oro meta

27
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN FACULTAD INGENIERIA GEOLOGICA GEOFISICA Y MINAS ESCUELA INGENIERIA DE MINAS “EL ORO” METALURGIA GENERAL Profesor: Ing. Muñiz Juan D. INTEGRANTES: Alca Peralta Alexis Abraham Arapa Mamani Diego Elard Fernandez Calderon Mauricio Flores Quispe Romel Mendez Flores Alejandro Reynoso Delgado Alexis Paz Zevallos Christian Gutierrez Lazo Marco Antonio Charca Huallpa Henry AREQUIPA – PERÚ 2015

Upload: alxs-alca-peralta

Post on 18-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

oro

TRANSCRIPT

Page 1: oro meta

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN

FACULTAD INGENIERIA GEOLOGICA GEOFISICA Y

MINAS

ESCUELA INGENIERIA DE MINAS

“EL ORO”

METALURGIA GENERAL

Profesor: Ing. Muñiz Juan D.

INTEGRANTES:

Alca Peralta Alexis Abraham

Arapa Mamani Diego Elard

Fernandez Calderon Mauricio

Flores Quispe Romel

Mendez Flores Alejandro

Reynoso Delgado Alexis

Paz Zevallos Christian

Gutierrez Lazo Marco Antonio

Charca Huallpa Henry

AREQUIPA – PERÚ

2015

Page 2: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

1 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

Es un metal de transición blando, brillante, amarillo, pesado, maleable y dúctil. El oro no

reacciona con la mayoría de los productos químicos, pero es sensible y soluble al cianuro,

al mercurio ,al agua regia, cloro y a la lejía. Este metal se encuentra normalmente en

estado puro, en forma de pepitas y depósitos aluviales.

Debido a que es relativamente inerte, se suele encontrar como metal, a veces como pepitas

grandes, pero generalmente se encuentra en pequeñas inclusiones en algunos minerales,

vetas de cuarzo, pizarra, rocas metamórficas y depósitos aluviales originados de estas

fuentes.

En el presente trabajo se dará a conocer en su mayoría todo lo concerniente al oro desde

su composición mineralógica, su análisis, sus propiedades tanto físicas y químicas, los

procesos que se llevan a cabo para lograr su obtención en forma de concentrado, sus usos

en la industria comercial mundial; así como la presencia de los yacimientos donde se

encuentra este en el Perú y su cotización en el mercado mundial.

Page 3: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

2 | P á g i n a

ÍNDICE

1. Caracterización Mineralógica 3

2. Propiedades físicas y químicas 6

3. Tipos de concentración 8

4. Balance metalúrgico 14

5. Usos industriales 18

6. Presencia de estos minerales en el Perú 20

7. Costos de estos minerales 23

8. Bibliografía 25

Page 4: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

3 | P á g i n a

1. CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA

Se nos proporcionó dos muestras de mano, ambas relacionadas al metal precioso oro.

Logramos identificar los siguientes minerales presentes en la muestra junto al oro.

MINERALES ENCONTRADOS EN COMUN EN AMBAS MUESTRAS

MINERAL GRAFICO

1. PIRITA:

FÓRMULA: S2Fe

PROPIEDADES FÍSICAS: Frágil. Dureza=6-6.5 (no es corriente tanta dureza

en un sulfuro). Brillo metálico, brillante. Color amarillo latón pálido, puede ser

oscuro debido a la pátina. Raya gris o pardo negra. Opaco.

ENSAYOS: Funde a 2.5 a 3 formando un glóbulo magnético. Da mucho azufre

en el tubo cerrado. Produce anhídrido sulfuroso al calentarlo en el tubo abierto

o en carbón vegetal. Insoluble en HCl.

DIAGNÓSTICO: Se distingue de la calcopirita por su color pálido y porque no

puede ser rayado por el acero; del oro, por su fragilidad y blandura, y de la

marcasita por su color más intenso y la forma de los cristales.

2. GOETHITA:

FÓRMULA: HFeO2

PROPIEDADES FÍSICAS: Dureza de 5 a 5.5. Brillo adamantino a mate; sedoso

en ciertas variedades escamosas o fibrosas. Color pardo amarillento a marrón

oscuro casi negro. Substranslúcido.

ENSAYOS: Difícilmente fusible. Se convierte en magnético en la llama

reductora. En tubo cerrado, da aguay se transforma en Fe2O3

DIAGNÓSTICO: Se reconoce principalmente por el color de su raya y se

distingue de la limonita por su exfoliación, crecimiento radial y otras pruebas de

cristalinidad.

3. JAROSITA:

FÓRMULA: KFe33+

(SO4)2(OH)6

PROPIEDADES FÍSICAS: Frágil. Color Amarillo pardo; rojo óxido (al

cristalizar). Dureza de 3 a 4. Raya de color amarilla. Fractura irregular.

Insoluble en agua.

ASPECTOS: Masas terrosas, laminares, fibrosas o incrustaciones. En cristales

diminutos redondeados del sistema trigonal.

4. LIMONITA:

PROPIEDADES FISICAS: Dureza de 5 a 5.5. La limonita pulverulenta puede

tener una dureza aparente menor que 1. Brillo vítreo. Color pardo, amarillento.

Subtranslúcido.

ENSAYOS: Fuertemente magnético una vez calentado a la llama reductora.

Desprende mucha agua en un tubo cerrado.

DIAGNOSTICO: Caracterizada principalmente por su raya castaño amarillo;

se diferencia de la goethita por su aspecto vítreo y la ausencia de exfoliación.

