organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la...

13
Organizaciones sociales y comunicación popular en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo - rezcan la creatividad, el ingenio y la puesta

Organizaciones sociales y comunicación popularen el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Page 2: Organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo - rezcan la creatividad, el ingenio y la puesta

3AFSCA - CenOC

PrólogoLic. Beatriz Baltroc ......................................................................................................................pag. 4

PresentaciónMartín Sabbatella ........................................................................................................................pag. 5

Introducciónuna red de interlocutores.......................................................................................................pag. 6

sección 1Organizaciones sociales y comunicación .....................................................................pag. 7

sección 2La comunicación popular en el nuevo escenario......................................................pag. 9

sección 3Dimensiones organizacionales para intervenir desde la comunicación .....pag. 16

Índice

2 ORgAnizACiOneS SOCiALeS y COMuniCACión pOpuLAR

AuTORIDADEs

Presidenta de la NaciónCristina Fernández de Kirchner

Autoridad Federal de servicios de Comunicación AudiovisualMartín Sabbatella

Ministerio de Desarrollo social Alicia Kirchner

Autoridad Federal de serviciosde Comunicación Audiovisual

Suipacha 765 (C1008AAO)Ciudad Autónoma de Buenos AiresRepública Argentinawww.afsca.gob.ar

Page 3: Organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo - rezcan la creatividad, el ingenio y la puesta

4 ORgAnizACiOneS SOCiALeS y COMuniCACión pOpuLAR 5AFSCA - CenOC

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Vestibulum mattis rutrumblandit. Quisque tellus nulla, venenatis non gravida vitae, dictum fringilla magna.ut egestas gravida est, id posuere mauris luctus vel. Quisque molestie sollicitudinlacinia. Mauris semper eros et eros tincidunt rhoncus. pellentesque viverra luctusfelis, nec posuere felis ultricies eu. praesent sed nisi lectus. Donec justo libero, im-perdiet sit amet euismod eget, porttitor ac diam. Duis in nisi non massa gravidaconvallis. nam tristique iaculis vulputate. nunc enim quam, laoreet elementumegestas id, tincidunt non libero.

Fusce est augue, fringilla at ornare a, congue ut libero. Maecenas ultrices aliquetlectus, in lobortis orci viverra sed. Cras eu dolor nibh, ac imperdiet turpis. Sed acconsectetur arcu. Cras blandit tincidunt lacus eu tempor. Fusce magna mi, accum-san sit amet tempus vitae, porta at libero. Aenean non mauris nec nunc fermentummolestie id pretium metus. Duis pulvinar vehicula condimentum.

Aenean egestas interdum vulputate. praesent elementum tristique enim egetporta. Curabitur faucibus mi sed lectus semper accumsan. phasellus blandit, elitsed tincidunt condimentum, ipsum ligula imperdiet ante, vitae imperdiet sapienvelit vel augue. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultricesposuere cubilia Curae; phasellus nibh metus, posuere eget rhoncus et, tinciduntut ligula. Mauris vulputate nisl vel ipsum posuere ac tempus leo vehicula. Aliquamconvallis convallis lacinia. proin id nulla a arcu consectetur convallis ut eu risus.nullam tincidunt tempus suscipit.

Duis vitae justo id nisi imperdiet suscipit. in malesuada lobortis ultrices. Sed dapi-bus pulvinar lorem, a mollis risus gravida vel. Sed orci diam, vulputate vel dictumvel, dignissim ac urna. Donec vehicula mattis gravida. pellentesque ac massaquam, eget tristique mauris. Duis vehicula tristique dolor ut porta. Mauris luctusconsequat consequat. Suspendisse. n

PresentaciónMartín sabb atellapresidente

Como organismo de un estado nacional que se encuentra llevando adelante unproyecto de país transformador, inclusivo y desarrollado en clave regional, soste-nemos que la sociedad organizada es la base de su construcción y sustento. elCenOC tiene entre sus objetivos principales el fortalecimiento de las organiza-ciones sociales, distribuidas en el territorio nacional, abocadas a diversas temáti-cas y constituidas bajo diferentes formas institucionales. Las organizacionestrabajando en su territorio y articuladas entre sí son las protagonistas de estatransformación social.una de las banderas principales de nuestras políticas públicas es la democratiza-ción de la comunicación. Durante años hemos vivido sometidos a los mensajesque el poder real transmitió a través de sus socios en los medios, tanto gráficoscomo audiovisuales. un ejemplo claro pudo observarse durante la guerra de Mal-vinas, con una sociedad mayoritariamente atrapada en un discurso mentiroso ytriunfalista. y luego en democracia, las presiones ejercidas sobre los distintos go-biernos, donde los grupos de poder crearon condiciones para torcer el rumbo delpaís de acuerdo a sus intereses.Cuando una población se ve representada por una voz única, ese discurso tomatintes de “realidad”. La matriz mediática, que responde al funcionamiento de fuer-zas hegemónicas trasnacionales, reproduce una versión sesgada del carácter po-pular de los procesos políticos.el proceso abierto en 2003 vino a romper esa lógica perversa. y lo hizo de la formamás democrática. un gran número de instituciones discutieron y consensuarondurante mucho tiempo una serie de puntos, finalmente plasmados en un proyectode ley. y así, desde los actores involucrados en todo el país, surge la finalmentedenominada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. ella contempla congran acierto, y como forma de asegurar todas las voces, un equitativo porcentajepara las organizaciones sociales.Además de luchar por desmantelar a los grandes monopolios, es necesario abrirel espacio a aquellos que desde su experiencia cotidiana, desde sus saberes es-pecíficos, acerquen al resto de la sociedad su palabra. para ello, el CenOC y elAFSCA han firmado un Convenio que incluye la formación de las organizacionessociales en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. esto implica un in-tercambio mutuo que permitirá potenciar tanto a las organizaciones como al es-tado con nuevas herramientas. La comunicación al servicio de todos y todas, abierta y plural, es sin duda uno delos caminos más seguros en la construcción y consolidación de ciudadanía. Apos-tamos a replicar esta experiencia en cada provincia y municipio, multiplicandolas voces, los relatos, en definitiva haciendo entre todos la historia.. n

