexto de la educación no formal y abierta a la población, se atenderán, mediante la producción de material didáctico con enfoque regional y local. B) Fortalecer la capacitación para llevar a cabo actividades de promoción ecológica, en particular en los sectores obrero y campesino; así como actividades de turismo ecológico. C) Concertar con los medios de comunicación colectiva, la difusión de la situación que presente el medio ambiente en la entidad y las formas de corregir su deterioro y preservar su equilibrio. Gestión Ambiental Municipal. A) Fortalecer la legislación y reglamentación municipal en la materia. B) Fortalecer las estructuras de la gestión ambiental. C) Capacitar y asesorar al personal técnico de cada área de ecología municipal. D) Crear mecanismos de financiamiento de los programas ambientales municipales con recursos de los diferentes órdenes de gobierno. Consejos Ecológicos. A) Mantener una estrecha coordinación tanto con el Consejo Estatal de Consultoría Ecológica, como con los Consejos Ecológicos Municipales para impulsar la participación de la población, en tareas que atañen a la ecología.

Considerando que el fin del proyecto es cubrir la demanda de electricidad de la región y abrir fuentes de trabajo temporales, y que se implantarán medidas de prevención, mitigación y/o compensación para los posibles impactos que se generarán como consecuencia de la acciones, el desarrollo del proyecto está acorde con el impulso de planeación y desarrollo de los estados de Nayarit y Sinaloa.

III.2.4. Planes de Desarrollo Regionales para el estado de Nayarit. El Estado de Nayarit posee una extensión territorial de 27 864.8 km2, distribuidos en 20 municipios, mismos que se dividierón en 5 regiones, de las cuales; el proyecto en estudio se

Page 99: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 99

ubica en dos de ellas siendo la Región Norte y la Región Centro. (ver Cuadro No.III.1 y Figura III.1). Cuadro III.1 Regionalización del estado de Nayarit

SUPERFICIE POBLACIÓN REGIONES No. DE

MUNICIPIOS NOMBRE DEL MUNICIPIO Km2 % NÚMER

O %

Norte 7 Acaponeta, Rosamorada, Ruiz, San Blas, Santiago

Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan.

7 546.1 27.1 308 689 34.5

Sierra 3 El Nayar, La Yesca y Huajicori

11 951.7 42.9 49 496 5.5

Centro 2 Tepic y Xalisco 2 067.8 7.4 327 375 36.5 Costa Sur 2 Compostela y Bahía de

Banderas 2 681.7 9.6 110 614 12.3

Sur 6

Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Ixtlán del Río, Jala,

San Pedro Lagunillas y Santa María del Oro.

3 617.5 13.0 100 528 11.2

TOTAL 20 27 864.8 100.00 896 702 100.00

Los objetivos fundamentales de hacer una regionalización en el Estado de Nayarit, fue con la idea de promover el desarrollo de las regiones con base en criterios sustentables, para mejorar el nivel de bienestar social y económico de la población, con el aprovechamiento racional de sus recursos y la potenciación de sus vocaciones, debidamente dimensionadas y perfiladas, apoyadas en la inversión pública que derive en el mejoramiento de las condiciones productivas de los sectores de la economia regional, amortiguando los desequilibrios e impulsando así mismo actividades dirijidas a lograr la complementariedad y satisfacción de demandas no cubiertas en otras regiones y con entidades vecinas. Fomentar el equipamiento urbano-rural. Así como el de comunicaciones, transportes y servicios básicos en las diversas regiones, propiciando el reorenamiento en centros urbanos y la articulación de localidades. Dinamizar y modernizar las actividades agropecuarias, agroindustriales, pesqueras, forestales, mineras, manufactureras, comerciales y turísticas a nivel competitivo y sustentable con base en los perfiles dimensionados de las regiones, con apoyo en programas de capacitación, gestión de financiamiento e imp lantación o consolidación de figuras

Page 100: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 100

jurídicas asociativas de productores, así como con la formación de alianzas estratégicas en que participen inversionistas locales y externos generando sinergias.

Figura III.1 Regiones del Estado de Nayarit Dentro de las actividades contempladas en ambas regiones en las que se ubica el proyecto en estudio, están las agropecuarias, agroindustriales, pesqueras, forestales, mineras, manufactureras, comerciales y turísticas.

Page 101: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 101

III.2.5. Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP) Las entidades federativas que comprende el área de interés incluyen un total de 9 ANPs (Cuadro III.2), de las cuales el 66.66 % se ubican dentro del Estado de Sinaloa y 33.33 % en Nayarit, en donde el proyecto de la Línea de Transmisión Mazatlán II-Tepic II, no se encuentra en alguna de estas. A continuación se mencionan algunas características de las ANPs para cada una de las entidades que comprenden el área de estudio. Nayarit: El Estado registra un total de tres ANPs, de las cuales Dos de ellas son de carácter federal y una de competencia estatal, cabe mencionar que todas ellas se encuentran decretadas. Sinaloa: En el Estado se ubica un total de 6 ANPs, de los cuales únicamente una de ellas es de competencia estatal y las restantes federal, todas ellas se encuentran decretadas. De acuerdo con la ubicación municipal de las ANPs con respecto a la trayectoria del proyecto, este no atraviesa por ANPs. Cuadro III.2 Categoría, localización, superficie, competencia y fecha de decreto de las áreas naturales protegidas de los Estados de Nayarit y Sinaloa.

Áreas Naturales Protegidas

Categoría de Manejo/ Ubicación Municipal

Superficie (ha)

Decreto Competencia

NAYARIT

Isla Isabel Parque Nacional 194-00-00 08/Dic/1980 Federal

Page 102: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 102

Cerro de San Juan Reserva de Conservación y Equilibrio Ecológico y Regeneración del Ambiente

30 440-00-00 28/Oct/1987 Estatal

SINALOA

Islas del Golfo de California

Área de Protección de Flora y Fauna

150 000-00-00 02/Ago/1978 Federal

Cerro del Vigía Zona Protectora Forestal 16/Jul/1931 Federal

Región que rodea al Puerto de Mazatlán.

Zona Protectora Forestal 30/11/1936 Federal

Playa Ceuta Zona de Reserva y Sitio de Refugio para la Protección, Conservación, Repoblación, Desarrollo y Control de las Diversas Especies de la Tortuga Marina.

29/Oct/1986 Federal

Playa el Verde Camacho

Zona de Reserva y Sitio de Refugio para la Protección, Conservación, Repoblación, Desarrollo y Control de las Diversas Especies de la Tortuga Marina.

29/Oct/1986 Federal

Mazatlán y El Verde Zona de Reserva Ecológica 1991 Estatales

III.2.6. Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) para la Conservación de la Biodiversidad (CONABIO) La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) realizó, en el mes de febrero de 1996, conjuntamente con Pronatura A.C., el “Primer Taller de Identificación de Regiones Prioritarias Terrestres para la Conservación en México ”, en el cual se reunió un grupo interdisciplinario con representantes de 17 instituciones nacionales, con el fin de determinar regiones en el país de particular importancia por sus características biológicas, para enfocar en ellas distintos esfuerzos de conservación.

La metodología para la identificación de áreas consistió en la evaluación de distintos materiales cartográficos y bibliográficos que, aunados a la experiencia y conocimiento de los participantes, permitió detectar las áreas prioritarias. Éstas fueron clasificadas espacialmente en cuatro zonas: Sur-Sureste, Centro, Noreste y Noroeste.

Page 103: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 103

Como resultado del primer taller, fue posible identificar preliminarmente 155 regiones prioritarias terrestres para la conservación a nivel nacional. La superficie total estimada para éstas fue de un poco más de 400 000 km2, lo que represent aba aproximadamente la quinta parte de la superficie del territorio nacional, en 30 de las cuales se encontraban consideradas áreas naturales protegidas decretadas bajo alguna categoría. Posteriormente, como producto de la fase de gabinete y del aporte adicional de información por parte de la comunidad científica, se elevó a 163 el número de regiones prioritarias terrestres.

EN JULIO DE 1999, SE LLEVÓ A CABO UNA SEGUNDA REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN DONDE SE SOMETIÓ A CONSIDERACIÓN DE LOS INVESTIGADORES INVITADOS EN EL PRIMER TALLER MÁS LOS QUE APORTARON LA INFORMACIÓN ADICIONAL, LA REVISIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS 163 REGIONES PRIORITARIAS TERRESTRES ; COMO PRODUCTO DE ESTA REU NIÓN, SE DETERMINARON 151 REGIONES PRIORITARIAS TERRESTRES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO, QUE CUBREN UNA SUPERFICIE DE 504 634 KM2, CORRESPONDIENTE A MÁS DE LA CUARTA PARTE DEL TERRITORIO, Y CUYAS FICHAS TÉCNICAS SE ENCUENTRAN ACTUALMENTE EN REVIS IÓN. EN LOS ESTADOS POR LO QUE CRUZARÁ EL PROYECTO SE IDENTIFICARON UN TOTAL DE 9 REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS (FIGURA III.2 ) CUYAS CARACTERÍSTICAS SE PRESENTAN EN LA CUADRO III.3.

Es importante recordar que las regiones prioritarias representan la propuesta de la comunidad académica nacional sobre zonas del país que por sus atributos biológicos deben ser consideradas bajo algún esquema de conservación y su uso sustentable. Lo anterior no necesariamente implica el establecimiento de acciones encaminadas para decretarlas bajo alguna categoría de ANP. De acuerdo con la información de las Regiones Terrestres Prioritarias, se puede mencionar que el proyecto de la Línea de Transmisión Mazatlán II-Tepic II, cruza por 2 de estas, siendo la RTP-55 Río Presidio y RTP-61 Marismas Nacionales localizadas en los Estados de Nayarit y Sinaloa (Fig.III.2). Considerando que estas regiones a la fecha son consideradas solo como propuestas de áreas de conservación debido a las caracteristicas especificas que presenta cada una como es la presencia de selvas en exelente estado de conservación y fragmentos de manglar; se puede mensionar que con las diferentes actividades de construcción del proyecto en estudio, solo se afectara la vegetación presente dentro del derecho de vía, dicha afectación será compensada con actividades de reforestación en áreas dentro de los Estados de Nayarit y Sinaloa, previa coordinación con las Delegaciones Federales de la SEMARNAT

Page 104: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 104

correspondiente, así como la aplicación de medidas de mitigación a los impactos generados por la contrucción de la Línea de Transmisión descritas en el capitulo No. 6 de este estudio.

Fig. III.2 Regiones Terrestres Prioritarias de los Estados de Nayarit y Sinaloa.

Cuadro III.3 Características de las regiones terrestres prioritarias para la conservación de los Estados de Nayarit y Sinaloa. Región Prioritaria

Entidades/ Municipios

Superficie (ha)

Consideraciones Principales

Las Bocas (RTP-21).

Sinaloa: Ahome Sonora: Huatabampo y Navojoa.

85.1 Región definida como prioritaria en función de la existencia del único remante de los matorrales costeros del sur de Sonora y norte de Sinaloa

Marismas Topolobamp

Sinaloa. Ahome, Angostura, Culiacán,

420.3 Es una región prioritaria en función de la presencia de ecosistemas con

Page 105: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 105

o-Caimanero (RTP-22).

Guasave y Mocorito. alta productividad acuática. La fauna asociada a sus manglares es de cocodrilos y aves acuáticas. Presenta vegetación de manglares y vegetación halófila y su problemática ambiental radica en la desecación de pantanos.

Río Humaya (RTP-24).

Sinaloa: Badiraguato y Culiacán. Durango: Tamazula

206.4 Se caracteriza por ser una zona de transición de selva mediana y bosque templado con bosques de pino, además la existencia de felinos.

San José (RTP-25)

Sinaloa: Choix, El Fuerte y Sinaloa.

137.9 Esta Región se caracteriza por la presencia de selvas medianas y bajas caducifolias y bosques de encino-pino y mesófilos en buen estado de conservación.

Río Presidio (RTP-55).

Durango: Pueblo Nuevo y San Dimas. Sinaloa: Concordia, Mazatlán, Rosario y San Ignacio.

347.2 Se caracteriza por la presencia de selvas medianas y bajas caducifolias en excelente estado de conservación, además se ubica en la cuenca que presenta selva baja caducifolia en el plano costero.

Cuenca del Río Jesús María (RTP -59)

Durango: Mezquital Jalisco: Mezquitic Nayarit: El Nayar, La Yesca, Rosamorada y Ruiz. Zacatecas: Valparaiso.

677.6 Presenta una zona de mesetas y cañones de topografía muy accidentada, con alta diversidad de hábitat: corresponde al límite septentrional de muchas especies tropicales y algunos endemismos, tanto montanos como tropicales de plantas y mamíferos.

Sierra Los Huicholes (RTP-60)

Jalisco: Bolaños, Chimaltitan, Mezquitic, San Martin de Bolaños y Villa Guerrero. Nayarit: La Yesca

185.2 Zona templada con alta concentración de especies consideradas en riesgo de extinción como la guacamaya enana, la ardilla y el guajolote silvestre, así como el último registro del lobo mexicano en la región.

Marismas Nacionales (RTP-61)

Nayarit: Huajicori, Rosamorada, San Blas, Santiago Ixcuintla y Tecuala. Sinaloa: Escuinapa y Rosario.

310.3 Presenta una alta concentración de avez acuaticas y semiacuaticas residentes y migratorias. Posee fragmentos extensos de manglar bien conservado en la vertiente del Pacifico.

Page 106: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 106

Sierra Vallejo-Río Ameca (RTP-62)

Jalisco: Mascota, Puerto Vallarta, San Sebastian del Oeste y Talpa de Allende. Nayarit: Compostela, San Pedro Lagunillas y Xalisco.

281.3 Región prioritaria, por la presencia de selvas medianas subcaducifolias y caducifolias, consideradas las más extensas de la costa del Pacifico.

Fuente: CONABIO, 2000

III.2.7. Regiones Hidrológicas Prioritarias

En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Este programa junto con los Programas de Regiones Marinas Prioritarias y Regiones Terrestres Prioritarias forman parte de una serie de estrategias instrumentadas por la CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad de México. Como parte de dicho programa, se realizaron dos talleres interdisciplinarios con la participación de 45 especialistas del sector académico, gubernamental y de organizaciones no gubernamentales coordinados por la CONABIO.

El resultado final fue una lista con 110 regiones hidrológicas prioritarias y el mapa correspondiente, escala 1:4’000,000. La determinación del patrón de uso en las diferentes áreas prioritarias, a través de un análisis de conglomerados, dio como resultado 75 áreas de alta biodiversidad y 82 áreas de uso por sectores, de entre las cuales 75 presentaron algún tipo de amenaza. Finalmente, también se identificaron 29 áreas que son importantes biológicamente pero no se cuenta con suficiente información científica.

La trayectoria de la línea de transmisión cruzará por una de estas regiones hidrológicas, la RHP-22 Río Baluarte-Marismas Nacionales (localizada en los Estado de Nayarit, Sinaloa, Durango y Jalisco), clasificada con estatus de área de alta biodiversidad ( ver figura III.3) Región Región Hidrológica Prioritaria AA

B AU

AA AD

22 Río Baluarte-Marismas Nacionales X x x -

AAB- Áreas de alta biodiversidad; AU- Áreas de uso por sectores; AA- Áreas que presentan algún tipo de amenaza; y AD- Áreas de desconocimiento científico.

Page 107: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 107

CARACTERISTICAS DE LA REGIÓN HIDRÓLOGICA PRIORITARIA RHP-22

Región Hidrológica Prioritaria RHP-22 Río Baluarte-Marismas Nacionales Estado Nayarit, Sinaloa, Durango y Jalisco Superficie 3876-87-30 ha Recursos Hídricos Presa aguamilpa, Lagunas: de agua brava,

teacapan, el caimanero, mezcaltitlán, lagunas costeras, pantanos y más de 100 pequeños cuerpos. Ríos: Baluarte, Cañas, Acaponeta, Rosamorada, San Pedro o Alto y Bajo Mezquital, Graceros, Grande de Santiago, Huaynamota, Matatán, Chapalagana, Jesús María, Bolaños, Valparaiso y un gran numero de arroyos.

Tipos de vegetación Acuatica, semiacuatica, ribereña, manzanillar, manglar, halofitas, bosque de pino, bosque de encino, bosque de pino-encino, bosque de encino-pino, bosque de oyamel, bosque mesofilo de montaña, matorral subtropical, matorral crasicaule, pastizal, selva baja perennifolia, caducifolia y subcaducifolia, matorral rosetofilo costero.

Problematica - Modificación del entorno por la infraestructura minera, desforestación con fines agrícolas, construcción de presas y canales, desecación de cuerpos de agua para caronicultura, construcción de caminos. - Contaminación por aguas negras, agroquímicos, pesticidas y metales pesados. - Uso de recursos por la ext racción de agua para agricultura y acuacultura, violación de vedas, introducción de ganado caprino, cacería ilegal e introducción de especies exoticas en los ranchos cinegéticos.

Dadas las características propias del proyecto que nos ocupa (proyecto lineal y de poca superficie relativa con respecto a la extensión de dicha región hidrológica, se presume que la construcción y operación de este proyecto no afectaría ni se contrapondría con los objetivos del programa establecido en la CONABIO, así mismo, el presente proyecto y de acuerdo a la problemática que se presenta en esta región, no modificará el entorno, no habra contaminación de aguas y suelos ni requerirá en ninguna de sus etapas, la extracción de agua del subsuelo, ya que los objetivos del proyecto es la construcción de una línea de

Page 108: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 108

transmisión, con la aplicación de las técnicas adecuadas para disminuir la problemática que se presenta en la región (ver capitulo 5 y 6 del presente documento).

Figura III.3 Regiones hidrológicas prioritarias

III.2.8. Ordenamientos Ecológicos III.2.8.1 Ordenamiento Ecológico Regional

Page 109: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 109

De acuerdo a la distribución y ubicación en el mapa sensitivo de los ordenamientos ecológicos regionales; el proyecto de la Línea de Transmisión Mazatlán II-Tepic II, se ubica dentro de 4 de ellos siendo los correspondientes al número 14 “Aguamilpa”, 18 “Costa de Nayarit”, 24 “Estatal de Sinaloa” y 36 “Costa Sur de Sinaloa”, Dichos Ordenamientos se encuentran terminados técnicamente, no existiendo hasta la fecha una publicación de tales ordenamientos, sin embargo existe una ficha técnica en la cual se describen las características generales de algunos de ellos, mismas que se describen en la Cuadro No.III.4 Cuadro III.4 Características de los Ordenamientos Ecológicos Regionales

No.

Nombre Municipios involucrados

Superficie (ha)

Importancia Problematica Situación actual

14

Aguamilpa

Santiago Ixcuintla, San Blas, Tepic, Xalisco, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Jala, Ixtlán del Río, La Yesca, El Nayar, Rosamorada, Ruiz, Mezquital, Valparaiso, Mezquitic y Hostotipaquillo.

1 167 667

- Presencia de grupos étnicos: Odames, Coras y Wixáricas. - Importantes recursos acuícolas, pesqueros y forestales. - Aprovechamiento hidroeléctrico.

- Contaminación del agua y del suelo por mal manejo de residuos líquidos. - Pérdida de cubierta vegetal por pastoreo y quemas. - Disminución de manglares por apertura a la camaronicultura. - Crecimiento urbano desordenado.

Terminado técnicamente.

18

Costa de Nayarit

Tecuala, Rosamorada, Santiago Ixcuintla, San Blas, Ruiz y Tuxpan. 419

039.86

- Zona de alto potencial: - Pesca y Acuacultura - Agrícola y pecuario

- Salinización de suelos agrícolas. - Deforestación del mangle por granjas camaronícolas. - Bloqueo de lagunas y esteros por canales de abastecimiento y descarga.

Concluido técnicamente

III.3 Análisis de los instrumentos normativos

Se identificaron y analizaron los siguientes instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto:

Page 110: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 110

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 2000; y el Reglamento de esta Ley en materia de evaluación de impacto ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 30 de mayo de 2000. Estos instrumentos tienen por objeto, entre otros, garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; la preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas, y el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas (desarrollo sustentable). Entre los artículos aplicables para el desarrollo del proyecto LT Aguascalientes Pot.-San Juan de los Lagos, se encuentran los artículos 28 al 35 de la Ley, y los artículos 5 (incisos k, o) , 9, 10, 11, 12, 15, 17, 19, 27, 28, 47 al 50 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental. • Ley Forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de 1992; reformada el 20 de mayo de 1997 mediante decreto por el cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversos artículos, y el Reglamento de la Ley Forestal, publicado el 25 de septiembre de 1998 en el Diario Oficial de la Federación. Uno de los aspectos a considerar dentro del desarrollo del proyecto L.T Mazatlán II-Tepic II, es el cambio de utilización de terrenos forestales. Esta Ley y su Reglamento son los instrumentos jurídicos que regulan el cambio de utilización de terrenos forestales, cuyo objetivo es regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable. Entre las principales disposiciones que se deben atender para llevar a cabo la solicitud de cambio de utilización de terrenos forestales se deben considerar el artículo 19 Bis 11 de la Ley Forestal, y los artículos 52 al 54 del Reglamento de esta Ley. • Ley General de Vida Silvestre, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000. En esta Ley cabe mencionar principalmente los artículos 58 y 59. Como complemento al soporte jurídico federal anterior, se hace referencia a las siguientes leyes ecológicas estatales: • Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Nayarit. Esta Ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 1989.

Page 111: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 111

• Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa. Esta ley fue publicada el 6 de junio de 1989.

Las disposiciones de estas leyes tienen por objeto regular la preservación y restauración del equilibrio ecológico y el mejoramiento del ambiente en zonas y bienes de estos estados, así como la protección al ambiente, el aprovechamiento racional de sus elementos naturales, la prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo, y fijar las bases para establecer los principios de la política ecológica estatal y la regulación de la forma y términos de su aplicación. • Criterios ecológicos De los criterios a considerar para la ejecución del presente proyecto cabe mencionar el siguiente: CE-OESE-003/89 que deben observarse para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión y subestaciones eléctricas de potencia. Estos criterios fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 1989. • Normas Oficiales Mexicanas Entre las normas a considerarse para el desarrollo del presente estudio se encuentran las siguientes: NOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996. Norma Oficial Mexicana de emergencia que define las características de los terrenos que serán considerados como de aptitud preferentemente forestal para el establecimiento de plantaciones forestales, y que determina los requisitos, criterios y procedimientos para su operación y aprovechamiento. NOM-041-ECOL-1996. Norma Oficial Mexicana que establece los límites máxi mos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-ECOL-1996. Norma Oficial Mexicana que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

Page 112: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 112

NOM-080-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido, proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 113: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 113

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se delimitó de dos maneras; para los componentes de vegetación, agua y suelo por medio de la regionalización de unidades ambientales especificas, las cuales sirvieron como límite natural del área de influencia del proyecto. Por lo que dichas unidades son espacios con características comunes y que responden a una estructura y funcionamiento, en la que se incluyen todas las obras o actividades y los posibles impactos que se pudieran generar con la construcción del proyecto sobre los componentes del sistema ambiental, ver plano VIII.1.3. Para los demás componentes del medio biótico, físico y socio-económico involucrados dentro del proyecto, el límite del área de estudio fue contemplada de tal manera que las interacciones más importantes y sus alrededores sean consideradas. El procedimiento seguido para la delimitación del área de estudio es el siguiente: 1) Se utilizó la clasificación de INEGI para definir las provincias fisiográficas,

subprovincias fisiográficas y sistemas de topoformas, siendo esta última el límite natural del área de estudio para dichos componentes.

2) Para el límite longitudinal se utilizó el límite natural de las subprovincias fisiográficas identificadas dentro del proyecto, ver mapa IV.1-a, pág. 3. Así mismo en el capítulo IV.2.2 de este estudio se mencionan los criterios utilizados para definir los sistemas de topoformas.

3) La identificación de las condiciones regionales se realizó considerando la información ya existente (mapas temáticos de INEGI) en escala 1:250,000 ó 1:50,000, la cual se verificó en campo.

Los criterios que se consideraron para la delimitación de dichas unidades ambientales fueron de tipo: Geomorfológico (parteaguas de las microcuencas). Vegetación y uso del suelo. Hidrológico (parteaguas de los arroyos y ríos). Otros (carretera federal Tepic-Acaponeta-Mazatlán). Dimensiones del proyecto.

Page 114: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 114

S.E. Tepic II

S.E. Mazatlan II

Page 115: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 115

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Al ser proyecto de tipo lineal y de cierta magnitud por su longitud, implica que se cruzará por tres sistemas ambientales de acuerdo a la información bibliográfica y cartográfica que se ha elaborado para la región del área de estudio.

Los tres sistemas ambientales identificados son: Provincia Costera del Pacífico, Sierra Madre Occidental y Provincia Eje Neovolcánico, ver plano anexo VIII.1.1.

IV.2.1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DEL SISTEMA

Los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos correspondientes a cada sistema ambiental se describen y analizan en general para el proyecto indicando en qué sistema ambiental y dentro de este a qué subsistema o subprovincia sobresale.

2.1.1. Medio físico

2.1.1.1. Clima

El clima que prevalece en el occidente es el cálido y cubre la totalidad del proyecto, en el cuadro IV-1, se muestra mediante sistema y subsistema ambiental por las cuales cruza nuestra línea de transmisión y en el cuadro IV-2, se dan las características y distribución de los tipos de climas.

2.1.1.1.1. Tipos de clima:

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen (1936), modificada por Enriqueta García (1964), los climas predominantes que presenta la trayectoria de la L.T. Mazatlán II – Tepic II, se muestran en el cuadro IV-1 y IV-2, y en mapa IV-1 de la pág.6.

Page 116: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 116

Cuadro IV-1. Tipo de clima de acuerdo al sistema ambiental que cruza el proyecto.

SISTEMA AMBIENTAL SUBSISTEMA AMBIENTAL TIPO DE CLIMA

SUBPROVINCIA LLANURA COSTERA DE MAZATLAN

Aw0(w) PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL

PACÍFICO SUBPROVINCIA DELTA DEL RIO GRANDE DE

SANTIAGO

Aw1(w) Aw2(w)

PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL

SUBPROVINCIA PIE DE LA SIERRA

Aw2(w)

PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO

SUBPROVINCIA SIERRAS NEOVOLCANICAS

NAYARITAS

(A)C(w2)(w)

Cuadro IV-2. Características y distribución de los tipos de climas.

Aw0(w) Se encuentra dentro de los climas cálidos en el subgrupo de clima calido A, subhúmedos con lluvias en Verano, con temperatura media anual mayor de 22 ºC y la temperatura media del mes más frío mayor de 18 ºC, y precipitación del mes más seco menor de 60 mm, con una precipitación invernal menor del 5 %

Aw1(w) Se encuentra en el subgrupo de clima calido A, dentro de los climas cálidos subhúmedos de húmedad media con lluvias en verano, la temperatura media anual mayor de 22 ºC y una temperatura media del mes más frío mayor de 18 ºC, con precipitación del mes más seco menor de 60 mm, y la precipitación invernal menor del 5 %

Aw2(w) Se encuentra en el subgrupo de clima calido A, dentro de los cálidos subhúmedos de mayor húmedad con lluvias en verano con temperatura media anual mayor de 22 ºC y temperatura media del mes más frío mayor de 18 ºC, y con precipitación del mes más seco menor de 60 mm, con una precipitación invernal menor del 5 %

A(C)w2(w) Se encuentra en el subgrupo de climas semicalidos A(C), subtipo de mayor húmedad dentro de los semicálidos subhúmedos, temperatura media anual entre 18 ºC y 22 ºC y temperatura media del mes más frío mayor de 18 ºC con precipitación del mes más seco menor de 60 mm y una precipitación invernal menor del 5%

Page 117: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 117

Page 118: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 118

2.1.1.1.2. Temperaturas

De acuerdo al sistema ambiental que cruza nuestro proyecto, la temperatura media anual oscila entre 21.2 ºC y los 26.5 ºC. La media mensual más baja es de 17.2 ºC, registrada en los meses de enero y febrero, ver cuadro IV-4 y mapa IV-2, pág. 8. Cuadro IV-3. Temperaturas media anual registradas en el área de estudio.

SISTEMA AMBIENTAL SUBSISTEMA AMBIENTAL

TEMPERATURA MEDIA ANUAL

SUBPROVINCIA LLANURA COSTERA DE MAZATLAN

24.9ºC se registra en un 16 % de la trayectoria de la línea.

PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL

PACÍFICO SUBPROVINCIA DELTA DEL RIO GRANDE DE

SANTIAGO

22.8ºC se registra en un 52 % de la trayectoria de la línea.

PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL

SUBPROVINCIA PIE DE LA SIERRA

De 25.4 ºC a 26.5 ºC 25 % de la trayectoria de la línea.

PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO

SUBPROVINCIA SIERRAS NEOVOLCANICA S

NAYARITAS

21.2 ºC se registra en un 7 % del total del proyecto.

Cuadro IV-4. Temperaturas reportadas en las estaciones meteorológicas cercanas al proyecto

Estación Mazatlán Acaponeta El Capomal

Rosa morada S. Ixcuintla Jumatán Tepic

Mes TMM 1986 - 1999 1947 –

2000 1980 - 1999

1983 - 2000 1974 – 2000 1975 - 2000

1977 – 2000

ENERO 20.0 17.2 17.9 21.3 22.9 21.1 17.2 FEBRERO 20.4 17.3 17.9 21.2 22.8 21.2 18.0 MARZO 21.3 18.8 18.8 22.1 23.6 22.2 19.1 ABRIL 23.0 21.6 21.0 24.3 25.4 23.9 21.2 MAYO 25.4 25.0 24.1 26.6 27.3 25.7 22.7 JUNIO 28.4 27.5 27.0 28.3 29.3 26.8 24.1 JULIO 29.0 26.8 25.9 28.8 29.0 26.3 23.6

AGOSTO 29.0 26.6 25.7 28.5 29.0 26.2 23.7 SEPTIEMBRE 28.9 26.1 25.3 28.3 29.0 26.1 23.7

OCTUBRE 27.8 25.1 24.4 27.5 28.6 25.4 22.7 NOVIEMBRE 24.4 22.1 21.9 25.0 26.7 23.6 20.0 DICIEMBRE 21.4 18.9 19.2 22.5 24.0 21.9 17.5

TMA 24.9 22.8 22.4 25.4 26.5 24.2 21.2

Fuente: CNA 2000; TMM = Temperatura Media Mensual; TMA = Temperatura Media Anual.

Page 119: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 119

Page 120: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 120

2.1.1.1.3. Precipitación La precipitación se registró para cada sistema ambiental por la que cruza nuestro proyecto, como se muestra en el cuadro IV -5 y mapa IV-3, pág. 12.

Cuadro IV-5. Precipitación registrada para cada provincia que cruza el proyecto

SISTEMA AMBIENTAL

SUBSISTEMA AMBIENTAL

PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)

PRECIPITACIÓN MÁXIMA (mm)

PRECIPITACIÓN MÍNIMA (mm)

SUBPROVINCIA LLANURA COSTERA DE

MAZATLAN

822.3 904.85 529.10 PROVINCIA LLANURA

COSTERA DEL PACÍFICO SUBPROVINCIA DELTA

DEL RIO GRANDE DE SANTIAGO

1236 1610 1020

PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL

SUBPROVINCIA PIE DE LA SIERRA

1250 -- --

PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO

SUBPROVINCIA SIERRAS

NEOVOLCANICAS NAYARITAS

1200 -- --

En general, en los municipios de Acaponeta, Rosa Morada, Ruíz y Santiago Ixcuintla zonas por las que cruza el proyecto, la precipitación total anual fluctúa entre 1 000 y 1 500 mm, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. En la estación meteorológica (18-001) Acaponeta, se reportan 1 307.8 mm de precipitación total anual, el mes que registra mayor cantidad de lluvia es agosto, con 379.9 mm, y el mes más seco, mayo, con 0.7 mm. En cambio en la estación meteorológica Tepic (18-020) la precipitación total anual registra en promedio 1 299.2 mm, el mes de máxima precipitación es julio con 365.7 mm y el mes más seco es mayo con 7.8 mm; los meses más cálidos son junio y julio, ver climogramas del 1 al 6.

Climograma 2 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (A )C(w2 )(w)

PREC

IPITAC

IÓN

EN m

m

TE

MPE

RA

TU

RA

EN

ºC

18-020 ESTACIÓN TEPIC

TEM

PER

ATU

RA

EN

ºC

PREC

IPITAC

IÓN

EN m

m

Climograma 1 Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media Aw1 (w)

18-020 ESTACIÓN ACAPONETA

Page 121: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 121

0

50

100

150

E F M A M J J A S O N D

MESES

TE

MP

ER

AT

UR

A (

oC

)

0

50

100

150

200

250

300

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

TEMPERATURA PRECIPITACIÓN

Climograma IV.3. Régimen climático para la estación Mazatlán, Sinaloa. Los datos de temperatura y precipitación corresponden a promedios mensuales durante el periodo 1986 a 1999.

0

25

50

75

100125

150

175

200

225

E F M A M J J A S O N D

MESES

TE

MP

ER

AT

UR

A (

oC

)

0

50

100

150

200250

300

350

400

450

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

TEMPERATURA PRECIPITACIÓN

Climograma IV.4. Régimen climático para la estación Rosa Morada, Nayarit. Los datos de temperatura y precipitación corresponden a promedios mensuales de 18 años de observación (1983-2000).

Page 122: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 122

0

50

100

150

200

E F M A M J J A S O N D

MESES

TE

MP

ER

AT

UR

A (

oC

)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

TEMPERATURA PRECIPITACIÓN

Climograma IV.5. Régimen climático para la estación Santiago Ixcuintla, Nayarit. Los datos de temperatura corresponden a promedios mensuales de 27 años de observación y los de precipitación a 33 años (1974-2000).

0

25

50

75

100

125

150

175

E F M A M J J A S O N D

MESES

TE

MP

ER

AT

UR

A (

oC

)

0

50

100

150

200

250

300

350

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

(m

m)

TEMPERATURA PRECIPITACIÓN

Climograma IV.6. Régimen climático para la estación Tepic, Nayarit. Los datos de temperatura corresponden a promedios mensuales durante el periodo 1977 a 2000 y los de precipitación 1963 a 2000.

Page 123: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 123

Page 124: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 124

2.1.1.1.4. Vientos dominantes (dirección y velocidad)

Los vientos se originan en las zonas de alta presión y se dirigen a las de baja presión. Su desviación obedece la rotación de la tierra. Los vientos que soplan hacia el ecuador y con dirección contraria a la rotación (Este–Noreste y Este Sureste) son los alisios. Al converger, los alisios suben hasta las capas altas de la atmósfera en donde adquieren un movimiento en dirección contraria a la que seguían en la superficie terrestre (Oeste–Suroeste). Entonces se denominan vientos contralisios. La República Mexicana está afectada por celdas de alta presión (la celda subtropical del Atlántico) del Norte, conocida como celda anticiclónica Bermuda–Azores. Por otra parte, las fajas subtropicales de alta presión no son estáticas, sino que sufren corrimientos hacia el Norte en verano y hacia el Sur en invierno. Los sistemas de vientos antes mencionados se desplazan también siguiendo estos corrimientos. Al correrse hacia el Norte, durante el verano, las celdas suptropicales de alta presión. Todo el territorio nacional queda bajo el dominio de los vientos alicios, exceptuando la parte sur, afectada por la zona intertropical de convengencia que también se desplaza hacia el Norte, hasta los paralelos 15° o aún 20° Norte, a lo largo de la estación caliente del año.

En el invierno, las celdas de alta presión se desplazan hacia el sur y con ellas todos los sistemas de vientos hasta llegar a una cantidad aproximada de 26° Norte, de tal manera que solo la parte Sur del País se encuentra bajo el dominio completo de los alisios. En cambio la porción central queda bajo el influjo de la faja de alta presión subtropical, con aire seco y descendente, en tanto que la parte Noreste es afectada por los vientos del Oeste, provenientes del borde norte de la celda del pacíficoLos vientos dominantes en la provincia llanuras costeras del Pacífico subprovincia llanura costera de Mazatlán son en dirección noroeste a una velocidad promedio de 5 m/seg. Así como, una orientación hacia el suroeste y su velocidad promedio es de 1 m/seg. Para la subprovincia Delta del río grande de Santiago, los vientos son en dirección oeste y registran una velocidad promedio de 1 m/seg. Para la Provincia Sierra Madre Occidental en la Subprovincia Pie de la Sierra no se tienen registros. En la Provincia Eje Neovolcánico subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas se tiene registro por mes, que se muestra en el cuadro siguiente:

Page 125: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 125

Cuadro IV- 6. Velocidad de los vientos por mes (en 20 años).

VIENTOS DOMINANTES Y SU VELOCIDAD MEDIA KM/HORA

Provincia Eje Neovolcánico Subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas

ENERO 1.2 N, SE, E Y S FEBRERO 1.2 SE Y E MARZO 1.5 SE, S Y E ABRIL 1.0 S Y E MAYO 1.0 SE Y E JUNIO 1.0 SE, E, NE Y S JULIO 1.2 SE, N Y NE AGOSTO 1.0 SE, E Y S SEPTIEMBRE 1.0 SE, E Y NE OCTUBRE 1.0 E Y SE NOVIEMBRE 1.0 E Y SE DICIEMBRE 1.4 E Y SE TOTAL/AÑO 1.125 SE,E,S,NE Y N.

Fuente: (Servicio Meteorológico Nacional) CNA 2000. 2.1.1.1.5. Humedad relativa y absoluta Enseguida, se dan las definiciones de humedad relativa y absoluta para después dar los datos de evapotranspiración. Humedad relativa: Es la relación que existe entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y el máximo que puede contener a una cierta temperatura; se expresa en porcentaje de saturación , es decir, tomando el aire saturado como contenido 100% de humedad relativa. Humedad absoluta : Es la cantidad de vapor de agua contenida en un volumen dado de aire, se expresa en peso por unidad de volumen (cambia al variar el volumen).

El índice promedio de evaporación por año en la Provincia Llanuras Costeras del Pacífico Subprovincia Llanura Costera de Mazatlán va de 1,808.97 a 2,146.80 mm. Para la Subprovincia Delta del río grande de Santiago, para el período 1940-1980 se observó una evaporación total al año de 1,794.09 mm, pero después de 1980 (1981-1985) las normales climatológicas han manifestado un comportamiento diferente, la evaporación disminuyó a 1,574.73 mm. En la Provincia Sierra Madre Occidental en la Subprovincia Pie de la Sierra no se

Page 126: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 126

tienen registros. En la Provincia Eje Neovolcánico Subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas se tiene registrado por mes, y se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro IV- Evapotranspiración potencial media mensual en mm (20 Años).

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICO SUBPROVINCIA SIERRAS

NEOVOLCÁNICAS NAYARITAS MES

Promedio (mm)

ENERO 113.75 FEBRERO 107.5 MARZO 130.0 ABRIL 164.0 MAYO 195.0 JUNIO 187.5 JULIO 185.0 AGOSTO 177. SEPTIEMBRE 164.0 OCTUBRE 156.5 NOVIEMBRE 142.0 DICIEMBRE 118.5 TOTAL/AÑO 153.395 Fuente: (Servicio Meteorológico Nacional) CNA, 2000, ver mapa IV-4, pág. 17.

2.1.1.1.7. Frecuencia de heladas, nevadas nortes, tormentas tropicales, derrumbes, entre otros eventos climáticos extremos. a) Heladas. El área de estudio se ubica dentro de la Provincia Llanura costera en la subprovincia llanura Costera de Mazatlán no ocurren heladas, la Subprovincia Delta del Río Grande de Santiago, es afectada por este fenómeno un día nada más debido a que presenta condiciones muy cálidas, se reportan 62 días de rocío y 8 días de niebla durante el año. En la Provincia de Sierra Madre Occidental Subprovincia Pie de la Sierra se presentó un día nada más y en la Provincia Eje Neovolcánico de la subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas se tiene registrado dos días en el año, y se presentan en los meses de diciembre, enero y febrero. b) Granizadas. Este fenómeno no guarda una correlación evidente con los climas, sin embargo, esta asociado con periodos de precipitación y se presenta por lo general en la estación caliente del año, siendo el resultado del movimiento ascendente del aire. En las provincias y subprovincias por las que cruza el proyecto se presentan granizadas alrededor de 0 a 2 días al año, la

Page 127: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 127

máxima incidencia de granizadas se tiene en verano en los meses de julio y agosto.

c) Nortes. De acuerdo a la trayectoria del proyecto este fenómeno no se presenta. d) Huracanes . Las tormentas giratorias conocidas como ciclones tropicales o huracanes se originan durante la estación caliente del año, sobre los mares cálidos situados al Sur como el mar caribe, la parte austral del Golfo de México y los Golfos del Occidente de América Central. Los ciclones tropicales corren paralelos a las costas y en ocasiones penetran en el continente, causando enormes destrozos. Al ganar tierra pierden su fuente de energía el vapor de agua suministrada por la superficie cálida del mar, y unos kilómetros adentro, se disipan, estas tormentas siguen varias trayectorias, una cruzan el Océano Pacifíco y el Océano Atlántico dirigiéndose al Noreste. Por su carácter giratorio, los ciclones tropicales introducen humedad a las capas altas de la tropósfera, humedad que posteriormente es transportada por los vientos hacia la porción continental, y contribuyen así a aumentar la cantidad de lluvia en el verano y parte del otoño, épocas en que se presentan los ciclones. Un ciclón surge como consecuencia de la formación de un centro de muy baja presión, normalmente de 950 milibares (mb ). Excepcionalmente baja a 920 mb, y la mínima registrada ha sido de 877 mb alrededor de este centro, los vientos exceden los 100 km/h y en numerosas ocasiones llegan a sobrepasar los 200 km/h, un ciclón tropical típico tiene un diámetro de 650 km.

En las últimas dos décadas se han presentado dos perturbaciones tropicales en el municipio de Escuinapa; el ciclón "Priscilia" formado el 9 de octubre de 1971 que afectó la costa de Escuinapa con vientos de una velocidad máxima de 120 km/hr, y el ciclón "Otis" que tocó el puerto de Teacapán el 24 de octubre de 1981 con vientos máximos de 50 km/hr. Sin embargo nuestro proyecto se encuentra muy retirado de la playa lo cual no será afectado por este fenómeno. En los dos espacios marítimos cercanos, Océano Atlántico y Océano Pacífico se presentan seis regiones matrices de ciclones, de las cuales para México son relevantes cuatro; de estas ùnicamante afecta a el área de estudio la primera que se ubica en el golfo de Tehuantepec y se activa generalmente durante la última semana de mayo. Los huracanes que surgen en esta época tienden a viajar hacia el oeste alejándose de México; loa generados de julio en adelante, describen

Page 128: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 128

una parábolismo paralela a la costa del Pacífico y a veces llegan a penetrar en tierra, ver figura IV-1, siguiente:

Page 129: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 129

Page 130: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 130

2.1.1.2. Geología y geomorfología 2.1.1.2.1. Características litológicas del área Las características litológicas se describirán de acuerdo a las tres provincias que cruza el proyecto (ver mapa IV-5, pág. 21), y a su vez de dividen en subprovincias, las cuales son: Provincia Llanura Costera del Pacífico Subprovincia Llanura Costera de Mazatlán Subprovincia Delta del Río Grande de Santiago Provincia sierra Madre Occidental Subprovincia Pie de la Sierra Provincia Eje Neovolcánica Subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas

En la Provincia Llanura Costera del Pacífico y sus dos Subprovincias mencionadas anteriormente, esta cubierta en su mayor parte por depósitos de aluviales acarreados por los ríos que bajan al mar desde la sierra Madre Occidental; es también producto de la acción de las mareas que han dado lugar a la formación de barra, las cuales originaron lagunas, esteros y marismas.

La Provincia Sierra Madre Occidental y Subprovincia Pie de la Sierra presentan mesetas interrumpidas de manera abrupta que son el resultado del tèctonismo y de la erosión fluvial sobre los diversos tipos de rocas volcánicas y volcanoclásticas, unidades de granito, andesita, basalto y conglomerados.

Provincia Eje Neovolcánica y Subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas se caracteriza por presentar formas volcánicas acumulativas originada por la emisión de lavas y cenizas, que no han sido transformadas sustancialmente por procesos exógenos,lo que refleja su reciente formación, tal es el caso de los estratovolcanes Ceboruco (2 280 msnm), Sangangûey (2 340 msnm) y San Juan (2 180 msnm), entre otros. Se tiene además la presencia de numerosos volcanes monogenéticos.

Características geomorfológicas del área Para la Provincia Llanura Costera del Pacífico y sus dos Subprovincias, presenta los siguientes sistemas de topoformas: llanuras deltaica, como las formadas en las cercanías en las desembocaduras de los ríos Acaponeta, San pedro Mezquital y río Grande de Santiago, que son llanuras planas o de ligera inclinación y están constituidas de suelos aluviales acarreados por dichos ríos; llanura costera salina con lagunas costeras, es uno de los sistemas más extensos

Page 131: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 131

e incluye la región donde se encuentran las lagunas Agua Brava y Grande de Mexcaltitán. En la Provincia Sierra Madre Occidental y Subprovincia Pie de la Sierra los sistemas de topoformas que se encuentran son: sierra baja con cañadas, valle abierto con lomerios, llanuras aluvial de piso rocoso o cementado con lomeríos, sierra alta con lomeriosla cual se localiza al sureste del poblado de rosamorada; lomerío con llanuras, ubicado al noroeste de Rosa Morada y al noreste de Santiago Ixcuintla, valle abierto de montaña, al este de la localidad Ruíz, es considerada como zona de transición entre la Sierra Madre Occidental y la Llanura Costera del Pacífico.

La Provincia Eje Neovolcánica y Subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas esta integrada por los siguientes sistemas de topoformas: lomerío de basalto, en primer plano; llanura de piso rocoso o cementado, en el segundo; sierra volcánica de laderas con lomeríos, en el tercer plano; y sierra volcánica con estratovolcanes, en el cuarto en Tepic.

La naturaleza geológica del municipio de Mazatlán, Sinaloa, es a base de rocas sedimentarias, características del oriente de la República, que dan lugar por consiguiente al afloramiento de fragmentos de rocas marinas y consolidados continentales, así como rocas volcánicas y metamórficas. Mazatlán está constituido generalmente por tonalitas y monsonitas pert enecientes al Terciario Medio, afloramientos integrados por riodacitas, riolitas e ignimbritas con sedimentos tobáceos en la base; rocas andesíticas y felsíticas del Cretácico Tardío Temprano, conglomerado, arenisca, toba, toba arenosa, tobalítica, arenisca conglomerática, arcosas de origen pluvial y tobas riolíticas del Terciario Tardío, calizas, pizarras, areniscas y cuarcitas del carbonífero, gravas y conglomerados que forman abanicos aluviales y depósitos de talud; riolita, riodacita y tobas de la misma composición, dacita y andecita del Terciario Inferior Medio; derrames volcánicos y pirocláticos de composición andecítica del Cretácico Tardío; rocas plutónicas de composición básica y ultra básica del Paleozoico Tardío, calizas del Cretácico Tardío, conglomerados de cantos ígneos y metamórficos; sedimentos propios del cauce de los ríos y arroyos y sedimentos arenosos, gravas, limos y arcillas.

En el origen, constitución y desarrollo del sistema geológico de Concordia, Sinaloa, sus procesos estructurales se han derivado de los tres tipos de rocas bases (ígneas, sedimentarias y metamórficas). Pertenecientes a rocas de origen ígneo se encuentran riolitas, rodacitas e ignimbritas con sedimentos tobáceos en base, correspondiente al período Terciario Tardío de composición minerológica ácida y formación extrusiva, con esencia de feldespatos alcalinos, cuarzo y plagioclasas sódicas. Las rocas andesíticas y felsíticas pertenecen al Cretácico Tardío temprano con composición minerológica intermedia y de formación extrusiva con predominio de plagioclasas sódicas. Se localizan asimismo

Page 132: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 132

afloramientos de rocas extrusivas ácidas con predominio de feldespatos, cuarzo y plagioclasas sódicas como lo son las dacitas y andecitas pertenecientes al Terciario Inferior - Medio, finalizando con la existencia en este origen, de rocas del tipo arcosa, toba sub-arcosa, toba arenosa y toba lítica, pertenecientes en su formación a rocas piroclástica de composición ácida, intermedia y básica. Pertenecientes a rocas sedimentarias figuran areniscas, conglomerados y calizas correspondientes por su forma de acarreo y depósito a las clásticas o detríticas y a las no clásticas o químicas. Las rocas base metamórficas se concentran en distintos puntos de la región, tales como pizarras, pedernal y cuarcita que por sus rasgos estructurales inciden dentro de las metamórficas exfoliadas y no exfoliadas. La composición de los suelos de El Rosario es a base de rocas andesíticas y felsíticas correspondientes al Cretácico Tardío-Temprano, combinados con riodacitas, riolitas e ignimbritas con sedimentos tobáceos en la base, pertenecientes al terciario tardío; tonalitas, dacitas, y andecitas propias del terciario medio; además contiene gravas y conglomerados que forman abanicos aluviales y depósitos de talud; areniscas, toba arenosa, toba lítica, arenisca conglomerática, arcosa de origen fluvial y tobas riolíticas correspondientes al terciario tardío; tiene como consecuencia derrames volcánicos y piroclásicos de composición andesítica pertenecientes al cretácico tardío, conglomerado de cautos ígneos y metamórficos, arena, limos y arcillas aportadas por los ríos de la planicie que constituyen llanuras deltaicas sobre las márgenes del río Baluarte y sedimentos propios de cauces de los ríos y arroyos de considerab le caudal en épocas de lluvia. El litoral está integrado por sedimentos arenosos de origen marino, con arenas de grano fino a medio. La formación geológica de Escuinapa está integrada por riolitas, riodacitas, dacitas y andecitas del terciario inferior medio; existen también algunos derrames volcánicos y piroclásticos de formación andesítica, así como porciones intercaladas de limos, arcillas, gravas, abanicos aluviales, depósitos de talud y fragmentos de rocas ígneas y metamórficas. En la porción nororiental existen formaciones geológicas de rocas andesíticas y felsíticas del cretácico tardío Temprano. Al oriente se haya una unidad constituida por conglomerado, arcosa y tobácea de tipo lítico y arenoso, con afloramiento de derrames volcánicos y piroclásticos de composición andesítica. En la zona sur se localizan sedimentos finos, limos y arcillas, características de las llanuras mixtas de inundación que se presentan como lodos negros ricos en materia orgánica, con pequeñas intercalaciones de derrames volcánicos y piroclásticos, además de estractos tobolares con intercalaciones conglomerásticas.

Page 133: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 133

Page 134: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 134

2.1.1.2.2. Características del relieve El área de estudio se localiza dentro de la Provincia Llanura Costera del Pacífico en Subprovincia Llanura Costera de Mazatlán y Subprovincia Delta del Río Grande de Santiago, en la Provincia Sierra Madre Occidental y Subprovincia Pie de la Sierra, y en la Provincia Eje Neovolcánica y Subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas Provincia Llanura Costera del Pacífico en Subprovincia Llanura Costera de Mazatlán y Subprovincia Delta del Río Grande de Santiago, colinda al sur con la subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas, de la provinia Eje Neovolcánico; en el norte colinda con la llanura sonorense; hacia el este, limita con la subprovincia Pie de la Sierra, de la provincia Sierra Madre Occidental; y hacia el oeste, con el Océano pacífico. Durante el Cuaternario se conformó la Llanura Costera del Pacífico; caracterizada por el desarrollo de una planicie y constituida por la evolución de un sistema de deltas que han avanzado hacia el oeste, los cuales se han formado en la desembocadura de los ríos como el Grane de Santiago. Asimismo, en los últimos milenios, el aporte de materiales arenosos, transportados por los ríos y por el arrastre de arenas marinas mediante el oleaje, ha dado principio a una constante recuperación de territorio, manifestado por largas y angostas barras arenosas paralelas a la costa.

Provincia Sierra Madre Occidental y Subprovincia Pie de la Sierra, esta subprovincia se extiende como una franja angosta en el oeste de la sierra Madre Occidental y tiene una orientación noroeste-sureste. Dentro de la estidad limita al norte y oriente con la subprovincia Mesetas y cañadas del sur, al oeste con la subprovincia delta del río Grande de Santiago, integrante de la Provincia Llanura costera del Pacífico; y al sur con la Subprovicia Sierras Neovolcánio. Representa 6.85 % de la superficie estatal y comprende parte de los municipios de Acaponeta, Rosa Morada, Ruíz y Santiago Ixcuintla, los cuales cruzan por nuestro proyecto. Se caracteriza por presentar sierras y lomerios con litología similar a la de la subprovincia Mesetas y canadas del sur, aunque mucho más heterogénea, ya que tiene unidades de granito, andesita, basalto y conglomerado; asimismo, las sierras son de menor altitud que las de dicha subprovincia, las mesetas son escasas, dominan los lomeríos bajos disectados, y los valles, algunos de ellos muy llanos; se trata de una región transicional entre la Sierra madre Occidental y la Llanura Costera del pacífico, pero presenta una afinidad genética y morfologíca mucho mayor a la primera.

Provincia Eje Neovolcánica y Subprovincia Sierras Neovolcánicas Nayaritas, la cual limita al norte y este por la provincia Sierra Madre Occidental; al noroeste, por la provincia Llanura Costera del Pacífico; al oeste, por el Océano Pacífico; al sur por la Subprovincia de Jalisco. Ocupa el 18.14 % del territorio estatal de Nayarit, se caracteriza por presentar formas volcánicas acumulativas originada por la emisión de lavas y cenizas, que no han sido transformadas

Page 135: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 135

sustancialmente por procesos exógenos,lo que refleja su reciente formación, tal es el caso de los estratovolcanes Ceboruco (2 280 msnm), Sangangûey (2 340 msnm) y San Juan (2 180 msnm), entre otros. Se tiene además la presencia de numerosos volcanes monogenéticos. En el cuadro IV-6 y el mapa IV-6, pág. 23 se muestra la geología por la que cruza el proyecto, presentando la mayor parte del área de estudio rocas de tipo igneas extrusivas.

Page 136: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 136

La Sierra Madre Occidental consta en su base de sedimentos y metasedimentos, en algunos sitios muy plegados y de expresión morfológica abrupta. Dichos materiales geológicos están cubiertos en gran medida por las dos secuencias volcánicas que con forman este complejo montañoso: la primera, de composición intermedia, consiste en lomeríos y cerros escarpados que están expuestos en la zona de transición entre la propia Sierra Madre Occidental y la Llanura Costera del Pacífico. En la segunda, de composición ácida predominante, el relieve es de cadenas montañosas de formas volcánicas escarpadas, valles intermontanos y cañones con perfiles en V, producto de fuertes emisiones piroclásticas provenientes de numerosas calderas; esta secuencia volcánica en algunos sitios alcanza espesores superiores a los 1,000 m. El borde oriental de esta Provincia varía en forma gradual hacia la Provincia Sierras y Llanuras del Norte, en tanto que el borde occidental constituye un cambio morfológico abrupto con respecto a la Llanura Costera del Pacífico.

La orografía de Mazatlán, Sinaloa, la determina las ramificaciones de la Sierra Madre Occidental en la región de la planicie noroccidental teniendo como litoral el Océano Pacífico, donde se levantan los cerros del Vigía, Punta de Materén y Monte Silla; este accidente orográfico antes de entrar a la municipalidad de San Ignacio adopta el nombre de Sierra del Metate, cuya característica es la formación del Pico del Metate. En el límite de Mazatlán y Concordia corre la Sierra del Metate y Pánuco, en este municipio se desvía la Sierra Madre Occidental para penetrar a Durango, dejando antes algunos desprendimientos como son la sierra de San Juan y de los Frailes, constituyendo además, dentro de su orografía, las siguientes zonas serranas. Hacia el extremo norte del municipio se encuentra la sierra de los Frailes, que se extiende en dirección noroeste con elevaciones que fluctúan de los 150 a los 1,900 m.s.n.m.; en la porción noroccidental se localiza la sierra de El Quelite que se ramifica en dirección noroeste con elevaciones de 50-700 m.s.n.m.; en las vertientes suroriental y norte nace el arroyo de La Noria y algunos afluentes del río Quelite; en esta misma parte del municipio se localiza la Sierra de La Noria que se extiende en dirección noroeste con altitudes sobre el nivel del mar entre 300 y 500 m; en su vertiente occidental se origina el nacimiento del arroyo del Zapote; al norte del territorio se ubica la Sierra de San Marcos que registra altitudes entre 50 y 700 m.s.n.m.; en la formación de las vertientes suroriental y noroccidental nace el arroyo de Copala y algunos tributarios del río Quelite.

El modelado regional que presenta el sistema orográfico de Concordia,

Sinaloa, se constituye de las ramificaciones que se desprenden de la Sierra

Madre Occidental, las que dan lugar a formaciones orogénicas, que

reciben nombres dependiendo del lugar donde afloran. Por consiguiente,

su topografía actúa como modificador de factores como el aire, clima, suelo

y vegetación. Al entrar la Sierra Madre Occidental al municipio de

Page 137: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 137

Concordia en los límites con Rosario, se presenta una región

completamente accidentada con grandes eminencias y quebradas, cañadas

y hondonadas que constituyen una marcada depresión orográfica

denominada Espinazo del Diablo, compuesta de depósitos de rocas ígneas.

