oscar johansen - teoría general de los sistemas sociales (1)

62
Johansen, Oscar. Teoría General de los Sistemas Sociales , UCINF, Santiago, 2007. Capitulo 1: La Teoría General de Sistemas: Pasado y Presente. 1.- El nacimiento de la teoría y sus primeros años de vida. Bertalanffy, Boulding, Rapoport y Gerard fundadores de la General System Society. Reflexiones sobre realizar un programa común de ciencia. Cuatro objetivos de la sociedad: 1) qué investigar y definir los isomorfismos referidos a los conceptos, leyes y modelos desarrollados en las diferentes áreas del conocimiento científico; 2) fomentar el desarrollo de modelos teóricos adecuados en aquellos campos de la ciencia carente de ellos; 3) lograr la minimización de las duplicaciones del esfuerzo teórico en diferentes áreas del conocimiento; 4) a partir del avance en los puntos anteriores, se podría intentar en un de promover la unidad de la ciencia mediante el mejoramiento de la comunicación entre los especialistas y,

Upload: jose-ignacio-acuna

Post on 05-Aug-2015

748 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

Johansen, Oscar. Teoría General de los Sistemas Sociales ,

UCINF, Santiago, 2007.

Capitulo 1: La Teoría General de Sistemas: Pasado y Presente.

1.- El nacimiento de la teoría y sus primeros años de vida.

Bertalanffy, Boulding, Rapoport y Gerard fundadores de la General System Society.

Reflexiones sobre realizar un programa común de ciencia.

Cuatro objetivos de la sociedad: 1) qué investigar y definir los isomorfismos

referidos a los conceptos, leyes y modelos desarrollados en las diferentes áreas del

conocimiento científico; 2) fomentar el desarrollo de modelos teóricos adecuados en

aquellos campos de la ciencia carente de ellos; 3) lograr la minimización de las

duplicaciones del esfuerzo teórico en diferentes áreas del conocimiento; 4) a partir del

avance en los puntos anteriores, se podría intentar en un de promover la unidad de la

ciencia mediante el mejoramiento de la comunicación entre los especialistas y,

especialmente, entre aquellos que formaban parte de esa sociedad (Johansen 2007:18).

Comienzo de la ciencia entendiendo a la naturaleza por medio de sus partes, pero al

ocurrir el avance de la misma se comenzó a evidenciar que se podían ocupar ideas de

distintos campos del conocimiento (Johansen 2007:19).

Un ejemplo de unificación de la idea de sistema es el concepto de entropía

(Johansen 2007:20).

Page 2: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

2.- Las críticas a la Teoría General de Sistemas

La teoría no tomaba en cuenta los conflictos o problemas que ocurrían al interior de

los sistemas y entre los miembros que la componían. Ella se preocupaba más del

mantenimiento del equilibrio del sistema, de la mantención de su estado permanente y de la

formulación de modelos adaptativos (Johansen 2007:24).

Buckley en Sociology and the Modern Systems Theory (1967), propone que existen

conflictos entre los components del sistema (v. gr. las aves y su apareamiento). La

interacción tiene al menos cuatro elementos: el individuo biológico con sus impulsos hacia

la acción; su conciencia; sus intereses; y los otros individuos también dotados de todos los

antes mencionados. Estos componentes están íntimamente relacionados por medio de la

comunicación y el intercambio de la información entre ellos, constituyendo un sistema

adaptativo complejo.

Crítica más importante a la TGS es de D. C. Phillips: 1) los teóricos de sistemas

habían fracasado en sus objeciones metodológicas al método analítico y por ello en el

método de síntesis que proponían; 2) definición vaga de lo que es un sistema; 3) por lo

anterior no se podía concluir que un área de estudios que tuviera una unidad de análisis

vaga, ambigua, incompleta o equivocada no se podía desarrollar de forma adecuada; 4)

existe una vaguedad en lo que se debe incluir en la teoría sistémica y 5) que la TGS había

fracasado como una teoría científica (Johansen 2007:27). Asimismo Phillips defiende la

posición analítica porque para él es imposible que la totalidad no sea estudiada desde las

partes (Johansen 2007:28).

Respuesta, el método sistémico no ataca completamente al analítico, sino a la

posibilidad de la pregunta por la totalidad y su relación con el método analítico (Johansen

2007:29).

Los límites del sistema son en relación a la pertenencia de ese algo. Lo que es

propio o característico (Johansen 2007:35). Esto en relación a la crítica de Phillips con

respecto al problema conceptual, es más Johansen sostiene que la definición de sistema y su

Page 3: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

interrelación con el resto de los sistemas (familia/sociedad/planeta, etc) no es como la del

método analítico. Pero el problema de estudio es el que determina la relación sistema/medio

(Johansen 2007:35-36).

La TGS (buscar características comunes entre los distintos tipos de sistemas vivos)

es completamente distinta al análisis de sistemas (formulación de un sistema abstracto que

busca contraponerse con un sistema concreto), error que comete Phillips en su crítica a

Bertalanffy con respecto a la no capacidad predictiva de la teoría (Johansen 2007:42-43),

respondiendo que las teorías no siempre tienen un grado de posibilidad predictiva: teoría de

la gravedad vs teoría de la evolución (Johansen 2007:44).

Capítulo 2: ¿Qué es un sistema?

1.- Definición de un Sistema.

Los sistemas ocupan lugar en el espacio, quedando fuera los sistemas abstractos

(matemáticas, etc.). Siguiendo a Bertalanffy y su General System Theory (1968) un sistema,

cualquiera sea este, es una totalidad compuesta por un conjunto de partes, las que se

encuentran en interacción, aunque el autor considera una modificación de la definición un

sistema es la interacción de un conjunto o colección de partes1 (Johansen 2007:50).

En palabra de Johansen:

“S=∑pi + A

En que S es el sistema

∑ es la entropía de las partes que lo componen y A es la sinergia (la denomino así

en honor a Aristóteles)” (Johansen 2007:51)

Sin conocimiento del patrón sinérgico, no es posible saber cómo se relacionan estas

en el sistema quedando: S=∑pi (Johansen 2007:51)

1 Cursivas del texto.

Page 4: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

Un conglomerado es cuando un sistema se convierte en sólo una suma de partes que

se identifica por medio de ellas. Es decir, “el conglomerado constituye totalidades en las

que no existiría entre sus partes forma alguna de sinergia” (Johansen 2007:55). En

determinados casos es útil tomar a los sistemas como conglomerados, siempre que se

considere que la influencia de la sinergia se acerca a cero (v. gr. saber la altura de los

alumnos de un curso) (Johansen 2007:56)

Otra característica sistémica es que si se altera uno de los componentes de él este se

vería afectado en su totalidad (Johansen 2007:57). De igual forma los sistemas se ven de

manera permanente enfrentados a cambios, “como resultado de su dinámica interna y

debido a las variaciones que experimentan sus partes” (Johansen 2007:57).

Las características emergentes (en palabras de Mayr), son atributos particulares que

posee cada sistemas y que, sin embargo, no se encuentran en las partes (v. gr. el agua y su

composición atómica). Los biólogos lo denominan emergencias; para que la unidad

superior se mantenga funcionando tienen que existir integrones que forman parte de otro

integrón de nivel superior (Johansen 2007:59).

2.- Macrosistemas, sistemas y subsistemas.

Un sistema puede contener dentro de sí mismo a otros sistemas (v. gr. una mesa

patas, un órgano células, etc.). La relación que se establece entre sistema y sistema

componente de ese sistema se llama recursividad. Lo anterior da la posibilidad se cierta

porosidad de los sistemas que permite la relación sistema/medio, permitiendo la

eventualidad de su existir (Johansen 2007:60). Las interacciones son flujos de materia,

energía e información que viene del medio (el sistema mayor que lo contiene) o de su

interior (de aquellos sistemas que contiene). También se tiene que incluir en esas relaciones

todo aquello que el sistema entrega a su medio externo y también lo que éste reciben sus

sistemas internos (Johansen 2007:61).

3.- Sistemas Cerrados y Sistemas Abiertos

Page 5: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

La definición de sistema cerrado se refiere a aquel sistema que es inerte y que su

ubicación no depende de sí mismo. Asimismo, no poseen la posibilidad de interacción con

su medio, desde sus propios medios. Es decir, un sistema cerrado es un sistema que

viviendo en un medio no tiene la posibilidad de un intercambio con él, especialmente las

interacciones que le permiten importar recursos, esto no significa que el sistema sea inmune

al medio (v. gr. una roca y la gravedad) (Johansen 2007:64-65).

Sistema Cerrado:

(Johansen 2007:65)

El círculo significa el sistema y las líneas las interacciones con su medio que no

puede controlar (Johansen 2007:66).

