oratoria_2

9
MARCO HISTÓRICO DE LA ORATORIA Nombres y apellidos: PALOMINO PALOMINO, Heber Isai. Nombre del curso: Oratoria y liderazgo. Nombre de la institución: Centro de estudios de derecho y liderazgo profesional de la ____________________-- _Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Nombre del docente: Lic. Mario Alarcón Sullón.

Upload: api-3731366

Post on 07-Jun-2015

649 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oratoria_2

MARCO HISTÓRICO DE LA ORATORIA

Nombres y apellidos: PALOMINO PALOMINO, Heber Isai.

Nombre del curso: Oratoria y liderazgo.

Nombre de la institución: Centro de estudios de derecho y liderazgo profesional de la ____________________--_Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Nombre del docente: Lic. Mario Alarcón Sullón.

Mayo 2007

Page 2: Oratoria_2

A mis padres, hermanos y sobre todo a Dios.

PRESENTACIÓN

Page 3: Oratoria_2

A través de esta investigación titulada Marco histórico de la oratoria, he querido hacer una recopilación del inicio y desarrollo de la oratoria a lo largo de la historia. Para es escribirla he echado mano de diferentes libros vinculados a la oratoria disponibles en la Biblioteca Pública de Lima. El fin de esta investigación es de dar a conocer como nace y se desarrolla en Grecia y, se perfecciona en la antigua República Romana, hasta desaparecer de la política y establecerse en la educación; y sobre todo quienes fueron los máximos representantes de la oratoria desde sus inicios hasta el decaimiento de la república romana.

Page 4: Oratoria_2

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La oratoria griega

La oratoria nació en Sicilia y se desarrollo fundamentalmente en Grecia, antes de cristo, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político, había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embrago, Isocrates creo una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenia un concepto mas amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llego a considerarse el mejor en su arte Demóstenes (384 a.c.), quién es considerado el padre de la oratoria. Supero su tartamudez ante el mar entre el ruido de las olas. También llegaron a destacar Sócrates, Platón, Aristóteles entre otros.Originalmente la oratoria se dividía en varios géneros Anaxímenes de Lampsaco propuso una clasificación tripartita que asumió después Aristóteles y son: El género judicial, el deliberativo o político y el demostrativo o epidíctico.

La oratoria romana

El arte de utilizar la palabra en público con corrección y belleza, sirviéndose de ella para simultáneamente agradar y persuadir, tuvo en Roma un uso temprano y prolongado. Favorecía su desarrollo el sistema político de la república basado en la consulta popular y, de hecho, se mantuvo vivo y con gran fuerza mientras la constitución republicana subsistió. La oratoria comienza a practicarse en una época muy temprana; el primer discurso del que tenemos constancia es el pronunciado por Apio Claudio el Ciego (dictador 312 a.c.), con motivo de la guerra contra Pirro; sin embrago solo comenzó a cultivarse como una arte en los años difíciles de las guerras Púnicas. Durante estos primeros años la oratoria se desarrolla como elemento fundamental la improvisación delante de un auditorio.Dejando de un lado su decisiva importancia en la vida política de Roma, el <<arte del bien hablar>> se convierte también en un instrumento educativo de primera magnitud y en la principal causa del desarrollo de la prosa latina, ya que pronto, sucede la reflexión teórica sobre la misma, desarrollándose entonces una disciplina nueva en Roma, la Retórica, que había surgido en Grecia en el siglo V a.c. como una sistematización de técnicas y procedimientos expositivos necesarios para el orador.Las escuelas de retórica griegas encuentran en Roma un campo más amplio que en las ciudades helenísticas, puesto que sus enseñanzas se podían poner a prueba ante el público ante el senado o el foro, tratando cuestiones de actualidad que apasionaban a la ciudad; por este motivo a mediados del siglo II a.c. son muchos los maestros de retórica que acuden paulatinamente a Roma desde Asia menor. Sin embargo romanos como Catón el Censor, máximo representante de la facción conservadora, se opondría al establecimiento de las escuelas de retórica griegas, que se cristaliza en el decreto de expulsión de retores y filósofos en el 161 a.c. es un episodio mas del enfrentamiento que durante este segundo siglo a.c. se vivió en Roma.

Page 5: Oratoria_2

En el ámbito de la retórica se distinguen tres escuelas que proponen distintos modelos de elocuencia, tomados todos del mundo griego.

1. La escuela neo-ática: tenía como modelo el estilo de los escritores de la época clásica de Atenas. Propugnaba un tipo de oratoria espontánea, carente de artificio y de excesivos adornos; consideraba que la mejor elocuencia era la que lograba una más completa exposición de los hechos. Esta tendencia tuvo dos maestros C. Licinio Calvo (82/c. 47 a.c.) y M. Junio Bruto (85/42 a.c.).

2. Escuela asiánica: sigue el estilo de la oratoria griega que se desarrollaba en las ciudades de Asia. Se caracteriza por su tono brillante, exuberante y florido. El máximo representante de esta tendencia fue Hortensio (1/4 -50 a.c.).

3. Escuela Rodia: a partir del siglo II a.c. la isla de Rodas se convierte en el mayor centro de cultura del Mediterráneo oriental, destacando entre sus enseñanzas la de retórica. Proponía un estilo próximo al asianismo aunque más moderado. En Rodas se formó Cicerón.

Los dos últimos siglos de la República, y muy especialmente el primero de ellos en el que destaca la irrepetible figura de Marco Tulio Cicerón, conocen un desarrollo extraordinario de la oratoria. Donde Cicerón perfeccionó la oratoria. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Con el agotamiento del sistema republicano y la llegada de Augusto al poder, la práctica de la oratoria, privada de las condiciones políticas que la justifican, desaparece.Las escuelas de retórica se siguen manteniendo con una finalidad educativa y conservando su influencia en la lengua y la literatura latinas, pero la oratoria se convierte en pura declamación. Y es en el siglo I d.c. que aparece el máximo representante de la elocuencia romana en este siglo Marco Fabio Quintiliano. Con la llegada de la dinastía Flavia al poder, Quintiliano alcanza, en calidad de profesor de retórica, la más alta fortuna. Convencido de que la elocuencia había decaído por la pésima influencia de las nuevas escuelas de retórica, propone como remedio, primero con su trabajo docente y mas tarde con su tratado, un retorno a la tradición fundada en Cicerón.Quintiliano y sus doce libros de su Institutio Oratoria, es considerado la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo como ha demostrado Ernest Robert Curtius en su literatura europea y edad media latina, la oratoria influyo poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizandola en exceso.

Page 6: Oratoria_2

BIBLIOGRAFÍA

HABLE EN PÚBLICO: Técnicas, consejos y más. / M.E. Sánchez R.

Oratoria personalidad y liderazgo / Lituma Ramírez, Wilfredo

El arte de hablar en público / Alejandro Avalos G.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas aquellas personas que confiaron en mí, gracias a los cuales son quién soy, por motivarme a seguir preparándome en la difícil pero no imposible carrera de la vida. Gracias a todos.