PrólogoLic. Beatriz BaltrocDirectora CenOC

Ministerio de Desarrollo Social de la nación

Page 4: Organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo - rezcan la creatividad, el ingenio y la puesta

7AFSCA - CenOC6 ORgAnizACiOneS SOCiALeS y COMuniCACión pOpuLAR

este Material de Formación está desti-nado a organizaciones sociales quepretendan llevar adelante y gestionarun proyecto de comunicación, sea a tra-vés de un medio (radio, TV, web) o de laproducción de contenidos para ser dis-tribuidos por diversos espacios y circui-tos (la calle, talleres, encuentros, ocualquiera de los canales ya menciona-dos). porque una organización no sola-mente comunica cuando está en unmedio específico, sino permanente-mente a través de sus prácticas cotidia-nas. Lo que una organización hacetodos los días es comunicación, pro-duce sentidos, indica una manera dehacer las cosas y de ver la realidad.

Con esta cartilla buscamos entablar undiálogo con esas prácticas cotidianas.Cada letra de este texto cobrará nuevosentido cuando se encuentre con lo quecada organización hace: el emprendi-miento que fabrica ladrillos, el grupode jóvenes que está armando la murgadel barrio, la cooperativa de mujeresque está generando sus propios espa-cios de formación sobre violencia degénero, hasta la red de docentes de es-cuelas públicas que quieren trabajartemas de salud, entre muchísimos otrosgrupos sociales que buscan organizarsepara comunicar.

es por eso que este material quiere ser

un nodo más en las redes que ya existenen los territorios, un aporte a esa cons-trucción de ideas y herramientas quepermitan fortalecer lazos y vínculos, ypermitir una mayor visibilidad en la es-cena pública, ese lugar que todos pue-den ver y escuchar. es por eso quepensamos más en interlocutores que endestinatarios, y pensamos a esas perso-nas y colectivos como actores que ya haniniciado, están iniciando o pretender darcomienzo a un proyecto de comunica-ción desde una organización social.

el objetivo de la cartilla es poder refle-xionar sobre el rol que les toca jugar alas organizaciones sociales en el ám-bito de la comunicación, poniendo en

juego ideas, nociones y conceptos queles permitan profundizar en su miradacomunicacional. Queremos tambiénubicar ese rol dentro del proceso his-tórico, político y social actual. pero nopodemos llevar adelante esta tarea sinademás aportar algunas herramientasmetodológicas, esas que nos permitenpensar “cómo hacer” para intervenir ennuestro barrio, pueblo, comunidad, ciu-dad, desde una lógica de la participa-ción colectiva y la diversidad. y tam-bién, queremos dar algunas pistas en elmanejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo-rezcan la creatividad, el ingenio y lapuesta en discurso de nuevas voces yrelatos. n

Intr

od

Uc

cIó

n Una red de interlocutores

La participación de las organizacionessociales en el proceso de sanción de laLey de servicios de Comunicación Au-diovisual en Argentina es sin duda unhecho clave de los últimos años. enti-dades que gestionan radios comunita-rias, sindicatos de trabajadores de lacomunicación y la cultura, comunida-des de pueblos originarios, organismosde derechos humanos, entre otros ac-tores, fueron decisivos en construir labase fundamental de la nueva Ley. ensu inicio fueron los 21 Puntos por unaRadiodifusión Democrática, en para-lelo a la creación de un espacio depensamiento y acción colectiva quedio en denominarse Coalición por unaRadiodifusión Democrática, que hoycontinúa trabajando en la aplicaciónde la normativa.

podríamos decir que el proceso de inci-dencia sobre esta Ley marca un punto deinflexión en el rol de las organizacionessociales en nuestro país, y no nos referi-mos solamente al campo de la comuni-cación. Si nos remontamos a la década

de los noventa, encontramos que las or-ganizaciones sociales se encontrabandando respuestas a las necesidades másurgentes que se presen- taban en el te-rritorio, donde se manifestaban más visi-blemente las consecuencias del modeloneoliberal: trabajadores desocupados,niños y jóvenes fuera de la escuela, sis-temas de salud en crisis, escasos recursospara conseguir ingresos por parte de lasfamilias más pobres, entre otros factores.el territorio se convirtió así en el espaciodonde resolver muchas problemáticascotidianas, y allí se generaron lazos desolidaridad que dieron lugar a organiza-ciones y movimientos fuertemente arrai-gados localmente.

estos actores sociales desplegaron enla comunidad diversas estrategias decomunicación, que permitieron fortale-cer sus vínculos con el barrio, hacer pú-blicos sus problemas y conflictos,generar espacios de encuentro, y man-tener las redes de diálogo necesariaspara contener la crisis. Radios comuni-tarias, boletines barriales, equipos decomunicación de base, grupos cultura-les y artísticos, permitieron que los ve-cinos y pobladores encontraran en lasorganizaciones que los llevaban ade-lante un espacio para decir su palabra.