Como resultado, el relieve manifiesta elevaciones que varían de los 150 m

en sus partes bajas hasta 2,000 m.s.n.m. En la parte media del municipio,

desplegándose en dirección norte - sur, se localiza la Sierra de Concordia,

la cual registra en su sistema orogénico elevaciones que varían entre 100 y

900 m.s.n.m. En la región occidental y sur-occidental del municipio, se

ramifican en dirección NO-SE las Sierras de la Embocada y de Santa Fé,

con elevaciones que van de los 50 a los 700 metros respecto al nivel del

mar.

La orografía de El Rosario, Sinaloa, está determinada por las

ramificaciones de la Sierra Madre Occidental y tiene como litoral la

vertiente del Océano Pacífico. En el municipio se localizan varias zonas

serranas: En la región nororiental se localiza la sierra de las Calaveras que

se extiende en dirección este-oeste, registrando elevaciones de 100 a 2,000

m.s.n.m.; nace en su vertiente sur-occidental el arroyo Plomosas. En el

extremo suroriental se encuentra la sierra de Corral Piedra, que se dirige

en rumbo noroeste con ramificaciones hacia el noroeste, alcalzando alturas

que varían de los 100 m en sus partes bajas y hasta 1,700 m en las altas.

Dentro de sus vertientes occidental, suroccidental y norte se originan los

arroyos de La Estancia, Tecomate y de Jalpa, respectivamente. En la parte

suroccidental se localiza la sierra Las Minitas, en sentido suroeste a lo

largo del lindero municipal con Escuinapa; su altitud sobre el nivel del mar

fluctúa de 50 hasta 900 m. En la ladera sur-oriental nace el río Matatán.

En el extremo noroccidental se encuentran las Sierras de El Perihuete y la

de Matadero, que se extienden en dirección noroeste manifestando

elevaciones comprendidas entre los 50 y 900 m.s.n.m.; dentro de la sierra

Page 138: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 138

de el Perihuete, en la vertiente sur-occidental y occidental, nace el arroyo

de Potrerillos y algunos afluentes del río Pánuco; en la Sierra del

Matadero, en la vertiente sur-occidental nace el arroyo La Pancha.

La configuración orográfica influye en forma directa en la determinación

del clima, el tipo de suelos, la vegetación, en la distribución de especies

zoológicas y en los asentamientos humanos. En el municipio de Escuinapa

se localizan las siguientes características: En el lindero con el municipio de

Rosario se localiza la sierra de Las Minitas, que alcanza elevaciones de 50

hasta 700 m respecto al nivel del mar; en su vertiente occidental nacen los

arroyos de Escuinapa, El Verde y Palos Altos. El resto del municipio está

constituido por planicies y lomeríos a lo largo de la costa.

El Estado de Nayarit presenta en la mayor parte de su territorio terrenos

con relieve muy accidentado de origen volcánico, en etapa geomorfológica

juvenil (provincias fisiográficas: Sierra Madre Occidental y Eje

Neovolcánico) y madura (Sierra Madre del Sur); sin embargo, a diferencia

de estos grandes rasgos topográficos, en la porción oeste del estado se

localiza parte de la provincia Llanura Costera del Pacífico, la cual se

encuentra en una etapa de juventud incipiente dentro del ciclo

geomorfológico. Estas condiciones topográficas y sus diferencias

altitudinales, son las causas fundamentales de las variaciones de humedad

y temperatura, principales componentes del clima, así como de los

diferentes tipos de vegetación; por consecuencia, al interactuar todos estos

factores con el material parental a través del tiempo, han motivado la

formación de diversos tipos de suelo en la entidad que, de acuerdo a su

cubrimiento superficial, son: regosol, feozem, cambisol, luvisol, litosol,

acrisol, solonchak, fluvisol, vertisol y andosol.

2.1.1.2.3. Presencia de fallas y fracturamientos

Page 139: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 139

Dentro del área de estudio en la Provincia Sierra Madre Occidental se desarrollaron dos secuencias volcánicas durante el Terciario, con amplia representación dentro del Estado de Nayarit; la primera formada por rocas de composición intermedia del Terciario Inferior, que muestra fracturas y fallas normales, así como deformación y alteración hidrotermal, producto de intrusiones diabásicas y en algunos sitios ácidos, lo que provocó la formación de yacimientos minerales. En la segunda secuencia, de edad Terciario Oligoceno - Mioceno, el volcanismo se manifiesta con una composición ácida, de carácter ignimbrítico; la posición que guardan estos materiales rocosos es de horizontal a ligeramente inclinada, producto de seudoestratificación, basculamiento, sistema de fallas y fracturas, que originaron mesetas escalonadas. El contacto con la secuencia del Terciario Inferior es de tipo discordante, lo que marca un lapso de calma volcánica.

En la provincia Eje Neovolcánico, ampliamente expuesta en Nayarit, se desarrolló volcanismo calcoalcalino a finales del Plioceno y durante el Cuaternario; dicho volcanismo originó rocas de composición basáltica y andesítica, así como piroclásticos. Diversos estudios indican que el eje se encuentra fragmentado en tres sistemas de fosas tectónicas, las cuales convergen en el Estado de Jalisco y cuyas direcciones son: norte-sur, oeste-este y noroeste-sureste; la última dirección corresponde a la fosa de Tepic denominada también "rift" de Tepic, localizada parcialmente dentro de Nayarit; en él se sitúan tres centros eruptivos principales (estratovolcanes): San Juan, Sangangüey y Ceboruco, con numerosas asociaciones de conos cineríticos. Las rocas calcoalcalinas, además de los abundantes aparatos volcánicos monogenéticos que muestran, forman diques básicos, los cuales cortan a las rocas volcánicas ácidas del Oligoceno-Mioceno.

Dentro de la superficie que cubre el proyecto, se encuentran dos provincias fisiográficas, la Provincia Eje Neovolcánico, la cual, están formadas por una enorme masa de rocas volcánicas de todos tipos acumulada en innumerable y sucesivos episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del terceario (unos 35 millones de año atrás) y continuados hasta la fecha. La integran grandes sierras volcánicas, coladas lávicas, conos dispersos o en enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de arena y cenizas dispersos en extensas llanuras, lo que le llaman el Eje Neovolcánico. En la Sierra Madre Occidental se encuentran estructuras geológicas mayores asociadas entre sí, éstas son de tres tipos: calderas, fallas y cuerpos volcánicos; de las primeras hay una conocida como Caldera del Nayar, que consiste de una estructura semicircular formada entre los ríos San Pedro y Jesús María, considerada como la mayor del mundo, aunque no existen estudios estratigráficos a detalle ni determinaciones geocronométricas que permitan definirla con mayor exactitud.

Page 140: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 140

2.1.1.2.4. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica

a) Vulcanismo. Dentro del área de estudio se encuentra el limite occidental de la provincia eje Neovolcánico, cuya fragmentación dio como resultado, parte del elemento estructural conocido como fosa tectónica de Tepic, asociado a numerosas e importantes manifestaciones volcánicas, como es el caso de los estratovolcanes: San Juan, Sangangûey y Ceboruco.

b) Sismicidad. La totalidad de la zona de estudio se ubica en la denominada zona penisísmica, es una zona de sismisidad media, los movimientos son menos frecuentes y de menor intensidad. Comienza en el norte de la península de Baja California y abarca una gran parte del noroeste y del centro del país: el sur y el este del Estado de Sonora; el oeste de los Estados de Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Durango, Zacatecas y Aguascalientes; el sur de los estados de puebla y veracruz y el norte del Estado de Tabasco. La llamada zona sismica es aquella en la que los sismos son frecuentes y causan daño; toda la Republica Mexicana se ubica dentro del circulo o cinturon del fuego del Pacífico y agrupa las zonas con mayor potencial sismicos del mundo

c) Movimientos tectónicos. El Eje Neovolcánico ha sido relacionado principalmente a la subducción de la Placa de Cocos debajo de la corteza continental de México, que al nivel de la astenósfera se realiza fusión parcial y origina los magmas del eje. Por lo que en el área de estudio tendrá movimientos tectónicos pero que no serán relavantes ya que es una zona de sismisidad media.

2.1.1.3. Suelos

2.1.1.3.1. Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia

Page 141: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 141

Enseguida, se describen los tipos y la composición de los suelos presentes en la trayectoria de la línea de transmisión formada por estas unidades edáficas según, la clasificación de la FAO–UNESCO (1970), modificado por CETENAL, ver mapa IV-7, pág. 37.

Cuadro IV-7. Tipos de suelo encontrados en el proyecto

SISTEMA AMBIENTAL

SUBSISTEMA AMBIENTAL

CLAVE DEFINICIÓN

Re+I+Bc ++ 2 ++

Regosol éutrico, litisol y cambisol crómico con textura media, lítica: capa rocosa a menos de 50 cm de profundidad.

2

Feozem háplico, cambisol crómico y fluvisol calcarico con textura media.

Hh+Lo+Re 2 +

Feozem háplico, luvisol órtico y Regosol éutrico con textura media, lítica: capa rocosa a menos de 50 cm de profundidad.

SUBPROVINCIA LLANURA COSTERA DE MAZATLAN

2

Feozem lúvico, cambisol éutrico y fluvisol éutrico con textura media.

Page 142: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 142

2 ++

Feozem háplico, luvisol órtico y Regosol éutrico con textura media, lítica: capa rocosa a menos de 50 cm de profundidad.

PROVINCIA LLANURA COSTERA

DEL PACÍFICO

Re+Be+Hh ++ 2 ++

Regosol éutrico, cambisol éutrico y feozem háplico con textura media lítica: capa rocosa a menos de 50 cm de profundidad.

Hh+Lo+I ++ 2 ++

Feozem háplico, luvisol órtico y litosol con textura media, lítica: capa rocosa a menos de 50 cm de profundidad.

SUBPROVINCIA DELTA DEL RÍO GRANDE DE SANTIAGO

Hh+Lo + + 2 + +

Feozem háplico asoc. con luvisol órtico de textura media y lecho rocoso entre 10 y 50 cm. de profundidad.

Lc + + 2 + +

Luvisol crómico de textura media y litica profunda (lecho rocoso entre 50 y 100 cm. de profundidad).

Hh+Lo + + 2 + +

Feozem háplico asoc. con luvisol órtico de textura media y lecho rocoso entre 10 y 50 cm. de profundidad.

Lc + + 2 + +

Luvisol crómico de textura media y litica profunda (lecho rocoso entre 50 y 100 cm. de profundidad).

LV+HI 2

Luvisol vértico asoc. con Feozem háplico de textura media.

Lc + + 2 + +

Luvisol crómico de textura media y litica profunda (lecho rocoso entre 50 y 100 cm. de profundidad).

PROVINCIA LLANURA

COSTERA DEL PACÍFICO

SUBPROVINCIA DELTA DEL RÍO GRANDE DE SANTIAGO

Hh+Lo + + 2 + +

Feozem háplico asoc. con luvisol órtico de textura media y lecho rocoso entre 10 y 50 cm. de profundidad.

Page 143: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 143

Lc + + 2 + +

Luvisol crómico de textura media y litica profunda (lecho rocoso entre 50 y 100 cm. de profundidad).

LV+HI 2

Luvisol vértico asoc. con feozem lúvico de textura media.

Lc + + 2 + +

Luvisol crómico de textura media y litica profunda (lecho rocoso entre 50 y 100 cm. de profundidad).

Hh+Lo + + 2 + +

Feozem háplico asoc. con luvisol órtico de textura media y lítica (lecho rocoso entre 10 y 50 cm. De profundidad).

HI+LO 2

Feozem lúvico asoc. con luvisol órtico de textura media.

Hh+Lo + + 2 + +

Feozem háplico asoc. con luvisol órtico de textura media y lítica (lecho rocoso entrwe 10 y 50 cm. de profundidad).

PROVINCIA LLANURA

COSTERA DEL PACÍFICO

SUBPROVINCIA DELTA DEL RÍO GRANDE DE SANTIAGO

I+RE O O 2 o o

Litosol asoc. con regosol eútrico de textura media, gravosa (fragmentos menores de 7.5 cm. En la superficie o cerca de ella, impiden el uso de maquinaria agrícola).

HH 2

Feozem háplico de textura media.

Hh+Lo + + 2 + +

Feozem háplico asoc. con luvisol órtico de textura media y lítica (lecho rocoso entre 10 y 50 cm. De profundidad).

HI+LO 2

Feozem lúvico asoc. con luvisol órtico de textura media.

Hh+Lo + + 2 + +

Feozem háplico asoc. con luvisol órtico de textura media y lecho rocoso entre 10 y 50 cm. de profundidad.

JE 1

Fluvisol eútrico con textura fina

Hh+Lo + + 2 + +

Feozem háplico asoc. con luvisol órtico de textura media y lítica (lecho rocoso entre 10 y 50 cm. De profundidad).

LF+LO 2

Luvisol férrico asoc. con luvisol órtico con textura media.

Hh+Lo + + 2 + +

Feozem háplico asoc. con luvisol órtico de textura media y llítica (echo rocoso entre 10 y 50 cm. De profundidad).

I+RE O O 2 o o

Litosol asoc. con regosol eútrico de textura media, gravosa (fragmentos menores de 7.5 cm. En la superficie o cerca de ella, impiden el uso de maquinaria agrícola).

Page 144: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 144

Hh+Lo + + 2 + +

Feozem háplico asoc. con luvisol órtico de textura media y lítica (lecho rocoso entre 10 y 50 cm. De profundidad).

PROVINCIA LLANURA

COSTERA DEL PACÍFICO

SUBPROVINCIA DELTA DEL RÍO GRANDE DE SANTIAGO

RE+LO + + 2 + +

Regosol eútrico asoc. con luvisol órtico de textura media, lítica (lecho rocoso entre 10 y 50 cm. De profundidad).

Hh+Lo + + 2 + +

Feozem háplico asoc. con luvisol órtico de textura media y lítica (lecho rocoso entre 10 y 50 cm. De profundidad).

I+RE O O 2 o o

Litosol asoc. con regosol eútrico de textura media, gravosa (fragmentos menores de 7.5 cm. En la superficie o cerca de ella, impiden el uso de maquinaria agrícola).

2 + +

Luvisol órtico asoc. con cambisol eútrico de textura media, lítica profunda (lecho rocoso entre 50 y 100 cm. de profundidad).

I+RE O O 2 o o

Litosol asoc. con regosol eútrico de textura media, gravosa (fragmentos menores de 7.5 cm. En la superficie o cerca de ella, impiden el uso de maquinaria agrícola).

2 + +

Luvisol órtico asoc. con cambisol eútrico de textura media, lítica profunda (lecho rocoso entre 50 y 100 cm. de profundidad).

I+RE O O 2 o o

Litosol asoc. con regosol eútrico de textura media, gravosa (fragmentos menores de 7.5 cm. En la superficie o cerca de ella, impiden el uso de maquinaria agrícola).

Page 145: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 145

Hh+Lo + + 2 + +

Feozem háplico asoc. con luvisol órtico de textura media y lítica (lecho rocoso entre 10 y 50 cm. De profundidad).

2 + +

Regosol eútrico asoc. con cambisol eútrico, textura media y lítica (lecho rocoso entre 10 y 50 cm. De profundidad).

Hh+Re+I

2L

Feozem háplico, Regosol eútrico y litosol con textura media, lítica: Capa rocosa a menos de 50 cm de profundidad.

Hh+Lo+Re

2L

Feozem háplico, luvisol órtico y regosol eútrico con textura media, lítica: capa rocosa a menos de 50 cm de profundidad.

PROVINCIA SIERRA MADRE

OCCIDENTAL

SUBPROVINCIA PIE DE LA SIERRA

BE+HH+RE 2L

Cambisol crómico, feozem háplico y regosol éutrico con textura media, lítica: capa rocosa a menos de 50 cm de profundidad.

BE+RE+LO 2L

Cambisol crómico, regosol éutrico, luvisol órtico, textura fina, lítica: capa rocosa a menos de 50 cm de profundidad.

BE+HH+RE 2L

Cambisol crómico, feozem háplico y regosol éutrico con textura media, lítica: capa rocosa a menos de 50 cm de profundidad.

BE+RE+LO 2L

Cambisol crómico, regosol éutrico, luvisol órtico, textura fina, lítica: capa rocosa a menos de 50 cm de profundidad.

BE+HH+RE 2L

Cambisol crómico, feozem háplico y regosol éutrico con textura media, lítica: capa rocosa a menos de 50 cm de profundidad.

AH+BC 3P

Acrisol húmico, regosol éutrico con textura fina, pedrogosa: piedras mayores de 7.5 cm de largo en la superficie o cerca de ella.

Page 146: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 146

LC+BC+RE 3P

Luvisol cromico, cambisol crómico, regosol éutrico con textura fina, pedrogosa: piedras mayores de 7.5 cm de largo en la superficie o cerca de ella.

AH+BC 3P

Acrisol húmico, regosol éutrico con textura fina, pedrogosa: piedras mayores de 7.5 cm de largo en la superficie o cerca de ella.

PROVINCIA

EJE NEOVOLCÁN

ICO

SUBPROVINCIA SIERRAS

NEOVOLCÁNICAS

NAYARITAS

LC+BC+R E 3P

Luvisol cromico, cambisol crómico, regosol éutrico con textura fina, pedrogosa: piedras mayores de 7.5 cm de largo en la superficie o cerca de ella.

Cuadro IV-8. Distribución de las unidades de suelos dentro del área de estudio

SISTEMA

AMBIENTAL

SUBSISTEMA AMBIENTAL

DISTANCIA EN (m)

DEFINICIÓN

7,653 Regosol éutrico 1,531 Feozem háplico 27,552 Feozem háplico 1,752 Feozem lúvico 4,370 Feozem háplico 3,280 Regosol éutrico

SUBPROVINCIA

LLANURA COSTERA DE MAZATLAN

16,620 Feozem háplico 1,950 Feozem háplico 150 Luvisol crómico 500 Feozem háplico

50 Luvisol crómico 50 Luvisol vértico 350 Luvisol crómico 400 Feozem háplico 250 Luvisol crómico 100 Luvisol vértico 100 Luvisol crómico 4,550 Feozem háplico PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL PACIFICO

SUBPROVINCIA DELTA DEL RÍO

GRANDE DE SANTIAGO

150 Feozem lúvico

Page 147: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 147

800 Feozem háplico 1,900 Litosol 100 Feozem háplico 200 Feozem háplico 250 Feozem háplico 250 Feozem lúvico 1,600 Feozem háplico

asoc 150 Fluvisol éutrico 1,600 Feozem háplico 2,650 Luvisol férrico 7,800 Feozem háplico 250 Litosol 250 Feozem háplico 100 Regosol eútrico 1,750 Feozem háplico 150 Litosol Luvisol órtico

400 Litosol Luvisol órtico

900 Litosol 400 Feozem háplico Regosol eútrico

27,498 Feozem háplico 18,000 Feozem háplico

10,000 Cambisol crómico 4,800 Cambisol crómico 3,600 Cambisol crómico 5,600 Cambisol crómico

PROVINCIA SIERRA MADRE

OCCIDENTAL

SUBPROVINCIA PIE DE LA SIERRA

68,206 Cambisol crómico 14,650 Acrisol húmico 1,100 Luvisol crómico 4,230 Acrisol húmico

PROVINCIA

EJ E NEOVOLCÁNICO

SUBPROVINCIA

SIERRAS NEOVOLCÁNICAS

NAYARITAS 1,206 Luvisol crómico

Page 148: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 148

Cuadro IV-9. Distribución de las unidades de suelo en las provincias

TIPO DE SUELO

PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL PACÍFICO

SUBPROVINCIAS LLANURA COSTERA DE MAZATLÁN Y

DELTA DEL RÍO GRANDE DE SANTIAGO

PROVINCIA SIERRA MADRE

OCCIDENTAL, SUBPROVINCIA PIE

DE LA SIERRA

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICO, SUBPROVINCIA

SIERRAS NEOVOLCÁNICAS

NAYARITAS FEOZEM 74,375 45,498 LUVISOL 4,500 2,306 LITOSOL 3,600 REGOSOL 12,089 CAMBISOL 92,206 ACRISOL 18,880 FLUVISOL 150

TOTAL: 94,714 137,704 21,186

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELO Feozems (suelos ricos en materia orgánica que tienen color oscuro) se distribuyen de forma extensa en la serranías al noroeste, centro y sureste de la Sierra Madre Occidental, y en el oeste y sureste del Eje Neovolcánico; se localizan en casi todos los tipos climáticos de la entidad, con excepción del cálido húmedo. Están caracterizados por presentar una capa superficial obscura (horizonte A mólico), rica en materia orgánica y nutrientes (Feozem háplico), resultado fundamental de la intensa actividad biológica. Son de textura media, con estructura granular en la parte más superficial y bloques subangulares en la siguiente capa que, en conjunto con la porosidad, confieren al suelo buenas condiciones aeróbicas y por lo tanto un buen drenaje interno, lo que permite la penetración de raíces y que se infiltre el exceso de agua, pero que tenga buena capacidad de retención de humedad aprovechable. Su utilidad con fines agrícolas es muy restringida ya que, además del relieve accidentado en que están, presentan un estrato rocoso a menos de 50 cm de profundidad.

Page 149: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 149

Luvisoles (suelos que contienen acumulación de arcilla) se localizan en la Sierra Madre Occidental, bajo climas semicálido y templado subhúmedos; en general, el relieve donde están ubicados es muy accidentado, su profundidad varía de 40 a más de 100 cm, la capa superficial (horizonte A ócrico) es de color pardo oscuro cuando está húmeda, con textura media y estructura de bloques subangulares; tienen un horizonte B argílico (horizonte de acumulación de arcilla) de color pardo rojizo oscuro cuando está húmedo, a veces con manchas rojas (luvisol férrico), textura fina y estructura de bloques angulares. Se han formado en condiciones aeróbicas, con movimiento libre de agua, sobre todo a través de la parte superior y media del suelo; su desarrollo se lleva a cabo en condiciones húmedas con una estación seca definida; durante la estación húmeda el material es translocado hacia partes inferiores; en la época seca presenta agrietamientos (luvisol vértico) y las partículas finas de los poros se deshidratan en parte y quedan adheridas con fuerza. A través de la repetición de estos ciclos anuales hay acumulación de capas de material para formar los revestimientos. Tienen una saturación de bases mayor de 50%, moderada fertilidad y productividad, con excepción de las sub-unidades férricas; la vegetación que sustentan está constituida por bosque y pastizal natural, y tienen alta susceptibilidad a la erosión.

Litosoles (suelos delgados, débilmente desarrollados) se particularizan por tener una profundidad menor de 10 cm, limitada por la roca de la que se están formando; se encuentran en áreas con condiciones topográficas de excesiva a moderada pendiente o con materiales geológicos relativamente recientes (basalto) que no han permitido su desarrollo; esto determina que no tengan capacidad de uso ni sea recomendable realizar en ellos ningún tipo de utilización agropecuaria o forestal, debido a que provocarían la pérdida total del escaso espesor de suelo, pues estas características lo condicionan a una erosionabilidad demasiado elevada. Se distribuyen de manera abundante en la Sierra Madre Occidental.

Regosoles (suelos con un manto de material suelto, sobrepuesto a la capa dura de la tierra, principalmente compuesto por gravas), proceden en gran medida de la desintegración de los diferentes materiales litológicos que conforman a los sistemas montañosos; en la Sierra Madre Occidental es donde más abundan y se distribuyen en gran parte del Eje Neovolcánico, en la fracción sur y sureste. En la Llanura Costera del Pacífico, los regosoles están constituidos por depósitos litorales originados en su mayoría por la acción del oleaje, que provoca la formación de largas y angostas barras paralelas, así como que estos suelos sean inestables y profundos; sin embargo, su textura con elevado contenido de arena, determina que el drenaje interno sea excesivo y su productividad agropecuaria casi nula, excepto algunas áreas que manifiestan estabilidad del suelo, pero aún con limitaciones moderadas por la presencia de salinidad que varía de 8 a 12 mmhos/cm de conductividad eléctrica.

Page 150: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 150

Cambisoles (suelos que experimentan cambios en color, estructura y consistencia); su mayor distribución es en la Sierra Madre Occidental y cubren gran parte de la Subprovincia Pie de la Sierra; en menor proporción se encuentran también en el Eje Neovolcánico. En estas áreas por lo general tienen pendientes irregulares muy pronunciadas, y moderadas en las estribaciones de la sierra. Se originan mayormente por la desintegración de las rocas que constituyen estos conjuntos de topoformas, son jóvenes y se hallan en una etapa relativamente temprana de su desarrollo evolutivo; tienen textura media y poseen estructura de bloques subangulares; su formación ocurre en condiciones aeróbicas, con movimiento rápido y libre del agua, de manera sobresaliente en la parte superior y media del suelo. Presentan un horizonte A ócrico, que pasa de forma gradual a un B cámbico (cambisol éutrico), se desarrollan en la mayoría de los tipos climáticos, con excepción de los semisecos. Su uso es restringido debido a la pendiente que presentan los sitios donde se forman, así como a la profundidad, que por lo general en la Sierra Madre Occidental es menor de 55 cm, con fertilidad que varía de moderada a baja, ocasionada por la variación en el contenido de materia orgánica y nutrientes. En la Subprovincia Pie de la Sierra, el terreno tiene pendientes moderadas, que junto con los tipos climáticos (cálido subhúmedo y cálido húmedo), los cuales registran las precipitaciones más elevadas durante el año, son los factores de mayor interacción, lo que se manifiesta en una mayor profundidad (a veces más de 100 cm); éstas condiciones pueden ocasionar que el suelo, al tener avance en su desarrollo y por lo tanto en madurez, tenga tendencia a la acidez y sea bajo en el porcentaje de saturación de bases debido al movimiento lateral y vertical de la humedad, que ocasiona la lixiviación de cationes básicos. En el Eje Neovolcánico muestran un color pardo oscuro en el horizonte A y gris rojizo en el horizonte B del suelo (cambisol crómico). Los alrededores de Tepic tienen un relieve plano y suelo profundos, por lo común de color más oscuro y ricos en materia orgánica (cambisol húmico); sin embargo, son pobres en nutrientes (Ca, Mg, K), con tendencia a la acidez y saturación de bases.

Acrisoles (suelos que se encuentran en zonas tropicales o templadas muy lluviosas, se caracterizan por tener acumulación de arcilla en el subsuelo) están ubicados en la porción central de la entidad dentro de la Sierra Madre Occidental y noroeste y centro del Eje Neovolcánico, bajo la influencia de climas cálido-húmedo, cálido-subhúmedo y semicálido-subhúmedo; la vegetación que sustentan está formada por selvas y bosques. En esta zona climática se registran las precipitaciones más sobresalientes en la Sierra Madre Occidental (2,000 mm) y en las dos restantes son mayores de 1,200 mm. Tienen características similares a los luvisoles, aunque son más ácidos, ricos en materia orgánica (acrisol húmico) y tienen una saturación de bases menor de 35%. Son suelos maduros desarrollados bajo condiciones aeróbicas; las características climáticas que prevalecen, como son las elevadas precipitaciones, así como el relieve accidentado donde están, favorece el movimiento de materiales finos y cationes básicos de lixiviación a través del suelo.

Page 151: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 151

Fluvisoles (suelos que contienen depósitos aluviales) se encuentran en la porción sur de la Llanura Costera del Pacífico. Se han formado a partir de depósitos aluviales recientes, ocasionados por los ríos que bajan desde la Sierra Madre Occidental y desembocan en el Océano Pacífico, de tal modo que en su trayecto desarrollaron las llanuras deltáicas de los ríos San Pedro Mezquital y Grande de Santiago, donde se ubican estos suelos y la población de Santiago Ixcuintla. Tienen poco desarrollo, son de color gris obscuro (en húmedo), textura media, estructura en forma de bloques subangulares de tamaño fino y débil desarrollo; además de saturación de bases mayor de 50% (fluvisol eútrico), contenido variable de materia orgánica y nutrientes y, por lo tanto, de fertilidad. Algunos sitios manifiestan presencia de salinidad con una conductividad eléctrica del extracto de saturación de 4 a 8 mmhos/cm., y otros más presentan hidromorfismo (fluvisol gléyico), lo que limita el desarrollo de cultivos; sin embargo, con un buen manejo podrían obtenerse elevados rendimientos en su utilización agrícola.

Page 152: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 152

Page 153: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 153

2.1.1.4. Hidrología superficial y subterránea 2.1.1.4.1. Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio La trayectoria de la L.T. Mazatlán II – Tepic II se localiza dentro de las siguientes regiones y cuencas hidrológicas.

Cuadro IV-10. Regiones y cuencas por las que cruza el proyecto

Región hidrológica Cuenca hidrológica Subcuenca hidrológica RH11 Presidio-San Pedro 11F. Río Acaponeta

11A. Río San Pedro

11Ba. Río acaponeta 11Bf. El Palote-Higueras 11Bh. Rosa Morada 11Bg. El Bejuco 11Aa. Río San Pedro

RH12 Lerma-Santiago 12F. Río Santiago-Aguamilpa

12Fb. Río Huaynamota-Océano 12Fc. Río Tepic

A continuación se hace una breve descripción de las características principales de cada una de las cuencas hidrográficas por donde cruzará la línea de transmisión.

CUENCA RÍO ACAPONETA

Limita al noroeste con una pequeña porción de la cuenca C de la RH-11. Al oriente y sur con la cuenca A de la misma región y al occidente con el Océano Pacífico. La integran las subcuencas a, R. Acaponeta; b, R. San Diego; f, El Palote-Higueras; g, El Bejuco y h, Rosa Morada. El río Acaponeta principia en el estado de Durango, como quebrada de San Bartolo, labra un profundo cauce a lo largo de unos 50 km hasta el límite con Nayarit, donde recibe el nombre de San Diego; dentro de Nayarit es el río Acaponeta. Tiene una longitud aproximada de 233 km hasta la barra El Novillero, en los últimos 40 km, dada la escasa pendiente, es navegable en canoa; otra corriente importante que drena es el río Las cañas, que sirve de límite con el estado de Sinaloa y descarga sus aguas es estero Puerta del Río. La temperatura media anual en la cuenca, es de 18º a 26º C y la precipitación total anual de 1000 a 1 500 mm; las estaciones hidrométricas donde se tiene conocimiento de los volumenes de agua escurridos son: “Acaponeta”, sobre el río Acaponeta, con un volumen de 1275.22 Mm³ y “El Bejuco”, sobre el río Bejuco, cuyo volumen es de 181.91 Mm³; la lamina de escurrimiento calculado es de 250 mm y el coeficiente de escurrimiento de 20%.

Page 154: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 154

CUENCA RÍO SAN PEDRO

Se localiza en las porciones oriental y sur de esta región. El río San Pedro (San Pedro Mezquital) es una de las corrientes más importantes, inicia en el estado de Durango denominandose río La Sauceda y en Nayarit se le designa con los dos primeros nombres. Drena, dentro de la cuenca, con dirección norte-sur; en la fracción sur de la cuenca cambia su orientación hacia el oeste, para desembocar en el Océano pacífico, aunque en su último tramo no presenta un cauce bien definido por formar parte de una zona de lagunas y esteros.

La temperatura media anual varía de 14º a 26º c y la precipitación total anual de 700 a 2 000 mm; el volumen medio anual aforado en la estación hidrométrica “San Pedro” es de 2 734.57 millones de metros cúbicos (Mm³), la lámina de escurrimiento de 106 mm y el coeficiente de escurrimiento de 7.9 %. Se localiza una zona de inundación cerca de la desembocadura del río San Pedro, donde hay numerosos esteros y lagunas; entre los primeros destacan: Estero Grande, Las Gallinas, Macho, El tanque y El Mezcal, de las lagunas sobresale la Grande de Mexcaltitán.

CUENCA RÍO SANTIAGO -AGUAMILPA Localizada en las porciones central, sureste, sur y oeste del Estado de Nayarit. El río Grande de Santiago, ingresa al estado con dirección sureste-noroeste y a la altura de su confluencia con el río Huaynamota cambia de dirección hacia el oeste, cruza la llanura costera donde forma gran cantidad de meandros hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. La temperatura media anual oscila entre 16º y 26ºC y la precipitación total anual de 800 a 1500 mm; el volumen aforado en la estación hidrométrica “El Capomal”, sobre el río Grande de Santiago, fue hasta antes de la construcción de la Presa Aguamilpa de 8 444.32 Mm³, la lámina de escurrimiento calculada de 68 mm y el coeficiente de escurrimiento de 5.4 %. Una de las características hidrográficas relevantes son los embalses naturales y artificiales; de los primeros se tienen los lagos de Santa María y Tepetiltic y de los segundos las presas Aguamilpa, El Hijito, San Rafael, Amado Nervo y Francisco Severo Maldonado. Otra característica importante, es que en ella se asientan poblados como: Tepic, Xalisco, Francisco I. Madero, Yago, La presa y Villa Juárez, entre otras. La presa Aguamilpa merece atención especial por tratarse de uno de los embalses de mayor capacidad e importancia del país, cuyo propósito principal es la generación de energía eléctrica. Se localiza en los municipios de Tepic y El Nayar, su objetivo fundamental es la generación promedio de 2 130 GW/H anual, para satisfacer las demandas pico, lo cual la convierte en el proyecto más importante del sistema de aprovechamiento del río Grande de Santiago; es también una de las obras más trascendentes para México, pues ocupa el cuarto

Page 155: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 155

lugar en potencia instalada y el quinto en generación media anual. Además de generar electricidad tiene los siguientes beneficios adicionales: control de avenidas e inundaciones en la llanura costra, incorporación al riego de 75 000 ha y comunicación fluvial de numerosos poblados de la sierra. El embalse de la presa lo constituye el propio cauce del río Grande de Santiago e invade la cuenca L (Huaynamota), sobre el cauce del río Huaynamota.

2.1.1.4.2. Hidrología superficial En Sinaloa, el proyecto cruza por la región hidrologica Presidio-San Pedro,

y cuenta con tres cuencas que cubren 15.24% del sureste de la entidad y

presentan varios cuerpos de agua; en la cuenca río Acaponeta se ubica la

laguna El Caimanero, en río Baluarte la presa Las Tortugas y en río

Presidio el cuerpo de agua Laguna Agua Grande.

En el Estado de Nayarit, el río San Pedro es una de las más importantes corrientes (ver mapa IV-8, pág. 41). Originalmente su cuenca era cerrada, pero debido a un proceso de erosión regresiva conocida como de “piratería” (proceso de erosión que captura una nueva cuenca) pudo descargar en el Océano Pacífico por medio del río San Pedro (INEGI 1985). El río Acaponeta drena una superficie de 5,603.918 km2; entre las localidades principales de Nayarit comprendidas dentro de su cuenca y que se encuentran en el recorrido de la línea de transmisión se pueden citar Acaponeta y Huajicori (INEGI 1985). La cuenca del río Santiago–Aguamilpa corresponde al último recorrido del río Grande de Santiago. Dentro de esta cuenca se construyó el embalse de mayor importancia en el Estado de Nayarit. Pertenecientes a la misma región hidrológica, la cuenca del río Bolaños y la del río Huaynamota tienen una dirección general hacia el sureste (INEGI 1985).El río Quelite, los Arroyos del Zapote, La Noria y de Los Cocos forman parte de los recursos hidrológicos del municipio de Mazatlán en su vertiente suroccidental y suroriental; estas corrientes durante la estación de lluvia aumentan su caudal considerablemente. El río Quelite, a su paso por Mazatlán toca los poblados de El Castillo, Las Juntas, Amapa, Los Naranjos, El Quelite, estación Modesto y El Recreo, entre otros. Tras recorrer una distancia de 100 km desde su nacimiento, descarga sus aguas en el Océano Pacífico. Los arroyos de El Zapote y de Los Cocos escurren en dirección sureste para desembocar en el río Presidio, a la altura de los poblados de los que toman sus nombres. Sobre la vertiente suroriental de la Sierra del Quelite nace el arroyo de La Noria y en la vertiente norte de la misma algunos afluentes del río Quelite. El arroyo de La Noria escurre en dirección sureste tocando en su curso el poblado de igual nombre para finalmente desembocar sobre el río Presidio. El arroyo del Zapote se forma en la vertiente occidental de la Sierra de La Noria y se desplaza en dirección suroeste, a su paso toca los pueblos del Zapote y El Recreo, y desemboca en el Océano

Page 156: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 156

Pacífico. En la vertiente norte de la Sierra del Salto, en las proximidades del pueblo del mismo nombre en el estado de Durango, nace el río Presidio, que en dirección sureste efectúa un recorrido de 167 km, pasando por las poblaciones de Los Cocos, El Zapote, El Placer, El Tecomate, Copala, El Recodo, Porras, Villa Unión, Callejón del Ostial y Callejón Rosa.

Page 157: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 157

C D

Page 158: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 158

Cuadro IV-11. Distribución de las corrientes superficiales dentro del área de estudio del proyecto

Sistema Ambiental

Embalse o cuerpo de

agua

Nombre Localidad Distancia al

proyecto

Permanente o

intermitente

Usos principales

Análisis de la

calidad de agua

Río Presidio El roble Cruza Permanente Riego, abrevadero, Domestico, pesca

------------

Arroyo La Quebrada

Concordia 500 Intermitente escorrentía -------------

Arroyo Los Tortugas

Las Tortugas

Cruza Intermitente Escorrentia ------------

Arroyo La tinaja Cerro Verde Cruza Intermitente Escorrentia ------------

Arroyo Rincón de las Higueras

Las Higueras

Cruza Intermitentes

Escorrentía ------------

Río Baluarte El Rosario Cruza Permanente Riego, brevadero, consumo

------------

Arroyo El Chupadero

Ponce 500 Intermitente Escorrentía -------------

Arroyo El Caimán La Herradura

Cruza Intermitente Escorrentia ------------

Arroyo Matatón Escuinapa Cruza Intermitente Escorrentia ------------

PROVINCIA LLANURA COSTERA

DEL PACÍFICO

Arroyo Los Cedros

Escuinapa Cruza Intermitente Escorrentia ------------

Arroyo Los Cedros

Escuinapa Cruza Intermitente Escorrentia -------------

Arroyo Canelas Escuinapa 1 200 intermitnte Escorrentía -------------

Río Las Cañas Acaponeta 2 000 Permanente Riego, consumo y Abrevadero

-------------

Arroyo Las Cañas Acaponeta Cruza intermitente Escorrentía -------------

PROVINCIA

SIERRA MADRE

OCCIDENTAL

Río Acaponeta Acaponeta Cruza Permanente Riego, consumo

-------------

Page 159: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 159

Arroyo El Naranjo Acaponeta Cruza Permanente Abrevadero, riego

----------

Arroyo Agua Tendida

Acaponeta 600 intermitente Escorrentía -------------

Arroyo Los Chicos

San Dieguito de Arriba

Cruza intermitente Escorrentía -------------

Arroyo Los Nanches

San Dieguito de Abajo

Cruza intermitente Escorrentia -------------

Arroyo El Otatito Llano Grama

Cruza intermitente escorrentía -------------

Arroyo Agua Caliente

San Miguel Cruza Intermitente Escorrentía --------------

Río San Pedro Ruíz Cruza Permanente Riego, consumo

--------------

Río Grande de Santiago

Vado del Cora

Cruza Permanente Riego, consumo

--------------

Arroyo Las Iglesias

Salasares Cruza Intermitente Escorrentia --------------

PROVINCIA EJE

NEOVOLCÁNICO

Arroyo Las Truchas

La Herradura

Cruza Intermitente Escorrentia ---------------

Los accidentes topográficos de la Sierra Madre Occidental determinan en gran medida la configuración hidrográfica del municipio de Concordia, Sinaloa, ya que de sus ramificaciones se desprenden numerosos arroyos que alimentan el caudal de los ríos Presidio y Baluarte. Sobre la vertiente norte, noroccidental y occidental de la sierra del Espinazo del Diablo nace el arroyo de Agua Caliente, el cual escurre en dirección noroeste, tocando en su recorrido el pueblo de Agua Caliente y desembocando a la altura de esta población, sobre el río Presidio. Los escurrimientos del Arroyo del Espíritu Santo son en dirección oeste; toca en su trayecto al pueblo del mismo nombre y desemboca sobre el río Presidio. El arroyo La Unión se desliza en dirección suroeste pasando en su trayecto por el poblado del que toma su nombre para luego desembocar sobre el río Pánuco, mismo que nace sobre la vertiente occidental de la sierra, deslizando su corriente en dirección suroeste-sureste y en su trayecto toca los pueblos de Pánuco, La Cañita, El Arco, Potrerillo y El Chele, internándose al municipio de Rosario en la misma dirección para desembocar sobre el río Baluarte en las proximidades del pueblo El Aguacate. El arroyo de Santa Catarina, Platanar, El

Page 160: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 160

arroyo del Zopilote y el arroyo de Concordia, nacen sobre la vertiente occidental, sur y suroccidental de la Sierra de Concordia. El arroyo de Santa Catarina escurre en dirección suroeste, pasando por los pueblos de las Lupas, Los Naranjos y Santa Catarina, entregando sus aguas al arroyo de Concordia en las proximidades de la Concepción; El arroyo del Platanar viene en sentido suroeste, beneficiando en su recorrido al pueblo de El Platanar y desembocando sobre el arroyo de Concordia a la altura del pueblo de El Verde. Los escurrimientos del arroyo del Zopilote son en dirección sureste, alcanzando los pueblos de Agua Caliente de Gárate y el Zopilote, antes de desembocar en la laguna del Huizache en el municipio de Mazatlán. El arroyo de Concordia desliza su caudal en dirección noreste del municipio y en su trayectoria se localizan los pueblo de Mesillas, Concordia, Zavala, El Verde y La Concepción; finalmente desemboca sobre el río Presidio a la altura de El Recodo en Mazatlán. Sobre las vertientes occidental, sur y noroccidental de la sierra de la Embocada, nacen los arroyos de Malpica, de Santa Fé y de Siqueros, respectivamente. El arroyo de Malpica atraviesa los pueblos La Loma y Malpica al escurrir en rumbo suroeste, y desemboca en el río Presidio a la altura de Villa Unión. El arroyo de Santa Fé se desplaza en dirección sureste, pasando por el pueblo del mismo nombre, para desembocar en la laguna del Huizache, municipio de Mazatlán. El arroyo de Siqueros toma una dirección noroeste-oeste en su curso, tocando al pueblo de Los Corrales previamente a su desembocadura en el río Presidio, a la altura del pueblo de Siqueros, municipio de Mazatlán.

Sobre el accidente orográfico de la sierra del Espinazo del Diablo se forman el río Pánuco y el río Baluarte, y en la sierra de las Minitas nace el río Matatán, que atraviesan al municipio de Rosario, Sinaloa. El primero toca en su curso a los poblados de Pánuco, La Cañita, El Arco, Potrerillos, Chele, Arrayanes y Cacalotán, desembocando en el río Baluarte en las proximidades del poblado de Aguacate. El segundo se interna al suroeste del municipio encontrándose en sus márgenes Ojo de Agua, Matatán, Copales, Aguacate, Rosario, San Rafael, Pozole, Apoderado, San Pedro Chametla, Agua Verde y Jarillo; topa en su trayecto con los poblados de El Tecomate, La Estancia, Buenavista, Barbecho y Jalpa, para desembocar a la altura del poblado de Matatán sobre el río Baluarte. Sobre la estribación de la Sierra de las Calaveras nace el arroyo de Plomosas, que escurre en dirección oeste y toca al poblado de Plomosas antes de desembocar en el río Baluarte. Los arroyos de La Estancia, Tecomate y Jalpa se deslizan en dirección oeste, desembocando sobre el río Matatán a la altura de los poblados del mismo nombre. El arroyo de Mat atán, que nace en la Sierra de Las Minitas, desemboca sobre el río Baluarte. El arroyo de Potrerillos nace en la vertiente suroccidental y occidental de la Sierra del Perihuete, localizándose en sus márgenes los poblados de Potrerillos y Nieblas. Su desemb ocadura se registra en el río Baluarte, en las proximidades de Agua Verde. El arroyo de La Pancha se orienta en dirección suroeste dentro del municipio, lo que le permite, verter sus aguas sobre el sistema lagunario de El Huizache.

Page 161: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 161

El río de las Cañas es la corriente más importante del municipio de Escuinapa, Sinaloa, y en gran parte de su territorio sirve como límite geográfico entre Sinaloa y el Estado de Nayarit; nace en la Sierra de San Francisco en Nayarit y en su recorrido pasa por los pueblos de San Francisco del Caimán, Hacienda Vieja, La Concha, El Tigre y Pajaritos, desembocando en el Océano Pacífico, donde se forma el puerto de Teacapán. Su cauce es alimentado por los arroyos de Becerros, Higuerita, González, Morón, Gustón, Santa María y Barcino. Como corrientes menores figuran cuatro importantes arroyos a saber: Sobre la vertiente suroccidental de la Sierra de Las Minitas, en la porción media, norte y sur, nacen los arroyos de Escuinapa, El Verde y Palos Altos. Por su parte, en la vertiente oriental y occidental de la Sierra de Bayona nacen los arroyos de Santa María y Agua Zarca. El Arroyo de Santa María nace en la parte oriental de la Sierra de Bayona y desemboca en el río de Las Cañas. El arroyo Agua Zarca se desplaza en dirección oeste, nace en la parte occidental de la misma sierra y toca el pueblo de Agua Zarca desembocando en el estero del Palmito del Verde.

El actual río San Pedro nace en el estado de Durango con el nombre de río de la Sauceda, y entra aproximadamente 80 km. en el Estado de Nayarit, tomando el nombre de río Mezquital hasta que finalmente es nombrado río San Pedro (INEGI 1985). El río Acaponeta nace en Durango también con el nombre de Quebrada de San Bartolo; en Nayarit toma el nombre de Acaponeta (INEGI 1985). Extensión La corriente del río Quelite registra una cuenca de captación de 835 km2 (83,500 ha), por donde escurren anualmente un promedio de 107 millones de metros cúbicos (Mm3), con variantes que oscilan de 78 a 163 Mm3 (INEGI 1985). El río Presidio efectúa un recorrido de 167 km desde su nacimiento en el estado de Durango hasta su desembocadura. Su cuenca de captación es de 5,614 km2 (561,400 ha), con un gasto promedio anual de 900 Mm3, una máxima de 2,225 y un mínimo de 550 Mm3 . El río Baluarte registra una cuenca de captación de 4,700 km2 (470,000 ha) y un escurrimiento medio anual de 1,519.3 Mm3 (INEGI 1985). El río Matatán, recorriendo previamente un total de 130 km, desemboca en el Océano Pacífico sobre el flanco occidental del municipio de Rosario, Sinaloa. Dispone de una cuenca de captación de 4,700 km2 (470,000 ha), con un escurrimiento medio anual de 1,519.3 Mm3, un máximo de 3,046 y un mínimo

Page 162: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 162

de 675 Mm3, por lo que se considera éste uno de los ríos más caudalosos del Estado de Sinaloa.

El río de las Cañas recorre 152 km y su cuenca de captación es de 451 km2 (45,100 ha); registra un escurrimiento medio anual de 107.9 Mm3 (INEGI 1985). La capacidad total de las presas de almacenamiento del Estado de Sinaloa se registra en la tabla IV.12. El río San Pedro drena una superficie aproximada de 3,884.999 km2 (388,499.9 ha). El río Acaponeta drena una superficie de 5,603.918 km2 (560,391.8 ha) y tiene una longitud total de 223 km desde su nacimiento hasta la Barra del Novillero; en los últimos 40 km, dada la escasa pendiente, es navegable en canoa incluso durante la temporada de secas; tiene un escurrimiento medio anual de 1,225 Mm3/año (INEGI 1985). La cuenca del río San Pedro–Aguamilpa drena una superficie de 6,026.999 km2 (602,699.9 ha) y la del río Bolaños 956.181 km2 (95,618.1 ha); la corriente principal de esta última tiene una longitud a lo largo de su cauce principal de 320 km. Así mismo, el río Huaynamota drena una superficie de 4,994.792 km2 (499,479.2 ha); esta corriente tiene a lo largo de su cauce principal una longitud de 280 km hasta la confluencia del río Santiago, que está a 40 km al noreste de Tepic (INEGI 1985). Especificar si son permanentes o intermitentes Como se pudo observar en el mapa IV-8, pág. 42, las principales corrientes de agua que cruzan las poblaciones que abarcará el recorrido de la L.T. Mazatlán II – Tepic II, como lo son el río Presidio, río Acaponeta, río San Pedro Mezquital y río Grande de Santiago, entre otros, son todas corrientes permanentes. Una de las características descritas por la CONABIO para la RTP-55 es que sus corrientes de agua representan una significativa importancia ambiental como protectores de cuencas y mantenimiento de germoplasma (Arriaga et al., 2000). El Río Las Cañas se trata de un cuerpo de agua que únicamente adquiere importancia en época de precipitación pluvial (INEGI 1985).

Page 163: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 163

Usos principales o actividad para la que son aprovechados Los usos de las obras de almacenamiento construidas en el Estado de Sinaloa se listaron en la cuadro IV-11. En el Estado de Nayarit, el principal uso que tienen las corrientes de agua son para actividades agrícolas. El río Santiago se utiliza para regar y como principal fuente de abastecimiento de agua potable tanto en la población de Santiago Ixcuintla, como en los ubicados a ambos márgenes del río; este sistema de abastecimiento utiliza un tratamiento convencional de coagulación, filtración y desinfección. El río Santiago antes de entrar al Estado de Nayarit recibe la aportación de descarga de aguas residuales en la cuenca Lerma. En base, a los análisis efectuados a lo largo del río, se deduce que este cuerpo de agua tiene una concentración elevada de nutrientes y detergentes, así como el número de coliformes totales y fecales y presencia de plaguicidas en las aguas de retorno agrícola y en ocasiones se encuentran las concentraciones de grasa y aceites por arriba del límite establecido, esto se debe al uso de las bombas localizadas en los tramos cultivables (INEGI 1985).

El uso del río Acaponeta es con fines de riego y abastecimiento de agua potable para las poblaciones de Huajicori y el sistema Tecuala–Novillero. Los análisis efectuados a lo largo del río indican una elevación en el número de organismos y materias fecales de acuerdo a la clasificación de agua en los cuerpos receptores en función de sus usos y características de calidad (INEGI 1985).

Laguna de los Arroceros

Page 164: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 164

El río San Pedro se utiliza también con fines de riego y como fuente de abastecimiento, esta agua recibe un tratamiento convencional de coagulación, sedimentación y desinfección. Los principales problemas de contaminación de este río son originados por descargas de aguas residuales municipales e industriales que se efectúan, junto con las basuras y desechos que se depositan en el cauce. De acuerdo con los análisis efectuados, resultan elevados los coliformes fecales, grasas y aceites (INEGI 1985). Los problemas de contaminación causados en los cuerpos de agua de Nayarit por las aguas residuales y de desecho provenientes tanto de las plantas y unidades industriales como de los poblados y las ciudades, aunados a los diferentes tipos de plaguicidas, abonos y herbicidas que se vierten a los cauces de ríos, lagunas y presas, constituyen el punto de partida que da origen a fenómenos y alteraciones tanto en la flora y la fauna silvestre como en los cultivos agrícolas, animales domésticos y grupos humanos (INEGI 1985).

Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM). A pesar de que la línea de transmisión cruza po r diversos ríos en los

Estados de Sinaloa y Nayarit, las actividades y operaciones que requiere su

construcción no afectarán la calidad de los recursos acuíferos. Por tal

motivo, no fue necesario el muestreo y análisis del agua en términos físico-

químicos y biológicos. No obstante, se requiere que durante el proceso de

construcción se supervise por personal de la CFE o de la Comisión

Nacional del Agua las actividades que requiera la misma y pongan en

riesgo alteraciones en cualquiera de los cuerpos de agua.

2.1.1.4.2. Hidrología subterránea Desde décadas atrás, en Sinaloa se han detectado alteraciones por sobreexplotación de mantos acuíferos subterráneos para riego agrícola, que es donde se tiene el mayor consumo de agua, misma que se pierde considerablemente en los drenes por evaporación, debido a que la eficiencia de conducción de los mismos se ve disminuida por el vertido de desechos sólidos, taponándolos y azolvándolos. Las principales alteraciones causadas a los mantos freáticos por intrusión salina han sido el resultado del rompimiento hidrostático de los mismos, ocasionado por la mencionada sobreexplotación.

Page 165: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 165

Usos principales

El principal uso de los recursos acuíferos subterráneos para la provincia llanura costera del pacífico, ha sido por décadas el riego agrícola, actividad que tiene la mayor demanda de agua en el Estado (INEGI 1985). Con base en el censo de aprovechamiento subterráneos realizado por la CNA, en el Estado de Nayarit existen 556 captaciones, de las cuales 356 son pozos, 105 norias, 27 manantiales y 68 galerías. El número de aprovechamiento es muy superior al señalado, sobre todo de manantiales, los que se encuentran distribuidos en el estado y que no fueron considerados porque están ubicados fuera de las zonas de explotación. Se extrae de los acuíferos un volumen promedio anual de 158.875 Mm3, con la siguiente distribución por usos: 47.20 % se utilizan en la agricultura, 50.74 % en el suministro de agua potable y 2.06 % en la industria, abrevadero y servicios. La recarga de los acuíferos se estima en 402.1 Mm3 anuales, por lo que el balance arroja una disponibilidad de 243.705 Mm3/año. Estos parámetros nos permiten definir al estado y a cada una de las zonas descritas, en condiciones de subexplotación, excepto las zonas: urbana de Tepic y costera de Punta Mita.

En términos generales en todas las zonas de explotación, la calidad del agua es buena para diversos usos, los sólidos totales disueltos son inferiores a 1000 partes por millón (ppm). En los acuíferos costeros se presenta el fenómeno de la intrusión salina (valle de Acaponeta-Cañas) al sur de Acaponeta se encontró agua soluble (1 400 ppm).

Para la provincia sierra madre occidental, las zonas de explotación se encuentra, el Valle de Acaponeta – cañas que se localiza en el noroeste del estado, en los límites con Sinaloa. Comprende una extensión de 5.42 % respecto al total estatal. Las poblaciones importantes son: Acaponeta, Tecuala, San Felipe Aztatán y Quimichis. La mayor explotación del agua proviene de las llanuras aluviales de los ríos Acaponeta y cañas; este acuífero es de tipo libre y se originó a partir de la desintegración de las rocas aflorantes en la Sierra Madre Occidental; constituidos por las partículas arenosos y gravosas, con escasa presencia de arcilla; contiene también lentes de basaltos fracturado y de conglomerado polimíctico poco consolidado, empacado en una matriz arenosa.

En esta zona hay un registro de 35 aprovechamientos: 17 pozos, 4 norias y 14 galerías. En los pozos y norias la profundidad de los niveles estáticos del agua varía de 2 a 20 m. La evolución de estos niveles es positiva (1 m/año), puesto que tienden a recuperarse debido a que el acuífero no ha sido explotado intensamente. La calidad del agua es buena hasta Acaponeta, varía en su contenido iónico de 150 a 1400 ppm de sólidos totales disueltos, se clasifica entre dulce y tolerable (salobre), pero propende a hacerse salada hacia la costa por la influencia del mar. No se aprecia contaminación antrópica, los principales usos a los que se destina son domestico y agrícola.

Page 166: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 166

El balance hidrológico es: extracción 9.878 Mm3/año para todos los usos y la recarga estimada de 30 Mm³/año, por lo que se tiene disponibilidad de 20.122 Mm3. El Río San Pedro se localiza al sur del valle Acaponeta-Cañas y comprende una extensión que equivale a 7.88 % estatal. Las principales poblaciones aquí asentadas son: San Miguel, Rosa Morada, Ruíz y tuxpan. Se encuentra con un registro de 29 aprovechamientos: 9 pozos, 4 norias y 16 galerías. La profundidad del nivel estático del agua en los pozos y norias, en la porción de la llanura costera, oscila de 2 a 10 m y en las estribaciones de la subprovincia Pie de la Sierra fluctúa de 2 a 15 m. Los niveles denotan recuperación, de 2 m en los periodos de estiaje y de 5 m durante las lluvias; la dirección del flujo subterráneo del agua es hacia el suroeste. El agua contiene en promedio 624 ppm de sólidos totales disueltos en los depósitos aluviales, es de buena calidad para cualquier uso. La extracción en la zona es de 6.14 Mm³ y se considera una recarga del orden de 30 Mm³, lo cual nos indica que está subexplotada; a pesar de ello, la mayor parte se encuentra vedada, y se aplica hacia el oeste de la carretera federal núm. 15, Tepic-Mazatlán. El agua no muestra contaminación, los principales usos son el suministros de agua potable, agrícola e industrial.

Enseguida, en el cuadro IV-12 y mapa IV-9, pág. 51, se muestra la distribución del agua subterránea, su dirección, usos principales, calidad, entre otros.