Los sistemas abiertos, al igual que los cerrados, también se encuentran e

interactúan con un medio. Dentro de sus posibilidades ellos pueden enfrentar a su medio y

buscar la forma de seguir importando materia, energía e información con el fin de

desarrollar sus propias actividades y cumplir así con sus propósitos. De lo anterior se sigue

que poseen una “voluntad” para sobrevivir. Los sistemas abiertos son capaces de combatir

la entropía que los afecta (Johansen 2007:66-67)

Page 6: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

Sistema Abierto:

(Johansen 2007:68)

El sistema es capaz de incorporar algo del medio (A) que puede ser materia, energía

e información, lo que introduce es capaz de transformarlo (T) en otro algo (materia, energía

e información) que termina exportando a su medio (B) (Johansen 2007:67-68).

Todos los sistemas vivos, o sea animales y vegetales, son sistemas abiertos, aunque

no de la otra forma (v. gr. el sol). Cabe constatar que dentro de un sistema cerrado pueden

existir sistemas abiertos (v. gr. la tierra), dándose una relación de interacción entre ese

sistema cerrado y el sistema abierto (Johansen 2007:68-69).

4.- Las organizaciones sociales como sistemas.

Las relaciones más importantes entre las organizaciones sociales son la autoridad y

la división del trabajo entre los miembros que la componen, siendo posible ubicarlos

mediante una doble coordenada: su posición jerárquica y la especialización en su actividad.

La jerarquía de la autoridad se encuentra en un líder que tiene la facultad de conductor del

Page 7: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

sistema, cayendo sobre ellos la responsabilidad de la supervivencia del sistema. De igual

manera resuelven los conflictos entre los componentes del sistema, dando la posibilidad de

que las interacciones entre los componentes se lleven de manera fluida. La jerarquía,

independiente de la complejidad del sistema, se encuentra presente y es necesaria en el

sistema. Lo anterior se muestra de manera emergente en el sistema y no existe como tal

dentro de sus miembros individuales (Johansen 2007:71).

La división del trabajo se refiere a las actividades especializadas que desarrolla cada

uno de los miembros o grupos dentro de la organización (Johansen 2007:71).

Las fronteras de pertenencia sistémica en las organizaciones sociales son difíciles de

determinar. Los miembros se encuentran dentro de un estado de inclusión parcial

(Allport 1993), entendiéndose esto porque los miembros pertenecen a otros sistemas

también (v. gr. secretaria que al mismo tiempo es madre). Se debe matizar lo anterior

porque algunas organizaciones sociales, especialmente las animales, puesto que los

miembros de esa organización pertenecen toda su vida a la misma organización 2 (Johansen

2007:72-73). La inclusión parcial también está dada porque el ser humano puede dividir su

tiempo y sus roles en distintas organizaciones, encontrándose como dijimos, en una

situación de inclusión parcial (Allport 1993 en Johansen 2007:73-74).

5.- El Sistema Dinámico

Los sistemas dinámicos tienen la posibilidad de intervenir su medio “con el

propósito de mantener en forma constante la importación de la energía que requieren para

su medio”3 (Johansen 2007:75). Esto se puede realizar gracias a la estrategia de entregar al

entorno algo que produce el sistema, retribuyéndole este con los medios para que pueda

seguir existiendo (v. gr. una empresa de zapatos) (Johansen 2007:75). En lo seres humanos

también se da lo anterior, en una relación de recursividad son capaces de generar de forma

directa o indirecta los recursos para permanecer vivos, importándolos para permanecer

vivos (Johansen 2007:76).

2 Se debe matizar lo que dice Johansen puesto que los leones se independizan de una organización para forma otra, pero no volviendo a su organización de origen.3 Los sistemas dinámicos son creados por el hombre .

Page 8: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

La capacidad de permanecer en el tiempo se da siempre que sea capaz de cumplir la

posibilidad de requisito de viabilidad. “Tal concepto señala que la viabilidad o la

permanencia de una organización social (o de un individuo) depende de su capacidad para

generar una corriente de salida (exportaciones), de manera que el valor que le asigna su

medio (o ´mercado´) debe ser superior a las corrientes de entrada (importaciones)

necesarias para seguir produciendo tal corriente de salida” (Johansen 2007:76)

(Johansen 2007:77)

En la representación se le ha agregado al sistema abierto el arco (C), que es la

relación que debe existir entre lo que la organización le entrega a su medio (B) como

proceso de su transformación T, y aquello que recibe de ese medio (A) (Johansen 2007:76).

Lo que el sistema obtiene de su medio no depende de lo que el medio le ofrece, sino que es

el sistema el que lo busca y lo obtiene (posibilidad transformadora) (Johansen 2007:76).

Capítulo 3: Los sistemas y la entropía

1.- El concepto de Entropía

Para Rudolf von Clausius el principio de entropía se refiere a que el desorden del

universo es mayor que cero. Lo anterior implica que todos los sistemas que conforman el

universo (planetas, estrellas y galaxias) tienden en forma natural a decaer hasta finalmente

Page 9: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

alcanzar un equilibrio, y con ello, su desaparición como sistema (Guillen 1999 en Johansen

2007:80). Por la entropía todo sistema tiende, a través del tiempo, a alcanzar su estado más

probable, cuyo estado final es el caos (Johansen 2007:80).

En el universo se desarrollan dos tipos de procesos: reversibles e irreversibles. El

primero tiene la posibilidad de volver a su condición original (v. gr. un viaje) (Johansen

2007:81). Por el contrario, el segundo tiene una linealidad que se mantiene durante todo el

periodo que dura el proceso. Es de allí que Clausius que los nombres de los procesos

irreversibles los denominó entropía, esto se apoya en el fenómeno del tiempo que siempre

avanza pero jamás retrocede.

Von Clausius lo expresó de la siguiente manera:

(Johansen 2007:82)

Donde S es la entropía o desorden, afirmando con esta expresión que el desarrollo

del universo, a través del tiempo, en cualquier momento dado, poseía una cantidad “mayor”

de entropía con el momento anterior (Johansen 2007:83). Siguiendo a Boltzmann la

segunda ley de la termodinámica sostiene que el sistema avanza hacia una forma de

equilibrio termodinámico (Johansen 2007:83). El sistema al llegar a cero no es capaz de

diferenciar entre sus propios componentes por el grado de desorden que contiene

(Johansen 2007:84). Un ejemplo es el saco de arena que contiene arena blanco y negra

ubicadas en cada extremo del saco, mientras haya menor número de combinaciones existirá

más orden en ese sistema4, si se agita el saco llegará un momento en que el grado de

combinaciones será tal que el saco contendrá arena gris (Johansen 2007:84). La relación

entre entropía y tiempo refleja que cuando se alcance el equilibrio termodinámico el tiempo

dejaría de existir (v. gr. como en el big bang donde no existía el tiempo)

(Johansen 2007:85)

4 Boltzmann llamó a las distintas combinaciones “complexiones” (Johansen 2007:84)

Page 10: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

El desorden (caos) en física se define como la pérdida que puede experimentar un

objeto en su estructura, su organización y, por lo tanto, en su propia identidad. Un objeto se

desordena cuando, con el pasar del tiempo, va perdiendo las características que lo

identificaban como tal (v. gr. ejemplo de la taza de café a 80° en una habitación de 20° de

Clasius) (Johansen 2007:85-86).

Se puede definir a la entropía como la tendencia irreversible de un sistema abierto o

uno cerrado a alcanzar su estado más probable. Ese estado es el caos, su desaparición

(Johansen 2007:87). La obsolescencia es otra forma de entropía desarrollada por el hombre:

dentro de un sistema al que se le puede considerar una entropía baja (o sea funciona) se lo

cambia por un por un nuevo artefacto que cuenta con importantes mejoras tecnológicas.

Ilya Prigogine expresó la ley de entropía como dS › 0, donde dS representa el cambio total

de entropía (Johansen 2007:88).

Los sistemas abiertos poseen la capacidad de combatir la tendencia hacia el

desorden, es decir la entropía. Por sus medios tienen la capacidad de eludir la amenaza

entrópica, al menos por un tiempo. Aun cuando el tiempo pase tienen la posibilidad de

revertir la entropía y, de esta forma, alcanzar estados superiores a aquellos del pasado. Al

oponerse a la entropía esta se hace decreciente. Es por ello que se le considera islas de

orden en un mar de desorden.

2.- La entropía y los sistemas abiertos

Los sistemas abiertos por su capacidad de importar elementos de su entorno tienen

la capacidad de luchar contra la irreversibilidad de la entropía. Es decir, pueden remplazar

la energía perdida por la entropía y con esa misma energía mejorar su estado de

improbabilidad actual, modificando un proceso irreversible en reversible

(Johansen 2007:89-90).

