organizaciones de comercio

21
Índice Pág Introducción………………………………………………………………………………… Organismos de comercio exterior…………………………………….. Centro Nacional de Comercio Exterior (Cnce) Corporación Venezolana de Comercio Exterior Organizaciones Gubernamentales de Comercio Exterior Ministerios del comercio exterior…………………………………………….. Banco de comercio exterior……………………... Asuntos aduaneros y arancelarios en diferentes países…………………………….. Experiencia Venezolana………………………………. Conclusiones………………………………………………………. Referencias Bibliográficas………………………………………..

Upload: syrem-ariana-carpio-maurera

Post on 21-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Organizaciones de Comercio

Índice

Pág

Introducción…………………………………………………………………………………

Organismos de comercio exterior……………………………………..

Centro Nacional de Comercio Exterior (Cnce)

Corporación Venezolana de Comercio Exterior

Organizaciones Gubernamentales de Comercio Exterior

Ministerios del comercio exterior……………………………………………..

Banco de comercio exterior……………………...

Asuntos aduaneros y arancelarios en diferentes países……………………………..

Experiencia Venezolana……………………………….

Conclusiones……………………………………………………….

Referencias Bibliográficas………………………………………..

Page 2: Organizaciones de Comercio

Introducción

El comercio exterior es un conjunto de transacciones comerciales realizadas entre residentes de diversos países. A lo largo de la historia se ha producido un aumento importante de las relaciones comerciales entre países debido a las ventajas que aportan a los países que participan en ellas, firma de acuerdos y tratados para reducir a la protección de los mercados.

Entre los organismos de comercio exterior se encuentra el ministerio de comercio exterior y el banco de comercio exterior cuya función principal es ejecutar políticas dirigidas a la socialización del comercio interior y exterior de bienes y servicios para el desarrollo del país en el desarrollo a continuación se explica cuales son las funciones misión visión y objetivos de estos organismos de comercio exterior.

Los controles arancelarios se caracterizan por limitar la cantidad de mercancías que importan, estos países suponen que tanto el crecimiento económico como el empleo de la fuerza laboral del país dependen de su capacidad para proteger sus industrias nacionales de la competencia extranjera más adelante se explica los controles arancelarios y no arancelarios y los asuntos aduaneros de Venezuela en relación a otros países.

Page 3: Organizaciones de Comercio

ORGANISMOS DE COMERCIO EXTERIOR

Centro Nacional de Comercio Exterior (Cnce)

ObjetivosExigir a las empresas, antes de la liquidación efectiva y mediante contrato, garantías de fiel cumplimiento del uso de divisas que sean otorgadas en el marco del Plan General de Divisas de la Nación así como el Plan Nacional de Importaciones.

-Ejecutar las políticas para optimizar las divisas, procedimientos de organismos y mecanismos cambiarios, generar y proponer políticas para mejorar el desempeño de las exportaciones.

-Centralizar los trámites y permisos relacionados con las exportaciones e importaciones, orientando sus procesos administrativos hacia la simplificación y la automatización”.

-Establecer criterios para que la Corporación Venezolana de Comercio Exterior, S.A., “califique a las empresas que formarán parte del Registro de las personas naturales y jurídicas que tengan la necesidad de acceso a divisas o que realicen operaciones de comercio exterior, así como “el listado de proveedores suministrado por estas para la formulación del Programa General de Divisas de la Nación”.

-Establecer un “Sistema Referencial del Precios Internacionales de Bienes, Insumos y Productos”.

-Velar por la creación de una plataforma integrada y automatizada entre los distintos órganos y entes relacionados con los ámbitos “cambiario, fiscal y regulador”.

Corporación Venezolana de Comercio Exterior

Estará adscrito al despacho ministerial del Vicepresidente del Consejo de Ministros para el área Económica.

El ente podrá “organizar y garantizar las importaciones para cubrir las necesidades del país, procurar y garantizar las mejores condiciones en cuanto a calidad y precios de productos y bienes para la nación, simplificar y lograr la máxima eficiencia en los procesos de importación y exportación para Venezuela, así como “centralizar y facilitar las exportaciones no petroleras”.