Sin embargo, la incidencia pública deestas acciones -su capacidad de influir en

organizaciones sociales y comunicación LAS ORgAnizACiOneS SOCiALeS Tienen un ROL iMpORTAnTe en LA DeMOCRATizACiOn De LA pALABRA.

SEccIón 1

Page 5: Organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo - rezcan la creatividad, el ingenio y la puesta

9AFSCA - CenOC8 ORgAnizACiOneS SOCiALeS y COMuniCACión pOpuLAR

Ac

tIv

IdA

d g

rU

PAL

1

decisiones políticas más de fondo- es-taba muy limitada. Sus espacios de arti-culación -redes, movimientos- lograbanvisibilidad pero difícilmente podíanavanzar en concretar desde lo políticosus demandas y propuestas. La masivi-dad estaba del lado de los medios co-merciales, que ya venían consolidandosus negocios a través de la posibilidad deconstituir monopolios y expandirse enlas más variadas actividades empresaria-les. Además, lograban instalarse comovoces legítimas a la hora de relatar todolo que sucedía a diario en el país, sin quehubiera grandes cuestionamientos a su

forma de representar la realidad.La crisis del año 2001 profundizó el rolde las organizaciones sociales como es-pacios de participación popular, conte-niendo las profundas demandas que lossectores populares no resolvían en losámbitos tradicionales. La educación, lasalud, el trabajo, la alimentación, fue-ron necesidades básicas cubiertas enmuchos casos por las organizacionesen los territorios.

A partir de la etapa abierta en el 2003,comienza un gradual proceso de recu-peración de los derechos sociales, que

a través de la restitución del trabajocomo factor principal de inclusión ydesarrollo, va generando nuevas for-mas de organización que comienzan avincularse con políticas públicas. Con elresurgir de un Estado que vuelve atener presencia en la garantía de dere-chos básicos, las organizaciones com-plementan su acción territorial con unapresencia pública más notoria. Danunos pasos, si se quiere, de lo social alo político, donde la comunicaciónjuega un papel importante en la cons-trucción del poder. n

Línea de tiempo: recorer el proceso históricoEl objetivo de la actividad es situar temporalmente a las organizaciones sociales en las últimas dos décadas, reconociendo su rol y relacionando su accionar con las políticas “macro” en el país.

SOCieDAD

ORgAnizACiOneS

COMuniCACiOn

1990 1994 1998 2001 2003 2005 2008 2010 2012

La actividad consiste en dibujar una línea de tiempo comola que aparece en el gráfico, desde 1990 hasta la actuali-dad. Se trata de señalar en cada momento histórico “mojo-nes” o “hitos” importantes para a) la sociedad en general,b) las organizaciones y c) el campo de la comunicación.

ejeMpLO: en los noventa a nivel macro puede señalarse a) “crecimiento del desempleo”.b) “surgimiento de movimientos de desocupados”.c) “crecimiento de monopolios”. y así con cada etapa. Sería de mucha utilidad si se puedecaracterizar el horizonte futuro, que va hasta 2020. La comunicación es un derecho hu-

mano, según lo entiende la Ley de ser-vicios de Comunicación Audiovisual, yaque todos y todas tenemos derecho aser tanto receptores como emisores.

Interlocutores, para entendernos mejor.

Aquí se contraponen entonces dos lógi-cas bien diferentes: la de la comunica-ción como negocio comercial, y aquellaque la piensa como un bien que todosposeemos por igual, como un derechobásico. Siendo capaces de hacerse cargode este derecho, contando con la legiti-midad de la acción cotidiana en pos demejorar las condiciones de vida de la po-blación, la Ley ofrece a las organizacio-nes un piso para emprender un proyectode comunicación audiovisual. no es queahora toda organización tiene que dedi-carse a instalar una radio, o un canal detelevisión. puede hacerlo, claro, aunquevale también coordinar esfuerzos parapensar proyectos compartidos.

hacer comunicación popular no viene

en una receta, ni hay quien tenga elmodelo de cómo debe hacerse. es unaconstrucción de todos los días, nuncaindividual, siempre colectiva, que surgede los actores sociales que no se con-tentan con el modelo comunicacionalhegemónico, dominado por los mono-polios de la comunicación.

hacer comunicación popular es contarcon un proyecto estratégico para parti-cipar con voz propia en la disputa sim-bólica, esa que nos plantea a diario aquién recurrimos para enterarnos quépasó, si solamente a las voces oficialeso también a los protagonistas de los he-chos. esa disputa que nos plantea quénombre le ponemos a las cosas, cómocuestionamos desde otro lenguaje a lasformas con que el poder mediáticotodos los días nos cuenta las noticias.

COMuNICACIóN hEgEMóNICA y COMuNICACIóN PARTICIPATIvA

el modelo de comunicación con el quetrabajan los monopolios mediáticos es

heredero del viejo paradigma domi-nante de la comunicación. presenta-mos algunos de sus rasgos aquí.

1) Comunicación se usa comosinónimo de información

utilizando el esquema emisor/men-saje/receptor, el objetivo de este pro-ceso se cumple cuando un mensajellega de un lado a otro sin “ruidos”.Según esta interpretación lineal, no in-ciden factores de contexto, culturales,ni se toman en cuenta las característi-cas del sujeto con quien se comunica.La interpretación del mensaje debe serequivalente en el receptor y en el emi-sor, sin tomar en cuenta variables so-ciales, políticas o culturales.