Schrödinger (1983 en Johansen 2007:90) llamó al proceso neguentropía, es decir,

contrario a la entropía, observando que “la materia viva elude la degradación hacia el

equilibrio”. Sosteniendo que el rasgo principal de la vida es robar orden desde el entorno,

Page 11: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

sin violar la segunda ley de la termodinámica (Johansen 2007:90). Esta característica es

decisiva en la diferencia entre sistemas abiertos y sistemas cerrados (Johansen 2007:90),

pero de lo anterior se derivan varios problemas como la cantidad de entropía necesaria

para el funcionamiento del sistema (v. gr. cantidad de cansancio de un zapatero al realizar

su trabajo). De aquí se deduce que para generar neguentropía en necesaria una cantidad de

entropía, siendo esto beneficioso mientras la primera sea mayor que la segunda (Johansen

2007:91). En un sistema cerrado como un automóvil, su adquisición de entropía es mucho

más rápida que la de un ladrillo y por ello es necesario que el dueño provea de entropía a la

máquina, pues no puede hacerlo por sí misma. En las organizaciones sociales, aparte de la

entropía generada en sus propios procesos, también se deben agregar otras fuentes de

entropía (Johansen 2007:92)

Volviendo al caso de los líderes, su capacidad de generar neguentropía es

improbable y esa improbabilidad aumenta en la medida en que permanezcan más tiempo en

ese rol. (Johansen 2007:93).

El caso de los sistemas abiertos es una variación a lo que dijera Clausuius en el

siglo XIX. De acuerdo con Ilya Prigogine, el aumento de entropía de ese sistema se dará

por la siguiente expresión:

(Johansen 2007:94)

Aquí (dS) representa el cambio total de la entropía del sistema; (diS) es el cambio

de entropía producidos por los procesos irreversibles que se llevan en el interior del sistema

y que corresponden al trabajo (en su sentido físico) que realizan sus partes, es decir, su

gasto de energía. Por último (deS) representa la energía importada por el sistema desde su

entorno (Johansen 2007:94)

En los sistemas cerrados (dS) es siempre positivo y su entropía es siempre

creciente. La entropía es siempre determinada por (diS) la que sólo puede crecer en la

medida en que pasa el tiempo. En los sistemas abiertos (diS) es una combinación entre el

Page 12: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

paso del tiempo y su propia actividad, pero se le suma (deS) que es la energía que importa

del medio y que generalmente es negativa. De esta forma el sistema es capaz de

contrarrestar la entropía del sistema producida por su trabajo (deS = diS), pudiendo

superarla (deS › diS). En el primer caso, dS = 0, nos encontramos frente a un sistema en

estado estacionario. En el segundo caso dS ‹ 0, el sistema crece y aumenta su complejidad.

(Johansen 2007:94). El cambio de entropía en un sistema abierto esta dado por la ecuación:

(Johansen 2007:94)

Ella nos indica que la entropía producida por los procesos internos irreversibles del

sistema y la neguentropía que importa el sistema desde el entorno es negativa. Esto quiere

decir que importa más de lo que debe gastar, permitiéndole tal exceso aumentar su orden,

evolucionar y crecer (Johansen 2007:94).

Para Prigogine los sistemas que existen en el universo se pueden agrupar en tres

grupos: sistemas en equilibrio termodinámico, sistemas en un estado próximo al equilibrio

y sistemas lejos del equilibrio. En el primer caso la entropía es igual a cero, por tanto ya no

son capaces de generar más, no realizándose trabajo alguno. Estos sistemas son imposibles

de observar, pero si en sistemas que se encuentran próximos a este estado (v. gr. las

cordilleras viejas vs las jóvenes) (Johansen 2007:95).

Ambos sistemas son cerrados y pueden ser representados por la siguiente figura:

Page 13: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

(Johansen 2007:96)

La curva representa el aumento de entropía a medida que transcurre el tiempo. El

eje vertical representa la entropía (s) y el horizontal el tiempo (t). Si en el eje vertical se

representara el orden la curva sería decreciente. El desarrollo monótono de la entropía

significa un proceso de menor actividad y al encontrarse próximo a la entropía máxima se

haya en su menor estado de orden, siendo el paso siguiente su muerte (Johansen 2007:96).

El tercer tipo de sistema es el que se encuentra lejos del equilibrio y corresponde a

aquellos que su desequilibrio no es lineal y ocasionalmente puede ser indeterminado. A

diferencia de los otros sistemas no tienden hacia un mínimo de energía libre y un máximo

de entropía, sino que durante su desarrollo pueden amplificar ciertas fluctuaciones y

alcanzar un nuevo régimen dinámico que es radicalmente diferente de los estados

estacionarios que caracterizan a los sistemas a los sistemas que están en o próximos al

equilibrio. Estos son los sistemas abiertos (Johansen 2007:97).

Los sistemas abiertos desarrollan una conducta basada en el principio planteado

por Prigogine denominado orden a través de fluctuaciones (1972 en Johansen 2007:97),

definiéndolo del siguiente modo: “si un sistema, que se encuentra en un estado suficiente de

desequilibrio y parcialmente abierto al flujo de energía, materia e información de su medio,

Page 14: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

las inestabilidades que suceden en su interior no lo conducen necesariamente a una

situación caótica, aunque es posible que esas fluctuaciones iniciales puedan serlo. Por el

contrario, tienden a llevar al sistema a un nuevo régimen dinámico, el que corresponde a un

nuevo estado de complejidad u organización de ese sistema. Ello se produce a través de una

secuencia de mutaciones transitorias hacia ese nuevo estado, el que se caracteriza por un

mayor grado de intercambio de energía con el entorno y al que Prigogine denominó

estructuras disipativas5. En concreto, el sistema es capaz de desarrollar una capacidad de

autoorganización de sus estructuras” (Johansen 2007:97)

Lo anterior se puede representar así:

(Johansen 2007:97)

Se puede observar que el sistema en un estado suficiente de desequilibrio

termodinámico comienza a perder complejidad debido al crecimiento de su entropía. Lo

anterior lo puede llevar a una inestabilidad o a fluctuaciones que pueden evolucionar a un

estado dinámico nuevo, que puede caracterizarse con un aumento de complejidad. Por

supuesto que este crecimiento es una de las posibilidades de ese estado, pero puede que no

sea capaz de hacerlo así y perder más complejidad, conduciéndolo peligrosamente hacia su

equilibrio termodinámico. Pero si eso no sucede el sistema restaura capacidades, de modo

de operar bajo una base de mayor complejidad.

5 En cursiva en el original.

Page 15: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

3.- Sistemas (o máquinas) triviales y no triviales

Los sistemas que realizan conversiones funcionan en una dinámica

estímulo/respuesta. Se han dividido dos sistemas en relación a las respuestas que pueden

dar los sistemas. Se entiende por máquinas a los sistemas compuestos por artefactos

mecánicos, como también construidos por mecanismos biológicos, como lo son los seres

vivos y las organizaciones sociales. Para todo lo anterior cabe la denominación de

máquinas triviales o no triviales. (Johansen 2007:98).

“Una máquina trivial es aquella que, al recibir una señal externa que lo activa, ésta

entrega aquello que se le pide con una probabilidad igual a la unidad, es decir, concerteza”

(Johansen 2007:99).

La máquina trivial se puede representar así:

(Johansen 2007:99)

Una máquina trivial es la que en ella x = y: lo que pedimos es exactamente lo que

recibimos. Ella tampoco tiene ningún grado de libertad con respecto a la respuesta que

entrega, ni capacidad de tomar decisiones (Johansen 2007:100).

Los sistemas no triviales se diferencian de los triviales porque “(…) la probabilidad

de que la máquina entregue el resultado deseado y esperado por el operador es siempre

menor que la unidad” (Johansen 2007:101). La diferencia fundamental es que x ≠ y.

Page 16: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

(Johansen 2007:101).

En este caso lo que se le pide al sistema puede no siempre ser lo que se recibe de

este. Siempre opera un grado de incertidumbre con respecto a lo que la máquina entregará,

significando un grado de riesgo por quien la ocupa. La trivialización de las conductas puede

ocurrir tanto en animales como seres humanos, bajo programas más o menos fijos y

automáticos (Johansen 2007:102).

Es posible mencionar que mientras mayor es el grado de libertad de los

componentes de un sistema, mayor es la producción de entropía dentro del sistema al cual

pertenecen. Los grados de libertad de los miembros del sistema pueden ser un problema

para la sinergia, produciendo desajustes en el sistema (Johansen 2007:103-104).

En el caso de los sistemas abiertos, especialmente las organizaciones humanas

(sistemas dinámicos), el desarrollo de la entropía es un proceso mucho más complejo que

en los sistemas cerrados (máquinas triviales). Las variables sinérgicas tienen relación

directa con la entropía, puesto que en las organizaciones sociales humanas las personas son

sus componentes (Johansen 2007:106).

Capítulo 4: El estado permanente y la homeostasis.

