orellana, los aguirre. - rie · pdf fileespecial agradecimiento merecen todas aquellas...

19

Upload: ngomien

Post on 09-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

3

Especial agradecimiento merecen todas aquellas personas que han participado de los siguientesmunicipios:

• Nahuizalco (Departamento de Sonsonate) de los cantones Anal Arriba, Anal Abajo, Cusamaluco,El Canelo, El Chaparrón, Tajcuilujlan, El Carrizal, La Guacamaya y Sábana Grande

• San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaymango y San Pedro Puxtla (Departamento de Ahuachapán),de las comunidades El Chino, Garita Palmera, El Tamarindo, Tacachiol, Colonia ISTA, Barra deSantiago, El Embarcadero, Aguachapio, Las Mesas, El Caballito, Cachagua, La Esperancita, LosOrellana, Los Aguirre.

• Mejicanos (Departamento de San Salvador) del Cantón San Roque.

A todas ellas, nuestro más sincero agradecimiento ya que nos han brindado su apoyo y colaboracióndurante este proceso.

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus autoras y no refleja la posturaoficial de la AECID.

Equipo Consultor

Nora Elizabeth HernándezCleotilde GuevaraKarla María Molina Ciriani

Paz y Desarrollo

Delegada para El Salvador: Laia Serradell Maronda

Fundación Maquilishuat (FUMA)

Directora Ejecutiva: Dra. Jeannette AlvaradoCoordinadora Área Gestión de Riesgos: Lic. Magdalena Cortés

Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE)

Directora Ejecutiva: Ryna GarayCoordinadora Proyecto: Mhaydée Recinos

Diseño y Diagramación: Impresiones Digitales DiversasE-mail: [email protected]

Elaborado en San Salvador, El Salvador Mayo de 2010

PROTOCOLO PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

ÍNDICE

I. Introducción..............................................................................................................5

II. Objetivos ..................................................................................................................6

III. Aspectos generales sobre la guía............................................................................6

IV. Metodología ...........................................................................................................7

4.1. Consideraciones básicas ..............................................................................7

4.1.1. La transversalidad del enfoque de género es una estrategia de

intervención en la sociedad.................................................................................7

4.1.2. El análisis de la realidad desde un enfoque de género permite

tomar de referencia los indicadores de género para realizar el análisis .............8

V. Recomendaciones específicas para cada instrumento............................................8

5.1. Diagnóstico participativo comunitario con enfoque de género ..................8

5.2. Mapa de riesgo ............................................................................................10

5.3. Plan de protección civil, prevención y mitigación de desastres...................12

5.4. Proyectos de mitigación y prevención .........................................................14

5.5. Conformación de comisiones comunitarias y municipales ..........................16

Anexo ...........................................................................................................................17

Glosario........................................................................................................................18

Bibliografía ...................................................................................................................19

4

presente documento ha sido desarrollado en el marco del “Convenio de cooperación en materia dereducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los países afectadospor el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza,así como reestablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedadcon las políticas de los organismos públicos competentes en la materia” (06-C01-076) que Paz yDesarrollo en consorcio con Ayuda en Acción juntamente con sus socios locales, Fundación Maquilishuatl(FUMA) y Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE),desarrollan en El Salvador en los municipios de Nahuizalco, San Francisco Menéndez, Jujutla, Acajutla.San Pedro Putxla y Guaymango (departamentos de Sonsonate y Ahuachapán) con fondos de la AgenciaEspañola de Cooperación para el Desarrollo.

El Convenio 06-C01-076 ha planteado una estrategia conjunta de actuación de cuatro años, basada en la consecuciónde cinco objetivos estratégicos:

Objetivo Especifico - Acción 01. Fortalecida la gobernabilidad para la reducción de riesgos a través del fortalecimientode una sociedad civil organizada y articulada, con capacidad de incidencia a nivel político; este objetivo se pretendealcanzar mediante dos grandes resultados orientados hacia el fortalecimiento de las organizaciones comunitariaspara la gestión de riesgos de manera que éstas funcionen de forma permanente; y el mejoramiento de la coordinacióny articulación entre autoridades locales y las estructuras comunitarias responsables de la gestión de riesgos.