Cuadro IV-12. Distribución de las corrientes subterráneas cercanas al área de estudio

Sistema Ambiental

Subsistema Ambiental

Localidad del recurso (municipio)

Profundidad (m) “nivel estático

Dirección Usos principales

Calidad del agua

Subprovincia llanura costera de Mazatlán

Mazatlán y Concordia

2-10 Suroeste Riego agrícola

Agua dulce y tolerable

Provincia llanura costera del pacífico

Subprovincia Delta de Río Grande de Santiago

Rosario y Escuinapa

5-20 Suroeste Domestico y riego

Agua dulce y tolerable

Huajicori y Acaponeta

2-20 Suroeste Domestico y riego

Entre dulce y tolerable

Provincia Sierra madre Occidental

Subprovincia Pie de la Sierra

Rosamorada y Ruíz

2-10 Suroeste Domestico y riego

Agua dulce y tolerable

Page 167: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 167

Santiago Ixcuintla

1-5 suroeste Domestico y riego

Buena

Provincia Eje Neovolcánico

Subprovincia sierras Neovolcánicas Nayaritas

Tepic 1 a menos de 2

Noroeste Domestico y riego

Buena, agua dulce

Page 168: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 168

Page 169: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 169

2.1.2. MEDIO BIÓTICO

2.1.2.1. Vegetación terrestre y/o acuática

2.1.2.1.1. Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante

Dentro del área de estudio y área de influencia del proyecto se puede identificar claramente los siguientes tipos de vegetación:

SISTEMA AMBIENTAL

SUBSISTEMA AMBIENTAL

TIPO DE VEGETACIÓN SEGÚN RZEDOWSKI

COMUNIDAD

1-BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

D-VEGETACIÓN SECUNDARIA

1- BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

A-BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

2- VEGETACIÓN ACUATICA Y SUBACUATICA

F-MANGLAR

SUBPROVINCIA

LLANURA COSTERA DE MAZATLAN

2- VEGETACIÓN ACUATICA Y SUBACUATICA

C-BOSQUE DE GALERÍA

1-BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

D-VEGETACIÓN SECUNDARIA

PROVINCIA LLANURA

COSTERA DEL PACÍFICO

SUBPROVINCIA DELTA DEL RÍO GRANDE DE

SANTIAGO 1-BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

A-BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

1- BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

D-VEGETACIÓN SECUNARIA

1- BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

A-BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

3- BOSQUE DE Quercus B-BOSQUE Quercus 2- VEGETACIÓN ACUÁTICA Y SUBACUÁTICA

C-BOSQUE DE GALERÍA

PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL

SUBPROVINCIA PIE DE LA SIERRA

4- OTROS TIPOS E-PALMAR H-PLANTACIÓN DE EUCALIPTOS

1-BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

D-VEGETACIÓN SECUNDARIA

1- BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

A-BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO

3- BOSQUE DE Quercus B-BOSQUE Quercus

PROVINCIA EJE NEOVOLCÁNICO

SUBPROVINCIA

SIERRAS NEOVOLCÁNICAS

NAYARITAS

2- VEGETACIÓN ACUATICA Y SUBACUATICA

C-BOSQUE DE GALERÍA

Ver plano VIII.1.1.

NOTA: La identificación de la mayoría de las especies florísticas fue realizada por el personal técnico del Departamento de Botánica de la Universidad de Guadalajara, ver anexo J.

Page 170: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 170

A) Bosque tropical caducifolio:

La comunidad vegetal más ampliamente distribuida, es la selva baja caducifolia denominada también bosque tropical caducifolio. Si bien en la actualidad está fuertemente disminuida en su condición original, es aún fácil de reconocer sus anteriores límites por la presencia de elementos que son característicos, es factible reconocer tres niveles de condición en esta comunidad: 1° buen estado de conservación xx % de cobertura de terreno; 2° perturbación de ligera a moderada, con fácil reconocimiento de la comunidad original, con xx % de extensión; y 3° perturbación intensa, con dificultad en el reconocimiento de la vegetación original; esta condición abarca aproximadamente xx %.

Rzedowski y McVaugh (1966) plantean que el bosque tropical deciduo como ellos los circunscriben, está caracterizado “por la dominancia de especies arbóreas no espinozas, con talla más bien modesta”.

Una característica distintiva de esta comunidad es la sincronía en la caída de las hojas, como una peculiaridad de naturaleza adaptativa ante la sequía intensa y prolongada que abarca normalmente desde mediados de octubre hasta el mes de mayo, sin que pueda decirse que es un invierno propiamente ya que la temporada se mantiene siempre por encima de los 10°C en sus mayores descensos. El fenómeno involucra por lo regular más del 90% de los individuos y las especies y no es raro encontrar parajes en que el 100% de las plantas leñosas están sin hoja; solamente algunas epifitas esclerofilas, pueden observarse ocasionalmente con algo de follaje; por lo mismo los elementos crasicaules, como los nopales y los pitires o pachones se vuelven muy notorios por el contraste del verde con sus ramas en el fondo gris ligeramente pardo del ramaje de las leñosas desprovistas de hojas.

El aporte anual de materia orgánica cruda es muy alta; al analizar la etapa de caída de hojas, la superficie del suelo muestra una capa que puede llegar hasta 8 cm de espesor en algunos lugares; sin embargo, la permanencia de la hojarasca no es muy larga, por un lado la fuerte insolación, que en ese período alcanza hasta el suelo por la fuerte disminución de la sombra del mermado dosel hace que la temperatura se eleve mucho al mismo tiempo que la humedad, tanto atmosférica como edáfica, se abate de manera notable; por ello la resequedad de la hajarasca permite su fácil arrastre por el viento o bien su fragmentación.

La ubicación topográfica de esta comunidad es perfectamente en laderas con pendiente pronunciada, en ocasiones de más de 45°, por lo que con frecuencia los troncos de los árboles no se muestran perfectamente enhiestos y sus copas tienden a ser acentricas. La misma inclinación de las laderas no favorecen el desarrollo edáfico y en cambio si induce un fuerte arrastre de la hojarasca al principio de las lluvias o con las ocasiones precipitaciones que llegan a presentarse en la estación seca, una característica de este tipo de vegetación en

Page 171: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 171

el área de estudio es que existen algunos rodales puros de guapinoles (Hymenaea courbaril), iguanos (Caesalpinia eriostachys), algodoncillo (Luehea candida (DC.) Mart.) y tepemezquite (Lysiloma divaricata y Lysiloma microphylla ), y en algunos lugares altos o en la parte de la copa de las serranias se puede observar vegetación de tipo sabanoide con predominancia de rasca la vieja (Curatella americana), nanche (Byrsonima crassifolia ) Moro (Conostegia xalapensis (Bonpl.) Don.) y palo verde (Dodonea viscosa ) en lugares muy restringidos, sin embargo en su mayoría se encontraro una gran asociación de todas las especies del bosque tropical caducifolio en toda la trayectoria, ver figura IV-2, pág. 54. Un factor determinante de la presencia y fenología del bosque tropical

Figura IV-2

Page 172: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 172

caducifolio, es la temperatura, no solamente en lo referente a los valores máximos que se registran que con frecuencia alcanzan 26° y 30°C durante la mitad caliente del año, sino particularmente los valores mínimos que rara vez llegan a 18°C . El promedio térmico diario que a lo largo del año fluctúa entre 26 y 28°C es un factor de selección de los elementos florísticos que en su gran mayoría presentan hojas compuestas. La estructura de este tipo de vegetación es menos compleja, sin embargo, las diferencias en hábitos de crecimiento, estatura y preferencias microclimáticas de estas especies, permiten que esta vegetación sea dividida en subunidades que comparten su afinidad por un micrihábitat en estratos. Las especies arbóreas de estatura excepcional forman cuando están presentes un estrato de eminencias y otras especies que dominan el dosel; también pueden presentarse un sotobosque formado por un estrato arbustivo, un estrato herbáceo o ambos. La distribución de las especies de árboles es de tipo agrupado o aleatorio y las especies raras están más agrupadas que las comunes, las lianas leñosas son grandes y pequeñas y menos numerosas, pero su abundancia relativa aumenta en las áreas en que reciben más lluvia o que son más húmedas, por el contrario, las enredaderas herbáceas son comunes, así mismo las especies hidrofilicas y epifitas son muy escasa; los árboles de este tipo de vegetación tienden a una ramificación baja, a menudo basal, de modo que sus copas van de convexas a planas en su mayoría, a veces abierta e incluso rala y su anchura es igual o mayor que la altura de árbol. Otro factor climático importante lo es la humedad, tanto en el aspecto de precipitaciones, como en la humedad relativa del aire. Las precipitaciones se concentran en los meses de junio a septiembre, durante los cuales el volumen de lluvia es superior a 50 mm mensual, el resto de los meses es francamente seco, con precipitación promedio mensual debajo de 5 mm. A la baja precipitación y alta temperatura de los meses de octubre a mayo se suma la escasa posibilidad de retención de humedad en el suelo, por razones de inclinación de la pendiente de suelo delgado y de textura ligera además de la alta capacidad de filtración del sustrato rocoso. Por lo tanto, el abastecimiento de humedad edáfica es precario con el resultado de que las plantas tienden a eliminar el aparato transpirador que es el follaje, como medida de supervivencia y con la consecuencia de un escaso crecimiento vegetativo. El estado de conservación de este tipo de vegetación es bueno y medio en algunos lugares debido principalmente al pastoreo extensivo de ganado vacuno (80%), extracción de productos forestales parauso domestico (30%), la riqueza floristica se puede apreciar en el anexo VIII.3.c.

La comunidad del bosque tropical caducifolio, presenta una estructura relativamente sencilla (se pueden diferenciar los estratos del dosel), en condiciones de poco disturbio, ver fotos del anexo fotográfico VIII.2. Un estrato arbóreo superior, no mayor de 15 m de alto por lo general menor de 10 m, formando fundamentalmente por:

Page 173: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 173

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Anona Annona reticulata Gray Aguacatillo Nectandra globosa (Aubl) Mez. Capomo Brosimum alicastrum Sw Papelillo Bursera fagaroides Engl Palelillo rojo Bursera arborea Rose Copalillo Bursera penicilata Dc Cuajilote amarillo Bursera odorata Gray Palo mulato Bursera simarouba (L.) Sarg. Arellano Caesalpinia platyloba Wats. Clavellina Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand Tumbaperro Casearia tremula (Griseb.) Wright Pochote Ceiba aesculifolia (Benth.) Britton & Rose Pochote caiman Ceiba pentandra (L.) Gaertn Navio Conzattia sericea Gray Bulillo Crataeva tapia L. Palo verde Dendropanax arboreus (L.) Planch. Et Dcne Palo chino Erythroxylon mexicanum Gaum Colorín Erythrina lanata Rose Chalata o Higuera blanca Ficus cotinifolia Kunth Higuera Ficus insipida Kunth Higuera Ficus obtusifolia Kunth Texcalama Ficus padifolia Kunth Chalata o Higuera Ficus glycicarpa Kunth Guasima Guazuma ulmifolia Lam. Jutamo Gyrocarpus jatrophifolius Jacq. Palo de brasil Haematoxylum brasiletto Karst. Majagua Heliocarpus occidentalis Majagua Heliocarpus reticulatus Rose Majahua Heliocarpus terebinthinaceus (DC.) Hochr. Zapote blanco Casimoroa edulis La Llave & Lex. Guapinol Hymenaea courbaril L. Cuero de indio Lonchocarpus lanceolatus Benth. Tepeguaje Lysiloma acapulcensis Wats. Mauto Lysiloma microphylla Benth. Tepemezquite Lysiloma divaricata Bent. Corpo Plumeria rubra L. Cacalozuchil Plumeria acutifolia Poir. Cardón Pachycereus pecten-aboriginium (Engelm.) Britt. & Rose Sangregado Pterocarpus acapulcensis Rose Hiza o mataiza Sapium pedicellatum Ostr. Ciruelo Spondias purpurea L. Boligero Sapindus saponarea L. Amapilla Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson. Primavera o Amapa Tabebuia donell -smithii Rose Rosa morada o amapa Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Cedrillo o garrapatilla Trichilia havanensis Jacq. Atuto o agualamo Vitex mollis H.B.K. Cuata Vitex pyramidata Confite o corongoro Ziziphus sonorensis Wats. Palma real Sabal mexicana Benth.

Page 174: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 174

Palma coyol Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. Ex Mart. Parota o guanacastle Enterelobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Jobero o Juan Perez Coccoloba barbadensis Jacq. Rosa amarilla o panicua Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. Cedro rojo Cedrela odorata L. Haba o habillo Hura polyandra Baill. Trompete Cecropia obtusifolia Bert. Capulincillo Trema micrantha (L) Blume Granjeno Celtis iguanea (Jacq.) Sarg. Bonete Jacaratia mexicanus (DC.) Johnston Palo blanco o cazahuate Ipomea arborescens Kunth. Parotilla Albizzia sinaloensis Br. et Rose Zapotillo o palo sapo Dyospiros sinaloensis Blake Iguano Caesalpinia eriostachys Benth. Algodoncillo Luehea candida (DC.) Mart . Mora amarilla Chlorophora tintoria L. Gand. Ebano prieto Caesalpinia esclerocarpa Stand. Cobano o caoba Swietenia humilis Zucc. Arrayan Psidium sartorianum (Berg.) Nied. Copalquín Coutarca pterosperma (S. Wats.) Stans Hobo Spondias mombin L. Tepozán Buddleia wrightii Rob. Sangre de drado Croton draco Schltdl Guamuchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Palo verde Cercidium praecox (R. & P.) Harms. Chichón blanco Cupania dentata Moc. & Sessé ex DC. Cabo de hacha Thouinidium decandrum (Humb. & Bonpl.) Radlk Amapa asta o botoncillo Cordia sonorea Rose Rosadillo o capulincillo Aphanante monoica Campanilla Trophis racemosa (L.) Urban Cuapetate Belotia mexicana Naranjillo o venadillo Sideroxylon persimile Cola de iguana o rabo de iguana Albizia tomentosa (Micheli.) Standl. Cola de iguana o rabo de iguana Albizia occidentalis Brandegee. Árbol del chicle Garcia nutans Rohr. Huijul Andira inermis (Sw) H.B.K. Cola de zorra o chalahuate Inga eriocarpa Benth.. Manzanita Cordia cylindrostachya Gray. Capulín Raphanea ferruginea (R. Et Pav.) Mes. Mano de león Oreopanax sanderianus Hemsl. Suelda con suelda o limoncillo Agonandra racemosa (DC.) Stand. Pomarosa Coupia mexicana (Humb. et Bonpl.) Engelm. Tepezapote Platimiscus trifolialata Benth.

Con menos frecuencia pero formando parte del mismo estrato se pueden encontrar a:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Retame Acacia angustissima (Mill) Kuntze Binolo o espino Acacia cochliacantha H. & B. ex Willd. Guajillo Acacia acatlensis Benth. Binorama o huizache Acacia farnesiana (L.) Willd. Cuernito Acacia hindsii Benth.

Page 175: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 175

Copal Bursera copallifera Papelillo Bursera bipinnata Engl. Granjeno Celtis iguanea (Jacq.) Sarg. Guacimilla Colubrina heteroneura Palo Chino Erythroxylon mexicanum Gaum Balsamo o quemadora Urera caracasana (Jacq.) Griseb. Huevos de gato Thevetia ovata (Cav.) A. DC. Jarretadera Acacia cornijera Gray Conchi Pithecellobium calostachys stand. Tepame Acacia pannatula (Schl. Et Cham.) Stand.

El estrato arbustivo está constituido de manera más heterogénea que el arbóreo, tanto a nivel de composición florística como de abundancia. En las áreas menos perturbadas, el estrato arbustivo es menos denso y con altura mejor definida, entre 1.0 y 3.0 m de alto, pero en los lugares donde el disturbio es fuerte el estrato se hace más cerrado, con clara dominancia de pocas especies, sin definir en la altura la cual varía entre 0.5 y 5.0 m, y con frecuencia se confunda con el estrato arbóreo.

Las especies más importantes en este estrato son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Guajillo Acacia acatlensis Benth. Binolo o espino Acacia cochliacantha H. & B. Ex Willd. Espino Acacia macrantha Humb. & Bonpl. Mex. Willd. Cuernito o cornezuelo Acacia hinsii Benth. Tepame Acacia pennatula (Schl. Et Cham.) Stand. Jacube oTasajillo Acanthocereus occidentalis Britt. et Rose Nanche Byrsonima crassifolia (L.) Kunth. Arellano Caesalpinia platyloba Wats. Tumbaperro Casearia tremula (Griseb.) Wright T umbaperro Cassearia corymbosa HBK. Granjeno o capulin Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Barbas de viejo o viejo Cephalocereus purpusii Britt- et Rose Hortiga o quemadora Cnidoscolus spinosus Gray Bara blanca Croton flavescens L. Palillo Croton marifolius Presl. Arrayancillo Eugenia acapulcensis Stand. Laurel Eugenia pleurocarpa Catalina o euphorbia Euphorbia heterophylla L. Negritos Guettarda elliptica Sw. Margarita, Capulina o Frutillo Karwinskia latifolia Hemsl. Sonora roja o frutilla Lantana camara L. Tacote o achotillo Montanoa tomentosa Cerv. Guajillo Mimosa acantholoba Garruño Mimosa monancistra Benth. Cuco o palo prieto Mimosa distachya Cav. Nopal Opuntia puberula P. Ferffer Nopal Opuntia excelsa Sanchez-Mejorana Otate Otatea acuminata Crucecilla Randia loevigata St.

Page 176: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 176

Cruceto Randia aff. mitis L. Ticuche Randia aculeata Grangel Randia echinocarpa Moc. & Sessé Vainillo o jediondillo Senna pallida (Vahl) I. Pochotillo Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Pochotillo Zanthoxylum arborescens Rose Confite o amole Ziziphus sonorensis Wars.

Hierba del toro Ruellia tuberosa L. Guacimilla Waltheria acuminata Rose Junquillo, Brasilillo o Guallabillo Xylosma velutinum (Tulasne) Triana et Karst . Margarita Melampodium divaricatum (L. Rich.) DC. Jarretadera Acacia cornigera Gray Palo chino Erythroxylon mexicanum Gaum Nopal Nopalea karwinskiana (Sal. Dyck.) Schum. Huevo de gato Thevetia ovata (Cav.) A. DC. Binorama o huizache Acacia farnesiana (L.) Willd. Rasca la vieja Curatella americana L. Palo cucharo o ebano blanco Pitecellobium tortum Mart. Corcho o Huiloche Diphysa suberosa Wats. San Juanico o palo santo Jacquinia aurantiaca Ait. Palo santo Jacquinia macroarpa Cav. Guayabo Psidium guajava L. Quemadora o balsamo Urera caracasana (Jacq.) Griseb. Huizache Caesalpinia cacalaco Humb. & Bonl. Hincha huevos Comocladia vitifolium Donn. Pata de venado Bauhinia urgata L. Anona Annona reticulata Gray Palma abanico Brahea aculeata (Brandeg.) Moore Alfilerillo Pereskiopsis porteri (Brandeg.) B. & R. Sangregado Jatropha cordata (Ort.) Mull. Arg. Sangregado Jatropha curcans Standl. Eugenia Nectandra ambignens (Blake) C.K. Allen Pata de cabra Bauhinia subrotundifolia Wunderl. Cacahuananche Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Candelilla prieta Piper jaliscanum Wats. Cacamicua Muntingia calabura L. Iguano Caesalpinia eriostachys Benth. Zurindanico Caesalpinia pulcherrima Gray Huevos de toro o berraco Tabernamontana amygdalifolia Sacq. Palo de brasil Haematoxylom brasiletto Karts. Copal Bursera bippinata DC. Paguay Rhus terebinthifolia Schl. Et Cham Guamara Bromelia pinguin L. Cocuixtle Bromelia plumieri (E. Morren) L.B. Smith.

Tasajo o nacido Rathbunia alamosensis (Coulter) B. & R. Cuamecate Cumbretum mexicanum Humb. Sierrilla Mimosa invasa Marts. Guamuchilillo Pithecollobium unguis-cati (L) Mart. Cuastecomate o cirian Crescentia alata H.B.K. Quebramachete o pimientillo Ardisia compressa HBK. Parateay o garabato Pisonia capitata (Wats.) Stand. Bambu Bambusa vulgaris Schard. Mora Conostegia xalapensis (Bonpl.) Don. Bicho o minasco Caesalpinia mexicana Gray.

Page 177: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 177

Quiote o zapalote Agave palmaris Trel. var. monstruosa Maguey Agave angustifolia Haw. Bara verde Dodonea viscosa Jacq. Palmillo Cryosophila nana (H.B.K.) Blume. Espina de bagre Zanthoxylum arborecens Rose. Yutla No identificada Palo culebro No identificada Huele de noche o palo prieto Capparis flexuosa (L.) L. Perrito Ouratea mexicana (Humb. et Bonpl.) Engelm. Alicochi Echinocereus subinermis Achotillo Bixa orellana L. Helecho macho Ligodium venosum Ciruelillo Ximenia parvifolia Benth. Chacate Kraneria bicolor Wats. Chico silvest re Morisonia americana L. Oregano o panalillo Lippia umbellata Cav. Palma camedora Chamaedorea pochutlensis Huele de noche Thounia paucidentata Kadlk. Tazajillo Selenicereus vagans

Existe además especies representativas del bosque tropical subcaducifolia en algunas cañadas y ondonadas tales como;

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Capulin blanco Belotia mexicana (DC.) K. Schum . Papelillo Bursera simarouba (L.) Sarg. Jobero Coccoloba barbadensis Jacq. Chalata Ficus cotinifolia Kunth Chalata Ficus glycicarpa Higuera Ficus petiolaris Kunth Guapinol Hymenaea courbaril L. Huijul Andira inermis (Swartz.) H. B. K. Laurel Nectandra ambignens (Blake) C. K. Allen. Arrayan Psidium sartorianum L. Caobilla Swietenia humilis Zucc. Capulincillo Trema micrantha (L.) Blume Cedrillo o Garrapatillo Trichilia havanensis Jacq. Parota o guanacastle Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Ebano prieto Caesalpinia sclerocarpa Gray Habillo Hura polyandra Baill. Capomo Brosimun alicastrum Sw Palo de leche Sebastiana pavoniana (Muell. Arg.) Muell. Arg

La presencia de lianas no constituyen un elemento muy importante en toda el área, sin embargo su importancia es muy variables, tanto en número de especies como de individuos y la longitud y grosor de éstos. La mayor cantidad de lianas no necesariamente está relacionada, ni con la altura del estrato arbóreo y aparentemente tampoco con el disturbio; las especies más representativas son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Page 178: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 178

Coronela Antigonum cinereum Raiz de fregar Cyclanthera dissecta Calabaza Cucurbita mostacha Camote blanco Dioscorea convolvulacea Schlecht. & Cham. Yumi cimarrón Dioscorea sparsiflora Bara prieta Guadichaudia albida Bejuco de caballo Heteropteris laurifolia Bejuco de camote Ipomea tiliacea Bejuco Ipomea wolcottiana Rose. No idem . Iresine schaffneri Talayote Marsdenia microphylla Hiedra colorada Quamoclit coccinea Chayotillo Sechiopsis triquetra Bejuco de tres costillas Serjania mexicana Bejuco da ajo Pseudocalymma alliaceum (Lam.) Sand. Bejuco de agua Entada pilistachya (L) DC Bejuco guaco Aristolachia mexicana Trapadora Paullinia fuscescens HBK. Bejuco garra de león Philodendron tripartitum (Jacq.) Schott. Diente de perro Smalix spinosa Mill. Uva de cerro Cissus sicyoide L.

El bosque tropical caducifolio presenta una notable ausencia de epifitas quizá debido a la extrema sequía en más de la mitad del año se pudieron encontrar las siguientes especies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Gallito Tillandsia recurvata (L.) L Gallito Tillandsia schiedeana Steudel. Gallito grande Tillandsia ashmea braseata spp. pacifíca Gallito Tllandsia caput-medusae E. Morr. Belg. Hortic. Orquidea Barkeria palmeri (Rolfe) Schltr. Orquidea Erycina echinata (H.B.K.) Lindey Orquidea Oncidium cebolleta (Jacq.) Sw Orquidea Encyclia adenocarpon (Lex.) Schltr. Orquidea lirio Cattleya aurantiaca (Batem.) P.N. Don. Orquidea maiz Catasetum maculanum Kunth. Orquidea caida Brassavola cucullata (L.) R. Br. Oreja de burro Oncidium aff. luridum Lindl. Muerdago Psittacanthus palmeri

Las parásitas no son abundantes, habiéndose registrado sólo dos especies: Phoradendron tamaulipense y Struthanthus condensatus (DC.) G. Don.

El estrato herbáceo se presenta dentro del bosque tropical caducifolio de forma muy heterogénea y escaso de un lugar a otro. Aparentemente hay una relación entre lo cerrado del dosel y la densidad y variedad de especies herbáceas; principalmente heliofitas, la densidad y el número de entidades taxonómicas, en ocasiones se puede presentar el estrato herbáceo formado por casi una sola especie y son:

Page 179: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 179

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Zacate carricillo Panicum cayenense Sonorita Acalypha alopecuroides Espinosilla Acalypha arvensis Pegapega Aeschynomene fascicularis Cielitos Ageratum corymbosum Añililo Aphelandra madrensis Rama roja Bidens riparia Atanasia amarilla Brickelia difussa Hierba del pollo Comellina diffusa Limoncillo Dalea clifortiana Anasillo Dyssodia porophyla Estrellita Galinsoga parviflora Amor seco Gomphrena decumbens Papachillo Elytraria imbricata Contrahierba Euphorbia francoana Ramoncillo Henrya insularis Nees ex. Benth. Catalina Euphorbia graminea Golondrina Euphorbia nutans Hierba de la leche Euphorbia lancifolia Sit Hackelochloa granularis Hierba del toro Jacobinia mexicana Mitle cimarrón Justicia caudata Otatillo Lasiacis procerrima Teteque Manihot caudata Margarita Melapomdium gracile Ojo de perico Melopomdium microcephalum Cadillo Oplismenus burmannii Camalote Oplismenus compositus Mijo Panicum hirticaule Presl. Hierba de limón Pectis prostrata Piojo Porophyllum ruderale Pajita Setaria geniculata Zacate tempranero Setaria macrostachya Temolillo Tagetes remitiflora Olotillo Tetramerium nervosum San Diego Stachytarpheta frantzii Capitaneja Verbesina croccata Hierba del burro Zinnia angustifolia Zapote del diablo Pedilanthus calcaratus Schlecht. Pata de gallo Hymenocallis harrisiana Herb. Flor de tierra Orabanche ramosa L.

De las esciófitas se registraron las siguientes:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Hierba del toro Blechnum brownei Hoja de cuero Calathea atropurpurrea Hierba del mal deojo Comellina scabra Moro Dorstenia drakena Malva Hybanthus serrulatus Plananillo Maranta arundinacea

Page 180: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 180

Zacate carricillo Panicum trichoides Pegajosa Priva lappulacea

B) Bosque de Quercus

Este tipo de vegetación se localiza únicamente sobre lomerios o cerros en pequeñas áreas, se observa sobre diversas clases de roca madre; tanto ígneas, como sedimentarias y metamórficas, no tolera, aparentemente deficiencias de drenaje, típicamente el suelo son de reacción ácida moderada (pH 5.5 a 6.5), con abundante hojarasca y materia orgánica en el horizonte superficial y a menudo también a mayor profundidad.

Localmente la madera se ha utilizado para postes. Amplias extensiones de estos encinos se aprovechan con fines ganaderos y con el objeto de estimular la producción de brotes tiernos de herbáceas y arbustivas, en algunas partes se someten a la acción periódica del fuego. Como en otros tipos de vegetación, también en los encinales el fuego provoca cambios en la composición y la estructura de las comunidades, cambios que varían en su profundidad en función de la periodicidad y la fuerza de los incendios. Bajo este mecanismo se convierten en pastizales estos bosques, que a menudo resultan más útiles para aprovechamiento ganadero.

Su fisonomía y estructura es simple se presenta un estrato primario o superior con una altura de 5 a 12 m y la inferior o arbustiva con alturas de hasta 2 m de alto y una densa cobertura de sotobosque de 25 a 60 cm, dominada por especies de gramíneas y compuestas. Este tipo de vegetación también se encuentra asociado con una gran cantidad de epifitas y trepadoras, ver figura IV-3, pág. 65. Las especies del género Quercus en esta zona evidentemente son caducifolias, sin embargo el periodo de carencia de follaje de la mayor parte de estas especies de hoja decidua son breves, con frecuencia menor de un mes, además no siempre coinciden entre una y otra, de modo que este bosque que la dominancia se reparte entre varias especies.

El estado de conservación de este tipo de vegetación es medio debido principalmente al pastoreo extensivo de ganado vacuno (60%), extracción de productos forestales para uso domesticos (40%), la riqueza floristica se puede apreciar en el anexo VIII.3.c. La fisonomía de estos Quercus está notablemente influida por el tamaño de las hojas de las especies de árboles que lo forman, así se observa que estos bosques

Page 181: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 181

de Quercus que habitan en áreas más secas presentan a menudo hojas chicas, otros caracteres del follaje son su grosor y rigidez, rasgos que generalmente van unidos y que guardan ciertas correlaciones con el clima. La mayor parte de estos encinos tienen hojas gruesas y duras y las plantas califican como esclerófilas, tales caracteres desempeñan un papel importante en la resistencia a la sequía que afecta estas plantas durante largos meses. como ya se mencionó estos encinares pueden o se encuentran en algunos rodales o exposiciones bosques puros dominadas por una especie de Quercus, específicamente las especies (estrato superior); ver fotos del anexo fotográfico VIII.2.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Roble o encino Quercus gentry Muller. Roble o encino Quercus planipocula Roble o encino Quercus prainiana Tree. Roble o encin Quercus magnoliifolia Née. Roble o encino Quercus resinosa

En este estrato, admiten o se encuentran en su composición otros árboles diversos de los cuales encontramos:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Jacarillo Clethra rosea DC. Papelillo Bursera fagaroides Engl. Pochote Ceiba aesculifolia (Benth.) Britton & Rose Palo verde Dendropanax arboreus (L.) Planch. Et Done Guapinol Hymenaea courbaril L. Tepemezquite Lysiloma divaricata Bent. Hiza o mataiza Sapium pedicellatum Ostr. Palma real Sabal mexicana Benth. Aguacatilllo Nectandra globosa (Aubl.) Mez. Rosa amarilla o panicua Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. Algodoncilllo Pluehea candida (DC.) Mart . Cuata Vitex pyramidata Agualamo o atuto Vitex mollis H.B.K. Venadillo o naranjollo Sideroxylon persimile Huijul Andira inermis (Swartz.) H.B.K. Ciruelo Spondias monbin L. Pomarosa Couepia polyandra (Kunth.) Rose

Parota o guanacastle Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.

El estrato inferior o arbustivo está representado o se registran las siguientes especies:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Clavellina Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand

Nopal Opuntia puberula P. Ferffer. Tacote Montanoa tomentosa Cerv. Nanche Byrsonima crassifolia (L.) Kunth.

Page 182: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 182

Anona Annona reticulata Gray Sangregado Jatropha curcans Standl. Guasima Guazuma ulmifolia Lam. Tepame Acacia pennatula (Schl. et Cham.) Stand. Jarretadera Acacia cornijera Gray Pochotillo o palo zorrilllo Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Grangel Randia echinocarpa Moc. & Sessé Capulina o margarita Karwinskia latifolia Hemsl. Cacahuananche Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Cocuixtle Bromelia plumieri (E. Morren) L.B. Smith . Laurelilllo Nectandra ambignens (Blake) C.K. Allen . Palo cucharo o ebano blanco Pithecellobium tortum Mart. Crucecillo Randia loevigata St. Cuamecate Cumbretum mexicanum Humb. Moro Conostegia xalapensis (Bonpl.) Don. Frutilla o sonora roja Lantana camara L. Rasca la vieja Curatella americana L. Guamara Bromelia pinguin L. Binolo o espino Acacia cohliacantha H. & B. Ex Willd. Capulincillo Trema micrantha (L) Blume. Hincha huevos Comocladia vitifolium Donn. Copal Bursera bippinata DC Bara blanca Croton flavescens L. Otatillo Otatea acuminata Carricillo Lasiascis ruscifolia (HBK.) Hitche. Palo chino Erythroxylon mexicanum Gaum Guajillo Mimosa acantholoba Corpo Plumeria rubra L. Achotillo Abixa orellana L. Bulillo Crataeva tapia L. Pata de cabra Bauhinia subrotundifolia Wunderl. Granjeno Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Huevo de gato Thevetia ovata (Cav.) A. DC.

Page 183: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 183

Las especies de plantas herbáceas que participan en esta composición de este bosque de Quercus bajo son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Collandrillo Adinatum andicola Calaguales Phlebodium aureum Cola de borrego Castilleja tenuiflora Cardo santo Crisium ehrenbergii Moradilla Verbena elagans Frutilla Lantana camara Helecho hembra Pteridium aquilinum Helecho Dicranopteris bifida Flor de peña Selaginella pallescens Palmil la Notholaena aurea Pelma Lophosoria guadripinnata Berenjena Solanum umbellatum Zapote del diablo Pedilanthus calcaratus Schlecht.

Figura IV-3

Page 184: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 184

Las especies vasculares más frecuentes en las sinusias epifíticas de estos encinares y las trepadoras leñosas son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Liquen Parmelia subrudecta Musgo Arenaria bryoides Heno Tillandsia recurvata Helecho macho Polypodium filix Huiyub Peperomia glutinosa Hierva de los ávaros Clematis drummondii Cabrastillo Smalix bona - nox Pasto Aristida divaricata Pasto Bouteloua gracilis Pasto Bouteloua repens (H.B.K.) Scribn. & Merr. Guau Parthenocissus quinquefolia

C) Bosque de galería

Este tipo de vegetación se denomina a todas las agrupaciones arbóreas que se desarrollan a lo largo de corrientes de agua más o menos permanentes. Desde el punto de vista fisonómico y estructural se ve un conjunto muy heterogéneo, pues su altura varía de 4 hasta 15 ó 20 m y comprende árboles de hoja perenne, decidua o principalmente decidua, carece de trepadoras y epifitas. Dentro del área de estudio se encuentra o forma una gran espesura, constituida por árboles muy asociados e irregularmente distribuidos. En las siete partes donde existe este tipo de vegetación (2 arroyos y 5 ríos) dentro del área de estudio, estos han sido modificados intensamente debido a la acción del hombre. Por otra parte, cuando el nivel del agua baja los sólidos depositados sufren erosión pluvial, fluvial y eólica, por lo que el sustrato no es muy propio para soportar vegetación permanente. Otras veces la misma fuerza de la corriente arrastra las plantas que se encuentran a su paso. Pocos árboles resisten este constante embate tanto a nivel de especie como de individuos. En arroyos tributarios de los grandes cauces en las zonas de confluencia pueden formarse pequeños playones que mantienen una raquítica vegetación de psamófilas herbáceas, principalmente anuales, de tipo cespitoso, que resisten tanto el arrastre como el soterramiento; lo primero en función de la forma de sus tallos y las hojas y el segundo por su capacidad de creciemiento estolonífero o rizomatoso. Las plantas propiamente hidrófilas adaptadasa vivir en corrientes fuertes, prácticamente están ausentes también. Quizá, el alto grado de comtaminación las ha eliminado, pues en cauces secundarios, de caudal permanente, a donde no alcanza a penetrar el agua de los ríos principales se presenta con cierta frecuencia una hidrífila arraigada a cantos redondeados que es la podostemácea Tristacha hypnoides. El estado de conservación de este tipo de vegetación es medio, debido principalmente a la extención de la agricultura de temporal (100%), ver fotos del anexo fotográfico VIII.2. El estado de conservación de este tipo de vegetación es bueno y medio en algunos lugares debido

Page 185: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 185

principalmente a la demanda de tierras para cultivos (100%), la riqueza floristica se puede apreciar en el anexo VIII.3.c.Las especies dominantes más características y que se registran dentro del área de estudio como estrato superior son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Sauz Salix humboldtiana Willd. Chalata o Higuera Ficus cotinifolia Kunth. Chalata o Higuera Ficus glycicarpa Kunth. Chalahuate o Cola de zorra Inga ericarpa Benth. Hiza o mataiza Sapium pedicellatum Benth. Guamuchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Parota o guanacastle Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Jarretadera Acacia cornijera Gray Cola de iguana o coliguana Albizia occidentalis Brandegee. Palo verde Dendropanax arboreus (L.) Planch. Et Done Boligero Sapindus saponarea L.

En playones, ya sea que esten formados por grandes cantos rodados o por arena, se pueden observar conjuntos de plantas que sin ser propiamente hidrófilas, crecen muy cerca al agua, probablemente por que las semillas son transportadas por las corrirntes y depositadas cercade los mágenes durante las crecientes, entre las formas arbóreas se pueden citar a:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Huijul Andira inermis (Swartz.) H.B.K. Arellano Caesalpinia platyloba Wats. Paro ta Enterolobium cyclocarpum (Roxb.) Benth Guamuchil Pithecellobium dulce (Jacq.) Griseb

Jarretadera Acacia cornijera Gray Conchi Pithecellobium calostachys Stand. Cabo de hacha Thouinidium decandrum (Humb. & Bonpl.) Radlk

El estrato inferior se encuentra bien definido (0.5-3.5 m altura) y las especies que lo definen o lo representan dentro del área en estudio son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Palo blanco o ozote Ipomea arborescens Kunth. Capulina o margarita Karwinskia latifolia Hemst . Papelillo Bursera simarouba (L.) Sarg. Pata de cabra Bauhinua subrotundifolia Wunderl Copal Bursera penicilata DC. Venadillo o naranjillo Sideroxylon persimile Achitillo Bixa orellana L. Cacahuanache Glirisidia sepium (Jacq.) Steud. Tuli llo Cyperus mutissi L. Arellano Caesalpinia platyloba Wats. Capulín o iguanero Celtis iguanaea (Jacq.) sarg. Bejuco de agua Entada polystachia (L.) DC. Pata de gallo Hymenocallis harrisiana Herb.

Page 186: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 186

Tarapine Oenothera rosea Ait. Guamuchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Moco de pavo Polygonum mexicanum Meisn. Rama de toro Ruellia inundata Jarilla Baccharis conforta H.B.K. Grangel Randia echinocarpa Moc. & Sessé Guasima Guazuma ulmifolia Lam. Bambu Bambusa vulgaris Schrad. Anona Annona reticulata Gray. Conchi Pithecellobium calostachys Stand. Parotilla Albizzia sinaloensis Br. et Rose Bara blanca Croton flavescens L. Agualamo o atuto Vitex mollis H.B.K. Crucecillo Randia loevigata Cav. Palo santo o san Juanito Jacquinia aurantiaca Ait. Tumba perro Casearia arguta HBK. Laurelillo Nectandra ambignens (Blake) C.K. Allen. Cuatante Mimosa pigra L. Guamara Bromelia pinguin L. Binorama o huizache Acacia farnesiana (L.) Willd. Urticante No identificada Berenjena Solanum bicolor Willd. Tabaquillo Nicotiana glauca Graham. Retame Acacia angustissima (Mill.) Kuntze. Binolo o espino Acacia cochliacantha H. & B. Ex Willd. Mezquite extranjero o pino Parkinsonia aculeata L. Chico silvestre Morisonia americana L. Huele de noche Capparis flexuosa (L.) L.

D) Vegetación secundaria

Se trata de comunidades secundarias, se pueden señalar varias asociaciones de este tipo, cuyas características generales son: estar constituidos por arbustos, es decir, especies de plantas leñosas, de no más de 8 m de alto, ramificadas desde la base; algunos de ellos son predominantemente espinosos, en cambio otros son fundamentalmente inermes.

Este matorral deriva del bosque tropical caducifolio, que por actividades agrícolas han sido eliminadas, los terrenos abandonados ya sea por problemas de erosión, de baja productividad o de otra índole, en pocos años se cubre de arbustos que en su mayor parte lo constituyen los chicharroncillos. En terrenos de 20 años de abandono, es factible encontrar arbustos de Crotón, Acacia y Montanoa hasta de 5 m de alto pero son troncos de no más de 10 cm de diámetro y hasta de tres ramas principales por planta, ver figura IV-4, pág. 69.

Page 187: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 187

Este fragmentos más o menos aislados, determinados por la apertura de los terrenos al cultivo (coamil) y/o rosa–tumba y quema y el desarrollo de la vegetación secundaria esta condicionado por la antigüedad del abandono, ver fotos del anexo fotográfico VIII.2.

Figura IV-4

Page 188: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 188

La estructura de esta vegetación secundaria es variable, en su máximo desarrollo, muestra un solo estrato de arbustos hasta de 8 m de alto y prácticamente no crecen renuevos ni otros arbustos encontrados con mayor densidad se puede señalar a:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Binolo o espino Acacia cochliacantha H. & B. Ex Willd. Tepame Acacia pennatula (Schl. Et Cham.) Stand. Anona Annona reticulata Gray Nanche Byrsonima crassifolia (L.) Kunth. Cacahuananche Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Tacote Montanoa tomentosa Cerv. Palo chino Erythroxylum mexicanum Gaum Majahua Heliocarpus occidentalis Capulina o margarita Karwinskia latifolia Hemst. Tepemezquite Lysiloma divaricata Wats Guasima Guazuma ulmifolia Lam Copal Bursera arborea Rose Jacube o Tasajo Acanthocereus occidentalis Britt. Et Rose Hiza o mataiza Sapium pedicellatum Ostr. Atuto o hualamo Vitex mollis Kunth. Tepozan Buddleia wrightii Rob. Jarretadera Acacia cornigera Gray Cuastecomate o cirian Crescentia alata H.B.K. Guamuchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Parota o guanacastle Enterolobium cyclocarpum (Jac.) Griseb. Jobero o Juan Perez Cocccoloba barbadensis Jacq. Sangregado Jatropha curcans Standl. Guajillo Acacia acatlensis Benth. Huevo de gato Thevetia ovata (Cav.) A. D.C. Capulincillo Trema micrantha (L.) Blume Binorama o huizache Acacia farnesiana (L.) Willd. Pata de venado Bahuinia urgata L. Guayabillo, brasilillo o junquillo Xylosma velutinum (Tulasne) Triana & Planch. Zapotillo o Guayparín Diospyros sinaloensis Blake Ciruelo Spondias purpurea L. Palo de brasil Haematoxylom brasiletto Karst. Palma real Sabal mexicana Benth. Palo cucharo o ebano blanco Pithecellobium tortum Mart. Cuernito Acacia hindssi Benth. Hortiga Cnidoscolus spinosus Gray Huevo de toro o berraco Tabernamontana amygdalifolia Sacq. Chalata Ficus glycicarpa Kunth. Huicumo Lucuma palmeri Fern. Achiotillo o chicalote Bixa orellana L. Quemadora o balsamo Urera caracasana (Jacq.) Griseb. Guapinol Hymenaea courbaril L. Capomo Brosimun alicastrum Sw. Cedrillo o garrapatillo Trichilia havanensis Jacq. Botoncillo o amapa asta Cordia sonorea Rose Mango Magnifera indica L. Conchi Pithecellobium calostachys Stand.

Page 189: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 189

Rasca la vieja Curatella americana L. Manzanita o cordia Cordia cylindrostachya Gray. Tepeguaje Lysiloma acapulcensis Wats. Aguacatillo Nectandra globosa (Aubl.) Mez. Pata de cabra Bauhinia subrotundifolia Wunderl. Confite o corongoro Ziziphus sonorensis Wats. Huizache Caesalpinia cacalaco Humb. et Bonpl. Ebano prieto Caesalpinia esclerocarpa Stand. Parateay o garabato Pisonia capitata (Wats.) stand. Vainillo o jediondillo Senna pallida (Vahl.) I. Cardón Pachycereus pecten-aboriginium (Engelm.) Britt. & Rose Iguano o hormigoso Caesalpinia eriostachys Presl. Catalina o euphorbia Euphorbia heterophylla L. Guamuchilillo Pithecellobium unguis-cati (L) Mart. Barcino Cordia alliodora (R. Et Pav.) Cham. Arellano Caesalpinia platyloba Wast. Guayacan o nuesi Guaiacum coulteri Gray. Palo blanco o cazahuate Ipomea arborescens Kunth. Laurelillo Nectandra ambignens (Blake) C.K. Allen Corpo Plumeria rubra L.

Un conjunto de árboles bajos, de no mayor de 3 m, destacan sobre el dosel de los arbustos, pero por su baja densidad no llegan a formar un verdadero estrato; entre ellos son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Tacotillo Vernonia trifosculosa H.B.K. Pochotillo o palo zorrillo Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Tazajo o nacido Rathbunia alamosensis (Coulter) B. & R. Crucecillo Randia loevigata St. Garrapatillo o granjel Randia echinocarpa Moc. & Sessé Moro o contra hierba Conostegia xalapensis (Bonpl.) Don. Bara blanca Croton marifolius Presl. Crucecilla Randia loevigata St. Cruceto Randia mitis L. Crucesita Randia aculeata L. Nopal Opuntia puberula P. Ferffer. Jacube Acanthocereus occidentalis Britt. Et Rose Guamara Bromelia pinguin L. Rasca la vieja Curatella americana L. Chivato Calliandra houstoniana (Mill.) St. Palo santo Jacquinia auriantaca Ait. Cuca o garruño Mimosa distachya Cav. Sierrilla Mimosa invisa Marts. Frutilla o sonora roja Lantana camara L. Huisapole Cenchrus tribuloides L. Tumba perro Pisonia capitata (Wats.) stand Bicho o minasco Caesalpinia mexicana Gray. Jarilla Baccaris conforta H.B.K. Capulín Raphanea ferruginea (R. Et Pav.) Mes. Panalillo o oregano Lippia umbellata Cav. Huele de noche Thouinia paucidentata Kadlk. Tumba perro Casearia arguta HBK.

Page 190: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 190

Corcho Diphysa suberosa Wats. Palo prieto Capparis flexuosa (L.) L.

De las especies herbáceas presentes destacan las especies de:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Navajita morada Bouteloua chondrosioides Navajita banderilla Bouteloua curtipendula Pasto Bouteloua repens H.B.K. ) Scribn. & Merr Zacate Diectomis fastigiata Siempreviva Selaginalla sp. Pajita Setaria geniculata Hierba del pollo Commelina standleyi Berengena Solanum hirtum Atlanchán Cuphea lanceolata Amor seco Gomphrena decumbens Zorrilla Crusea megalocarpa Pan caliente Eragrostis maypurensis Margarita Melampodium sericeum Pelotazo Abutilon incanum Culandrillo Adiantum tricholepis Chipile Aeschynomene americana Ojo de buey Barleria micans Doncellina Bouvardia scabra Cascabelito Crotalaria eriocarpa Sonadora Crotalaria pumila Cebadilla Choloris virgata Espadín de gallo Desmodium hirsutum Janeiro Eriochloa nelsonii Catalina Euphorbia heterophylla Chia Hyptis suaveolens Malva Melochia tomentosa Amores Menyzelia aspera Zacate carricillo Panucum trichoides Sw Piojo Porophyllum punctatum Frijolillo Rhynchosia minima Berenjena Solanum hirtum Anisillo Tagetes micrantha Zacate maicero Tripsacum dactiloides Hierba del toro Wedelia mexicana Migueles Zinnia peruviana

Las trepadoras son abundantes en las partes abiertas. En las áreas cerradas o donde el bosque es muy denso, hay menor número de especies leñosas. Para esta sinusia se registraron:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Uva silvestre Ampelocissus acapulcensis

Page 191: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 191

Bellisima Antigonon cinereum Bolsilla Cardiospermum halicacabum Bejuco loco Cissus syciodes Calabacita Cucurbita argyrosperma Camote blanco Dioscorea convolvulacea Bejuco blanco Exogonium bracteatum Chilillo Gaudichaudia albida Chayotillo Gronovia scandens Bejuco de caballo Heteropteris laurifolia Bejuquillo Ipomoea nil Hiedra Ipomoea tiliacea Sierrilla Serjania mexicana

E) Palmar

Rzedowski (1986) describe bajo este nombre a la comunidad dominada por Sabal mexicana, propia de algunas zonas dentro y cercas al trayecto de la línea de transmisión en proyecto. Estas plantas presentan una forma biológica tan peculiar, que cuando son abundantes prestan a la vegetación un aspecto singular. Desde el punto de vista ecológico y florístico, se trata de un agregado de unidades no del todo análogas, en muchos casos son comunidades determinadas por características del suelo. Su distribución geográfica es a manera de fragmentos, algunas veces bastante aislados que se presentan acá y allá. Los suelos de los palmares son de naturaleza muy diversa, pues a menudo son profundos y más o menos individuales, pero otras veces no tienen problemas de drenaje. La presencia y la distribución actual de los palmares en el área de estudio e influencia están ligadas a las actividades humanas, así, muchos son francamente secundarios sustituyendo a la selva alta perennifolia, subcaducifolia o caducifolia.

A semejanza de lo que ocurre en otras regiones tropicales del mundo, los frutos y semillas son comestibles, los troncos se emplean a menudo para fines de construcción de casa, pero indudablemente el mayor beneficio se obtiene de las hojas que constituyen el material favorito para el techado de viviendas y además se usan muy ampliamente para tejido de sombreros, petates, etc., además que de el Sabal mexicana se obtiene el denominado “palmito” que son meristemáticos foliares y peciolos muy tiernos, apreciados como botana y que tiene un buen mercado interno, así como posibilidades de exportación. En estas últimas décadas se observa una notable disminución de las superficies ocupadas por este tipo de vegetación, a consecuencia de la expansión y la tecnificación de la ganadería y de la agricultura y en buena parte también debido al abandono paulatino de costumbres, técnicas y actividades tradicionales, fenómeno tan característico de la época actual en nuestro país. Considerando en su conjunto, los palmares son tan disimiles con respecto a sus requerimientos ecológicos y a su composición florística, en cuanto a sus

Page 192: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 192

afinidades geográficas de su flora, predominan ampliamente en la mayor parte de los casos los elementos meridionales. La estructura de los palmares pueden formar bosques hasta de 8 m de alto, mientras que el otro extremo constituyen matorrales de 50 a 80 cm de altura. Las epifitas y las trepadoras en general no son muy abundantes en la zona de estudio, aunque plantas estranguladoras del género Ficus encuentran hábitat propicio sobre algunas palmeras, ver figura IV-5, pág. 74. Convencionalmente, y usando una vez más el criterio fisonómico, los palmares en esta zona de estudio pertenecen a la subdivisión denominado por especies con hojas en forma abanico (Miranda y Hernández X, 1963), ver fotos del anexo fotográfico VIII.2. Las especies registradas en el área de estudio y áreas de influencia en este tipo de vegetación son:

Figura IV- 5

Page 193: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 193

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Palma real Sabal mexicana Benth. Palma coyol Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. Ex Mart. Higuera Ficus obtusifolia Kunth. Tepemezquite Lysiloma divaricata Benth. Parota o guanacastle Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Bulillo Crataeva tapia L. Guasima Guazuma ulmifolia Lam.

Así mismo este tipo de vegetación se encuentra asociado con vegetación secundaria del bosque tropical en algunos fragmentos más conservados o menos perturbados, en donde se encuentran las siguientes especies, dentro del área de estudio e influencia:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Cornezuelo Acacia hindssi Benth . Guasima Guazuma ulmifolia Lam. Granjel Randia echinocarpa Moc. & Sessé Tepemezquite Lysiloma divaricata Benth. Vara blanca Croton marifolius Presl. Sierrillas Mimosa invada Marts.. Cacahunanche Gliricidium sepium (Jacq.) Steud. Tepame Acacia pennatula (Schl. Et Cham.) Stand. Granjeno Celtis pallida (Jacq.) Sarg. Atuto o agualamo Vitex mollis Kunth. Cuca o garruño Mimosa distachya Cav. Guamara Bromelia pinguin L. Capulina o margarita Karwinskia latifolia Hemsl. Mora Conostegia xalapensis (Bonpl.) Don. Rasca la vieja Curatella amaricana L.. Capulín o trema Trema micrantha (L.) Blume. Guayabo Psidium guajava L. Jarretadera Acacia cornigera Gray. Guayabillo, brasilillo o junquillo Xylosma velutinum (Tulasne) Triana & Planch. Parateay o garabato Pisonia capitata (Wats.) stand.

F) MANGLAR Los ecosistema de manglares en el país se reparten entre la costa Pacifica y la región Caribe y el Golfo de México.Los manglares se desarrollan de manera natural, en las franja intermareales de las costas tropicales y subtropicales del planeta, constituyéndose de estas manera en un ecosistema complejo, por la interacción de cientos de especies de todo los niveles taxonómicas, desde microorganismos hasta especies mamíferos grandes y vistosas, incluyendo entre todas estas cientos de clases de peces que son el sustento de muchas comunidades. Todas las especies que interactuan en el manglar tiene su nicho

Page 194: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 194

especifico y funciones determinada dentro del manglar que son vitales para la dinámica y funcionamiento de estos ecosistema.

El ecosistema del manglar es el conjunto de arboles de mangle (Rhizophora sp) que se localizan en zonas aledañas al litoral, principalmente en desembocaduras de ríos, lagunas, esteros, terrenos con relieve plano y fangoso periódica y parcialmente inundado por aguas relativamente tranquilas en estuarios, islas o islotes en donde no se diferencia la pleamar y la bajamar. El manglar es un ecosistema adaptado a especialmente al suelo salino y condiciones acuosas, se distribuyen geográficamente en la franja tropical donde es influenciado por las mareas, el bosque puede adaptarse a condiciones de diferentes salinidad con agua muy dulce hasta agua hipersalina de ahí su denominación de plantas halofitas ya que pueden soportar la combinación de ambos.

La palabra mangle se deriva de un vocablo guaraní que significa árbol torcido, seguramente, haciendo alusión a la arquitectura o forma de la especie Rhizophora mangle, en las cuales sus rizomas fulcreos o sancudos le imparten una morfología particular. Sin embargo, desde el punto de vista ecosistemico el manglar es mucho mas que árbol torcido pues posee una gran diversidad faunistica y otros elementos de la biota de las regiones por lo tanto siempre que hablemos del manglar de manera integrada se deben incluir las especies vegetales dominantes llamadas mangles, la fauna y otros elementos floristicos interelacionados, junto con los demás componentes naturales como los suelos y las aguas. Por tal motivo hablar de especies asociadas al mangle debe ser motivo de corrección pues de alguna manera podría interpretar de manera excluyente, cuando en la realidad las especies de mangle y la reunión de estas con la fauna y otros elementos floristicos constituyen el componente biotico de los ecosistemas del manglar. Aunque existen grandes diferencias evolutivas sistemáticas, geográficas, morfológicas y fisiológicas entre las especies, todas comparten la característica de ser halofitas facultativas, es decir se desarrollan en humedades temporales o permanentes en donde el grado de salinidad varia 0 – 40 %, incluso algunas especies alcanzan mas salinidad. Mas elevada, pero que va en decremento de su desarrollo, o prosperar en ambientes constantes de salinidad baja.

Las especies del manglar en general poseen adaptaciones morfológicas que le permiten ocupar suelos inestable, y adaptaciones morfo -fisologicas para tolerar ambientes salinos y salobres e intercambiar gases en sustratos con baja concentración de oxigeno. Por otra parte los mangles tienen estrategias reproductivas, como la de los propagulos que pueden flotar durante periodos largos. Las raíces de los mangles se encuentran parcialmente sumergidas en el sustrajo, siendo la parcial aérea que sobresale, la encargada de captar parte del oxigeno que necesitan para poder vivir. Tienen además estructuras en las hojas llamadas Hidátodos por las que pueden expulsar el exceso de sal, la cual es la parte final del proceso en el que las raíces captan los nutrimento del agua de

Page 195: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 195

mar, en donde la sal circula por el interior de la planta hasta llegar a las hojas, para ser expulsada y acumularse en la superficie, cuando la cantidad de sal es muy alta las hojas se caen, el aspecto de las hojas también tiende a ser xerófilo, que significa que pueden determinar el control en la transpiración. Cuando estas hojas se caen sirven de alimento a una enorme diversidad de organismos, principalmente camarones; muchas otras especies de peces pasan algún periodo de su desarrollo alimentándose de estos organismos y encontrando protección entre las raíces. Los ecosistemas del manglar se organizan de una manera particular que determinan una zonación, lo que constituye comunidades diferentes, estructuradas por las características edificas, topográficas y algunas variables físico químicas del suelo.