Page 5: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

4 | P á g i n a

MINERALES EXCLUSIVOS EN LA PRIMERA MUESTRA

UBICACIÓN: Esta muestra fue extraída en la zona de Ocoña-Arequipa

MINERALES GRAFICO

1. APATITO:

FORMULA: (PO4)3Ca5(F,Cl,OH)

PROPIEDADES FISICAS: Exfoliación pobre, con dureza 5 (puede ser rayado

con un cuchillo). Brillo vítreo a céreo. Color a base de tonalidades verdosas o

pardas. Transparente a translucido.

ENSAYOS: Difícilmente fusible, soluble en ácidos como en acido nítrico

diluido da un precipitado amarillo de fosfomolibdato amónico. Con HCl

concentrado da un precipitado blanco de sulfato cálcico.

DIAGNOSTICO: Generalmente se reconoce por sus cristales, color y dureza.

Se diferencia del berilo por las terminaciones piramidales de sus cristales y

por ser rayado por un cortaplumas.

2. HEMATITA:

FÓRMULA: Fe2O3

PROPIEDADES FÍSICAS: Dureza 5.5 a 6.5. Color castaño rojizo a negro. La

variedad terrosa roja se conoce como ocre rojo. Raya rojo claro a oscuro, que

se vuelve negro al calentarlo. Translucido.

ENSAYOS: Infusible. Se vuelve fuertemente magnético al calentarlo en la

llama reductora. Lentamente soluble en HCl; si a la solución se le añade

ferrocianuro potásico, se forma precipitado azul oscuro.

DIAGNÓSTICO: Se reconoce especialmente por su raya característica roja.

Hematita

Pirita Goethita

Jarosita

Limonita

Apatito

Page 6: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

5 | P á g i n a

MINERALES EXCLUSIVOS EN LA SEGUNDA MUESTRA

UBICACIÓN: Esta segunda muestra fue extraída de la zona “Madrigal” en Caylloma-

Arequipa

MINERALES GRAFICO

1. CALCOPIRITA:

FÓRMULA: S2CuFe

PROPIEDADES FÍSICAS: Dureza de 3.5 a 4. Brillo metálico. Frágil.

Color amarillo latón; frecuentemente con pátina bronceada o

iridiscente. Raya negra verdosa.

ENSAYOS: Da olor de anhídrido sulfuroso cuando se calienta en

carbón vegetal o tubo abierto. Decrepita y desprende azufre en tubo

cerrado. Se descompone fácilmente con acido nítrico y da azufre.

DIAGNÓSTICO: Se reconoce por su color amarillo de latón, raya negra

verdosa y ser blando. Se distingue de la pirita por ser más blando que el

acero y del oro por ser frágil.

Pirita Calcopirita

Goethita

Jarosita

Limonita

Page 7: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

6 | P á g i n a

2. PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DEL ORO

Propiedades físicas del oro

PROPIEDADES FISICAS ORO

Símbolo químico Au

Color Amarillo

Peso Atómico 197

Numero Atómico 79

Estado de Oxidación 3.1

Densidad Especifica 19.3

Temperatura de Fusión (ºC) 1063

Temperatura de Ebullición (ºC) 2530

Temperatura de Vaporización (ºC) 2808

Calor de Fusión (cal/gr) 16.3

Dureza (Mohs) 2.5

Radio Atómico (Aº) 1.46

Radio Iónico (Aº) 1.37

Potencial Normal (voltios) 1.498

Resistencia Eléctrica (MHm.) 2.25

Electronegatividad 2.4

Conductividad Eléctrica

La conductividad eléctrica es la capacidad que poseen los diversos materiales para la

conducción de una corriente eléctrica, que es la capacidad que tiene un material en

particular, para dejar circular libremente cargas eléctricas, gracias a que dentro de la

estructura atómica del material hay muchos electrones con vínculos débiles que permiten

el movimiento a las partículas eléctricas.

El oro es uno de los metales que mejor conductividad eléctrica posee; tiene una

conductividad de 45.5 × 10^6 S/m a temperatura ambiente, siendo uno de los metales que

mejor conducen la electricidad, junto con el platino, la plata y el cobre.

Conductividad Térmica

La conductividad térmica es la magnitud que posee un material para la conducción del

calor.

El oro al ser un metal, posee una buena conductividad térmica, misma que es de 308,21.

Page 8: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

7 | P á g i n a

Ductilidad

El oro es uno de los metales más dúctiles, sus moléculas pueden deslizarse una sobre de

otras logrando estirarse sin que se rompan; es gracias a poseer esta propiedad aunada a la

buena conductividad eléctrica que presenta, que este metal es muy usado en cableados

“finos” y componentes electrónicos para diversos aparatos.

Propiedades químicas del oro

Presenta solución sólida frecuente con plata. También se pueden encontrar trazas de

hierro, bismuto, cobre, plomo, estaño, zinc y los metales del grupo del platino. Cuando el

porcentaje de plata es superior a 20%, se denomina Electrum.

La pureza o ley del oro se expresa en partes por 1000, la mayor parte del oro contiene un

10 % aproximadamente, de otros metales y por lo tanto, su ley es de 900. La estructura

del oro está basada en el empaquetamiento cubico compacto de los atomos de Au.

Es fácilmente soluble en agua regia o en otras mezclas que desprenden cloro.

También lo disuelve el yodo en estado naciente y los cianuros.

No lo atacan el ácido clorhídrico ni tampoco el ácido nítrico.

No lo atacan los álcalis fundidos

El ácido sulfúrico lo ataca por encima de los 300 °C.

El oro se alea con gran facilidad con el mercurio (amalgama de mercurio).

Calentando cuidadosamente la amalgama formada, se evapora el mercurio y queda

el oro en forma esponjosa.

El Oro es el más "no reactivo" de todos los metales, es benigno en todos los ambientes

naturales e industriales.

El Oro nunca reacciona con oxígeno o sea difícilmente se oxidará o se empañará.