Estado permanente: “tiene que ver con el proceso de transformación que desarrolla

el sistema y que le permite importar energía necesaria para mantener su viabilidad”

(Johansen 2007:107)

Page 17: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

Homeostasis: es la “posibilidad de mantenerse como un sistema estable, en

circunstancias que su medio ambiente se caracteriza por estar en permanente cambio”

(Johansen 2007:107).

1.- El estado permanente

Estado permanente es la traducción del término de Bertalanffy (1967) steady state.

Todos los sistemas tienen un propósito para existir, definido por él mismo y no por su

medio, aunque pueden influirlo. Un estado del sistema corresponde a un programa

particular que abarca todas las actividades que necesariamente se tienen que realizar dentro

del sistema con el fin de alcanzar su objetivo. De todos los estados del sistema siempre

existe uno que es mejor que los restantes (v. gr. “velocidad crucero”, es decir, ante

cualquier problema buscaría volver al estado habitual) (Johansen 2007:109-110). Los

sistemas abiertos humanos y animales son distintos: el diseño de ambos no es el mismo, el

primero es el propio hombre, mientras que en el segundo es la evolución. (Johansen

2007:110)

En palabras simples “el estado permanente es esa forma particular de llevar a cabo

las operaciones que requiere el sistema para sobrevivir como tal. Corresponde a una

configuración particular de las funciones que deben cumplir las partes que forman el

sistema y de las interacciones que, para ello, éstas deben establecer entre ellas. Es decir, su

patrón sinergético” (Johansen 2007:110).

El sistema, en el desarrollo de su estado permanente, existen posibilidades de

conflicto y problemas, pero el sistema debe estar preparado para hacer frente a estos

problemas (v. gr. el sistema simpático y parasimpático en el cuerpo humano) (Johansen

2007:112).

Según Paul Weiss el estado permanente del sistema se puede representar así:

Page 18: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

(Johansen 2007:113)

La ecuación señala que un conjunto de partes forman un sistema abierto si la

varianza de la totalidad es significativamente menor que la suma de las varianzas de las

partes contribuyentes (Johansen 2007:113).

Según la desigualdad de Weiss las variaciones se comunican al resto de las partes

pero de forma mitigada y aminorada, sin duda se tiende a suavizar los impactos que

pudieran causar tales variaciones. El estado permanente del sistema opera, aunque de

manera no tan eficiente por el caso de las variaciones (v. gr. falla de una máquina en una

empresa) (Johansen 2007:115). La magnitud de las consecuencias para el sistema social

producido por la alteración de conductas de sus integrantes tiene directa relación con el

espacio de holgura o tolerancia establecidas en las partes, o sea, en los grados de libertad

aceptados por el estado permanente que los caracteriza. Existe una diferencia entre los

sistemas abiertos orgánicos y los sociales. En los sistemas biológicos, su funcionamiento se

rige de acuerdo con el estado permanente6 demandado por la naturaleza propia del sistema

(v. gr. caso del cambio de temperatura en el cuerpo humano). Cuando el sistema tiene una

emergencia (v. gr. hacer una carrera, levantar un gran peso) puede modificar su estado

permanente por uno de emergencia, en este caso puede cambiar los recursos destinados

habitualmente para satisfacer las nuevas demandas que se le presentan, garantizando las

posibilidades de eficiencia. Pero, este estado sólo puede ser sostenido por un especio de

tiempo. Los estados de recuperación del sistema se tienen que hacer normalmente desde sus

propios recursos. Si el sistema no es capaz de volver a su estado permanente será incapaz

de sobrevivir. También es necesario tener en cuenta la complejidad del sistema, son más las

posibilidades de administrarse “remedios” que no forman parte de las importaciones

habituales de energía y materiales que se realizan desde el medio (Johansen 2007:116-117).

A través del tiempo es posible que los sistemas cambien los valores de las variables

que constituyen su estado permanente, es decir, cambiando de estado. Lo anterior con el fin

de adaptarse a las nuevas situaciones del entorno. La fisiogénesis en el sentido de

Whitehead se refiere a un avance creativo en la naturaleza hacia lo novedoso y que tiene

relación con la evolución de las especies, todo lo anterior con el fin de conducir a estos

6 Cursivas son mías.

Page 19: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

sistemas hacia un estado permanente más eficiente. Para E. Laszlo (1972), lo anterior

refleja la habilidad del sistema para generar la información que codifica su estructura y su

conducta, aunque lo anterior tiene que ser coherente con la evolución biológica, la que

requiere de periodos de tiempo prolongados, superior al período normal de la existencia de

un sistema particular (Johansen 2007:117).

A diferencia de los sistemas biológicos o sociales animales, las organizaciones

humanas funcionan igual con esquemas, estrategias o plan de operaciones que pueden tener

equivalencia con un estado permanente, pero el estado anterior no necesariamente tiene que

ser permanente por demasiado tiempo, puesto que puede ser modificado a voluntad. Por

esta razón, se podría denominar como “estado presente actual”: la evolución de las

organizaciones humanas no es biológica sino que es una evolución cultural, la que

evoluciona en un tiempo extremadamente menor que las evoluciones de tipo biológicas

(Johansen 2007:118).

Los sistemas en su desarrollo evolutivo pueden cambiar, aunque si mantienen sus

esencias, sus objetivos y propósitos, se puede asumir que son semejantes entre sí, tomando

en cuenta que algunos aspectos son iguales y en otros desiguales (v. gr. las universidades).

No se pueden considerar a los cambios como nuevos sistemas, puesto que cualquier

variación significaría la emergencia de uno nuevo (Johansen 2007:120).

2.- Homeostasis

Los mecanismos que crea el sistema para tener la capacidad de corregir rápidamente

las desviaciones que habitualmente suceden durante su funcionamiento se pueden

denominar homeostasis7. El término fue acuñado por Walter Canon en 1939, para referirse

a la regulación de los organismos biológicos de sangre caliente (Johansen 2007:121-122).

Para que los medios de control operen de forma exitosa tiene que tener la

información necesaria para ello (v. gr. el termostato). En los sistemas abiertos de esta tarea

se encuentran los receptores del mismo. Por un lado están los sensores externos (vista, oído,

olfato, gusto y tacto) y por otro por sus sensores internos. Todo lo anterior sirve para

indicar al sistema cuándo poner en funcionamiento los homeostatos. La información

7 Cursivas mías.

Page 20: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

entregada al homeostato se transforma en la señal necesaria al indicarle al sistema que la

variable a controlar se ha desarrollado más allá de los límites del sistema, siendo este capaz

de tomar medidas correctivas (v. gr. caminar por el bosque y encontrar un oso)

(Johansen 2007:122-123).

El principio fundamental de la homeostasis fue planteado por Le Chartier señalando

que cualquier factor interno o externo que pueda provocar fracturas en el sistema es

contrarrestado por fuerzas internas que lo restauran de modo de retornarlo lo más cercano

posible a su estado previo. De aquí sale que siempre la homeostasis esta dirigida a la

mantención del estado permanente del sistema, al ser el principio básico de la preservación

del sistema. Pareciera que por las acciones anteriores los sistemas complejos tienden a un

estado estacionario, pero se tiene que tener en cuenta que cuando exista un cambio y una

estabilización, habrá un balanceo y contrabalanceo (Johansen 2007:127).

Lo anterior se puede ejemplificar con el caso de la temperatura corporal y el

siguiente gráfico:

(Johansen 2007:125)

No existe una exactitud con respecto al estado permanente. En el caso de la

temperatura esta siempre se encuentra oscilando pero eso no significa que no pueda haber

una media estadística. Lo anterior se puede definir como equilibrio dinámico que oscila en

torno a un valor real (Johansen 2007:125).

Page 21: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

Al parecer fue Staffor Beer quién denominó administración por excepción, que

consiste en que cada uno de los subsistemas que forman un sistema establecen objetivos

bien definidos en relación a sus propias corrientes de salida. Es decir, en la medida en que

cada una de las unidades cumple sus objetivos exigidos, es decir, responden a lo estipulado

por el estado permanente del sistema, ellos mantienen su autonomía y, por ello, funcionan

de acuerdo a sus propias decisiones (v. gr. el hijo y sus estudios en relación a sus padres y

el sistema familiar) (Johansen 2007:127-128). Desde aquí subyace que los subsistemas

tienen una dimensión de autonomía limitada8: son libres mientras cumplan sus funciones,

perdiendo esa libertad cuando con incapaces de realizar aquellas funcionas. Para que todo

lo anterior pueda suceder se necesita de una jerarquía de autoridad bien definida, que está

entre el sistema como totalidad y los subsistemas que la constituyen (Johansen 2007:128).