2) Comunicación se asocia con“medio” de comunicación

Según esta visión solo hay comunica-ción cuando existe un soporte tecnoló-gico, ya sea radial, televisivo, impreso,o virtual (a través de las nuevas tecno-

La comunicación popular en el nuevo escenario LA ReCupeRACión DeL ROL DeL eSTADO en LA ViDA pOLíTiCA, y LA AMpLiACión De un COnjunTO De DeReChOS FunDAMenTALeS, Tienen en LA COMuniCACión un eLeMenTO FunDAMenTAL.

SEccIón 2

Page 6: Organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo - rezcan la creatividad, el ingenio y la puesta

11AFSCA - CenOC10 ORgAnizACiOneS SOCiALeS y COMuniCACión pOpuLAR

logías). no se toman en cuenta prácti-cas de comunicación que se manifies-tan a través del cuerpo, en el cara acara, en el boca a boca, que ocupan unsegundo plano. Todo es mediatizado.

3) Comunicación siempre es verbal

Los gestos, la estética, los movimientoscorporales, la organización del espa-cio, son relegados a un segundo planode la comunicación, que eminente-mente se da a través de las palabras,que apelan generalmente al entendi-miento racional.

4) La comunicación se dacomo monólogo

el desequilibrio de poder se expresa através de unas pocas voces autorizadasa tomar la palabra, destinando a otrasa ser meramente escuchas o audien-cias. el discurso opera siempre de unlado a otro, impidiendo el diálogo enigualdad de condiciones alrededor deun tema o cuestión. A lo sumo, se per-mite el “feedback” o retroalimentación,el famoso “ida y vuelta” aunque siem-pre dentro de las condiciones que elemisor original impone. n

El modelo hegemónico decomunicación sostiene su esquema deemisor-receptor reforzando la idea deque hay “quienes saben” y “quienes nosaben”, quienes pueden informar yquienes deben ser informados.

1

2

3

4

en el escenario local se producen todoel tiempo manifestaciones de la comu-nicación, en distintos niveles y modali-dades. Si uno tuviera la posibilidad depasarse todo un día, o una semana, ob-servando cómo se da la comunicaciónen un territorio, podría percibir que porlo menos son tres los niveles de la co-municación donde participan vecinos,vecinas y organizaciones:

4 un primer nivel de la comunicación,que se da en forma espontánea, no pla-nificada, caótica y desordenadamenteen muchos casos. La bocina del auto, elsonido del paso a nivel del tren, las con-versaciones callejeras, el saludo en lapuerta de la escuela, el gesto paraparar el colectivo, el graffiti en la paredde una casa, entre muchas otras for-mas. no hay quien ordene o le de unsentido compartido a todas estas prác-ticas sociales de comunicación, se dande hecho a partir de la acción comúnde todos. Llamaremos a este nivel co-municación barrial o espontánea.

4 un segundo nivel de la comunica-ción, que se da con cierto nivel de orga-nización, de puesta en común deacuerdos y diferencias, de miradas que,a pesar de los matices, puede encontrar

un lenguaje común para laacción colectiva. Tiene quever con individuos u organi-zaciones trabajando en conjunto, dise-ñando objetivos comunes y planes deacción a llevar adelante en forma acor-dada y consensuada. el festejo deldía del niño, el armado de unboletín barrial, la organiza-ción de una protesta paraque se mejore la ruta quellega al pueblo, la celebra-ción del aniversario del ba-rrio, por ejemplo. es donde lacomunicación hace prevale-cer su raíz de construir locomún, lo compartido. Deno-minaremos a este nivel co-municación comunitaria.

4 un tercer nivel de la comunicación,que retoma las prácticas cotidianas quese dan en el territorio, y que tambiénrecupera las experiencias de organiza-ción colectiva alrededor de los temas yproblemas que afectan la vida de lospobladores de ese territorio. y lo hacesiendo conciente de los actores que hayen juego, del poder que detentan, delos recursos de comunicación que po-seen, y del conflicto que puede provo-car con algunos de esos actores tomar

una acción determinada, que puedaafectarlos de algún modo. La acción delos vecinos de un barrio en contra de lainstalación de un basural, o de un em-prendimiento económico enemigo delmedio ambiente, por ejemplo, puedenser parte de estrategias dentro del nivelde la comunicación popular.

estos conceptos pueden ampliarse através del Manual de ComunicaciónComunitaria Barrio galaxia, editadopor el Centro nueva Tierra. n

comunicación barrial, comunicación comunitaria, comunicación Popular

Page 7: Organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo - rezcan la creatividad, el ingenio y la puesta

una definición que creemos acertadade “comunicación popular” señalaque ésta puede entenderse como ladimensión comunicacional del tra-bajo político.

Toda acción que pretenda una transfor-mación, puede entenderse como unaacción política, aunque a veces la pala-bra asuste o se entienda solamentecomo política partidaria. Las organiza-ciones sociales durante mucho tiempodestacaron el costado social de su in-tervención, avanzando de a poco en re-conocer su carácter político, en tantose propone modificar en favor de lasmayorías un espacio de realidad quelas está afectando.