Este organismo también estará encargado de “la coordinación de las actividades realizadas por órganos descentralizados de las Administración Pública Nacional relacionadas con procura, prestación prestación de servicios , importación, suministro, distribución y comercialización de todo tipo de bienes y servicios de comercio, en especial los bienes e insumos básicos para la existencia y libre desarrollo y desenvolvimiento de la población, así como dedicarse a la realización directa de tales actividades”.

Page 4: Organizaciones de Comercio

Organizaciones Gubernamentales de Comercio Exterior

Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria SENIAT Banco de Comercio Exterior BANCOEX Comisión de Administración de Divisas CADIVI

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

Entra en funcionamiento en el Palacio de Fomento el 25 de julio de 1863, por el General Juan Crisóstomo Falcón, quien se convertiría en presidente provisional de los Estados Unidos de Venezuela, junto con el general Antonio Guzmán Blanco.

Con el nacimiento del Ministerio de Fomento, se separan las funciones relativas a “Fomento Material del País” que hasta entonces había sido competencia del Ministerio de Interior y Justicia. Su ardua tarea consistió en recuperar un país víctima de la anarquía, inseguridad, carencia, miseria, destrucción, pestes y enfermedades como resultado de la Guerra Federal. Se dictan numerosos decretos mediante los cuales se organizan universidades, escuelas, ferrocarriles, navegación a vapor, aduanas marítimas y terrestres; alumbrado de faros, telégrafos, construcción y reparación de caminos; puentes, extinción de fortalezas, inmigración, estadísticas y cajas de ahorros.

El 30 de agosto de 1999, por Ley Habilitante se publica el decreto con rango y fuerza de Ley que crea el nuevo Ministerio de la Producción y el Comercio (MPC), producto de la fusión del Ministerio de Industria y Comercio y del Ministerio de Agricultura y Cría, el cual asume las funciones inherentes a la industria, comercio, agricultura y turismo; sectores que dieron vida a los cuatro despachos de viceministerios que conformarían el MPC. En junio de 2002, se retira para dar paso al nuevo Ministro de la Producción y el Comercio, Ramón Rosales, quien impulsó el Programa Venezuela Móvil, el cual surge de un acuerdo entre el gobierno y ensambladoras del país para ofrecer vehículos familiares exentos del IVA y de consumo de gasolina sin plomo. Otro de los programas importantes implementados fueron las ruedas de negocios, las cuales surgen, como un mecanismo de la Comisión Presidencial de Compras del Estado, para facilitar el vínculo directo entre la oferta potencial, con los organismos demandantes del Estado.

Para el período Enero 2005 - 24 Febrero 2006, se implemento programas dentro del Plan Estratégico de Reactivación y Recuperación de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en todo el país, con el fin de contribuir con el desarrollo del nuevo modelo productivo y sustentable, de carácter endógeno e incluyente, contando para ello con la participación de la inversión pública - privada nacional y foránea; con apoyo prioritario a las cooperativas y las Empresas de Producción Social; continuó con las políticas de Empresas de Producción Social; continuó con las políticas de macro ruedas de negocios, por un nuevo modelo de sustitución de importaciones, mediante el cual, apuesta a crear un nuevo empresariado nacional comprometido y consensuado con el desarrollo endógeno dirigido a lo social y a lo humano.

Page 5: Organizaciones de Comercio

24 de Febrero de 2006 al 4 de Junio de 2008. Se gestiono una férrea aplicación del control de precios, inauguró la empresa Venezolana de Industrias Tecnológicas (VIT) que funciona en Paraguaná, estado Falcón, la cual se encargó de la fabricación y ensamblaje de computadoras portátiles y de escritorio con miras a ser comercializadas en el mercado nacional e internacional.