Objetivo Especifico - Acción 02. Promovida una cultura de reducción de riesgos y prevención de desastres a travésde la información, educación y sensibilización de la población local; con dos resultados esperados, dirigidos a lasensibilización y formación técnica de la población local en materia de gestión de riesgos y prevención; y almejoramiento del impacto de los programas en las escuelas públicas, con acciones de sensibilización a jóvenes yniños/as sobre gestión de riesgos y prevención.

Objetivo Especifico - Acción 03. Identificados, evaluados y vigilados los riesgos de desastres y potenciada la alertatemprana; para el cual se plantean resultados en función de la generación de estudios que reflejen de formapuntual, los riesgos que enfrentan las comunidades cubiertas por el Convenio; y la potenciación de la alertatemprana en las comunidades para la actuación organizada de las mismas frente a situaciones de emergencia.

Objetivo Especifico - Acción 04. Reducidos los factores de riesgo desde su integración en los programas y proyectosde desarrollo. Objetivo que se plantea en la medida de lograr tres resultados concretos, uno, relacionado con lareducción de las vulnerabilidades de las comunidades frente a las amenazas; dos, con el mejoramiento de lacapacidad económica y los ingresos de las familias; y tres, con la reducción de la ocurrencia, la intensidad de losdesastres, a través de la promoción de un manejo adecuado de cauces hídricos y la reducción de la deforestacióny erosión y la implementación de obras físicas de conservación de suelos.

Objetivo Especifico - Acción 05. Mejorada la preparación para casos de desastres a fin de lograr una respuestaeficaz a los mismos. La consecución de este último objetivo fin se pretende alcanzar mediante dos vías, primero,la respuesta temprana de los actores locales frente a situaciones de desastres; segundo, la preparación comunitariapara enfrentar situaciones de emergencia con los instrumentos, medios y recursos necesarios.

I. INTRODUCCIÓN

5

PROTOCOLO PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

Los objetivos del presente documento son:

Desarrollar una herramienta práctica que facilite la incorporación del enfoque de género en los instrumentosde gestión de riesgo utilizados por las instituciones que implementan el “Convenio de cooperación enmateria de reducción de riesgos de desastres para apoyar el proceso de reconstrucción de los paísesafectados por el huracán Stan, con el objeto de reducir la vulnerabilidad de las personas en situación depobreza así como restablecer las capacidades afectadas por el huracán y bajo el criterio de complementariedadcon las políticas de los organismos públicos competentes en la materia” financiado por la Agencia Españolade Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Contribuir a mejorar la intervención comunitaria y municipal para generar la facilitación de cambios enla condición y posición de las mujeres como una parte de la población que se encuentra en vulnerabilidadpermanente. De tal forma que se generen cambios en los procesos de creación y fortalecimiento a laorganización comunitaria y municipal para la gestión del riesgo.

Fomentar la integración de la perspectiva de género en algunas de las herramientas de gestión de riesgoutilizadas en el marco del proyecto: diagnóstico comunitario; planes de Protección Civil, Prevención yMitigación de desastres; mapa de riesgo; conformación de comisiones comunales y municipales deProtección Civil, Prevención y Mitigación de desastres e identificación de obras de mitigación; procurandola implementación de una metodología participativa que genere un proceso implícito de sensibilizaciónen los actores y actoras que facilitan procesos de gestión de riesgo con enfoque de género.

III. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA GUIA

La presente iniciativa está dirigida a los diversos niveles que implementan procesos de gestión de riesgo, y participanen la formulación de algunas de sus herramientas. En esta ocasión se acordó profundizar en las siguientesherramientas: diagnóstico comunitario; planes de Protección Civil, Prevención y Mitigación de desastres; mapade riesgo; conformación de comisiones comunales y municipales de Protección Civil, Prevención y Mitigación dedesastres e identificación de obras de mitigación.

