origen del café

25
Origen del café La historia del café se remonta al siglo XIII, aunque el origen del café sigue sin esclarecerse. Se cree que los ancestros etíopes del actual pueblo oromo fueron los primeros en descubrir y reconocer el efecto energizante de los granos de la planta del café;sin embargo, no se ha hallado evidencia directa que indique en qué parte de África crecía o qué nativos lo habrían usado como un estimulante o incluso conocieran su existencia antes del siglo XVII. El árbol de café tiene su centro de origen en la lejana Abisinia (en la geografía actual Etiopía), en el oriente de África. En el mundo sobresalen por su importancia comercial, la especie de los cafés arábigos y los de los cafés robustos. La primera especie abarca casi las tres cuartas partes de la producción mundial y se cultiva principalmente en Centro y Sur de América. El cafeto es probablemente originario de la provincia de Kafa, en Etiopía, pero la cuestión no está resuelta completamente. Una leyenda muy comentada y difundida sobre el origen del café es la de un pastor de Abisinia (actual Etiopía), llamado Kaldi, observó el efecto tonificante de unos pequeños frutos rojos de arbusto en las cabras que lo habían consumido en los montes, efecto comprobado por él mismo al renovarse sus energías. Kaldi llevó unas muestras de hojas y de frutos a un monasterio, donde los monjes por curiosidad las pusieron a cocinar. Al probar la bebida la encontraron de tan mal sabor, que arrojaron a la hoguera lo que quedaba en el recipiente. Los granos a medida que se quemaban, despedían un agradable aroma. Fue así como a uno de los monjes se le ocurrió la idea de preparar la bebida a base de granos tostados. Parece que las tribus africanas, que sabían del café desde la antigüedad, molían sus granos y elaboraban una pasta utilizada para alimentar a los animales y aumentar las fuerzas de los guerreros. Su cultivo se extendió en primer lugar en la vecina

Upload: alfonsozapata123

Post on 24-Sep-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

no se que poner aqui

TRANSCRIPT

Origen del cafLa historia del caf se remonta al siglo XIII, aunque el origen del caf sigue sin esclarecerse. Se cree que los ancestros etopes del actual pueblo oromo fueron los primeros en descubrir y reconocer el efecto energizante de los granos de la planta del caf;sin embargo, no se ha hallado evidencia directa que indique en qu parte de frica creca o qu nativos lo habran usado como un estimulante o incluso conocieran su existencia antes del siglo XVII.El rbol de caf tiene su centro de origen en la lejana Abisinia (en la geografa actual Etiopa), en el oriente de frica. En el mundo sobresalen por su importancia comercial, la especie de los cafs arbigos y los de los cafs robustos. La primera especie abarca casi las tres cuartas partes de la produccin mundial y se cultiva principalmente en Centro y Sur de Amrica. El cafeto es probablemente originario de la provincia de Kafa, en Etiopa, pero la cuestin no est resuelta completamente.Una leyenda muy comentada y difundida sobre el origen del caf es la de un pastor de Abisinia (actual Etiopa), llamado Kaldi, observ el efecto tonificante de unos pequeos frutos rojos de arbusto en las cabras que lo haban consumido en los montes, efecto comprobado por l mismo al renovarse sus energas. Kaldi llev unas muestras de hojas y de frutos a un monasterio, donde los monjes por curiosidad las pusieron a cocinar. Al probar la bebida la encontraron de tan mal sabor, que arrojaron a la hoguera lo que quedaba en el recipiente. Los granos a medida que se quemaban, despedan un agradable aroma. Fue as como a uno de los monjes se le ocurri la idea de preparar la bebida a base de granos tostados.Parece que las tribus africanas, que saban del caf desde la antigedad, molan sus granos y elaboraban una pasta utilizada para alimentar a los animales y aumentar las fuerzas de los guerreros. Su cultivo se extendi en primer lugar en la vecina Arabia, llevado probablemente por prisioneros de guerra, donde se populariz aprovechando la prohibicin del alcohol por el Islam. Yemen fue un centro de cultivo importante, desde donde se propag al resto del mundo rabe.Se le llam entonces qahwa (), que significa vigorizante. Los datos arqueolgicos disponibles hoy en da sugieren que el caf no fue domesticado antes del siglo XV: el proceso de elaboracin de la bebida, largo y complejo, explica quizs el descubrimiento tardo de las virtudes de las semillas del cafeto, poco atractivas inicialmente. Los recientes descubrimientos (1996) de un equipo arqueolgico britnico, an por confirmar, dejan entrever la posibilidad de que el consumo comenzara a partir del siglo XII, en Arabia.