La existencia de una jerarquía brinda la posibilidad de que los subsistemas realicen

sus operaciones de forma “libre”, aunque limitada. Aquello permite que las unidades de

control y dirección del sistema total no deban preocuparse de problemas menores (aunque

importantes) (v. gr. el tipo corriendo y que no se preocupa de sus signos vitales (Johansen

2007:129).

Aun con todas las críticas que pueden surgir de considerar la homeostasis como una

“biologización”, si se entiende que es una característica que todos los sistemas abiertos

poseen; se puede responder de forma afirmativa que así es, dando ejemplos de ello (v. gr.

spitfire, grúas oruga, etc.). La necesidad de mecanismos homeostáticos responde a una

característica de todos los sistemas abiertos, no siendo algo especial de los sistemas

biológicos, “(…) y siendo esto así, entonces también tales mecanismos deben existir en

tales sistemas cumpliendo sus funciones propias, de acuerdo a sus necesidades y, por ende,

no ser necesariamente los mismos.” (Johansen 2007:130-131).

Las organizaciones sociales humanas en la planificación de sus operaciones generan

medios homeostáticos para enfrentarse a las propias fluctuaciones que se pueden generar.

Un ejemplo son las empresas que buscan en la creación de bodegas la posibilidad de

disponer de materiales para continuar con sus operaciones (Johansen 2007:133-135)9.

8 En cursiva en el original.9 Otro ejemplo son los anteriores deptos. de bienestar de las empresas. El autor habla de fuga psicológica cuando un componente de una empresa está físicamente desarrollando sus funciones pero psicológicamente se

Page 22: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

3.- El estado permanente y la homeostasis.

La integración de ambos conceptos se puede graficar por la siguiente figura:

(Johansen 2007:138)

Los rectángulos graficados al interior del sistema representan los diferentes

procesos desarrollados al interior del sistema abierto dinámico, que transforma lo que entra

a éste en lo que debe salir de él. Cada una de las subpartes del sistema tiene sus propios

procesos de transformación, lo que se debe realizar de acuerdo a sus estados permanentes

que, al igual que el estado permanente del sistema, se caracterizan por tener pequeños

márgenes de tolerancia que los pueden afectar. Obviamente, para que se pueda desarrollar

el estado permanente del sistema y sus subsistemas debe importar recursos, asimismo, los

insumos que se importen posean una fluctuación bastante estrecha, pero para lograr tal

condición dependen de sus propios mecanismos homeostáticos que se encargan de

regularlos. En la figura los triángulos son los que intervienen en el camino que indica su

importación (Johansen 2007:138-139).

Cada vez que se eliminan niveles jerárquicos, también se hacen desaparecer

homeostatos que pueden ser importantes para el desarrollo ordenado de los diferentes

encuentra fuera de ella. Las reglas, las normas, los roles y los programas son también mecanismos homeostáticos de las organizaciones, todo ello busca evitar turbulencias: es decir se busca trivializar sistemas que no son triviales (Johansen 2007:135:136-137).

Page 23: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

estados permanentes que pudiesen ser afectados por esa eliminación, aunque no quiere

decir que no se puede realizar luego de un estudio exhaustivo de caso (Johansen 2007:141).

Capítulo 5: La jerarquía.

Una consecuencia inmediata de la jerarquía es que establece diferencias entre las

partes que constituyen el sistema en relación al mando (Johansen 2007:143).

1.- La división del trabajo en los sistemas

Una característica que se puede extender tanto a sistemas abiertos como cerrados es

que las partes componentes son diferentes porque desarrollan actividades distintas. Es

decir, al interior del sistema se da una división del trabajo (Johansen 2007:144). El

resultado de la especialización, expresada en la división del trabajo en que deben separarse

las actividades internas del sistema crea, necesariamente, problemas con la integración

requerida para llevar a cabo el proceso de conversión del sistema de manera eficiente,

fluida y segura. De otra forma, para cumplir con las demandas del estado permanente,

seleccionado para el desarrollo de sus actividades. Para que todo lo anterior se lleve a cabo

deben existir mecanismos de coordinación y de dirección apropiados a fin de mantener los

tiempos y ritmos exigidos e impedir errores, lo que, dada la compleja malla de relaciones,

tienden a repercutir en todo el proceso del sistema. La existencia de homeostatos

constituyen verdaderos mecanismos de coordinación, posibilitando que las partes lleven a

buen puerto sus objetivos (Johansen 2007:146-147).

Existen diferencias en las respuestas a los problemas en los sistemas abiertos. Los

de corte biológico funcionan en tiempo real en la activación de sus homeostatos (v. gr.

temperatura corporal), pero los sociales humanos no tienen la misma capacidad de reacción

puesto que los grados de libertad de las partes de un sistema son mucho mayores (v. gr.

acumulación de clientes en una caja), es decir, los grados de libertad son mucho mayores en

los últimos sistemas (Johansen 2007:149).

H. A. Simon (1958) ha denominado percepción selectiva10 a la acción por la cual un

especialista tiende a percibir sólo aquellos aspectos de una situación relacionada

10 Cursivas en el original.

Page 24: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

específicamente con las actividades y objetivos de la especialidad que posee. 11(Johansen

2007:153).

La especialización de las partes en el sistema tiene un efecto similar a la fuerza

centrífuga, o sea, tiende a la expulsión de los participantes del sistema. Pero al no ocurrir

ello, significa que la organización es capaz de desarrollar una fuerza centrípeta que anula el

efecto de la especialización (v. gr. en las familias son los valores que evitan la destrucción

de la misma ante el conflicto) (Johansen 2007:156). La división del trabajo y la

especialización traen consigo el aumento del poder de las partes especializadas, siendo esas

partes capaces de fijar sus propias metas e intentar maximizar sus objetivos, pudiendo estas

diferir ostensiblemente de aquellas establecidas por la organización (Johansen 2007:156).

Para controlar y regular el patrón sinérgico el sistema debe poseer algún

homeostato que actúe sobre las variaciones internas, las que normalmente son provocadas

por las discrepancias surgidas entre sus partes, de la transitoriedad de sus integrantes, de su

inclusión parcial, etc., todas ellas derivadas de la creciente división del trabajo. En todos los

sistemas abiertos (tanto humanos como animales) el homeostato que se genera es lo que se

denomina jerarquía de autoridad12.

2.- La jerarquía de autoridad

Bertalanffy (1968) observó que a medida que los sistemas vivos ascienden en

escalas de complejidad, enfrentan una sucesión de fenómenos que los van modificando

profundamente. Estos son dos fenómenos más menos simultáneos: 1) una integración

progresiva por medio de la cual las diferentes partes que forman el sistema se hacen cada

vez más dependientes entre ellas y el todo; 2) una diferenciación progresiva, que conduce a

las partes hacia un grado de especialización mayor (Johansen 2007:158).

Por el aumento de complejidad las posibilidades de libertad de los subsistemas son

mayores aumentándose la posibilidad de errores. Es por ello que, en palabras de

Bertalanffy, el sistema se ve en la necesidad de evolucionar, llegando a un nuevo proceso

que conduce a los integrantes del sistema hacia una mecanización progresiva. De lo

11 En esto el autor quiere hacer hincapié en la especialización constante que han sufrido los sistemas abiertos humanos en su evolución.12 Cursivas en el original.

Page 25: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

anterior cada subsistema no sólo se limiten a su función particular sino que, además, esa

actividad se lleve a cabo a través de procesos bien definidos que prácticamente no pueden

ser alterados por las partes. Como consecuencia de esto, cada una de ellas tiende a

convertirse en una máquina trivial (2007:159-160).

Como el medio de se encuentra en una dimensión cambiante, es necesario dirigir las

actividades de las partes respecto a lo que deben hacer, cuánto deben hacer y cuándo deben

hacerlo. No sólo deben ser coordinadas sino que también reguladas de modo de

contrarrestar las influencias de las alteraciones del medio. Esta regulación conduce a una

centralización progresiva13, a través de la que emergen partes dirigentes (como el cerebro),

las que llegan a dominar y dirigir todas las conductas que desarrollan las partes restantes

del sistema (Johansen 2007:160-161).

El mismo Bertalanffy denominó a todas estas etapas evolutivas de un organismo

como un orden jerárquico14. Siendo posible sostener que cualquier sistema abierto posee

algún grado de jerarquía. Desde el punto de vista sistémico la jerarquía es la forma en que

se ordenan las partes o subsistemas que forman la totalidad particular15(Johansen

2007:161).

H. A. Simon (1958) ha demostrado que los sistemas jerárquicos, aquellos que se

desarrollan a partir de sus constituyentes elementales, son capaces de crecer de una manera

mucho más acelerada que aquellos sistemas que, poseyendo los mismos elementos, no se

encuentran organizados jerárquicamente. La razón de lo anterior es por la posibilidad de

que ante una error en una parte, la siguiente puede corregirlo (Johansen 2007:165).