El manglar es un ecosistema muy generoso que ayuda a mantener buena parte de la red alimenticia estuarina y marina, hasta el punto de que la pesca dependa directamente de la existencia del manglar y de su capacidad para producir nutrientes orgánicos y de servir de criaderos. El manglar es un sistema complejo integrado por diferentes ambientes, en cada ambiente hay una fauna asociada que puede compartirlas con otros ambientes, puede ser el follaje, las ramas de los troncos, las raíces, el suelo; en cada una hay infinitas posibilidades de vida cada uno de los ambientes recrea el espacio que cada ser necesita para vivir. El manglar es un filtro biológico que evita la entrada de material suspendido de otros ecosistemas, comportándose en un eslabón entre la vida marítima y la vida terrestre, y por ejemplo podría beneficiarse del arrecife que lo protege del oleaje, haciendo una interacción. La formación del manglar depende directamente de que se proteja del embate directo del mar, y que viva en un med io intolerable para otras plantas, en condiciones adecuadas de buen flujo exterior, el manglar conforma extensos bosques monoespecificos llamados rodales. Una de las funciones del ecosistema del manglar es comparada como la de un gran riñón, que retiene valiosos sedimentos y filtra sales minerales a través de sus organismos planctonicos y filtradores, e intégralos así mismo a una gran cadena alimenticia. Las especies obvian las funciones reductoras, por medio de raíces aéreas y neumatoforos, que tienen un papel respiratorio por medio de los neumatoos. Al ser tapados por aluvión, Marea negra, pruebas experimentales, los árboles mueren.. Estos arboles pueden alcanzar hasta 15 m. de altura especialmente en la desembocaduras, aunque normalmente tienen unos 10 m, la corteza externa es de color gris claro, con manchas oscuras y cara interna es de color rosado, la madera es rojiza y no presenta anillos de crecimiento, las hojas se agrupan apicalmente en internudos cortos que son simples, opuestas, con tamaños que van de 8 a 10 cm, aunque también se encuentran hojas de hasta 17 – 20 cm. De longitud, los primordios foliares están cubiertos por un par de estipulas (envolturas de protección) las cuales se caracterizan por presentar internamente glándulas amarillentas, que secretan un liquido viscoso el cual baña los primordios foliares, las flores son péndulas relativamente pequeñas de unos 25

Page 196: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 196

mm, de diámetro y se caracterizan por cuatro sépalos lanceolados gruesos, carnosos, valvados, coriaceos y permanentes de unos 10 mm de largo, hay cuatro pétalos angostos de unos 7 mm de largo, lanudos, de color blanco o amarillento, que se desprenden fácilmente y ocho estambres de 5 mm de longitud. En Rhizophora mangle generalmente hay de 2 a 4 flores por inflorescencia y las bract eas son obtusas. Los embriones se caracterizan por ser generalmente algo curvados y por presentar una radicula que no sobrepasa los 30 cm de longitud. Este manglar se caracterizan por desarrollarse detrás de una barra de protección, conocida locamente como "bajo", la cual corre generalmente paralela a la costa, separada de esta por una laguna o batea mareal. Esta barra actúa como una barra de sedimentos, lo que permite la formación gradual de playones fangosos, relativamente protegidos del oleaje en zonas someras de la laguna. Esto favorece el alcance de embriones especialmente los del mangle rojo. Esta fijación no se realiza exitosamente en playones expuestos al oleaje. La dinámica de formación de playones fangosos y fijación de manglares se aprecia claramente en cinturones de mangles de diferente altura y edad, correspondientes a distintos periodos de fijación; frente al manglar joven se esta formando un nuevo playon fangosos, que será colonizado rápidamente por nuevos embriones, ver la foto siguiente:

Generalmente la zonación en este manglar de barra se caracteriza por un primer cinturón de mangles jóvenes pioneros, casi siempre pertenecientes al mangle rojo. Esta comunidad domina generalmente toda la zona con sustratos inestables, expuestos a una amplia acción mareal. El mangle pionero se continua con comunidades maduras de mangle rojo. Sustratos mas estabilizados, generalmente con un contenido alto de arena (47%) y lino (40%)

Page 197: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 197

y expuestos a niveles mareables mínimos de unos 30 cm. Están dominados normalmente por rodales de mangle iguanero. En este tipo de manglar se observa claramente que la zonación esta estrechamente relacionada con la protección efectiva de la barra, la penetración de las mareas y la microtopografia. El manglar limita en las zonas de máxima penetración mareal con los naidisales y estos a su vez con los pantanos de agua dulce y los cuagariales. La acción de las mareas juega por consiguiente un importante papel, ya que transporta nutrientes hacia el interior del manglar y limita con su acción periódica el desarrollo de otras comunidades terrestres no tolerantes al agua salada eliminado de esta manera a otras comunidades competidoras adaptadas a sustratos anaerobicos e inestables, pero no al agua salobre. La mayor parte del manglar se ha desarrollado en suelos cuaternarios, provenientes de la erosión continental y pequeñas fosas litorales rellenas con sedimentos, constituyéndose entonces en una comunidad que presenta como hábitat sustratos blandos. Como puede apreciarse el ecosistema del manglar reposa principalmente sobre sustratos bajos aunque ellos mismos junto con lo arboles y las rocas persistentes, forman elementos de sustrato duro, dentro o sobre sustratos fangosos, base del ecosistema. Podemos decir entonces que los manglares constituyen un enclave de sustrato duro y de sustrato blando. El manglar es una formación leñosa, densa, frecuentemente arbustiva, o bien arborescente de 2 a 10 m de altura, compuesta de una o de unas cuantas especies de fanerógamas, prácticamente sin plantas herbáceas y sin trepadoras, rara vez con alguna epífita o parásita. Las especies que lo componen son de hoja perenne, algo suculente y de borde entero. El sistema radicular de algunas especies presenta raíces zancas y neumatóforos que cumplen la función de sostén en el fondo lodoso y de respiración radial, pues el substrato es muy pobre en oxígeno.Otra característica de los componentes de esta comunidad son la alta presión osmótica de sus tejidos y la frecuente viviparidad, de manera que los propágulos consisten ya de plántulas y así el periodo crítico de la germinación puede llevarse a cabo fuera del medio salino, esta comunidad es pura que es la más sumergida y más expuesta a combios del nivel de agua y de salinidad, presenta raíces zancas arqueadas, que se fijan en sitios cubiertos con una capa de agua de 1 a 1.5 m de profundidad.

G) Pastizales

Conjunto de asociaciones complejas en su dinámica y variadas en su composición florística pero sencilla en su fisonomía.

Se reconocen al menos tres comunidades que son: pastizal natural de Bouteloua sp., pastizal secundario de Diectomis fastigiata y pastizal con arbusto.

El pastizal con arbustos es la más difícil de definir en algunos lugares, por la presencia de Byrsonima crassifolia , y Crescentia alata , se puede suponer que

Page 198: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 198

por disturbio, ha derivado una condición sabanoide, pero en otros sitios, ha sustituido al encinar. Otra condición más esta dada por el bosque tropical caducifolio. El pastizal natural de Bouteloua ha sido sometido a sobrepastoreo y por lo tanto invadido por arbustos, en particular por Acacia pennatula y Mimosa spp, ver figura IV-6, pág. 80.

Page 199: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 199

La ubicación topográfica del pastizal es también muy variada, lo mismo se presenta en terrenos de muy escasa inclinación correspondiente a pequeñas zonas casi planas entre los cerros y lomeríos cerca de las crestas de las montañas, que en terrenos muy inclinados y con tendencia a escalonamiento;

Figura IV-6

Page 200: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 200

abarca desde los cerros hasta las partes bajas de las laderas, siempre ligados a las partes más altas de las serranías, ver fotos del anexo fotográfico VIII.2.

El pastizal está formado por un estrato horizontal de herbáceas rígidas bien definidas, con una cobertura que va desde aproximadamente 40% hasta 100% prácticamente en todos los lugares se presentan arbustos pero estos no siempre forman un estrato propiamente; sin embargo en algunos casos se reúne en fragmentos muy cerrados circunscritos dentro del pastizal.

La composición básica de este tipo de vegetación está representada por las gramíneas, entre ellas destacan:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Zacate Bouteloua repenss Navajitas Bouteloua hirsuta Navajita morada Bouteloua chondrosioides Sacate salado Leptochloa filiformis Tres barbas Aristida ternipes Pasto Diectomis fastigiata

Otras especies que acompañan el pastizal pero su densidad es notablemente más baja que la de las gramíneas señaladasson:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

No idem. Aegopogon cenchroides Chinche Astragalus humboldtii Cola de coyote Andropogon bicolor Mochi Boerhaaviaerecta Zacate cepillo Bouteloua gracilis Zacate Bouteloua uniflora No idem. Bulbostylis juncoides Ayatito Calochortus barbatus No idem. Carex spp Chipil Crotalaria mexicana Zorrilla Crusea calocephala Atlanchán Cuphea lanceolata Escoba de ramon Dalea filiciformis Engordacabra Dalea clifortiana Zacate camelote Echonochloa colonum Amor seco Eragrostis maypurensis Chamalote Fimbristylis sp Azucena silvestre Milla biflora Acedera Oxalis corniculata Hierba loca Oxybaphus viscosus No idem. Pentarrhaphis polymorpha Ombligode tierra Peperomia campilotropa Calvante Polygala myrtifolia Verdolaga Portulaca oleracea Malva Sida collina

Page 201: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 201

Alca Trachypogon secundus Polmuc Trachypogon lanceolatum Hierba anis Tagete remotiflora Verbena Verbena aff. gracilis

Algunos arbustos sobresalientes son:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Bonolo o espino Acacia cochliacantha H. & B. Ex Willd. Binorama o huizache Acacia farnesiana L. Willd. Tepame Acacia pennatula (Schl. Et Cham.) Stand. Chivato Calliandra palmeri Guasima Guazima ulmifolia Lam. Maravilla silvestre Macrosiphon hypoleuca Malva de los cerros Melochia tomentosa Guisadero Perymenium buphtalmoides Cedilla Wimmeria confusa

En este pastizal natural, que presenta los rangos de clímax climático, deben distinguirse por lo menos dos tipos fisonómica, florística y ecológicamente diferentes. El primero es un pastizal típico, con participación escasa o casi nula de vegetación leñosa, es característico de llanuras aluviales y de las que se extienden sobre mesetas riolíticas, pero cubre también con frecuencia laderas rocosas de cerros y sus abanicos aluviales, con suelos de color claro, arenosos y moderadamente ácidos; a menudo se presentan horizontes endurecidos ferruginosos a mayor o menor profundidad.

El pastoreo constituye el aprovechamiento económico más importante dentro de estas áreas cubiertas por pastizales naturales y esta actividad, en apariencia, ha incluido de manera notable modificando la composición y la estructura de la vegetación. En ciertas áreas de suelos profundos se practica también la agricultura, principalmente de temporal. En la mayor parte de los casos las cosechas son muy deficientes; los terrenos son abandonados pronto y es muy común encontrar comunidades secundarias cercas en diferentes estados de sucesión.

Fisonomicamente, este pastizal natural tiene el aspecto de un césped monótono e interrumpido de gramíneas perennes más bien bajas, con sus partes aéreas amarillentas o parduscas durante la mayor parte del año, y verde durante la época de lluviosa. La densidad de la cubierta vegetal es muy variable y depende sobre todo de las condiciones edáficas y de la intensidad del pastoreo, pero, salvo áreas en que puede haber humedad edáfica adicional, las plantas no forman una carpeta continua y no son comunes las especies grandes amacolladas, ver fotos del anexo fotográfico VIII.2.

Page 202: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 202

La altura del pastizal, como es normal en un tipo de vegetación dominado por plantas herbáceas, es también variable en función de factores diversos. En años de precipitación abundante, durante la época de floración, las inflorecencias llegan a formar un estrato de 40 a 80 cm de alto. En sitios protegidos de pastoreo las hojas de las gramíneas forman durante todo el año un estrato de 20 a 50 cm de alto, pero tales sitios son raros y lo que se encuentra casi siempre en época seca son macollas cortadas casi al ras del suelo, sobresaliendo a lo mucho unos 5 a 10 cm, ver figura IV-6, pág. 80.

En condiciones óptimas del pastizal natural las plantas leñosas pueden faltar en su totalidad, pero de hecho casi siempre se les encuentra y su importancia aumenta de ordinario en función de ciertos de disturbio, en función del aumento de la pendiente y en ocotonos con otros tipos de vegetación. De los cuales se trata por lo general de subarbustos o arbustos, pudiendo encontrarse a veces pequeños árboles.

Las especies dominantes en esta comunidad son las gramíneas perennes de tipo xeromorfo, con la mayor parte de las hojas en roseta basilar y de textura más o menos rígida, debido al parecer del alto contenido de sílice. La Bouteloua gracilis da la impresión de heber prevalecido en amplias extensiones en terrenos planos o poco inclinados y de suelo profundo, formando un pastizal moderadamente bajo, de 20 a 40 cm de altura. En la actualidad es más anterior, pero de menos altura y robustez; otras gramíneas acompañantes de esta comunidades son; Muhlenbergia rígida, M. repens, Aristida divaricata, A. schiedeana, Microchloa kunthii, Buchloe dactyloides, Lycurus phleoides, Bouteloua chondrosioides, Tripogon spicatus.

En laderas más inclinadas, de suelo somero, el pastizal natural suele ser más alto, alcanzando hasta 80 cm de altura, pero a menudo menos denso. La dominancia (frecuentemente compartida entre varias) puede ser alguna de las siguientes especies; Bouteloua curtipendula, B. gracilis, B. hirsuta, Andropogon glomeratuss, aristida schiedeana, Muhlenbergia rígida, Heteropogon contortus, siendo otras gramíneas a veces frecuentes: Bouteloua repens, B. radicosa, Trachypogon secundus, Lycurus phleoides, Aristida divaricata, Tripsacum lanceolatum.

Las especies anuales, en su mayoría, son más bien indicadoras de terrenos sobrepastoreados o perturbados en otra forma, encontrándose las siguientes; Bidens spp., Bouteloua simplex, Bulbostylis capilaris, Crusea sp., Dalea sp., Dyssodia papposa, Gomphrena decumbens, Heterosperma pinnatum, Loeselia courulea, Monnina wrightii, Pectis prostrata, Tagetes micrantha y Zinnia peruviana. H) Plantación de eucaliptos.

Page 203: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 203

Dentro del área de estudio se encuentra dos pequeñas zonas, en donde existe plantación de eucaliptos, de aproximadamente de 2 a 3 años de edad, con alturas de 2 a 4 m de alto y densidades entre planta y planta de 1 x 1, dentro de las cuales unicamente se encuentra las siguientes especies; ver fotos del anexo fotográfico VIII.2. Nombre común Nombre cientifíco Eucalipto Eucaliptus spp. Palma real Sabal mexicana Benth. Binolo o espino Acacia cochliacantha h. & B. Ex Willd.

2.1.2.1.2. Usos de la vegetación en la zona

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

IMPORTANCIA LOCAL E INTERÉS COMERCIAL

USOS

Guamuchil Pithecellobium dulce (Roxb.)

Importancia local Fruto comestible.

Page 204: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 204

Benth.

Anona Annona reticulata Gray. Importancia local e interes comercial

Fruto comestible

Palo de brasil Haematoxylum brasiletto Importancia local Duramen para tinta y leña Iguano o iguanero Celtis iguanacea Importancia local Fruto comestible. Copal Bursera copallifera Importancia local Tallo medicinal Cuajilote Bursera fagaroides Engl. Importancia local e interés

comercial Hongo comestible, maderable artesanal y cercos vivos.

Papelillo Burseraarborea Rose Importancia local Artesanal y cercos vivos. Confite o amole Ziziphussonorensis Wats. Importancia local Fruto comestible. Cacalozuchil o corpo

Plumeria rubra L. Importancia local Cercos vivos y hornato.

Capomo Brosimum alicastrum Sw. Importancia local e interes comercial

Forrajero y maderable.

Agualamo o Atuto Vitex molli H.B.K. Importancia local Fruto comestible . Ticuche Randia aculeata. Importancia local Fruto comestible Arellano Caesalpinia platyloba

Wats. Importancia local Leña y cercos vivos

Zapote blanco Casimiroa edulis La Llave & Lex.

Importancia local Fruto comestible.

Cedrón o garrapatillo

Trichilia havanensis Jacq. Importancia local Maderable

Pochote Ceiba aesculifolia (Benth.) Britton & Rose

Importancia local al Leña y postes.

Higuera o chalata Ficus spp

Importancia local Maderable y cercos vivos

Jutamo Gyrocarpus jatrophifolius Jacq.

Importancia local Medicinal

Palo verde Dendropanax arboreus (L.) Planch. Et. Done

Importancia local e interes comercial

Maderable

Majahua o Calahuate

Helioca

Importancia local Leña y cercos vivos

Page 205: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 205

rpus spp

Guapinol Hymenea courbaril L. Importancia local e interes comercial

Maderable y fruto comestible

Tepemezquite Lysiloma divaricata Bent. Importancia local Postes, leña y morillos Mataiza o Hiza S

apium pedicellatum Ostr.

Importancia local Leña y cercos vivos

Cardón Pachycereus pecten-aboriginium (Engelm.) Britt. & Rose

Importancia local Fruto comestible.

Ciruelo Spondia

Importancia local e interes comercial

Fruto comestible

Page 206: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 206

s purpurea L.

Boligero Sapindus saponarea L. Importancia local Fruto con saponinas Rosa morada o Amapa

Tabebuia rosea (Bertol.) DC.

Importancia local e interes comercial

Maderable

Nopales Opuntia spp. Importancia local e interés comercial

Tallos; flores y frutos comestibles.

Capulina o margarita

Karwinskia latifolia Hemsl.

Importancia local Corpo comestible

Nanche Byrsonima crassifolia (L.) Kunth.

Importancia local e interes comercial

Fruto comestible

Caobilla o cobano Swietenia humilis Zucc. Importancia local e interes comercial

Maderable

Roble o encino Quercus spp

Importancia local e interes comercial

Maderable, postes, leña y taninos

Pochote caiman Ceiba pentandra (L.) Gaertn.

Importancia local e interes comercial

Maderable

Tepeguaje Lysiloma acapulcensis Wats.

Importancia local Postes, leña y morillos

Palma real Sabal mexicana Benth. Importancia local e interes comercial

Postes, artesania, hojas para la construcción

Palma coyol Acrocomia aculeata (Jacq.) lodd. Ex Mart.

Importancia local e interes comercial

Fruto comestible

Parota o guanacastle

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.

Importancia local e interes comercial

Maderable y fruto comestible

Cedro rojo Cedrela odorata L. Importancia local e interes comercial

Maderable

Habillo Hura polyandra Baill. Importancia local e interes comercial

Maderable

Capulincillo Trema micrantha (L.) Importancia local Fruto comestible

Page 207: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 207

Blume. Bonete Jacaratia mexicanus (DC.)

Johnston Importancia local Fruto comestible

Iguano Caesalpinia eriostachys Benth.

Importancia local Postes, leña y morill

Algodoncillo Luehea candida (DC.) Mart.

Importancia local Postes, leña y morill

Cuastecomate Crescentia alata H.B.K. Importancia local Fruto medicinal Cacamicua Muntingua calabura L. Importancia local Fruto comestible Palo de brasil Haematoxylon brasiltto

Karts. Importancia local Madera con propiedades

medicinales, leña y postes Guamara o cocuixtle

Bromelia pinguin L. Y B. Plumieri (E. Morren) L.B. Smith.

Importancia local Fruto comestible

Arrayan Psidium sartorianum (Benrg.) Nied.

Importancia local e interes comercial

Fruto comestible

2.1.2.1.3. Especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatibidad ambiental y otros ordenamientos aplicables, en el área de estudio de estudio

De acuerdo en lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies de flora y fauna silvestres de México-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en marzo del 2002, en el Diario Oficial de la Faderación, se encontraron las siguientes especies florísticas en esta norma:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO STATUS Guayacan Guaiacum coulteri Gray. Pr

Mangle rojo Rhizophora mangle L. Pr* Amapilla Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson. A Palmillo Cryosophila nana (HBK.) Blume. A Palma camedora Chamaedorea pochutlensis Liebm. In. Mart. A* Capire Mastichodendron capiri (A. DC.) Cron. A Papelillo Bursera arborea (Rose) Bull. A* Pitayito Echinocereus subinermis Pr*

DONDE:

Pr = Sujeta a protección especial A = Amenazada * = Endemica

Page 208: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 208

Nota: El guayacan (se observaron 6 ejemplares), pitayito (se observaron 90 ejemplares), palma camedora (se observaron 25 ejemplares) y capire (se observó un ejemplar), las cuales son especies que fueron localizadas únicamente en áreas aledañas al proyecto, no dentro del derecho de vía de la línea de transmisión en estudio

2.1.2.2. Fauna terrestre y/o acuática

De acuerdo con la clasificación de Darklington (1957) para las regiones zoogeográficas, México constituye un área de transición entre las regiones Neártica y Neotropical, cuya separación es ecológica-climática y los límites están marcados por sistemas montañosos, al oeste la Sierra Madre Occidental, al sur el Eje Volcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur, al este la Sierra Madre Oriental y los Andes Centroamericanos que rodean los islotes neárticos que constituyen el Altiplano Chiapaneco-Guatemalteco. Pese a la existencia de estas cadenas montañosas la diferencia ecológica que en pocos kilómetros de recorrido lineal puede apreciarse entre las regiones Neártica y Neotropical es aún más impresionante que la diferencia fisiográfica (Álvarez et al , 1991). El proyecto se ubica dentro de la región Neotropical.

Page 209: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 209

MAPA IV--- Y CUADRO IV-- REGIONES CINEGETICAS Mapa IV-10 y cuadro IV-15

regiones cinegéticas

Page 210: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 210

2.1.2.2.1. Composición de las comunidades de fauna del área de estudio

MAPA IV-11 Y CUADRO IV-16 REGIONES CINEGETICAS

Page 211: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 211

Los Estados de Sinaloa y Nayarit, debido a sus rasgos morfológicos y al grado de pendientes que presenta, se ubican tres regiones zoográficas bien definidas; a) la región montaña, por poseer una pendiente mayor del 15%, la cual no permite el desarrollo de actividades agrícolas y/o urbanas; b) la región pie de monte, con pendientes del 5 al 15%, donde el desarrollo de actividades agropecuarias es por lo regular extensiva y a su vez de asentimientos, son de carácter limitado y c) la región de la llanura costera, la cual incluye zona de valles, presentando pendientes de 5% o menos, utilizadas por las actividades productivas, por lo que su estado es altamente perturbado, por los distintos distritos de riego y ranchos ganaderos.

Así mismo el Estado de Nayarit se encuentra dividida en dos regiones

cinegéticas (RC1 y RC2), de las cuales el proyecto en estudio cruzará por la RC2, dentro de esta se permite únicamente el aprovechamiento de caza de palomas (alas blancas, huilota, montañera y morada), otras aves (codorniz de Douglas y chachalacas), pequeños mamíferos (ardilla, coyote, mapache, tejón y tlacuache) y limitados el jabalí y perdíz. Por otro lado, el Estado de Sinaloa se encuentra dividido en tres regiones cinegéticas (RC1, RC2 y RC3), de las cuales el proyecto se ubica dentro de la RC3, en la cual se permite únicamente el aprovechamiento de caza de aves acuáticas (gallareta, gansos y patos y cercetas), palomas (alas blancas, de collar, huilota y morada), otras aves (codorniz de Douglas y común y chachalacas), pequeños mamíferos (ardilla, conejo, coyote, liebre, mapache y tejón) y limitados el jabalí, puma, venado cola blanca y zorra gris, ver cuadros IV-13 y 14 y mapas IV-10 y 11, págs. 87 y 88.

La zona donde se pretende realizar la obra, así como en el Estado, se encuentran 23 clubes de caza, tiro o pesca; así mismo, se encuentra dentro del área de estudio, el centro de rescate y rehabilitación de especies silvestres (CERESE), ubicado en Guadalajara, calle 402 s/n, colonia Santa Ana, Guadalajara, Jalisco, en un predio Estatal (comodato), en un predio de 0.5 ha, establecido en 1992 con crédito del banco mundial y de la unidad de evaluación y monitoreo de la biodiversidad (UEMBI) establecida en 1983, ubicada en San Cayetano, en el km 60 de la carretera Toluca- Valle de Bravo, municipio de San José de Allende, Estado de México, en un predio federal de una superficie de 453 ha; que entre otras funciones tienen la realización de inventarios regionales de flora y fauna silvestres y desarrollo de programas de producción de especies amenazadas y en riesgo, acopio y canalización de especies confiscadas en acciones de inspección y vigilancia y desarrollo de programa de educación ambiental, así como el desarrollo de proyectos de investigación y capacitación para personal técnico.

El presente estudio se realizó en la temporada de estiaje; la información se obtuvo por medio de muestreos a través del método de transectos lineales del total dela trayectoria del proyecto y censos estacionarios con el predio de

Page 212: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 212

estudio y se complementó con entrevistas directas con los campesinos, además de la recopilación bibliográfica.

RIQUEZA ESPECíFICA DE LA MASTOFAUNA

Los carnivoros son un grupo que ejemplifica un patron interesante de presencia y abundancia, que se observa en otros grupos de mamiferos. La abundancia de individuos de este grupo disminuye con la talla promedio de su especie, es decir, las especies de menor talla son más abundantes. En cambio, las especies de mayor talla son menos abundantes. Esto es debido en gran medida a la especialización en su alimentación, pero también a habitos territoriales, ejemplo los carnivoros como el puma (Puma concolor) son raros, ya que para vivir requieren aproximadamente de 150 km², mientras que un carnivoro mediano como el coyote (Canis latrans) ó el gato montes (Lynx rufus) necesitan un promedio de 15 km² de área para subsistir (Servin y Huxley, 1995); finalmente los carnivoros pequeños como la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el mapache (Procyon lotor), el tejón (Nasua nasua) y el zorrillo (Mephitis macroura) nesecitan áreas de 1 a 3 km² para vivir y procurarse su alimentación. Estas estimaciones de las áreas para vivir, aportan una idea objetiva y general de las abundancias poblacionales que se pueden esperar para cada una de las especies de carnivoros. El grado de tolerancia a la perturbación humana es similar a tallas, ya que los carnivoros pequeños soportan en mayor medida la modificación del medio por parte de las actividades del hombre.

Las especies de ungulados silvestres (venado cola blanca y jabali) se detectan en zonas restringidas como cañadas y áreas con pendientes pronunciadas. La abundancia relativa de estas especies es muy baja, debido a la caceria que se ejerce durante todo el año.

DISTRIBUCIÓN DE LA MASTOFAUNA

La frecuencia de las especies sigue un patron similar, porque se observan pocas especies abundantes, que son clave en esta comunidad y muchas especies de escasa ocurrencia y se consideran bajas, bajo los conceptos de Andrewartha y Birch (1984), quienes argumentan que en la estructura de una comunidad animal se presentan muchas especies raras o de baja abundancia, es decir, la comunidad de mamiferos ha sido afectada en cuanto a la abundancia de sus especies, sin embargo, como estructura de comunidad aun no esta completamente desensamblada, pero habria que tomar medidas de conservación para que estos procesos de deterioro de la comunidad (como la rosa-tumba y quema, caceria furtiva y trafico de especies para peleteria) no continuen afectandola.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA

Page 213: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 213

En comparación con otras regiones de México, y dentro del área de estudio la información biológica acerca de la distribución de especies de anfibios, reptiles, aves y mamiferos es relativamente incipiente.

La diversidad de especies de anfibios y reptiles en México es una de las más altas por unidad de área en el mundo. Se conocen un poco más de 1,000 especies de herpetofauna en nuestro país, con un elevado grado de endemismo, alrededor de 50% en los reptiles y de 60% en los anfibios. Este nivel de endemismo, refleja en gran medida, la diversidad de hábitat en nuestro territorio. Es decir, la mayor parte de estas especies tienen poblaciones todavía viables, aunque sean potencialmente escasas de manera natural y solo una proporción menor esta sujeta a limitaciones en su aprovechamiento y se caracterizán por la reducción drástica de sus poblaciones y un área de distribución restringida. Cabe señalar que el estatus de las especies de los vertebrados en general se encuentra en continuo proceso de revisión conforme se genera más información sobre la historia natural de las especies y se intenta arribar a criterios apropiados para evaluar los niveles de amenaza válidos para cada taxón. Es reconocido que la información es todavía incompleta o prácticamente nula para mucha de las especies, e incluso contradictorio. Los criterios actualmente establecidos por la norma oficial mexicana son perfectibles conforme se superan las limitaciones técnicas y metodológicas de los inventarios faunísticos. El ejercicio para llegar a establecer criterios objetivos derivados de una constante revisión de la información disponible, tratando de detectar factores de riesgo comunes a una amplia gama de organismos y a la diversidad de ciclos de vida en poblaciones de una misma especie.

Para el caso de los vertebrados, rara vez se dispone de datos para toda el área de distribución o población de cada taxón, por lo que su categorización en el listado oficial puede verse como la aplicación de un principio preventivo, con base en las tendencias poblacionales para algunas partes del área de distribución de las especies y en el deterioro generalizado de los hábitats que se ocupan.

BARRERAS Y CORREDORES PARA LA DISTRIBUCIÓN Y DISPERSIÓN DE LOS ANIMALES SI LVESTRES.

La distribución y abundancia de los animales en el espacio, así como en el área en estudio, representa varios patrones de distribución, de los cuales la más común es la agrupada, seguida por la aleatoria y la rara, la cual es la más homogénea (Andrewartha y Birch 1984, Krebs 1985, Pianka 1982). Con base en esta premisa existen tambien una serie de características físicas que influyen de manera determinante en la distribución de las especies de vertebrados silvestres, como son los accidentes geog ráficos, las formaciones geologícas, el tipo de suelo, las montañas, los lagos, ríos, etc., que forman

140

Page 214: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 214

como barreras y corredores biológicos. Las barreras biológicas son aquellas formaciones naturales que funcionan limitando la dispersión y dispersión de una especie o grupos de organismos, ejemplo los ríos (río Grande de Santiago, presa Aguamilpa y laguna de Santa María), se consideran una barrera para la fauna de vertebrados terrestres cuya habilidad motriz es limitada, como pequeños reptiles y pequeños mamiferos no voladores que son incapaces de cruzar un cuerpo de agua de la magnitud de un río, por su velocidad y caudal. Para los grandes reptiles, mamíferos de talla media y grande, murciélagos y aves, no es una barrera, ya que no los limita en sus desplazamientos y distribución de sus poblaciones.

FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT CON RESPECTO A LA REPRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES ANIMALES.

La distribución en los animales en el espacio presenta en general un patrón agrupado, lo anterior debido a que los recursos importantes para los organismos no se encuentran disponibles de manera homogénea en el espacio, así los hábitats presentan una apariencia fragmentada. Sin embargo, la fragmentación ocurre cuando una gran extensión del paisaje es transformado en un número de pequeños parches, que han quedado aislados entre si y como resultado este paisaje es diferente al original (Soule, 1986).

Las modificaciones que el hombre efectúa en su entorno, aceleran y exageran este proceso de mosaico al fragmentar más el habitat, provocando que los recursos del hábitat sean más aislados y escasos. La fragmentación del paisaje se hace peligrosa cuando los hábitats se reducen drásticamente en función de su área, de tal manera que las especies que quedaron incluidas en estos, se verán limitadas en su tamaño poblacional y no tendrán otros lugares adecuados para dispersarse, conduciendo a la extinción de esas poblaciones. Las aves y los mamíferos están entre los taxa que tienden a desaparecer más rapidamente de los fragmentos aislados o hábitats insulares, debido a sus particulares requerimientos de territorios, sitios de nidificación cobertura vegetal, etc. (Soule, 1986).

También se sabe que las consecuencias de la fragmentación son más drásticas en las zonas tropicales que en las templadas y con mejores capacidades para la dispersión que las tropicales las cuales son menos abundantes pero más diversas y más suceptibles a la fragmentación. Por estas cualidades, las estrategias de conservación, mitigación, y restauración en los ecosistemas tropicales deben de ser diferentes a las utilizadas en ambientes templados. La fragmentación del hábitats con respecto a la reproducción de las especies restringira en el largo plazo su abundancia,

Page 215: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 215

porque serán menos hábitats disponibles adecuados para la reproducción, disminuyendo la probabilidad de resistencia de una población. La distancia existente entre hábitats con condiciones adecuadas debe caer dentro de la capacidad de dispersión de los individuos de esa población (Ruggiero et al, 1994). En muchas zonas el paisaje, ha sido fragmentado por las actividades de los lugareños desde hace algunas decenas de años; sin embargo en algunos lugares los vertebrados aun tienen una estructura de comunidad aceptable; sin embargo son necesario estudios a largo plazo que incluyan el ciclo anual para obtener información de las tasas de dispersión y movilidad de ciertas especies clave para determinar con más exactitud el estado de la comunidad. En la naturaleza no existe un ecosistema estatico, el llamado climax ecológico es el ecosistema en un estado de equilibrio dinamico, una comunidad climax se automantiene, las plantas y animales que la componen son reemplazados por otros de la misma especie. El climax probablemente es un estado que nunca se alcanza y se le considera como una condición ideal a la cual tienen los ecosistemas serales o sucesionales. Es un enfoque similar a una funsión asintotica, en el que nunca se logra alcanzar niveles sin cambio (Odum 1971, Pianka 1982, Krebs 1985). Los primeros estados sucesionales se desarrollan muy rapidamente unos a otros, mientras en las comunidades serales estos cambios requieren más tiempo, así el reconocimiento sucesional en un determinado momento será el primer paso para intentar predecir lo que ocurrira a futuro.

MUESTREO DE FAUNA

Una manera de tomar como unidad de muestreo para la fauna de vertebrados los tipos de vegetación, ya que está responde prioritariamente al clima, fisiografía y tipo de suelo. Asu vez la vegetación provee a los animales, espacio, cubierta, protecci ón, zonas de forraje, sustrato, sitios de nidificación, madrigueras y alimento. Debido a que los animales dependen de dichas características para su supervivencia, es posible por lo tanto predecir patrones de distribución espacial de estos. La disponibilidad de estas características varia entre las epocas del año y a lo largo de los años en estas latitudes, permitiendo así distingir comunidades características de cada zona.

Por otro lado, es importante mencionar que algunas especies animales se pueden encontrar en un solo tipo de vegetación, mientras que otras es posible hallarlas en más de uno. Esta distribución depende del grado de adaptación a determinadas condiciones, asu tolerancia ecologíca y capacidad de desplazamiento.

El muestreo utilizado fué directo, por observación y colecta, y muestreo indirecto por comentarios de los lugareños y busqueda de evidencia.

Page 216: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 216

MÉTODO DE MUESTREO DIRECTO:

Paralelamente a los sitios de muestreo de la vegetación, se procedió a realizar los diferentes métodos de muestreo para la fauna silvestre según los diferentes grupos taxonomicos involucrados, se utilizo la siguiente metodológia;

-Anfibios y reptiles

Se colectaron atraves de transectos en toda la trayectoria del proyecto. La inspección y colecta en los transectos se llevo acabo de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00 horas; durante estos períodos se camino muy lentamente atraves del área elegida revisando cada microhabitat potencial, donde localizar a los herpetozoarios tales como: troncos de árboles, huecos, hendiduras de los troncos, tocones bajos, troncos caidos,entre la hojarasca, plantas epifitas, grietas. La recolecta de los ejemplares fue manual y/o con gancho herpetológico.

Así mismo para documentar más los anfibios y reptiles se realizó trampeos, utilizando trampas tipo “Pitfall”, esta técnica ha sido ampliamente utilizada para determinar la riqueza de especies y provee un índice de la abundancia relativa de los anfibios y reptiles más comunes, sin embargo, esta técnica no es por sí misma un muestreo real de todas las especies en un hábitat (por ejemplo, no se registraron tortugas y grandes reptiles) y por consiguiente, se combino con la primera técnica antes mencionada, para aquellas especies menores que probablemente caerán en el sistema de trampeo (Campbell y Cchistman, 1982). Las láminas que conforman el sistema de trampeo están diseñadas para impedir el movimiento de los animales y dirigirlos hacia dentro de la trampa o recipiente. Las trampas Pitfall son comúnmente usadas en el registro de lagartijas, sapos, pequeñas serpientes, insectos, pequeños roedores y musarañas.

A lo largo de la trayectoria del proyecto se colocaron los sistemas de trampeo Pitfall, que consisten en 3 laminas galvanizadas colocadas en forma “Y”, las cuales se enterraron en el suelo de modo que su base no pudiera ser descubierta por los animales cuando estos emergieran. En caso de ser necesarios soportes, se enterraron estacas para evitar que las láminas fueran derribadas por la acción del viento. Se enterraron 3 cubetas aproximadamente a 2.5 cm del suelo (para dejar que corriera la lluvia si se presentaba), y se colocaron una a los extremos de cada lámina y otra en la unión de las tres. Cada lámina pasaba 5 cm el borde del recipiente. Se colocó un trozo de madera o cualquier otro materi al dentro de la trampa para que los animales capturados tuvieran refugio. Como

Page 217: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 217

medida preventiva y para evitar muertes de los animales observados por medio de este sistema, las tramoas fueron revisadas diariamente una hora antes del amanecer y una hora antes del atardecer, los animales fueron marcados y posteriormente liberados para documentar si se registraban nuevamente, aqueyos que cayeron en la trampa fueron liberados a una distancia aproximada de 50 m en relación a donde estaba localizado el sistema de trampeo. Para la identificación de estas especies se utilizaron las siguientes guias de campo; “Field guide to reptiles and amphibians” de la National Audubon Society y “A Field guide to reptiles and amphibians of eastern/central noth America" de la Peterson field guide series.

La abundancia relativa se calculo con base al número de organismos de una especie observados a lo largo del proyecto, empleando el siguiente indice de abundancia; de uno a dos individuos = raro; de tres a díez individuos = común; y más de díez individuos = abundante (Lazcano Barrero, et al, 1992).

-Aves

Para el monitoreo de las aves se utilizó un muestreo sistemático, el método de puntos de conteo. Esta técnica es la preferida para determinar la composición de especies de una comunidad, la abundancia relativa de la población y la dendidad por tipo de hábitat, así como para monitorear a largo tiempo las variaciones en la composición y abundancia de especies de un ecosistema (Simpson et al., 1996).

Se empleo la metodológia recomendada por Babby et al (1992). Se utilizaron redes de seda que fueron colocadas a las 06:00 y 16:00 horas y se levantarón a las 10:00 y 19:00 horas respectivamente. Se utilizarón cuatro redes, las que se ubicarón estrategicamente entre la vegetación, principalmente en aquellos sitios que potencialmente son paso continúo. Así mismo se utilizarón los binoculares para determinar aquellas especies que por sus habitos no son atrapadas en las redes. Se utilizaron para la identificación de las aves en campo las siguientes guias “A field guide to Mexican birds” de Peterson field guide, “All the birds of north America” de American bird conservay´s field guide y “ A guide to the birds of México and northern center America”, (Howell y Webb, 1999).

La abundancia relativa de este grupo se obtuvo deacuerdo con el número de ejemplares que se colectarón en las redes y observados en cada punto de verificación, para lo cual se empleo el siguiente indice de abundancia: aves que se observarón en un día, de 15 o más individuos y durante varíos

Page 218: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 218

días = abundantes; aves que se observarón en un día, menos de 15 individuos y generalmente durante varios individuos = común; y aves que se observarón uno ó dos individuos y durante uno ó pocos días = rara (Gonzalez-García, 1992).

-Mamiferos

En el caso de los mamiferos pequeños, medianos y grandes, que por su capacidad de movimiento y habitos, se determino por medio de evidencias indirectas, observación de madrigueras, excretas, huellas, nidos, cadaveres, y comentarios de los lugareños. Para esto, se llevarón a cabo recorridos diurnos y nocturnos a lo largo del punto de verificación.

Para mamiferos pequeños, se realizó un trampeo en vivo elcual es el método más práctico y común para determinar la presencia, abundancia o frecuencia relati va y la riqueza de los mamiferos pequeños. Las trampas tipo Sherman son las que más comúnmente se utilizan en este tipo de trampeo y fueron las que se utilizaron para este estudio, se colocaron 6 trampas cada 25 m de distancia de una a otra en línea recta, en cada sitio de muestreo. Las trampas se se cebaron con una mezcla de crema de cacahuate, hojuelas de avena y atún. El período de trampeo fue de 2 noches consecutivas. Las trampas se cerraron en la mañana después del chequeo y se abrieron al atardecer pa ra prevenir que los animales diurnos fueran atrapados durante el intervalo más caliente del día y llegaran a perecer. Los animales fueron marcados con un marcados de tinta indeleble biodegradabl para determinar si se registraban nuevamente. Las guias de campo que se utilizaron para identificar estos especímenes menores fueron “A field guide to the mammals of America north of México” de la Peterson field guide series.

La abundancia relativa de los mamiferos pequeños se estimo con el número de ejemplares observados, en el total del trayecto del área en estudio; de tal manera que se emplearón las siguientes categorias de acuerdo con el cociente obtenido; de < 0.10 = raro; de 0.11 a 0.40 = común; y > 0.41 = abundante.

En el caso de los mamiferos medianos y grandes que no se observaron pero cuya presencia se determino por observación o evidencia indirecta a lo largo del transecto, para la abundancia de toda el área muestreada se considerarón las siguientes categorias; de uno a dos individuos = raros; de tres a díez individuos = común; y de más de díez individuos = abundantes. En cuanto a los mamiferos grandes solo se considera su presencia ó ausencia.

MÉTODO DE MUESTREO INDIRECTO.

Page 219: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 219

Estos consisten en la busqueda de evidencias (madrigueras, excretas, huellas, nidos y cadaveres) de especies que por su capacidad de movimiento y habitos no se capturan por medio de trampas y redes. Por lo cual, para detectar estas especies es necesario realizar además del trampeo, recorridos tanto diurnos como nocturnos atraves de la zona de estudio. Las entrevistas a lugareños en los alrededores del área estudiada, es otro método indirecto. Se solicito información relativa a los cambios que hayan detectado en cuanto a la ocurrencia y/o abundancia de especies notables.

La información mínima obtenida de cada ejemplar observado ó recolectado en el campo fúe la siguiente: coordenadas geográficas del punto de verificación, fecha de colecta, hora, habitat, microhabitat y topográfia. Dicha información sirvio de base para determinar fundamentalmente la presencia, abundancia relativa y distribución por tipo de habitat de las especies.

Identificación y registro de mamíferos:

El área del proyecto se ubica de la zona sur-este del Estado de Nayarit, en el municipio de Santa María del Oro, mismo que presenta un grado de perturbación en terminos medios, por las actividades antropicas.

Las especies de mamíferos que reporta la literatura y registradas para la zona de estudio y de influencia son las siguientes:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN FAMILIA ARMADILLO Dasypus

novemcinctus mexicanus

Edentata Dasypodidae

CONEJO DEL ESTE Sylvilagus floridanus Lagomorpha Leporidae LIEBRE TORDA Lepus alleni Lagomorpha Leporidae CONEJO MATORRALERO Sylvilagus cunicularius Lagomorpha Leporidae ARDILL A ARBOREA Sciurus sinaloensis Rodentia Sciuridae ARDILLA Sciurus colliaei nuchalis Rodentia Sciuridae ARDILLA ROJIZA Sciurus nayaritensis Rodentia Sciuridae COYOTE Canis latrans vigilis Carnívora Canidae CACOMIXTLE Bassariscus astutus consitus Carnívora Procyonidae COMADREJA Mustela frenata leucoparia Carnívora Mustelidae ZORRA GRIS Urocyon cinereoargenteus nigrirostris Carnívora Canidae

Page 220: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 220

MAPACHE Procyon lotor hernandezii Carnívora Procyonidae TEJÓN Nasua nasua molaris Carnívora Procyonidae TACUACHE Didelphis marsupialis Carnívora Mustelidae ZORRILLO LISTADO Mephitis macroura macroura Carnívora Mustelidae ZORRILLO PIGMEO Spilogale pygmaea intermedia Carnívora Mustelidae ZORRILLO ESPALDA BLANCA Conepatus mesoleucus sonoriensis Carnívora Mustelidae NUTRIA Lutra longicaudis annectens Carnívora Mustelidae JAGUAR Felis onca (Panthea onca hernandezii) Carnívora Felidae OCELOTE Felis pardalis (Leopardus pardalis

nelsoni) Carnívora Felidae

LEONCILLO Felis yagouarroundi (Herpailorus yaguarondi tolteca)

Carnívora Felidae

TIGRILLO Felis wiedii (Leopardus wiedii glauca)

Carnívora Felidae

PUMA Felis concolor (Puma concolor azteca) Carnívora Felidae GATO MONTES Lynx rufus Carnívora Felidae MUSARAÑA Notiosorex crawfordi crawfordi Insectivora Soricidae TLACUACHIN Marmosa canescens sinaloae Marsupialia Didelphidae JABALÍ DE COLLAR Pecari tajacu Artiodactyla Tayussuidae VENADO COLA BLANCA Odocoileus virginianus sinaloea Artiodactyla Cervidae MURCIELAGOBIGOYUDO Mormoops megalophylla Quiroptera Mormoopidae MURCIELAGO Artibeus intermedius Quiroptera Phyllostomatidae MURCIELAGO DE FALSAS ESPALDAS DESNUDAS

Pteronotus parnellii mexicanus Quiroptera Mormoopidae

MURCIELAGO Blantiopterix plicata plicata Quiroptera Emballonuridee MURCIELAGO BLANCO Diclidurus virgo Quiroptera Emballonuridee MURCIELAGO DE CUEVA Myotis fortidens fortidens Quiroptera Vespertiolinidae MURCIELAGO Artibeus jamaicensis triomylus Quiroptera Phyllostomatidae MURCIELAGO Saccopteryx bilineata centralis Quiroptera Emballonuridae MURCIELAGO Molossus ater nigricans Quiroptera Molossidae MURCIELAGO Molossus molossus aztecus Quiroptera Molossidae MURCIELAGO Nyctinomops aurispinosus Quiroptera Molossidae MURCIELAGO Promops centralis centralis Quiroptera Molossidae MURCIELAGO Pteronotus davyi fulvus Quiroptera Mormoopidae MURCIELAGO Pteronotus personatus psilotis Quiroptera Mormoopidae MURCIELAGO Natalus strimineus sturatus Quiroptera Natalidae MURCIELAGO PESCADOR Noctilio leporinus mastivus Quiroptera Noctilionidae MURCIELAGO Artibeus phaeotis nanus Quiroptera Phyllostomidae MURCIELAGO Artibeus toltecus hesperus Quiroptera Phyllostomidae MURCIELAGO Carollia subrufa Quiroptera Phyllostomidae MURCIELAGO Centurio senex senex Quiroptera Phyllostomidae MURCIELAGO Chiroderma salvini scopaeum Quiroptera Phyllostomidae MURCIELAGO Choeroniscus godmani Quiroptera Phyllostomidae MURCIELAGO Glossophaga commissarisi hespera Quiroptera Phyllostomidae

Page 221: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 221

MURCIELAGO Leptonycteris curasoae Quiroptera Phyllostomidae MURCIELAGO Leptonycteris nivalis Quiroptera Phyllostomidae MURCIELAGO Sturnira lilium parvidens Quiroptera Phyllostomidae MURCIELAGO Lasiurus borealis teliotis Quiroptera Vespertilionidae MURCIELAGO Lasiurus ega xanthinus Quiroptera Vespertilionidae MURCIELAGO Lasiurus intermedius intermedius Quiroptera Vespertilionidae MURCIELAGO Rhogeessa parvula Quiroptera Vespertilionidae RATÖN Mus musculus brevirostris Rodantia Muridae RATA GRIS Rattus rattus alejandrinus Rodantia Muridae MURCIELAGO BAMPIRO Desmodu

s rotundus marinus

Quiroptera Phyllostomatidae

MURCIELAGO Glossophaga soricina handleyi

Quiroptera Phyllostomatidae

MURCIELAGO Micronycteris megalotis mexicana

Quiroptera Phyllostomatidae

RATÓN Lyomis pictus pictus

Rodantia Heteromyidae

RATA Neotoma alleni alleni

Rodantia Cricet idae

RATA Peromyscus balderanus balderanus

Rodantia Cricetidae

RATA Peromyscus perfulvus chrisopus

Rodantia Cricetidae

RATÓN Bajomys musculus musculus

Rodantia Cricetidae

RATA ARBORICOLA Nyctomys sumichrasti colimens

Rodantia Cricetidae

Page 222: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 222

is RATA Oryzomy

s melanotis colimensis

Rodantia Cricetidae

RATA Oryzomys palustris mexicanus

Rodantia Cricetidae

RATON Reithrododtomys fulvescens nelsoni

Rodantia Cricetidae

RATA Sigmodon mascotensis mascotensis

Rodantia Cricetidae

TUZA Pappogeomys bulleri burti

Rodantia Geomyidae

RATA GRIS Rattus norvegicus norvegicus

Rodantia Muridae

La identificación y registro de aves.

Como ya se describio anteriormente la identificación de aves se realizó mediante transectos lineares en todo el trayecto de la línea de transmisión en proyecto, el cual consiste en hacer recorridos por la zona, auxiliándose con binoculares Bushaell 10 x 50 y guías de campo (Peterson Anochalif, 1989), estos recorridos se llevaron a cabo en el periodo de mayor actividad de las aves por las montañas (06:00 a 12:00 horas) y por las tardes (13:00 a 18:00 horas). Las especies de aves registradas para la zona de estudio y reportadas por la literatura dentro del área de estudio y de influencia son las siguientes:

Page 223: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 223

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN FAMILIA Perdíz canela Crypt

urellus cinnamomeus

Tinamiforme Tinamidae

Chachalaca Ortalis peliocephala

Galliformes Cracidae

Codorniz de Douglas Lophortyx douglasii Galliformes Odontophoridae Codorniz pinta Cyrtonyx montezumae Galliformes Odontophoridae Guajolote silvestre Meleagris gallopavo Galliformes Phasianidae Paloma montañera Orcopelia montana Columbiformes Columbidae Paloma morada Columba flavirostris Columbiformes Columbidae Huilota Zenaidura macroura Columbiformes Columbidae Paloma de alas blancas Zenaida asiatica Columbiformes Columbidae Tortola colilarga Columbina inca Columbiformes Columbidae Cococha Columbina talpacoti Columbiformes Columbidae Paloma suelera Leptotila verreauxi Columbiformes Columbidae Coquita Columbina passerina Columbiformes Columbidae Perico atolero Aratinga canicularis Psittaciformes Psittacidae Perico Amazona albifrons Psittaciformes Psittacidae Cotorra guayabera o loro cabeza lila

Amazona finschi Psittaciformes Psittacidae

Loro o cotorra cabeza amarilla Amazona oratrix Psittaciformes Psittacidae Guacamayo verde Ara militaris Psittaciformes Psittacidae Catarinita Forpus cyanopygius Psittaciformes Psittacidae Préstame tu cuchillo Caprimulgus ridgwayi Caprimulgiformes Caprimulgidae Tapacamino halcón Chlorostilbon canivetii Caprimulgiformes Caprimulgidae Pochocuate Nyctidromus albicollis Caprimulgiformes Caprimulgidae Joju Nyctibius griseus Caprimulgiformes Nyctibidae Chereca Cyanocorax sanblasianus Paseriformes Corvidae Urraca copetona cara blanca Calocitla colliei Paseriformes Corvidae Julia Aphelocoma ultramarina Paseriformes Corvidae Cuervo grande Corvus corax Paseriformes Corvidae Ventura azulillo Sialia sialis Paseriformes Muscicapidae Jilguero común Myadestes occidentalis Paseriformes Muscicapidae Ventura azul Sialia mexicana Paseriformes Muscicapidae Mirlillo Catharus ustulatus Paseriformes Muscicapidae Primavera huertera Turdus rufopalliatus Paseriformes Muscicapidae Cenzontle comun Mimus polyglottos Paseriformes Mimidae Cuitlacoche comun Toxostoma curvirostre Paseriformes Mimidae Floricano Pilogonys cinereus Paseriformes Ptilogonatidae Zacatero mixto Zonotrichia leucophrys Paseriformes Emberizidae Monjita de capucha azul Euphonia affinis Paseriformes Emberizidae Gorrión cuadrillero Zpiza americana Paseriformes Emberizidae Calandrita Setophaga ruticilla Paseriformes Emberizidae Duraznero Basileuterus rufifrons Paseriformes Emberizidae Tangara roja Pring Paseriformes Emberizidae

Page 224: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 224

a rubra

Tangara rayada Pringa ludoviciana Paseriformes Emberi zidae Tigrillo real Pheucticus chrysepeplus Paseriformes Emberizidae Tigrillo Pheucticus melanocephalus Paseriformes Emberizidae Azulejo maicero Guiraca caerulea Paseriformes Emberizidae Azulito Passerina cyanea Paseriformes Emberizidae Gorrión jaspeado Passerina leclancheri Paseriformes Emberizidae Gorrión morado Passerina versicolor Paseriformes Emberizidae Sietecolores Passerina ciris Paseriformes Emberizidae Marinerito Volatinia jacarina Paseriformes Emberizidae Collarejito Sporphila torqueda Paseriformes Emberizidae Zacatero Chondestes grammacus Paseriformes Emberizidae Zanate Quiscalus mexicanus Paseriformes Emberizidae Tordo cabeza amarilla Xanthocephalus xanthocephalus Paseriformes Emberizidae Tordo ojos amarillos Euphagus cyanocephalus Paseriformes Emberizidae Tordo ojos rojos Molothrus aeneus Paseriformes Emberizidae Tordo negro Molothrus ater Passeriformes Emberizidae Calandria café Icterus spurius Passeriformes Emberizidae Calandria tunera Icterus pustulatus Passeriformes Emberizidae Galantina Cacicus melanicterus Passeriformes Emberizidae Queisque verde Cyanocorax yncas Passeriformes Corvidae Chara sinaloense Cyanocorax beechii Passeriformes Corvidae Trepatroncos arener Xyphorhynchus flavigaster Passeriformes Dendrocolaptidae Charretero Agelaius phoeniceus Passeriformes Emberizidae Zacatonero Aimophila botteri Passeriformes Emberizidae Zacatonero de collar Aimophila humeralis Passeriformes Emberizidae Zacatonero Aimophila ruficaule Passeriformes Emberizidae Gorrión chapulí n Amnodramus savanarun Passeriformes Emberizidae Gorrión olívacea Arremonops rufivirgatus Passeriformes Emberizidae Cardenal Cardenalis cardenalis Passeriformes Emberizidae Azulejillo Cyanocompsa parellina Passeriformes Emberizidae Verdín de toca Dendroica coronata Passeriformes Emberizidae Verdín Dendroica nigrescens Passeriformes Emberizidae Verdín Dendroica petechia Passeriformes Emberizidae Pavito amarillo Euthlypis lacrymosa Passeriformes Emberizidae Verdín carbonero Geothylpis policephala Passeriformes Emberizidae Tangara hormiguera Habia rubica Passeriformes Emberizidae Calandria Icteris galbula Passeriformes Emberizidae Zorzal Melospiza lincolnii Passeriformes Emberizidae Mexclilla Mniotilla varia Passeriformes Emberizidae Verdín Oporornis formosus Passeriformes Emberizidae Verdín Oporornis tolmiei Passeriformes Emberizidae Verdín Parula pitiayumi Passeriformes Emberizidae Piquigrueso rosado Pheucticus ludovicianus Passeriformes Emberizidae Aguacatero real Piranga erythrocephala Passeriformes Emberizidae Tangara canora Rhodinocinchla rosea Passeriformes Emberizidae Canelillo Sporophila minuta Passeriformes Emberizidae Tortilla con chile Sturnella magna Passeriformes Emberizidae Verdín Vermivora ruficapilla Passeriformes Emberizidae Fragata Fregata magnificens Passeriformes Fregatidae Golondrina tijerilla Hirundo rustica Passeriformes Hirundinidae Martín gris Progne chalybea Passeriformes Hirundinidae Golondrina Stelgidopteryx serripennis Passeriformes Hirundinidae Gorrión mexicano Carpodacus mexicanus Paseriformes Fringillidae

Page 225: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 225

Dominiquito pinero Carduelis pinus Paseriformes Fringillidae Piñonero encapuchado Carduelis notada Paseriformes Fringillidae Dominiquito dorado Carduelis psaltria Paseriformes Fringillidae Gorrión inglés Passer domesticus Paseriformes Ploceidae Pichichi Dendrocygna autumnalis Anseriformes Anatidae Pato cucharon Anas clypeata Anseriformes Anatidae Pato chalcuan Mareca americana Anseriformes Anatidae Pato golondrino Anas acuta acuta Anseriformes Anatidae Pato chalcuán Anas americana Anseriformes Anatidae Cerceta café Anas cyanoptera Anseriformes Anatidae Cerceta aliazul Anas discolor Anseriformes Anatidae Pato bola Aythya affinis Anseriformes Anatidae Pato cabeza roja Aythya americana Anseriformes Anatidae Pato enmascarado Oxyura dominica Anseriformes Anatidae Garzón dedos blancos Egretta thula Ciconiformes Ardeidae Garza morena Ardea herodias Ciconiformes Ardeidae Garcilla garrapatera Bubulcus ibis Ciconiformes Ardeidae Garcilla verde Butorides striatus Ciconiformes Ardeidae Garcita Eudicimus albus Ciconiformes Ardeidae Pico de cuchara Cochlearius cochlearius Ciconiformes Ardeidae Garcita azul Egretta caerulea Ciconiformes Ardeidae Garza azulosa Egretta tricolor Ciconiformes Ardeidae Garcilla Ixobrychus exilis Ciconiformes Ardeidae Garzón blanco Casmerodius albus Ciconiformes Ardeidae Gallareta Fulica americana Gruiformes Rallidae Polla de agua Gallinula chloropus Gruiformes Rallidae Gallareta morada Prophyrula martinica Gruiformes Rallidae Grulla gris Grulla canadensis Gruiformes Grullidae Martín pescador Ceryle alcyon Coraciformes Alcedinidae Martín pescador Chloroceryle amazona Coraciformes Alcedinidae Martín pescador Chloroceryle americana Coraciformes Alcedinidae Martín pescador Ceryle torquata Coraciformes Alcedinidae Pájaro reloj Momotus mexicanus Coraciformes Momotidae Cara cara común Polyborus plancus Falconiformes Falconidae Aura Cathartes aura Falconiformes Cathartidae Gavilan pechirrufomenor Accipiter striatus Falconiformes Accipitrinae Halcón peregrino Falco peregrinus Falconiformes Falconidae Halcón cernicalo Falco sparvirius Falconiformes Falconidae Halcón fajado Falco femoralis Falconiformes Falconidae Aguililla migratoria mayor Buteo swainsoni Falconiformes Falconidae Gavilán palomero Accipiter cooperii Falconiformes Accipitrinae Gavilán colicorto Buteo brachyurus Falconiformes Accipitrinae Aguila cola cinchada Buteo albonotatus Falconiformes Accipitrinae Gavilán lagartijero Buteo magnirostris Falconiformes Accipitrinae Gavilán zancón Geranospiza caerulescens Falconiformes Accipitrinae Gavilán gris Buteo nitidus Falconiformes Accipitrinae Aguililla negra Buteogallus urubitinga Falconiformes Accipitrinae Aguililla ratonera Buteo jamaicensis Falconiformes Accipitrinae Gavilán pintado Chondrohierax uncinatus Falconiformes Accipitrinae Milano Elanus caeruleus Falconiformes Accipitrinae Agililla cinchada Parabuteo unicinctus Falconiformes Accipitrinae Zopilote común Caragyps atratus Falconiformes Cathart idae Halcón garganta blanca Falco rufigularis Falconiformes Falconidae Correcaminos Geococcyx velox Cuculiformes Cuculidae Chicuaro Crotophaga sulcirostris Cuculiformes Cuculidae Platerito manglero Coccyzus minor Cuculiformes Cuculidae