Reino:PlantaeDivisin:MagnoliophytaClase:MagnoliopsidaOrden:GentianalesFamilia:RubiaceaeSubfamilia:IxoroideaeTribu:CoffeeaeGnero:Coffea arbica Importancia de la taxonoma: Es muy sencillo la taxonoma nos ha proporcionado la forma de clasificar a cada cultivo, darle un nombre que pueda conocer cualquier cientfico del mundo sea cual sea su idioma ya que presenta un nombre cientfico as se evita la confusin con algn otro organismo esta forma sistemtica de clasificacin.

La importancia econmica del cultivo de caf radica en su aporte de divisas al Estado y la generacin de ingresos para las familias cafetaleras y otros actores de la cadena productiva como: transportistas, comerciantes, exportadores, industriales, obreros vinculados a los procesos productivos y de procesamiento, entre otros, que dependen de las contingencias de produccin y precios del caf, en el mercado internacional.Importancia social: El incremento de los ingresos mejorar las condiciones y calidad de vida de los pequeos y medianos productores cafetaleros.Los productores que aportan con la mayor divisa de agro exportacin, se encuentran en condiciones de extrema pobreza, y la transferencia de estas dos tecnologas contribuir a superar dichas condiciones.

El cacao fue utilizado en el Mxico precolombino como moneda de cambio (en los intercambios comerciales entre los nativos). Es por ello que la palabra Cacahuate tiene su origen en el verbo comprar, que se dice en el nhuatl o mexicano Cohua, nitla- (se admite tambin la forma Coa, nitla-). Este verbo, como muchos otros en nhuatl, tiene una forma modificada que se denomina por los estudiosos del idioma frecuentativo, en Cohcohua, nitla-. Slo nos resta explicar que el sufijo TL es un sufijo nominal.En el Mxico actual al cacao se le denomina tambin cocoa. La slaba inicial coh se convierte en co pues ha sido costumbre impuesta por los misioneros que fueron a evangelizar all el omitir la H (o saltillo) por entender que su pronunciacin es una oclusin brusca de la glotis (y no una consonante). Sin embargo, algunos frailes, como Bernardino de Sahagn, s marcaban la slaba inicial reduplicada con saltillo mediante un acento circunflejo (C) y su sonido puede pronunciarse como una H alemana, esto es, una letra que se pronuncia de forma semejante a la J espaola, pero no en la garganta como la J espaola (que es fuerte) sino como un suave soplido formado en la parte delantera del paladar.La etimologa de esta palabra es muy curiosa. Los frailes espaoles que llegaron a Mxico para evangelizar y se sirvieron del idioma mexicano para acceder al alma indgena, se encontraron con el problema de que haba que dotar de escritura a un idioma con sonidos propios y resolvieron el problema como pudieron, no siempre con acierto.Uno de los problemas que encontraron era cmo representar una vocal A que muchas veces tenda a confundirse con la E. Era el caso de la palabra Cacahuate, Cacahuete o Man. Finalmente optaron por representar el sonido (A / E) a la manera castellana (bien con A, bien con E), cosa que puede constatarse en el Diccionario de la Lengua Nhuatl o Mexicana de Rmi Simeon o en multitud de textos clsicos:De ah que la palabra Cacahuatl / Cacahuetl tenga una etimologa comn con la de la palabra Frijl (Etl).Sin embargo, la palabra Cocoa (Chocolate / Cacao), al representarse como Cacahuatl presenta una variacin voclica algo diferente (A / O).Sin pretender una exposicin exhaustiva de tal mutacin, conviene poner un ejemplo muy clarificador:Karen Dakin, estudiosa del nhuatl como lengua que deriva del yutoazteca y del protoyutoazteca, ha constatado que el nhuatl no es una lengua aislada sino emparentada con otras, como lo son el comanche, el cora, el huichol o el luiseo. Y ha abstrado unas races comunes (que identifica como yutoazteca y protoyutoazteca). Ha publicado sus trabajos en el tomo 20 de los Estudios de Cultura Nhuatl que edita la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