Si bien es cierto que estos instrumentos no son los únicos, serán la base para desarrollar algunas pautas que debentomarse en cuenta para integrar la perspectiva de género en la gestión del riesgo para mejorar el nivel técnicoinstitucional en la acción de prevención y preparación y atención al desastre, y que permita la instalación decapacidades en los actores y actoras comunitarias sobre las acciones de reducción de vulnerabilidades, su preparaciónen la atención de eventos de desastres, así como su capacidad de resiliencia ante sus efectos, tomando enconsideración la visibilización de sus impactos de manera diferenciada en hombres y mujeres y las implicacionesque esto tiene de no ser consideradas.

También pretende ser un referente para unificar metodologías de integración de la perspectiva de género con lautilización de protocolos de intervención en los instrumentos antes señalados, entre las instituciones participantesdel proyecto, de tal forma que promueva indicadores de género compartidos que fomenten su institucionalización tanto al interior de las mismas, como a nivel de propuestas hacia las comisiones Municipales y Comunales deProtección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

Además conlleva desarrollar un esfuerzo de sensibilización en el proceso de aplicación de los instrumentos, en dosvías: hacia los facilitadores y facilitadoras y hacia la población que participa en los procesos de cambio en la mejorade las condiciones de vida de la comunidad. Y finalmente, se considera que este ejercicio es un aporte en laconstrucción de herramientas para vincular el enfoque de género con la gestión del riesgo.

II. OBJETIVOS

6

IV. METODOLOGIA

Las técnicas metodológicas para incorporar el enfoque de género en la gestión del riesgo son diversas y estáníntimamente relacionadas con el alcance y la dimensión que se desea intervenir, el objetivo que se persigue alutilizarlas y el tipo de instrumento de gestión de riesgo al cual se le aplicará la transversalisación del género.

Para efectos del presente instrumento se tomarán de referencia las percepciones que se obtuvieron tanto dehombres y mujeres en los procesos de consulta tanto grupal como individual y algunos elementos generados enel ejercicio del taller del nivel técnico donde se conoció la manera en se aplicaban los instrumentos y la forma enque se realizaban en la práctica.

4.1. Consideraciones básicas

Al realizar un esfuerzo de consulta con la comunidad sobre sus vulnerabilidades, identificación de amenazas,diagnósticos comunitarios, etc., no se debe con antelación reafirmar pre-conceptos establecidos neutrales algénero, por ejemplo:

Considerar a la población como grupo homogéneo.

Tomar opinión solo de una parte de población, por ejemplo los hombres que se encuentran participandocomo presidentes dentro de las ADESCOS, o solo la opinión de los jefes de hogar, como referentes válidospara el resto de personas de la comunidad.

Utilizar solo canales de información tradicional para el desarrollo de espacios de trabajo, como por ejemplolas estructuras organizativas comunales y no tomar en cuenta estructuras donde están participando lasmujeres.

4.1.1. La transversalidad del enfoque de género es una estrategia de intervención en la sociedad

a) No limitar el enfoque de género a un instrumento en particular o a una parte del proceso que se ejecuta. La transversalidad significa que el enfoque de género en la gestión del riesgo deberá estar presente entodos los momentos del proyecto y deberá ser considerado su análisis en cada una de las etapas del mismo:diseño, planificación, monitoreo, evaluación y control.

b) El enfoque de género no es un fin en sí mismo, es parte de un proceso de mayor alcance, por lo que hayun objetivo transformador al aplicarlo. El proceso deberá incidir en la transformación de las relacionesde poder al interior de las personas, comunidad y sociedad en general.

c) Al aplicarse requiere que el equipo técnico tenga un nivel de sensibilización apropiado sobre la teoría degénero y refiere a desarrollar procesos sistemáticos para reconocer:

La existencia de desigualdades entre mujeres y hombres

La existencia de necesidades, percepciones y realidades diferentes según su género/sexo y edad

La visibilización de las relaciones de poder presentes entre hombres y mujeres que generan discriminaciónpara las mujeres.