Page 226: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 226

Cuclillo chiflador Morococcyx erythropygus

Cuculiformes Cuculidae

Vaquero Piaya cayana Cuculiformes Cuculidae Frailecillo pluvial Charadius semipalmatus Charadriiformes Charadriidae Tildio Charadius vociferus Charadriiformes Charadriidae Tndillo Himantopus mexicanus Charadriiformes Charadriidae Chichicuilote piquigrueso Charadius wilsonia Charadriiformes Charadriidae Avefría dorada Pluvialis squatarola Charadriiformes Charadriidae Chichicuilote Charadius alexandrinus Charadriiformes Charadriidae Ostrero Haematopus palliatus Charadriiformes Hematopodidae Cirujano Jacana spinosa Charadriiformes Jacanidae Golondrina marina Anous stolidus Charadriiformes Laridae Gaviota Larus atricilla Charadriiformes Laridae Rayador Rynchops niger Charadriiformes Laridae Golondrina marina Sterna caspia Charadriiformes Laridae Candelero Himantopus mexicanus Charadriiformes Recurvirostridae Picocurvo Recurvirostra americana Charadriiformes Recurvirostridae Alza colita Actitis macularia Charadriiformes Scolopacidae Chichiculote blanco Calidris alba Charadriiformes Scolopacidae Chorlito Calidris himantopus Charadriiformes Scolopacidae Chichicuilote Calidris mauri Charadriiformes Scolopacidae Chichicuilote Calidris minutilla Charadriiformes Scolopacidae Chichicuilote Calidris pusilla Charadriiformes Scolopacidae Zarapico semipalmado Catoptrophorus semipalmatus Charadriiformes Scolopacidae Agachona común Gallinago gallinago Charadriiformes Scolopacidae Agachadiza Heteroscelus incanus Charadriiformes Scolopacidae Agachona gris Limnodromus griseus Charadriiformes Scolopacidae Agachona real Limosa fedoa Charadriiformes Scolopacidae Zarapico Numenius americanus Charadriiformes Scolopacidae Chorlo real Numenius phaeopus Charadriiformes Scolopacidae Chorlillo Phalaropus fulicaria Charadriiformes Scolopacidae Chorlillo Phaloporus lobatus Charadriiformes Scolopacidae Chorlillo Phalaporus tricolor Charadriiformes Scolopacidae Tinguis chico Tringa flavipes Charadriiformes Scolopacidae Tinguis grande Tringa melanoleuca Charadriifo rmes Scolopacidae Lechuza de campanario Tyto alba Estrigiformes Strigidae Tecolote occidental Otus kennicottii Estrigiformes Strigidae Tecolote Otus lempiji Estrigiformes Strigidae Búho serrano ventrilistado Strix occidentalis Estrigiformes Strigidae Tecolototo rayado Glaucidium brasilianum Estrigiformes Strigidae Buhó cornudo americano Bubo virginianus Estrigiformes Strigidae Búho tropical Ciccaba virgata Estrigiformes Strigidae Tecolotito colicorto Micrathene whitneyi Estrigiformes Strigidae Tecolotillo menor Glauc

idium minutissimum

Estrigiformes Strigidae

Capúa Nyctiphrynus meleodii Cuculiforme Caprimulgidae

Page 227: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 227

Martín pescador Ceryle alcyon Paseriformes Alcedinidae Chupaflor morado Campylopterus hemileucurus Apodiformes Trochilidae Colibri sordidu Cynanthus sordidus Apodiformes Trochilidae Amazalia canela Amazilia rutila Apodiformes Trochilidae Chupaflor Amazalia violiceps Apodiformes Trochilidae Chupaflor Archilochus alexandri Apodiformes Trochilidae Chupaflor rubí Achilochus colubris Apodiformes Trochilidae Esmeralda verde Chlosrostilbon canivetii Apodiformes Trochilidae Chupamirto Heliomaster constantii Apodiformes Trochilidae Ermitaño Phaethornis superciliosus Apodiformes Trochilidae Chupaflor moscón Tilmatura dupontii Apodiformes Trochilidae Vencejillo común o colibri cola pinta

Chaetura yauxi Apodiformes Apodidae

Carpintero aliblanco común Sphyrapicus varius Apodiformes Picidae Carpintero mexicano Picoides scalaris Piciformes Picidae Picotero Campephilus guatemalensis Piciformes Picidae Carpintero Centurus chrysogens Piciformes Picidae Carpintero Dryocopus lineatus Piciformes Picidae Carpintero Melanerpes chrysogenys Piciformes Picidae Trepador olivaceo Sittasomus griseicapillus Paseriforme Dendrocolaptidae Trepador dorsirrayado menor Lepidocolaptes leucogaster Paseriforme Dendrocolaptidae Mosquero elenia verdoso Myiopagis viridicata Paseriforme Tyrannidae Golondrina Progne chalybea Paseriforme Hirundinidae Matraquita nuquirrufa Campylorhynchus rufinucha Paseriforme Troglodytidae Matraca desertica Campylorhynchus brunneicapillus Paseriforme Troglodytidae Troglodita Thrythorus sinaloa Paseriforme Troglodytidae Triglodita ventribarrado Thrythorus pleurostictus Paseriforme Troglodytidae Triglodita feliz Thrythorus felix Paseriforme Troglodytidae Cinclo Cinclus mexicanus Paseriforme Cinclidae Zorzalito colirrufo Catharus aurantiirostris Paseriforme Muscicapidae Zorzal dorsicanelo Turdus assimilis Paseriforme Muscicapidae Bisbita llanera Anthus spragueii Paseriforme Motacillidae Verdugo americano Lanius ludovicianus Paseriforme Loniidae Vireo anteojillo Vireo solitarius Paseriforme Vireonidae Vireo dorado Vireo hypochryseus Paseriforme Vireonidae Chipe celato Verm

ivora celata

Paseriforme Parulinae

Mascarita norteña Geothlypis trichas Paseriforme Parulinae Chipe coroninegro Wilsonia pusilla Paseriforme Parulinae Granatero gorjiblanco Granatellus venustur Paseriforme Parulinae Saltator cabecinegro Saltator atriceps Paseriforme Fringillidae Zanate mexicano Quiscalus mexicanus Paseriforme Icterinae Bolsero castaño Icterus virens Passeriforme Icterinae Mulato Melanotis caerulescens Passeriforme Mamidae Pasita Polioptila caerulea Passeriforme Muscicapidae Pisita Polioptica nigreceps Passeriforme Muscicapidae Coa amarilla Trogon citreolus Passeriforme Trogonidae Mosquerito lampiño Camptostoma imberbe Passeriforme Tyrannidae Abejerillo Deltarhynchus flammulatus Passeriforme Tyrannidae Mosquerito barranqueño Empidonax difficilis Passeriforme Tyrannidae Mosquerito Empidonax minimus Passeriforme Tyrannidae Mosquerito lampiño Empidonax tralli Passeriforme Tyrannidae Portugues Megarhynchus pitangua Passeriforme Tyrannidae Copetón cenizo Myiarchus cineracens Passeriforme Tyrannidae

Page 228: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 228

Copetón acahualero Myiarchus nuttingi Passeriforme Tyrannidae Copetón común Myiarchus tuberculifer Passeriforme Tyrannidae Copetón portuguesito Myiarchus tyrannulus Passeriforme Tyrannidae Ventura meca Myodynastes luteiventris Passeriforme Tyrannidae Chitita común Myozetetes similis Passeriforme Tyrannidae Degollado Pachyramphus aglaiae Passeriforme Tyrannidae Cabezón mexicano Pachyramphus major Passeriforme Tyrannidae Luis grande Pitangus sulphuratus Passeriforme Tyrannidae Colorín Pyrocephalus rubinus Passeriforme Tyrannidae Papamoscas Sayornis nigricans Passeriforme Tyrannidae Puerquito Tiryra semifasciata Passeriforme Tyrannidae Madrugador Tyrannus crassirostris Passeriforme Tyrannidae Madrugador abejero Tyrannus malancholichus Passeriforme Tyrannidae Churio Tyranus vociferans Passeriforme Tyrannidae Verdín Vireo gilvus Passeriforme Vireonidae Verdín Vireo vicinior Passeriforme Vireonidae

Identificación y registro de reptiles y amfibios

Este se efectuó con la ayuda de guías de campo (Connant, 1975) y con entrevistas directas con personas que de alguna manera mantienen una estrecha relación con la zona de estudio, ya que estos organismos no se encuentran fácilmente, en todas las épocas del año, encontrándose y registrándose las que a continuación se mencionan:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ORDEN FAMILIA

Salamanquesca Mabuya brachypoda

Amphibia Ofidios

Sapo Bufo marinus horribilis Anura Bufonidae Sapo Bufo marmoreus Anura Bufonidae Sapo Bufo mazatlensis Anura Bufonidae Sapo Tripion spatulatuss Anura Bufonidae Sapo Smilisca baudinis Anura Hilydae Rana verde Pachymedusa dacnicolor Anura Hilydae Rana Rana berlandieri forreri Anura Hilydae Sapo Eleutherodactylus hobartsmithi Anura Leptodactylidae Sapo Eleutherodactylus mexicanus Anura Leptodactylidae Sapo Eleutherodactylus nitidus Anura Leptodactylidae Sapo Leptodactylus melanonotus Anura Leptodactylidae Rana Hyla sartori Anura Hylidae Rana Hyla smithi Anura Hylidae Rana Pternohyla fodiens Anura Hylidae Rana Phrynohyas venulosa Anura Hylidae Sapo Gastrophryne olivacea Anura Microhylidae Sapo Hypopachus variolosus Anura Microhylidae Rana Rana forreri Anura Ranidae Lagartijo espinoso Sceloporus utiformis Squamata Phrynosomatidae Lagartijo espinoso Sceloporus spinosus Squamata Phrynosomatidae Roño de paño Anolis nedulosus Squamata Polychridae Lagartija Holbrookia maculata Squamata Polychridae Lagartija Uta stansburiana Squamata Polychridae Lagartijo Urosaurus bicarinatus teberculatus Squamata Phrynosomatidae

Page 229: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 229

Lagartijo Ameiva undulata Squamata Teiidae Lagartijo Cnemidophorus communis communis Squamata Teiidae Lagartijo Phyllodactylus lanei rupinus Squamata Gekkonidae Lagartija llanera Cnemidophorus deppii Squamata Teiidae Lagartijo Thecadactylus rapicaudus Squamata Gekkonidae Lagartijo Basiliscus vattalus Squamata Gekkonidae Lagartijo Anolis milleri Squamata Polychridae Lagartijo Anolis utowanae Squamata Polychridae Escorpión Heloderma horridum Squamata Helodermatidae Coralillo Micrurus diastema Squamata Elapidae Coralillo Micrurus distans Squamata Elapidae Iguana negra Ctenosaura pectinata Squamata Iguanidae Boa Boa constrictor imperator Squamata Boidae Serpiente Drymarchon corais ribidus Squamata Colunbridae Serpiente Drymobius margaritiferus fistulosus Squamata Colunbridae Culebra Psedoficimia frontalis Squamata Colunbridae Víbora de cascabel Crotalus basiliscus Squamata Viperidae Falso coralillo Lampropeltis triangulum nelsoni Squamata Colunbridae Culebra verde Dryadophis melanolomus stuasti Squamata Colunbridae Chirrionera Masticophis striolatus striolatus Squamata Colunbridae Lagarto Barisia levicollis Squamata Anguidae Culebra Clelia scytalina Squamata Colubridae Culebra Conophis vittatus vittatus Squamata Colubridae Culebra Manolepis putnami Squamata Colubridae Culebra Masticophis mentovarius striolatus Squamata Colubridae Culebra Oxybelis aeneus Squamata Colubridae Culebra Salvadora mexicana Squamata Colubridae Culebra Senticolis triaspis intermedia Squamata Colubridae Culebra Sibon nebulata nebulata Squamata Colubridae Culebra Tantilla calamarina Squamata Colubridae Culebra Tantilla bocourti bocourti Squamata Colubridae Culebra Thamnophis valida Squamata Colubridae Culebra Basiliscus vittatus Squamata Carytophanidae Culebra Hemidactylus frenatus Squamata Gekkonidae Culebra Pelamis platurus Squamata Hydropheidae Iguana verde Iguana iguana Squamata Iguanidae Leptotyphlops humilis dugesi Squamata Leptodactylidae Falso camaleón Phrynosoma orbiculare Squamata Phrynosomatidae Lagartijo Sceloporus horridus albiventris Squamata Phrynosomatidae Lagartijo Sceloporus melanorhinus calligaster Squamata Phrynosomatidae Eslizón Eumeces parvulus Squamata Scincidae Eslizón Mabuya unimarginata Squamata Scincidae Eslizón Sphenomorphus assatus Squamata Scincidae Tortuga Rhinoclemmys rubida perixantha Testudines Emydidae Tortuga Kinosternon hirtipes Testudines Kinosternidae Caiman Caiman cocodrilus Crocodytia Alligatondae

Las especies de fauna silvestre que se encontraron en estado de conservación dentro del área en estudio y de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías y especificaciones para su inclusión

Page 230: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 230

exclusión o cambio -Lista de especies en riesgo, publicada en el diario oficial de la federación el 06 de marzo del 2002 son las siguientes:

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO STATUS Zorrillo pigmeo Spilogale pygmaea intermedia A* Jaguar Panthera onca P Leoncillo Herpailorus yagouaroundi A Ocelote Leopardus pardalis P Tigrillo Leopardus wiedii P Musaraña Notiosorex crawfordi A Murcielago Leptonycteris curasao A Murcielago Leptonycteris nivalis A Codorniz pinta Cyrtonyx montezumae Pr Guajolote silvestre Meleagris gollopavo Pr Cotorra cabeza lila Amazona finschi A* Loro cabeza amarilla Amazona oratrix P Guacamayo verde Ara militaris P Periquito catarinita Forpus cyanopygius Pr* Búho serrano ventrilistado Strix occidentalis A Buhó cornudo americano Bubo virginianus A Tecolotito colilargo Micrathere whitneyi E Capúa Nyctiphrynus meleodii Pr Chupaflor o colibri cola pinta Tilmatura dupontii A Cinclo Cinclus mexicanus Pr Picotero Campephilus guatemalensis Pr Abejerillo Deltarhynchus flammulatus Pr* Gavilan pechirrufo menor Accipiter striatus Pr Halcón peregrino Falco peregrinus Pr Halcón fajado Falco femoralis A Gavilán palomero Acciper cooperi Pr Aguililla negra Buteogallus urubitinga Pr Gavilán pintado Chondrohierax uncinatus Pr Aguililla cinchada Parabuteo unicinctus Pr Gavilán zancón Geranospiza caerulescens A Grulla gris Grulla canadensis Pr Gilguero común Myadestes occidentalis Pr Rana Rana berladieri forreri Pr Rana Hyla sartori A* Sapo Gastrophryne olivacea Pr Rana Rana forrer i Pr Lagartijo Cnemidophorus deppii Pr* Lagarto Barisia levicollis Pr* Falso camaleón Phrynosoma orbiculare A* Escorpión Heloderma horridum A*

Coralillo Micruus distans Pr* Coralillo Micrurus diastema Pr* Iguana negra Ctenosaura pectinata A* Iguana verde Iguana iguana Pr

Boa Boa constrictor imperator A Falso coralillo Lampropeltis triangulum A Vibora de cascabel Crotalus basiliscus Pr* Culebra Salvadora mexicana Pr* Culebra Tantilla calamarina Pr*

Page 231: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 231

Tortuga Kinosternon hirtipes Pr Caiman Caiman cocodrilus Pr

DONDE: P = En Peligro de Extinción A = Amenazada E = Probablemente Extinta en el Medio Silvestre Pr = Sujeta a Protección especial * = Endemica

El número total de especies conocidas en México es de 64,878 aproximadamente. La expresión de especies conocidas se refiere a las especies descritas o que cuentan con un nombre científico, y el número total se basa en la suma de especies por grupo para las que existen datos publicados. Al considerar el número de especies que se esperaría encontrar dentro de los mismos grupos, la estimación del número total de especies en México sería de 212, 932 especies, cantidad que superará en la medida que el conocimiento sobre dichos grupos se profundice.

Las especies faunísticas enlistadas en los calendarios cinegéticos del Estado de Nayarit y Sinaloa se muestran en los cuadros IV -13 y 14, págs. 87 y 88. 2.1.2.2.3. Abundancia, distribución, y temporada de producción de las especies en riesgo o de especial relevancia del área de estudio

Page 232: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 232

A) OCELOTE

Nombre cientifico – Felis pardalis o Leopardus pardalis. Otros nombres – Tigrillo y ocelote. Descripción.- Felino manchado, tamaño mediano, como el tamaño de un perro “cocker spaniel”; cabeza pequeña y cola relativamente corta. El color base de su cuerpo, piernas y espesa cola es gris mate, pero intensamente marcado con manchas café fuerte, cada una con el borde negro; las manchas en el hombro y el cuello son alargadas y las de la parte posterior casi redondas; la cabeza es café con listas y dibujos negros; partes inferiores blanquiscas con manchas obscuras; cola fuertemente marcada de negro y punta negra en su mayor parte; pata y partes inferior de las piernas gris, finamente manchadas de negro. Medidas; cabeza y cuerpo de 550 a 780 mm; cola de 300 a 435 mm, peso de un macho joven del Este de San Luis Potosí: 4.5 kg aunque algunos ejemplares llegan a pesar más de 12 kg, las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos, ver anexo VIII.3.f. Distribución .- En planicies costeras tropicales y serranías a ambos lados de México, desde Sonora y Tamaulipas hacia el sur hasta el Istmo de Tenahuatepec y ahí hacia el este por Chiapas y la Península de Yucatán. Dentro del área de estudio se distribuye en la zona de selva dentro del la totalidad del proyecto, ver plano VIII.1.2. Es uno de los más hermosos de todos los felinos, su piel ha sido un artículo valioso en el mercado, se encuentran ampliamente distribuidos en las zonas tropicales desde el espeso bosque lluvioso hasta los aclareados bosques tropicales. Hábitos: son nocturnos; pasan los días descansando quietamente en las ramas de los árboles en donde bajan en la noche a cazar, aunque son solitarios frecuentemente se les encuentra en parajes (hembra y macho), cazan en el suelo o sobre los árboles y su dieta incluye una gran variedad de mamíferos pequeños y de mediano tamaño, lo mismo que aves, iguanas, ranas, peces, cangrejos y pequeñas tortugas. Se aparean en el otoño y los cachorros nacen en el invierno o en su defecto en octubre y nacen en enero. El periodo de gestación no se conoce. Las camadas normales son de dos cachorros o aveces 3 ó 4 cachorros, el nido generalmente lo hacen en una cueva o un árbol hueco, la disminución de las poblaciones de esta especie se han reducido en cierto grado a la creencia de sus propiedades medicinales y sobrenaturales de la sangre y carne de estos felinos y también a su piel.

Page 233: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 233

B) TIGRILLO Nombre cientifíco – Felis wiedii o Leopardus wiedii. Otros nombres – Chulul, pichigueta y margay. Descripción.- Del tamaño de un gato doméstico grande, con cuerpo robusto y relativamente larga; más pequeño que un ocelote; el color base es gris mate, intensamente marcado con manchas y líneas negras o cafés oscuro; a lo largo de la línea dorsal media las manchas obscuras tienden a hacerse lineares, haciéndose irregularmente redondas en los costados e ijares, cuyas manchas son todas obscuras. Medidas: Cabeza y cuerpo de 450 a 560 mm; cola de 330 a 385 mm. Distribución : Probablemente a lo largo de ambas costas desde el sur de Sinaloa en el oeste y este de San Luis Potosí en el golfo, siguiendo hacia el sur hasta el Istmo de Tehuantepec y de ahí por todo Chiapas y la Península de Yucatán, dentro del área de estudio o del proyecto se distribuye en toda la zona de selva dentro de el trayecto, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. Hábitos: el tigrillo es otro bellísimo felino manchado al que no se distingue fácilmente del ocelote. Poco se sabe del ciclo biológico del tigrillo, pero se dice que es arbóreo y frecuenta las copas de los árboles en los grandes bosques tropicales durante el día, saliendo a cazar únicamente por las noches, refiriendo que su comida consiste en ratas, conejos, aves y algunos pollos ocasionalmente, no se tienen informes sobre la biología de su reproducción. C) IGUANA NEGRA Nombre cientifico – Ctenosaura pectinata Otros nombres – Garrobo. Descripción.- Lagartija grande, escamosas de hilera medio – dorsal alargadas formando una cresta dorsal; cola armada con fuertes escamas espinosas, la cabeza es alargada plana anteriormente, cubierta con escamas hexagonales pequeñas, bien diferenciadas de las del cuerpo, supraoculares pequeñas, aplanadas y hexagonales, las externas son de casi la mitad del largo de las internas, separadas una de otros por una hilera de cuatro escamas, tímpano casi tan grande como la órbita, un pronunciado pliegue regular transverso; narinas grandes, muy cerca de la punta del hocico; 12 labiales superiores, 14 labiales interiores. Escamas dorsales lisas más pequeñas que las ventrales, su tamaño se incrementa gradualmente hacia atrás; cresta dorsal bien desarrollada, formada por escamas aquilladas que se extienden desde el cuello hacia la base de la cola y continuación sobre la región sacra con escamas aquilladas pero más reducidas en altura. Con poros femorales, dedos muy largos, principalmente los de las

Page 234: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 234

patas posteriores; uñas fuertes, cola casi cilíndrica, las escamas de la parte superior son de dos tipos, grandes y espinosas, pequeñas y aplanadas. Las mediodorsales son grandes y armadas por todo lo largo de la cola. Las mediodorsales son grandes y armadas por todo lo largo de la cola. Las otras están arregladas en verticilios; algunas de las de estos son espinosas y otras aplanadas y lisas. Primero cinco verticilos de espinas, separados uno de otros por tres círculos de escamas planas, sobre los 3/5 terminales de la cola, gradualmente todas las empiezan a ser escamosas. En la base de la cola, las escamas ventrales son menores que las dorsales, ligeramente aquilladas y agudas. El color del cuerpo es negro, con manchas blancas y castaño–olivaceo presentándose algunas veces rayas amarillas, ver anexo VIII.3.f. Distribución.- Desde el sureste de Sinaloa hasta el Itsmo de Tehuantepec, en la parte de océano pacífico y en el golfo de México desde el este de San Luis Potosí hasta el Estado de Tabasco, dentro del área de estudio se distribuye en todo el trayecto donde existe vegetación tropical dentro la línea de transmisión, ver plano VIII.1.2. Hábitos: habitan en árboles huecos y rocas. Se alimentan de hojas verdes, frutos y algunos frutos; son de reproducción ovípara y estacional y la ovulación sigue un patrón en el que los dos ovarios ovulan varios huevos simultáneamente, el inicio de las gonadas parece iniciarse en los últimos meses del año (noviembre), por lo que el apareamiento ocurre entre enero y marzo, la aparición de las primeras crías a mediados de julio, varía la temporada de anidación entre marzo y abril. Son arborícolas y rupicolas, totalmente diurna, recién nacidos son de hábitos totalmente terrestres. D) BOA Nombre cientifico – Boa constrictor. Otros nombres – Ilamacoa. Descripción.- Serpiente grande (3 m), de cabeza grande y ancha, cuerpo largo y robusto, la cola es corta y delgada. La cabeza color olivo claro en la parte superior y con varias manchas alargadas, presentando entre el ojo y la narina una gran mancha oscura que llega a las escamas supralabiales; por detrás del ojo existe una línea que termina a nivel de las supralabiales posteriores; la región ventral de la cabeza es color amarillo muy claro y en ciertas partes grisáceo, encontrándose además una serie de manchas oscuras de forma romboidal, con centros claros, algunas veces manchas oscuras de forma romboidal; con centros claros, algunas veces las manchas oscuras no tienen forma definida. Ventralmente el color es blanco amarillento y salpicado por muchas manchas oscuras de diferentes tamaños. Cola dorsalmente con varias manchas redondeadas de colo r castaño oscuro y marginadas por color negro,

Page 235: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 235

todo esto sobre un fondo color blanco; ventralmente la cola también tiene manchas oscuras sobre la cabeza, hay muchas pequeñas escamas, son un patrón definido; las escamas supralabiales varían entre 18 y 22 a cada lado y más infralabiales varían entre 21 y 25 a cada lado. Las escamas dorsales del cuerpo son numerosas y se pueden encontrar entre 65 y 99 hileras a medio cuerpo, las centrales varían entre 234 y 253. Las escamas subcaudales también varían entre 48 y 70. Habita en el bosque tropical caducifolio. Hábitos: principalmente terrestres aunque pueden subir a los árboles, se encuentran activas durante el día como en la noche, se les puede encontrar en troncos huecos, con fisuras y hoyos de rocas y algunas veces en cuevas. Se alimentan de aves, roedores y lagartijas a los que inhalan con la boca y los matan por contricción hasta llegar a la asfixia siendo ingeridos posteriormente. En cuanto a la reproducción, son vivíparas, es decir la madre da nacimiento a los pequeños vivos. El apareamiento es a principios de abril y nacen a fines de julio, agosto y septiembre, nacen de 12 a 16 crías aunque pueden parir de 20 a 50 jóvenes. Distribución: ampliamente en ambas costas de México, desde el centro de Tamaulipas y norte de Sonora hacia el sur hasta subamericana, dentro del área de estudio se distribuye en todo el trayecto con vegetación forestal tropical, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. E) FALSO CORALILLO Nombre cientifico – Lampropeltis trtiangulum. Otros nombres – Coralilla. Descripción.- Serpiente de tamaño moderado (600 mm) cuerpo largo robusto, cola corta con anillos rojos anchos sobre el cuerpo y anillos claros siempre entre dos negros, por lo que se llama falso coralillo, la cabeza (a excepción de parte de las escamas supra infralabiales, genitales y parte anterior de hocico) es negra; los anillos claros del cuerpo, varían entre 10 y 16, de 1 a 2 y media escamas de ancho en la región media dorsal; escamas dorsales son lisas y aquellas de los anillos rojos, están marginada por color obscuro; los anillos rojos son 15 en el cuerpo; una sola presenta 1 ó 2 anillos rojos angostos, anillos negros anchos y de 3 a 4 anillos largos. La coloración dorsal se continúa por la parte ventral. El patrón de escamas de la cabeza es netamente colubrido y da una importancia en la identificación, las escamas a medio cuerpo se encuentran en 21 hileras y en 17-19 frente al año. Las escamas ventrales son de 200 y escamas subcaudales son 56. Hábitos: secretos y nocturnos, habitan dentro de troncos y material en descomposición o de bajo de piedras o rocas, troncos y hojarasca,

Page 236: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 236

ocasionalmente se encuentran en lugares abiertos, se alimentan de lagatijos, ratones y rara vez aves y huevos, algunas veces se acercan a las casas habitadas por el hombre para cazar ratones. Son ovíparas se aparean en primavera, poniendo los huevos a principios de verano habiendo nacimientos a fines del mismo. Se distribuyen en la costa del pacífico y del golfo desde Sonora y el centro de Tamaulipas respectivamente hasta Michoacán y Veracruz, dentro del área de estudio se tiene registro que se encuentra en toda el área del proyecto, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. F) CORALILLO Nombre cientifico – Micrurus distans. Otros nombres – Coralillas. Descripción.- Son serpientes muy ponsoñosas, se distinguen por sus anillos rojos, amarillos, y negros a diferencia de otras especies de serpientes que presentan anillos rojos y un anillos blanco entre dos negros, es decir, el anillo rojo junto al amarillo puede indicar que se trata de un coralillo. La cabeza es negra en su parte anterior y las escamas supra e infralabiales claras, la cabeza es igual de ancha que el cuerpo y no se distingue mucho del el. Se caracterizan por poseer 7 escamas grandes en la parte superior de la cabeza y 2 pares de escudos geniales; tienen 15 hileras dorsales a medio cuerpo y frente a la región anal dividida; escamas dorsales lisas; una escama preocular; siete escamas supralabiales; collar nucal claro, seguido por un anillo negro; maxila con un diente en cada lado. Las escamas subcaudaces de los machos varían de 53 a 55, de las hembras varían de 43 a 44; las ventrales en los machos de 198 a 209, las hembras de 216 a 218. Miden aproximadamente 523 m de longitud de cabeza – cuerpo y 600 mm de longitud total. Hábitos: se han encontrado en el bosque tropical caducifolio, entre hojarascas del suelo, viven entre los troncos, hojarasca, bajo cortezas sueltas o en el interior de hormigueros, se alimentan de otras serpientes, lagartijas y ranas así como salamandras. En cuanto a la reproducción se han encontrado con 2 a 7 huevos; aunque datos de la reproducción son bajos y de hecho casi no se conoce. No obstante tener boca y dientes inocucadores anteriores pequeños, lo que les dificulta morder la mayor parte del cuerpo humano y los dedos son los más vulnerables. Distribución : se distribuye prácticamente en todo el país, así como en la totalidad de la trayectoria del proyecto o el área de influencia del mismo, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2.

Page 237: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 237

G) VÍBORA DE CASCABEL Nombre cientifico – Crotalus basiliscus. Descripción.- Esta es una serpiente (2,000 mm) con un patrón de rombos o diementes en la región dorsal; la región vertebral del dorso es muy pronunciada y hace aparecer el cuerpo triangular en sección transversal; las escamas son ásperas, sobre todo hacia la región de la cola. Desde luego y como otras serpientes de cascabel, se distinguen por presentar una profundafoseta entre la narina y el ojo, además de un prominente cascabel en la punta de la cola. En los adultos, la parte superior de la cabeza es castaño olivo y en la parte inferior es color crema. La región dorsal del cuerpo es olivo obscuro y más claro hacia los lados, sobre el dorso se presentan manchas romboidales oscuras (26 a 41 en número) con centro claro y con márgenes claros de una escama de ancho (estas manchas son poco visibles en ejemplares viejos); la cola es negra dorsalmente, gris ventralmente, con anillos claros no plenamente distinguibles (de 6 a 11). Jóvenes con la parte superior de la cabeza rojiza o castaño claro; las manchas romboidales del dorso más claras y definidas que en los adultos; los lados del cuerpo castaño claro; ventralmente es crema con pequeñas manchas grises hacia la cola; la cola es gris claro dorsalmente y con garras transversalmente castaño a gris oscuro, ventralmente es gris claro o crema. La cabeza presenta gran cantidad de pequeñas escamas en la parte superior y se distinguen (según Klauber, 1952) de 4 a 9 eacamas en la región internasal y prefontral; en el área interinpraocular tienen de 2 a 6 escamas; el número total de las escamas entre el ojo y el labio, incluyendo subocular y supralabial es de las supralabiales varían en un lado entre entre 13 y 18 y las infralabiales entre 13 y 19. Las escamas dorsales a medio cuerpo están de 25-29 hileras. Las ventrales varían entre 179 y 201 en los machos (186-197 en los ejemplares examinados) y entre 185 y 206 en las hembras. Las subcaudales son 26-36 en los machos (32 en ejemplares examinados) y 18-29 en las hembras. Tamaño; el ejemplar más grande capturado es de 1,397 mm de longitud cabeza-cuerpo y de 1,577 mm de longitud total , aunque se han encontrados una hembra de 2,045 mm de longitud total. Habitat y hábitos; Klauber (1972) las cita en la selva baja espinosa y selva tropical caducifolia se encuentran en claros de densa selva asoleándose y cerca de hoyos. Son de hábitos terrestres y se encuentran activas principalmente en el crepúsculo y durante la noche, como sucede con otras serpientes de cascabel. Se alimentan de pequeños roedores ; como otras especies de serpientes de cascabel éstan son vivíparas; Klauber (1972) registra a esta especie como muy prolífica, indicando que las hembras paren entre 14 y 60 jóvenes, siendo entre lo más común de 26 y 30. Fitch (1970) sugiere que la cópula ocurre a finales del verano de un año y los nacimientos ocurren a principios del verano siguiente. El promedio de tamaño de los jóvenes al nacer es de aproximadamente de 330

Page 238: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 238

mm, ver anexo VIII.3.f. Su veneno es hemolítico (ataca al sistema respiratorio) presentan un aparato inoculador de veneno bien desarrollado, compuesto por dos glándulas situadas sobre y tras el maxilar inferior que conecta por un conducto a los colmillos, que al morder inyectan el veneno a sus presas. Las víboras son solitarias, excepto durante la época de reproducción, el apareamiento se realiza durante marzo a mayo tras un periodo de gestación de 60 a 90 días, la incubación de los huevos se efectúa en el interior del cuerpo de la hembra. Distribución; Costa del pacífico de México, desde el extremo sur de Sonora hasta Michoacán, y en la totalidad del área de estudio, ver plano VIII.1.2. A través del tiempo, los crótalos han sido objeto de una continua persecución por parte del hombre, ignorantemente los extermina sin saber que es una de las fieles aliadas del campesino ya que al alimentarse de gran cantidad de roedores y otros pequeños mamíferos, contribuye notablemente a que estas poblaciones no se incrementen demasiado, y causen daños a la agricultura. Aunque si bien es cierto que su mordedura es venenosa, es un animal que antes de atacar prefiere vivir, huir. H) ESCORPIÓN Nombre cientifico – Heloderma horridum. Otros nombres – Escorpión. Descripción.- Suarios grande (400 mm), con cabeza y cuerpo grandes, cola corta y estos últimos robustos. La cabeza es en la punta, de castaño obscuro a negro, mientras que la parte superior, los lados y porción ventral es castaño claro; el cuerpo, la cola y estremidades varían de castaño claro a obscuro en la porción dorsal de las partes antes mencionadas, existe una serie de manchas grandes más o menos redondeadas de color amarillo claro y hacia los lados del cuerpo, extremidades posteriores y cola, forman bandas amarillas transversales; ventralmente la coloración es castaño clara con una serie de manchas transversales claras, no constituyendo verdaderos anillos alrededor de ella. Los jóvenes presentan de 6 a 7 bandas oscuras en la cola (Bogert y Martín del Campo, 1956). La parte de la cabeza, cuerpo, cola, bajo la cabeza y extremidades se aprecian escamas granulares redondeadas, más grandes en la cabeza y más pequeñas en la cola, mientras que en la la punta de la cabeza, vientre y parte ventral de la cola las escamas son planas y de forma desde cuadrangular a poligonal. De acuerdo con Bogert y Martín del Campo (1956), la escama supranasal esta separada de la postnasal por la primera cantal; tienen menos de ocho escamas atravesando la parte alta de la cabeza (por detrás de las superciliares), y 11 o menos escamas a lo largo de la cabeza, entre las internasales y el occipucio. Otras características mencionadas por los mismos

Page 239: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 239

autores son: la cola comprende por lo menos el 65% de la longitud cabeza-cuerpo; hay lo menos 75 hileras de escamas subcaudales; sin un par de escamas preanales grandes. Las extremidades presentan dedos y uñas o garras largas. Es notaria también la presencia de una lengua extensible y bifurcada en la punta. Presentan dientes fuertemente surcados frontalmente y glándulas de veneno que se encuentran en la mandíbula inferior y desembocan entre los pliegues de una menbrana mucosa que se observa, entre el labio y la mandíbula; el efecto del veneno es pincipalmente neurotóxico y sólo muy levemente hemotóxico. Deacuerdo con los autores entes mencionados se han registrados algunos casos de mordedura de estos animales, por lo ue se sugiere tener cuidado al manejarlos. Tienen un tamaño del ejemplar más grande de 390 mm de longitud cabeza-cuerpo y 690 mm de longitud total, ver anexo VIII.3.f. Habitat y hábitos; según Bogert y Martín del Campo (1956), se observan en lugares de selva baja caducufolia y en casi todos los tipos de vegetación; se encuentran generalmente en en suelos de selvas, aunque se ha observado que tienen habilidades para treparse, sus movimientos son muy lentos y se les atribuyen hábitos crepusculares , se han colectado en la noche y después de las lluvias intensas en el día. Se les encuentran activos principalmente al atardece, aunque se les encuentra ocacionalmente en la mañana, siendo relativamente abundantes durante los meses de marzo a mayo, entre agujeros de iguanas negras en suelos de tipo tepetatoso. Durante julio y agosto se pueden encontrar crías recién nacidas. Fuera de estas temporadas de intensa actividad aparentemente reproductiva, no se observan en las otras épocas del año. Son cavadores activos, posiblemente para buscar alimento. El tipo de alimentación de esta especie es de pequeños mamíferos como conejos y ratones (Sylvilagus, Sigmodon ), aves y sus huevos, huevos de reptiles como lagartijas y accidentalmente insectos y otros materiales vivos. Se consideran a estos suarios como ovíparos y sólo se ha observado la puesta de huevos en cautiverio; Bogert y Martín del Campo (op. cit.) señalan que una hembra puso 10 huevos en noviembre de 1949 y otra puso 15 huevos a intervalos irregulares entre el 31 de enero y 20 de febrero de 1949; los huevos miden aproximadamente 55 mm de longitud por 23 a 27 mm de diámetro. Smith y Grant (1958) citán una hembra capturada en Puerto Vallarta en agosto de 1957 que contenía 8 huevos. Distribución; Esta especie se conoce en el Vertiente del Pacífico desde el sur de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán Guerrero y este de Oaxaca, encontrándose tierra adentro de los estados de México y Morelos, hasta los 1,500 msnm por la cuenca del Balsas (Bogert y Martín del Campo, 1950), se distribuye en toda el área del proyecto, ver plano VIII.1.2. I) GAVILAN PECHIRRUFO MENOR Nombre cientifico – Accipiter striatus

Page 240: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 240

Otros nombres – Gavilan Descripción: Son aves de cola larga, con alas cortas y redondas; principalmente aves del bosque que no se remotan tanto como las aguilas, envergadura de 0.6 m, es un pequeño gavilán del bosque con cola larga y alas redondeadas y cortas. La cola es indentada o cuadrada. Vuela con varios aleteos rápidos y planea suavemente. El inmaduro es de color café rayado. Las razas mexicanas residentes tienen un tinte rojizo abajo que casi oscurece el barrado; las piernas son rojizas, sin barras. Cazan entre los árboles y el sotobosque utilizando la técnica de acechar a su presa y atraparla cuando se aproxima. Sexos iguales; hembra más grande, se alimentan principalmente de aves y algunos mamiferos pequeños, ver anexo VIII.3.f. Distribución; Desde el límite de la zona árbolada en Norte América hasta México. En México anida en tierras altas, desde Chihuahua y Nuevo León hasta Michoacán, habita en zonas boscosas y cañadasy áreas de densos matorrales, y dentro del total del área de estudio, ver plano VIII.1.2. J) HALCÓN FAJADO Nombre cientifico – Falco femoralis Otros nombres – Halcón aplomado Descripción; Mide aproximadamente entre 375 a 450 mm, envergadura de 1.0 m, espalda gris con una banda cruzando el pecho. Note el patrón de la cabeza con un bigote negro y una banda color ante detrás del ojo, relativamente más delgado, ver anexo VIII.3.f. Distribución; En el sureste de E.U.A., localmente a través del centro y sudamérica hasta la tierra de fuego. En México se distribuye desde Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, hasta Chiapas y Yucatán: Habita en tierras abiertas áridas, matorrales costeros, llanuras, y sabanas de pasto corto. Y en todo el trayecto de la línea de transmisión, ver plano VIII.1.2. K) JAGUAR Nombre cientifico – Felis onca (Panthera onca). Otros nombres – Tigre, Tigre Real y Leopardo. Descripción.- El más grande felino americano; cuerpo robusto, pecho fuerte y piernas delanteras fuertemente musculadas; cola relativamente corta y rematada en punta; orejas pequeñas y redondas; pelo corto y más bien erizado, con coloración general café dorado en el lomo, palideciendo hasta hacerse blanco

Page 241: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 241

abajo. El cuerpo está totalmente manchado con fosetas o manchadas en forma regular. Medidas de machos: cabeza y cuerpo de 1100 a 1600 mm; cola de 525 a 640 mm, peso de 64 a 114 kg., medidas de la hembra; cabeza y cuerpo de 1000 a 1300 mm; cola de 400 a 550 mm; peso de 45 a 82 kg, ver anexo VIII.3.f. Distribución .- En selvas tropicales del sureste en México, subiendo por los planos costeros hasta la desembocadura del río bravo en el Golfo de México y las serranías de Sonora de la sierra madre occidental de la costa del Pacífico, ocasionalmente se encuentran individuos lejos de su área normal antes mencionada, se distribuye dentro del proyecto en todas las áreas del bosque tropical, ver plano VIII.1.2. El reino del jaguar es el denso monte tropical; es ahí donde este enorme felino se siente en casa, en el alto y sombreado bosque cerca de las corrientes de agua que atraviesan las zonas bajas de la costa. Hábitos: es casi nocturno, pues rara vez sale de día, dedicándose a descansar en algún lugar oculto entre las rocas y entre la maleza espesa. El jaguar caza normalmente en forma terrestre, no tiene preferencia especial, pero vive principalmente donde existen jabalí, pero su dieta puede incluir, venados, monos, conejos y otros pequeños mamíferos, aves, peces o aún tortugas y huevos. L) ONZA o LEONCILLO Nombre cientifico – Felis yagouaroundi (Herpailorus yagouaround) Otros nombres – Leoncillos. Descripción.- Felino largo y esbelto, del tamaño de un gato casero, pero mucho más largo, con forma de nutria con pescuezo largo, piernas cortas, cabeza pequeña y cola larga. Se presenta en dos coloraciones distintas, café rojizo y negro opaco, pero ambos son pálidos ventralmente y ambos tienen también pequeños puntos salpicados, sin manchas o listas. Medidas: cabeza y cuerpo de 630 a 750 mm; cola de 300 a 460 mm, no se tiene datos del peso, ver anexo VIII.3.f. Distribución : según informes que se tienen, la onza se le encuentra más frecuentemente en las planicies de Tamaulipas y norte de Yucatán, teniéndose también datos más diseminados de la costa del pacífico, lo que sugiere que puede encontrarse en todos los trópicos de México y así se indica su distribución, ver plano VIII.1.2. Hábitos: curiosamente es poco lo que se sabe del leoncillo o onza, el cual frecuenta los matorrales densos y es normalmente huraño. Se alimenta de ratas,

Page 242: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 242

ratones, aves y conejos. Sus esbeltos cuerpos y movimientos cortos y ágiles les facilitan la captura de sus presas en los más espesos matorrales, se cree que no tienen una época de reproducción porque han visto animales jóvenes tanto en verano como en invierno, nacidos probablemente en agosto y marzo. Se mueven muy bien durante el día. Se alimenta de diversos mamíferos pequeños y aves, aunque las gallinaceas son sus aves preferidas (chachalacas, codornices, cojilotes y guajolotes silvestres). Los cachorros nacen en árboles huecos y algún otro refugio de nueve a diez semanas; un parto normal consta de dos hijos, los pequeños no tienen manchas en lo que se distinguen de otros felinos en un solo parto puede haber individuos rojizos y obscuros. Su piel es de mala calidad y carece de valor. M) BÚHO SERRANO VENTRILISTADO Nombre cientifico.- Strix occidentalis Otros nombres.- Lechuza salpicada o manchada Descripción.- Es nocturna, de color pinta obscura, cabeza redonda y ojos obscuro marrón. Su plumaje marrón es totalmente salpicada con blanco en el pecho y barriga, con manchas, menos en las alas, atrás y en la cabeza. Su espalda facial son en discos marrón tocados en campana céntricamente con obscuridad marrón. Las cejas, orejas y frente son grisáceas, su plumaje es blando, cabeza grande. Esta es una lechuza placida, permitiendo el acercamiento de los humanos. Tamaño; longitud promedio de 48 cm para los machos de ala a ala; las hembras con un promedio de 109 cm de longitud de ala a ala, un peso promedio de 518-760 gramos. Hábitos.- Son cazadores principalmente nocturnos, normalmente comienzan después de la puesta del sol y acaba una hora antes de la salida del sol, raramente cazan en vuelo, se esperan y saltan sobre su presa, cazan principalmente ardillas y ratas del bosque o matorrales, otras especies de su dieta son conejos y liebres, así como culebras, grillos, mariposas nocturnas, escarabajos. Son reconocidos por encontrarse alrededor del suelo de noche colectando pedazos de alimento. Los polluelos son grandes y compactos midiendo aproximadamente entre 5.1 y 7.6 cm de longitud. La época de crianza es de marzo a septiembre, cronometrando una exitosa reproducción, ponen dos a tres huevos en promedio por nido y por año, aunque llegan a encubar hasta cuatro huevos, por lo que generalmente nacen en pares cada año, los cuales se unen en pareja para toda su vida los cuales se empiezan a reproducir o a criar a los 2 o 3 años de edad. Anidan en nidos abandonados, cavidades de troncos, los cuales son reparados pero son bien cuidados para así ser reusados año con año. Los huevos los ponen cada 3 a 4 días de diferencia, normalmente en abril. La hembra hace toda la encubación y el macho entrega el alimento al nido, el período de encubación oscila de 28 a 32 días. A diferencia de las otras lechuzas

Page 243: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 243

estas no pueden defender sus huevos y polluelos de los depredadores, observando de cercas como los destruyen; en 6 semanas empiezan a volar y en 9 o 10 semanas ellos empiezan a capturar su propio alimento. Los adultos se cuidan para permanecer cerca de su territorio en su tradicional anidación, mientras que los jóvenes se dispersan ampliamente de 100 a 200 kilómetros de distancia. Estas lechuzas en cautiverio llegan a vivir hasta los 21 años, la mortalidad en tierras vírgenes se piensa que es muy alta de 60 a 95 % para jóvenes especialmente en la época o estado de dispersión. Para los adultos la mortalidad es calculada del 5 a 20 % anual mente, los depredadores naturales de esta lechuza son la lechuza larga grande en la cual su presa son tanto jóvenes como adultos; el halcón cola roja el cual sus presas son jóvenes; y el cuervo común que pueden destruir huevos. Hábitat.- Habitan en áreas de montañas sombreadas y áreas de mesetas planas sobre matorrales y áreas boscosas de coníferas, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. Distribución.- Desde el norte de Sonora por el pacífico hacia el sur hasta Oaxaca y Chiapas y por el centro del país en una franja pequeña desde Chihuahua hasta el centro del país, dentro del área de estudio se distribuye dentro toda el área de el proyecto. N) FALSO CORALILLO

Nombre cientifico – Lampropeltis trtiangulum. Otros nombres – Coralilla. Descripción.- Serpiente de tamaño moderado (600 mm) cuerpo largo robusto, cola corta con anillos rojos anchos sobre el cuerpo y anillos claros siempre entre dos negros, por lo que se llama falso coralillo, la cabeza (a excepción de parte de las escamas supra infralabiales, genitales y parte anterior de hocico) es negra; los anillos claros del cuerpo, varían entre 10 y 16, de 1 a 2 y media escamas de ancho en la región media dorsal; escamas dorsales son lisas y aquellas de los anillos rojos, están marginada por color obscuro; los anillos rojos son 15 en el cuerpo; una sola presenta 1 ó 2 anillos rojos angostos, anillos negros anchos y de 3 a 4 anillos largos. La coloración dorsal se continúa por la parte ventral. El patrón de escamas de la cabeza es netamente colubrido y da una importancia en la identificación, las escamas a medio cuerpo se encuentran en 21 hileras y en 17-19. Las escamas ventrales son de 200 y escamas subcaudales son 56. Hábitos: secretos y nocturnos, habitan dentro de troncos y material en descomposición o de bajo de piedras o rocas, troncos y hojarasca, ocasionalmente se encuentran en lugares abiertos, se alimentan de lagartijos,

Page 244: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 244

ratones y rara vez aves y huevos, algunas veces se acercan a las casas habitadas por el hombre para cazar ratones. Son ovíparas se aparean en primavera, poniendo los huevos a principios de verano habiendo nacimientos a fines del mismo. Se distribuyen en la costa del pacífico y del golfo desde Sonora y el centro de Tamaulipas respectivamente hasta Michoacán y Veracruz, dentro del área de estudio se tiene registro que se encuentra en toda el área del proyecto, ver anexo VIII.3.f., y plano VIII.1.2. O) JILGUERO COMUN

Nombre cinetifíco – Myadestes occidentalis. Otros nombres – Jilguero obscuro, ruiseñor, guardabarranca. Descripción. De 200 a 215 mm ambos sexos, pico pequeño, colores oscuros, plumaje que rodea el ojo blanco, cabeza es gris, partes superiores del cuerpo son de color olivo pardusco. Partes inferiores grises, alas son obscuras con bordes rojizos. La base de las plumas remeras de color ante, las rectrices son grisáceas y el resto de la cola negruzca, la mayor parte de las rectrices externas son largas y blancas, ver anexo VIII.3.f. Distribución: desde las montañas del oeste y norte de México hasta Guatemala, El Salvador y Honduras, en México se le localiza en casi todos los Estados excepto en Tabasco y la península de Yucatán, dentro del área de estudio se distribuye en todo el trayecto del proyecto, ver plano VIII.1.2., habita en matorrales y bosques. Hábitos: constituye un nido con lodo en forma de taza, reforzándolo con una capa de musgo mezclada con pasto y fibras de plantas. Lo coloca cerca del suelo en la base de un árbol, la puesta o postura es de 2 a 5 huevos. P) TECOLOTE CORNUDO Nombre cientifico – Bubo virginianus. Otros nombres – Búho cornado americano. Descripción.- Estos búhos pueden variar en color, de un color rojizo a gris o negro y blanco, la parte baja es gris con barbas negras, bandas blancas de plumaje en la parte alta del pecho. Tienen ojos amarillos naranja, de mirada fija, bordeada en la mayoría de las razas por un disco naranja bajo. Su nombre se deriva de los ases de plumas que semejan cuernos, los cuales algunas veces son referidos como “orejas estiradas”, sus largas patas están emplumadas hasta la punta de los dedos y los pájaros inmaduros se parecen a los adultos, las hembras son de 10 a 20% más grandes que los machos. Su tamaño longitudinal es de 46-63 cm, extensión de alas de 91-152 cm, su peso de 900 a 1800 gr, ver anexo VIII.3.f.

Page 245: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 245

Hábitos: cazan posecionándose en árboles y postes o planeando lentamente sobre la tierra, desde grandes alturas se precipitan a tierra con alas dobladas antes de capturar a su presa. Estos búhos son capaces de cobrar presas de 2 a 3 veces más pesadas que ellas, también cazan sobre el terreno para capturar pequeñas presas o en aguas poco profundas, para agarrar ranas distraídas y peces. A estos se les ha sabido que caminan en gallineros para capturar aves domésticas, roedores y pequeños conejos, pueden ser devorados enteros, mientras la mayoría de las presas son llevadas a las partes altas de los árboles en sus nidos, sus presas favoritas son conejos y liebres, así como roedores, ardillas, zorrillos, mapaches, armadillos, gatos domésticos, ratas y murciélagos, y un sin número de aves incluyendo búhos, tortugas, lagartijas, víboras y pequeños lagartos, ranas, salamandras, gusanos e insectos grandes. La temporada de nidación es de enero y febrero cuando los machos y hembras se echan gritos uno a otro. Estos no construyen sus propios nidos, utilizan nidos de ardillas, huecos de árboles, cuevas, edificios abandonados o plataformas artificiales, son extremadamente agresivos cuando defienden su nido y atacan hasta que mueren o se va el intruso. Normalmente la hembra deposita 2 a 4 huevos y son encubadas por esta de 26 a 35 días. Los pequeños polluelos se aventarán a las ramas vecinas entre las 6 ó 7 semanas, pero comienzan a volar hasta las 10 semanas. Los territorios son permanecidos por la misma pareja por unos 8 años consecutivos, estos búhos son de naturaleza solitarios y solo conviven con su pareja durante la época de aprovechamiento, el rango de su hábitat es de apareamiento 2.5 km2. Un búho en cautiverio llegan a vivir de 29 a 38 años, mientras que de manera silvestre llegan a vivir hasta 13 años. Estos búhos se han adaptado a muchos lugares desde densos bosques hasta desiertos, llanuras y partes rurales, han sido conocidos por habitar en la misma área del halcón cola roja. Distribución : de Norteamérica de la línea norteña y centro y subamerica, estos residen todo el año en su hábitat, dentro del área en estudio prospera o habita en todo el proyecto, ver plano VIII.1.2. Q) AGUILILLA CINCHADA Nombre cientifico.- Parabuteo unicinctus Nombre común.- Aguililla de Harris Distribución: Suroeste de U.S.A., casi todo México hasta Chile y Argentina. En México no se le encuentra en Tlaxcala, Tabasco y la Península de Yucatán, ocupa sólo parte del territorio del Estado de México, Hidalgo, Puebla y Veracruz, se distribuye dentro de toda el área de estudio de3l proyecto, ver anaxo VIII.3.f. y plano VIII.1.2.

Page 246: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 246

Hábitat: Se le encuentra desde las tierras bajas y estribaciones de las montañas, habitando en pastizales, matorrales y bosques abiertos. Para cazar suele perchar en postes o bien planeando, prefiriendo las áreas abiertas características del hábitat que ocupa. Abundancia: Se le considera una especie rara. Época reproductiva: Hace sus nidos en mezquites, yucas y sahuaros. Pone

de 2 a 4 huevos.

R) GAVILÁN PALOMERO Nombre científico.-Accipiter cooperii Características: La longitud del macho y hembra fluctúa de 35 a 46 cm y de 42 a 50 cm respectivamente. En el macho adulto, la parte superior es de un color azul grisáceo; la parte inferior es blanca, intensamente barrido de un color canela brillante. La cola es redondeada en su parte terminal. En el caso de la hembra adulta, su parte superior es similar al macho pero su coloración es más café obscuro, menos azulado. En su estado juvenil, su coloración es similar al halcón juvenil intensamente brillante. Anidación: Los nidos son hechos de ramillas de árboles deciduos en bosques alejados de la presencia humana. El nido es muy similar, pero pequeño, con respecto al nido del halcón Accipiter gentilis, el cual usa ramillas más pequeñas. En el nido se pueden encontrar entre 4 y 5 huevos de un color blanco masoso y redondos. Su rango de apareamiento va desde British Columbia, Canada hasta el sur de Costa Rica, se distribuye en toda el área del proyecto, ver anexo VIII.3.f y plano VIII.1.2. S) HALCÓN PEREGRINO Nombre cientifico.-Falco peregrinus Características: Es una especie rapaz de tamaño medio con plumas negras de apariencia de bigote, tiene cola larga y alas puntiagudas. Su tamaño es de 38 a 53 cm de largo, de 99 a 114 cm de envergadura y llega a pesar hasta 908 g. Su pecho tiene forma de barril. Reproducción: Esta especie alcanza su madures sexual a los tres años de edad y puede poner de 3 a 5 huevos. El periodo de incubación toma alrededor de 33 días, donde la hembra realiza la mayoría de la incubación, mientras que el macho caza. En regiones cálidas, la anidación ocurre al inicio de la temporada. A los polluelos les toma varios meses para ser autosuficientes. La mitad de

Page 247: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 247

todos los halcones peregrinos son presa de depredadores antes de su primer año de vida. Si sobreviven el primer año, ellos pueden llegar a vivir hasta un promedio de 13 años. Hábitat y Distribución : La caza es en terrenos abiertos tales como en lagos, , en las riveras, humedales, pastizales, y tierras agrícolas. Los nidos se construyen sobre acantilados y barrancas que dominan el paisaje. Su distribución es mundial, excepto para la Antártica, sin embargo hoy en día es raro verlo en su distribución, se distribuye en toda el área del proyecto, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. Comportamiento: El halcón peregrino vuela a velocidades que llegan a exceder 322 km h-1, el más rápido de las aves. La presa puede morir del impacto o de un golpe al chocar en el suelo. El velocidad del vuelo horizontal de esta especie de halcón llega alcanzar 95 km h -1 o más. Alimentación: Esta especie come una variedad de aves de tamaño pequeño y mediano, incluyendo azulejos, palomas, aves zancudas, y tordos. Los depredadores naturales incluyen el búho cornudo y águilas calvas. T) AGUILILLA NEGRA Nombre cientifico. -Buteogallus urubitinga Distribucion: Se encuentra desde el sur de México hasta el norte de Argentina y dentro del área de estudio únicamente en el Estado de Nayarit, ver anexo VIII.3.f y plano VIII.1.2. Hábitat: Vive en áreas boscosas, aunque se ha observado en los bordes de estas. También se encuentra en áreas semiabiertas especialmente a lo largo de ríos y quebradas. Reproducción: Su nido consiste en una plataforma a veces voluminosa hecha de palitos y generalmente en lo alto de un árbol. Ponen un huevo de color blanco, con manchas castaño rojizo y violeta. A mediados de febrero se observó otro nido con un pichón de una semana de edad. A mediados de mayo, un nido albergaba a un polluelo grande, casi listo para volar. Alimentación: A veces caza ubicado en una rama en lo alto de árboles aislados, desde donde inspecciona el suelo en forma similar al gavilán “cangrejero” (Buteogallus anthracinus), aunque tiende a capturar presas más grandes. Se alimenta de reptiles, aves (incluso de gallinas), mamíferos y cangrejos. Comportamiento: Son solitarios.