El 4 de Marzo de 2009 al 13 de Febrero de 2010 se puntualizó: la consolidación de la Corporación de Comercio y Suministro Socialista (Comersso). Inauguró la primera Arepera Socialista, la Cauchera Socialista, Café Venezuela y Tiendas Alba. Asume el control de Hipermercados Éxito y Cada para transformarlos en unidades de producción socialistas y así equilibrar los sistemas de producción y acceso de los bienes y servicios a todos el pueblo venezolano. Asimismo la implementación de Ferias Socialistas (Escolares y de Juguetes).

El ministro Richard Canán asume la cartera de Comercio del 13 de febrero de 2010 al 29 de enero del 2011. Profundizó la red de Suministro Socialista, incorporando al programa social Mi Casa Bien Equipada. Amplía la red de Abastos Bicentenarios, además de las Tiendas Alba y Areperas Socialistas por todo el territorio nacional. Aplicó medidas de ocupación temporal a un conjunto de urbanismos que eran utilizados para estafa inmobiliaria.

Misión

Formular, regular y ejecutar políticas dirigidas a la socialización del comercio interior y exterior de bienes y servicios, a fin de coadyudar con el desarrollo endógeno del país, la soberanía productiva y la satisfacción de las necesidades sociales del pueblo, bajo los principios de igualdad, equidad y solidaridad emanados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la construcción de un modelo productivo socialista.

Visión

Ser el Ministerio garante del intercambio justo, equitativo y solidario de bienes y servicios, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, promovimiendo la participación activa y protagónica de las comunidades organizadas.

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR

El Banco de Comercio Exterior, Bancoex, presidido por Eyilde Margarita Gracia , es una institución financiera del Estado venezolano adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Finanzas y al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores como brazo ejecutor de la política exterior venezolana.

Creado el 12 de julio de 1996 con la aprobación de la Ley del Banco de Comercio Exterior y abre sus puertas al público el 07 de octubre de 1997, atendiendo a la política exterior del momento. En el marco de las nuevas políticas del Gobierno Bolivariano, pasó a ser Banco de Desarrollo según decreto con fuerza de ley el 22 de noviembre de 2001.

Page 6: Organizaciones de Comercio

En la actualidad, Bancoex se plantea el reto de redimensionarse para lograr la integración de nuestros pueblos.

Objetivos

Mejorar las capacidades del sector productivo nacional que satisface la demanda internaDesarrollar el sector productivo exportador que permita alcanzar espacios de comercioAcceder a esquemas de complementación productiva y comercial, y de cooperación tecnológica y financiera.

VisiónLa nueva visión implica ser una institución financiera de carácter nacional e internacional para la promoción de la cooperación y la integración económica productiva, como instrumento para alcanzar el desarrollo humano integral y la unión de los pueblos, preservando la soberanía con justicia social.

MisiónPromover y financiar proyectos nacionales e internacionales para la cooperación, la integración, el intercambio comercial justo y el fomento de cadenas productivas complementarias que impulsen la integración socioeconómica y política de los pueblos, a través del establecimiento de alianzas estratégicas en el mundo, orientadas a la construcción de la Patria Grande latinoamericana y caribeña.

Esta propuesta busca promover el desarrollo productivo nacional a través de la cooperación e integración productivas con los pueblos del Mundo.

Ser un Banco que promueva la producción nacional con calidad de exportación insertando nuestros productos con fortalezas y ventajas en el mercado internacional logrando la soberanía productiva y tecnológica.

Promover la complementariedad, solidaridad y cooperación en materia de producción y distribución de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de nuestros pueblos.

ASUNTOS ADUANEROS Y ARANCELARIOS EN DIFERENTES PAÍSES

Los resultados de la Ronda Uruguay entraron en vigor antes del 1° de enero de 1995 con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La reunión ministerial de Marruecos de marzo de 1994 aprobó el Acta Final con los resultados de la Ronda Uruguay. Estos resultados se traducen en la sustitución del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), como organismo internacional, por la OMC. Ello implica el establecimiento de un nuevo marco institucional común que abarca al propio Acuerdo General con las modificaciones acordadas (GATT de 1994) y el conjunto de Acuerdos Conexos con el objeto de desarrollar las relaciones comerciales entre

Page 7: Organizaciones de Comercio

los países miembros, asumiendo la administración y aplicación de los Acuerdos multilaterales y plurilaterales.