Page 9: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

8 | P á g i n a

3. TIPOS DE CONCENTRACIÓN:

Los minerales se pueden comercializar ya sea en forma de concentrados o refinados. Los minerales

refinados son adquiridos directamente por las empresas industriales (acerías, transformadoras,

manufactureras, etc.), mientras que los concentrados son comercializados mediante transacciones

más complejas, entre las empresas mineras, comercializadores, refinerías y fundiciones para su

posterior transformación a metal. Es este segundo tipo de transacción que explicaremos en líneas

generales en el presente Informe Quincenal.

Se le llama concentrado, en el quehacer minero, al producto rico en metales. Los concentrados se

obtienen mediante varios procesos tales como la flotación, la lixiviación, la gravimetría, entre

otros.

Como sabemos, los concentrados llevan el nombre del mayor metal contenido, pueden ser

concentrados de zinc, cobre, plomo y otros. Entonces, puede señalarse que los concentrados contienen

metal pero que está acompañado por otros elementos, además de materiales residuales. . En este caso

sería un concentrado de oro.

Los concentrados son un producto que se comercializa a nivel mundial y deben pasar por la fundición

y refinación para obtener de ellos metales con un mayor nivel de pureza (de modo que puedan ser

utilizados en galvanizadoras, acerías, manufactureras, etc.)

La obtención de oro por gravimetría y amalgamación es tan antigua como la propia civilización; con

el avance de la tecnología la amalgamación ha sido reemplazada en gran parte por procesos de

lixiviación con cianuro tanto en sistemas de agitación como también por percolación y en la

actualidad menos del 10% de la producción mundial de oro es obtenida mediante métodos que

emplean mercurio.

En nuestra Selva, como en otros yacimientos tropicales, la posibilidad de envenenamiento con

pescado contaminado con mercurio es alta y creciente, por la abundancia de lavaderos auríferos y la

dieta a base de pescado.

Concentrados de oro a partir de concentración gravimétrica:

La concentración gravimétrica es una manera sencilla, de alta capacidad, y al mismo tiempo de bajo

costo y de una eficacia razonable, para separar minerales pesados valiosos de la carga bruta, lo cual

explica su extenso uso en la pequeña minería aurífera.

Canaletas:

Las canaletas funcionan bajo el principio de que, en un corriente de agua, las partículas más pesadas

se depositan en el fondo, mientras que las

partículas más ligeras continúan en la corriente

y se descargan corriente abajo. Una superficie

rugosa, como una alfombra, atrapa el oro y

otras partículas pesadas. Así como una bola

rueda por una pendiente, el flujo y el momento

aumentan con la distancia, por lo que el

mecanismo de captura es menos efectivo al

final de la canaleta, en particular para el oro

fino. Por esto, en las canaletas sencillas la

mayoría del oro se atrapa en el primer metro,

como en la que se observa en la parte inferior.

Page 10: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

9 | P á g i n a

Para que el funcionamiento de la canaleta sea eficiente es clave un suministro constante de agua. Al

utilizar cubetas para agregar pulpa y agua se producen sobrecargas en el flujo que pueden levantar

las partículas de oro atrapadas en las alfombras, reduciendo la recuperación. Esto se evita si se utiliza

un tanque, por ejemplo de gasolina, que mantiene el flujo consistente en la canaleta.

Las canaletas tienen generalmente un ángulo de inclinación de 5 a 15 grados. La combinación

de dos canaletas puede ser la combinación óptima para la recuperación de oro. A estas se les

conoce como primaria y de barrido (o scavenger)

Concentradores centrífugos

Una centrífuga consiste en un tazón giratorio que tiene una serie de crestas que atrapan el oro cuando

el tazón gira. La fuerza aplicada al

material (mena molida,

concentrado de mineral pesado,

arenas aluviales, etc.) puede ser de

50 a 200 veces la fuerza de

gravedad, produciendo una

separación del oro de los

minerales más ligeros más efectiva

respecto a otros sistemas que

dependen únicamente de la

gravedad. Generalmente, la mena

entra al sistema como una pulpa

semi-liquida con 60-75% de agua

(40-25% de sólidos). Mientras el

tazón gira las partículas más

pesadas, incluyendo el oro, se

atrapan en las crestas mientras que

los minerales ligeros fluyen hacia

arriba y se expulsan como colas.

Las centrífugas se deben calibrar de acuerdo al tipo de mena y se deben se deben operar con diligencia.

Esto se logra ajustando el tamaño de grano (control de molienda), la velocidad de alimentación, la

velocidad de rotación y la duración del ciclo. Uno de los mayores problemas es el mantener el

concentrado activo (evitando la compactación entre las crestas) – Lo que garantiza que las partículas

pesadas de oro reemplacen las partículas más ligeras, las cuales se expulsan fuera del tazón.

Concentradores en espiral

Los concentradores en espiral pueden mejorar la

concentración. Estos son bateas especiales

montadas sobre un eje inclinado con ranuras en

espiral en la superficie. Los concentradores

pueden utilizar concentrados de pocos cientos de

gramos hasta muchos kilogramos. El concentrado

producido es apto para un procesamiento sin

mercurio, como la fundición directa.

Normalmente la batea gira impulsada por un

motor de baterías pequeño mientras se vierte agua

sobre las espirales. El concentrado se agrega con

una pala pequeña en el fondo de la batea. Las

Page 11: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

10 | P á g i n a

Partículas más pesadas se transportan en las espirales hacia la parte superior de la batea, mientras que

el agua transporta las partículas ligeras hacia abajo. Las partículas pesadas, incluyendo el oro, se

recogen en la batea hasta caer a una taza a través de un agujero en el centro de la misma.