As ha podido constatar que muchas palabras sufren mutaciones voclicas al evolucionar del protoyutoazteca al nhuatl clsico. Y que en algunos casos una vocal A se transforma en O. Es el caso de la palabra protoyutoazteca paya, en el luiseo p:ya-t, que en el nhuatl clsico de Rmi Simeon, aparece como Ayotl (Tortuga), por lo que carece ya de P inicial y aade el sufijo nominal en -Tl. A nosotros nos interesa ilustrar que la vocal A del protoyutoazteca deriva al nhuatl clsico en O.Esta mutacin voclica (A / O) viene favorecida por tratarse de vocales abiertas con una articulacin imprecisa, lo que ha posibilitado que lleguen a identificarse (por error) las palabras cacahuete y cacao, que en el nhuatl clsico han venido escribindose (ambas) como Cacahuatl, sin que ello signifique que su pronunciacin es del todo con la vocal A, pues en un caso tira a E y en el otro a O.Obviamente no es el nico caso en que sucede este lo voclico. Cualquier interesado en esta hermosa lengua puede constatar que su escritura nunca ha quedado del todo definida.Si tuviramos que traducir esta palabra Cocoa al castellano, quiz lo ms acertado sera hacerlo por cacao o chocolate. Pero, curiosamente, la palabra chocolate viene de xocolatl que significa agua amarga, que a su vez deriva del adjetivo xococ (que suele traducir por amargo / afrutado).Reino:PlantaeSubreino:TracheobiontaDivisin:MagnoliophytaClase:MagnoliopsidaSubclase:DilleniidaeOrden:MalvalesFamilia:MalvaceaeSubfamilia:ByttnerioideaeTribu:TheobromeaeGnero:TheobromaEspecie:T. cacaoLa importancia econmica y social que involucra la cadena del cacao radica en su aporte al valor bruto de la produccin. Venezuela como un pas productor y exportador de cacao fino y de aroma.

Las partes de la fruta desde el exterior al interior son:Epicarpio (cutcula, cscara, pulpa) - de color rojo o amarillo en su madurez, jugoso y Envuelve todas las dems partes del fruto.Mesocarpio (muclago, baba) - de consistencia gelatinosa y color cremoso.Endocarpio (pergamino, cascarilla) - cubierta corcea de color crema a marrn que Envuelve la semilla.Espermoderma (pelcula plateada) - envuelve la semilla (integumento seminal)Endosperma - la semilla propiamente constituidaEmbrin - localizado en la superficie convexa de la semilla y representado por un hipocotilo y dos cotiledones.La semilla o cotiledn tiene un surco o hendidura en el centro del lado plano por donde se unen las dos semillas. El grano o semilla tiene un extremo que termina en forma puntiaguda donde se encuentra el embrin.Reino:PlantaeOrden:GentianalesFamilia:RubiaceaeGnero:Coffea arbicaLas principales plagas que atacan al cafeto son el minador, as escamas, las palomillas y nemtodos, los cuales pueden controlarse con Furadan del 10% a razn de 5 a 15 gramos por planta (5 gramos/ planta pequea y 15 gramos para planta grande), en vivero se usa 2 gramos por bolsa. Es conveniente que haya humedad en el suelo para un buen efecto del producto. Si no se con Furadan, consulte en la Estacin Experimental de Bramn, o al tcnico del Fondo Nacional de Caf, cuyas recomendaciones son completamente gratuitas.

Las enfermedades ms comunes en los cafetales de Venezuela son: La Llaga Negra, Llaga Estrellada, Cercspora, Gotera, Antracnosis y koleroga. La Llaga Negra y la Llaga Estrellada, se presentan donde hay mucha materia orgnica en descomposicin y humedad. Se controla sacando el material daado, quemndolo y luego aplicar 30 gramos de Brasicol por hoyo si hay humedad. Si las pocas de Verano, se diluye 3 litros de agua y se aplica al hoyo. La Cercspora, Gotera, Antranosis y Koieroga, se controlan con Cu pravito Cobox a razn de Kg. para 100 litros de agua y 50 cc de adherente, haciendo aplicaciones mensuales. Tambin se puede usar Benlate en la proporcin de 60 grs. en 100 litros de agua o tambin Daconil o Difolatan a razn de 400 grs., uno de ellos en 100 litros de agua, en ambos casos usar el adherente en dosis de 50 ce para los 100 litros de solucin. Como adherente se puede usar Tritn o Agral.

NFERMEDADES :

ROYA DEL CAFETO:

Patgeno: Hemielia vastatrix (berk et Br).

