orientacionvocacional y escolar

7
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y ESCOLAR Clave: 588 Semestre: Créditos: 06 Horas Teóricas: 02 Horas Práctica: 02 Fecha de elaboración: Mayo 2008 (Semestre 2010-1) Elaborado por: Mtra. Piedad Aladro Lubel Mtra. Milagros Figueroa Campos Lic. Gabriela Lugo García Lic. Patricia G. Moreno Wonchee Materias con las que se relaciona: Las materias de 7° y 8° semestres principalmente Consejo Educacional y Educación Especial. Introducción. La orientación educativa se refiere a un proceso de ayuda continuo con fines de prevención, desarrollo e intervención social, mediante programas de intervención de corte psicoeducativo y social. (Bisquerra, 1992; Rodríguez Espinar, 1986). Se trabaja con el estudiante tanto a nivel individual como grupal, según se requiera, ayudándolo a conocerse a sí mismo a través de sus capacidades, limitaciones y su relación con el entorno; así como a resolver problemas que se le presentan y facilitándole que lleve a cabo elecciones acertadas, de las cuales dependerá en gran medida su crecimiento integral como persona. El presente programa de Orientación Vocacional y escolar se abocará a dar una panorámica general del quehacer del orientador educativo, así como algunos enfoques teóricos utilizados en este campo. En la primera unidad se revisarán el significado, los principios y las funciones básicas de la orientación educativa (Qué es la orientación). La segunda unidad se abocará a la revisión de los ámbitos y momentos de la identidad como parte fundamental para la toma de decisiones (Para quién es la orientación). En la tercera se presentarán los modelos y teorías utilizados en el campo de la orientación en las áreas escolar, vocacional, profesional y personal (El marco teórico de la orientación).

Upload: gustavo-corcoss

Post on 18-Feb-2015

43 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: OrientacionVocacional y Escolar

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y ESCOLAR Clave: 588 Semestre: 7º Créditos: 06 Horas Teóricas: 02 Horas Práctica: 02 Fecha de elaboración: Mayo 2008 (Semestre 2010-1) Elaborado por: Mtra. Piedad Aladro Lubel Mtra. Milagros Figueroa Campos Lic. Gabriela Lugo García Lic. Patricia G. Moreno Wonchee Materias con las que se relaciona: Las materias de 7° y 8° semestres principalmente Consejo Educacional y Educación Especial. Introducción. La orientación educativa se refiere a un proceso de ayuda continuo con fines de prevención, desarrollo e intervención social, mediante programas de intervención de corte psicoeducativo y social. (Bisquerra, 1992; Rodríguez Espinar, 1986).

Se trabaja con el estudiante tanto a nivel individual como grupal, según se requiera, ayudándolo a conocerse a sí mismo a través de sus capacidades, limitaciones y su relación con el entorno; así como a resolver problemas que se le presentan y facilitándole que lleve a cabo elecciones acertadas, de las cuales dependerá en gran medida su crecimiento integral como persona. El presente programa de Orientación Vocacional y escolar se abocará a dar una panorámica general del quehacer del orientador educativo, así como algunos enfoques teóricos utilizados en este campo. En la primera unidad se revisarán el significado, los principios y las funciones básicas de la orientación educativa (Qué es la orientación). La segunda unidad se abocará a la revisión de los ámbitos y momentos de la identidad como parte fundamental para la toma de decisiones (Para quién es la orientación). En la tercera se presentarán los modelos y teorías utilizados en el campo de la orientación en las áreas escolar, vocacional, profesional y personal (El marco teórico de la orientación).

Page 2: OrientacionVocacional y Escolar

En la cuarta unidad se sugieren diversos programas de intervención en la orientación educativa (En qué consiste el servicio de orientación). En la quinta unidad se analizarán los servicios de las instituciones rectoras en el campo de la orientación educativa en México (El contexto nacional). Objetivo general: El alumno analizará los conceptos, principios y funciones básicas de la orientación educativa, así como los modelos y enfoques teóricos más utilizados, con la finalidad de elaborar una propuesta de un programa de intervención de orientación psicoeducativa. UNIDAD I. CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y MODALIDADES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Objetivo específico: El alumno identificará las características, funciones y modalidades que distinguen a la orientación educativa Temas 1. Antecedentes de la orientación. 2. Definición y significado de la orientación. 3. Principios de la orientación 4. La función y los servicios de la orientación. 5. Objetivos de la orientación 6. Habilidades del orientador como agente de cambio y consultor. 7. Contrastación entre orientación vocacional y escolar.