Page 248: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 248

Conservación: Es considerada una especie bajo amenaza de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación. Está protegida y regulada por la Ley de Conservación de la Vida Silvestre No. 7317, la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554 y el decreto No. 26435-MINAE. Asimismo está incluida en el Apéndice ll del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). U) PICOTERO O CARPINTERO Nombre cientifíco. -Campephilus guatemalensis Características: Es un carpintero grande con cresta abundante (37 cm), posee la cabeza roja, listas blanco amarillento que bajan a cada lado del cuello para casi converger en la parte baja de la espalda; resto de cuello, pecho y región superior negros, remeras y timoneras más cafecina, iris amarillo, pico color marfíl con tinte, gris azulado en la base y patas café grisáceas. Distribución: Se extiende desde el norte de México hasta el oeste de Panamá, y en toda el área de estudio del proyecto, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. Hábitat: Son grandes escabadores en los troncos en descomposición, quitando hojuelas grandes de corteza y astillas ;come principalmente abejones minadores de madera y sus larvas; comen algo de fruta y una de las cosas curiosas es que viven en pareja a lo largo del año aunque duermen solos en los huecos. Anidación: Su nido es una cavidad profunda de 5 -15 m. de altura en un tronco grande, en donde pone dos huevos en los meses de Agosto a Diciembre. Los individuos en reproducción emiten sonidos como relinchos o lamentos y un quiru, quiru, quiru, quiru, suave. V) GUACAMAYA VERDE Nombre cientifíco. - Ara militaris

Page 249: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 249

Características: Conocidos también con el nombre de GUACAMAYOS. Alcanzan 80 cm de longitud, pico desarrollado y fuerte, cola larga, tarsos pequeños y gruesos que terminan en cuatro dedos libres, de los cuales dos se dirigen hacia delante y dos hacia atrás. Cara desnuda, con algunas líneas formales por plumas muy finas y pequeñas. Viven en la selva Amazónica y nidifican en la parte alta de árboles muy grandes. Se alimentan de los frutos y semillas de pacae, requia, paloveneno, pijuayo. El PAPAGAYO de cuatro colores. En su mayor parte son de color rojo, las remiges son azules. Cola azul y roja. Alas con extremos verdes y amarillos. Se distribuye dentro del área de estudi o únicamente sobre el bosque tropical cadiciolio, ver anexo VIII.3.f. y VIII.1.2. W) CULEBRA Nombre científico – Salvadora mexicana. Otros nombres – Culebrilla. Descripción.- Serpiente de cuerpo largo y más o menos robusto, cola también larga; gran parte del cuerpo y cola con rayas longitudinales claras y oscuras. Las escamas dorsales de la cabeza son claras y están rodeadas por un margen obscuro, sobre la región inporal y occipital de la cabeza presentan una mancha oscura en forma de “M” con la base hacia la región anterior. La porción dorsal anterior tiene 6 bandas transversales claras y oscuras seguidas por un patrón moteado; en los dos tercios posteriores del cuerpo y cola hay cuatro franjas oscuras longitudinales separadas por franjas claras, encontrándose una de ellas a lo largo de la región vertebral; la región ventral es clara y hacia la región anterior del cuerpo hay una mancha oscura en el extremo de cada escama; la región ventral de la cola y cabeza son blandas. Las escamas de la cabeza son las normales para otros colubridos y solo cabe destacar que presentan una escama rostral grande, 1 loreal y dos temporales anteriores; las escamas dorsales son siempre 17 a medio cuerpo y 13 posteriormente; las escamas ventrales son entre 182 y 191 para los machos y entre 185 y 192 para las hembras; las subcaudales varían entre 125 y 141 en ambos sexos, de tamaño son de 1340 mm a 1330 mm de longitud total, habita en el bosque tropical caducifolio, zonas áridas costeras, así como en el bosque tropical perennifolio. Hábitos: son serpientes primeramente terrestres de hábitos diurnos; se encuentran en piedras de cerca, bajo piedras, en pastizales y árboles. Los datos que tenemos sobre sus hábitos reproductivos son muy escasos y solo se sabe

Page 250: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 250

que estas serpientes son ovíparas. Se distribuye en la costa del pacífico desde Nayarit hasta el centro de Guerrero y en el golfo del centro de Tamaulipas y San Luis Potosí hasta Veracruz y el Itsmo de Huatepec, dentro del área de estudio según la literatura se distribuye prácticamente en todo el trayecto del proyecto, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2.

X) CINCLO ; Es una ave rechoncha color pazarra de riachuelos de montañas y rápidos. Con la figura de un troglodita, pero grande (del tamaño de un zorzalito) y con la cola truncada. Las patas son claras y membranosas del ojo blancas. Observe el balanceo al moverse, así como el color pizarra y la refulgente membrana del ojo. Se zambulle; camina sobre el río. Distribución; Desde las Aleutianas, oeste de Canadá, oeste de E.U.A. hasta Panamá. En México; se distribuye en arroyos de montañas en tierras altas del oeste de Chihuahua al sur hasta Michoacán y al este en las tierras altas centrales y al sur hasta Puebla, norte de Oaxaca, oeste y centro de Veracruz, sur de Chiapas. Habitat; en arroyos de rápido movimiento en las montañas o cerca de ellas, durante el invierno, en zonas más bajas. Se distribuye en la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. Y) CHUPAFLOR Nombre cientifíco – Tilamatura dupontii Otros nombres – Colibri cola pinta y colibrí tijereta colipinto. Decripción:Macho mide 90 mm, hembra mide 65 mm; el macho es un colibrí verde pequeño y a veces diminuto, con una mancha blanca a cada lado de la baja espalda; la “gargantilla” es azul-violeta y la cola larga en forma de tijera, con varias franjas blancas. El pico es relativamente pequeño. El pecho balnco contrasta con el verde obscuro de las partes inferiores. Mantiene la cola erecta cuando se alimenta. Hembra, diminuta, con la cola negruzca, corta y punteada de blanco; partes inferiores brillantes color canela o rojizo brillante. Tiene las dos manchas blancas características en la espalda. Las franjas blancas de la larga cola en el macho son únicas. Distribución : Desde el sur de México hasta el norte de Nicaragua; Costa Rica, en México en las tierras altas desde Jalisco, México, Veracruz hacia el sur hasta Chiapas, habitat en bosques abiertos y arbustos. Y dentro de la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2.

Page 251: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 251

Z) CAPUA Nombre cientifíco – Nyctiphrynus meleodii Otros nombres – Tapacamino prío Decripción: mide de 190 a 200 mm, es un tapacamino pequeño raro, poco conocido, que se diferencia del tapacamino Tevíi por ser más café y tener “mechones” (formados por largas plumas laterales de la corona) muy aparentes y una mancha o “mandil” muy claro que se eatiende desde el pecho. La hembra es parecida, pero de color más café-rojizo. Distribución: Sólo en el oeste de México, hay registros en el sur de Sonora, suroeste de Chihuahua, Jalisco, Guerrero; habitat en zonas áridas con matorrales. Y en la totalidad del área de estudio,ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZA) TECOLOTITO COLILARGO Nombre cientifíco – Micrathene whitneyi Otros nombres – Tecolotito Decripción: Mide de 125 a 150 mm, es un tecolote muy pequeño, del tamaño de ungorrión, café grisáceo, sin mechones. As partes inferiores son sutiles rayas de color óxido y el área superciliar blanca. Anida en hoyos de los cactus saguaro y cardones o de árboles y se le puede encontrar en la noche por su llamado. Distribución: desde el suroeste de los E.U.A. hasta el centro de México, en México se distribuye al sur de Baja California, isla Socorro; oeste y centro de México, desde Sonora hasta Puebla, habitat; en desiertos con cactus saguaro, encinares, bosques de pino-encino, cañones áridos y arbolados, y probablemente en la totalidad del área de estudio del proyecto, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZB) LORO CABEZA AMARILLO Nombre cientifíco – Amazona oratrix Otros nombres – Loro coroniamarillo

Page 252: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 252

Descripción: Mide de 300 a 375 mm, al igual que otras especies del género está es robusta, de cola corta con un parche cuadrado rojo en las secundarias. En los adultos la cabeza es completamente amarilla; también tiene rojo en los hombros. Las aves inmaduras son completamente verdes sin nada de rojo ni amarillo. Distribución : En México y Belice, en México en el vertiente del Pacífico desde Ciloma hacia el sur hasta Oaxaca; vertiente del Golfo desde el sur de Nuevo León y centro, de Tamaulipas al sur hasta Veracruz y Tabasco. Habitat; en bosques abiertos y secos, ecotonos y sabanas. Y dentro del bosque tropical caducifolio del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZC) COTORRA CABEZA LILA Nombre cientifíco – Amazona finschi Otros nombres – Loro occidental Decripción; Mide de 275 a 325 mm, Es un loro con la frente color roja oscura mate y el resto de la corona color lila o azul claro. Los adultos tienen rojo en las alas. Se le puede diferenciar del loro cariamarillo por las mejillas verdes y su distribución. Distribución : Sólo en el oeste de México; sur de Sonora, desde el suroeste de Chuhuahua hasta Oaxaca. Habitat; en las estribaciones de colinas arboladas y montañosas; algunas veces hasta la costa. Y dentro del bosque tropical caducifolio del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZD) PERIQUITO CATARINA Nombre cientifíco – Forpus cyanopygius Otros nombres – Periquito enano Descripción: Mide de 125 a 140 mm, es un perico verde, rechoncho, con la cola relativamente pequeña en forma de cuña y la rabadilla azul cerúleo (en los hombros): Las cobertoras del ala son azules. Las hembras y los jóvenes no tienen azul o tienen muy poco; se le reconoce por su tamaño tan pequeño. Generalmente vuelan en grandes grupos. Distribución : Sólo en el oeste de México, en pies de cilinas desde el sur de Sonora hasta Colima y al este hasta Durango y Zacatecas. También en las islas Marías. Habitat; en campos semiabiertos, campos de hierbas y ecotonos. Y dentro del bosque tropical caducifolio del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2.

Page 253: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 253

ZE) GAVILÁN PINTADO Nombre cientifíco – Chondrohierax uncinatus Otros nombres – Milano piguiganchudo Decripción; Mide de 375 a 425 mm, largo gancho en el pico, la seña más distintiva de esta especie. Alas bastante ovaladas; con cola medio largas, variable, con varios patrones básicos de color. 1) macho adulto, fase normal; gris oscuro con partes inferiores de color gris o barras grises muy cerca una de otras. 2) hembra adulta; fase normal, café oscuro, partes inferiores toscamente barradas con rojizo, collar rojizo. 3) adultos, fase negra, negro puro, cola cruzada por una barra blanca y ancha, sexos parecidos en la fase negra. 4) inmaduro, fase clara; partes inferiores, collar y mejillas blancas, con barras en el pecho, piernas y cola. 5) inmaduros, fase negra, totalmente negro castaños. Distribución: Anida desde la frontera de Texas y sur de Nuevo México y Granada en las Indias occidentales al sur hasta el norte de Argentina, en México se distribuye en tierras bajas, al pie de las colinas; al sur de Sinaloa y tamaulipas al sur y este. Habitat; en bosques, plantíos, pantanos y sabanas. Y dentro de la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZF) ZORRILLO PIGMEO Nombre cientifíco – Spilogale pygmaea intermedia Otros nombres – Zorrillo manchado Decripción;Del tamaño de un gato casero mediano (mucho más pequeño que el zorrillo listado y que el de espalda blanca), con piernas cortas y cuerpo esbelto; cuerpo longitudinalmente listado con bandas negras y blancas alternas de 1 a 2 cm, de ancho, las que no son continuas sino interrumpidas, especialmente en la rabadilla, produciendo la impreción de que es un manchado o borroneado, las partes inferiores casi negras, cola relativamente corta y peluda, negra en su mayor parte con punta blanca. Medidas: cabeza y cuerpo de 230 a 330 mm; cola de 130 a 200 mm, Peso de 425 a 950 gr. Los zorrillos manchados del norte de México son notablemente más grandes que los del sur. Hábito; es solitaria, pasa los días en su madriguera y sale sólo por las noches para comer, es estrictamente nocturno, es ágil y agresivo, con frecuencia ataca rápidamente a su agresor, ataca sin provocación y que algunos de los ataques más violentos lo hacen los machos durante la época de apareamiento, el olor del zorrillo manchado es tan fuerte y poderoso como el de los zorrillos más grandes. Son trepadores buenos, poco se conoce de los hábitos reproductivos de los zorrillos manchados; aparentemente los partos se componen de cuatro

Page 254: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 254

hijuelos que nacen en la primavera, pero se ignora el período de gestación, los hijuelos abandonan el nido al mes después del nacimiento y siguen a la madre hasta que casi alcanzan su desarrollo completo, para adoptar desúés los hábitos solitarios de los adultos. La dieta de estos zorrillos es tan variada que incluye insectos y otros invertebrados, pequeños mamíferos, aves y sus huevos, reptiles, anfibios y muchos tipos de frutos y bayas; pero parece que la parte principal la constituyen los insectos. Distribución : en México se distribuye únicamente al sur de Sonora oeste de Durango hacia el sur por todo Sinaloa hasta Nayarit. Y dentro del bosque tropical caducifolio del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZG) GUAJOLOTE SILVESTRE Nombre cientifíco – Meleagris gallopavo Otros nombres – Cócono Decripción; Su tamaño y apariencia general es como la del guajolote bronceado, común de los corrales. El macho tiene cabeza desnuda, con una carnosidad extensible en la frente y con una papada al frente en el cuello; dorso azul; garganta roja excepto en el verano, cuando la papada comienza a extenderse y toda la cabeza se pone roja, verde y dorado; el borde de las plumas del cuerpo negro aterciopelado. Un mechón de plumas parecidas a cerdas se proyectan del tórax, conforme crece el animal hasta aproximadamente 30 cm, de largo. Las plumas primarias de las alas con líneas negra y blancas, las secundarias con líneas cafés y blancas, y las coberteras más grandes púrpuras iridiscentes. La cola con dibujos de color fase obscuro y claro con una banda subterminal de color negro; las puntas de las plumas de la cola y las coberteras superiores e inferiores de ésta, de color blanco, en el oeste y centro de México y café mate en el noreste; pico color normal en la punta y rojo negruzco en la base; las patas rojo coral con los espolones muy fuertes. Medidas; ala plagada de 465 a 545 mm, cola de 345 a 437 mm, pico de 34 a 41 mm, tarso de 162 a 182 mm. Peso de 4,800 gr a 7,500 gr, hembra, parecida al macho pero con la cabeza azul con carnosidad muy pequeña y sin papada, no tiene pelos ni espolones, el plu maje del cuerpo es mucho menos iridiscente y cada pluma tiene una orilla blanco opaco. Medidas, ala plegada de 396 a 436 mm, cola de 311 a 362 mm, pico de 33 a 36 mm, tarso de 130 a 140 mm: Peso de 2,800 gr a 4,400 gr. Hábitos. Los guajolotes se present an en bandas en toda época del año, excepto durante la temporada de anidación. Los sexos se separan siendo las bandas de machos de 5 a 10 y las hembras y jóvenes de 10 a 25, teniendo cada grupo un área determinada que generalmente no es mayor de 1.5 km de radio; las bandadas descansan en los árboles por la noche, preferiblemente en grandes

Page 255: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 255

encinos o pinos,por la mañana vuelan hacia el suelo y comienzan a comer, moviéndose algunas veces con rapidez papenando aquí y allá conforme caminan y otras veces se paran para rascar la tierra largamente cuando un lugar es favorable, generalmente van a beber agua después del alimento de la mañana y el medio día lo pasan posados en un apartado motorral o bosquete; al caer la tarde se aventuran a llenar sus buches otra ves antes de ir a enpercharse para dormir. A menos que se les moleste, vuelan poco, excepto para descansar. En primavera, las bandadas inician el gorgoreo y empiezan al apareamiento; los machos adultos escogen sus territorios individuales y compiten entre sí haciendo el reclamo a las hembras para aparearse; son polígamos y como los machos jóvenes no maduran sexualmente hasta que tienen la edad de dos años, no toman parte en este proceso; frecuentemente se les encuentrsn en pequeñas bandadas, abandonados por las hembras que esán ocupadas construyendo sus nidos y en las visitas diarias a los machos más desarrollados; ocasionalmente un macho joven se unirá a un macho adulto a título de aprendiz, o más exactamente como observador, y no se le arroja a menos que comience a gorgorear o a mostrar signos de que quiere ingresar en el juego. Sin embargo las hembras jóvenes sí se reproducen y anidan al año. El gorgoreo en elnoroeste del país comienza a principios de marzo y termina hasta fines de abril.; se construyen los nidos y comienzan la incubación durante el período de gorgoreo la mayoría de los nidos los hacen bien ocultos entre la maleza y/o zacate y son sumamente difíles de encontrar tomando en cuenta el gran tamaño de las hembras y de los huevos; los nidos generalmente no quedan más lejos de 180 m de alguan fuente de agua. Cada nidada consta de 8 a 18 huavos, con un promedio de 11, los huevos son de un color blanco cremoso salpicados de manchitas cafés midiendo aproximadamente 61 por 47 mm, el período de incubación es de 27 a 28 días; los jóvenes abandonan el nido muy pronto después de salir del cascarón y permanecen con la madre todo el primer año y las nidadas se combinan para formar las bandadas de invierno compuestas de jóvenes y hembras. Se alimentan de fruto de encinos; los frutos de diversos árboles y arbustos constituyen también a su dieta, por ejemplo al enebro, los pinos, madroños, cerezas silvestres, manzanitas y zarzamoras en las montañas, en las tierras bajas del norte; palmas, palmitas, amates, capulín, acacia, rosáceas y otros diversos frutos, temporalmente comen también sieta cantidad de insectos y hojas verdes tiernas, siendo su alimento favorito los chapulines cuando ástos abundan, también les gusta escabar la tierra para comer cierto tipo de bulbos y con el pico cogen también la semilla de los zacates. Distribución: En México originalmente se encontraba en los bosque de pino-encino de las mesetas del occidente de México desde Sonora y Chihuahua hacia el sur hasta Michoacán; en las mesetas con bosque de pino-encino del este de México y los planos costeros desde Coahuila y Tamaulipas hacia el sur hasta Varacruz pero actualmente se ha reducido, como se muestra en el mapa del anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2., esta especie se le observo fisicamente cerca de los encinares del municipio de Tepic por el trayecto del proyecto.

Page 256: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 256

ZH) CODORNIZ PINTA Nombre cientifíco – Cyrtonyx montezumae Otros nombres – Codosniz arlequín Decripción: Macho, cara y garganta fuertemente marcadas con blanco y negro, las plumas de la coronilla alargadas y extendidas formando una especie de capucha morena, listada arriba con tinte obscuro; dorso y alas moteadas de café, gris y negro, con líneas opacas alargadas; la línea central del pecho café castaño, costados negro azuloso con manchas blancas redondas las que cambien a púrpura fuerte en las codornices del sur de México. Hembra; cabeza y cuello moteados de café y ante con los carrillos blanquizcos y una capucha como la del macho, pero de mayor tamaño, dorso y alas moteadas de café y gris con líneas alargadas ente; torax y costados café rosado con ligeras listas cafés, pico de 15 a 17 mm, tarso de 28 a 33 mm, las hembras son ligeramente más pequeñas que los machos. Promedio de peso en los machos de 195 gr y las hembras de 176 gr. Hábitos: Esta codorniz es probablemente la más hermosa de las aves gallináceas de México. Vive en las zonas altas templadas de pino o encino ordinariamente en poblaciones poco densas. Las pequeñas bandadas de 5 a 10 aves parece ser que representan la unidad familiar estando compuestas por un par de adultos, más los jóvenes del año anterior y tal vez uno o dos adultos adicionales. En su zona de invernación las bandadas son casi sedentarias viviendo en algunas ocasiones en áreas pequeñas de unas cuantas hectáreas. El óptimo de su habitat lo constituyen las praderas de pino o encino con su subpiso de zacatón y grupos aislados de árboles; pero la especie puede tolerar una variedad muy amplia de condiciones de cubierta desde la zona más alta a donde llega la veget ación arbórea, hasta la orilla de los desiertos, siempre naturalmente en la zona de pino y encinos. Esta codorniz es estrictamente terrestre y rara vez se le ve en los árboles, puede decirse que vive oculta estre la aspera cubierta del suelo y no se le ve con fa ilidad aun cuando se le busque. Se esconde cuando se aproxoma alguien y solamente vuela cuando casi se le pisa, su vuelo es explosivo y muy rápido, pero corto (40 a 90 m), esta codorniz hace poco reclamo, excepto durante la época de reproducción, cuando algunos machos (probablemente los no apareados), dan una gota aguda como un zumbido ascendente que más bien parece el de un insecto que el de una ave. La anidada se efectúa a mediados del verano, aproximadamente cuando comienzan las lluvias. Se tienen informes de nidos, huevos y aun jóvenes en junio, paro la mayoría de los datos indican que la mayor actividad en la anidación es en junio y agosto,los nidos se ocultan cuidadosamente entre el zacate espeso y aún los cubrn, por lo que se dificulta mucho encontralos, las nidadas se componen de 6 a 16 huevos, con un promedio de 11, los huevos son de color blanco yeso y

Page 257: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 257

miden aproximadamente de 32 por 25 mm, su incubación tarda de 25 a 26 días, normalmente son incubados por la hembra, pero también el macho participa activamente según ha sido comprobado por lo menos por un observador. Los alimentos de invierno son bulbos y tubérculos carnosos, los cuales son escarbados del suelo, así como bellotas y frutos de algunos otros árboles y matorrales tales como manzanita, enebro, pinos, zamaque y laurel, también de insectos y otros alimentos animales comprende la mayor parte delas dietas. Distribución : En México se encuentra en todos los bosques de pino y encino de las tierras altas desde Sonora y Coahuila hasta Oaxaca. Y se distribuye en la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZI) RANA Nombre cientifíco – Rana berlandieri forreri Otros nombres – Ranita Decripción: Es una rana pequeña (26mm), con dorso rojizo y marcas castaño, las marcas del dorso consisten en dos bandas transversales e forma de “V” invertida, una de ellas sobre la región escapular y otra en la región sacra, ambas de color castaño oscuro; los lados del cuerpo son amarillos rojizos y los muslos son amarillos; los lados de la cabeza son castaños oscuro y a lo largo de la región central se presenta una delgada línea blanca; hay también una barra castaño oscura sore la región interorbital; el vientre es blanco, los machos en reproducción muestran sacos vocales amarillos, el tris es dorado oscuro. La cabeza es tan ancha como el cuerpo, la parte superior de la cabeza es levemente convexa, en vista dorsal el hocico es truncado, mientras que en perfil es redondeado; el hocico escorto; los orificios nasales son ligeramente protuberantes; posterior al ojo se extiende un leve pliegue dérmico que corre hacia atrás pasando por encima del tímpano y se pierde en un lugar cercano a la inserción del brazo; el tímpano es bastante notable, los brazos son moderadamente cortos y robustos y con una menbrana axilar; los dedos de las extremidades anteriores son cortos y fuertes,terminando en grandes discos; el diámetro del disco del tercer dedo es igual al del tímpano; en la superficie palmar los tubérculos subarticulares son grandes y redondeados y el distal del tercero y cuarto dedo son bífidos; los tubérculos supernumerarios son pequeños y redondeados; el dedo prepulgar es de tamaño moderado y los machos en reproducción no presentan excrecencia nupcial; la membrana entre los dedos de la extremidades anterior puede llegar hasta a un tercio de su longitud. Las extremidades posteriores son moderadamente cortas y robustas, el pliege tarsal es notorio y recorre toda la longitus del tarso; eltubérculo metatarsal interno es plano y alargado; los dedos son medianamente largos y delgados, terminando en discos más pequeños que los de la extremidad anterior; los tubérculos subarticulares son pequeños y redondo, mientras que los supernumerarios son

Page 258: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 258

poco aparentes, los dedos de estas extremidades presentan una membrana interdigital que se extiende hasta tres cuartos de la longitus de éstos..El vientre y la superficie central de los muslos son granulares y en otras áreas la piel es lisa, se desconocen los ranacuajos de esta especie. El tamaño de los machos llegan a una longitud cabeza -cuerpo de 26 mm, mientras que las hembras pueden medir 28.6 mm. Habitat y hábitos: Se encuentran en áreas con una temporada de sequía bien marcada. Se desconocen muchos de sus hábitos, no obstante, se piensa que son de actividad diurna, arborícolas e insectívoros, después de fuertes lluvias pueden encontrarse congregadas para la reproducción en estanques y corrientes temporales, en donde los machos cantan desde las hierbas, arbustos y árboles de los alrededores; tienen un período de reproducción corto. Distribución : se encuentra en la vertiente del pacífico a elevaciones cercanas a 300 msnm, de Sinaloa hasta el centro de Oaxaca. Se distribuye en la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZJ) SAPO

Nombre cientifíco – Gastrophryne olivacea Otros nombres – Sapito Decripción: Son sapos pequeños (30 mm),corpulentos, con extremidades, lacabeza pequeña y triangular, con un pliege transversal de piel por detrás de los ojos; bandas dorsales claras que se originan detrás de los ojos y corren diagonalmente hacia atrás, haciédose difusas en la región inguinal; los lados del cuerpo son castaño oscuro; ventralmente el cuerpo es amarillo y con una retícula de líneas castaño claro; las extremidades presentan dorsalmente está coloración y líneas semejantes a las del dorso del cuerpo, siendo ventralmentr claras, a excepción de la superficie plantar que es castaño oscura. Los machos se distinguen de las hembras por su tamaño menor y por el color oscuro en la gargant a, además de la presencia del saco vocal. Tamaño de hasta de 27 mm de longitud de cabeza a cuerpo y las hembras hasta de 30 mm. Habitat y hábitos: son habitantes de la selva entre las hojarascas del suelo. Estos pequeños sapitos se encuentran en el suelo entre la hojarasca o debajo de piedras y troncos caídos donde pueden encontrar gran humedad, aunque no se han observado en la temporada de sequía, tienen un pliegue transversal de piel por detrás de los ojos que tiene la función de cubrir éstos cuendo las hormigas pudieran molestarlos, tenen además la piel gruesa que las protege de mordedura de sus presas. Los tubérculos metatarsales parecen ser una adaptación para excavar y enterrarse durante la época de sequía. Sobre su reproducción sólo se reconoce que la temporada en que los machos cantan y se pueden encontrar

Page 259: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 259

hembras grávidas es en julio y agosto. Los machos cantan desde la orilla de estanques de agua, llavándose a cabo el emplexo en ella; se desconocen los huevos. Distrubución: Se encuentra en bajas altitudes, en la vertiente del pacífico desde Sinaloa hasta el Salvador en Centro América y en la del Atlántico en Oaxaca y Veracruz. Se distribuye en la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZK) RANA

Nombre cientifíco – Rana forreri Otros nombres – Ranita Descripción. Son las ranas más comúnmente conocidas, de tamaño grande, que se caracterizan por presentar el dorso con manchas oscuras redondeadas y alargadas de color oscuro, un par de pliegues dorsolaterales sobre el cuerpo y las extremidades posteriores con extensas membranas interdigitales. La coloración general del dorso es cabeza, cuerpo y extremidades varía de castaño claro a castaño olivo. En la cabeza existen un par de líneas oscuras que se originan en la punta del hocico y corren hacia atrás hasta el ojo; bajo esas líneas existe una blanca que se continúa por debajo del ojo y tímpano, terminando en la inserción del brazo; sobre los ojos se observan un par de manchas oscuras más o menos alargadas. En el dorso se encuentran manchas oscuras redondeadas, marginadas por una delgada línea amarillenta; los pliegues dorsolaterales generalmente de color amarillo; los lados del cuerpo presentan manchas similares a las del dorso; la parte superior de las extremidades, con bandas transversales oscuras originadas por una delgada línea amarilla. La región ventral del cuerpo es amarilla y con porciones pigmentadas, particularmente debajo de la cabeza y el pecho; las ancas son amarillentas pediralmente. El tímpano muestra una mancha oscura en el centro. La cabeza es corta y ancha; el tímpano presenta más o menos el mismo diámetro que el ojo. La parte dorsal y lateral con astulas alargadas; los pliegues dorsolaterales pueden ser continuas hasta la ingle o estar desplazados hacia el centro en la parte posteromedia ; los machos con sacos vocales externos, casi completamente evertibles; y por conducto de Muller (oviducto restigial); durante la reproducción los machos presentan cojinetes pulgares (Pace, 1974): Las extremidades son robustas y la punta de los dedos puntiaguda; la extremidad posterior con tubérculos subarticulares pequeños y la gran membrana interdigital no se extiende hasta la punta de ellos. Tamaño : Pueden llegar a medir hasta 100 mm de longitud cabeza-cuerpo. Los ejemplares revisados para este estudio fueron más pequeños.

Page 260: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 260

Hábitat y Hábitos. Estas ranas se encuentran en los alrededores de aguas permanentes y en cuyo margen se presenta selva mediana subperennifolia; Duellman (1965) las cita para varios tipos de vegetación. Es una especie riparia, con actividad nocturna. Su alimentación es principalmente insectivora. Se desconoce la temporada de reproducción, no obstante, Conant (1958), señala que se encuentra adaptada a condiciones de aridez, siendo una reproductora oportunista, pudiéndolo hacer en cualquier mes del año; la reproducción se lleva a cabo en aguas estancadas o con muy ligera corriente en las que el macho, abrazado a la hembra fertiliza los huevos puestos por ésta última en grandes masas que pueden llegar a sumar varios miles, generalmente en aguas someras y entre la vegetación emergente. Distribución . De acuerdo con Sanders (1973) se encuentran a lo largo de la Costa del Pacífico de México, desde Sonora hasta Chiapas. Se distribuye en la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZL) “TORTUGA Nombre cientifíco – Kinosternon hitipes Otros nombres – Casquito o casquito de burro” Descripción: Son tortugas semiacuáticas de tamaño pequeño en relación con otras turtugas de la región y que se caracterizan por tener el plastrón dos charnelas que le confieren movimiento y permiten que la concha se cierre al retraer a su interior la cabeza, cola y extremidades. La coloración de la porción dorsal de la cabeza, extremidades y cola es castaño oscura; el pico córneo de los machos tiene barras dorsoventrales claras y oscuras, mientras que los lados y porción ventral de la cabeza con una retícula de líneas oscuras sobre fondo claro; en las hembras el pico córneo es claro casi en su totalidad y los lados de la cabeza también tienen una retícula de líneas oscuras, más gruesas que en los machos, ocasionalmente este patrón alcanza la porción dorsal de la cabeza; algunas hembras muestran una línea clara por debajo del ojo y que corre diagonalmente hacia atras hasta el margen inferior de la membrana timpática; ventralmente, la cabeza de los machos muestra un patrón semejante al de los lados, pero predomina el fondo blanco, mientras que en las hembras son xxxx y casi toda la superficie es clara; las partes ventrales con excepción de la caja, son amarillo rosado. Dorsalmente el macho es verde olivo o castaño oscuro y los escudos se encuentran marginados de negro. Ventralmente, los escudos y carapacho son amarillos claros en las hembras y algunos machos, en otros son castaño claro y con manchas amarillas; el margen de los escudos ventrales es levemente oscuro en las hembras y negro en los machos. A diferencia de otras tortugas de la región, éstas presentan de 1 a 6 papilas en la región del mentón y la cola tiene a su vez áreas papilosas; el carapacho con 3 quillas longitudinales

Page 261: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 261

no bien definidas y 11 escudos marginales a cada lado; ventralmente el plastrón tiene 2 charnelas que lo dividen en 3 lóbulos, anterior, medio y posterior, de los cuales el primero y el último son afriles y cierran la concha; el lóbulo posterior presenta una picotadura en el margen trasero; 11 escuros plastrales; puente con 2 escudos inframarginales (axilar e inguinal) siendo más largo el inguinal y ambos se encuentran en contacto hacia la región media del puente; los dedos de las extremidades se encuentran unidos por amplias membranas y portan 5 uñas las anteriores y 4 las posteriores. La anchura del carapacho al nivel de la región fenoral es aproximadamente el doble que la del plastrón al mismo nivel. Hábitat y Hábitos. Duellman ( 1961) las cita en depósitos de agua permanentes y temporales, lagos y corrientes de agua; Hardy y McDiarmid (1969) las citan en afluentes de ríos, estanques y fosas que se encuentran a los lados de las carreteras; Davis y Dixon (1961) las mencionan en pequeños arroyos con selva tropical decidua. En la Costa de Jalisco se encontraron en depósitos de agua temporal, como pozas de arroyos y estanques permanentes de agua a los lados de la carretera, generalmente en lugares con vegetación de selva mediana subperennifolia. Posiblemente se encuentran en remansos de los ríos de la región, Por sus hábitos, son tortugas semiacuáticas de actividad diurna; más que nadadoras vigorosas, se desplazan por el fondo aparentemente en busca de alimento; aún cuando sus hábitos de alimentación son desconocidos, por extensión de lo que se conoce en otras especies del género, posiblemente se alimentan de insectos, crustáceos, moluscos y vegetación acuática principalmente. Son reptiles ovíparos, sin embargo, desconocemos detalles de la reproducción. Duellman (op.cit.) cita a un par en cópula hacia fines de agosto y Hardy y McDiarmid (op. cit.), mencionan haber visto jóvenes recién nacidas hasta fines de julio, agosto y septiembre. Distribución . Se encuentran en el Pacífico desde Sonora hacia el sur hasta el noroeste de Oaxaca, penetrando al continente por la cuenca del Río Balsas. Se distribuye en la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZM) IGUANA VERDE Nombre cientifíco – Iguana iguana (Linnaeus) Otros nombres – “Iguana”

Descripción. Iguanas grandes (440 mm), de cabeza corta con ojos grandes, cuerpo robusto, extremidades largas y robustas y cola muy larga; con una cresta media dorsal de escamas largas y delgadas que se originan en la nuca y recorren todo el cuerpo hasta la cola; posteriormente el ángulo de las mandíbulas se presenta una escama subtimpánica grande y redondeada que excede el diámetro del ojo y del tímpano; en la porción ventral de la cabeza hay

Page 262: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 262

un gran abanico gular o papada (más grande en los machos) bordeado posteriormente por un pliegue transverso y con una serie de escamas largas y aplanadas en la parte media ventral anterior. El color predominante es verde amari llento y sobre el dorso y la cola hay bandas transversales oscuras y en algunos machos viejos la coloración del dorso puede ser reemplazada por color amarillento o anaranjado; la cresta de escamas dorsales es rojiza. Algunos ejemplares grandes pueden mostrar color naranja sobre la cabeza y papada. Las escamas más notorias en la cabeza son una o dos largas y sobresalientes en la región frontonasal (semejantes a las de la hilera dorsal); existen sobre la cabeza varias escamas grandes y planas, siendo el resto de las mismas pequeñas. En la región del cuello se presentan varias hileras de escamas granulares discontinuas. En el cuerpo y extremidades existen escamas de la cresta dorsal del cuerpo, de acuerdo con Lazell (1973) varían entre 34 y 73; el mismo autor indica que los poro femorales pueden variar entre 9 y 23; las escamas de la cola son pequeñas, de forma cuadrangular y se encuentran formando hileras transversales. Las extremidades son pentadáctilares, con dedos largos y con uñas bien desarrolladas. Hábitat y Hábitos. Concordando con las observaciones de Duellman (1961) , estas iguanas se encuentran siempre cerca de lugares con agua, generalmente en árboles grandes; en el área de la Costa de Jalisco se observaron principalmente en las copas grandes árboles de género Ficus. Fitch (1973) señala que el hábito de permanecer en la vegetación cercana al agua se hace más aparente en regiones con climas secos. Son saurios de hábitos diurnos, arborícolas, que se mueven con rapidez entre los árboles; en el área de la Costa de Jalisco, se observó que las poblaciones de iguanas se concentran en los árboles, a lo largo de arroyos (con agua permanente) y de ríos; en estos lugares las iguanas entran al agua y nadan con facilidad, especialmente cuando se encuentran en peligro, se dejan caer al agua desde los árboles refugiándose en lugares densamente cubiertos por ramas y vegetación; Fitch (op. cit.) señala que se les ha visto lejos de la costa. Como lo señalan Rand (1968) y Fitch (op. cit.), existen en esta especie tendencias gregarias, encontrándose los adultos de ambos sexos congregados en un mismo árbol, encontrándose agregamientos hasta de 20 adultos sobre siete árboles a lo largo de aproximadamente 400 m, en ambos casos los árboles fueron Ficus. Lazell (op. cit.) indica que se alimentan de una amplia variedad de material animal y vegetal, entgre los que cita huevos de aves y algunos frutos, y algunas veces carroña, mientras que Fitch (op. cit.) dice que son herbívoras, consumiendo hojas tiernas, flores y frutos de muchas clases; no obstante, demuestra que también ingieren alimento animal, especialmente, los jóvenes. Son ovíparas y Alvarez del Toro (1960) indica que el apareamiento va de octubre a diciembre y que los huevos son puestos en marzo o abril; Hirt (1963ª) encontró que la puesta de huevos en Costa Rica ocurre entre marzo y abril durante la estación seca del año, coincidiendo los nacimientos con el inicio de las lluvias de verano; Rand (1968) encontró una congregación de hembras para anidar en un mismo sitio en Panamá, desde fines de enero a principios de

Page 263: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 263

marzo, observando nacimientos entre abril y mayo. Fitch (op. cit.) señala que posiblemente la edad de la primera puesta de huevos es dos años o más; los autores antes citados dicen que la puesta varía entre 24 y 45 huevos. Alvarez del Toro (op. cit.) y Rand (op. cit.) indican que los lugares buscados para anidar son sitios cercanos al agua en suelos arenosos y húmedos. Distribución . Se ha establecido la distribución de esta especie en las partes bajas de ambas costas de México desde Sinaloa y Veracruz hacia el sur hasta Centroamérica. Duelman (1961) señala que en Michoacán se pueden encontrar hasta 800 msnm. Se distribuye en la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZN) LAGARTIJO Nombre cientifíco – Cnemidosphorus deppii Otros nombres – “Cuiche o cuije de cola roja o moteado”

Descripción. Lagartijas de tamaño moderado ( 150 mm), con cabeza xxxxx triangular que termina en un largo hocico; el cuerpo largo y robusto; extremidades de tamaño medianamente largo siendo las posteriores más largas y robustas; cola algo larga y delgada. El color dorsal de la cabeza, castaño claro, lateralmente con el color dorsal del cuerpo y ventralmente es oscuro o rosado en los machos y claro en las hembras. Dorsamente la coloración del cuerpo presenta tres fases, de acuerdo con el tamaño del ejemplar; en los jóvenes, sobre un fondo oscuro hay seis franjas amarillo claro que recorren las regiones paravertebral y lateral del cuerpo; en ejemplares de tamaño medio 60 a 120 mm de longitud cabeza-cuerpo) persiste el patrón de 6 líneas sobre fondo oscuro, aunque entre ellas se intercalan hileras de puntos amarillo claro; en ejemplares de tamaño más grande se pierde el patrón de líneas y es ocupado por seri es de hileras de manchas redondeadas amarillo claro sobre un fondo castaño oscuro. La región ventral de los jóvenes es principalmente azul claro y sólo rojizo en la porción posterior, presentándose negro en machos y castaño claro algunas veces azulado, en las hembras. Las extremidades son castaño claro en los jóvenes y castaño oscuro en los adultos, habiendo dorsalmente en ambos casos, manchas amarillo claro; ventralmente los jóvenes presentan las patas de color rojo. La cola rojiza en ejemplares jóvenes y subadultos, adquiriendo color oscuro dorsalmente y rojizo ventralmente en los adultos. Las escamas postantebranquiales de esta especie son grandes. Las escamas de la cola son semejantes a las de C. Lineatissimus duodecemlineatus. Hábitat y Hábitos. Poco se conoce sobre el hábitat de esta especie xxxxx Duellman (1961) indica qu en Michoacán se encuentran en selva mediana subperennifolia y matorral espinoso. En la Costa de Jalisco, observamos a los

Page 264: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 264

jóvenes y subadultos en las orillas de selva baja caducifolia y a los adultos preferentemente en las orillas de selva mediana subperennifolia y muy ocasionalmente dentro de ella. Son lagartijas terrestres y totalmente diurnas, encontrándose activas generalmente entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde, habiéndoles registrado temperaturas cloacales al medio día entre 37º y 41ºC. En cuanto a su alimentación solo tenemos el dato general de Burt (1931) indicando que son insectívoros. De su reproducción y según el autor antes citado sólo sabemos que son ovíparas. Distribución. Duellman y Zeifel (op. cit.) indican que se distribuyen en las partes bajas de la Costa de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán, en la meseta de Colima, valles bajos de la Sierra de Coalcomán en el valle del Tepalcatepec en Michoacán. Se distribuye en la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZO) CULEBRA Nombre cientifíco – Tantilla calamarina Cope Otros nombres – Culebrilla

Descripción. Serpientes muy pequeñas ( 150 mm), cabeza oscura con dos franjas claras que se originan en la punta del hocico y corren hacia atrás sobre el ojo, perdiéndose hacia la región temporal; el cuerpo dorsalmente es moreno claro y con tres franjas oscuras que se originan en la cabeza, una de ellas corre por la región vertebral y continua por la cola y las otras dos corren a los costados al nivel de las escamas 3 y 4 haciéndose difusas hacia la cola; la región ventral es blanco grisácea. Las escamas de la cabeza con del tipo colúbrido y sólo se distinguen por presentar a cada lado un preocular, 1 postocular, 6 supralabiales, 1 temporal anterior; los dientes posteriores son más grandes y acanalados; en el cuerpo, las escamas dorsales son 15 a medio cuerpo y 15 frente a la región cloacal, lisas; las ventrales, según Smith (1942b) y Zweifel (1960) varían entre 117 y 132 (130 y 134 en nuestros ejemplares) y las caudales de acuerdo con Smith (op. cit.), varían entre 27 y 35 (33 en un ejemplar y 29 en uno con cola incompleta); la escama anal está dividida. Tamaño. Zwrifel (op. cit.) menciona un ejemplar de 124 mm de longitud cabeza-cuerpo y 24 mm de longitud en la cola; Hardy y McDiarmid (1969) otro de 153 mm de longitud total (38 mm en la cola), Peters (1954) midió ejemplares de 189 mm de longitud total, el ejemplar más grande Chamela, midió 124 mm longitud cabeza-cuerpo y 144 de longitud total. Hábitat y Hábitos. El material de Oliver (1937), Zweifel (op. cit.) y Duellman (1961) así como los dos ejemplares obtenidos para este trabajo, fueron capturados en selva baja caducifolia. Se encuentran bajo piedras, hojas de

Page 265: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 265

palme y dentro de troncos en putrefacción preferentemente húmedos. Uno de los ejemplares revisados ( 6 km al E de Chamela) se encontró en el tracto digestivo de Micrurus distans oliveri. Son especies de hábitos secretos y cavadoras; Alvarez del Toro (1960) atribuye a otras especies de este género, una alimentación a base de insectos y arañas, aunque en particular no se conocen los hábitos de la especie de la Costa de Jalisco, Fitch (1970) indica que las serpientes de este género son ovípara y que el número de huevos de la puesta es bajo, variando de 1 a 3. Distribución. Desde el Sur de Sinaloa por la costa hasta Michoacán tierra adentro, hasta el Distrito Federal y extremo noreste de Puebla. Se distribuye en la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZP) CAIMAN Nombre cientifíco – Caiman cocodrilus Otros nombres – Caimanaro Descripción. Esta especie llega a adquirir gran tamaño ( 7.5 m) y se caracteriza por su largo hocico y su cola gruesa y musculosa. A diferencia del grupo de los saurios o lagartijas, los cocodrilos presentan la abertura anal dispuesta longitudinalmente (transversalmente en saurios). La coloración dorsal en animales viejos va desde muy clara hasta castaño olivo, o bien, verde olivo, en los jóvenes, el color es más brillante y presenta manchas negras redondeadas pequeñas y grandes; ventralmente son de color blanco y sin marcas. Las características más sobresalientes en la identificación esta especie, de acuerdo con Smith y Smith (1977) son: el cuarto diente grande de la mandíbula inferior penetra en un surcos los lados de la mandíbula superior, lo que es fácilmente visible cuando la boca está cerrada; cada una de las escamas ventrales presenta una foseta o puro apical; los anillos de la cola no tienen escamas supernumerarias en la porción ventral; la anchura de la mandíbula en la parte posterior de la sínfisis mandibular es menos que la distancia entre ese nivel y la punta de la mandíbula; anchura de la cabeza al nivel del diente maxilar más grande, no más de 2/3 de la distancia de este nivel a la órbita; en vista palatina la sutura premaxilo-maxilar es en forma de “V”; escamas laterales de extremidades aquilladas. Tamaño: Smith y Smith (1977) señalan que la longitud total que llegan a alcanzar estos animales es de 7.5 m, sin embargo, el promedio los sitúa entre 3 y 4 m; los jóvenes varían al nacer entre 25 y 30 cm. Hábitat y Hábitos. En la Costa de Jalisco estos animales se encuentran en cuerpos de agua permanente, como lagunas costeras y estuarios de ríos y arroyos importantes, con vegetación acuática, manglares, al igual que lo citado

Page 266: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 266

por Duellman (1961), Hardy y Smith (1969) y Casas y Guzmán (1970), Posiblemente existen en ríos de la región. Son animales de hábitos semiacuáticos y de actividad nocturna, ya que incluso su sistema visual está adaptado para este hábito permanecen durante el día asoleándose en claros entre la maleza, rocas, troncos o playas de lagunas y ríos. De acuerdo con Casas Guzmán (1970), estos animales hacen cuevas en la orilla de los cuerpos de agua en que viven, cuya función es darles refugio y sitio para almacenar alimentos; cercano a la cueva, estos animales excavan, haciendo depresiones que permiten la conservación de agua durante la temporada de sequía; Casas y Guzmán (op. cit.), señalan que los adultos se alimentan de peces y otros vertebrados y los jóvenes de crustáceos, moluscos, peces y ranas pequeñas, mientras que Alvarez del Toro (1974) señala cuatro tipos de alimentación en función del tamaño; en los muy jóvenes es a base de insectos, crías de peces y renacuajos; los de alrededor de un metro, consumen grandes insectos, peces medianos, ranas, pequeñas tortugas, aves y mamíferos pequeños; el mismo observó que en algunos ejemplares de entre 110 y 120 cms de longitud habían ingerido peces pequeños y medianos, aves, mamíferos y cangrejos, señalando que los ejemplares adultos son principalmente piscívoros. Lo anterior, a pesar de haberse registrado solo para algunos ejemplares, parece similar al modelo propuesto por Cott (1961) para presas capturadas por el cocodrilo del Nilo y que posiblemente es aplicable a esta especie con algunas modificaciones. Son reptiles ovíparos que presentan un comportamiento establecido por Garrik y Lang (1977) en un interesante y detallado estudio de varios cocodrilos; en particular señalan que esta especie desarrolla el cortejo entre los meses de febrero y marzo, con un pico a principios de marzo, durante esta temporada los mismos autores corroboran las especulaciones de Casas y Guzmán (1970) señalando que los machos dominantes establecen territorios de cortejo y apareamiento que van de 0.1 a 0.9 de Ha no permitiendo la entrada de machos subdominantes; según los mismos autores, el sistema de apareamiento es polígono y la relación entre machos dominantes y hembras es de un macho a 3-5 hembras; la puesta de los huevos según los autores ya citados, es durante el mes de abril, aunque Alvarez del Toro (1974) dice que es entre marzo y mayo; el nido excavado por la hembra y de acuerdo con Campbell (1972) puede ser simplemente un agujero cavado en el suelo, o bien, un montón de suelo con detritus vegetales; nosotros observamos en Colima 2 nidos del primer tipo en 1968. El número de huevos por hembra, combinando las cantidades señaladas por diferentes autores es entre 15 y 60 huevos, los que presentan un tamaño promedio de 80 x 50 nn; Garrick y Lang (op. cit.) indican que el mismo sitio de anidación puede ser utilizado por una hembra en años sucesivos y que defiende el nido; basados en experiencias con cocodrilos de Colima, pensamos que en la Costa de Jalisco, los huevos deben ser puestos entre abril y mayo en la temporada de mayor sequía; la incubación según Alvarez del Toro (1960), 1974) varía entre 75 y 90 días y de hecho, nosotros hemos observado jóvenes en la costa de Colima nacidos en los primeros días de agosto, es decir, en plena temporada de lluvias, lo que concuerda con la relación de eventos reproductivos

Page 267: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 267

y precipitación pluvial presentada por Garrick y Lang (1977); los autores antes citados indican que la hembra protege al nido hasta el nacimiento ya que previo a éste los jóvenes empiezan a reclamar desde dentro, la hembra tiene recurrir a él y excavar hasta liberar a las crías e incluso llevarlas al agua con su boca; parece ser que la hembra cuida a sus crías por algunas semanas (Garrick y Lang, 1977). Distribución. De acuerdo con Samith y Smith (1977) se encuentran en las Costas del Atlántico y Pacífico de México, desde el norte de Sinaloa y Centro de Tamaulipas hasta Centroamérica. Desde luego el patrón de distribución ha sido alterado por la destrucción de hábitats y la captura inmoderada de estos animales, por lo que, posiblemente en muchos lugares han desaparecido. Se distribuye en la totalidad del área de estudio donde existe manglar, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZQ) GAVILÁN ZANCÓN Nombre cientifíco – Geranospiza caerulescens Otros nombres – Aguililla zancona

Descripción: Mide d 425 a 525 mm; las patas notoriamente largas y amarillas cuando está posada. Es una aguililla desgargada, relativamentedelgada, negruzca, con la cola cruzada con dos bandas blancas anchas: Una banda angosta y blanquecina a través de la parte inferior del ala. Ojos rojos. La raza del sur de Sonora es más grande y pálida; de color gris obscuro, más que negruzca. Las aves jóvenes están finamente barradas con gris oscuro, abajo; observe las patas largas y el patrón de la cola. Voz; un silvido nasal con aire de lamento parecido al del aguililla caminera. Distribución : Al norte de México, en América central, hasta el este de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. En México desde el sur de Sonora hasta Chiapas y sur de Tamaulipas hasta Yucatan, Habitat; en selvas en tierras bajas y ecotonos. Se distribuye en la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZR) GRULLA Nombre cientifíco – Grus canadensis Otros nombres – Grulla gris

Descripción: Mide de 850 a 1200 mm; envergadura de 1.8 a 2.1 m, es una ave gris de patas y cuello largos, con una pronunciada corona roja, algunos individuos un poco de color óxido. Los jóvenes son paruzcos y no tienen la corona roja. El mechón sobre la grulla se distingue como grulla. Al volar lleva el cuello completamente extendido, el movimiento de las alas es muy

Page 268: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 268

característico, un rápido aleteo arriba del nivel del cuerpo, con frecuencia forman grandes grupos. En la primavera brincan, saltan o se agitan en grupo. Distribución: Noreste de Siberia; noroeste, oeste y sureste de Norteamérica; cuba. En invierno, en México. En México se distribuye e inverna en los estados norteños y hacia el sur en el interior hasta Jalisco y Puebla (ocasionalmente hasta la peninsula de Yucatán). Habitat; en praderas, campos de cultivo y ciénegas. Se distribuye en la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZS) ABEJERILLO Nombre cientifíco – Deltarhynchus flammulatus Otros nombres – Papamoscas copetón flamígero Descripción: Mide 150 mm, este pequeño papamoscas se parece a un Myiarchus pequeño; observe el indistinto rayado blanquecino en el pecho gris claro. Distribución : Sólo al oeste y sur de México, vertiente del pacífico desde Sinaloa hasta Chiapas, habitat, en bosques secos, matorrales y tierras semiáridas. Se distribuye en la totalidad del área de estudio, ver anexo VIII.3.f. y plano VIII.1.2. ZT) FALSO CAMALEÓN

Nombre científico – Phrynosoma orbiculare. Otros nombres – Camaleón.

