orígenes e historia de la quinua

Upload: usnayo-david

Post on 03-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Orgenes e Historia de La Quinua

    1/2

    ORGENES E HISTORIA DE LA QUINUA

    La quinua es una planta andina que se origin en los alrededores del lago

    Titicaca de Per y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las

    civilizaciones prehispnicas y reemplazada por los cereales a la llegada de

    los espaoles a pesar de constituir un alimento !sico de la po!lacin deese entonces.

    La evidencia histrica disponi!le seala que su domesticacin por los

    pue!los de "m#rica puede ha!er ocurrido entre los aos $.%%% y &.%%%

    antes de 'risto. ()isten hallazgos arqueolgicos de quinua en tum!as de

    Tarapac 'alama y "rica en 'hile y en diferentes regiones del Per. " la

    llegada de los espaoles la quinua ten*a un desarrollo tecnolgico

    apropiado y una amplia distri!ucin en el territorio +nca y fuera de #l. (l

    primer espaol que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de ,aldivia quien

    al o!servar los cultivos alrededor de 'oncepcin menciona que entre otrasplantas los indios siem!ran tam!i#n la quinua para su alimentacin.

    -arcilaso de la ,ega descri!e en sus comentarios reales que la planta de

    quinua es uno de los segundos granos que se cultivan so!re la faz de la

    tierra denominada quinua y que se asemea algo al mio o arroz pequeo y

    hace referencia al primer env*o de semillas hacia (uropa que

    desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar posi!lemente

    de!ido a la alta humedad reinante durante la traves*a por mar.

    Posteriormente 'ieza de Len /0&1%2 indica que la quinua se cultiva!a enlas tierras altas de Pasto y 3uito mencionando que en esas tierras fr*as se

    siem!ra poco ma*z y a!undante quinua. Tam!i#n Patio /04152 menciona

    que en sus revisiones so!re La Paz se ha!la de la quinua como una planta

    que serv*a de alimento a los ind*genas /6im#nez de la (spada 077& ++ 172 y

    8nalmente 9um!oldt al visitar 'olom!ia indica que la quinua siempre ha

    acompaado a los ha!itantes de 'undinamarca.

    Domesticacin

    "ntes de su domesticacin la quinua silvestre pro!a!lemente se us por

    sus hoas y semillas para la alimentacin. :na evidencia temprana de su

    morfolog*a se encuentra en la cermica de la cultura Tiahuanaco que

    representa a la planta de quinua con varias panoas distri!uidas a lo largo

    del tallo lo que mostrar*a una de las razas ms primitivas de la planta.

    ;esde el punto de vista de su varia!ilidad gen#tica puede considerarse

    como una especie oligoc#ntrica con centro de origen de amplia distri!ucin

    y diversi8cacin mltiple. La regin andina especialmente las orillas del

    Lago Titicaca muestra la mayor diversidad y variacin gen#tica de la

    quinua.

    ;urante la domesticacin de la quinua y como producto de la actividad

    humana hu!o un amplio rango de modi8caciones morfolgicas. (ntre ellas

  • 7/21/2019 Orgenes e Historia de La Quinua

    2/2

    la condensacin de la in=orescencia en el e)tremo terminal de la planta el

    incremento del tamao de la planta y la semilla la p#rdida de los

    mecanismos de dispersin de la semilla as* como altos niveles de

    pigmentacin.

    ;urante la domesticacin los pue!los andinos seleccionaron los genotipospor el tipo de uso y por la tolerancia a factores adversos tanto !iticos como

    a!iticos llegando a o!tener las actuales plantas y ecotipos con

    caracter*sticas diferenciales tales como las quinuas >chullpi> para sopas las

    quinuas >pasan?alla> para tostado las >coytos> para harina las >reales>

    para la >pissara> o graneado la >utusaya> para resistir a la salinidad las

    >@itullas> y >achachinos> para resistir el fr*o las >?cancollas> para resistir la

    sequ*a las >quellus> o amarillas para alto rendimiento las >che@ecas> para

    resistir el e)ceso de humedad las >ayaras> por valor nutritivo /alto !alance

    de aminocidos esenciales y prote*na2 y las >ratuquis> por precocidad.