otro.docx

22
CUENCA DEL RÍO LURIN

Upload: jeanpierre-pintado-pilco

Post on 15-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUENCA DEL RO LURIN

Pj. 373CUENCA DEL RO LURIN1.0 GENERALIDADES1.1UbicacinLa cuenca del ro Lurn, con una extensin de 1,645 km2, se encuentra comprendida entre las coordenadas geogrficas 76 10' y 76 88' de longitud Oeste y 11 80' y 12 20' de latitud Sur. Polticamente se encuentra ubicada en el departamento de Lima, ocupando las provincias de Lima y Huarochiri. Limita por el Norte con la cuenca del ro Rmac, por el Sur y el Este con la cuenca del ro Mala y por el Oeste con el Ocano Pacifico.El ro Lurn tiene una longitud total de 106 km. con una pendiente promedio de 4.72%, siendo su cuenca hmeda de 833 km2 que representa el 50% del rea total de cuenca.1.2 ClimaLa temperatura es el elemento meteorolgico ms ligado en sus variaciones al factor altitudinal. En el caso de la cuenca del ro Lurn, la temperatura experimenta variaciones que van desde el tipo semiclido (18.6 C) en el rea de la Costa, al tipo polar (O C) en los nevados, quedando comprendido entre estos lmites una gama de variaciones que caracterizan trmicamente a cada uno de los pisos altitudinales dentro de la regin. As, en la estacin de Manchay Bajo, por ejemplo, se registra un promedio anual de 19.4 C, siendo en los meses comprendidas entre Mayo a Noviembre no superan este valor. En el Cuadro No.1 se muestra un resumen de datos meteorolgicos de las estaciones de la cuenca.Como se observa en el Cuadro N 1, ya mencionado, la precipitacin media anual en la cuenca del ro Lurn oscila desde escasos milmetros en la Costa rida hasta 541.8 mm. en la cuenca alta (San Lzaro de Escomarca 3,600 msnm.).De acuerdo a la distribucin general de las lluvias la cuenca puede dividirse en dos sectores; uno de ellos denominado "cuenca seca" que estara comprendida entre el nivel del mar y la cota de los 2,000 msnm. siendo sus precipitaciones menores a los 100 mm. por lo que prcticamente carece de escorrenta superficial siendo nulo su aporte efectivo al caudal de los ros; el otro sector, sera el de "cuenca hmeda" comprendida aproximadamente entre la altura citada y la divisoria continental en el nivel altitudinal superior.1.3Hidrografa e HidrologaEl ro Lurn tiene su origen en los deshielos de los nevados Surococha a 5,000 msnm. alimentndose con la precipitacin que caen en la parte alta de su cuenca colectora y con deshielos que existen en la cuenca. Cuenta con un rea de drenaje total de 1,698 km2 recorriendo una distancia total de 104.5 km. y presentando una pendiente promedio de 4.72%, la superficie de la cuenca hmeda o imbrfera es de 833 km2, es decir que el 49.1% del rea contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.