La jerarquía permite enfrentar mejor los errores porque estos pueden ser focalizados

y dirigir las estructuras del sistema hacia su solución (v. gr. caso de la quemadura de la

piel). Existe un fenómeno de recursividad, puesto que la jerarquización exige recursividad

puesto que el problema, dependiendo de su escala, de resuelve desde esta propia

característica (Johansen 2007:166-167).13 Cursiva en el original.14 Cursiva en el original.15 Ejemplo de la caja china, que al abrirla salen cuatro cajas más. En el sentido sistémico la jerarquía se distribuye por todo el sistema de una forma piramidal, aunque siempre se tiene que tener en cuenta que la complejidad del sistema tiene que ver con la cantidad de sus partes y, más importante aun, con la cantidad de relaciones que pueden generar aquellas partes (Johansen 2007:162-163).

Page 26: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

Laszlo (1987) sostiene que “La jerarquía creada por la evolución no es solamente

una jerarquía estructural sino que también es una jerarquía de control” (Johansen

2007:168). La regulación es encausar una conducta dentro de un determinado camino,

evitando en todo momento que se aparte de él. Esto requiere que constantemente se estén

cotejando las expectativas de lo esperado y lo que ocurre realmente. Para llevar lo anterior a

cabo, la unidad centralizadora e integradora necesita de la existencia de comunicaciones

que sean capaces de entregarles información precisa acerca de la conducta real que

desarrollan las partes, a fin de concretar tales comparaciones, o sea, se necesita del

conocimiento de la situación general de la totalidad y los eventuales problemas que puedan

ir apareciendo, así como los resultados concretos de las acciones que esos subsistemas han

alcanzado en sus deberes. Existen tres posibles resultados que la parte ha hecho más de lo

que debía hacer, que ha hecho lo que debía hacer y que ha hecho menos de lo que debía

hacer. Todo lo anterior aun se encuentra en una dimensión de mero conocimiento, pero para

que el control sea efectivo tiene que tener la capacidad de lograr que los problemas sean

solucionados, de tal manera que el sistema pueda volver a la normalidad, es decir, a su

funcionamiento de acuerdo a su estado permanente (Johansen 2007:168).

Para que se solucione el problema se deben diseñar e indicar para los subsistemas

las acciones necesarias que éste debe realizar para encontrar las soluciones. Es decir, debe

ordenar y hacer ejecutar esas acciones. Por lo tanto, se hace necesaria la autoridad

suficiente para que la orden no solamente sea aceptada, sino también cumplida. Ergo, la

jerarquía de control lleva consigo también una jerarquía de autoridad (Johansen

2007:167).

Page 27: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

Capítulo 6: Los sistemas complejos.

1-. La complejidad y su medición

De acuerdo a Ross Ashby (1965), “la complejidad se puede definir por el número

de estados posibles o de información disponible que el sistema pueda desarrollar y

entregar” (Johansen 2007:179). La variedad que señala S. Beer para un sistema corresponde

al número de interacciones posibles de desarrollar por todas las partes entre sí. Por tanto es

posible establecer que variedad y complejidad son lo mismo. Al transformar el sistema en

una colección de partes, la complejidad, medida a través de la variedad del sistema,

consiste simplemente en sumar esas partes (Johansen 2007:180-181). Al incluir las

relaciones entre las partes, S. Beer (1970) “apunta que las partes pierden interés y de alguna

manera pasan a un segundo plano, y son las relaciones entre éstas la (sic) que se hacen

importantes” (Johansen 2007:180).

Si se tiene una PYME con cinco integrantes o una pandilla juvenil. Si se considera a

las partes y sus relaciones entre ellas pueden ser consideradas un sistema. El conjunto de

relaciones entre esos individuos se muestra de la siguiente forma:

(Johansen 2007:181)

En la figura se puede observar que cada una de las personas se puede relacionar con

todo el resto. Es decir sus posibilidades de relación son cuatro, siendo su variedad diez.

Matemáticamente, si cada punto se encuentra conectado con los cuatro restantes, y existen

Page 28: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

cinco puntos, entonces deberían existir veinte conexiones, ya que esto se encuentra dado

por el número de conexiones posibles: n(n-1). Aunque, el hecho de definir una conexión

entre ellos dos, digamos A con B, automáticamente queda definida por la conexión B con

A. Por tanto la mitad de las conexiones esperadas ya se encuentra dibujada (Johansen

2007:181). Es decir el número de maneras en que se pueden conectar n objetos es:

(Johansen 2007:181)

Para n=5 la variedad de ensamblaje indicado tal como fue anotado es: diez.

(Johansen 2007:181).

Más allá de las relaciones de la figura anterior, Beer avanza un paso más y hace una

distinción entre la relación A con B de la B con A (Johansen 2007:181), graficándola así:

(Johansen 2007:182)

La diferencia entre la figura 10 y la figura 11 radica en que se establece una

orientación en cuanto a la dirección de las relaciones entre las partes, lo que define un

sistema de interacciones de las partes al interior del sistema. En este caso, la variedad (por

tanto, la complejidad) del conjunto es posible calcularla de la misma manera como lo

Page 29: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

hacíamos en el caso anterior, es decir, mediante el número de combinaciones posibles entre

las partes, pero ahora sin dividirlas en dos, como en el caso anterior. La razón de esta

fórmula se encuentra en la posibilidad de direccionalidad de esas interacciones, que como

dijimos, A con B es distinta de B con A, quedando la complejidad del sistema señalado en

la figura 11 como n(n-1) = 5x4 =20 (Johansen 2007:182).

A medida que se más información al conjunto, la variedad crece, ya que tal

incremento conduce a un número de posibles conexiones entre las partes. Esto indica que la

variedad o la complejidad y la información se encuentran directamente relacionadas. Para

Beer la variedad es una medida de la información, de esto se coliga que mientras más

información poseamos del ensamble, mayor será su variedad, afirmación que ampliamos su

sentido señalando que mientras más conozco de un sistema, mayor será el número de

características que es posible definir en ese sistema (Johansen 2007:182).

La figura 12 describe a un sistema dinámico, donde se encuentra una totalidad,

compuesta por partes que interactúan entre ellas de manera amplia y que, además, se

encuentran unificadas en la totalidad de propósitos. El sistema opera, cumple objetivos, es

dinámico:

(Johansen 2007:183)

En la figura 12 cada relación posee dos estados: abierta o cerrada; se denomina

abierta cuando existe alguna comunicación entre las partes, y cerrada, cuando esta relación

Page 30: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

no sucede. Para calcular la variedad de este sistema el método es el mismo: contar el

número de elementos distinguibles, pero al igual que en el anterior, los elementos

corresponden a diferentes estados posibles que puede presentar el sistema. Si cada uno de

los personajes que forman nuestro sistema posee dos estados posibles (establece o no una

interacción particular), ello significa que posee una variedad igual a dos, y, si existen 20

interacciones posibles, entonces el número de estados posibles (o su variedad) contenido en

ese sistema es de dos elevado al número de combinaciones posibles (Johansen 2007:183-

184), es decir:

(Johansen 2007:184)

Siendo en este caso:

(Johansen 2007:184)

La gran cantidad de variaciones está tomada sobre la base de que los individuos

poseen dos estados posibles (si/no), lo que es una simplificación extrema de la conducta

propia de los seres vivos. En sistemas más reales, cada uno de los componentes puede tener

muchísimos estados posibles. La ecuación que se puede establecer para calcular la variedad

(VT) o, lo que es lo mismo, la complejidad de un sistema social. Como hemos observado ,

las variables constituyen a la cantidad de personas que constituyen el sistema (n) y el

número de interacciones posibles para cada una de las partes que lo conforman (Vp)

(Johansen 2007:184).

De acuerdo a lo anterior:

(Johansen 2007:184)

Page 31: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

La variedad aumenta en la medida en que Vp crece, es decir, que aumentan las

conductas posibles de desarrollar por los integrantes del sistema. La otra variable de

crecimiento de la complejidad tiene relación con el número de participantes. Al elevar

exponencialmente la ecuación, puede conducir a un alto incremento de la variedad.

Obviamente al disminuir las dos variables la complejidad decrece (Johansen 2007:185).

Para M. McMaster (1996), “lo caótico hace referencia a un estado en el que no es

posible establecer pautas ni entender los detalles, en cambio lo complejo alude a un estado

del sistema en que los detalles no se pueden entender, pero sí su todo (o el resultado

general), gracias a la presencia de pautas” (Johansen 2007:188). Un ejemplo de caos son un

sistema de ampolletas y la posibilidad de decidir sobre su comportamiento basado en

probabilidades (Johansen 2007:187). El azar es la medida de nuestra ignorancia. En

concreto, si llegáramos a conocer algún sistema abierto que fuese capaz de permanecer y

evolucionar, es decir, que fuese viable, ese solo hecho indicaría que en su interior existen

los mecanismos capaces y necesarios para controlar tal complejidad, lo que de acuerdo con

lo que hasta aquí conocemos, al parecer no existe (Johansen 2007:188).