7

PROTOCOLO PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

d) Concibe la participación de la comunidad en el proceso, como sujetos y sujetas de derechos, que intervienenen los factores de cambio de su realidad y son capaces de ser participantes en las transformaciones de lamisma y no como simples beneficiarios y beneficiarias.

4.1.2. El análisis de la realidad desde un enfoque de género permite tomar de referencia los indicadores de género para realizar el análisis

Para el presente caso se utilizarán los siguientes indicadores:

a) Acceso, control y toma de decisiones de los recursos que existen en el medio rural

b) La división sexual del trabajo

c) Los niveles de participación

d) Los patrones de uso del tiempo

e) La violencia de género

Dichos indicadores se deben aplicar en cada uno de los instrumentos de gestión de riesgo que permiten analizarlos impactos diferenciados e invitan al fomento en la deconstrucción de los roles de género, realizando accionespositivas para mejorar la condición de participación de las mujeres en la gestión del riesgo.

V. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS PARA CADA INSTRUMENTO

5.1. Diagnóstico participativo comunitario con enfoque de género

El Diagnóstico Participativo Comunitario con enfoque de género es un proceso sistemático que sirve para reconoceruna determinada situación y el porqué de su existencia donde la construcción del conocimiento se hace con laintervención y opiniones diferenciadas de las personas que tienen que ver con esa situación.

Su implementación está referida con objetivos, alcances y espacios específicos y forman parte de un proceso másamplio de gestión.

Entre las etapas que deberá contener el proceso, las más generales son: ubicación del contexto, diseño deldiagnóstico (definiendo objetivo, alcance, definición de dimensión a investigar), instrumentos y técnicas a utilizar,identificación de participantes, proceso de recolección de la información, análisis, evaluación y validación de lainformación recolectada, formulación de conclusiones y definición de las estrategias de trabajo a seguir , los cualesserán insumos para el Plan de Gestión de Riesgo Comunitario, si nos referimos a ese nivel de alcance, por ejemplo.

La información obtenida se tiene que sistematizar y hay que identificar los datos desagregados que reflejen ladivisión del trabajo así como diferencias basadas en edades, grupos socioeconómicos, etnia.

8

A continuación se presentan preguntas generadoras para el la elaboración del diagnóstico , tomando en consideraciónlos indicadores de género:

9

PROTOCOLO PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

1 0

Por ello, estas preguntas habría que integrarlas al resto de preguntas generadoras vinculadas a la gestión de riesgos.

5.2. Mapa de riesgo

El mapa de riesgo es una representación gráfica de la localización e intensidad de una amenaza que tiene posibilidadesde impactar sobre un territorio determinado. Los mapas de riesgo son diversos y su alcance está delimitado enbase a los objetivos que se persigan en su elaboración.

En la mayoría de los casos, las representaciones gráficas están relacionadas a la identificación de las amenazasnaturales, sin embargo los mapas de riesgo son útiles para:

Visibilizar amenazas socionaturales y antrópicas.

Reconocer las vulnerabilidades que hombres y mujeres tienen en su entorno para poder tomar accionesque permitan la reducción de los impactos que un evento de desastre les puede causar de maneradiferenciada.

Desarrollar procesos que fomenten y generen capacidades de preparación, prevención, mitigación yrespuesta en caso de emergencia desde la comunidad, y que generen una mayor resiliencia en la población.