SNTOMAS:

En el envs de las hojas aparecen manchas de un color amarillo plido, estas manchas evolucionan hasta alcanzar un dimetro de 2 cm., aproximadamente y entonces presentan un polvillo anaranjado (endsporas del hongo) caracterstico.

DAOS:

Principalmente defoliacin precoz influyendo en la produccin del ao siguiente que baja considerablemente. Consecutivos ataques pueden provocar muerte de la rama apical y de las ramas laterales, llegndose inclusive a la muerte de la planta.

CONTROL:

Existen 2 alternativas: Control qumico y el uso de variedades resistentes o tolerantes.

CONTROL QUMICO:

En plantaciones de variedades susceptibles es absolutamente necesario. El control efectivo &e obtiene mediante aspersin fungicida sobre todo en el perodo de lluvias, haciendo un control cada 30 a 45 das. La incidencia de plagas y enfermedades en el cafeto es muy varia- da, en caso de plagas ataca el sistema radicular, tallo, ramas y frutos; dentro del problema de las enfermedades los efectos son ms severos y ms recientemente por la presencia de la Roya en el vecino pas de Colombia, la alarma est por dems justificada. Las aplicaciones se pueden empezar 1,5 meses despus del inicio de las lluvias y continuarlas hasta la salida de las lluvias.

ANTRACNOSIS : (Colletrotichum coffanum).

Afecta especialmente a C. Arabica.

SNTOMAS:

Ataca principalmente a los frutos. Se presenta en caf arbico. Aparecen manchas de color pardo, se ennegrecen y posteriormente se pudre el fruto.

PHOMA, DERRITE O QUEMA: (Phoma costarricense ). (Phyllosticta coffeicola).

DAOS:

Adems del fruto, tambin afecta ramas y hojas.

CONDICIONES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD :

pocas lluviosas.

CONTROL y DOSIS: Fosfato diamnico o Superfosfato triple 2 kg., Benlate 60 grs., adherente 50 cc., yagua 100 Its. Tambin se puede reemplazar Benlate por Daconil o Difolatn, en aplicaciones que pueden oscilar en un perodo de 20 a 30 das.

SNTOMAS y DAOS:

Necrosis de tejidos tiernos, hojas nuevas, brotes y frutos tiernos. En hojas jvenes grandes aparecen manchas de color negro mate y la punta se pliega en torno a esas manchas.

CONDICIONES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD:

Ataca en zonas altas por encima de los 1.300 msnm

CONTROL y DOSIS: Solucin de Orthocide 50 (Captan) 450 grs./100 lts., de agua y 60 cc., de adherente. Benlate 60 grs./100 lts. de agua ms de 50 cc., de adherente.

ARAERA: (Pellicularia koleroga).

SNTOMAS: Las hojas secas cuelgan de las ramas por una hilacha color caf oscuro.

CONDICIONES FAVORABLES PARA SU DESARROLLO:

Cafetales sombreados, poca altura, altas temperaturas y cafetal-es cercanos a zonas costeras.

CONTROL:

Oxicloruro de Cobre a razn de 500 grs./100 lts. de agua ms 50 cc. de adherente, ralear sombra y cafetos.

CERCOSPORA: (Cercspora coffeicola).

SNTOMAS y DAOS:

Ataca tanto la hoja como el fruto. La hoja presenta manchas circulares de 3-10 mm., de dimetro que van creciendo en el centro, un anillo color rojizo y luego un halo amarillo.

EL FRUTO:

La pulpa correspondiente a la mancha se seca y queda adherida al grano, re- percutiendo esto en su baja calidad.

CONDICIONES FAVORABLES PARA SU DESARROLLO:

Zonas de alta temperatura y plena exposicin solar.

CONTROL:

El uso de fertilizantes ayuda a disminuir el efecto de la enfermedad. Antracol, Manzate, Dithane M- 45 o Zineb, a razn de 300 grs/100 lts. de agua.

BENLATE: 60 grs/100 lts. de agua.

BAVISTIN: 100 grs., en 100 lts. de agua.

NOTA: Estas recomendaciones son para viveros. En plantaciones adultas se justifica en aquellas que se encuentran a plena exposicin solar.

OJO DE GALLO O GOTERA: (Mycena citricolor)

SNTOMAS:

Manchas ovaladas en hojas, ramas y frutos de color pardo y perforaciones en las hojas.

DAOS:

Defoliacin y cada de frutos.