A esos Acuerdos, referidos a la constitución de la OMC, solución de controversias y agricultura, se suman los Convenios Conexos sobre salvaguardias, acceso a mercados, servicios, propiedad intelectual, subvenciones y compensaciones, antidumping, obstáculos técnicos al comercio, valoración aduanera, procedimientos para licencias de importación y mecanismos de examen de políticas comerciales. Igualmente, se introdujeron asuntos de gran sensibilidad económica y social, como la conservación del ambiente y explotación de la mano de obra infantil.

Venezuela es miembro de la OMC, desde el año 1994.

EL TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1980 Y LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

En virtud del Tratado de Montevideo, suscrito el 12 de agosto de 1980, y vigente desde el 18 de marzo de 1981, surge la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), con lo cual comienza una nueva etapa del proceso de integración iniciado en 1960. 

La ALADI es el mayor grupo latinoamericano de integración. Cuenta en la actualidad con 12 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba; este último se hizo miembro el 26 de agosto de 1999. El Tratado crea un nuevo ordenamiento jurídico operativo para el fortalecimiento del proceso de integración. Entre los cambios originados a raíz de su aprobación está la sustitución del programa de liberalización comercial multilateral y sus mecanismos auxiliares orientados a la configuración de una Zona de Libre Comercio por el establecimiento de una Zona de Preferencias Económicas.

La Zona de Preferencias Económicas comprende tres mecanismos: la Preferencia Arancelaria Regional; los Acuerdos de Alcance Regional; y los Acuerdos de Alcance Parcial. Las funciones básicas de estos mecanismos se resumen en la promoción y regulación del comercio recíproco de los países de la región, la complementación económica entre sus miembros, y el desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la ampliación de los mercados.

MERCOSUR

El Mercado Común del Sur fue creado el 26 de Marzo de 1991, con la suscripción del Tratado de Asunción por parte de La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. Sin embargo, es en Diciembre de 1994 con la firma del Protocolo de Ouro Preto cuando se le otorga al MERCOSUR personalidad jurídica internacional y se establece su estructura institucional. 

Page 8: Organizaciones de Comercio

Con el Protocolo de Ouro Preto se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que rigen la zona de libre comercio, estableciendo un arancel externo común y una zona de libre de aranceles para sus integrantes a partir de 1999, con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El propósito del MERCOSUR es promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países del bloque, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.

Tiene como estados asociados a Bolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003), Colombia (2004) y Ecuador (2004). Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador integran la Comunidad Andina (CAN), bloque con el que el Mercosur también firmara un acuerdo comercial en 1998.

El estatus de Estado asociado se establece por acuerdos bilaterales, denominados Acuerdos de Complementación Económica, firmados entre el Mercosur y cada país asociado. En dichos acuerdos se establece un cronograma para la creación de una zona de libre comercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de las tarifas arancelarias entre el Mercosur y los países firmantes. Además de participar en calidad de invitados a la reuniones de los organismos del Mercosur y efectuar convenios sobre materias puntuales.

Venezuela entre los años 2004 y 2006 era estado asociado del Mercosur, no obstante el 4 de Julio de 2006 suscribe el protocolo de adhesión al MERCOSUR, para iniciar el proceso de ingreso al bloque de integración como “Estado Miembro” (GO. Nº 38.482 del 19/07/2006). En este protocolo Venezuela se adhiere al Tratado de Asunción, al Protocolo de Ouro Preto y al Protocolo de Olivos para Solución de Controversias del Mercosur. De igual manera, acuerda adoptar el acervo normativo vigente (Decisiones del Consejo del Mercado Común, Resoluciones del Grupo del Mercado Común y Directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR), la nomenclatura común y el Arancel Externo Común (ARC) del Mercosur, en forma gradual, en un plazo no mayor de 4 años. La Zona de Libre Comercio entrará en vigencia entre los años 2010 y 2013, dependiendo del país miembro. Los plazos más cortos se aplicarán a Brasil y Argentina, y los más largos a Paraguay y Uruguay. En el caso de los “productos sensibles” la zona de libre comercio se activará a partir del año 2014. Habrá arancel cero (0) casi de forma inmediata para la mayoría de los productos de Uruguay y Paraguay, en este caso el gobierno ha anunciado, que compensará con subsidios al sector productivo nacional los posibles efectos no deseados. También, se prevé un régimen de transición al programa de liberalización comercial y hasta tanto Venezuela adopte el Régimen de Origen del Mercosur, se aplicará el Régimen de Origen establecido en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 59.