Es importante que en los procesos de elaboración, todas las identificaciones realizadas y el estudio del entornofísico, social, económico de la comunidad, se tenga presente que no son las mismas para hombres y mujeres, quese necesita contar con la participación de ambos en la identificación de sus amenazas, las fuentes que generanpeligro por su condición de “ser mujer” y “ser hombre” en su comunidad, que existen construcciones previamenteestablecidas en las relaciones al interior de la comunidad y en las relaciones familiares. De allí que es importanteanalizar las percepciones diferenciadas tanto del hombre como de la mujer, de cómo perciben su entorno y cuálesson los riesgos a los cuales están expuestos(as).

Es necesario garantizar que la información contenida en el mapa de riesgo, sea comprensible para las mujeres yhombres, dándola a conocer y actualizándola de forma sistemática. Por ello, si la socialización masiva fuera difícilde realizar, se propone generar otros canales de divulgación utilizando los liderazgos ya existentes en la comunidad,por ejemplo: a la hora del culto religioso, en las reuniones de cada comisión, pedir apoyo a ONG presentes en lazona, en la reunión de la cooperativa, etc.

La incorporación de los indicadores de género debe plantearse desde los procesos de planificación, de tal formaque queden explícitamente establecidos para conocer desde la línea de base, los cambios que debemos generaral implementar este tipo de proyecto. En la Tabla 2 se informa sobre los énfasis que buscamos indagar cuandoexiste el propósito de fomentar cambios en la condición y posición de las mujeres y grupos vulnerables dentro deuna comunidad.

1 1

PROTOCOLO PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

1 2

5.3. Plan de Protección Civil, Prevención y Mitigación de desastres

El Plan de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (PPCPMD) Municipal y Comunitario es la herramientaque define el marco general de actuación de la Comisión de Protección Civil Comunitaria. Se genera para atendereventos específicos (huracanes, terremotos, inundaciones, sequías, etc.) y se vincula a un escenario previamentedefinido. Por lo tanto su vigencia está determinada por la existencia o permanencia del evento o escenario parael que es creado (meses o un año).

Sus directrices deben estar enmarcadas dentro de un Plan más amplio dentro del ámbito municipal, asimismo, elPPCPMD, está relacionado con situaciones de riesgo que suelen ser temporales y de duración definida o conocida,sus términos y contenido son específicos, con énfasis en seguridad, procedimientos operativos, logística requeriday definición de responsabilidades en el terreno.

En los procesos de elaboración del PPCPMD se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Desarrollar actividades específicamente dirigidas a las mujeres o los hombres para asegurar que susintereses y necesidades no queden marginados. Ejemplo: procesos de sensibilización con enfoque degénero para que hombres y mujeres puedan diferenciar sus intereses y necesidades específicas.

b) Garantizar que la metodología utilizada en las distintas etapas del PPCPMD facilite la toma de decisionesequitativa y democrática. Ejemplo: generar procesos de empoderamiento dirigidos específicamente paramujeres, fomentar los liderazgos de las mujeres, promover la participación de los hombres en todas lasfases del PPCPMD y que en las Comisiones Comunales de Protección Civil, Prevención y Mitigación deDesastres, los cargos sean ejercidos por hombres y mujeres que compartan la responsabilidad en igualdadde condiciones.

c) Como parte del proceso de elaboración del plan deberán realizarse jornadas previas al proceso deelaboración del PPCPMD, donde se recuperen los eventos importantes acaecidos en la comunidad ydiferenciar el impacto hacia las mujeres y los hombres de tal forma que se rompa la visión que los desastresimpactan de igual forma a hombres y mujeres.

En la Tabla 3 se presenta la incorporación de los indicadores de género en el instrumento de Plan de ProtecciónCivil, Prevención y Mitigación de Desastres.

1 3

PROTOCOLO PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

1 4

5.4. Proyectos de construcción de obras de mitigación y prevención

El objetivo de este tipo de intervenciones es mitigar condiciones de vulnerabilidad, pero también aportar sobrelas nuevas prácticas para que generen una cultura de prevención, promover el compromiso de los tomadores dedecisión por impulsar un modelo de desarrollo sostenible desde la perspectiva de derechos y género, y promuevanla creación de una normativa de soporte (ordenanzas, políticas, planes, leyes, reglamentos, etc.) que permitan unordenamiento territorial sostenible y sustentable.