Nig. 374El relieve general de la cuenca es el que caracteriza a prcticamente la mayora de los ros de la vertiente occidental, es decir el de una hoya hidrogrfica alargada de fondo profundo y quebrado y de fuerte pendiente. La cuenca se encuentra limitada por cadenas de cerros que en la direccin de aguas abajo muestran un descenso sostenido y rpido del nivel de cumbres.El ro Lurin en su curso superior hasta la localidad de San Damin cuenta con una pendiente de 7.6%, en su curso medio, hasta la localidad de Manchay, esta es de 5.0% y en el curso inferior es de 1.1%.A partir de Manchay el valle empieza a abrirse y en este tramo que el ro ha formado su cono de deyeccin sobre el cual se encuentra la zona agrcola ms importante de la cuenca.El cauce principal en su inicio toma el nombre de ro Chalilla y al juntarse este con la quebrada Taquia cambia de nombre al del ro Lurn. Como se puede ver en el diagrama fluvial Grfico N 1, de la cuenca, el ro recibe en su recorrido el aporte de numerosos ros y quebradas, siendo la ms importante Taquia, Lahuaytambo (Llacomayqui), Canchahuara y Tinajas, por la margen izquierda y Chamacha por la margen derecha. En el Cuadro N 2 se muestra las caractersticas de la cuenca del ro Lurn.El anlisis de la informacin hidromtrica (caractersticas mensuales y anuales de las descargas), estacin del puente Manchay como se observa en el Cuadro N 3, muestra que el ro Lurn al igual que la mayora de los ros de la Costa, presenta un rgimen de descargas regular y de carcter torrentoso con una diferencia bastante pronunciada entre sus valores extremos. La descarga mxima controlada en puente Manchay ocurri en el ao 1959 y fue de 100 m3/seg. y la mnima fue de cero. La descarga media anual estimada ha sido de 4.43 m3/seg. que representa un volumen medio anual de 139.70 millones de m3.1.4GeologaLas rocas que afloran en la cuenca del ro Lurn son sedimentarias (calizas, limolitas, lodolitas, lutitas, arcillas y conglomerados), metamrficas (cuarcitas, pizarras y esquistos), intrusivas (granitos, granodioritas, dioritas, tonalitas, pegmatitas, etc.) y volcnicas (tufos, derrames, aglomerados, andesitas, riolitas, etc.) Las edades de estas rocas estn comprendidas entre el paleozoico y el cuaternario reciente.La zona ms caracterizada para la explotacin minera es la ubicada en Antioquia-Cerro Pampachi comprendida entre los ros Chalilla y Taquia y los poblados de San Damin y Semicancha. En estas zonas las rocas aflorantes pertenecen a la serie volcnica superior y consiste de derrames andesticos tufos y aglomerados; las manifestaciones minerales son de plomo y plata, tambin existen algunas evidencias de Baritina. Las caractersticas geolgicas-mineras son muy desfavorables para minerales metlicos2.0 USOS DEL AGUA2.1Uso DomsticoTeniendo en cuenta que las poblaciones ms numerosas se encuentran en la parte baja de la cuenca, se considera que la mayor parte de los vertimientos domsticos van a dar al mar, minimizando la contaminacin del ro Lurn por esa causa. En la cuenca alta las poblaciones estn dispersas por lo que no inciden significativamente en la calidad del agua. Segn el Inventario Nacional del Uso Actual del Agua, existe en la cuenca un total de nueve poblados con un total de 38,042 habitantes con un consumo total de 1'417,000

Prij. 375m3 al ao. Del total de la poblacin el 26.1% es poblacin servida con agua potable, utilizando el 75.8% del volumen total consumido, la poblacin restante no cuenta con dicho servicio.2.2Uso IndustrialSegn el inventario Nacional del Uso Actual del Agua, en la zona existen tres industrias, las cuales consumen alrededor de 311,000 m3 al ao. Como se sabe estas industrias se hallan ubicadas en la zona baja de la cuenca, por lo que podra pensarse que vierten sus desagues directamente a los sistemas de alcantarillado y al mar o al tramo final del ro antes de llegar al mar. En general los residuos industriales no estaran incidiendo en la calidad del agua del ro Lurn.2.3Uso AgrcolaLa superficie cultivada en el valle de Lurn se halla ocupada principalmente de yuca, camote, algodn, frutales y otros cultivos con una extensin de riego de 4,815 Ha. que hacen un consumo anual de 62'226,000 m3. Asimismo, en la cuenca media y alta existen 3,076 Ha. irrigadas que hacen un consumo anual de 30'317,000 m3, totalizando el uso agrcola del agua 95'543,000 m3.2.4 Uso MineroNo existen centros mineros importantes, en la cuenca, excepto cuatro minas pequeas ubicadas en el distrito de San Damin, en la cuenca alta, tampoco existen concentradoras de minerales.2.5Uso PecuarioEl uso pecuario del agua en la cuenca del ro Lurn alcanza a 312,000 m3/ ao, la poblacin pecuaria est conformada por : 73,000 vacunos, 9,000 ovinos, 16,000 caprinos, 45,000 porcinos, 22 equinos, 133,000 aves de corral y 13,000 de otras especies.2.6Uso TotalEl uso total de agua en la cuenca del ro Lurn alcanza a 44'583,000 m3/ao, del cual el uso agrcola representa el 98%3.0 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AGUA3.1GeneralidadesEn la cuenca del ro Lurn se ha considerado dos puntos de muestreo, tal corno se muestra en el Mapa de la cuenca; el primer punto ha sido localizado el lugar denominado Cruz de Laya para controlar la cuenca alta; dicho punto est ubicado en la confluencia de los ro San Damian y Lango. El otro punto de muestreo seleccionado es el que est ubicado en Lurn a nivel del puente y la carretera Panamericana el que controla la zona del valle.Los muestreos que realizaron durante los perodos de estiaje e inicio de avenidas del ao 1982, en cuatro oportunidades : Junio, Agosto, Octubre y Diciembre. Por ello, se estima que las concentraciones obtenidas de los parmetros qumicos corresponden, en general, a los valores ms altos que se presentan.