Durante mucho tiempo, esta comunica-ción generada desde los sectores popu-lares tuvo un desarrollo importante perofue marginada de los grandes escena-rios donde se desenvolvía la política y lacomunicación a nivel masivo. inclusocon las mejores intenciones, la comuni-cación popular se entendió como:

Comunicación pobre

Se habla de proyectos de comunicaciónque pueden realizarse sin financia-miento, solo de modo voluntario, sin los

recursos tecnológicos que permitanuna calidad óptima de transmisión,concluyendo que si se incorporan losmejores equipos y se cuenta con recur-sos de avanzada una experienciapuede convertirse en un proyecto co-mercial. Se dice también que no sepuede pasar publicidad, porque “sevende al sistema”.

Comunicación con poca potenciaSe piensa que un medio por ser comu-nitario tiene que ser de baja potencia,es decir, que llegue solamente al barrio,unas cuadras y nada más. Antenas cor-tas para proyectos cortos, que final-mente no incidan en la disputa desentidos en el relato social. Las altaspotencias quedan reservadas para losgrandes medios comerciales, que deese modo captan publicidad y acen-túan la idea de la comunicación comonegocio, donde solo los poderosos pue-den comunicar.

Comunicación con pocos emisores

Que existan radios y canales comunita-rios, sí, pero no muchos. Con uno o dos,para que se mantengan contentos, al-

canza. no se tiene en cuenta que la Leyde Servicios de Comunicación Audiovi-sual reserva un tercio (33%) de las fre-cuencias de cada localidad en radio ytelevisión para las organizaciones so-ciales. eso sí, quizás por este motivo al-gunos estén pensando en armar lospapeles de una cooperativa...

nada de esto es cierto, solamente es unmito del pensamiento hegemónico quees preciso desarmar.

una organización puede contar con unmedio con financiamiento, recursos yequipamiento de calidad, alta potenciapara llegar a públicos masivos, y en cadalocalidad están habilitados muchos pro-ductores de comunicación del sector sinfines de lucro para funcionar. n

El concepto de "comunicación popular" como di-

mensión comunicacional del trabajo político está

tomada de jorge huergo, docente de la universi-

dad de La plata.

La idea de las "P" está tomada de néstor Busso,

miembro de FARCO (Foro Argentino de Radios Co-

munitarias) haciendo alusión a los "permisos pre-

carios provisorios" que se entregaron en 1989 a

radios que se encontraban en situación ilegal.

13

Ac

tIv

IdA

d g

rU

PAL

2Mapeando el territorioel objetivo de la actividad es reconocer las distintas formas de comunicación que se expresan en nuestro territorio.

4 La propuesta consiste en realizarun gráfico, mapa o imagen dondepodamos distinguir entre las for-mas de comunicación barrial o es-pontánea, comunitaria y popular.

4 Es importante identificar quiéneslas realizan, dónde, y qué grado deinfluencia tienen en la comunidad.

4 Podemos enriquecer esta activi-dad saliendo a sacar fotos (con cá-mara o celular), grabar videos, yhasta conversar con los vecinos y ve-cinas a través de breves entrevistas.

se puede poner en común a modo de cierre, y registrar las similitudes y diferencias entre los distintosgrupos que realicen la actividad.

13AFSCA - CenOC12 ORgAnizACiOneS SOCiALeS y COMuniCACión pOpuLAR

comunicación Popular: la trampa de las P

Page 8: Organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo - rezcan la creatividad, el ingenio y la puesta

15AFSCA - CenOC14 ORgAnizACiOneS SOCiALeS y COMuniCACión pOpuLAR

tres tipos de trampas en la comunicación de las organizaciones negación, estigmatización, despolitización

Las organizaciones sociales no siempretienen el espacio que se merecen en elcampo de los medios masivos de comu-nicación. Sus acciones y experienciasgeneralmente no entran en la lógicadel rating, la crónica roja o la historiade vida que intenta sensibilizar el cora-zón de la audiencia.

Sin duda, una de las principales dispu-tas de la etapa actual es la conquistade la visibilidad pública por parte delos sectores populares. ningún actorsocial se constituye como legítimo para

decir, hacerse escuchar, ser una voz vá-lida para dar su mirada de la realidadsin una estrategia de comunicación. po-demos decir que los medios comercia-les operan mediante tres lógicas /trampa.

a) Negación: las organizaciones ni si-quiera son mencionadas, sus noticias noaparecen en la agenda, son silenciadas;

b) Estigmatización: las organizacionesson mencionadas con una fuerte carganegativa de sus acciones, en general

nombradas a través de “etiquetas” quecirculan y se instalan en el sentidocomún (piqueteros, gremialistas, mili-tantes) cargándolas de un significadonegativo;

c) Despolitización: las organizacionesson presentadas como “solidarias”,que “ayudan a la gente”, situándolas -a lo sumo- como parches pintorescosfrente a la pobreza, la desigualdad y laexclusión. n

Ac

tIv

IdA

d g

rU

PAL

3 Analizar las trampas del discurso mediático

4 El objetivo es identificar de quémodo se dan estas 3 lógicas en losmedios que tenemos a mano, seanéstos gráficos, radiales, televisivos odigitales.

4 La propuesta consiste en buscarnoticias que se vinculen con el ac-cionar de las organizaciones socia-les, a través de los más variadostemas: salud, educación, trabajo, cul-tura, infancia, juventud, etc. La ideaes armar un “corpus” de noticias querecopilemos y caracterizar cada unade ellas, comparándolas y gene-rando debate al respecto.