La conceptualización de la gestión de riesgo con enfoque de género considera el desarrollo sustentable en losproyectos de mitigación y prevención, haciendo las siguientes consideraciones:

a) Fomentar la mitigación y la prevención implica que no basta intervenir únicamente atendiendo la emergencia,o en la reconstrucción post-desastre, sino plantea una actuación integral de todos los actores ante lasamenazas naturales y antrópicas en los procesos de gestión de riesgos.

b) Instalar una cultura de cambio de actitud y prácticas en las comunidades, que deben transformarse parainstalar capacidades de resiliencia en su interior de tal forma que los proyectos dejen capacidades instaladas(técnicas, procedimientos, conocimiento de normativas, conocimiento de derechos y responsabilidades,de sistemas de comunicación, sensibilidad sobre la protección al medioambiente y los recursos naturales,etc.).

c) Los proyectos deben analizar los impactos diferenciados de los desastres, que se asocian a desigualdadesque ya se encuentran latentes en el modelo de desarrollo que se implementa, por ejemplo: hay vulnerabilidadcausada por la pobreza, vulnerabilidad causada por la desigualdad de género, clase, etnia, edad, etc. Losproyectos de mitigación y prevención deberán de considerar esta condición en su análisis.

d) El fin de la implementación de los proyectos de mitigación y prevención es fortalecer las capacidadeslocales para la gestión del riesgo.1

e) Impulsar la transversalización del enfoque de género en políticas, programas, proyectos y normativas, afin de implementar la institucionalidad del enfoque y generar condiciones de cambio, haciendo que losproyectos de mitigación y prevención se vuelvan medios para un cambio de condición y posición de lapoblación más vulnerable dentro de la sociedad: mujeres, niños/niñas, tercera edad, discapacitados/as,etnias, jóvenes, etc.

1 CEPREDENAC, 2000. Plan de Gestión de Riesgo en Centroamérica.

1 5

Algunas pautas que deben considerarse en la formulación de proyectos de mitigación y prevención:

PROTOCOLO PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

1 6

5.5. Conformación de comisiones comunitarias y municipales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Tomando en cuenta lo anterior, una ruta básica que se propone es:

En la ONG:

Desarrollar procesos sistemáticos de capacitación y sensibilización sobre Gestión de Riesgos con enfoquede Género dirigidos a todo el personal técnico que participa en el proyecto.Al diseñar el proyecto, tomar en cuenta que el diagnóstico/línea de base debe ser participativo y constatarla situación de desigualdad existente. Asimismo se deberá tener claridad sobre los cambios que se pretendenlograr con dicha intervención.Capacitar al personal en el manejo de las herramientas de gestión de riesgos con enfoque de género,garantizando la aplicación de una metodología que promueva la participación equitativa de hombres ymujeres.Sistematizar las experiencias de intervención para identificar los aprendizajes.

En la comunidad:

Desarrollar actividades que promuevan la sensibilización en la comunidad sobre el aporte de las mujeresen la gestión de riesgos en un marco de equidad, por ejemplo ferias, festivales, foros, etc.Desarrollar procesos sistemáticos de sensibilización y empoderamiento dirigidos a hombres y mujeres,potenciando la participación de la mujer en el proceso de toma de decisiones. Sería necesario valorar laconveniencia que estos espacios sean mixtos o no.Desarrollar procesos que generen cambios de conductas y prácticas tanto en mujeres como en hombresde cara a lograr una sociedad equitativa y justa.Involucrar a la comunidad, para el diseño de cualquier proyecto o iniciativa que se pretenda realizar,procurando la participación equitativa de hombres y mujeres.Que la conformación de comisiones comunales especializadas en las distintas fases de la gestión del riesgose realice posteriormente a un proceso de formación sobre funciones, responsabilidades y capacidadespara el desempeño efectivo de sus cargos.Que la entrega del equipo necesario para el desarrollo de sus funciones debe ser entregado cuando laspersonas responsables cuenten con la formación mínima necesaria para su correcta utilización.