Pd. 3763.2Anlisis y Evaluacin de los Resultados3.2.1 Evaluacin de los Principales Parmetros Aspectos GeneralesEl ros Lurn al igual que el resto de los ros de la costa presenta un rgimen de descarga irregular y de carcter torrentoso con un diferencia bastante pronunciada entre sus valores extremos.En la cuenca alta las aguas muestran transparencia y dan la impresin de no tener contaminantes; sin embargo, en poca de avenidas, en la cuenca media y baja las aguas muestran material en suspensin de color terroso siendo marcadamente turbias.Las minas existentes de la cuenca se ubican en el rea de San Damina donde se explotan mineral en baja escala ya que las caractersticas geolgicas mineras conocidas son desfavorables para minerales metlicos.Oxgeno DisueltoEl contenido de oxgeno disuelto supera en todos los muestreos el valor de 3.0 ppm. fijado por las normas vigentes. El porcentaje de saturacin del oxgeno disuelto alcanza valores superiores en la cabecera del valle con relacin a la cuenca alta del ro Lurn.MineralizacinLa mineralizacin de las aguas se deben a factores naturales y a aportes provenientes de los drenajes agrcolas.En la cuenca alta la conductividad elctrica muestra valores bajos, 420 micromhos/cm como mximo, no constituyendo riesgo de salinidad para los suelos; sin embargo, conforme se desciende hacia el valle, las aguas van incrementando la salinidad hasta que a nivel de puente Carretera este valor alcanza valores tal altos como 1,800 micromhos/cm constituyndose en aguas de uso peligroso por su salinidad para los suelos, sobre todo en pocas de estiaje. La dureza, alcalinidad y slidos totales disueltos muestran un comportamiento similar al de la salinidad.pliryeraturaLos valores de pH registrados se encuentran dentro del rango permisible entre pH 5 a 9 por lo que no reviste peligro para el ecosistema acutico.La temperatura es menor en la cuenca alta que en la baja, fluctuando entre 16 a 22 C en la primera y entre 17 y 24 C en la segunda.Nutrientes (Nitrgeno, Fsforo) Se ha investigado la presencia de algunos nutrientes en las aguas, tales corno nitrgeno (amonio, nitratos) y fsforo puedindose apreciar que estos componentes se encuentran por debajo del valor permisible excepto en algunos casos que lo sobrepasan muy ligeramente.

Pli. 377Sustancias TxicasSe ha evaluado la presencia en las aguas, de 14 elementos metlicos, siendo sus niveles de tolerancia muy bajos, alrededor de una centesima de partes por milln. Los anlisis muestran que estos elementos metlicos en general, estn a niveles tolerantes para la mayora de las especies acuticas.Asimismo, se ha evaluado la presencia de plaguicidas en las aguas, a nivel de puente carretera, en dos de las cuatro oportunidades de muestreo, encontrndose el DDT a concentraciones que superan en 60 veces al lmite mximo permisible, por ello es conveniente realizar una evaluacin ms rigurosa del DDT a fin de determinar los isomeros presentes por que algunos de ellos son altamente peligrosos. Los otros plaguicidas evaluados: lindano, heptacloro, metaxicloro no se han detectado.En el Cuadro N 4 se muestra las concentraciones de pesticidas detectados en el ro Lurn.En los Cuadros N 5, 6 y 7 se presenta los parmetros fsico-qumicos, los anlisis con fines de riego, los anlisis qumicos de metal y nutrientes, respectivamente de los muestreos realizados n el ro Lurn en dos puntos y cuatro oportunidades.3.2.2 Usos Potenciales y sus Limitaciones Limitaciones Para Uso PoblacionalEl Indice de Calidad del Agua (ICA), permite establecer las limitaciones de las aguas del ro Lurn para uso urbano; los valores obtenidos muestran en la cuenca alta las aguas son claras con un ICA correspondiente a la clase II, definidas como aptas para fines de agua potable, mediante desinfeccin; sin embargo, en la cuenca baja el 1CA disminuye hasta alcanzar valores bajos, 27.2 a nivel de puente Carretera, establecindose serias limitaciones para el uso urbano debido a la alta concentracin de slidos disueltos y probablemente a la proliferacin de microorganismos, sobre todo en zonas de flujo lento. Las concentraciones de las sustancias txicas se encuentran, en general, a niveles permisibles para uso domstico.Limitaciones Para Uso AgrcolaPara establecer las limitaciones en cuanto al uso agrcola del agua del ro Lurn se ha calculado la Relacin de Adsorcin de Sodio (RAS) y se ha procedido a su clasificacin, estas tienen una clasificacin de C3S1 en poca de estiaje a nivel de puente de la Carretera, lo que indica un contenido de sales de medio a alto y de sodio bajo, esto quiere decir que por su salinida 1 'as aguas estn restringidas en suelos de baja permeabilidad y a cultivos tolerantes y que por su sodicidad presentan riesgo en su uso. En la cuenca alta (Cruz de Laya) las aguas del perodo de estiaje se clasifican C2S1, es decir, de salinidad moderada.En el perodo de avenidas la salinidad de las aguas disminuye. Los valores de RAS obtenidos son muy bajos por lo que no hay limitaciones de uso por el sodio.La calidad del agua segn el contenido de boro es regular y apta para cultivos tolerantes.