Hoy en día, Venezuela es considerada como miembro pleno con voz pero sin voto, aún falta la ratificación del parlamento de Paraguay, para que pueda ejercer este derecho. 

COMUNIDAD ANDINA 

El 22 de Abril de 2006, Venezuela denunció el Acuerdo de Cartagena por el cual formaba parte de la Comunidad Andina desde el año 1976. Por esta razón y de acuerdo al artículo 135 del Acuerdo de Cartagena los derechos y obligaciones, adquiridos por Venezuela derivados de su condición de Miembro Pleno deberán permanecer en vigencia por un plazo

Page 9: Organizaciones de Comercio

de cinco (5) años a partir de la denuncia (hasta el 22 de abril del año 2011), con excepción de las ventajas recibidas y otorgadas de conformidad con el Programa de Liberación de la Sub-región.

ALBA - Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe es una propuesta de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, que comprende un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre sus miembros.

La ALBA, se constituyó en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de los Gobiernos de Venezuela y Cuba, el 29 de abril de 2006 se sumó al acuerdo Bolivia y en enero de 2007 se firmó un acuerdo por el cual Nicaragua ingresa como cuarto miembro pleno de esta propuesta. 

Se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado de Comercio de Pueblos (TCP). 

El TCP suscrito el 29 de Abril del 2006 por Cuba, Bolivia y Venezuela entiende al comercio y la inversión no como fines en sí mismos, sino como medios del desarrollo que proporcionen beneficios para los pueblos mediante el fortalecimiento de los pequeños productores, microempresarios, cooperativas y empresas comunitarias, facilitando el intercambio de mercancías con los mercados extranjeros.

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)

El tratado constitutivo de Unasur, fue firmado el 23 de mayo de 2008 por un grupo de 12 países suramericanos, entre los cuales se encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Colombia y Venezuela (miembros de otros esquemas tales como: CAN, Mercosur, Aladi y Caricom). El mismo entrará en vigencia 30 días después de la fecha de recepción del noveno instrumento de ratificación depositado en la Secretaria de las Naciones Unidas.

El proyecto de UNASUR tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en el ámbito cultural, social, económico y político, dando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, mediante el fortalecimiento de la democracia y reducción de las asimetrías entre los participante. 

Actualmente los gobiernos de países miembros, entre los cuales se incluyen Venezuela y Colombia, trabajan en el diseño del grupo de países que trabajarán en conjunto por la

Page 10: Organizaciones de Comercio

integración física, energética y de comunicaciones junto con la transferencia de tecnología y de cooperación para impulsar a toda América del Sur como una sola fuerza.

Cabe destacar, que en el marco de este nuevo esquema de integración fue creado el Banco del Sur el cual tiene por objeto financiar el desarrollo económico, social y ambiental, haciendo uso del ahorro intra y extraregional; fortalecer la integración; reducir las asimetrías y promover la equitativa distribución de las inversiones entre los Países Miembros.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE VENEZUELA Y CHILE

El Acuerdo firmado entre Chile y Venezuela es un Acuerdo de Complementación económica, que tiene por objeto la conformación de una Zona de Libre Comercio y complementar las actividades económicas en las áreas industriales y de servicios de ambos países.

Chile y Venezuela convinieron en el Acuerdo liberar de gravámenes su comercio recíproco a más tardar el 1º de enero de 1999. Pero la liberalización comenzó a realizarse de manera progresiva desde el 1º de julio de 1993.