Mesas concentradoras

Las mesas concentradoras

tienen una leve inclinación,

una depresión (o canal) a lo

largo de su borde inferior y

crestas ligeramente elevadas

en su longitud. El mineral y el

agua se vierten en el borde

superior de la tabla y esta

vibra impulsada por un

motor. La inclinación, el flujo

de agua y la vibración

resultan en el movimiento de

partículas hacia la esquina

inferior de la tabla. Las

partículas ligeras son más

fáciles de lavar sobre las

crestas que las pesadas,

separándose a lo largo de la

tabla y generando un

concentrado pesado rico en

oro (ver esquema).

Estas mesas proveen una excelente separación del oro y producen concentrados de alto tenor de más

del 50%. El oro se debe extraer previamente del concentrado utilizando otros procesos (como

gravedad, química, o fundición directa). No obstante, las

mesas pueden ser costosas y requieren cuidado y entrenamiento para su buen funcionamiento; por

esto, sólo son accesibles para mineros a pequeña escala, organizados y con acceso a capital.

Por flotación:

La flotación separa los materiales

aprovechando las diferencias en las

propiedades de sus superficies. Se utilizan

agentes químicos para que los minerales

floten formando una espuma rica en

minerales que posteriormente se separa de la

mezcla para producir un concentrado. La

flotación es uno de los principales procesos

para concentrar sulfuros y oro de la minería a

gran escala, pero también se puede aplicar a

la pequeña escala.

El principio base de la flotación es la

capacidad de adherir burbujas u otros

materiales flotantes a la superficie de un

mineral – una función de su “mojabilidad”.

Page 12: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

11 | P á g i n a

Un mineral hidrofílico es aquel que se humedece fácilmente, mientras que un mineral hidrofóbico es

repelente al agua. Minerales como silicatos, sulfuros, óxidos y carbonatos se pueden separar por

flotación – incluso aquellos que tienen densidades similares y son difíciles de separar por gravedad.

Es por esto que la flotación facilita el procesamiento de menas complejas, incluyendo las que son

difíciles de procesar con métodos gravimétricos.

El uso de imanes (Separación magnética)

A menudo se utilizan imanes como herramientas

para mejorar la concentración y remover

minerales magnéticos – usualmente magnetita.

Los minerales magnéticos son generalmente de

color oscuro, pero hay varios que pueden ser de

color bronce y tienen un lustre metálico, como la

pirrotina (sulfuro).

Se utiliza un imán de mano para remover los

minerales no deseados, teniendo cuidado de no

perder el oro. Para esto se usa un imán debajo (o

encima) de la batea para separar los minerales

magnéticos de los no magnéticos; lo cual

también incrementa la intensidad del

magnetismo en algunos minerales. Un pedazo de

papel o de plástico se puede utilizar para cubrir el imán para que los minerales se remuevan

fácilmente.

También se utilizan imanes en el fondo de canaletas formando una “carpeta de magnetita”. En ciertos

casos, las canaletas magnéticas pueden mejorar la eficiencia en la recuperación de oro fino en los

concentrados. Se instala una capa magnética delgada en una canaleta pequeña en donde las partículas

del mineral magnético se recogen en la superficie, las cuales forman una capa en la que se depositan

partículas de oro fino. La canaleta contiene bandas magnéticas polarizadas en su extensión.

Método propuesto para el MPE en nuestra selva peruana sin el uso de Hg.

A continuación se describe el desarrollo de una tecnología, asimilable por la MPE, que recupera el

oro sin emplear mercurio en ninguna etapa del proceso. El sistema recupera 20% más que la

amalgamación, reduce el tiempo de tratamiento y el esfuerzo humano en 60%, y obtiene oro de mejor

calidad.

La tecnología se aplica a las arenas negras o concentrado aurífero y consta de 3 etapas consecutivas:

separación magnética de alta intensidad con magnetos permanentes, recuperación gravimétrica rápida

del oro grueso y recuperación de oro fino mediante flotación. Los concentrados obtenidos reportan

leyes de 40 a 80% de oro que se funden directamente con el soplete; el prototipo desarrollado puede

operar manualmente o con un motor de solo 300 watios.

Se ha determinado que los minerales presentes en el concentrado gravimétrico primario de la Selva

Peruana son, en orden de abundancia, los siguientes : Magnetita, Hematita, Ilmenita, Granate,

Epidota, Circón, Rutilio, Leucoxeno, Monacita, Cuarzo, y oro entre otros.

Concentración magnética de alta intensidad con imanes permanentes:

La separación magnética de alta intensidad para recuperar industrialmente minerales pesados

paramagnéticos tales como Ilmenita, Monacita, Rutilo y Circón, emplea equipos de alta capacidad

(miles de toneladas por día) con electroimanes que requieren una fuente externa de energía. En este

Page 13: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

12 | P á g i n a

caso los productos magnéticos y paramagnéticos se

recuperan separadamente para su posterior purificación

y comercialización.

En nuestro caso todos los productos magnéticos y

paramagnéticos constituyen relaves o materiales de

poco o ningún valor, y el objeto es eliminar tanto como

se pueda de ellos para dejar al oro con la mínima

cantidad de minerales y obtener un concentrado

enriquecido de alta ley, que justifica su transporte y/o

tratamiento posterior en un lugar con mayor

infraestructura. Para compatibilizar esta técnica con la

pequeña escala y ubicación remota de las operaciones

de MPE, se utilizó magnetos permanentes de alta

intensidad que hoy existen en el

mercado y se utilizan para otro objeto. Esto reduce

significativamente la inversión requerida para su

aplicación.

Las pruebas que hemos realizado empleando magnetos

de tierras raras (neodimio) permitieron

eliminar el 85% del peso original del concentrado

gravimétrico primario y reducir el peso del producto

aurífero (no magnético) a solo 15%; el balance

metalúrgico e incremento de la ley de oro alcanzado se

muestra en las figuras 1 y 2 y los productos obtenidos

se presentan en la foto 5.