P. 378Limitaciones Para Uso PisccolaLa actividad pisccola requiere de ciertos niveles de concentracin de algunos parmetros interrelacionados entre si. Con el objeto de dar una representacin matemtica a esta inten-elacin, se ha empleado el Indice de Ponderacin Limnolgica, con el cual se ha obtenido valores bajos entre 12 y 21, comparado al valor ptimo de 30; aunque sin embargo, las aguas podran sostener vida acutica.Limitaciones Para Uso IndustrialEn la cuenca del ro Lurn la' industrias estn ubicadas en su mayora, en la zona baja y emplean preferentemente aguas de pozos. En el caso de que se use agua de ro hay que considerar las impurezas registradas en el cuerpo de agua, segn el tipo de industria (industria alimentaria, pesquera, minera, etc.) y establecer las restricciones de uso para cada tipo; as por ejemplo, si se quiere utilizar como agua de proceso en una industria de alimentos, las aguas del ro Lurn tienen sustancias txicas por concentraciones por debajo del lmite mximo tolerante; por lo que son estas aguas adecuadas; sin embargo, estas aguas muestran un Indice de Estabilidad de Ryznar que la califica como aguas con tendencia incrustante (en tuberas y otras instalaciones), lo que establece una restriccin de su uso.3.2.3 Evaluacin General de los ResultadosEn general, las aguas de la cuenca alta del ro Lurn son de buena calidad, para todos los usos sin mas limitaciones que las derivadas de su czntidad y rgimen y la turbidez durante el perodo de avenidas.Las aguas de la zona baja del ro Lurn en el perodo de estiaje, en general, corresponden a los caudales de retorno del valle y, en menor proporcin a desagues domsticos. Por ello contienen contaminantes de diversa procedencia.En el Cuadro N 8 se mues::ran los indicadores de calidad de agua del ro Lurn para los dos puntos y las cuatro oportunidades de muestreo.3.3Posibilidades de Mejoramiento y Preservacin de la Calidad del AguaLas aguas del ro Lurn no presentan problemas serios de contaminacin; sin embargo, es conveniente sealar que algunas sustancias contaminantes se encuentran presentes a concentraciones que superan ligeramente al lmite mximo permisible que estipula el reglamenta de la Ley General de Aguas. Tal es el caso del plomo y cadmio, y el DDT adems del dioxido de carbono que es,perjudicial para la vida acutica y tambin para las plantas.En poca de estiaje los poluentes elevan su concentracin, siendo marcado este hecho en el valle, establecindose la menor calidad a nivel del puente Carretera Panamericana.Por ello es conveniente que las autoridades se preocupen por el cumplimiento de las normas legales vigentes referentes a la preservacin de las aguas.

CUADRO N 1RESUMEN DE DATOS METEOROLGICOS DE LAS ESTACIONES UBICADAS EN LA CUENCA DEL RO LURINESTACINAltitud (msnm)Precip. Total Anual (mm.)Temperatura Media(C)Humedad Relativa Media Anual(%)

MximaMnimaAnual

Manchay-Bajo Antioquia Santiago de Tuna San Damian ChalillaSan Lzaro de Escomarca184 1839 2921 3100 3548360027.695.4 296.6 464.8 510.1541.824.7-----14.8-----19.4-----64 - --

CUADRO N 2CARACTERSTICAS DE LA CUENCA DEL RO LURINNombreCdigoProgre- sivaAltitud msnm.Area km2Mdulo m3/segLugar