4 También vale encontrar noticiasdonde no se de ninguna de las 3trampas, y de este modo comenzara tener ejemplos y modelos de cómoabordar una noticia desde la pers-pectiva de la comunicación popular.

Page 9: Organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo - rezcan la creatividad, el ingenio y la puesta

digos, y cómo van cambiando con eltiempo. no da lo mismo poner el ojoen las capacidades de los jóvenes, porejemplo, que en señalar su aparente“vagancia” o su “estar en las nubes”...

e. visión a futuro: es lo que la organi-zación desea lograr en un horizontemedio o lejano, los objetivos grandesa los que aspira a través de su accióny del devenir de la historia de su lugar

y del país. es una idea de futuro queguía las acciones que desarrolla. porejemplo si soñamos con un país conmejor distribución de la riqueza, o porel contrario creo creemos que la situa-ción nunca va a mejorar...

f. Cohesión interna: toda organizaciónestá formada por personas de carne yhueso, que le dan vida todos los días.esas personas portan saberes, expe-

riencias, formas de relacionarse, quees necesario procesar colectivamente.una organización necesita compartirsentidos, criterios de participación, dis-tribución de roles y modos de procesarlas diferencias y los conflictos. Si con-tamos con referentes importantes enel barrio, con historia, y además perso-nas que se den maña con temas admi-nistrativos, o profesionales... y cómovamos tomando decisiones en con-junto sobre lo importante.

g. Alianzas estratégicas: una organi-zación no puede sola, como nadie enla vida en ninguna actividad. necesitade otros actores que construyan en lamisma dirección, con valores simila-res, con objetivos comunes. estasalianzas permiten contar con mayorpoder para alcanzar los objetivos, ypermiten no aislarse sino estar siem-pre dialogando con los demás. Si es-tamos muy seguros de que lo quehacemos está bien, pero no tenemosa nadie cerca para trabajar en con-junto... algo está fallando.

h. herramientas de intervención: esnecesario contar con recursos, habili-dades y capacidades para entrar encomunicación con el contexto cer-cano: el barrio, la localidad, el pueblo,la ciudad. intervenir desde la comuni-cación es aprovechar tanto las habili-dades para hablar en confianza conlos vecinos, como para realizar mura-les, u obras de teatro, o hacer perio-dismo en un programa radial. n

17AFSCA - CenOC16 ORgAnizACiOneS SOCiALeS y COMuniCACión pOpuLAR

Queremos hacer un análisis de cadauna, para poder conocer más sobre loselementos que la componen, y de estemodo delinear estrategias de comuni-cación con un mayor conocimiento.este es, de algún modo, un ejercicio deautoaprendizaje, o autoconocimiento,ya que en general las organizacionesestán actuando, haciendo, enfocadasen el trajín cotidiano y con pocos es-pacios para detenerse a reflexionarcolectivamente.

una organización social es un con-junto de personas que se reúnen a par-tir de una necesidad común.

A partir de ella, definen objetivos queorienten acciones que les permitan in-tervenir en ese tema o problema, a finde transformar el espacio de realidadque esté a su alcance. podemos decirque en una organización social convi-ven distintas dimensiones, que lashacen diferenciarse de las demás, y

también reconocerse en los mismosrasgos con otras, aunque no sean cer-canas o no compartan territorio. gene-ralmente las organizaciones surgen enla práctica misma, no se diseñan y pla-nifican previamente.

para estar más organizados e interve-nir mejor desde la comunicación, cre-emos que podemos tomar en cuentaestos elementos:

a. sentido de existencia: cada organi-zación social tiene un por qué y unpara qué. una se habrá creado por losproblemas de aprendizaje de los niñosde primaria, otra para generar trabajopara los adultos de la zona. Siemprehay una necesidad que se trata deabordar, generalmente asociada a underecho que no está pudiendo serejercido por una parte de la comuni-dad: la salud, los derechos de las mu-jeres, la educación gratuita.

b. servicio que brinda: si bien no siem-pre hay un “servicio” o no se entiendela actividad de esa manera, lo cierto esque la comunidad siente que la orga-nización aporta algo a su desarrollo:un espacio de aprendizaje, un lugar deencuentro, un recurso para mejorarsus ingresos familiares.

c. Mirada política sobre el territorio: aveces no está escrito, pero cada orga-nización cuenta con una mirada sobresu contexto: el barrio, su historia, suspobladores, la relación con la realidadmás amplia, y sobre esto se proponeintervenir. Conocer los orígenes dellugar, la relación con las políticas eco-nómicas, su rol en la región, etc.

d. Mirada sobre los destinatarios: siem-pre existe una caracterización deaquellos con quienes la organizacióntrabaja: sus carencias pero tambiénsus potencialidades, sus recursos, suscapacidades, sus limitaciones, sus có-

SEccIón 3

dimensiones organizacionalespara intervenir desde la comunicaciónAhORA VAMOS A DeDiCARnOS A enTRAR en LA ORgAnizACión y CARACTeRizAR ALgunOS ASpeCTOS DeLA MiSMA.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

a. Sentido de existencia ¿por qué está donde está y hace lo que hace? ¿Qué necesi-dades comunitarias aborda?

b. Servicio que brinda y distinción de otros/as que hacen lo mismo. Temas y problemas que aborda. Tipo de intervención.

c. Mirada política sobre el territorio, contexto, situación específica local. Cultura.

d. Mirada sobre sus destinatarios/beneficiarios/interlocutores

e. Visión a futuro, Objetivos, Horizonte de transformación.

f. Cohesión interna, equipo de trabajo, personas que la componen. Saberes, cualidades, trayectorias, pertenencias. Modos de participación y decisión.

g. Alianzas estratégicas y actores con los que construye. Espacios donde tiene incidencia.

h. Herramientas de intervención que maneja. Habilidades comunicacionales, lenguajes.