Referencias bibliográficas

Bisquerra, R. (1992). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria. Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Egan, G. (1981) Planeación de vida y carrera. México: Limusa. Rodríguez, M. L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ediciones CEAC. Sampascual, G., Nava l., y Castejón J. L. (1999). Funciones del orientador en primaria y secundaria. Madrid: Alianza editorial. Sánchez, P. y Valdés, A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela. México: El Manual Moderno.

Page 3: OrientacionVocacional y Escolar

Solé, I. y Monedero, C. (1998) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista .Madrid: Alianza Vélaz de Medrano Ureta C. (2002) Orientación e Intervención Psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe. Cap. I UNIDAD II. IDENTIDAD Objetivo específico El alumno comprenderá los diferentes componentes y características de la identidad que le permitan definir o entender los procesos de cambio y maduración del adolescente. Temas

2.1. El Adolescente: desarrollo psicosexual, emocional. 2.2. Identidad sexual y de género. 2.3. Identidad familiar-social. 2.4. Identidad universitaria. 2.5. Identidad profesional.

Canales, L., Abaunza, G., Delgado, G., Saad, E. (2007) Orientación y Tutoría I. México: Ángeles Editores Escuela Nacional Preparatoria (2001) Orientación educativa IV. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Guichard, J. (1995). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona: Laertes Psicopedagogía. Cap. I pp. 31 – 68. Guevara, G. y Tirado, F. (2006) Actitudes cívicas en México y otras naciones. México, Revista Nexos, septiembre 2006, pp. 81-85 Santrock, J.B. (2006) Adolescencia. México: McGraw Hill. UNIDAD III. MODELOS Y TEORÍAS UTILIZADAS EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LAS ÁREAS ESCOLAR, VOCACIONAL, PROFESIONAL Y PERSONAL. Objetivo específico: El alumno describirá los modelos de orientación más significativos en el contexto de la asesoría psicológica vocacional.

Page 4: OrientacionVocacional y Escolar

Temas 1. Enfoques del Asesoramiento Vocacional (F. Rivas) 2. Teoría de rasgo-factor. 3. Teorías de los enfoques evolutivo y de autoconcepto (Super, Ginsberg, Tiedeman). 4. Teoría de Holland 5. Enfoque Psicodinámico. 6. Enfoque rogeriano. 7. Enfoque conductual-cognitivo. 8. Modelo psicopedagógico 9. Modelo de consejo o intervención individualizada 10. Modelos recientes en la orientación educativa 11. La entrevista en orientación vocacional Referencias bibliográficas Alonso. J. (1997) Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención Madrid: Síntesis. El sótano

Casares, A. y Siliceo, A. (1991). Planeación de vida y carrera. México: Limusa Egan, G. (1981). El orientador experto. Belmont California: Wadsworth Internacional Iberoamericana. Martínez-Clares, P. (2002). La orientación psicopedagógica. Modelos y estrategias de intervención. Madrid:EOS El sótano Sampascual G., Nava L: Castejón J. (1999). Funciones del orientador en primaria y secundaria. Madrid: Alianza editorial. Sánchez, E. y Valdés, C. (2003), Teoría y práctica de la orientación en la escuela. México: El Manual Moderno. Rivas, F. (1998) Psicología vocacional: enfoques del asesoramiento. Madrid:Morata. Rodríguez, M. L. (1995) Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ediciones CEAC. Bohoslavsky, R (1984) Orientación Vocacional, la estrategia clínica. Buenos Aires: Nueva Visión. Caps. II y III UNIDAD IV. DISEÑO, DESARROLLO Y TIPOLOGÍA DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA. Objetivo específico: El alumno identificará los principios cognitivos, socio-afectivos y conductuales que se abordan en las diferentes áreas de intervención en el campo de la orientación psicoeducativa.

Page 5: OrientacionVocacional y Escolar

Temas 1. Modelos de intervención psicopedagógica en orientación. 1.1 Definiciones, clasificación y tipología.