El primer beneficio que el MPE obtiene, es reducir 85%

del peso de concentrado (digamos de 80 a 12 kgs) que

diariamente tendría que transportar hasta el poblado

donde se cuenta con infraestructura para procesar o

comercializa este producto.

El concentrado enriquecido puede ser procesado mucho mas fácilmente con cualquiera de las técnicas

complementarias descritas en la sección siguiente. Asimismo el producto podrá ser comercializado

directamente a terceros que cuenten con la infraestructura para este procesamiento adicional, gracias

a que este concentrado puede ser analizado rápidamente y

con bajos costo para el MPE; mas adelante se describen

las técnicas de análisis químico rápido que emplean

disolución del oro.

El procesamiento magnético propuesto puede ser aplicado

en forma manual por la MPE, con equipos simples y de

bajo costo; esta inversión moderada permitiría que el MPE

de el gran salto tecnológico y ambiental que significa

obtener oro semirrefinado o refinado sin emplear

mercurio.

Una ventaja del traslado del concentrado enriquecido a una

población es que esta cuenta con fuentes de energía

permanentes, local apropiado y apoyo logístico y técnico

para el tratamiento complementario. También se puede

Page 14: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

13 | P á g i n a

comercializar allí el concentrado u oro semirrefinado obtenido, o contratar el servicio de terceros para

la etapa final del proceso.

Concentración gravimétrica y flotación por espuma:

El tratamiento directo del concentrado gravimétrico primario mediante combinación de concentración

gravimétrica rápida y flotación del relave, es también factible implementarse “in situ” para obtener

concentrado enriquecido. La ley de este producto resulta mucho mayor y su peso mucho menor que

la obtenida por concentración gravimétrica, por lo que puede fundirse directamente con un costo muy

bajo. La principal desventaja de esta alternativa frente a la que emplea concentración magnética es

que se requiere equipo de mayor dimensión, y más energía, para la concentración gravimétrica y

flotación.

La otra desventaja es que el circón y rutilo se pierden con el relave de flotación, pero ello tiene poca

importancia en la MPE.

Apuntes Importantes

En el Perú operan, a la fecha, la fundición de Ilo y tres refinerías (Ilo, Cajamarquilla y Funsur), las

cuales pueden procesar cobre, zinc y estaño;

produciendo así en el país tanto refinados como concentrados. Cabe indicar que existe también un

complejo metalúrgico en La Oroya. Sin embargo,

actualmente tanto la fundición como la refinería de

La Oroya no están operando. En la fundición y refinería de Ilo (Southern Copper

Corporation) se producen cátodos de cobre de

99.998% de pureza (conocido en el mercado de metales como Grado A) además de oro, plata y

selenio.

Fundición del Sur (Funsur), realiza el proceso de

fundición y refinación de minerales provenientes de la mina Minsur a fin de obtener estaño de alta

pureza que se vende en lingotes.

El Complejo Metalúrgico de La Oroya (Doe Run) tiene 3 circuitos integrados para el procesamiento

de concentrados de cobre, plomo y zinc y un sub-

circuito para el procesamiento de oro y plata.

Page 15: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

14 | P á g i n a

4. BALANCE METALÚRGICO

Balance metalúrgico de la mina Yanacocha

Procesos de recuperación del oro

Para cada pila hay dos pozas en ellas se descargan sus soluciones, una es llamada poza de

operaciones debido a que almacena la solución de alto contenido de oro y baja turbidez;

la otra es llamada poza de menores eventos y almacena la solución con bajo contenido de

oro y en ocasiones alta turbidez.

La poza de menores eventos alimenta de solución rica la planta de columnas de carbón,

y la poza de operaciones alimenta de solución rica a la planta de precipitación “Merrill

Crowe”.

Planta de carbón activado

La Minera Yanacocha tiene tres plantas de carbón activado ubicados en La Quinua,

Yanacocha Norte y Pampa Larga, la capacidad total es de 8600m3/h, estas plantas

procesan soluciones ricas de bajo contenido de oro 0.3 a 1.0 gr/m3. El producto de la

desorción es la solución concentrada, que es bombeada a las plantas de precipitación

para la recuperación del oro.

Planta de precipitación Merrill Crowe

La Minera Yanacocha tiene dos plantas de precipitación ubicados en Yanacocha

Nortey Pampa Larga, la capacidad total es 4350m3/h, estas plantas procesan

soluciones ricas de alto contenido de oro 1.0 a 4.0 gr/m3.

El proceso se inicia con la clarificación de la solución en filtros que usan diatomita

como medio filtrante; después la solución es bombeada a las torres de vació donde

se extrae el oxígeno disuelto de la solución y finalmente se adiciona polvo de zinc

para precipitar el oro y otros metales que se encuentran en la solución. El precipitado

es recuperado en filtros tipo prensa. Cada filtro sale de operación al cumplir su ciclo

de llenado y se realiza un secado inicial del precipitado con la inyección de aire,

después el precipitado es retirado de los filtros y enviado a las retortas.

Planta de fundición y retortas

El producto de la precipitación es enviado a las retortas, la planta tiene 5 retortas y la

capacidad de cada retorta es de una tonelada; en las retortas el precipitado es

sometido a un ciclo de calentamiento lento que dura 24 horas, la temperatura máxima

alcanzada es 650ºC. En las retortas se elimina la humedad, se oxida el zinc y se

recupera el mercurio.

Despues el precipitado es mezclado con fundentes en distintas proporciones (fluoruro

de calcio, bórax, nitrato de sodio), con la finalidad de obtener el punto de mínima

fusión; la mezcla es cargada a un horno eléctrico de arco, de una tonelada de

Page 16: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

15 | P á g i n a

capacidad, la fundición se realiza en un periodo de 6 a 12 horas. Finalmente se

obtiene dos productos, la escoria y el dore.