LurinP-300016246.6d.Ocano Pacifico

1720014286.6h.e.a Pte.Manchay

1720012636.6c.Q.Tinajas

4610059286.5h.e.a Antapucro

6115456845.9c.Q. Chamacha

6717754304.6c.R.Canchahuara

7020103474.1c.Q. Llacamayqui

7928302663.7h.e.a. San Damian

8229901191.6c.Q. Taquia

105479000.0Naciente

Qda. TinajasP-3001172001650.0d.R. Lurin

45285000.0Naciente

Qda. ChamachaP-3002611545880.3d.R.Lurin

82442500.0Naciente

CanchahuaraP-30036717751621.1d.R. Lurin

102454000.0Naciente

Qda.Llacomay-

quiP-3005702010670.0d.R. Lurin

82394500.0Naciente

Qda.TaquiaP-30078229901251.8d.R. Lurn

103459000.0Naciente

d.desembocadurah.e.a. hasta estacin de aforosc.Qconfluencia con la quebrada

CUADRO N 3CARACTERSTICAS MENSUALES Y ANUALES,DE LAS DESCARGAS DEL RO LURINEstacin de Aforos: Puente ManchayExtensin de la Cuenca hasta la Estacin de Aforos:Ubicacin: Longitud: 7650'Area Total : 1,425 km'Latitud : 1209'Area Hmeda:788 km'. Altura : 206 mnsm.Perodo de Registro 1938 - 1968 (1)DESCRIPCINUNIDADMESES

ONDEFMAMJJAS

Mn. Medio Diario(2)m3/seg.0.000.000.000.000.001.600.000.000.000.000.000.00

Mn. Medio Mensualm3/seg.0.000.000.000.007.259.110.950.000.000.000.000.00

Mdulo Mensualm3/seg.0.010.411.445.5615.6419.138.352.440.780.160.030.00

Mx. Medio Mensualm3/seg.0.193.2911.5910.8735.1746.9730.4813.865.891.080.180.07

Mx. Medio Diario(2)m3/seg.0.758.2020.00100.0088.0068.0055.0015.2011.302.520.300.12

Mdulo Anual4.43m'fseg.Vol.MedioAnua'_:139'700,000m'Rendimiento Medio Anual

Mx. Medio Anual:9.03m'/seg.Vol.Mx.Anual:253'230,000al'Cuenca Total98,000 m'/km'

Mn. Medio Anual:1.99m'/seg.Vol.Mn.Anual62'930,000m'-Cuenca Hmeda:177,000 m'/km'

Mx. Maximorum;100.00m'/seg.

Mn_ Minimorum:00.00m'/seg.

(1) De Mayo de 1961 a Setiembre de 1968, las cifras han sido generadas(2) Mximos y Mnimos del perodo Octubre de 1938 a Marzo de 1961

CUADRO N 4ANLISIS DE PESTICIDAS CUENCA DEL RO LURIN (PPm)PesticidaLimite Mximo PermisibleConcentracin Obtenida

DDT0.020.119

LINDANO0.0040.007

HEPTACLORO0.010-

METAXICLORO0.100-

MALATION0.008-

CUADRO N 5PARA METROS FSICO-QUMICO CUENCA DEL RO LURINMuestreo Puntos ParmetrosUnidades1(16-6-82)11(16-8-82)111(18-10-82)1V(04/12-82)

12121212

FSICOS[

ConductividadMicromhos/

Elctricacm360129037014303501500170560

TemperaturaC1621171720251624

Caudalrm3/seg0.160.660.060.120.360.630.450.74

ColorAPHA150.000.000.000.00250.000.00

TurbidezFTU70.000.000.000.008.00.000.00

pH-8.28.28.08.38.68.07.58.5

Slidos sus- pendidosppm-----2216

QUMICOS

12121256T1256

DBOppm025.110.113.457.72.210.51.89.0

Dureza TotalppmCaCO31104501304.9150560177430

Dureza Calcita"77.0332.5100341.0108401.538.5138.0

Alcalinidad Total12221497128116119699.