Page 10: Organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo - rezcan la creatividad, el ingenio y la puesta

19AFSCA - CenOC18 ORgAnizACiOneS SOCiALeS y COMuniCACión pOpuLAR

Ac

tIv

IdA

d g

rU

PAL

4 Autoanálisis de nuestra organización

4 El objetivo de la actividad es reconocer las distintasdimensiones que componen la organización, a fin demejorar el conocimiento sobre las propias capacida-des y limitaciones, apuntando a profundizar y mejorar.

4 La propuesta es hacer un cuadro a dos columnas,donde charlemos sobre cada punto de los menciona-dos (de la a. a la h.) y definamos las características denuestra organización. Debería quedar más o menos así:

DIMENsIONEs DE LA ORgANIzACIóN

¿por qué se creó nuestra organización? ¿Qué necesidades aborda? ¿Qué pasaría si no estuviera?

¿Qué temas y problemas trata? ¿en qué se diferencia de otras que hacen lo mismo?

¿Cómo es nuestro territorio? ¿Qué rasgos lo distinguen? ¿Qué elementos históricos podemos destacar?

¿Cómo son las personas y grupos con quienes trabajamos? ¿Qué códigos, costumbres, códigos manejan? ¿Cómo participan en la organización?

¿Qué queremos lograr de aquí al 2020? ¿Cómo esperamos que esté la comunidad, el país? ¿Qué vamos a aportar en ese camino?

¿Cómo somos los integrantes de la organización? ¿Qué habilidades y saberes tenemos? ¿Qué valores nos guían?

¿Con quiénes construimos nuestro camino? ¿estamos lo suficientemente conectados con otros? ¿en qué espacios podemos incidir juntos?

¿Qué saberes comunicativos tenemos? ¿en qué nos destacamos expresivamente, creativamente? ¿Qué nos falta?

¿CóMO NOs vEMOs?

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

......................................................................................................................

Page 11: Organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo - rezcan la creatividad, el ingenio y la puesta

21AFSCA - CenOC20 ORgAnizACiOneS SOCiALeS y COMuniCACión pOpuLAR

una vez realizado el reconocimientode nuestra propia organización, su re-lación con el contexto y la definición delas propias acciones, es el momento deponer en juego una serie de habilida-des comunicativas, de orientacionespara pasar a la intervención comunica-cional. Lo haremos siempre desde laperspectiva de la comunicación popu-lar, comunitaria y participativa, quecomo vimos necesariamente debetener en cuenta la construcción de unamirada colectiva, creativa y con partici-pación en la toma de decisiones detodos/as quienes lleven adelante lapropuesta de comunicación.

no está de más recordar que segúnvimos, la comunicación popular trabajadesde la articulación entre actores quecomparten una mirada y una accióncomún sobre los problemas, que se pro-ponen intervenir colectivamente. Vol-viendo al inicio de la cartilla, dondemencionábamos la importancia de lasorganizaciones del campo de la comu-nicación en la sanción de la Ley de ser-vicios de Comunicación Audiovisual,con la claridad para posicionarse en lavereda de enfrente de los grupos mo-nopólicos y con una estrategia clara dehacia dónde caminar juntos, es que losinvitamos a pensar estas acciones con

otros, ya que seguramente seremosmás fuertes y tendremos más poderpara llevar adelante nuestros objetivos.

1. DEFINICIóN DEL TEMA/PROBLEMALa producción de un material de comu-nicación empieza por definir qué temao problema queremos abordar. gene-ralmente elegimos una cuestión queestá preocupando a las organizacionessociales, porque afecta algún aspectode la vida de la comunidad y sus pobla-dores. por ejemplo, la falta de un cen-tro de salud cercano, ya que hace faltahacer 5 kilómetros para tener asisten-cia sanitaria. es importante no plantear temas muygenerales, como “la desocupación” o“la deserción escolar”, sino tratar eltema desde su manifestación concreta,ligada a los sujetos que la están vi-viendo. por ejemplo: “la falta de opor-tunidades de empleo en los jóvenesque terminan quinto año”.

es fundamental que el tema no sea alazar, sino que efectivamente sea sen-tido por la comunidad.

2. RELACIóN CON CONTExTO y ACTOREsLuego debemos recoger documenta-ción e información de primera manosobre el tema en relación con el con-texto: espacio y tiempo. ¿Cómo se da enla localidad, pero también en la ciudad,en la provincia, en el país? ¿el pro-blema es de ahora o viene de hacetiempo? ¿Cuáles son sus causas y con-secuencias? en segundo lugar, qué actores intervie-nen: empresas, el estado y las políticaspúblicas, las organizaciones, los veci-nos no organizados, etc.