Calidad del dore

Cuando la Minera Yanacocha inicio sus operaciones el mineral que trataba tenía poco

contenido de plata, en consecuencia el análisis químico del dore era 75% de oro y 23%

de plata.

Al iniciarse las operaciones de las pilas de Yanacocha Norte y La Quinua, el contenido

de plata y cobre en la solución fueron incrementándose.

Actualmente el análisis químico del dore es (45-55)% de oro, y (45-55)% de plata y 2%

de otras impurezas.

A continuación los diagramas de flujo de los procesos:

Page 17: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

16 | P á g i n a

Page 18: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

17 | P á g i n a

Balance metalúrgico de la mina Paula en el 2012

Durante el año 2012 se han tratado en la planta concentradora 48,888.58 tm (53,890.376

TCS) de mineral provenientes de la mina Paula con leyes de 12.30 g/t Au (0.359 Oz/Tcs

Au) y 38.48 g/t Ag (1.1 Oz/Tcs Ag) siendo los contenidos finos recuperados 18,658.235

onzas de oro y 46,808.693 onzas de plata.

Con relación a la producción del año 2011 (14,594.199 onzas de oro y 34,833.315 onzas

de plata), el oro aumentó en 28% y la plata aumentó en 34%.

Planta concentradora

La planta concentradora procesó 48,889.028 TMS de mineral de la mina Paula con

leyes de cabeza de 12.296 g/t Au y 38.5 g/t Ag; la recuperación total obtenida fue de

77.4% para la plata (79.3% el año 2011), y 96.5% para el oro (96.1% el año 2011).

La producción total fue en barras doré, 2,129.6400 kilos distribuidos en 73 lingotes, con

leyes de 68.36% de plata (67.44% el año 2011) y 27.25% de oro (28.254% el año 2011),

que significaron 46,808.693 onzas finas de plata (34,833.315 el año 2011) y 18,658.235

onzas finas de oro (14,594.199 el año 2011).

Con relación al año 2011, la producción de oro aumentó en un 27.8% y la plata aumentó

en un 34.4%.

El siguiente cuadro muestra el Balance Metalúrgico acumulado al mes de diciembre

2012:

Page 19: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

18 | P á g i n a

5. USOS INDUSTRIALES DEL ORO

Son muchas las actividades que usan el oro. Destacar que es el metal más empleado en

joyería, industria que puede llegar a consumir hasta el 80% del oro que anualmente se

produce. Salones de edificios significativos, templos y estatuas religiosas se han

recubierto con pan de oro. Se emplea en el dorado de vidrio y porcelana.

En la industria electrónica y de telecomunicaciones forma parte de muchos componentes

de ordenadores, tele- fonos, calculadoras, equipos de televisión, misiles, etc. por ser un

excelente conductor de la electricidad a la vez que con él se evita el peligro de la

corrosión.

El oro de elevada pureza refleja la radiación infrarroja (calorífica) por lo que se le utiliza

para revestir los cascos de los bomberos protegiéndolos de las altas temperaturas sin

impedirles la visión. Los astronautas también lo utilizan para proteger sus ojos y en sus

trajes espaciales, al igual que las naves que van recubiertas por un delgado revestimiento

Page 20: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

19 | P á g i n a

para evitar calentamientos excesivos. Ciertos telescopios tienen sus espejos revestidos de

oro, así se han logrado captar imágenes de planetas de extremada definición.

El oro coloidal (nanopartículas de oro) es una solución intensamente coloreada que

se está estudiando en muchos laboratorios con fines médicos y biológicos. Una de las

promesas de las nanopartículas como agentes de administración en los tratamientos

del cáncer es que van a atacar a los tumores sin afectar al tejido sano colindante,

evitando los daños asociados normalmente a las terapias de hoy en día. Ahora, esa

promesa está más cerca de hacerse realidad, gracias a los resultados de un estudio

en el que se trató con una dosis única de nano partículas de oro radiactivo a ratones

portadores de tumores.

El isótopo de oro 198Au, con un período de semidesintegración de 2,7 días, se emplea

en algunos tratamientos de cáncer y otras enfermedades.

Se emplea como recubrimiento de materiales biológicos que permiten ser vistos a

través del microscopio electrónico de barrido (SEM).

Se ha empezado a incursionar su uso en cremas faciales o para la piel.

Se utiliza para la elaboración de flautas traveseras finas debido a que se calienta con

mayor rapidez que otros materiales facilitando la interpretación del instrumento.

También es la forma empleada como pintura dorada en cerámicas.

Aleado con platino y rodio sirve para revestir contenedores y tuberías que alberguen

gases corrosivos. El cianuro de oro es el componente primordial de los baños

electrolíticos que se utilizan en la fabricación de circuitos impresos y en el dorado

de piezas de bisutería y orfebrería. Se emplea también el oro en la preparación de

aleaciones y soldaduras, así como en instrumentos de gran precisión para medir

temperaturas extremas.

Para terminar con un tono ambientalista decir que probablemente la industria que mejor

recicle es la industria de la joyería no solo en lo que concierne a la reutilización del metal

que se deteriora durante los procesos de fabricación y que no hay más remedio que pasarlo

Page 21: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

20 | P á g i n a

a fino para preparar con él una nueva aleación, sino también la reutilización del metal que

se pierde en las tradicionales escobillas, de pulido, suelo, limallas, etc. que a través de

procesos de fundición o por ataques por vía húmeda permiten recuperarlo e ingresarlo de

nuevo en la cadena productiva.

Como reflexión final me gustaría como universitario que quedase impresa en el lector el

tremendo esfuerzo y dedicación que supone para multitud de personas el que podamos

disponer de los beneficios que en muchas facetas reporta el oro para el hombre, vaya para

ellos nuestro reconocimiento.