El Acuerdo tiene estipulado reglas en materia de servicios, origen, prácticas desleales de comercio, salvaguardia y solución de controversias.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE VENEZUELA Y CARICOM

El Acuerdo sobre Comercio e Inversiones entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y la Comunidad del Caribe (CARICOM) fue suscrito en Caracas el 13 de octubre de 1992. Los objetivos de este Acuerdo son: 

Promover el libre comercio con CARICOM, mediante libre acceso al mercado venezolano.

Estimular las inversiones orientadas a aprovechar los mercados de las partes. Facilitar la creación y operación de empresas mixtas regionales. Apoyar mecanismos para la promoción y protección de inversiones.

La reducción o liberalización arancelaria corresponde a productos provenientes del Caribe que ingresen a Venezuela, pero no viceversa. Comenzó gradualmente desde el 1º de enero de 1993 hasta llegar a un tratamiento libre de arancel el 1º de enero de 1996 para un universo de productos preestablecido

OTROS ACUERDOS IMPORTANTES SUSCRITOS POR VENEZUELA

Acuerdos de Complementación Económica con Argentina y Brasil, en forma conjunta con la Comunidad Andina (Acuerdos ACE Nos. 48 y 39, respectivamente).

Acuerdo de Complementación Económica con Cuba.

Page 11: Organizaciones de Comercio

Acuerdos de Alcance Parcial con Centroamérica, Guyana, Trinidad y Tobago (Venezuela otorgó preferencias arancelarias, pero no recibió ninguna), Uruguay y Paraguay.

Venezuela es parte de la Asociación de Estados del Caribe. Adicionalmente, Venezuela recibe preferencias arancelarias en base a Los Sistemas

Generalizados de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos.

SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA PARA LOS PAÍSES ANDINOS

Desde el mes de enero de 1995, Venezuela se beneficia del SGP de la Unión Europea. Gracias a esta situación, un productor venezolano puede acceder al mercado europeo sin tener que cancelar los aranceles normales sobre la mayoría de los productos industriales y agrícolas.

SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS DE ESTADOS UNIDOS

El SGP de Estados Unidos permite que unos 4.400 productos venezolanos ingresen en aquel mercado, libre del pago del arancel. Los productos amparados en este sistema son en su mayoría manufacturas, aunque están incluidos en la lista determinados productos agropecuarios, pesqueros e industriales primarios.

TARIFA PREFERENCIAL GENERAL DE CANADÁ

Gracias a su condición de país en vía de desarrollo, Venezuela se beneficia de la TPG canadiense. Además, a los productos venezolanos se les aplica la tarifa de nación más favorecida (NMF) por ser miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC). 

SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS DE JAPÓN

El arancel de aduanas japonés establece dos tipos de tratamiento: el primero se refiere al gravamen que se aplica a terceros países bajo el sistema NMF, mientras que el segundo corresponde al SGP. Éste último se aplica a los países en vía de desarrollo y consiste en la liberalización absoluta del pago de los derechos de importación.

CONTROLES ARANCELARIOS

Controles Arancelarios:

Muchos países tratan de limitar la cantidad de mercancías que importan, estos países

suponen que tanto el crecimiento económico como el empleo de la fuerza laboral del país

Page 12: Organizaciones de Comercio

dependen de su capacidad para proteger sus industrias nacionales de la competencia

extranjera.

· Como resultado de esto, algunos países cobran impuestos conocidos como aranceles a

muchos artículos importados, ejemplo Brasil que tiene un impuesto altísimo sobre los autos

importados. 

· Otro tipo de impuesto que crea problemas para las empresas que tienen negocios en el

extranjero es un impuesto sobre las ganancias. El envío de ganancias de regreso al país de

origen se llama: repatriación. 

· Algunos países prohíben la repatriación de ganancias o bien le asignan impuestos

elevados. En Suecia los países extranjeros deben de pagar un 5% adicional en impuestos

para poder sacar las ganancias del país y mandarlas al país de origen. 