Las probabilidades son las que gobiernan las posibilidades de que ocurra o no un

evento, pero se tiene que tener en cuenta las formas de operación del sistema en cuestión.

El caso de la sala de clases es un claro ejemplo de que las pautas de comportamiento son

bastante estereotipadas. Asimismo, las probabilidades aunque sean muy pequeñas son

mayores a cero. Pero para que ocurran se requiere de un periodo de tiempo extenso (v. gr.

caso de la caída de meteoritos grandes). Aun así, se tiene que considerar los cambios en el

medio que pueden probabilizar un evento que antes tenía posibilidades de suceder muy

pequeñas (v. gr. el aumento de las posibilidades de sufrir un secuestro) (Johansen

2007:190-191).

2.- El control de la complejidad

La aparente contradicción entre la gran complejidad que tienen los sistemas y la

percepción que tenemos de su simpleza se puede explicar por los mecanismos de control

que estos poseen, haciendo más predecibles sus formas de operar (Johansen 2007:192).

Page 32: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

Ross Ashby (1963) “definió teóricamente lo que debe lograr un sistema con el fin

de controlar su complejidad, y lo hizo a través de algo que denominó requisito de variedad”

(Johansen 2007:192), de lo anterior el mismo autor sostuvo que “solo la variedad puede

destruir la variedad”. De otra forma, sólo la complejidad puede absorber la complejidad. En

palabras de Johansen: en sistemas sociales sólo es posible controlar la variedad del sistema

en la medida en que el aparato de control destinado a tal función posea la misma o mayor

variedad que la que el sistema tiene que desea controlar” (Johansen 2007:192-193).

Representado queda así:

(Johansen 2007:193)

Lo que intenta demostrar el requisito de variedad es la existencia de una igualdad

de variedad de ambos sistemas: el controlador y el controlado. Nada nos señala que esa

variedad deba ser necesariamente igual a la que posee el sistema controlado (v. gr. ejemplo

del profesor con las pistolas en frente de sus alumnos en prueba) (Johansen 2007:194).

El requisito se puede cumplir por medio de dos estrategias posibles: a) amplificar la

variedad del sistema controlador (lo que corresponde al arco de la izquierda de la figura 13,

que hemos denominado ∆V); o bien, b) reducir la variedad del sistema controlado (indicado

por el arco derecho de esa figura como RV). También es posible una tercera estrategia que

es la combinación de las dos anteriores (Johansen 2007:195).

Page 33: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

En la vida real, la estrategia que se aplica con mayor frecuencia en las

organizaciones sociales humanas es la tercera señalada más arriba. Aunque en algunas

ocasiones, generalmente se aumenta en alguna medida la variedad del sistema controlador.

Sin embargo, el énfasis se encuentra puesto en la segunda estrategia, es decir, en la

disminución de la variedad del sistema controlado. La reducción de conductas de los

integrantes de un sistema social se obtiene por medio de reductores de variedad (v. gr.

normas, procedimientos, roles, valores sociales, etc.) (Johansen 2007:195). Obviamente los

reductores de variabilidad de los sistemas abiertos de los animales son mucho más rígidos

que los de las organizaciones humanas (Johansen 2007:199).

Todo reductor de variedad es un mecanismo coercitivo, puesto que refrena o

reprime a un individuo con el propósito de que actúe de alguna manera deseada. Un

reductor para que aumente su efectividad debe ser acompañado por alguna instancia que

sea capaz de obligar su obediencia. O sea, algo que indique claramente cuál va a ser el

costo de no cumplir con lo que señala ese reductor o, eventualmente, el premio si es que se

cumple. La autoridad busca crear la neguentropía necesaria para mantener al sistema dentro

de su estado improbable (Johansen 2007:201-202).

Capítulo 7: Los conflictos.

1.- El conflicto como característica del sistema

El sistema abierto, en su operar, necesita mantenerse en un equilibrio dinámico. Este

tipo de equilibrio se caracteriza por no poseer un valor fijo, sino que le permite oscilar

dentro de una banda, pero sin salirse de ésta, lo cual denota necesariamente la existencia

de una oposición de fuerzas internas. El equilibrio dinámico es necesario para que los

sistemas abiertos se puedan enfrentar a las oscilaciones del medio dentro del cual vive, todo

ello manejado por los mecanismos homeostáticos con que se encuentra dotado el sistema.

En sus operaciones, cualquier sistema abierto en que sus partes son seres vivos y transan

energía con su medio, siempre se podrá percibir situaciones conflictivas entre sus

integrantes o componentes (Johansen 2007:204-205).

Page 34: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

Por conflicto se entiende el choque o colisión entre las partes, surgidos por

discrepancias en relación a algo en que las partes participan. Además de los conflictos

terminales, grandes conflagraciones que se denominan conflictos terminales, pero hay que

agregar a ellos los roces y desencuentros que se producen entre los integrantes del sistema y

que suceden con bastante frecuencia. La fuente generadora de estos conflictos radica en las

relaciones de interdependencia que existen entre sus integrantes. Las colisiones crean

ruidos dentro de la organización, pero no significan necesariamente un peligro, o sea, no

afectan seriamente la viabilidad del sistema (Johansen 2007:205). Pese a lo anterior, los

conflictos son fuentes de entropía que exigen alguna solución rápida porque afectan la

fluidez de su funcionamiento.

2.- Los conflictos en las organizaciones sociales animales.

En los casos citados por el autor (v. gr. perros africanos y los dos casos de los

chimpancés), causaban conflicto lo hacían en función de maximizar sus objetivos

personales, es decir, pretendían alcanzar más de aquello que, de acuerdo con las normas de

sus clanes, les correspondía. Lo anterior beneficia al individuo, pero presenta consecuencias

negativas para la organización social. Por la maximización de los objetivos de los

individuos señalados, y dadas las relaciones de interdependencia propias de todo sistema

social, inevitablemente aparecerían otros miembros de ese sistema que verían frustrados sus

propios objetivos, por más normales que fueran estos. Dicho de otra forma, se establece un

juego de suma cero (Johansen 2007:210). Las limitaciones que tienen los individuos dentro

de los sistemas existen con el propósito de permitir que el sistema pueda desarrollar sus

procesos internos de acuerdo con un estado permanente particular (Johansen 2007:211).

3.- Los conflictos en las organizaciones sociales humanas.

El tipo de conflictos que le interesa al autor son los llamados conflictos funcionales,

que se diferencian de los conflictos por desavenencias personales, por arrebatos

emocionales, por ambiciones individuales o simplemente porque las “químicas no

funcionan”. La funcionalidad de los conflictos no quita que se puedan introducir estas

características humanas en ellos (Johansen 2007:214). Los conflictos funcionales son

característicos de los sistemas sociales humanos, ello por dos razones: 1) por las relaciones

Page 35: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

de interdependencia de los componentes (sinergia) y 2) la tendencia a que cada una de las

partes intente la maximización de sus objetivos. De esto se condice que los conflictos

funcionales son parte de cualquier sistema abierto, cuyas partes poseen algún grado de

libertad, siendo una autonomía que el sistema no acepta (por el conflicto) puesto que ello

significa su destrucción (puesto que genera entropía) (Johansen 2007:115).

4.- De las organizaciones sociales humanas y animales.

El conflicto es una característica emergente del sistema abierto (Johansen

2007:216). Sosteniendo también el autor que en los sistemas abiertos animales pueden

existir conflictos funcionales, aunque una diferencia clara entre las organizaciones sociales

humanas y animales, es que en la primera hay una observación más clara de los roles de

cada integrante. Aunque esto no invalida la existencia de roles en las organizaciones

animales, puesto que la organización tiene que tener una división interna del trabajo

(Johansen 2007:217).

La existencia de roles y de las ganas de maximizar sus objetivos de los integrantes,

daría fundamento teórico a la existencia de la posibilidad de conflictos funcionales. De

igual manera, los sistemas deberían disponer de mecanismos por los cuales solucionar los

conflictos (Johansen 2007:217).

5.- ¿Y qué sucede con las otras organizaciones animales?

Los tipos de sistemas abiertos estudiados en el libro han sido cuatro: 1) los

compuestos por seres humanos; 2) los formados por animales de alta complejidad (como

sucede con los mamíferos); 3) los formados por animales de baja complejidad relativa,

como las colonias de insectos y 4) las organizaciones biológicas, en la que sus partes son

células. Algunas otras reuniones de animales (el cardumen de peces) se parece más a un

conglomerado que a un sistema (Johansen 2007:223).