Descripción.- Lagartijas de tamaño moderado (115 mm), la cabeza ancha y larga y presenta una corona de seis escamas espinosas rodeando las regiones occipital y temporal; el cuerpo es aplanado y de contorno oval, presentando gran número de espinas sobre doros y el margen del cuerpo; la cola es pequeña y con escamas espinosas a los lados; las extremidades son más bien cortas y tienen hileras de escamas espinosas. Coloración castaña clara en la cabeza y en el cuerpo, mientras que la cola castaña grisácea; dorsalmente en el cuello se origina un par de bandas de color castaño oscuro, que se continúan hacia atrás por ambos lados del cuerpo; también dorsalmente existen cuatro franjas transversales oscuras incompletas, marginadas posteriormente por blanco; cola presenta un número variable de franjas, los orificios nasales se encuentran sobre la línea canal y están separados por las escamas pequeñas; la región superciliar presenta una gran espina; las espinas occipitales son más pequeñas que la espina temporal; las escamas regulares son de tamaño irregular pero siempre a cada lado existen tres o cuatro hileras de escamas grandes y aquilladas,

Page 269: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 269

dorsalmente también, existen ocho hileras longitudinales de escamas grandes y aquilladas (espinosas), ver anexo VIII.3.f., y plano VIII.1.2. De tamaño de 115 mm de longitud, de hocico y cola mide 202 mm de longitud total. Hábitos: diurnos y terrestres que acostumbran enterrarse en la arena de los sitios en que viven, quedando por verse solo la cabeza, aunque se desconoce la alimentación, se cree que es como el resto de las especies del género es mirmecofaga. Son ovíparos, copulan a finales de junio, con postura de 4 huevos en la época de lluvias, entre septiembre y octubre y el periodo de incubación es de ochenta días. Se distribuye desde Nayarit por la parte norte del país y toda la meseta central, dentro del área de estudio se encuentra distribuido en o dentro del total de la trayectoria. 2.1.2.2.4. Especies de fauna con valor científico, comercial, estetíco, cultural y para autoconsumo y abundancia relativa

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ABU NDANCIA

R ELATIVA VALOR TIPO DE

REGISTRO ARMADILLO Dasypus

novemcinctus mexican

Común Autoconsumo OD

Page 270: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 270

us CONEJO DEL ESTE Sylvilagus floridanus Frecuente Autoconsumo B LIEBRE TORDA Lepus alleni Común Autoconsumo OD CONEJO MATORRALERO Sylvilagus cunicularius Frecuente Autoconsumo B ARDILLA ARBOREA Sciurus sinaloensis Frecuente Cientifíco OD ARDILLA Sciurus colliaei nuchalis Común Cientifíco B ARDILLA ROJIZA Sciurus nayaritensis Frecuente Cientifíco B COYOTE Canis latrans vigilis Abundante Cientifíco OD CACOMIXTLE Bassariscus astutus consitus Raro Cientifíco B COMADREJA Mustela frenata leucoparia Raro Cientifíco y

comercial B

ZORRA GRIS Urocyon cinereoargenteus nigrirostris Común Cientifíco y comercial

E

MAPACHE Procyon lotor hernandezii Frecuente Cientifíco B TEJÓN Nasua nasua molaris Común Autoconsumo OD TACUACHE Didelphis marsupialis Abundante Autoconsumo OD ZORRILLO LISTADO Mephitis macroura macroura Común Cientifíco C y E ZORRILLO PIGMEO Spilogale pygmaea intermedia Raro Cientifíco B ZORRILLO ESPALDA BLANCA

Conepatus mesoleucus sonoriensis Frecuente Cientifíco B

NUTRIA Lutra longicaudis annectens Raro Cientifíco y comercial

B

JAGUAR Felis onca (Panthea onca hernandezii) Raro Cientifíco, comercial y estetíco

B y C

OCELOTE Felis pardalis (Leopardus pardalis nelsoni)

Raro Cientifíco, comercial y estetíco

B y C

LEONCILLO Felis yagouarroundi (Herpailorus yaguarondi tolteca)

Raro Cientifíco, comercial y estetíco

B y C

TIGRILLO Felis wiedii (Leopardus wiedii glauca)

Raro Cientifíco, comercial y estetíco

B y C

PUMA Felis concolor (Puma concolor azteca) Raro Cientifíco, comercial y estetíco

B y C

GATO MONTES Lynx rufus Frecuente Cientifíco, comercial y estetíco

B y C

MUSARAÑA Notiosorex crawfordi crawfordi Raro Cientifíco B TLACUACHIN Marmosa canescens sinaloae Raro Cientifíco B JABALÍ DE COLLAR Pecari tajacu Abundante Autoconsumo y

comercial P y C

VENADO COLA BLANCA Odocoileus virginianus sinaloea Común Autoconsumo y comercial

OD

MURCIELAGOBIGOYUDO

Mormoops megalophylla Común Cientifíco B

MURCIELAGO Artibeus intermedius Común Cientifíco OD

Page 271: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 271

MURCIELAGO DE FALSAS ESPALDAS DESNUDAS

Pteronotus parnellii mexicanus Común Cientifíco B

MURCIELAGO Blantiopterix plicata plicata Común Cientifíco B MURCIELAGO BLANCO Diclidurus virgo Frecuente Cientifíco B MURCIELAGO DE CUEVA

Myotis fortidens fortidens Común Cientifíco OD

MURCIELAGO Artibeus jamaicensis triomylus Raro Cientifíco B MURCIELAGO Saccopteryx bilineata centralis Común Cientifíco B MURCIELAGO Molossus ater nigricans Frecuente Cientifíco OD MURCIELAGO Molossus molossus aztecus Frecuente Cientifíco B MURCIELAGO Nyctinomops aurispinosus Abundante Cientifíco B MURCIELAGO Promops centralis centralis Común Cientifíco B MURCIELAGO Pteronotus davyi fulvus Común Cientifíco B MURCIELAGO Pteronotus personatus psilotis Común Cientifíco B MURCIELAGO Natalus strimineus sturatus Común Cientifíco OD MURCIELAGO PESCADOR

Noctilio leporinus mastivus Común Cientifíco B

MURCIELAGO Artibeus phaeotis nanus Raro Cientifíco B MURCIELAGO Artibeus toltecus hesperus Raro Cientifíco B MURCIELAGO Carollia subrufa Común Cientifíco B MURCIELAGO Centurio senex senex Frecuente Cientifíco B MURCIELAGO Chiroderma salvini scopaeum Común Cientifíco B MURCIELAGO Choeroniscus godmani Abundante Cientifíco B MURCIELAGO Glossophaga commissarisi hespera Común Cientifíco B MURCIELAGO Leptonycteris curasoae Común Cientifíco OD MURCIELAGO Leptonycteris nivalis Común Cientifíco B MURCIELAGO Sturnira lilium parvidens Frecuente Cientifíco B MURCIELAGO Lasiurus borealis teliotis Común Cientifíco B MURCIELAGO Lasiurus ega xanthinus Común Cientifíco B MURCIELAGO Lasiurus intermedius intermedius Común Cientifíco B MURCIELAGO Rhogeessa parvula Frcuente Cientifíco B RATÖN Mus musculus brevirostris Común Cientifíco OD RATA GRIS Rattus rattus alejandrinus Común Cientifíco OD MURCIELAGO BAMPIRO Desmod

us rotundus marinus

Raro Cientifíco B

MURCIELAGO Glossophaga soricina handleyi

Abundante Cientifíco B

MURCIELAGO Micronycteris megalotis mexicana

Común Cientifíco B

RATÓN Lyomis pictus pictus

Abundante Cientifíco B

Page 272: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 272

RATA Neotoma alleni alleni

Abundante Cientifíco OD

RATA Peromyscus balderanus balderanus

Común Cientifíco OD

RATA Peromyscus perfulvus chrisopus

Común Cientifíco B

RATÓN Bajomys musculus musculus

Frecuente Cientifíco B

RATA ARBORICOLA Nyctomys sumichrasti colimensis

Común Cientifíco B

RATA Oryzomys melanotis colimensis

Frecuente Cientifíco B

RATA Oryzomys palustris mexicanus

Abundante Cientifíco B

RATON Reithrododtomys fulvescens nelsoni

Frecuente Cientifíco B

RATA Sigmod Frecuente Cientifíco B

Page 273: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 273

on mascotensis mascotensis

TUZA Pappogeomys bulleri burti

Común Cientifíco B

RATA GRIS Rattus norvegicus norvegicus

Común Cientifíco OD

Perdíz canela Crypturellus cinnamomeus

Raro Autoconsumo y cientifíco

B

Chachalaca Ortalis peliocephala

Abundante Autoconsumo OD

Codorniz de Douglas Lophortyx douglasii Abundante Autoconsumo OD Codorniz pinta Cyrtonyx montezumae Raro Cientifíco y

autoconsumo B

Guajolote silvestre Meleagris gallopavo Raro Cientifíco y autoconsumo

OD

Paloma montañera Orcopelia montana Abundante Autoconsumo y comercial

OD

Paloma morada Columba flavirostris Común Autoconsumo y comercial

OD

Huilota Zenaidura macroura Frecuente Autoconsumo y comercial

OD

Paloma de alas blancas Zenaida asiatica Abundante Autoconsumo y comercial

OD

Tortola colilarga Columbina inca Abundante Autoconsumo y comercial

OD

Cococha Columbina talpacoti Abundante Autoconsumo y comercial

OD

Paloma suelera Leptotila verreauxi Abundante Autoconsumo y comercial

OD

Coquita Columbina passerina Abundante Autoconsumo y comercial

OD

Perico atolero Aratinga canicularis Común Cientifíco, comercial y estetíco

OD

Perico Amazona albifrons Raro Cientifíco, comercial y estetíco

B

Cotorra guayabera o loro cabeza lila

Amazona finschi Raro Cientifíco, comercial y estetíco

B

Loro o cotorra cabeza amarilla

Amazona oratrix Raro Cientifíco, comercial y estetíco

B

Guacamayo verde Ara militaris Raro Cientifíco, comercial B

Page 274: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 274

y estetíco Catarinita Forpus cyanopygius Raro Cientifíco, comercial

y estetíco B

Préstame tu cuchillo Caprimulgus ridgwayi Común Cientifíco B Tapacamino halcón Chlorostilbon canivetii Frecuente Cientifíco OD Pochocuate Nyctidromus albicollis Frecuente Cientifíco B Joju Nyctibius griseus Frecuente Cientifíco B Chereca Cyanocorax sanblasianus Abundante Cientifíco OD Urraca copetona cara blanca Calocitla colliei Abundante Cientifíco OD Julia Aphelocoma ultramarina Común Cientifíco B Cuervo grande Corvus corax Frecuente Cientifíco OD Ventura azulillo Sialia sialis Frecuente Estetíco y comercial OD Jilguero común Myadestes occidentalis Raro Estetíco y comercial B Ventura azul Sialia mexicana Común Estetíco y comercial B Mirlillo Catharus ustulatus Común Estetíco y comercial B Primavera huertera Turdus rufopalliatus Frecuente Estetíco y comercial OD Cenzontle comun Mimus polyglottos Común Estetíco y comercial OD Cuitlacoche comun Toxostoma curvirostre Común Estetíco y comercial B Floricano Pilogonys cinereus Frecuente Estetíco y comercial B Zacatero mixto Zonotrichia leucophrys Común Estetíco y comercial B Monjita de capucha azul Euphonia affinis Raro Estetíco y comercial B Gorrión cuadrillero Zpiza americana Frecuente Estetíco y comercial OD Calandrita Setophaga ruticilla Abundante Estetíco y comercial OD Duraznero Basileuterus rufifrons Frecuente Cientifíco B Tangara roja Pringa

rubra Frecuente Estetíco y comercial B

Tangara rayada Pringa ludoviciana Frecuente Estetíco y comercial B Tigrillo real Pheucticus chrysepeplus Común Estetíco y comercial B Tigrillo Pheucticus melanocephalus Común Estetíco y comercial B Azulejo maicero Guiraca caerulea Frecuente Estetíco y comercial B Azulito Passerina cyanea Frecuente Estetíco y comercial OD Gorrión jaspeado Passerina leclancheri Común Estetíco y comercial OD Gorrión morado Passerina versicolor Común Estetíco y comercial B Sietecolores Passerina ciris Frecuente Estetíco y comercial B Marinerito Volatinia jacarina Raro Cientifíco B Collarejito Sporphila torqueda Frecuente Cientifíco B Zacatero Chondestes grammacus Común Cientifíco B Zanate Quiscalus mexicanus Abundante Cientifíco OD Tordo cabeza amarilla Xanthocephalus xanthocephalus Común Cientifico B Tordo ojos amarillos Euphagus cyanocephalus Común Científico OD Tordo ojos rojos Molothrus aeneus Frecuente Cientifíco B Tordo negro Molothrus ater Frecuente Cientifíco OD Calandria café Icterus spurius Común Estetíco y comercial B Calandria tunera Icterus pustulatus Frecuente Estetíco y comercial B Galantina Cacicus melanicterus Frecuente Cientifíco B Queisque verde Cyanocorax yncas Frecuente Cientifí co OD Chara sinaloense Cyanocorax beechii Frecuente Cientifíco OD Trepatroncos arener Xyphorhynchus flavigaster Común Cientifíco B Charretero Agelaius phoeniceus Frecuente Cientifíco B Zacatonero Aimophila botteri Común Cientifíco B Zacatonero de coll ar Aimophila humeralis Frecuente Cientifíco Zacatonero Aimophila ruficaule Abundante Cientifíco B Gorrión chapulín Amnodramus savanarun Frecuente Estetíco y comercial OD Gorrión olívacea Arremonops rufivirgatus Frecuente Estetíco y comercial B Cardenal Cardenalis cardenalis Raro Estetíco y comercial OD

Page 275: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 275

Azulejillo Cyanocompsa parellina Común Estetíco y comercial B Verdín de toca Dendroica coronata Común Estetíco y comercial B Verdín Dendroica nigrescens Frecuente Estetíco y comercial B Verdín Dendroica petechia Frecuente Estetíco y comercial B Pavito amarillo Euthlypis lacrymosa Raro Cientifíco B Verdín carbonero Geothylpis policephala Frecuente Cientifíco OD Tangara hormiguera Habia rubica Frecuente Cientifíco B Calandria Icteris galbula Frecuente Estetíco y comercial OD Zorzal Melospiza lincolnii Común Cientifíco B Mexclilla Mniotilla varia Frecuente Cientifíco B Verdín Oporornis formosus Frecuente Estetíco y comercial B Verdín Oporornis tolmiei Frecuente Estetíco y comercial B Verdín Parula pitiayumi Común Cientifico B Piquigrueso rosado Pheucticus ludovicianus Común Cientifíco B Aguacatero real Piranga erythrocephala Frecuente Cientifíco B Tangara canora Rhodinocinchla rosea Frecuente Cientifíco B Canelillo Sporophila minuta Común Cientifíco B Tortilla con chile Sturnella magna Frecuente Cientifíco B Verdín Vermivora ruficapilla Frecuente Estetíco y comercial OD Fragata Fregata magnificens Frecuente Estetíco y comercial B Golondrina tijerilla Hirundo rustica Común Estetíco y comercial OD Martín gris Progne chalybea Raro Cientifíco B Golondrina Stelgidopteryx serripennis Abundante Estetíco y comercial OD Gorrión mexicano Carpodacus mexicanus Frecuente Estetíco y comercial OD Dominiquito pinero Carduelis pinus Raro Estetíco y comercial B Piñonero encapuchado Carduelis notada Frecuente Estetíco y comercial B Dominiquito dorado Carduelis psaltria Raro Estetíco y comercial B Gorrión inglés Passer domesticus Frecuente Estetíco y comercial OD Pichichi Dendrocygna autumnalis Común Cientifíco OD Pato cucharon Anas clypeata Común Autoconsumo OD Pato chalcuan Mareca americana Frecuente Autoconsumo OD Pato golondrino Anas acuta acuta Común Autoconsumo B Pato chalcuán Anas americana Frecuente Autoconsumo OD Cerceta café Anas cyanoptera Común Científico B Cerceta aliazul Anas discolor Frecuente Cientifíco B Pato bola Aythya affinis Frecuente Autoconsumo OD Pato cabeza roja Aythya americana Común Autoconsumo B Pato enmascarado Oxyura dominica Común Autoconsumo B Garzón dedos blancos Egretta thula Común Cientifíco OD Garza morena Ardea herodias Frecuente Cientifíco OD Garcilla garrapatera Bubulcus ibis Frecuente Cientifíco B Garcilla verde Butorides striatus Frecuente Cientifíco B Pico de cuchara Cochlearius cochlearius Común Cientifíco B Garcita azul Egretta caerulea Común Cientifíco OD Garza azulosa Egretta tricolor Frecuente Cientifíco B Garcilla Ixobrychus exilis Frecuente Cientifíco B Garzón blanco Casmerodius albus Abundante Cientifíco OD Gallareta Fulica americana Común Cientifíco B Polla de agua Gallinula chloropus Común Cientifíco OD Gallareta morada Prophyrula martinica Frecuente Cientifíco B Grulla gris Grulla canadensis Frecuente Cientifíco OD Martín pescador Ceryle alcyon Frecuente Cientifíco OD Martín pescador Chloroceryle amazona Frecuente Cientifíco B Martín pescador Chloroceryle americana Raro Cientifíco B Martín pescador Ceryle torquata Raro Cientifíco B Pájaro reloj Momotus mexicanus Frecuente Cientifíco B

Page 276: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 276

Cara cara común Polyborus plancus Común Cientifíco OD Aura Cathartes aura Abundante Cientifíco OD Gavilan pechirrufomenor Accipiter striatus Raro Cientifíco OD Halcón peregrino Falco peregrinus Frecuente Cientifíco B Halcón cernicalo Falco sparvirius Raro Cientifíco B Halcón fajado Falco femoralis Frecuente Cientifíco B Aguililla migratoria mayor Buteo swainsoni Frecuente Cientifíco B Gavilán palomero Accipiter cooperii Frecuente Cientifíco OD Gavilán colicorto Buteo brachyurus Raro Cientifíco B Aguila cola cinchada Buteo albonotatus Raro Cientifíco B Gavilán lagartijero Buteo magnirostris Raro Cientifíco B Gavilán zancón Geranospiza caerulescens Frecuente Cientifíco OD Gavilán gris Buteo nitidus Raro Cientifíco OD Aguililla negra Buteogallus urubitinga Raro Cientifíco OD Aguililla ratonera Buteo jamaicensis Frecuente Cientifíco OD Gavilán pintado Chondrohierax uncinatus Frecuente Cientifíco B Milano Elanus caeruleus Raro Cientifíco B Agililla cinchada Parabuteo unicinctus Raro Cientifíco B Zopilote común Caragyps atratus Abundante Cientifíco OD Halcón garganta blanca Falco rufigularis Raro Cientifíco B Correcaminos Geococcyx velox Común Cientifíco OD Chicuaro Crotophaga mayor Común Cientifíco OD Platerito manglero Coccyzus minor Frecuente Cientifíco B Cuclillo chiflador Moroco

ccyx erythropygus

Frecuente Cientifíco B

Vaquero Piaya cayana Rara Cientifíco OD Frailecillo pluvial Charadius semipalmatus Frecuente Cientifíco OD Tildio Charadius vociferus Común Cientifíco OD Chichicuilote piquigrueso Charadius wilsonia Común Cientifíco B Avefría dorada Pluvialis squatarola Frecuente Cientifíco B Chichicuilote Charadius alexandrinus Común Cientifíco B Ostrero Haematopus palliatus Frecuente Cientifíco B Cirujano Jacana spinosa Frecuente Cientifíco B Golondrina marina Anous stolidus Abundante Cientifíco OD Gaviota Larus atricilla Común Cientifíco OD Rayador Rynchops niger Frecuente Cientifíco B Golondrina marina Sterna caspia Abundante Cientifíco OD Candelero Himantopus mexicanus Frecuente Cientifíco B Picocurvo Recurvirostra americana Frecuente Cientifíco B Alza colita Actitis macularia Frecuente Cientifíco B Chichiculote blanco Calidris alba Frecuente Cientifíco B Chorlito Calidris himantopus Común Cientifíco B Chichicuilote Calidris mauri Común Cientifíco B Chichicuilote Calidris minutilla Frecuente Cientifíco B Chichicuilote Calidris pusilla Frecuente Cientifíco B Zarapico semipalmado Catoptrophorus semipalmatus Común Cientifíco B Agachona común Gallinago gallinago Frecuente Cientifíco B Agachadiza Heteroscelus incanus Común Cientifíco B Agachona gris Limnodromus griseus Común Cientifíco B Agachona real Limosa fedoa Frecuente Cientifíco B Zarapico Numenius americanus Frecuente Cientifíco B Chorlo real Numenius phaeopus Común Cientifíco B Chorlillo Phalaropus fulicaria Común Cientifíco B

Page 277: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 277

Chorlillo Phaloporus lobatus Frecuente Cientifíco B Chorlillo Phalaporus tricolor Frecuente Cientifíco B Tinguis chico Tringa flavipes Común Cientifíco OD Tinguis grande Tringa melanoleuca Frecuente Cientifíco B Lechuza de campanario Tyto alba Raro Cientifíco B Tecolote occidental Otus kennicottii Frecuente Cientifíco B Tecolote Otus lempiji Frecuente Cientifíco B Búho serrano ventrilistado Strix occidentalis Raro Cientifíco B Tecolototo rayado Glaucidium brasilianum Frecuente Cientifíco OD Buhó cornudo americano Bubo virginianus Raro Cientifíco OD Tecolotito colicorto Micrathene whitneyi Raro Cientifíco B Tecolotillo menor Glaucidi

um minutissimum

Raro Cientifíco B

Capúa Nyctiphrynus meleodii Raro Cientifíco OD Martín pescador Ceryle alcyon Frecuente Cientifíco B Chupaflor morado Campylopterus hemileucurus Común Cientifíco B Colibri sordidu Cynanthus sordidus Frecuente Cientifíco B Amazalia canela Amazilia rutila Frecuente Cientifíco OD Chupaflor Amazalia violiceps Común Cientifíco B Chupaflor Archilochus alexandri Frecuente Cientifíco B Chupaflor rubí Achilochus colubris Frecuente Cientifíco B Esmeralda verde Chlosrostilbon canivetii Frecuente Cientifíco B Chupamirto Heliomaster constantii Común Cientifíco OD Ermitaño Phaethornis superciliosus Frecuente Cientifíco B Chupaflor moscón Tilmatura dupontii Raro Cientifíco B Vencejillo común o colibri cola pinta

Chaetura yauxi frecuente Cientifíco B

Carpintero aliblanco común Sphyrapicus varius Común Cientifíco B Carpintero mexicano Picoides scalaris Común Cientifíco OD Picotero Campephilus guatemalensis Frecuente Cientifíco OD Carpintero Dryocopus lineatus Frecuente Cientifíco OD Carpintero Melanerpes chrysogenys Común Cientifíco B Trepador olivaceo Sittasomus griseicapillus Común Cientifíco B Trepador dorsirrayado menor Lepidocolaptes leucogaster Común Cientifíco B Mosquero elenia verdoso Myiopagis viridicata Frecuente Cientifíco B Golondrina Progne chalybea Abundante Cientifíco OD Matraquita nuquirrufa Campylorhynchus rufinucha Frecuente Cientifíco B Matraca desertica Campylorhynchus brunneicapillus Frecuente Cientifíco B Troglodita Thrythorus sinaloa Común Cientifíco OD Triglodita ventribarrado Thrythorus pleurostictus Común Cientifíco B Triglodita feliz Thrythorus felix Frecuente Cientifíco B Cinclo Cinclus mexicanus Frecuente Cientifíco OD Zorzalito colirrufo Catharus aurantiirostris Frecuente Cientifíco B Zorzal dorsicanelo Turdus assimilis Común Cientifíco B Bisbita llanera Anthus spragueii Común Cientifíco B Verdugo americano Lanius ludovicianus Frecuente Cientifíco B Vireo anteojillo Vireo solitarius Común Cientifíco OD Vireo dorado Vireo hypochryseus Frecuente Cientifíco B Chipe celato Vermiv

ora celata

Frecuente Cientifíco OD

Mascarita norteña Geothlypis trichas Frecuente Cientifíco B

Page 278: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 278

Chipe coroninegro Wilsonia pusilla Frecuente Cientifíco B Granatero gorjiblanco Granatellus venustur Común Cientifíco B Saltator cabecinegro Saltator atriceps Frecuente Cientifíco B Zanate mexicano Quiscalus mexicanus Abundante Cientifíco OD Bolsero castaño Icterus virens Frecuente Cientifíco OD Mulato Melanotis caerulescens Común Cientifíco B Pasita Polioptila caerulea Frecuente Cientifíco B Pisita Polioptica nigreceps Frecuente Cientifíco B Coa amarilla Trogon citreolus Frecuente Cientifíco OD Mosquerito lampiño Camptostoma imberbe Frecuente Cientifíco B Abejerillo Deltarhynchus flammulatus Común Cientifíco B Mosquerito barranqueño Empidonax difficilis Común Cientifíco OD Mosquerito Empidonax minimus Raro Cientifíco OD Mosquerito lampiño Empidonax tralli Frecuente Cientifíco B Portugues Megarhynchus pitangua Común Cientifíco B Copetón cenizo Myiarchus cineracens Común Cientifíco B Copetón acahualero Myiarchus nuttingi Frecuente Cientifíco B Copetón común Myiarchus tuberculifer Frecuente Cientifíco B Copetón portuguesito Myiarchus tyrannulus Común Cientifíco B Ventura meca Myodynastes luteiventris Común Cientifíco B Chitita común Myozetetes similis Frecuente Cientifíco B Degollado Pachyramphus aglaiae Frecuente Cientifíco OD Cabezón mexicano Pachyramphus major Común Cientifíco B Luis grande Pitangus sulphuratus Común Cientifíco OD Colorín Pyrocephalus rubinus Común Cientifíco B Papamoscas Sayornis nigricans Frecuente Cientifíco B Puerquito Tiryra semifasciata Frecuente Cientifíco OD Madrugador Tyrannus crassirostris Común Cientifíco OD Madrugador abejero Tyrannus malancholichus Frecuente Cientifíco B Churio Tyranus vociferans Común Cientifíco OD Verdín Vireo gilvus Común Cientifíco OD Verdín Vireo vicinior Común Cientifíco B Salamanquesca Mabuya

brachypoda

Raro Cientifíco B

Sapo Bufo marinus horribilis Frecuente Cientifíco OD Sapo Bufo marmoreus Común Cientifíco B Sapo Bufo mazatlensis Común Cientifíco OD Sapo Tripion spatulatuss Frecuente Cientifíco B Sapo Smilisca baudinis Común Cientifíco B Rana verde Pachymedusa dacnicolor Común Cientifíco B Rana Rana berlandieri forreri Raro Cientifíco B Sapo Eleutherodactylus hobartsmithi Común Cientifíco B Sapo Eleutherodactylus mexicanus Frecuente Cientifíco B Sapo Eleutherodactylus nitidus Común Cientifíco B Sapo Leptodactylus melanonotus Común Cientifíco B Rana Hyla sartori Raro Cientifíco OD Rana Hyla smithi Frecuente Cientifíco B Rana Pternohyla fodiens Común Cientifíco B Rana Phrynohyas venulosa Común Cientifíco B Sapo Gastrophryne olivacea Común Cientifíco OD Sapo Hypopachus variolosus Común Cientifíco B Rana Rana forreri Raro Cientifíco B Lagartijo espinoso Sceloporus utiformis Común Cientifíco OD Roño de paño Anolis nedulosus Común Cientifíco OD

Page 279: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 279

Lagartijo Urosaurus bicarinatus teberculatus Frecuente Cientifíco B Lagartijo Ameiva undulata Frecuente Cientifíco B Lagartijo Cnemidophorus communis communis Común Cientifíco OD Lagartijo Phyllodactylus lanei rupinus Común Cientifíco B Lagartija llanera Cnemidophorus deppii Frecuente Cientifíco OD Lagartijo Thecadactylus rapicaudus Común Cientifíco B Escorpión Heloderma horridum Raro Cientifíco OD Coralillo Micrurus diastema Raro Cientifíco B Coralillo Micrurus distans Frecuente Cientifíco OD Iguana negra Ctenosaura pectinata Abundante Cientifíco, comercial

y autoconsumo OD

Boa Boa constrictor imperator Frecuente Cientifíco y comercial

B

Serpiente Drymarchon corais ribidus Común Cientifíco B Serpiente Drymobius margaritiferus fistulosus Frecuente Cientifíco B Culebra Psedoficimia frontalis Frecuente Cientifíco OD Víbora de cascabel Crotalus basiliscus Frecuente Cientifíco, comercial OD Falso coralillo Lampropeltis triangulum nelsoni Frecuente Cientifíco OD Culebra verde Dryadophis melanolomus stuasti Frecuente Cientifíco B Chirrionera Masticophis striolatus striolatus Común Cientifíco OD Lagarto Barisia levicollis Común Cientifíco B Culebra Clelia scytalina Frecuente Cientifíco B Culebra Conophis vittatus vittatus Común Cientifíco B Culebra Manolepis putnami Común Cientifíco B Culebra Masticophis mentovarius striolatus Común Cientifíco B Culebra Oxybelis aeneus Frecuente Cientifíco B Culebra Salvadora mexicana Raro Cientifíco B Culebra Senticolis triaspis intermedia Frecuente Cientifíco B Culebra Sibon nebulata nebulata Frecuente Cientifíco B Culebra Tantilla calamarina Raro Cientifíco OD Culebra Tantilla bocourti bocourti Común Cientifíco B Culebra Thamnophis valida Frecuente Cientifíco B Lagartijo Basiliscus vittatus Frecuente Cientifíco Od Culebra Hemidactylus frenatus Frecuente Cientifíco B Culebra Pelamis platurus Común Cientifíco B Iguana verde Iguana iguana Frecuente Cientifíco OD Leptotyphlops humilis dugesi Frecuente Cientifíco B Falso camaleón Phrynosoma orbiculare Frecuente Cientifíco OD Lagartijo Sceloporus horridus albiventris Común Cientifíco OD Lagartijo Sceloporus melanorhinus calligaster Común Cientifíco B Eslizón Eumeces parvulus Frecuente Cientifíco B Eslizón Mabuya unimarginata Común Cientifíco B Eslizón Sphenomorphus assatus Frecuente Cientifíco B Tortuga Rhinoclemmys rubida perixantha Común Cientifíco B Tortuga Kinosternon hirtipes Frecuente Cientifíco OD Caiman Caiman cocodrilus Raro Cientifíco, comercial

y estetíco H

DONDE: OD = OBSERVACIÓN DIRECTA B = BIBLIOGRÁFIA H = HUELLAS E = ESCRETAS P = PELUZAS C = CONSULTA CON LOS LUGAREÑOS

Page 280: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 280

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA

AMBIENTAL REGIONAL

Page 281: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 281

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

En este capítulo se identifican y describen los impactos ambientales generales, acumulativos y sinérgicos que se podrían ocasionar al sistema ambiental regional durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de las L.T. Mazatlán II – Tepic II (ver cuadros V.1 y V.2). V.1.- Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema

ambiental regional.

En este apartado se describen los efectos y los procesos de cambio que ocurren en el sistema ambiental regional a causa de las acciones del proyecto, ver figura No. V.1 Actividades durante la construcción del proyecto. En primer lugar se realizó una descripción para aquellos efectos que se manifestarán a lo largo de todo el trazo de la línea de transmisión (ver figura No. V.2 Metodología para el estudio ambiental del proyecto.

Page 282: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 282

Cuadro No. V.1 .Resumen de los impactos generales que se presentarán en todo el trayecto de la trayectoria de la línea de transmisión.

ETAPA COMPONENTE AMBIENTAL ACCIONES DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

Preparación del sitio y Construcción

Medio socio-económico (población, empleo, servicios y comunicación

Contratación de personal en todas las etapas del proyecto

Incremento en la demanda de bienes y servicios, ocupación de la población económicamente activa, incremento del tráfico vehicular en las carreteras de la región.

Aire Uso de vehículos y maquinaria

Emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y dispersión de las partículas de polvo

Ruido Uso de vehículos y maquinaria Emisiones de ruido

Uso de vehículos y maquinaria

Compactación y posibles derrames generados por los vehículos y/o maquinaria

Desmonte Proceso de erosión en terrenos con ladera pronunciada Suelo

Presencia de personal Posible contaminación del suelo por residuos domésticos y fisiológicos.

Construcción

Agua (hidrología superficial y subterránea)

Uso de vehículos y maquinaria

Posible afectación a cauces de arroyos intermitentes.

Construcción y Operación y

mantenimiento

Medio perceptual (paisaje)

Apertura de la brecha, montaje de estructuras y tendido de los cables

Afectación del entorno visual por la apertura de la brecha de la vegetación forestal y la infraestructura que conforma la obra

Page 283: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A.–Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 283

FIGURA No.V.1

ACTIVIDADES DURANTE LA CONSTRUCCÓN

ESTUDIO DE ACCESO DESPEJE DE LA ZONA

Selección de Nuevos Accesos

Existentes Adecuación del Corredor

de la Línea Limpieza del Corredor por Remoción Veg. Dosel Alto

Construcción de Accesos Desechables

o Permanentes

Despeje Limpieza Descapote

Despalme

ADECUACIÓN DE SITIOS DE TORRE

- Despeje - Limpieza - Despalme

- Excavación

- Montaje de Torres

Adecuación Sitios Torres

- Cimentación

SITIOS DE CAMPAMENTO

ENTREGA DE LA LÍNEA

Montaje de Torres Y Materiales

Prearmado de Torres

Infraestructura Administrativa

Coordinación Construcción

Completar Rell. Patas Torres

Revisión Pintura Torres

Limpieza Patios Torres

Sellado de Broches

Paz y Salvo de Propietarios

TENDIDO Y REGULACIÓN DEL CONDUCTOR

Programas de Tendido

Área de Tendido

Vestido de

Torres

Riega de Pescantes

Tend. del Cond. y Cable Guard.

Regulación del Conductor y Cable Guarda

Localización de Protect. Para Vías y Otras Líneas

Localización Exacta de Estaciones de Tendido

Colocación de Aisladores

Estación de Freno

Estación del Malacate

Colocación de Poleas

Colocación de Andamios de

Protección de Cultivos

Transp. de Cable Pescant.

Templado de Cable

Retiro de Poleas

Coloc. Grapa Terminal

Coloc. de Blindajes Grapas de

Susp. Amortiguadores

Page 284: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 284

FIGURA No.V.2

METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE REFUERZO EN LA TRANSMISIÓN

Búsqueda bibliográfica Sobre problemas

Ambientales en líneas

Reconocimiento de la línea a 400 kV

- Primer circuito -

Identificación de

Problemáticas ambientales

Inventario de información existente y diseño de formatos

para datos de campo

Estudio del proyecto de refuerzo de líneas de

transmisión

Trabajo de

campo

Informes y mapas de los consultores

Características ambientales en la zona del proyecto

Elaboración de:

• Mapas temáticos • Cuadros de referencia • Documentos Analíticos

Evaluación de Efectos:

• En áreas con problemas • Por acciones en conflicto

Recomendaciones:

• Medidas correctivas • Mitigación de impactos

PLANEACIÓN

LEVANTAMIENTO DE

INFORMACIÓN

ANÁLISIS

SÍNTESIS

Page 285: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 285

Cuadro No. V.2. Resumen de los impactos en zonas con vegetación forestal.

ETAPA COMPONENTE AMBIENTAL ACCIONES DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

VEGETACION Vegetación herbácea, arbustiva y arbórea. Desmonte Pérdida de vegetación

Anfibios, reptiles, mamíferos y aves Desmonte Pérdida de hábitat, perchas, sitios de

anidación y alimentación Uso de vehículos y maquinaria

Muerte directa de individuos por atropellamientos

PREPARACION DEL SITIO Y

CONSTRUCCION FAUNA Anfibios, reptiles y mamíferos (medianos y menores) Presencia del

personal Cacería o colecta de individuos por parte del personal

VEGETACION Vegetación Control de vegetación y maleza

Se limita el crecimiento de los estratos arbóreos y arbustivos

Aves del estrato alto Presencia de torres y cables

Colisión de individuos con los cables de la línea de transmisión

Anfibios y reptiles Control de vegetación y maleza

Muerte de individuos por esta actividad

Anfibios, reptiles y mamíferos medianos)

Uso de vehículos y maquinaria

Muerte directa de individuos por atropellamiento

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FAUNA

Anfibios, reptiles y mamíferos medianos Presencia de personal Cacería o colecta de individuos por

parte del personal Descripción de los impactos negativos:

Calidad del ruido y aire.- Con el uso de vehículos y maquinaria se incrementará de manera temporal e imperceptible en el sitio del proyecto los niveles de ruido, emisión de contaminantes a la atmósfera (NOx, SO2) y de polvo por el transporte del material. El número de vehículos y maquinaria utilizada, así como las emisiones y decibeles emitidos para cada actividad del proyecto se detallan en puntos anteriores del capítulo II. Suelo (erosión, compactación y contaminación ).- Con la construcción del proyecto no se esperan impactos relevantes en el suelo, aún cuando se detectaron ciertas áreas con procesos erosivos causadas por las actividades antropogénicas de la región. Sin embargo, existen algunos lugares que por sus características de pendiente, cobertura de vegetación y tipo de suelo, quedarán más expuestos a los procesos erosivos; sobre todo en las áreas de instalación de torres sobre laderas de sitios frágiles y con remoción de la cubierta vegetal, principalmente en la época de lluvias. Sin embargo, como se mencionó en el capítulo VI, se realizarán acciones de tipo preventivo y correctivo tendientes a mitigar en lo posible la erosión al suelo que en determinado momento pudieran presentarse, por lo que se considera que este impacto es muy poco probable. Otra acción que puede provocar procesos de erosión y compactación es la circulación de vehículos a lo largo del proyecto; sin embargo, dado que los vehículos circularán durante períodos de tiempo muy cortos y de manera eventual, el impacto será mínimo.

Page 286: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 286

La generación de residuos por el uso de maquinaria y la presencia de personal, puede incrementar la contaminación del suelo y, en el caso de los residuos domésticos, favorecer además la presencia de fauna nociva como ratas. En el punto No. II.5 del capítulo II de este documento se menciona el tratamiento que habrá que dárseles a los residuos, de manera que dándoles tales tratamientos y las indicadas en otros instrumentos legales como es la Ley General del Equilibrio Ecológico y su Reglamento y la NOM-052-ECOL-1993, no se esperarán impactos por esta acción. Cabe señalar que en cuanto a la generación de residuos peligrosos se limitará de manera obligatoria a los talleres ubicados fuera del trazo de las líneas de transmisión. Por tal razón, en la construcción del proyecto no se esperan impactos derivados de éstos.

Agua (hidrología superficial y subterránea).- No se considera que el proyecto tendrá un efecto relevante en los recursos hidrológicos de la región. A menos que de manera fortuita se encuentren pozos cerca del derecho de vía de la línea de transmisión y que con el paso de vehículos y maquinaria pudieran afectarlos. Los pozos se encuentran cercas de los cauces de arroyos intermitentes, los cuales son utilizados principalmente para consumo doméstico y abrevaderos de zonas muy localizadas. Como la posibilidad es incierta y la evaluación respectiva se hará durante el desarrollo de los trabajos; sin embargo, se recomienda que en caso de cruzar maquinaria y vehículos por estos sitios se evite afectar los pozos y algunos cruces de arroyos intermitentes.

Paisaje.- Se considera que el proyecto tendrá un efecto negativo y de manera permanente con el montaje de las estructuras de soporte y el tendido de los cables conductor y de guarda, así como por la intervención de la vegetación forestal dentro del derecho de vía. Aunque como ya fue mencionado en otros puntos, se consideran medidas preventivas y correctivas para mitigar estos impactos, tales como, respetar la vegetación de galería y permitir la regeneración y/o el rebrote de la vegetación natural y la cubierta del sotobosque. Con estas medidas el impacto se reducirá considerablemente.

Vegetación.- Con la introducción del proyecto (se reducirá la superficie) se cambiará la estructura espacial de manera vertical y horizontal de la vegetación forestal, y se presentará una disminución de individuos de las especies arbóreas y arbustivas presentes. En impacto que se causará a la vegetación varía de acuerdo al tipo de comunidades vegetales presentes a lo largo del proyecto. El bosque tropical caducifolio, bosque de Quercus, palmar y plantación de eucaliptos se verán mayormente impactados con el desmonte, pues derivado de su estructura, conformada principalmente por un estrato arbóreo, se hace necesario desmontar a matarrasa en la superficie inmediata a la brecha de maniobra y patrullaje. Adicionalmente, cabe mencionar que de las 8 especies listadas en la NOM -059-ECOL-2001, y registradas a lo largo de la línea de transmisión, 6 de éstas se encuentran en el bosque tropical caducifolio. Las medidas de mitigación a para mitigar los impactos ambientales en la vegetación se detalla en el capitulo No. VI de este documento.

Page 287: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 287

Es importante recalcar que la vegetación de manglar y bosque de galería no se verán impactados, ya que en estos tipos de vegetación no se realizará derribo, sólo podas durante el tendido y tensado de los cables de guarda y conductor.

Fauna.- Las comunidades vegetales son el hábitat de anfibios, reptiles y mamíferos menores. A pesar de que los anfibios y reptiles no se encontraron ampliamente representado sobre la trayectoria la líneas de transmisión, estos son vulnerables por las actividades de la etapa de preparación del sitio, tal como el desmonte, provocarán alteraciones en la comunidad de anfibios y reptiles, ya que se estima que las principales fuentes de alimentos (roedores) serían afectados al provocar su desplazamiento o reemplazo de especies, diezmando así la dieta de estas especies. Por otro lado, algunas especies de anfibios y reptiles tienen una distribución más amplia, por tal motivo el impacto hacia tales especies se presume que sería mínimo. En lo que respecta a las Aves, con la pérdida de la vegetación se reducirán el número de perchas y los sitios de anidación y alimentación de estas especies. Asimismo, el cableado de las líneas de transmisión representará un elemento desconocido para las aves, por lo que se estima que se registrarán colisiones. Otra de las posibles causas de muerte directa de aves es el desmonte y la cacería efectuada por el personal que laborará en las obras en proyecto; dicho personal también podría producir alteraciones en el comportamiento de las aves evitando que éstas se acerquen al sitio. Para los mamíferos medianos se disminuirá el área de caza y la disponibilidad de presas. Lo anterior aunado al ruido generado por la maquinaria, que se estima provocará el desplazamiento temporal de los individuos de estas especies a sitios más alejados. Así mismo, la presencia de personal puede implicar la caza de individuos; sin embargo, se crearán medidas preventivas como la prohibición de dicha actividad.

Afectación a áreas agrícolas y pecuarias- Como se mencionó en puntos anteriores, la construcción e instalación de la líneas de transmisión reducirán los terrenos destinados para actividades agrícolas y pecuarias. Se afectarán permanentemente 02-09-25 ha en zonas agrícolas y 01-10-25 ha de zonas pecuarias por la ubicación de las bases de las estructuras de soporte, y temporalmente una superficie de 44-62-68 ha en zonas agrícolas y pecuarias utilizadas para el montaje de las estructuras de soporte, áreas de maniobras del tendido y tensado y brechas de patrullaje y de tendido.

Impactos positivos.

Los impactos positivos que se generarán con la construcción e instalación del proyecto son: a) con el desmonte de la vegetación forestal se generarán productos forestales que pueden ser utilizados para la población cercana al proyecto, b) será necesario la utilización o contratación de personal que labore durante la construcción de las obras, por lo que se crearán puestos temporales de trabajo por un periodo de 17 meses, y c) con la presencia de las estructuras de soporte se crearán sitios de perchas y anidación utilizadas principalmente por aves que utilizan el estrato alto.

Con formato

Page 288: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 288

Impactos asociados.

Con la construcción e instalación de las líneas de transmisión, se pueden llegar a producir los siguientes efectos sobre las áreas que atraviesan: a) degradación a la calidad de recepción de señales de radio y televisión, debido al efecto corona, y b) contaminación por ruido debido a la emisión de audible por zumbido y crepitación. La reducción de éstos efectos resulta muy costosa, por ello se piensa que una buena selección de las trayectorias puede aminorar su impacto en las actividades sociales que se desarrollan dentro del área de estudio del proyecto.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

La construcción de la línea de transmisión Mazatlán II –Tepic II, modificará de manera puntual y permanente los componentes de la vegetación, con la apertura de la brecha forestal, así como el paisaje por la instalación de las estructuras de soporte, ver anexo VIII.1.6. perfil sintético de la vegetación de las líneas de transmisión.

Los impactos en los que se debe de poner mayor atención son; el riesgo de erosión, principalmente la hídrica, y la transformación del aspecto escénico, ya que será eliminada la vegetación arbustiva y arbórea del lugar, en una franja de 42 m de ancho y 263.604 km de longitud donde exista o sustente vegetación forestal, ver figuras de la V.3 a V.12 del escenario ambiental modificado, puntual y específicos.

El tratamiento silvícola que se le dará a la vegetación existente en el bosque tropical caducifolio, bosque de Quercus, vegetación secundaria, palmar, bosque de galería, manglar y plantación de eucalipto, presentes dentro del trazo del tendido de la línea eléctrica será a matarrasa; dejando tocones, a matarrasa con despalme y poda o corte selectivo.

Page 289: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 289

Page 290: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 290

V.3

V.4

Page 291: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 291

Page 292: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 292

Page 293: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 293

Page 294: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 294

Page 295: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 295

Page 296: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 296

Page 297: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 297

Page 298: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 298

Page 299: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 299

Page 300: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 300

Page 301: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 301

Page 302: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 302

Por su parte, en las áreas con vegetación de bosque de galería y manglar solo se realizarán podas en caso de ser necesario, de manera que se permita el tendido y tensado de los cables.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales La metodología para la identificación de impactos ambientales se consideró el empleo de una matriz de Leopold modificada; y en una segunda etapa, la evaluación de las interacciones identificadas en la matriz, utilizando la metodología modificada por Bojórquez, T. (1989) La metodología utilizada comprende las siguientes etapas: 1) Elaboración de una lista de las acciones relevantes que comprende el proyecto. En

esta etapa se analizaron todas las actividades relacionadas con la preparación del sitio, la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión referida anteriormente. Con base en esta información se identificaron las actividades del proyecto con implicaciones al ambiente, ver cuadro V.3.

2) Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales. En esta etapa se

elaboró el inventario de los factores y componentes ambientales que podrían ser afectados por las actividades del proyecto, ver cuadro V.4.

3) Identificación de interacciones ambientales. Para identificar las interacciones

existentes entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales, se elaboró una matriz de identificación de interacciones ambientales, en esta matriz se ordenaron sobre las columnas las actividades del proyecto que se listaron en el cuadro V.3 de este apartado, y sobre los renglones se incluyeron los componentes ambientales relacionados con el proyecto (cuadro V.4).

La existencia de interacción entre las actividades y los componentes ambientales se señalan con una X en la celda de intercepción. Ver Cuadro V.5.

4) Evaluación de Impactos

Después de identificar las interacciones ambientales relevantes para las diferentes etapas del proyecto, se procedió a calificar su impacto, considerando las siguientes criterios: Básicos: intensidad del impacto, la extensión del efecto y duración de la acción Complementarios : sinergia, acumulación, controversia y mitigación.

Considerando los valores asignados a los siete criterios de cada una de las interacciones identificadas, se obtuvieron los valores de los cuatro indicadores utilizados, que son: : Indice Básico, Indice Complementario, Intensidad de Impacto y Significancia del Impacto.

Page 303: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 303

a) Calculo de índice básico

Este indicador se obtuvo utilizando los 3 criterios básicos, mediante la siguiente ecuación: IBij=1/9 (Iij + Eij +Dij) En donde : Iij = intensidad Eij= extensión espacial Dij= duración

A los valores obtenidos de esta ecuación se les asignó la categoría de Indice Básico, de acuerdo con la siguiente calificación.

Bajo 0.33 – 0.49 Moderado 0.50 – 0.65 Alto 0.66 – 0.82 Muy alto 0.83 – 1.00 ( valor máximo)

El origen de la escala de valoración es de 0.33, debido a que es el valor más bajo posible de obtener para este índice, por lo que:

0.33 ≤ IB ≤1

b). Cálculo del Índice Complementario.

Para el cálculo de este indicador se utilizaron tres criterios complementarios (sinergia, acumulación y controversia) a través de la siguiente fórmula:

ICij = 1/3 (Sij + Aij + Cij) Donde: Sij = Efectos sinérgicos. Aij = Efectos acumulativos. Cij = Controversia significativa.

A los valores obtenidos de ésta ecuación se les asignó la categoría de Índice Complementario, de acuerdo con la siguiente clasificación:

Page 304: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 304

Bajo 0.00 – 0.32 Moderado 0.33 – 0.65 Alto 0.66 – 0.82 Muy alto 0.83 – 1.00 ( valor máximo)

En este, los valores pueden ubicarse en el siguiente rango: 0≤ IC ≤1

c) Cálculo de índice de impacto.

El índice de impacto está dado por la combinación de los criterios básicos y complementarios. Cuando existe alguno de los criterios complementarios (Sinergia, Acumulación y Controversia) los impactos se ven incrementados; este índice se calcula a través de la siguiente fórmula:

IIij = (IBij) (1-ICij)

Donde: IBij = Índice Básico ICij = Índice Complementario

A los valores obtenidos de esta ecuación se les asigna la categoría de Índice de Impacto de acuerdo con la siguiente clasificación:

Bajo 0.33 – 0.49 Moderado 0.50 – 0.65 Alto 0.66 – 0.82 Muy alto 0.83 - 1 Por lo tanto los valores para este índice pueden ubicarse en el siguiente rango: 0.33≤ II ≤1

d) Cálculo de Significancia de Impactos.

Una vez obtenidos los indicadores IB, IC e II podemos calcular la Significancia del Impacto, tomando en consideración las medidas de Mitigación ( Mij). Sij = IIij * ( 1-1/3(Mij) )

Page 305: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 305

Donde: IIij = Indice de Impacto Mij = Existencia y eficiencia de las medidas de mitigación. Con base en los valores obtenidos para la Significancia del Impacto (Sij) se asignaron las siguientes categorías:

Baja < 0.25 Moderada ≥ 0.25 y ≤ 0.49 Alta ≥ 0.50 y ≤ 0.74 Muy alta ≥ 0.74

5) Construcción de una matriz cribada. La matriz cribada de impactos se elaboró con la finalidad de presentar únicamente aquellos impactos que fueron valorados como de significancia alta y/o muy alta, sin incluir a las interacciones determinadas como de baja y moderada significancia. Adicionalmente, en el esquema de clasificación usado, también se consideraron los impactos reglamentados, siendo aquellos que están previstos en la normativa ambiental vigente, como es el caso de las especies que tienen algún status de conservación. Tales impactos fueron tomados en cuenta independientemente del valor que registraron respecto a su significancia. Ver Cuadro V.8.

6) Descripción de los impactos identificados por etapa del proyecto. En esta etapa de la

metodología se describen los impactos ambientales indicados en la matriz cribada, señalando la intensidad del impacto, la extensión del efecto, la duración de la acción, sinergia, controversia, acumulación, susceptibilidad de medidas de mitigación y la significancia del impacto identificado, así como las medidas de prevención, mitigación y/o compensación que se recomiendan aplicar, y que se detallan en el Capítulo VI.

7) Balance de Impacto. Con los resultados de Significancia del Impacto se obtuvieron los

porcentajes por clase de impacto y por actividad. Se realizó un solo balance que incluye todos lo factores, independientemente de la subprovincia fisiográfica (subsistema ambiental) por donde cruza el proyecto, excepto para el factor vegetación, para la cual se realizó el Balance de Impactos específico por subprovincia fisiográfica (subsistema ambiental) por donde cruza el proyecto.

8) Definición de variables. Se definen tanto las actividades del proyecto que impactan al

ambiente, como los factores y sus componentes impactados.

Page 306: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 306

V.2.2.- Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbación y efectos. Etapas 1 y 2.- Los resultados obtenidos para las etapas 1 y 2 de la metodología descrita se presentan en los cuadros V.3 y V.4. Cuadro V.3. Acciones relevantes generales por etapa que comprende el proyecto L.T.

Mazatlán II – Tepic II.

Etapa del proyecto

Acciones

Contratación de personal Levantamiento topográfico

Estudio geotécnico Preparación del Sitio

Apertura de brecha de maniobras y patrullaje Contratación de personal Excavaciones Cimentaciones Relleno y compactado Montaje de estructuras Vestido de estructuras Tendido y tensado de cable ( guarda y conductor)

Construcción

Sistema de tierras Control de vegetación y maleza Mantenimiento de caminos Operación y Mantenimiento Transmisión de energía

Page 307: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 307

ACTIVIDADES DE LA OBRA

Contratación de personal.- Acto celebrado entre dos partes por medio del cual una de las partes se comprometen a prestar un servicio a la otra a cambio de una remuneración económica. Apertura de brecha de maniobras y patrullaje.- Se entenderá por apertura de brecha, al desmonte de una franja de terreno a todo lo largo de la línea cuyo centro coincidirá con el centro topográfico. Levantamiento topográfico.-ubicación física en el terreno de la trayectoria propuesta Estudio geotécnico.-Excavación de pozos a cielo abierto para determinar las condiciones estratigráficas Excavaciones.- Son las que se efectúan para alojar y desplantar las cimentaciones de las estructuras. Cimentaciones.- El concreto es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos que se especifiquen en las proporciones adecuadas que al endurecerse adquieren resistencia mecánica y características requeridas para la construcción de los cimientos de las estructuras.

Relleno y compactado .- La compactación de la plantilla se efectuará con herramientas de mano, buscándose la uniformidad en toda su superficie hasta obtener los 10 cm, de espesor estipulado; de manera que constituya un apoyo uniforme en la cimentación para evitar asentamientos posteriores. Para el relleno se utilizará el material producto de la excavación si es compactable, si no lo es a juicio de la Comisión se empleará material de bancos de préstamo, aprobados por la SEMARNAT. Montaje de estructuras de acero. - Consiste en la instalación completa de las estructuras, en sitios determinados de acuerdo a los planos de montaje. Vestido de estructuras.- Consiste en colocar en los lugares respectivos los herrajes, aisladores y accesorios en general; incluyendo las placas de aviso de “peligro” y numeración de estructuras de acuerdo a los datos proporcionados por la Comisión. Tendido y tensado de cable: Cable de guarda.- Consiste en colocar el cable de acero de 3/8” de diámetro y los herrajes necesarios en los extremos superiores de las estructuras y posteriormente tensar el cable para dejarlo a una altura determinada del suelo.

Page 308: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 308

Cable conductor.- Consiste en la colocación definitiva de los herrajes correspondientes y sus accesorios para sujetarlos a las cadenas de aisladores; la instalación de separadores y amortiguadores cuando se necesiten y la ejecución de los empalmes de tramos de cable conductor y la instalación de puentes y remates en las torres que lo requieran. Sistema de tierras.- Se refiere a la instalación de antenas a base de cable de cobre conectado a las plantas de las torres con los conectores apropiados, siendo necesario además el hincado de varillas Copperweld de 5/8” de diámetro por 3 m de longitud en forma vertical conectados en las terminales de las antenas.

Control de vegetación y maleza.- Mantener la vegetación a una altura que no interfiera con la operación de la obra. Mantenimiento de caminos.- Se refiere a las actividades mínimas indispensables a realizar para mantenerlos en condiciones aceptables para ser transitados cuando se realicen las actividades de supervisión y mantenimiento a la obra. Transmisión de energía .- Acción de transmitir de una subestación a otra a través de cables de conducción la energía generada o transformada.

Cuadro V.4. Factores y componentes ambientales que podrían ser afectados por la ejecución de la L.T. Mazatlán II – Tepic II.

Factor ambiental Componente ambiental Composición (calidad del aire) Aire Nivel de ruido Erosión Compactación Características físicas

Suelo

Características químicas Hidrología subterránea Mantos freáticos

Patrón de drenaje Hidrología superficial Características físico-químicas

Riqueza de especies Hábitat Especies en estatus

Fauna

Especies de interés comercial Composición florística Especies en estatus

Vegetación terrestre Especies de interés comercial Medio perceptual Paisaje

Población Empleo Servicios públicos Vías de comunicación

Socioeconómicos

Uso de suelo ( forestal y agrícola )

Page 309: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 309

FACTORES AMBIENTALES CALIDAD DE AIRE: Nivel de ruido: Son las emisiones de vibraciones provocadas por fuentes naturales o artificiales, fijas o móviles. Por medio de Normas Oficiales Mexicanas se han reducido y controlado con el objeto de asegurar la calidad del aire necesario para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. Composición química: Se refiere a la alteración en la composición química del aire, proveniente por descargas directas o indirectas de sustancias en su estado gaseoso, como el monóxido de carbono (CO), bióxido de carbono (CO2), ozono (O3), bióxido de azufre (SO2), Bióxido de nitrógeno (NO2).

SUELO: Erosión: El proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo por la acción del viento, agua y procesos geológicos. Compactación: Se refiere a la fuerza que provoca un cuerpo sobre el suelo. Características físico – químicas: La alteración a las características físico - químicas del suelo, ya sea por la generación de residuos sólidos, emisiones a la atmósfera, movimiento de tierras, etc. HIDROLOGÍA: Mantos freáticos: Se refiere a la capa del subsuelo que contiene agua acumulada y que es susceptible de ser aprovechada por medio de pozos. Patrón de drenaje: Se refiere a la dirección y velocidad del agua proveniente de la superficie y su capacidad para infiltrarse hacia los mantos freáticos. Características fisico-químicas: La alteración a las características físico-químicas del agua como resultado de la contaminación por agentes bioquímicos y/o residuos sólidos.

Page 310: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 310

FLORA Y FAUNA: Especies en estatus: Son aquellas especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas contempladas en la Norma Oficial Mexicana NOM -059-ECOL-2001 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002 . Especies de interés comercial: Son aquellas especies de flora o fauna que son apreciadas por el hombre, y por lo tanto son comercializables, dadas sus propiedades estéticas, nutricionales y medicinales, así como por otros usos como la construcción rural, industrial maderera, etc. Riqueza de especies: Biodiversidad de especies animales existentes en un ecosistema. Composición florística: Abundancia de géneros y especies de vegetación existentes en un ecosistema. Hábitat: Es el sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica, ocupado por un organismo, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo en particular. MEDIO SOCIOECONÓMICO: Empleo: Es el arreglo formalizado que se establece entre un trabajador o trabajadores y su empleador, para participar en actividades que forman parte de un proceso de producción de un bien o servicio. Servicios públicos: Son aquellos a los que todo individuo tiene derecho a poseer. Vías de comunicación: Son los medios por los que la gente tiene acceso a comunicarse a largas distancias (ondas sonoras), carreteras o autopistas, vía fax, telex, televisión, etc. Uso del suelo: Este término es aplicable para este tipo de estudios ambientales, tomando como característica principal los recursos existentes o que se consideran como un componente de un área determinada, los cuales son clasificados como agrícola, pecuario y forestal.

♦ Agrícola: Se incluyen bajo este rubro todos aquellos conceptos referentes al uso

que el hombre da a los suelos al dedicarlos a actividades agrícolas, incluye aquellas donde se cultivan especies anuales, perennes (frutales) y ornamentales o de uso estético (floricultura).

♦ Forestal: Son aquellas áreas que sustentan vegetación que se ha originado en

forma espontánea y que conjuntamente con la fauna y los aspectos físicos (clima,

Page 311: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 311

agua), son capaces de sostener una interrelación para integrar un ecosistema definido.

♦ Pecuario: Son aquellas áreas que presentan especies herbáceas, destinadas para la alimentación de ganado; vacuno, equino, asnal etc y que puede presentarse de manera natural, cultivados o inducidos en áreas agrícolas o forestales.

MEDIO PERCEPTUAL

Paisaje: Se refiere a la suma total de las características que distinguen una determinada área de la superficie de la tierra de otras áreas. Estas características son el resultado no solo de los agentes naturales sino también de la ocupación del hombre y del uso del suelo.

Etapa 3. Una vez identificadas las actividades relevantes del proyecto, así como los factores y componentes ambientales susceptibles de ser afectados, se procedió a elaborar la matriz de identificación de interacciones ambientales, en la que se establecieron las interacciones que corresponden con los impactos ambientales que pudieran causarse con el proyecto. De acuerdo con este cuadro (Cuadro V.5 , se identificaron 103 posibles interacciones ambientales para los factores considerados como generales; 18 interacciones se identificaron en la etapa de preparación del sitio, 71 en la etapa constructiva, y 14 en la de operación y mantenimiento de la línea de transmisión en estudio. Para el factor Vegetación se identificaron 62 interacciones: 36 en la etapa constructiva y 26 en la etapa de operación y mantenimiento (ver Cuadro V.5). V.2.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema

ambiental regional

Etapa 4. Para evaluar la significancia del impacto ambiental de cada interacción identificada en la etapa 3, se elaboraron cuadros en las que se establecen los valores obtenidos en cada interacción, al utilizar los siete criterios catalogados como básicos y complementarios; ver Cuadro V.6.