· Irlanda asigna un impuesto muy elevado a las ganancias repatriadas, pero proporciona

grandes oportunidades de impuestos y préstamos como ayuda para las compañías que

planean invertir en aquel país.

Controles No Arancelarios:

Los dos controles no arancelarios más comunes son:

a) Una cuota de importación: es un límite específico en lo que se refiere a la cantidad de

unidades de un producto que se puede importar a un país. Muchos países en desarrollo

imponen cuotas a una variedad de productos para proteger a la industria local.  

b) Un embargo es una prohibición completa de la importación de un producto. Muchas

veces, los embargos se imponen para proteger a una nación de peligros contra la salud, por

ejemplo: no se pueden importar ciertos tipos de animales porque son portadores de

enfermedades. Los embargos también se usan por motivos políticos por ejemplo: Arabia

Saudita ha boicoteado a Ford Motor Company, porque tiene transacciones con Israel.

ADUANAS

La Aduana, es un ente público de carácter nacional prestador de servicios, y cuyas

actividades de control están destinadas a lograr que el paso por el territorio nacional de

mercancías extranjeras, nacionales o nacionalizadas se realice conforme a la normativa

legal.

EL ARANCEL DE ADUANAS

Page 13: Organizaciones de Comercio

El Arancel de Aduanas, es el instrumento de política comercial en el que se consignan y

desarrollan todas las decisiones aprobadas por el Ejecutivo Nacional, para el control del

comercio internacional de mercancías objeto de operaciones aduaneras, contiene todos los

derechos (régimen tarifario) y obligaciones de carácter aduanero (régimen legal y otros

condicionamientos o medidas no arancelarias) aplicables a la importación de los objetos

físicos transportables (mercancías).

El Arancel de Aduanas de Venezuela, fue promulgado mediante el Decreto N° 989 de fecha

20/12/1995. Es el caso que por el dinamismo del comercio, el Arancel de Aduanas a pesar

de que es dictado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, puede ser

modificado por el Ministro de Finanzas, sin que se requiera su reimpresión íntegra.

Conclusiones

Page 14: Organizaciones de Comercio

Desde un punto de vista global son indudables las ventajas del desarrollo del comercio la ampliación de mercados, aumento de la producción, de la renta y del empleo, transmisión de tecnología. La creciente complejidad de estos intercambios hace necesario buscar un sistema comercial que permita cierta fluidez en el mismo. Este sistema se va a basar en una serie de acuerdos comerciales entre países y en unas instituciones creadas con el objetivo de avanzar en la liberalización de los intercambios

Venezuela cuenta con una inmensa industria que gira en torno al Comercio Exterior. Si bien las exportaciones de Venezuela giran básicamente en torno al petróleo y sus derivados, es gracias a la importación de insumos y productos que se mueve la mayor parte de la economía nacional.

Para mantener el flujo de esta gran cantidad de productos, el país cuenta con una extensa infraestructura (puertos, aeropuertos, aduanas), así como empresas y profesionales que permiten garantizar la logística relacionada con la importación, exportación y actividades relacionadas

El Arancel de Aduanas de Venezuela esta constituido· Una Nomenclatura Arancelaria y estadística, unn régimen Tarifario General, (AEC). Un régimen Legal General y Andino, un Anexo relativo al Sistema Andino de Franjas de Precios y un Marco jurídico que establece las disposiciones exigibles.

Los Acuerdos suscritos por Venezuela reflejan diferentes grados de integración económica, que incluyen Acuerdos de Alcance Parcial, de Complementación Económica y de Libre Comercio. Los Acuerdos más importantes aquí reflejados son: El Tratado de Montevideo y ALADI, MERCOSUR, ALBA, Acuerdo de complementación Económico CAN-Mercosur, entre otros de importancia.

Referencias Bibliográficas

Page 15: Organizaciones de Comercio

www.mincomercio.gob.ve

www.comunidadandina.org

www.camaras.org

www.guia.com.ve

www.conapri.org