En las organizaciones sociales animales de baja complejidad, no parecen existir

conflictos funcionales o individuales, y de existir sería bastante difícil captar su presencia

Page 36: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

por los medios limitados de observación que disponemos16. Lo anterior se podría explicar

porque los patrones sinérgicos bastantes rígidos, teniendo grados de libertad muy pequeños

(Johansen 2007:228).

Capítulo 8: El gobierno del sistema abierto.

1.- La viabilidad de la vida.

Todo sistema abierto ha sido diseñado con el propósito explicito de ser viable, o sea,

de mantenerse vivo no sólo en el presente, sino que continuar así en el futuro. Se debe tener

en cuenta que vida y viabilidad son conceptos relacionados pero distintos. Un niño de

escasos meses es un sistema vivo, pero se puede decir que aún no es un ser viable. Un

sistema es viable en la medida que posee las capacidades necesarias para seguir viviendo

por sus propios medios17. Esto es lo que diferencia vida de viable. Hay que tener claro que

viabilidad no significa inmortalidad, en cada uno de los sistemas abiertos la viabilidad tiene

un límite (Johansen 2007:233). La viabilidad encuentra su final, puesto que no puede

escapar de la entropía y de la imposibilidad natural de neutralizarla. Los sistemas orgánicos

poseen un segundo tipo de viabilidad que es el genotipo, por ello la especia no se extinguirá

mientras existan fenotipos18 que la representan. Con esto queda claro que son los fenotipos

los que mantienen y permiten la existencia y permanencia del genotipo (Johansen

2007:234).

Se pueden establecer dos grandes niveles de sistemas abiertos: 1) aquéllos cuyas

partes componentes son células y que, en su conjunto, forman los organismos y 2) aquéllos

cuyas partes son los organismos y en el que la enorme mayoría de ellos forman

organizaciones o comunidades de vidas, o binocenosis, como las denominó Bertalanffy.

Según el autor, para el fundador de la TGS “(…) estas organizaciones las define como

unidades dominadas por ciertas leyes que forman un sistema de población que se

autoconserva en un equilibrio dinámico o permanente” (Johansen 2007:236).

16 Entre estos sistemas el autor casi siempre refiere a las hormigas y las abejas.17 Cursivas en el original18 Genotipo más el ambiente.

Page 37: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

Los sistemas abiertos que forman organizaciones sociales se pueden dividir en dos:

1) aquellas organizaciones sociales cuyas partes corresponden a organismos diferentes a los

seres humanos y que aquí hemos denominado como organizaciones sociales animales

(ratones, abejas, elefantes y bosques), y 2) aquellas organizaciones cuyas partes

constituyentes son los seres humanos (Johansen 2007:236).

Un punto de diferencia entre las autoridades (emanadas de la jerarquía) entre los

sistemas sociales animales y humanos, es que en el primero toma decisiones cuando la

naturaleza se lo exige, mientras el segundo tales decisiones son permanentes (Johansen

2007:240).

Para R. Dawkins (1985), los genes se han desarrollado ante la competitividad que

existe en su medio y también por la necesidad de tener un centro al cual otorgar las

decisiones más complejas (en el caso del cuerpo humano es el cerebro).

2.- La dirección del sistema.

La dirección del sistema abierto constituye la respuesta que este ha elaborado con el

propósito de resolver los problemas con que el medio constantemente desafía su viabilidad.

Ante una sucesión de problemas que no pueden ser resueltas por la división del trabajo, se

apela a al dirección del sistema para que intente arreglarlo (v. gr. la gerencia general ante

problemas de distintas gerencias) (Johansen 2007:242).

Pero la característica más importante de la función de dirección sea el hecho de que

por su carácter centralizador es la única que tiene claro el objetivo total que el sistema

busca alcanzar (Johansen 2007:242).

Se puede afirmar de que las organizaciones, cualesquiera sean éstas, para funcionar

como tales requiere de la existencia de un orden interno. Este último es la existencia de un

ambiente estructurado al interior del sistema, donde se desarrollan las actividades que

exigen sus procesos de conversión, propios del estado permanente, el que se ha definido por

el propio sistema. Para que el orden pueda operar se tiene que tener conocimiento de él,

obviamente el orden entendido en un sistema abierto es de tipo dinámico, tampoco

Page 38: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

uniformidad puesto que siempre se encuentra operando la división del trabajo ni estético

(Johansen 2007:244-245).

Contra el orden se pueden identificar tres fuentes de entropía: 1) la entropía que

proviene de la actividad productiva propiamente tal; 2) la entropía provocada por los

problemas que surgen en las actividades de las partes y la interacción de éstas y 3) la

entropía que se deriva de los desórdenes que provienen de las fluctuaciones que suceden en

el mundo donde está inmerso el sistema, es decir, su importación de entropía externa

(Johansen 2007:248). La primera se puede ejemplificar en el uso de energía (parafina) y su

cambio irrecuperable (calor); el segundo con la forma de las partes de realizar las tareas que

le corresponden (v. gr. cajero de un banco que se fatiga) y el tercero son las fluctuaciones

del medio que, irremediablemente, generan entropía (v. gr. un rayo en una cosecha), en este

último caso, el sistema casi nunca tiene la posibilidad de intervenir el medio, pero se puede

anticipar a ellos y evitar las sorpresas (Johansen 2007:248-250).

Si la entropía es un fenómeno natural que busca llevar un sistema hacia el desorden,

es el administrador el que tiene que ser capaz de generan neguentropía (Johansen

2007:251).

3.- La administración de las organizaciones sociales humanas.

Teniendo en cuenta que las organizaciones sociales humanas son artificiales, su

inclusión es parcial, que tienen que trabajar con un inmenso grado de complejidad y

depende por completo de su viabilidad actual y futura, la mantención de su viabilidad se

convierte en un problema complejo y fundamental. Al tener que ser fabricada su evolución

desde su interior, el administrador es el responsable de entregar la visión de su estado

futuro, es decir, quien elabora tal predicción o rumbo, como los programas necesarios para

alcanzar las metas propuestas y deseadas y los tiempos de para llevar a cabo ese plan

general. Esa visión siempre tendrá que concentrarse especialmente en la corriente de salida

del sistema, o sea, lo que aporta a su medio, puesto que la corriente de salida es la clave

para seguir operando (Johansen 2007:252-253).

El administrador es también el controlador del avance del desarrollo, puesto que

toma las decisiones frente a las variaciones que puede sufrir el plan original, especialmente

Page 39: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

en las situaciones que bloquean e impiden continuar el camino desarrollado hasta ahora

(Johansen 2007:253). Uno de los puntos que más tiempo dedica a un administrador es ser

capaz de resolver los conflictos funcionales que surgen entre los miembros del sistema,

especialmente teniendo en cuenta que cuando se presentan y los miembros no son capaces

de resolverlos pos sí mismos, es el administrador el que tiene que entrar en acción. Al

entrar en acción, también tiene que tener en cuenta que no puede perder (si son valiosos) a

los miembros que se han enfrascado. Asimismo, la resolución de conflictos puede

mostrarse como una oportunidad de innovación para las personas y de oportunidades para

el sistema (Johansen 2007:254-255).

El administrador por tiempo o por conocimiento no siempre puede intervenir en los

conflictos, él es una especie de radar que busca percibir los problemas que afectan o pueden

afectar el desarrollo del sistema. Esa intuición la debe transformar en un problema concreto

identificado que amenaza a la organización. Debe ser capaz entonces de detectar, definir y

entregar su solución a las unidades especializadas de que dispone la organización o,

eventualmente, solicitar ayudas externas (Johansen 2007:255-256).

4.- La administración de las otras organizaciones sociales.

La hipótesis inicial es que muchas de las características que tiene un administrador

de un sistema social humano, la tienen las organizaciones que incluyen mamíferos. Una

diferencia a remarcar en las diferencias de ambos es que en las organizaciones sociales

animales, la conducta que pueden desarrollar sus participantes es bastante acotada: hay un

menor grado de libertad. En otras palabras, la variedad que poseen los sistemas abiertos

animales es mucho menor que la de los sistemas organizacionales humanos. En los sistemas

animales el administrador es el que tiene la responsabilidad de mantener el clan vigente

mientras él vive, lo que pase después él será responsabilidad de su sucesor (Johansen

2007:256-257).

En los casos humanos lo anterior también sucede, pero la diferencia es en que los

grados de autonomía, en relación a los animales, es menor: él debe responder a quienes son

propietarios. El administrador animal debe cumplir dos tareas: 1) la reproducción de los

miembros del clan y 2) la mantención del territorio de este, cuando así existe. Otra

Page 40: Oscar Johansen - Teoría General de los Sistemas Sociales (1)

diferencia ya mencionada es que los sistemas animales no son sistemas dinámicos, que

tienen que observar constantemente su corriente de salida. La solución a los problemas de

cantidad de recursos del medio, en los animales, se resuelve mudándose a otro (Johansen

2007:258).