Una vez obtenidos los valores de la significancia de los imp actos se clasificaron, de acuerdo a las siguientes categorías:

Bajo < 0.24

Moderado ≥ 0.25 ≤0.49 Alto ≥ 0.50 y ≤ 0.74

Page 312: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 312

Muy alto > 0.74

Utilizando estas categorías se elaboró el Cuadro V.7, en la que se ilustra la categoría para cada una de las interacciones de los impactos ambientales identificados.

CUADRO V.5

Page 313: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 313

CUADRO V.5

Page 314: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 314

CUADRO DE LA ESCALA UTILIZADA PARA EVALUAR CADA UNO DE LOS CRITERIOS DE SIGNIFICANCIA.

Page 315: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 315

CUADRO V.6

Page 316: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 316

CUADRO V.6

Page 317: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 317

CUADRO V.6

Page 318: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 318

CUADRO V.6

Page 319: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 319

CUADRO V.6

Page 320: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 320

CUADRO V.6

Page 321: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 321

CUADRO V.6

Page 322: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 322

CUADRO V.6

Page 323: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 323

CUADRO V.7

Page 324: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 324

CUADRO V.7

Page 325: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 325

V.3. Impactos ambientales generados V.3.1. Identificación de impactos Entre los componentes ambientales que tuvieron la mayor cantidad de interacciones ambientales se encuentran: aire: nivel de ruido (11) y composición química (11), suelo: características físicas (11), características químicas (10), medio socioeconómico, vías de comunicación (8), hidrología subterránea: mantos freáticos (7), hidrología superficial: patrón de drenaje (7) y características físico-químicas (7). Cabe aclarar que una cantidad elevada de interacciones no es indicativo de que estos componentes ambientales serán los más afectados, ya que depende en gran medida de la significancia de estas interacciones, las cuales se evalúan en las siguientes etapas de la metodología empleada. La valoración de los criterios empleados para determinar la significancia del impacto de cada interacción, mostrada en el cuadro V.7, da como resultado que de estas 165 interacciones, 117 producirán impactos de significancia baja, 30 de significancia moderada, 13 de significancia alta, (2 de significancia alta positiva) y 5 de significancia muy alta (positiva).

V.3.2, Selección y descripción de los impactos significativos Etapa 5 La matriz cribada (cuadro V.8) se compone de los impactos negativos y positivos, cuyos valores de significancia resultaron altos o muy altos. Por otro lado, independientemente del valor de significancia obtenido, se incluyeron aquellos impactos que se encuentran regulados por la normativa ambiental, tal es el caso de las especies con estatus de protección, en una cuadro similar y en cada interacción se establecieron claves, que posteriormente sirven para identificar en las fichas de descripción, la ubicación de la interacción.

Etapa 6. Los impactos que se presentan a continuación corresponden a los valores

establecidos en el Cuadro V.7, y a las interacciones que se presentan en el cuadro V.8.

Es importante mencionar que en algunos casos, en una ficha se agrupa la descripción

Page 326: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 326

de aquellos impactos cuyos efectos inciden en el mismo componente ambiental. Así

mismo, en cada una de las fichas aparece en el extremo superior derecho una clave

que corresponde a la otorgada al impacto en la matriz cribada.

A continuación se presentan las fichas descriptivas de los impactos referidos. En primer término se describen los impactos regulados por la normatividad (9 fichas), luego los impactos negativos (3 fichas) y posteriormente los positivos (5 fichas) CUADRO V.8

Page 327: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 327

CUADRO V.8

Page 328: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 328

IMPACTOS REGULADOS POR LA NORMATIVIDAD n1 Factor / componente ambiental Aire / Nivel de ruido Etapa / actividad del proyecto Preparación del sitio, Construcción, Operación y mantenimiento /

Todas las actividades excepto contratación de personal y transmisión de energía.

Descripción de la interacción Emisiones de ruido provocado con el uso de maquinaria y/o vehículos

Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) Local Duración de la acción ( D ) Mediana Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) Existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad alta Significancia del impacto ( SI ) Baja Medidas de mitigación propuestas Se tendrá el listado de vehículos que serán utilizados durante las

actividades; así como, el programa de mantenimiento de los mismos, para cumplir con el control de emisiones de ruido a la atmósfera; además se verificará que se realice el mantenimiento que demuestre el cumplimiento a la NOM-080-ECOL-1994.

n2 Factor / componente ambiental Aire / Composición química Etapa / actividad del proyecto Preparación del sitio, Construcción, Operación y mantenimiento /

todas las actividades, excepto contratación de personal y transmisión de energía.

Page 329: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 329

Descripción de la interacción Emisiones por combustión provocado con el uso de maquinaria y/o vehículos.

Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) Regional Duración de la acción ( D ) Mediana Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) Existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad alta Signific ancia del impacto ( SI ) Baja Medidas de mitigación propuestas Se tendrá el listado de vehículos que serán utilizados durante las

actividades; así como, el programa de mantenimiento de los mismos, para cumplir con el control de emisiones de gases y partículas a la atmósfera; además se verificará que se realice el mantenimiento que demuestre el cumplimiento a la NOM-041-ECOL-1994.

n3 Factor / componente ambiental Suelo / Erosión Etapa / actividad del proyecto Preparación del sitio/Apertura de brecha forestal

Descripción de la interacción El suelo queda mayormente expuesto a los procesos erosivos principalmente por los agentes aire y agua.

Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) Mediana Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) Existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad alta Significancia del impacto ( SI ) Baja Medidas de mitigación propuestas En el bosque tropical caducifolio, bosque de Quercus, palmar y

plantación de eucaliptos se permitirá el rebrote de la vegetación, de manera que se cuente con una cubierta para la protección del suelo; así mismo, se dejarán tocones dentro del derecho de vía, excepto en la brecha de maniobras y patrullaje. Para el caso del manglar y bosque de galería no se realizará derribo de vegetación, sólo se realizará poda selectiva. Se respetará lo establecido en la NOM-EM-001-RECNAT-1999 y al Reglamento de la Ley Forestal (ART. 13).

n4 Factor / componente ambiental Suelo / Características químicas Etapa / actividad del proyecto Construcción, Operación y mantenimiento / todas las

actividades, excepto contratación de personal y transmisión de

Page 330: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 330

energía. Descripción de la interacción Posible contaminación del suelo por posibles fugas de

combustible y/o aceite, por mantenimiento inadecuado del equipo , maquinaria y vehículos que se utilicen.

Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) Mediana Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) Existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad alta Significancia del impacto ( SI ) Baja Medidas de mitigación propuestas Se tendrá el listado de vehículos que serán utilizados durante

las actividades; así como el programa de mantenimiento de los mismos. Se dará cumplimiento a la NOM-052-ECOL-1993.

n5 Factor / componente ambiental Hidrología superficial / Características fìsico-químicas Etapa / actividad del proyecto Construcción / todas las actividades, excepto contratación de

personal Descripción de la interacción Posible contaminación de escurrimientos superficiales, en caso

de fugas de combustible y/o aceite por inadecuado mantenimiento a la maquinaria, equipo y vehículos que se utilicen.

Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) Larga Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) Existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad alta Significancia del impacto ( SI ) Baja Medidas de mitigación propuestas Se tendrá el listado de vehículos que serán utilizados durante

las actividades; así como el programa de mantenimiento de los mismos. Se dará cumplimiento a la NOM-052-ECOL-1993.

n6 Factor / componente ambiental Fauna / Especies en estatus Etapa /actividad del proyecto Preparación del sitio/ Apertura de brecha,

Page 331: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 331

Descripción de la interacción Eliminación de individuos. Posible daño físico accidental a individuos de especies en estatus, principalmente a especies de lenta locomoción

Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) Mediana Sinergia ( S ) No ex iste Acumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) Existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad alta Significancia del impacto ( SI ) Baja Medidas de mitigación propuestas El derribo de la vegetación se realizará manual y

gradualmente, con el objeto de permitir que la fauna se aleje y no resulte dañada; en caso de que algún elemento faunístico quedara atrapado durante las actividades, se liberará y pondrá a salvo en el derecho de vía. Se deberá de considerar el listado de la NOM-059-ECOL-2001.

n7 Factor / componente ambiental Medio Socioeconómico / Uso de suelo forestal Etapa /actividad del proyecto Preparación del sitio / Apertura de brecha, Descripción de la interacción Se presentará un cambio de utilización de terrenos forestales a

derecho de vía de línea de transmisión eléctrica. Intensidad del impacto ( I ) Alta Extensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) Larga Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) Se presenta Controversia ( C ) Existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad alta Significancia del impacto ( SI ) Baja Medidas de mitigación propuestas En el bosque tropical caducifolio, bosque de Quercus,

vegetación secundaria, palmar y plantación de eucaliptos se permitirá el rebrote de la vegetación; por su parte, en las áreas con manglar y bosque de galería no se realizará derribo de vegetación, únicamente podas.

n8 Factor / Componente ambiental Vegetación / Especies en estatus:

Bosque tropical caducifolio Manglar

Etapa /actividad del proyecto Preparación del sitio/ Apertura de brecha

Page 332: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 332

Descripción de la interacción Derribo de individuos de especies en estatus presentes dentro del derecho de vía.

Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) Larga Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) No se presenta en la L.T. Mazatlán II – Tepic II.. Controversia ( C ) Existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad alta Significancia del impacto (S) Baja Medidas de mitigación propuestas Previo a la apertura de la brecha forestal, realizar el rescate de

individuos jóvenes cuyas dimensiones permitan su rescate de las especies de palmito (Sabal mexicana) y palma (Palma camedora); adicionalmente hacer entrega de semilla de estas palmas a CONAFOR, para efecto de reponer los individuos que no fue factible su rescate debido al tamaño. Para el caso de las especies (amapilla, capire y papelillo rojo) hacer entrega de semilla de estas especies a la CONAFOR, como medida de reposición, ya que se presentan individuos con alturas que imposibilitan su rescate.

n9 Factor / Componente ambiental Vegetación / Riqueza de especies:

Bosque de galería

Etapa /actividad del proyecto Preparación del sitio/ Apertura de brecha Descripción de la interacción Derribo de individuos con riqueza de especies presentes

dentro del derecho de vía. Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) Larga Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) No se presenta en la L.T. Mazatlán II – Tepic II.. Controversia ( C ) Existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad alta Significancia del impacto (S) Baja Medidas de mitigación propuestas Se evitará en lo posible el derribo de árboles, ya que en este

tipo de vegetación solo se realizará poda selectiva en aquellos individuos que por su altura interfieran con la construcción y operación del proyecto.

IMPACTOS NEGATIVOS CON SIGNIFICANCIA ALTA

Page 333: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 333

a6- Factor / componente ambiental Medio socioeconómico / Uso de suelo agrícola y pecuario Etapa / actividad del proyecto Construcción / Montaje de estructuras Descripción de la interacción En las áreas donde quedarán establecidas las estructuras de

soporte (torres) se presentará un cambio de uso de suelo permanente, imposibilitando las actividades agrícolas en esas áreas y pecuarias respectivamente.

Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) Larga Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) Se presenta Controversia ( C ) No existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Nula Significancia del impacto ( SI ) Alta Medidas de mitigación propuestas La medida de mitigación a este respecto fue planeada desde la

selección de la trayectoria, al considerar los criterios básicos para este fin (Capítulo II.3.2 de este estudio).

a2- Factor / componente ambiental Fauna / Hábitat Etapa /actividad del proyecto Preparación del sitio/ apertura de brecha forestal Descripción de la interacción Pérdida de hábitat por eliminación de la vegetación en los tipos

de vegetación con predominancia de vegetación arbórea. Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) Larga Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) Se presenta Controversia ( C ) No existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Nula Significancia del impacto ( SI ) Alta positiva Medidas de mitigación propuestas Se permitirá el rebrote de la vegetación; así mismo, se buscará

en la medida de lo posible que en el programa de reforestación se incluyan especies de interés para el hábitat de ésta.

a7-

Page 334: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 334

Factor / componente ambiental Medio perceptual / Paisaje Etapa / actividad del proyecto Construcción / Montaje de estructuras y Tendido y tensado de

cable Descripción de la interacción La infraestructura que conforma la obra, modifica el paisaje. Intensidad del impacto ( I ) Moderada Extensión del efecto ( E ) Local Duración de la acción ( D ) Larga Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) Se presenta Controversia ( C ) No existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Factibilidad baja Significancia del impacto ( SI ) Alto Medidas de mitigación propuestas La medida de mitigación a este respecto fue planeada desde la

selección de la trayectoria, al considerar los criterios básicos para este fin. Capítulo II.3.2 de este estudio.

IMPACTOS POSITIVOS CON SIGNIFICANCIA ALTA Y MUY ALTA a1+ Factor / componente ambiental Suelo / Características físicas Etapa /actividad del proyecto Construcción / Apertura de brecha Descripción de la interacción Modificación de la estructura del suelo por adición de residuos

sólidos vegetales, lo cual se refleja en un enriquecimiento del suelo con materia orgánica.

Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) Puntual Duración de la acción ( D ) Larga Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) No se presenta Controversia ( C ) No existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Nula Significancia del impacto ( SI ) Alta positivo Medidas de mitigación propuestas No requiere por ser un impacto positivo

a2+ Factor / componente ambiental Fauna / Hábitat Etapa /actividad del proyecto Operación y mantenimiento/ transmisión de energía. Descripción de la interacción Algunas aves en esta región utilizan la infraestructura para

descansar y anidar. Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) Puntual

Page 335: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 335

Duración de la acción ( D ) Larga Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) Se presenta Controversia ( C ) No existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Nula Significancia del impacto ( SI ) Alta positiva Medidas de mitigación propuestas No requiere por tratarse de un impacto positivo.

ma3+ Factor / componente ambiental Medio Socioeconómico / Población Etapa / actividad del proyecto Preparación del Sitio y Construcción / Contratación de personal Descripción de la interacción Reducción de migración por apertura de fuentes de trabajo en

la región. Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) Regional Duración de la acción ( D ) Corta / Mediana Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) Se presenta Controversia ( C ) No existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Nula Significancia del impacto ( SI ) Muy alta positiva Medidas de mitigación propuestas No requiere por tratarse de un impacto positivo

ma4+ Factor / componente ambiental Medio Socioeconómico / Empleo Etapa / actividad del proyecto Preparación del Sitio y Construcción / Contratación de personal Descripción de la interacción Ocupación de población económicamente activa Intensidad del impacto ( I ) Mínima Extensión del efecto ( E ) regional Duración de la acción ( D ) Corta / Mediana Sinergia ( S ) No existe Acumulación ( A) Se presenta Controversia ( C ) No existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Nula Significancia del impacto ( SI ) Muy alta positiva Medidas de mitigación propuestas No requiere por tratarse de un impacto positivo

ma5+ Factor / componente ambiental Medio Socioeconómico / Servicios públicos Etapa / actividad del proyecto Operación y Mantenimiento / Transmisión de energía

Descripción de la interacción Derivado del abastecimiento de energía que brindará la obra, se verá mejorado este servicio en la región de Aguascalientes y su área de influencia; y consecuentemente los servicios públicos en general

Intensidad del impacto ( I ) Moderada Extensión del efecto ( E ) Regional Duración de la acción ( D ) Larga

Page 336: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 336

Sinergia ( S ) Existe Acumulación ( A) Se presenta Controversia ( C ) No existe Susceptibilidad de medidas de mitigación (M) Nula Significancia del impacto ( SI ) Muy alta positiva Medidas de mitigación propuestas No requiere por tratarse de un impacto positivo

V.4. Evaluación de los impactos ambientales La matriz cribada de impactos (cuadro V.8,), en la cual se indican sólo los impactos ambientales de significancia alta y muy alta, así como aquellas interacciones que están reguladas por la normativa ambiental, confirman que los impactos más relevantes para la ejecución de los proyectos se darán durante la etapa de preparación del sitio y construcción, siendo las actividades de la obra más impactantes la apertura de brecha, construcción de plataformas para el armado y montaje de las estructuras, así como para el tendido y tensado de los cables conductores y de guarda, todas ellas asociadas al desmonte y despalme de la vegetación con la consecuente pérdida de hábitats para la fauna y pérdida de cualidades estético - paisajísticas del área donde se asentará el proyecto. Los factores y componentes ambientales que serán más afectados son la vegetación (riqueza de especies, principalmente), la fauna (hábitats), el paisaje y el suelo (propiedades físicas). Por otra parte, la ejecución de este proyecto también conlleva a impactos ambientales

de carácter positivo, sobre todo en aquellas interacciones con el factor

socioeconómico. En el cuadro V.7, se identificaron 2 impactos de significancia alta

positivos y 5 impactos de significancia muy alta, positivos. La contratación de

personal, durante la preparación del sitio y construcción de la línea de transmisión

traerá beneficios económicos a nivel local y regional de manera temporal. La

operación de la línea de transmisión beneficiará el desarrollo económico a nivel

regional, en el sentido de que la demanda de energía eléctrica en la región será

cubierta con este proyecto (impacto sinérgico).

El balance de impactos se realizó utilizando el índice de significancia de los impactos, es decir considerando las medidas de mitigación sobre los impactos generados. Los resultados que arroja el balance de impactos nos indican lo siguiente: Como se puede observar en el cuadro V.9, para los factores aire, suelo, hidrología, fauna, medio socioeconómico y medio perceptual, en las actividades de contratación de personal

Page 337: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 337

durante las etapas de preparación del sitio y construcción, la significancia de los impactos se clasifica como muy alta (67%), mientras que el 23 % corresponde a impactos de significancia alta. Para el resto de las actividades que comprende la etapa de construcción, se observa que el mayor porcentaje de los impactos negativos es de significancia baja y el resto de los impacto presentan significancia moderada y alta. Durante la etapa de Operación y mantenimiento, específicamente en las actividades de inspección mayor y menor, control de vegetación y maleza y mantenimiento de caminos, la significancia de los impactos es baja 100%; mientras que para la actividad correspondiente a la transmisión de energía, se presentan impactos altos (50 %) y muy altos (50 %) correspondientes a impactos positivos de tipo temporal. Para el factor vegetación, las actividades que inciden con impactos negativos son: apertura de brecha, excavaciones, tendido y tensionado de cable y control de vegetación y maleza, mismos que van de bajos a moderados Como se puede observar en el cuadro V.10, cuando los índices de impacto son altos,, al aplicar las medidas de mitigación se minimiza considerablemente su significancia; en lo que respecta a la vegetación podemos observar que tal minimización deriva de las medidas de mitigación consideradas, como es el manejo de la vegetación, ya que por sus características gran parte de ésta se mantendrá en el área del proyecto; por su parte para los factores aire, suelo, hidrología, fauna, medio socioeconómico y medio perceptual la minimización de su significancia de riva principalmente de la aplicación de la Normatividad. Con base a este análisis, se concluye que el proyecto es viable, ya que aunque se prevén impactos negativos, con las medidas de mitigación propuestas estos no son significativos. V.5. Delimitación del área de influencia.

Para concluir este capítulo, se determinó el área de influencia de la siguiente manera. En el capítulo IV.1 (delimitación de las unidades ambientales y área de estudio) se definió el área máxima alrededor del trazo de la línea de transmisión sobre la cual el proyecto tendrá una repercusión, ya sea sobre los factores físicos, biológicos o socioeconómicos. Para cuestiones específicas de este proyecto, el área de influencia también se dividió de dos maneras: 1) para el caso de los componentes de vegetación, agua y suelo se consideró como área de influencia el límite natural de las unidades ambientales, el cual fue considerado como el límite del área de estudio, y 2) para el resto de los componentes y factores se realizó la delimitación del área de influencia considerando los siguientes criterios: el desplazamiento de animales hacia otros sitios y los efectos indirectos (depósitos de residuos) en poblaciones cercanas a la trayectoria del proyecto, la distancia de visibilidad del proyecto hacia un punto X, límite de las vías de comunicación utilizadas para el acceso

Page 338: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 338

y tránsito al proyecto, localidades que se verán afectadas de manera negativa o positiva (contratación de personal, generación de bienes y servicios y afectación de manera directa con la servidumbre de paso del proyecto sobre cultivos). En el plano anexo VIII.1.3, se define el límite del área de influencia del proyecto.

Page 339: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 339

CUADRO V.9

Page 340: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 340

CUADRO V.10

ESTRATEGIAS PARA LA

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Page 341: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 341

vi. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL En el presente capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, mitigar y/o compensar los impactos que el proyecto denominado línea de transmisión Mazatlan II- Tepic II generará durante las dos etapas en las que se agrupan las actividades que involucra la ejecución de la obra. Las medidas que en el presente capítulo se proponen son resultado del análisis ambiental realizado en el capítulo V; el grupo de especialistas consideró para la elaboración de cada medida, las disposiciones establecidas en la Normatividad Ambiental Mexicana (NOM) para cada uno de los factores ambientales agrupados en cuatro subsistemas, adicionalmente, se consideró la disposición que en materia de impacto ambiental establecen las distintas dependencias gubernamentales en los diferentes niveles jurídicos. De esta manera, cada una de las medidas vertidas en el presente apartado tienen como propósito prevenir, mitigar y/o compensar las alteraciones ambientales manifestadas en el ambiente por causa de la instalación de la línea de transmisión.

VI.1. Clasificación de las medidas de mitigación Para la presentación de las medidas de mitigación, a continuación se presenta la definición de los tres tipos de medidas consideradas: Medidas Preventivas Las medidas preventivas tienen como finalidad anticiparse a las posibles modificaciones que pudieran registrarse debido a la realización de la o las actividades en cualquiera de las cuatro etapas en las que se divide la ejecución de la línea de transmisión. Medidas de MITIGACIÓN La aplicación de las medidas de reducción pretende amortizar o disminuir los impactos adversos manifestados aun y con la aplicación de medidas preventivas. Los impactos que por lo general requieren de medidas de reducción son aquellos que inevitablemente se generar án tales como los cambios en las propiedades físicas del suelo por el desarrollo del desmonte y despalme. Medidas de Compensación Las medidas de compensación pretenden equilibrar, recuperar y/o reparar las

condiciones originales de los componentes ambientales respecto a las manifestadas

antes del desarrollo de cualquier actividad; un ejemplo de este tipo de medida es el

desarrollo de programas de reforestación. Listado de medidas de mitigación propuestas para el desarrollo del proyecto línea de MAZATLAN i i -TEPIC ii.

A. MEDIDAS PREVENTIVAS 1. Se deberá contemplar lo señalado en las NOM-114-ECOL-1998 que establece las especificaciones

de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de

Eliminado: rehabilitar, reducir

Page 342: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 342

líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales agropecuarias, industriales de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

2. Todo el equipo fijo que utilice motores de combustión interna y que será utilizado para alguna actividad en particular, y que se pueda considerar como una fuente de contaminación al ambiente, deberá cumplir con las normas siguientes: NOM-ECOL-043- 1993 y NOM-ECOL-085-1994, las cuales regulan los niveles máximos permitidos de emisiones a la atmósfera.

3. Los niveles de ruido ocasionados por los vehículos automotores, deberán cumplir con los parámetros establecidos en la NOM-ECOL-080-1994.

4. Se prohíbe el vertido de los residuos (aceites, cementos, entre otros) al suelo y estos deberán ser gestionados de acuerdo con la normativa ambiental aplicable.

5. Toda la maquinaria y equipo que se utilice para este proyecto deberá estar en buenas condiciones mecánicas, con el fin de evitar fugas de lubricantes y combustibles evitando la posible contaminación a cuerpos de agua, ríos, lagunas, arroyos, entre otros.

6. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar la contaminación del suelo cuando se realicen reparaciones y suministro de combustible de vehículos en los sitios de la obra, de esta manera se evitará modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse. El mantenimiento preventivo se debe de realizar en los talleres apropiados para tal fin.

7. El contratista no deberá verter los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía; para lo anterior, la CFE deberá mantener una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos.

8. El movimiento de material producto de la remoción, será de manera que no se afecte a los escurrimientos y/o ríos cercanos al proyecto para no alterar la turbidez y sedimentación de las partículas que se encuentran en los ríos.

9. El contratista deberá asegurarse que los camiones que transporten material terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, deberán cubrir las cajas con una lona y/o humedecerlo para evitar la dispersión de su contenido durante su recorrido.

10. No se permitirá el acumulamiento del suelo fuera del área establecida como derecho de vía.

11. El contratista deberá utilizar únicamente los bancos de material autorizados por las autoridades correspondientes de acuerdo a la jurisdicción municipal.

12. Se utilizarán preferentemente vías de acceso ya existentes, a fin de reducir en los posible los impactos que dichas vías conllevan.

13. Queda prohibido afectar cualquier tipo de vegetación fuera del sitio donde se ubicarán las torres, brecha de maniobras y patrullaje, área de maniobras y patios de t endido.

14. Previo a la construcción de obras que requieran el desmonte y despalme de la vegetación, se realizarán recorridos para la detección de nidos, guaridas y/o refugios de la fauna silvestre, en cuyo caso se ahuyentará a los animales que los ocupen.

15. Durante las labores de desmonte no se permite el uso del fuego ni de agroquímicos, y se debe permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad de alejarse del sitio.

16. El contratista deberá establecer reglamentaciones internas (supervisadas por la CFE) que eviten cualquier afectación derivada de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre; especialmente sobre aquellas que se encuentran bajo estatus de protección, de acuerdo al listado establecido en la NOM-059-ECOL-2001. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

17. Los vehículos automotores y maquinaria en general, deberá circular a velocidades moderadas con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que transite por el sitio del proyecto.

Con formato: Numeración yviñetas

Page 343: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 343

18. El personal deberá contar con las medidas mínimas de seguridad que señala las normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como son: NOM-017-1993-STPS referente al equipo de protección para los trabajadores en los centros de trabajo, y NOM-011-1993-STPS relacionada con las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

19. A lo largo de la línea de transmisión deberán colocarse estratégicamente señales de riesgo y/o precaución, dirigidas específicamente hacia la población.

20. Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto, así como los desperdicios de material utilizados por el contratista, serán recolectados y depositados en el almacén o en patios, de acuerdo a lo estipulado por la CFE y las autoridades correspondientes.

21. Los materiales que puedan ser reutilizados en alguna otra obra de la CFE, serán colectados y almacenados temporalmente para su posterior utilización.

22. Los residuos sólidos de tipo doméstico que se generen durante las diferentes etapas del proyecto, deberán manejarse por separado de acuerdo a sus características. Deberán depositarse en contenedores metálicos o de plástico, con tapa de cierre hermético. indicando su contenido: La disposición de dichos residuos será de acuerdo a lo que señale la autoridad ambiental competente.

23. En el desarrollo de la obra deberán colocarse letrinas portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos sanitarios y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local. Para lo anterior se contará con una empresa para su disposición.

24. Los residuos y su clasificación de acuerdo a la NOM-052-ECOL-1993 que atente contra las condiciones originales de la vegetación en áreas adyacentes a la obra serán dispuesto de acuerdo a lo estipulado por la autoridad competente.

25. En la contratación de mano de obra no calificada, se deberá dar preferencia a los habitantes de las localidades próximas a la línea de transmisión.

B. MEDIDAS DE MITIGA CIÓN 26. La CFE cuenta con un procedimiento de saneamiento de suelos para el caso de que

accidentalmente los residuos en general se viertan o diseminen (según corresponda) tanto en el área del proyecto, así como en el trayecto de transporte de los mismos.

27 l contratista deberá realizar periódicamente (de acuerdo a su propia programación) limpieza general en todas las áreas donde se estén desarrollando las actividades que implique la construcción de la línea de transmisión. Al término de las actividades que implique la obra, la CFE deberá implementar medidas de mitigación con la finalidad de atender las afectaciones al factor suelo, este tipo de medidas pueden ser terrazas, bordos de contención, o bien aquellas que la autoridad ambiental competente manifieste al momento de autorizar el desarrollo de las actividades.

28. Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido sean superiores a los límites establecidos en la normatividad ambiental mexicana (NOM-080-ECOL-1994), deberán desarrollarse en estricto horario diurno.

29. Para evitar una disminución en la calidad del suelo por las labores de excavación, primero se quitará la capa vegetal (0 a 20 cm) la cual se colocará en sitio diferente al del resto de la excavación. Durante el relleno de la zanja, esta capa será colocada en la parte superficial. La capa vegetal que se coloque al final del relleno no se le deberá aplicar ninguna acción de compactación.

30. El contratista deberá conservar el estrato herbáceo y los tocones de los árboles y arbustos derribados, cuando no interfieran con la construcción de determinada obra ni con la ubicación de alguna instalación. Los tocones se dejarán a una altura mínima de 50 cm esto como medida de protección del suelo, disminución del riesgo de erosión y para dar oportunidad a que se regenere la vegetación mediante mecanismos naturales, así como para servir de refugio a la fauna local.

31. En el derecho de vía de la línea eléctrica se conservará el estrato herbáceo, los arbustos y los árboles que por su altura no interfieran con la línea.

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Page 344: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 344

32. Para evitar afectar la vegetación circundante, no se deberán acumular los desechos producto del desmonte fuera de los límites del derecho de vía y del trazo de la línea de transmisión. Tales residuos se triturarán y dispersarán en las áreas aledañas al sitio o bien en áreas autorizadas por la autoridad competente.

33. Al realizar las actividades en las que se involucre movimiento de material edáfico, se procurará humedecer la superficie con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la atmósfera. Los riegos se realizarán principalmente en aquellos sitios de la obra que se encuentren cercanos a asentamientos humanos.

34. No deberán ejecut arse trabajos fuera de la superficie autorizada, lo anterior con la finalidad de prevenir mayores modificaciones ambientales.

35. El material resultante del desmonte y despalme (en caso de realizarse) no deberá ser depositada en sitios adyacentes sin la autorización por parte de la autoridad competente y/o previa notificación a la misma, evitando así la modificación al terreno.

36. Para evitar modificaciones a la topografía e hidrodinámica de la zona, el suelo sobrante de las acciones de despalme se utilizará para nivelar aquellas áreas del proyecto que sean factibles.

37. Si durante las actividades de construcción se descubren piezas arqueológicas o de interés histórico, se notificará inmediatamente del hecho al Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia para que esta autoridad decida las acciones a seguir. Mientras esto ocurre, el contratista suspenderá toda la actividad en el sitio de interés hasta que dicho Instituto autorice la reiniciación de los trabajos.

C. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN 38. En la etapa de preparación del sitio y construcción el contratista, bajo supervisión de la CFE, deberá

establecer un procedimiento de conservación de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento, etc., poniendo especial atención a las especies que se encuentren listadas en la NOM-059- ECOL-2001.

39. Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por los desmontes permanentes que ocuparán la base de las torres y brecha de mantenimiento, la CFE, en coordinación con la SEMARNAT, realizará acciones de restauración ambiental (reforestaciones, obras de conservación de suelos y/o control de escurrimientos) en una superficie igual a los terrenos forestales afectados por el desarrollo del proyecto.

vi.1.1 descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación

Para la realización de este proyecto se tiene contemplado la ejecución de los siguientes programas:

A) Programa de reforestación ( ver Anexo VIII.-3.e)

Este programa se propone como una medida de compensación a los impactos ambientales que durante la realización del proyecto se ocasionará sobre la vegetación. Esta medida compensatoria tiene la finalidad de mitigar la afectación que ocurrirá por el desmonte y despalme dentro del sitio de la subestación y del derecho de vía de las líneas de transmisión. Para ello se consideró como aspectos esenciales para su elaboración la superficie que se afectará, las características ambientales de la región, principalmente de los sitios donde se propone la reforestación, los tipos de vegetación existentes en la zona, los

Page 345: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 345

atributos biológicos-ecológicos de las especies florísticas del área de estudio, y sobre todo la de utilizar especies nativas de la región. Cabe aclarar que la información descrita en el programa, referente a los sitios propuestos para reforestar, las especies vegetales a emplear y la calendarización de actividades, está sujeta a modificaciones, conforme así lo dispongan las autoridades ambientales de cada uno de los estados, los titulares de los predios donde se proponga la reforestación, así como las condicionantes o recomendaciones que se establezcan en los dictámenes ambientales, tanto en materia de impacto ambiental como forestal. Los objetivos principales de este programa, además de compensar la vegetación afectada por la construcción del proyecto, es rehabilitar las áreas degradadas propuestas, proteger al suelo de los procesos erosivos, propiciar condiciones favorables para el hábitat de la fauna y recuperar en los posible las condiciones estético-paisajísticas. Las áreas propuestas para ejecutar este programa se localizan dentro de los municipios de San Blas y Concordia en los Estados de Nayarit y Sinaloa respectivamente. Se tiene contemplado reforestar una superficie aproximada de 442-26-00 ha y 377- 50- 44 ha respectivamente. Entre las especies que se emplearán para la reforestación se tienen las siguientes: Cedrela odorata (cedro rojo), Swietenia humilis (caoba) y Tabebuia rosea (amapa). VI.2. Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación prupuestas. Para la agrupación de los impactos generados por la construcción de las diferentes actividades del proyecto en estudio, se tomaron en consideración las medidas de mitigación propuestas y los impactos ambientales generados, tomando como base para su identificación, los diferentes factores y componentes ambientales, la etapa del proyecto, acciones del proyecto y la descripción del efecto, los cuales se clasifican y se agruparon en el capitulo V de este estudio. VI.3. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. En el capitulo V de este estudio se agruparon los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas para el proyecto, se menciona claramente, sobre que impactos actuaran cada una de las medidas de mitigación y en los programas de reforestación y programa especifico de las acciones de conservación y protección a la flora y fauna silvestre de la región del presente estudio se menciona como serán mitigados cada impacto. Con respecto a la duración y etapa del proyecto en que se aplican las medidas de mitigación en el capitulo V de este estudio se clasifican las medidas de mitigación por etapa de aplicación y tipo de medida de mitigación. Para determinar las medidas de mitigación que requieren la construcción del proyecto, se hizo una valoración de las mismas, considerando solo aquellas referentes a las actividades de reforestación y algunas obras de conservación de suelos, para los cuales, se elaboraron los estudios correspondientes, en los cuales se indica el procedimiento de poperación, periodos de su aplicación, ect, ver anexos VIII.3.e y VIII.3.g.

Page 346: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 346

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 347: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 347

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

En este inciso, sepresenta el análisis del escenario resultante al introducir el proyecto en el sitio y se identifican las acciones que pueden provocar impactos a cada uno de los componentes ambientales o consolidación de los procesos de cambio existentes. La matriz cribada de los impactos ambientales, resume la información de la primera parte de esta sección. Las columnas indican las acciones que se consideró y que podrían ocasionar un impacto en los componentes ambientales (renglones). Además , para construir el escenario resultante, se hace una descripción de cómo la combinación de los impactos del proyecto con las amenazas modifiará el entorno a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión. En caso de que algunos impactos pudieran provocar daños permanentes al ambiente o constribuir en la consolidación de los procesos de cambio existente, se señalará durante esta descripción.

De acuerdo con el diagnóstico ambiental que se realizó en el capitulo IV.2.4, la mayor proporción de la línea de transmisión quedará ubicada en zonas que presentan un medio grado de perturbación por las actividades pecuarias y agrícolas que ahí se realizan. Según las observaciones la diversidad de fauna y flora es reducida en estas zonas y desde el punto de vista biológico se considera que son poco relevantes en comparación con los sitios en donde aún existen fragmentos de vegetación natural. Las zonas agrícolas presentan diferentes tipos de tenencia de la tierra (ejidal y pequeñas propiedades) las cuales serán modificadas de la siguiente manera; aproximadamente 02-09-25 ha utilizadas actualmente para distintas actividades agrícolas, las cuales serán destinadas de manera permanente para la base de las torres, así mismo para las zonas que sustentan pastizales naturales, cultivados e inducidos se modificará de manera permanente una superficie de 01-10-25 ha utilizadas actualmente para el pastoreo de ganado bovino y en otros usos una superficie de 00-11-25 ha. En cuanto a las áreas que sustentan con vegetación forestal se presentarán modificaciones por el proyecto, sin embargo estos sitios en algunas zonas, presentan un cierto grado de perturbación debido a la tala o desmonte que se realizá actualmente, por lo que con el desmonte causado por el proyecto, se reducirá la superficie con cubierta de vegetación forestal, además de que los estratos arbustivos y herbáceos están sujetos a un intenso pastoreo de ganado bovino, durante el proceso de construcción se desmontarán temporalmente 110-67-00 ha destinadas para las áreas de maniobras del armado de estructuras de soporte y de las áreas de maniobras para el tendido y tensionado de los cables; por lo que se requerirá una superficie de manera permanente de 152-00-48 ha utilizadas para la instalación de las torres y brechas de maniobra y patrullaje, mismos que disminuirán la cobertura vegetal de ambos estratos de la vegetación forestal.

En todas las áreas con vegetación forestal la pérdida de vegetación en donde se instalarán las bases de las estructuras de soporte es considerado como un daño permanente. Si bien el desmonte en estás áreas intensifica la pérdida de vegetación ocasionada por otras actividades y presenta una afectación indiresta para la fauna que ahí habita, no se considera que se consoliden los procesos de cambio actuales.

Page 348: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 348

Otro componente que sufrirá un impacto alto de manerá permanente, será el paisaje (medio perceptual) con la incorporación de las estructuras de soporte y los cables de guarda y conductores en áreas tanto agrícolas como pecuarias y forestales, alterando la armonia visual del paisaje, ver plano anexo VIII.1.3.

Existen otros cambios que se generarán en el escenario ambiental regional, cambio que se considerá positivo debido a que se realizará; una reforestación de 820-00-00 ha en áreas previamente selecionadas por personal técnico de CFE-SEMARNAT y los dueños de los predios afectados, con especies de interes; se tendra una estrecha vigilancia de aquellas áreas donde se encuentra un grado de erosión severa actualmente, para en caso necesario realizar algunas obras de restauración de suelos y por ultimo se respatará totalmente aquellas áreas de la vegetación de galeria (03-22-98 ha), así como el manglar (02-10-00 ha), ver plano anexo VIII.1.4. y cuadro VII-1, págs. 4, 5 y 6, programa general calendarizado para el seguimiento y valoración de las medidas de mitigación. Así mismo se incrementará de manerá temporal la económia local por el trabajo que se genere durante la construcción del proyecto y la demanda de bienes y servicios locales de las comunidades cercanas al proyecto.

Page 349: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 349

Cuadro n------

Page 350: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 350

Cuadro n…….

Page 351: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 351

Cuadro n……

Page 352: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 352

Pronósticos del escenario ambiental:

ASENTAMIENTOS AFECTADOS POR LA CONSTRUCCIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO POR SISTEMA AMBIENTAL.

PROVINCIA LLANURA CO STERA DEL PACÍFICO: 14 P oblado. 04 Municipio. 01 Estado PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL: 12 Poblados 05 Municipio 01 Estado PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO: 04 Poblados 02 Municipios 01 Estados

POBLACIONES QUE REGISTRAN AUMENTO DEMOGRÁFICO Y CAPTURAN DERRAMA ECONÓMICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBR’A SEGÚN SISTEMA AMBIENTAL.

PROVINCIA LLANURA CO STERA DEL PACÍFICO: 103 Poblado. 04Municipio. 01 Estado PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL: 116 Poblados 05 Municipio 01 Estado PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO: 28 Poblados 02 Municipios 01 Estados

SUPERFICIE TOTAL SEGÚN SU USO ACTUAL DEL SUELO DENTRO DEL DERECHO DE VÍA DE LA L.T. EN PROYECTO POR SISTEMA AMBIENTAL.

PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL PACÍFICO: 102-42-12 ha AGRÍCOLA. 377-50-44 ha FORESTAL. 14-29-26 ha PECUARIO 04-83-00 ha OTROS USOS 499-04-82 ha TOTAL PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL: 43-60-86 ha AGRÍCOLA 374-19-48 ha FORESTAL 56-78-40 ha PECUARIO 02-52-00 ha OTROS USOS 477-10-74 ha TOTAL PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO: 10-08-00 ha AGRÍCOLA 68-06-52 ha FORESTAL 10-29-00 ha PECUARIO 00-54-60 ha OTROS USOS 88-98-12 ha TOTAL

Page 353: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 353

VOLUMEN DE ARBOLADO QUE SE REMOVERÁ POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN DENTRO DEL DERECHO DE VÍA SEGÚN SISTEMA AMBIENTAL.

PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL PACÍFICO: 29,684.164 m3/RTA. PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL: 33,657.850 m3/RTA PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO: 6,115.358 m3/RTA

ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EN ALGÚN GRADO DE ESTATUS ENLISTADAS EN LA NOM- 059-ECOL-2001 DENTRO DEL DERECHO DE VÍA Y ÁREA DE INFLUENCIA POR SISTEMA AMBIENTAL.

PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL PACÍFICO: 05 DE FLORA 47 DE FAUNA. PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL: 03 DE FLORA 49 DE FAUNA PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO: 01 DE FLORA 50 DE FAUNA

SUPERFICIE TOTAL DE LA TRAYECTORIA SEGÚN TIPO DE TENENCIA DE LA TIERRA POR SISTEMA AMBIENTAL.

PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL PACÍFICO: 155- 96- 54.5 ha PEQUEÑA PROPIEDADES 212- 74- 47.4 ha EJIDAL 130- 83- 82.3 ha COMUNAL 11-10-16.5 ha FEDERAL 510-65-00.7 ha TOTAL PROVINCIA SIERRA MADRE OCCIDENTAL: 06- 53- 47.38 ha PEQUEÑAS PROPIEDADES 509-33-72.1 ha EJIDAL 16- 31- 38.37 ha COMUNAL 05- 36- 23.08 ha FEDERAL 533-54-80.0 ha TOTAL PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO: 87-95-44.68 ha EJIDAL 87-95-44.68 ha TOTAL

Page 354: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 354

VII.1 Programa de monitoreo.

Debido a que no se espera que se genere ningún impacto significativo por la construcción y operación de la línea de transmisión, por lo tanto no se propone ningún programa de monitoreo especifico, sin embargo, si es conveniente establecer un seguimineto general del funcionamiento de las medidas propuestas para prevenir la colisión de las aves y favorecer la anidación y percheo de las mismas.

Prevención de colisiones.- Este seguimiento será sencillo y solo consistirá en la verificación de la zona donde se ubica la línea de transmisión para detectar individuos de aves que pudiesen haber sido dañados por la colisión con el cable de guarda y conductores. Mensualmente se registrará, de ser el caso, el número de individuos y especies a la que pertenecen. Se llavará una bitácora para este fin en donde se registrarán o se concentrará la información resultante.

Funcionamiento de estructuras de anidación y percheo .- Trimestralmente se revisará qué especies están haciendo uso de las estructuras para percheo y nidación, que igualmente se llevará una bitácora para este fin.

Page 355: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 355

VII.2. CONCLUSIÓN

Una vez analizados los aspectos positivo y negativo dados por el establecimiento de esta línea de transmisión eléctrica para dicha región, podemos decir que es una obra de beneficio social a largo plazo para la población urbana y rural en la región centro del Estado de Nayarit, ya que por el momento solo tiene como finalidad principal, suministrar de energía al municipio de Tepic asegurando el futuro suministro de energía eléctrica para el futuro desarrollo de esta región. De acuerdo a lo desarrollado en el estudio, se tiene que las condiciones ambientales presentes en el área que cruza la referida línea de transmisión, no indican un deterioro de importancia y si por el contrario, con la construcción de esta obra además de reforzar el sistema eléctrico nacional, se aportará una mayor confiabilidad a la red, lo cual representa la posibilidad de hacer llegar la energía eficientemente a los centros de consumo. El recurso mayormente impactado será la vegetación en su estructura derivado cambio de utilización de terrenos forestales que se originará con la construcción de proyecto en mención. Los efectos de las actividades constructivas sobre la fauna silvestre, serán menos impactantes, ya que con las que al respecto se implementen, estos son mitigables, además de que no se crearán barreras físicas que limiten el desplazamiento de las especies. Dentro de las actividades que deberán llevarse a cabo, para mitigar impactos adversos es una reforestación, de preferencia combinada con otras actividades tendientes a la restauración de suelos; considerando en dicho programa de reforestación especies de interés para los dueños de predios a reforestar. Partiendo de esta premisia es evidente que al realizar un balance de impacto–benéfico, este último predominará siempre que los impactos adversos sean atenuados con las actividades recomendadas. Como conclusión final, podemos decir que la construcción de la línea de transmisión debe llevarse a cabo por el progreso que presenta a futuro para la región Centro del Estado de Nayarit y por los efectos mínimos que se ocasionan al ecosistema.

Page 356: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 356

VII.3. BIBLIOGRAFÍA

Banco, A.A., 1989, Gestión Ambiental para el Desarrollo (Colombia) Editora Compiladora, Indenera – Ministerio de Agricultura Sociedad Colombiana de Ecología, Bogotá, D.E. Colombia 439 p.

Blanco, A., 1989, Gestión ambiental para el Desarrollo, Editora Compiladora,

Sociedad Colombina de Ecología, Bogotá, D.E., Colombia. 276-311 pp. Bravo, H. H. y Sánchez M. H., 1991. Las Cactáceas de México, Volumen I, II y

III, Primera Edición, Coordinación de la Investigación Científica, Dirección General de Publicaciones, UNAM, México, D.F. 404 y 643 pp.

Cámara Nacional de la Industria. 1995, Parques Nacionales No. 2, México

Desconocido 3era. Edición, Editorial Jilguero, México, D.F. 74 y 75 pp. Cabellos, G. Y Márquez V. L. 2000, Las aves de México en peligro de

extinción, CONABIO, Instituto de Ecología de la UNAM., Fondo de Cultura Económica. Primera edición, México, D.F. 430 p.

C.F.E., 1991, Estudio de Información para el Diagnóstico de la Zona de

Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre, La Primavera, Volumen 1, Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos, Guadalajara, Jalisco, 15 p.

C.F.E., 1996, SEMINARIO (Marco Jurídico Ambiental Aplicable al Sector

Eléctrico) Subdirección Técnica, Gerencia de Protección Ambiental Guadalajara, Jalisco, México.

C.F.E., 2001, Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular de la

L.T. Anahuac Pot.-El Potosi, Departamento de Protección Ambiental de la Residencia General de Occidente, Guadalajara, Jal. 395 p.

Centro Estatal de estudios Municipales. 1987. Los Municipios de Nayarit. Centro Nacional de Estudios Municipales, México, D.F.

Centro Estatal de estudios Municipales. 1987. Los Municipios de Sinaloa. Centro Nacional de Estudios Municipales, México, D.F.

Page 357: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 357

CONABIO, 1999, Guía de Aves Canoras y de Ornato, Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP, Primera Edición, 177 p.

CONABIO, 1999, Programa de Regiones Prioritarias para la Construcción en

México, Regiones Prioritarias Terrestres, México, D.F. 14 P.

CONABIO, 1998, Regiones Hidrológicas Prioritarias, México, D.F. 07 P. Conesa, F. V., 1997, Instrumentos de la Gestión Ambiental de la Empresa,

Ediciones Multi – Prensa, Madrid, Barcelona, España 541 p. Challenger, A., 1998, Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres

de México pasado, presente y futuro, CONABIO, Instituto de Biología de la UNAM, Agrupación sierra Madre. S.C., Primera Edición, México D.F., 813 p.

Chazaro, B. M., et. al, ___ Antología Botánica del Estado de Jalisco,

Departamento de Ecología y Ordenamiento Territorial de la U. de G., Guadalajara, Jalisco, 142 p.

Dirección General de Regulación Ambiental, 1999, Programa de Normalización

Ambiental Industrial 1997-2000, Normas Oficiales Mexicanas para la Protección Ambiental, México, D.F., 10 P.

Enciclopedia Océano México, Tomo 1, Grupo de Editorial al Océano,

Barcelona España, 288 p.

Escalante, P. P., 1988, Aves de Nayarit, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Coordinación General de Enseñanza Superior, Universidad Autónoma de Nayarit, México, D.F.

EXPERCO, 1994, Apuntes del Curso Piloto de Capacitación en Materia de

Impacto Ambiental, en el Estado de Jalisco, Guadalajara, Jal., México.

Ferrusquia, V. I., ___. Herpetofauna de la Costa de Jalisco, Tesis Profesional para obtener el Título de Licenciado en biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F., 316 p.

Fondo Mexicano para La Conservación de La Naturaleza 1992, Áreas Naturales

Protegidas, México, D.F., 02 P.

García de Miranda, E., 1980, Apuntes de Climatología (según el Programa Vigente en las Carreras de Biólogos UNAM; de la ENEP de Cuatitlán, UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F. 153 p.

Gast, F., 1987, La Gestión ambiental en Líneas de Transmisión, 355-367 pp.

Page 358: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 358

Gómez, P. A., 1985. Los Recursos Bióticos de México (Reflexiones), Primera Edición, Editorial Alihambra Mexicana S.A. de C.V. Instituto Nacional de Investigaciones sobre recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, México, 122 p.

Granados, S. P., y Tappia, V.R., 1990, Comunidades Vegetales, Colección

Cuadernos Universitarios Serie de Agronomía No. 19, Primera Edición, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, México, 228 p.

H. Ayuntamiento, 1993, Plan de Control de Población Estratégico, Mazatlan.

H. Ayuntamiento, 1993, Plan del Centro de Población Estratégico, Tepic.

INE-SEMARNAP, 1997, Gaceta Ecológica, Nueva Época, Publicación Trimestral, Número 44, Otoño, 155w-1405-2849, México, D.F., 139 p.

INE, 1996, Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación

Productiva en el Sector Rural 1997-2000, Dirección General de la Vida Silvestre, México, D.F., 119 p.

INE, 1997, Ordenamientos Ecológicos Regionales, Sistema Nacional de

Información Ambiental, México, D.F. 03 p. INEGI, 2001, Anuario Estadístico del Estado de Nayarit; Edición 1998, INEGI

y Gobierno del estado de San Luis Potosí, Aguascalientes, Ags., México, 513 p.

INEGI, 2001, Anuario Estadístico del Estado de Sinalos; Edición 1998, INEGI

y Gobierno del estado de Zacatecas, Aguascalientes, Ags., México, 532 p.

INEGI, 2001, Síntesis Geográfica de Nayarit, Secretaría de Programación y

Presupuesto, Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, D.F.

INEGI, 1981, Síntesis Geográfica de Sinaloa, Secretaría de Programación y

Presupuesto, Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, D.F.

INEGI, 1993, Magnitud y Evolución de la Pobreza en México (1984-1992),

ONU-CEPAL, INEGI, Aguascalientes, Ags. 123 p. INEGI, ING-SEMARNAP, 2000, Indicadores de Desarrollo Sustentable en

México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags.

Page 359: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 359

INEGI, 2000, Estadísticas Vitales Cuaderno Número 2, Tepic Potosí. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, Ags.

INEGI, Gobierno del Estado de Nayarit, H. Ayuntamiento Constitucional de

Acaponeta. 1997, Cuaderno Estadístico Municipal Acaponeta, Instituto Nacional de Estadística, Geogra fía e Informática, Aguascalientes, Ags.

INEGI, Gobierno del Estado de Sinaloa, H. Ayuntamiento Constitucional de

Mazatlan, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatíca. 1997. Cuaderno estadístico Municipal de Mazatlan, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags.

INEGI, Gobierno del Estado de Sinaloa, 1998, Estudio Hidrológico del Estado de Sinaloa, INEGI, 160 p.

INEGI, 1995, Catálogo de herbario Tomo I, II y III, primera edición

Aguascalientes AGS., 102, 238, y 268 p. Jan Ríha y Rudolf Subík, 1991, Pequeña enciclopedia de cactus, editorial

SUSAETA, Checoslovaquia -España, 350 p. Larry, W. C., 1999, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, (Técnicas

para la Elaboración de los Estudios de Impacto), Segunda Edición, Editorial MC Gran-Hill/Interamericano de España, S.A.U. Madrid, España.

Leopold, S. A., 1997, Fauna Silvestre de México, Aves y Mamíferos de Caza,

Segunda Edición en Español, Ediciones del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, Universidad de California, México, D.F., 600 p.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, 1998 y su

Reglamento 2000, SEMARNAP.

Ley Forestal y su Reglamento 1998, SEMARNAP.

Maass, J., et. al, 1981, Ecología de la Estación Expermiental Zoquipan (Descripción General, Vegetación y Fauna), Primera Edición en Español, serie Agronomía No. 2, Colección Cuadernos Universitarios, Departamento de Bosques, Dirección de Difusión Cultural, Universidad Autónoma Chapingo, México, D.F., 114 p.

Maresa, O., et. al., 1999, Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales (El

Marco de Evaluación Mesmis, Mundi – Prensa, México S.A. de C.V. Gira, Instituto de Ecología, UNAM, México, 107 p.

Page 360: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 360

Martínez, M., 1979, Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México, 1219 p.

Matern, B., et. al., 1993, Recopilación de notas sobre Técnicas de Muestreo

usadas en Inventarios Forestales, Publicación Especial No. 64 División Forestal, INIFAP, SARH; Coyoacán, México, 69 p.

Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001), 2002, Diario Oficial de La

Federación, Poder Ejecutivo, Secretaría de Desarrollo Social, México, D.F. 82 p.

PEMEX., 1992, Estudio de Impacto Ambiental de la Infraestructura Portuaria

de Salina Cruz, Oaxaca, Gerencia de Protección Ambiental, México, D.F., 146 p.

Peterson, T. R. y Chalif, L. E., 1994, Aves de México y guía de Campo, Primera Edición, Editorial Diana, Edición del World Wildrife Fund, México, D.F., 473 p.

Rzedowski, J., 1986, Vegetación de México, Editorial Limusa, Tercera

Reimpresión, México, D.F., 432 p.

Rzedowski, J. y Mc. Vauch. R., 1966, La Vegetación de la Nueva Galicia, University Herbarium, University de Michigan, Ann Arbor, Michigan, USA. 123 p.

Romanh, V. C. F., et. Al., ___ Dendrometría, División de Ciencias Forestales,

Universidad Autónoma Chapingo, Tomo 1 y 2 Texcoco, México, 283 p.

Sánchez, V. A., et. al., 1990, El Agua, un Recurso Forestal de Origen, Dirección de Difusión Cultural, División de ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo, Primera Edición, Texcoco, México, 24 p.

SARH, 1992, Documento Principal y la Guía del Sistema de Conservación y

Desarrollo Silvícola (SICODESI), Subsecretaría Forestal de Fauna Silvestre, Acuerdo de Cooperación Científica y Técnica en Materia Forestal entre México y Finlandia, México, 95 y 269 pp.

SARH, 1997, Manual de Conservación del Suelo y del Agua (Instructivo)

Colegio de Posgraduados, SARH, Spp, México, D.F. 227 p. Scoot, W. S., 1998, Serpientes del Mundo, Editorial, Susaeta, Quinta Edición,

Madrid, España, 128 p.

Page 361: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 361

SEDESOL., CAM-SAM, I IE 2000. México 2020, Un enfoque Territorial del Desarrollo Vertiente Urbana. Secretaría de Desarrollo Social. México, D.F.

SEDESOL., 1993, Programa de 100 Ciudades, Subdelegación de Desarrollo

Urbano y Vivienda, México, D.F., 24 p.

SEDUE., 1989, Información Básica sobre Áreas protegidas de México, México, D.F.

SEMARNAP., 1996, Programa Sectorial del Medio Ambiente y forestal 2001-

2005 Diario Oficial de la Federación, México, D.F., 56 p.

S.P.P., Guía para la Interpretación de Cartografía (Edafología), Secretaría de Programación y Presupuesto, Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, México, D.F., 46 p.

Stephen, H. S. y Burton, V. B., 1982. Ecología Forestal, Primera Edición,

Editorial AGT Editorial S.A., México, D.F., 690 p.

Treviño, J, et. al., 1992, Mastofauna de la Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, 06 p.

Topete, A. P., 1994, Apuntes de Uso, Manejo e Interpretación de Cartografía

Básica y Temática del INEGI, División de Ciencias Agronómicas, CUCBA, U de G, INEGI, Guadalajara, Jalisco.

U. de G., 1994, Programa de Manejo Bosque La Primavera, Centro

Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Laboratorio Bosque La Primavera, SAEH, SEDESOL, SEDER y Gobierno del Estado de Jalisco, Segunda Edición, Zapopan, Jalisco, México, 248 p.

Vázquez, G. J. A., et. al., 1995, Flora de Manantlán (Plantas Vasculares de La

Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, Jalisco – Colima) Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, Centro Universitario Costa Sur, U. de G. y Departamento Of Botany, University Of Wisconsin – Madisón, Conabio, Guadalajara, México, 311 p.

Wagner, O. H. y Lenz H., 1989, El Bosque y La Conservación del Suelo, su

Importancia Social y Económica, Cuarta Edición, Grupo Editorial Miguel Angel Purrua, México, D.F., 189 p.

Woloszyn, D. y Woloszyn, W. B., 1982, Los Mamíferos de la Sierra de la

Laguna de Baja California Sur, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Martín Casillas Editores, S.A., México D.F., 166 p.

Page 362: OTROS ANEXOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/... · 2014. 2. 13. · El Vainillo Mazatlán Sinaloa 1.1 La Tuna Mazatlán

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN OCCIDENTE M.I.A. –Regional L.T. Mazatlán II-Tepic II.

V - 362