3. DEFINICIóN y CARACTERIzACIóNDE INTERLOCuTOREs¿A quién estará dirigida la produccióncomunicacional? Si queremos abarcar

todo, podemos terminar abarcandonada. puede ser que nos tentemos condecir “para todo el barrio”, pero esmejor especificar, le va a dar másfuerza al mensaje. pensemos en quie-nes toman decisiones, los responsables,y cómo influir en ellos, generando co-rrientes de opinión social sobre eltema/problema.A partir de con quiénes queremos co-municarnos, necesitamos conocerlos:¿cómo son? ¿qué edades tienen? ¿quépiensan del tema? ¿qué códigos y len-guajes manejan? ¿qué música, imáge-nes, voces los interpelan? no será lomismo entablar un diálogo comunica-tivo con jóvenes que dejaron la escuela,que con aquellos que cursan la univer-sidad. O con mujeres empleadas do-mésticas que profesionales. Si biencomparten rasgos, existen otros que lasdiferencian claramente y debemosatender.

4. CREACIóN DE LA IDEA FuERzAes importante ser creativos a la hora deponer en palabras la idea del materialelegido. un refrán con alguna palabracambiada, el título de una canción co-nocida y referenciada por los interlocu-tores, por ejemplo, pueden serpegadizas y tener “pregnancia”, quedarresonando en las audiencias. no es lomismo decir “ponete las pilas” para unpúblico joven que para los adultos ma-yores. Quizás allí podamos pensar enun tango, o en un tema folklórico. Siem-pre interpelando desde un códigocomún con los interlocutores.

5. PRODuCCIóN DEL BOCETO/DEMOLo principal para ir “bajando a tierra” elmensaje es ir creando un demo o bo-ceto del trabajo. poner en papel, enaudio o video la idea que queremos verplasmada en un material de comunica-ción. Se puede trabajar con una “lluviade ideas” que luego se vaya ordenando,puliendo y afinando de a poco. por ejemplo, si trabajamos en radio, irescribiendo el guión y leyéndolo en vozalta, probar distintas voces, elegir la mú-sica e ir seleccionando fragmentos, bus-car efectos sonoros e ir archivándolos.

6. EDICIóN DEL ORIgINALya estamos en la etapa final. Tenemosel guión terminado, la música seleccio-nada, los efectos definidos. pasamos ala acción, grabamos, seleccionamos lasmejores tomas y las guardamos prolija-mente. Realizamos el montaje o mez-cla cuidadosamente, con la mayorcalidad posible. Si hay que destinar mástiempo no dejemos de hacerlo, siemprepuede quedar mejor y estaremos máscerca de lograr buenos resultados.

7. vALIDACIóNeste paso generalmente se saltea, yaque lleva algo de tiempo y demora unpoco la publicación del material quecreamos. Simplemente se trata de “pro-bar”, o “testear” nuestro trabajo conpersonas que pertenezcan al grupodestinatario / interlocutor elegido, paraver cómo resulta. Si el lenguaje es co-rrecto, claro, entendible, es decir, si seadecúa al universo de audiencias que

hemos seleccionado. esto nos permitiráhacer los ajustes necesarios previa sa-lida a la calle.

8. CIRCuLACIóN y DIsTRIBuCIóNes el momento de publicar nuestro ma-terial. Contamos con diversas formasde hacerlo. Si es un material de radio,podemos imprimirlo en un CD, con unsobre que contenga una gráfica crea-tiva acorde al producto. en video, algosimilar. Si es gráfica, realizando las co-pias que sean necesarias con la mayorcalidad posible.hoy en día contamos también con lacirculación y distribución vía web, pu-blicando en un blog, en las redes socia-les, o en una página creada con esteobjetivo. esta circulación casi no tienecosto y permite que se baje el materialfácil y rápidamente.

9. EvALuACIóNLuego de un tiempo lógico de uso delmaterial por diferentes públicos y au-diencias, es importante generar instan-cias de evaluación para saber quéresultados obtuvimos con nuestro ma-terial de comunicación. ¿Fue bien reci-bido por los interlocutores? ¿generónuevas ideas, aprendizajes, aptitudes,habilidades? ¿Se interesaron en eltema? ¿Se acercaron a nosotros o aotras instituciones para trabajar sobrela cuestión? De este modo, tendremos elementospara re-planificar nuevos materialesque mejoren, complementen o amplíennuestra iniciativa original. n

nuestra estrategia de comunicación

Page 12: Organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo - rezcan la creatividad, el ingenio y la puesta

23AFSCA - CenOC22 ORgAnizACiOneS SOCiALeS y COMuniCACión pOpuLAR

Bibliografíautilizada (y recomendada)

Balán, Eduardo y otros (2013): Barrio Galaxia. Manual de Comunicación Comuni-

taria. Buenos Aires, ediciones Centro nueva Tierra. 4ta edición.

Busso, Néstor y Jaimes, Diego (2011): La cocina de la ley. El proceso de incidencia

en la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Buenos Aires,ediciones FARCO. Material producido conjuntamente con la Coalición por una Ra-diodifusión Democrática.

huergo, Jorge (2010): “nuevos horizontes de la comunicación/educación comuni-taria y popular”. en Todas las Voces Todos. Buenos Aires, ediciones FARCO. Materialproducido en conjunto con la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Au-diovisual (AFSCA) y el Ministerio de Desarrollo Social de la nación.

Jaimes, Diego (2004): “entre el silencio, las voces y el grito” en Revista Nueva Tie-

rra. Buenos Aires, Año 16, nº 56.

PRODuCCIóN DE TExTOs: Diego jaimesILusTRACIONEs: emilio utrera

Page 13: Organizaciones sociales y comunicación popular€¦ · manejo de los lenguajes de la comuni-cación y la cultura popular, que favo - rezcan la creatividad, el ingenio y la puesta

PRODuCTORAs AuDIOvIsuALEs COMuNITARIAs

www.afsca.gob.ar