6. PRESENCIA DE ESTOS MINERALES EN EL PERÚ

A la fecha, el Perú concentra el 5,4% de la producción mundial de oro y cuenta con cartera

de US$9.822 millones en proyectos auríferos, lo que nos convierte -a 2013- en el quinto

productor del metal dorado en el mundo, según Eva Arias, presidenta de la Sociedad

Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

No obstante, la producción peruana de oro ha perdido brillo este año y ya en el primer

semestre el declive fue de 16,2% respecto al año anterior, según el Ministerio de Energía

y Minas (MEM), quien atribuye este descenso al agotamiento de recursos y a la baja en

las leyes en los yacimientos de mineral dorado.

El precio del metal, además no ha ayudado y debido a una caída del precio de 8,32% y a

la menor cantidad de onzas vendidas, Compañía Minera Buenaventura –principal

accionista de Yanacocha, el mayor productor de oro del país– ingresó en el segundo

trimestre del año US$17,4 millones menos respecto al año anterior.

El proyecto Las Bambas, asimismo, con un importante componente aurífero (30 millones

de onzas al año) se ha retrasado debido al cambio de propietarios, de modo que no entraría

en operación hasta 2015, a lo que se ha sumado que las reservas de Yanacocha y Barrick

han disminuido considerablemente.

Por si fuera poco los consumidores chinos e indios han reducido su interés en las compras

de oro tras un año récord en 2013, lo que ha reducido las compras de este mineral a nivel

global 16% en el segundo semestre de 2014, según el Consejo Mundial de Oro.

Metal inestable. El precio internacional del oro se ha visto afectado por una combinación

de factores: inestabilidad global, devaluación del dólar, la incertidumbre por el petróleo,

las políticas monetarias de los bancos centrales, la percepción de los inversionistas, entre

otros.

A la coyuntura internacional se ha sumado en el Perú un contexto negativo para las

inversiones auríferas. “Hay varios proyectos detenidos, los estándares ambientales son

más rígidos, el reclamo social con tinte político, etc.”, explica Igor Gonzales, director de

Hudbay Minerals.

En 2013 la extracción de oro en Perú llegó a 4,8 millones de onzas, teniendo como

principales productores a Yanacocha (1,017 millones), Alto Chicama (0,606 millones) y

Page 22: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

21 | P á g i n a

Madre de Dios (0,495 millones). “Precisamente en Madre de Dios está concentrada la

minería ilegal. ¿Quién sabe si allí se podría producir más que Yanacocha”, dice Jorge

Acosta, especialista del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Para Guido del Castillo, director del Grupo Aru, otro factor determinante para la actual

caída en la producción de oro ha sido la paralización de los mineros informales de Madre

de Dios, cuya producción era de 20.000 kilos anuales. “El estimado para este año será de

solo 7.000 kilos, debido, exclusivamente, a un problema ambiental que se puede resolver

con una mejor organización de la actividad”, dice.

Oro enterrado. Desde que se tienen registros, en territorio peruano se ha extraído ya 118

millones de onzas de oro. El 84% de esta cifra proviene de la franja denominada

‘epitermal del Mioceno’, que cruza la sierra peruana. El Ingemmet estima que aún hay

192 millones de onzas de oro por extraer del suelo patrio. El 67% proviene precisamente

de esta franja ya mencionada.

En un escenario optimista, los futuros productores de oro en el Perú podrían ser: Minas

Conga (680 millones de onzas), Chucapaca (400 millones de onzas) e Invicta (160

Page 23: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

22 | P á g i n a

millones). Además se tiene otros proyectos en cartera, como Inmaculada, Ollaechea,

Shahuindo o Galeno.

Este último, junto a Conga, San Luis, La Granka y Zafranal, precisamente podrían llevar

al Perú a una producción pico de 6,5 millones de onzas de oro en 2017, según Jorge

Acosta, especialista de Ingemet, 12 años después del último pico de producción aurífera,

en 2005, cuando se extrajeron 6,7 millones de onzas.

“En 2015 esperamos el ingreso de Invicta, Ollachea, Haquira y Los Chancas, con lo cual

la producción aurífera subiría a 5,4 millones de onzas, pero a partir del año 2019 caería

la producción, ya que no hay nuevos proyectos a la vista”, advirtió, no obstante Acosta.

Yanacocha es la empresa que, actualmente, tiene la mayor cantidad de reservas de oro

por extraer, alcanzando las 46 millones de onzas, seguida por Minas Conga (si se pone

en marcha) con 14,9 millones y Lagunas Norte con 7,5 millones.

Explorar o morir. A la fecha existen 164 proyectos auríferos en etapa de exploración, y

si el Perú quiere mantenerse como el quinto productor mundial de oro debería llegar a

extraer 5,5 millones de onzas anuales, señala Miguel Cardozo, presidente de Alturas

Minerals.

“Se continúa explorando por cobre y oro en el Perú; estas operaciones no se han

paralizado. El potencial del país, en general, es muy importante y el periodo de

exploración que tenemos es de solo 20 años, mientras Chile llega a los 50 años”, dice

Guido del Castillo, del Grupo Aru.

“Los proyectos que están en cartera y con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado

o en etapa de construcción ascienden a 17, que aportarían 1,7 millones de onzas al 2017”,

dice por su parte Jorge Acosta, del Ingemmet.

Los Andes orientales del país, cubiertos de una frondosa vegetación, aún están por

explorar. Se trata de una zona que resulta más costosa para las empresas mineras si la

comparamos con otros ramales de la cordillera, cuyas rocas están expuestas. Sin embargo,

ya hay mineras que han identificado potencial para níquel y platino en este territorio.