Acidez Total"0.04112260.023140.0

Slidos Totales

Disueltosppm234.5867.7281.8955.3285.161083.4103.5334.1

5656

02 Disueltoppm3.15.48.22.05.67.13.26.0

02 Saturacin% Sat.45.5970.74121.88104.4088.6899.6647.0694.33

CO2ppm9.026.57.517.06.519.50.00.0

CUADRO N 6ANLISIS CON FINES DE RIEGO CUENCA DEL RO LURINMuestreo Puntos ParmetrosUnidades1(16-6-82)11(16-8-82)1/1(18-10-82)1V(04/12-82)

12121212

PH8.28.28.08.38.68.07.58.5

ConductividadMicromhos/

Elctricacm.360129037014303501500170560

Cationes

Na+meg/11.205.001.205.501.105.00.601.50

K+meg/10.000.000.000.000.000.100.000.00

Ca++meg/11.546.652.006.822.168.030.772.76

Mg++meg/10.732.430.642.960.883.200.060.77

Aniones

CO3=meg/10.000.000.000.160.410.000.00.0

HCO3-meg/11.272.872.012.050.942.540.532.00

NO3-meg/1--0.000.000.000.000.000.00

SO4=meg/11.236.361.197.171.817.840.401.28

Cl-meg/11.054.651.135.691.206.430.531.40

Boroppm0.050.000.000.000.120.120.900.90

RASppm1.142.351.052.490.912.111.011.15

ClasificacinppmC2S1C3C1C2S1C3S1C2S1C3S1C1S1C2S1

CUADRO N 7ANLISIS QUMICO DE METALES Y NUTRIENTES CUENCA DEL RO LURINMuestreo Puntos Parmetros1(16-6-82)1/(16-8-82)111(18-10-82)IV(04/1-82)

12121212

Mnppm0.000.030.010.010.300.000.010.02

Feppm0.040.040.010.010.050.040.000.00

Coppm0.000.010.010.04-

Nippm0.000.010.000.02--

Cuppm0.000.000.000.00--0.070.05

Agppm0.000.000.000.000.010.30-

Znppm0.000.090.000.00-0.160.12

Cdppm0.000.000.050.00--0.000.06

Alppm-----0.010.00

Pbppm0.000.010.030.14--0.500.30

Asppm0.000.000.0180.0210.0140.0150.0130.015

Fppm--0.1000.1500.0700.0700.520.500

Cr+6ppm---0.040.040.000.00

CN-ppm--0.0010.0000.050.000.0140.017

NH4+ppm2.710.610.1900.4800.330.850.400.53

NO2-ppm--4.503.00-

PO4-3ppm0.600.460.4500.3500.520.480.550.50

CUADRO N 8INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA CUENCA DEL RO LURINMuestreo Puntos1(16-6-82)11(16-8-82)111(18-10-82)IV(04/1-82)

12121212

Parmetro

I.C.A.61.3846.1969.4027.20133.3689.3858.7558.41

I.Linmo- lgica1212151215211818

I. Ryznar11.18.18.17.18.347.0610.17.2

Clasifi- cacinC2S1C3S1C2S1C3S1C2S1C3S1C1S1C2S1

GRAFICO N 1

DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA DEL R 10 LURIN (P-30)104.5 Km.ODA. TAQIJ1A (30071103.081.5

E.H. SAN DAMIAN 79.070.066.582.0 Q041. TOICOCHA-CHAMACNA (3002)

ODA. LLACOIAAYQUI 130051

ge.0102.0ODA. CANCHAWJARA 130031

44.5OHT -19561.0..~1111CC DJODA. TINAJAS (30011E.H. PTE. MANCHAY 17.0OCZ0.0 KmOCEANO PACIFICO

7 76o760

eN1141.,.. 9 .I I...INO./.RE1-1-/O. . . ... .. . . . .. /(U. of . . , ....~ . .. . . . .. .y. . .Ce 1 c A . . ". ... . .. . .---

O1ff.. .-

(e./

ri. o . .-OJs.... . . (\.. Y'. -,"-- ""`N.o

'04\i .--5. ' : -: -/..5.....//.-........ ---(.41/ //// //i//5?0,2.0//1//Ci))-"1.9/ViG0 y/(,\/LURIN".......:-- --'/`C/Fk.."...//C.J ....-'''.i

/.-- ''''''NI\c).6//LEYENDA

, ,..-I-I. -- ---, v .11.-- x,`Capital de Departamento///'OIIdeProvinciaESCALA 9RAF1CA 5io1520KM

.031...,,....Capital'I'--Lmite Internacional-......----....C.,--./1.Lmite de Cuenco}114

/(4,REPUBLICA DEL PERU

/Carretera PanamericanaO.(.1? lo...........e.._,MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINRENA

Quebrada."--- --