2. Análisis crítico de los modelos. 3. Diseño, desarrollo y tipología de los Programas de Orientación e Intervención

Psicopedagógica. 3.1 Fases de la elaboración y aplicación. PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

3.2 Habilidades para la vida:

3.2.1. Entrenamiento asertivo. 3.2.2. Solución de problemas y toma de decisiones. 3.2.3. Reestructuración cognoscitiva. 3.2.4. Valores. 3.2.5. Desarrollo de una autoestima positiva. 3.2.6. Educación afectiva. 3.3 Habilidades sociales. 3.3.1. Entrenamiento de habilidades sociales.

3.3.2. Entrevista. 3.3.3. Asesoramiento de corte humanista. 3.3.4. Orientación a padres y maestros. 3.4. Educación para la salud. 3.4.1. Programas de salud psicológica. 3.4.2. Educación sexual. 3.4.3. Educación ambiental. 3.4.4. Programas preventivos de consumo de drogas. PROGRAMAS PARA LA ELECCIÓN DE CARRERA 3.5. Elección de carrera. 3.5.1. Campos de trabajo.

3.5.2. Proyecto de vida. 3.5.3. La información ocupacional. PROGRAMAS DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE * Hábitos y técnicas de trabajo intelectual. * Estrategias de aprendizaje. * Motivación y autoeficacia. Referencias bibliográficas Aladro P. (2005) Taller de intervención para la construcción de habilidades de una autoestima positiva. Tesis de posgrado. UNAM.

Page 6: OrientacionVocacional y Escolar

Bisquerra R (1992). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu Universitaria. Bisquerra R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Monografías Escuela Española. Casares A. y Siliceo A. (1991). Planeación de vida y carrera. México: Limusa. Carter, C. y Lyman, S. (1997). Orientación vocacional. Como alcanzar tus metas. México: Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A. Flores, M. y Diaz-Loving, R. (2002). Asertividad: una alternativa para el óptimo manejo de las relaciones interpersonales. México: Miguel Ángel Porrúa. Mi elección de carrera. Un proyecto de vida. (1988). Universidad Nacional Autónoma de México. Secretaría de Asuntos estudiantiles. Dirección general de orientación y servicios educativos. Vélaz de Medrano Ureta, C (2002) Orientación e Intervención Psicopedagógica. Conceptos, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe Caps. 2, 4, 6. Moreno, K. (2005). Niños adolescentes y adicciones. Una mirada desde la prevención. Compilación. México: Centros de integración juvenil, A.C. Psicología y orientación educativa I. Guia para el alumno. (1998) México: Universidad autónoma de Puebla. Instituto Mexicano de Investigaciones Educativas, S. C. Papalia, D. y Wendkos, O. (1989). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill. Polaino, A. (2004) Familia y autoestima. España: Ariel. Rivas, F. (1998). Psicología vocacional: enfoques de asesoramiento. Madrid: Morata. Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. España: Paidós Trotter, M. (1999). Como ayudar a sus hijos en la elección de carrera. Guía para padres y maestros. México: Trillas. UNIDAD V. ORIENTACION VOCACIONAL Y ESCOLAR EN MEXICO. Objetivo específico: El alumno revisará y analizará los programas de distintas instituciones que ofrecen servicios orientación educativa en el área metropolitana, como un acercamiento a la realidad profesional en este ámbito.

Page 7: OrientacionVocacional y Escolar

Temas 1. Instituciones rectoras. 1.1. Secretaria de Educación Pública. 1.2. Universidad Nacional Autónoma de México. 1.3. Instituto Politécnico Nacional. 1.4. Asociación Mexicana de Profesionales en Orientación A.C. Referencias bibliográficas Nava, J. Documento Base de la Orientación Educativa en México. México: Ed. AMPO. Actividades instruccionales * Exposición temática por expertos. * Seminario. * Aprendizaje cooperativo. * Visitas y observación de escenarios. * Conferencias.

Criterios de evaluación * Entrega oportuna de productos: fichas de trabajo y /o resúmenes, actividades reflexivas, reportes de visitas. * Propuesta de un programa de Orientación educativa. * Asistencia. * Puntualidad. * Participación. * Examen parcial.