CONDICIONES FAVORABLES PARA SU DESARROLLO:

Altas densidades de sombra y presencia de malezas.

CONTROL:

Limpieza y regulacin de sombra. Usar Oxicloruro de Cobre o Benlate 60 grs. para 100 lts. de agua y 50 cc. de adherente. Se aplica cada 30 a 45 das de acuerdo a las condiciones ambientales.

FUMAGINA: (Capnodium sp) (Melida sp).

SNTOMAS:

Revestimiento negruzco de las hojas.

DAOS:

Hojas del cafeto impidiendo la accin de la clorofila.

CONDICIONES FAVORABLES PARA SU DESARROLLO:

El hongo prospera de las secreciones de insectos chupadores como. escamas, cochinillas y ridos.

CONTROL:

Controlar las es- camas. Para el control del hongo: Oxicloruro de Cobre 500 grs/100 lts. de agua y 500 cc. de adherente.

MAL ROSADO: (Corticium salmonicolor).

SNTOMAS:

Presencia de una membrana o de filamentos rosados.

DAOS:

Follaje terminal de las bndolas, ataca frutos y hojas provocando su cada. Ataca el tejido leoso joven causando heridas semejantes a las producidas por roedores.

CONTROL:

Podar o eliminar el tejido afectado. Oxicloruro de Cobre 500 grs/100 lts. de agua, Daconi o Difolatn en la misma proporcin.

LLAGA MACANA: (Ceratocystis fimbriata).

SNTOMAS:

Marchitamiento y muerte de la planta. Se produce a travs de heridas por herramientas.

DAOS:

Ataca troncos y ramas.

CONDICIONES FAVORABLES PARA SU DESARROLLO:

Temperaturas bajas y alta humedad.

CONTROL PREVENTIVO:

Hacer bien los cortes de la poda. Cubrir heridas y cortes con pasta bordelesa. Arrancar plantas enfermas. Desinfectar herramientas.

CONTROL QUMICO:

Para los resiembro usar de 20 a 30 grs. de Brassicol/hoyo 3 meses antes del resiembro. Si hay se- qua, aplicar 2 litros de una solucin de Brassicol en la proporcin de 20 grs/litro de agua. Repetir a los 6 meses de haber resembrado los cafetos.

LLAGA NEGRA: (Rosellinia bunodes).

SNTOMAS:

Prdida de brillo en las hojas, follaje con aspecto lnguido. Se momifican los frutos. DAOS: Cada de las hojas y frutos.

CONTROL:

Aislar las zonas infectadas y aplicar cal a razn de 2 kg., por metro cuadrado. Arrancar plantas enfermas y quemarlas en el mismo sitio. El hoyo se puede tratar con oxicloruro de cobre 500 grs/ 100 lts. de agua, 2 litros/hoyo y tratar las plantas que estn alrededor . Brassicol al 2O/ y dos litros/ho-yo.

PLAGAS ESCAMAS: Especies ms comunes:

-Escama verde: (Coccus uiridis).

-Escama coma: (Lepidoscopie beckiI).

-Escama geobosa: (Saissetia hemisphaerica).

LLAGA ESTRELLADA: (Rosellinia pepo).

SNTOMAS:

Parecidos a los de la Llaga Negra.

DAOS:

Afecta el follaje de la planta, especialmente las hojas jvenes. das: En algunos casos con aplicacin de insecticidas: Mejorar y mantener en buenas condiciones la fertilidad del suelo mediante aplicacin de abonos y materia orgnica. Mejorar el sombro para desadaptar el medio para la plaga. Remover cafetos muy viejos y reemplazar por plantas seleccionadas.

DAOS:

Ataca tambin los rboles de sombra (Ingas y Erytrinas).

CONTROL PREVENTIVO:

Metasystox, Parathion, BasuBasudn, a razn de cc./litro de agua.

CONTROL:

Igual que para la Llaga Negra y adems tratar los rboles de sombra. Furadn a razn de 5 a 20 grs. por planta 2 veces/ao de acuerdo a la edad de la planta ya la concentracin del producto.

PREVENCIN DEL C.B.D. : Coffee Berry Disease: (Colletotrichum coffeanum, var, virulanns).

PALOMILLAS ENFERMEDAD NO REPORTADA EN EL PAS:

QUMICO :

Lndano al 5% Azufre mojable I kg/l00 lts./agua. Clorobenzlate I cc./lt. de agua. Pueden causar la muerte de la planta si no se efecta un buen control. Entre ellos estn:

-Palomilla del cuello.