A nivel Municipal:

Impulsar la institucionalización del enfoque de género y de gestión de riesgo en las políticas municipales.Impulsar capacitaciones y procesos de sensibilización dirigidos a las Comisiones Municipales de ProtecciónCivil, Prevención y Mitigación de Desastres, sobre género y gestión de riesgos.Promover que en las Comisiones Municipales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastresexista participación equitativa de hombres y mujeres tanto en número como en funciones realesdesempeñadas.Impulsar la divulgación de los planes municipales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.Se considera de extrema importancia el demandar lo que señala el Plan de Protección Civil, Prevención yMitigación de Desastres, que es una línea estratégica del sistema de protección: “Incorporar la perspectivade género en todos los planes, estrategias y programas de gestión del riesgo de desastre”.2

2Plan Nacional de Protección Civil, Mitigación y Prevención de Desastres, El Salvador. 2009.http://www.proteccioncivil.gob.sv/zonadescargas/Plan%20Nacional%20de%20Protecci%f3n%20Civil%20-%20Junio%202009.pdf.

1 7

ANEXO 1

Técnica del uso común del tiempo en hombres y mujeres en la comunidad.

Responder a la pregunta: ¿Quién hace qué?

PROTOCOLO PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DEL RIESGO

1 8

GLOSARIO

AMENAZA: Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural,socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura,y los bienes y servicios. Es un factor de riesgo físico externo a un grupo de elementos sociales expuestos, que seexpresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio especificoy dentro de un periodo de tiempo definido.

PLAN DE PROTECCION CIVIL, PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES: Conjunto coherente y ordenado deestrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción o mitigación, previsióny control de riesgos, y la recuperación en caso de desastre. Al garantizar condiciones apropiadas de seguridadfrente a los diversos riesgos existentes y disminuir las pérdidas materiales y consecuencias sociales que se derivande los desastres, se mantiene la calidad de vida de la población y se aumenta la sostenibilidad.

PREVENCIÓN DE RIESGOS: Medidas y acciones dispuestas con anticipación que buscan prevenir nuevos riesgos y/oimpedir que aparezcan. Significa trabajar en torno a las amenazas y vulnerabilidades probables. Visto de estamanera, la prevención de riesgos se refiere a la Gestión Prospectiva del Riesgo, mientras que la mitigación oreducción de riesgos se refiere a la Gestión Correctiva. Dado que la prevención absoluta rara vez es posible, laprevención debe ser vista a la luz de consideraciones sobre el riesgo aceptable, el cual es socialmente determinadoen sus niveles.

VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza.Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad deser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural,socio natural o antrópico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperaciónautónoma posterior. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómenopeligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos.

1 9

BIBLIOGRAFIA

•  Geólogos del Mundo, Fundaungo. “Materiales para la educación en gestión local del riesgo de desastres”. ElSalvador, 2008.

• Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. “Guía para la elaboración deplanes de respuesta y contingencia”. Republica de Panama.2006.

•  LORENA AGUILAR, GUSTAVO BRICEÑO - ILSIE VALENCIANO. “Cómo Elaborar un Diagnóstico Participativo conEnfoque de Género”. Unión Mundial para la Naturaleza. Costa Rica. 1999.

• Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer. ISDEMU. “Guía Metodológica para la participaciónciudadana con enfoque de género”. Mayo 2006.

• Plan Nacional de Protección Civil, Mitigación y Prevención de Desastres, El Salvador. 2009.http://www.proteccioncivil.gob.sv/zonadescargas/Plan%20Nacional%20de%20Protecci%f3n%20Civil%20-%20Junio%202009.pdf.

• CEPREDENAC, 2000. Plan de Gestión de Riesgo en Centroamérica.