En tanto, la minera Mariana Resources anunció recientemente la existencia de una gran

zona mineralizada en su proyecto Soledad, ubicada en la Cordillera del Cóndor, al sur de

la mina Pierina, de Barrick. Aquí se ha venido confirmando la presencia de oro en los

trabajos de exploración.

Sin duda, a la minería aurífera peruana no le queda otra que seguir explorando para seguir

siendo competitiva y mantenerse en el top mundial.

Page 24: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

23 | P á g i n a

7. COSTOS DEL ORO

Factores que influyen en el precio del oro

El primer factor es bastante básico y depende de la simple economía de la oferta y la

demanda. Este es el caso de cualquier producto. Si aumenta la demanda de oro (en

particular en los mercados asiáticos de India y China) de forma repentina y la oferta

no puede satisfacer la demanda, los precios aumentarán. Del mismo modo, si la

producción de oro y plata se ve afectado por la huelga de mineros y cae la oferta, esto

también dará lugar a un aumento en las cotizaciones. Se dice que hay muchos factores

ocultos que influyen en el precio del oro, en términos generales, sólo hay algunos

factores que sí lo hacen. El resto de factores son generalmente especulativos y

temporales.

El segundo factor son las políticas respecto al oro de los bancos centrales. Los bancos

centrales suelen invertir en oro y plata como una cobertura contra la inflación. Por

otra parte, sus otras políticas en el interés ofrecido para el ahorro también afectan a

los precios. Una mayor tasa de interés va a provocar que las personas inviertan en

divisas (dólar, yen, euros, pesos, etc.) ya que los rendimientos son mayores, mientras

que una baja tasa de interés hará que el precio del oro suba porque las personas

preferiran comprar metales preciosos como defensa contra la inflacion.

El tercer factor es la situación social prevaleciente. En tiempos de guerra, las

situaciones de emergencia, incertidumbre politica o economica el precio del oro se

dispara ya que actua como un activo refugio es decir un lugar donde proteger y

preservar la riqueza. Dado que uno puede estar seguro en el valor del oro, la gente

trata de adquirir tanto oro como pueda, empujando hacia arriba el precio del oro.

El cuarto factor es el estado de la economía. Si la economía está de capa caída con

los mercados a la baja como ahora, el precio del oro se incrementa debido a que más

personas optan por invertir en oro y plata.

El quinto factor es el valor del dólar de USA. Dado que el dólar es la divisa o moneda

que la mayoría del mundo usa, cualquier caída en su valor dará lugar a un incremento

en el precio del oro. La cotizacion del oro siempre ha tenido esta relación inversa con

el dolar desde que el dólar se convirtió en la divisa de comercio mundial. Si el dolar

sube el precio del oro baja, si el dolar baja el precio del oro sube.

Page 25: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

24 | P á g i n a

COTIZACION DEL ORO (Dolar/Gramo)

QUILATES PUREZA USD/GR

24 100% 34.01

22 92% 31.2892

21.6 90% 30.609

18 75% 25.5075

14 58% 19.7258

12 50% 17.005

10 42% 14.2842

9 38% 12.9238

8 33% 11.2233

Page 26: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

25 | P á g i n a

BIBLIOGRAFIA

Caracterización Mineralógica

-16va edición “MANUAL DE MINERALOGIA” de DANA HURLBUT

-https://es.wikipedia.org/wiki/Jarosita

Análisis químico de los elementos

Propiedades físicas y químicas

http://trabajodeconfiguracion102.blogspot.pe/2013/07/propiedades-fisicas-y-quimicas-

de-los_6099.html

http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/806/1/ponce_sm.pdf

http://www.ejemplode.com/38-quimica/3566-caracteristicas_del_oro.html

Tipos de concentración

Guía practica – reducción del uso del Hg en la minería de oro artesanal y de pequeña escala

Documento del PNUMA bajo el Global Mercury Partnership producido en colaboración con

el Artisanal Gold Council.

Informe quincenal de la SNMPE (Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía) -2011

Producción Más Limpia En La Minería Del Oro En Colombia Mercurio, Cianuro Y Otras

Sustancias

ORO ECOLOGICO TECNOLOGÍA PARA LA OBTENCIÓN DE ORO SIN MERCURIO

EN LA MINERIA DE PEQUEÑA ESCALA

Carlos Villachica León, Jaime Llamosas Bueno, Leslye Villachica Llamosas - SMALLVILL

S.A.C. - CONSULCONT S.A.C.

Balance metalúrgico

http://geco.mineroartesanal.com/tiki-download_wiki_attachment.php?attId=135

http://www.infomine.com/index/pr/PB299543.PDF

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/manrique_mj/manrique_mj.PDF

Usos industriales

ALSINA BENAVENTE, J. 1988. El Oro (Tomo I). Ed. Alsina.

ALSINA BENAVENTE, J. 1989. Los metales en la joyería moderna. Ed.Alsina.

BERGER, J. J. (ed). 1990. Environmental restoration. Ed. Island Press.

LI-HUNG LIN, PEI-LING WANG, RUMBLE, D., LIPPMANN-PIPKE, J., BOICE, E.,

PRATT, L. M., SHERWOOD LOLLAR, B., BRODIE, E. L., HAZEN, T. C.,

ANDERSEN, G. L., DESANTIS, T. Z., MOSER, D. P., KERSHAW, D. AND

Page 27: oro meta

INGENIERIA DE MINAS

26 | P á g i n a

ONSTOTT, T. C. 2006. Long-term sustainability of a high-energy, low diversity crustal

biome. Science 314: 479-482.

Presencia de estos minerales en el Perú

http://www.wikipedia.com/

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/

Costos de estos minerales

http://www.invertirenoroyplata.com/precio-del-oro-porque-sube-y-baja/

http://www.cotizacionrealoro.com/precio-oro/peru-nuevo-sol