-Palomilla rosada.

-Palomilla lanosa.

-Palomilla de las races.

SNTOMAS:

Frutos verdes.

DAOS:

Momificacin fruto.

PREVENCIN:

Se transmite por medio de semillas, por lo que al introducir este material al pas se debe proceder a una estricta cuarentena.

MINADOR:

CONTROL:

Furadn en la proporcin 20 grs/planta 2 veces al ao, preferiblemente en poca hmeda ( 1 aplicacin cada 6 meses). (Leucoptera coffeela).

DAOS:

Produce defoliacin debido a que la epidermis se torna de color pardo y se seca la hoja.

ACARO ROJO: (Oliconychus ilicis).

EPOCAS:

Verano y en cultivos a plena exposicin solar .

DAOS:

Bronceado de las hojas. Hojas sin brillo. Cada de las hojas.

CONTROL:

Prcticas culturales combina.

CONTROL:

Parathion a razn de 1 cc./lts. de agua. Repetir si es necesario a los 80 das. OTROS: Metasystox, Basudn.

NEMATODOS:

DAOS:

El Pratylenchus causa heridas en las races con pudriciones secundarias. El Meloidogyne causa ndulos y malformaciones.

CONTROL PREVENTIVO:

En el momento de hacer los vi- veros, no utilizar material de zonas infectadas.

QUMICO:

Furdn 20 grs/planta en poca hmeda y 2 veces/- ao. Metasystox 1 cc./lt. de agua. Basudn, etc.

BACHACOS: (Atta sp).

DAOS:

Cortan las hojas y tallos tiernos.

CONTROL

Usar insecticidas de cierto efecto residual y dirigir su aplicacin a la boca del nido. La Universidad Federal de Vicosa (UFV ), despus de minuciosos estudios propuso a los caficultores sta nueva arma, la ms econmica, porque al mismo tiempo controla con eficiencia la Roya y suple al cafeto de micro nutrientes con reflejos altamente positivos en la produccin. Un equipo de profesores de los departamentos de Fitopatologa, Fitotecnia y Suelos, del Centro de Ciencias Agrarias, comprobaron los efectos benficos del Caldo-Vicosa, que, adems de controlar la Roya y Ojo Pardo (Cercspora), redujo, significativamente, la ocurrencia del Minador de la hoja. Adems de estos aspectos, hubo correcciones de deficiencias minerales, lo que re- tard la cada de las hojas y mantuvo las plantas ms vigorosas para la produccin del ao siguiente. El Caldo-Vicosa fue superior a los fungicidas Oxicloruro de Cobre y Bayletn, en los aspectos de eficiencia de la accin fungicida y aumento de la productividad, adems de constituir un producto ms barato. Aldrin: al1010 . Dieldrin: a12 %.

BROCA: (Hypothenemus hampey).

DAOS:

En los frutos causan la parcial o total destruccin de la semilla. la cual puede ser tambin de concreto o plstico, colocada a desnivel con dos grados de pendiente, de modo que una caja queda a un nivel ms alto que la otra. En el fondo de la caja se adapta una llave de tubo.

CONTROL PREVENTIVO:

Para prevenir la aparicin de esta plaga en nuestro pas se hace necesario acatar la resolucin de Sanidad Vegetal, la cual prohbe la importacin de semillas, plantas de cafetos y de productos o subproductos del cultivo. Adems se hace necesaria la re- visin peridica de frutos verdes y maduros a fin de detectar a tiempo la aparicin de la plaga. Las cajas deben ser de madera, amianto o plstico, con las siguientes dimensiones internas: Caja A.: Para colocar 50 litros: 0,50 m. x 0,30 m. x 0,40 m., lo que da una capacidad de 60 litros.

CALDO VICOSA:

Un nuevo fungicida para el control de la Roya del Cafeto. Caja E.: Para 100 litros: 0,60 m. x 0,50 m. x 0,60 m., lo que da una capacidad de 180 litros. El Caldo Vicosa es una suspensin coloideal, compuesta de fertilizantes complejos con cal hidradata, desarrollada especialmente para el control de la Roya (Hemielia var. tratix), del cafeto.

COMPOSICIN:

Atencin: No utilizar cajas de material corrosivo, como hierro, latn u otros metales. El Caldo- Viscosa est compuesto de las siguientes sustancias en las proporciones en gramos para 100 litros de agua.