opciÓn a)€¦  · web viewen apenas dos años, dos gobiernos distintos han iniciado reformas de...

14
1 UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Análisis de Texto (Lengua Castellana y Literatura) TEXTO Desde finales de los noventa, en Japón aumenta el número de los hikikomori, los «enclaustrados». Esta población, formada por adolescentes y por jóvenes entre los 20 y los 30 años, se caracteriza por encerrarse en sus cuartos y no salir en meses. Entre los cientos de miles en esta situación se encuentran los otaku, que ya ganaron fama llevando hasta la exacerbación el aislamiento con los walkman. Ahora, además, se suman especies diferentes y nuevas. Se trata, en conjunto, de criaturas pasivas como bultos, que creen haber visto todo lo que había por ver y desdeñan cuanto ocurra más allá de sus cuatro paredes. ¿Salir para qué? Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer. (...) Han decidido, en fin, cambiar el exterior, rutinario y hacinado, por una vida en el interior. Tampoco por una vida interior porque, según afirman los psicólogos, los hikikomori eluden implicarse en una experiencia que le requeriría desgastes y conflictos. Se enclaustran, pues, no para orar, sino para no gastar. Para ahorrarse la vida que les caería encima si siguieran los pasos establecidos y de cuya fatalidad procuran defenderse, mediante el antagonismo de la indiferencia. Efectivamente, la desaparición de las utopías ha desencantado notablemente el mundo (o la excitación por vivir), pero hasta hace poco, el afán de hacerse famoso o comprar muchos bienes de lujo habían llenado parte del vacío. ¿No ocurre ya así en Japón? Los hikikomori, contemplados a simple vista, parecen vegetales y, por lo tanto, más simples que cualquier animal, pero observados con otros ojos, su lela compostura resulta orgánicamente justa: la clase de vida que se les ofrece, en cuanto parte de la gran masa, no merece el precio que el sistema les reclama. De modo que una de dos: o la calidad mejora o los hikikomori, como seres humanos, no darán más que cero de sí. Vicente Verdú, El País. Preguntas 1. Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto.) 2. Indique el tema y la organización de ideas en el texto. (Puntuación máxima: 2 puntos.) 3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos.)

Upload: others

Post on 01-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OPCIÓN A)€¦  · Web viewEn apenas dos años, dos gobiernos distintos han iniciado reformas de la legislación sobre reproducción asistida. El Ejecutivo del PSOE, como ocurrió

1

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍAPRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Análisis de Texto

(Lengua Castellana yLiteratura)

TEXTO

Desde finales de los noventa, en Japón aumenta el número de los hikikomori, los «enclaustrados». Esta población, formada por adolescentes y por jóvenes entre los 20 y los 30 años, se caracteriza por encerrarse en sus cuartos y no salir en meses. Entre los cientos de miles en esta situación se encuentran los otaku, que ya ganaron fama llevando hasta la exacerbación el aislamiento con los walkman. Ahora, además, se suman especies diferentes y nuevas. Se trata, en conjunto, de criaturas pasivas como bultos, que creen haber visto todo lo que había por ver y desdeñan cuanto ocurra más allá de sus cuatro paredes. ¿Salir para qué? Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer. (...) Han decidido, en fin, cambiar el exterior, rutinario y hacinado, por una vida en el interior. Tampoco por una vida interior porque, según afirman los psicólogos, los hikikomori eluden implicarse en una experiencia que le requeriría desgastes y conflictos. Se enclaustran, pues, no para orar, sino para no gastar. Para ahorrarse la vida que les caería encima si siguieran los pasos establecidos y de cuya fatalidad procuran defenderse, mediante el antagonismo de la indiferencia. Efectivamente, la desaparición de las utopías ha desencantado notablemente el mundo (o la excitación por vivir), pero hasta hace poco, el afán de hacerse famoso o comprar muchos bienes de lujo habían llenado parte del vacío. ¿No ocurre ya así en Japón? Los hikikomori, contemplados a simple vista, parecen vegetales y, por lo tanto, más simples que cualquier animal, pero observados con otros ojos, su lela compostura resulta orgánicamente justa: la clase de vida que se les ofrece, en cuanto parte de la gran masa, no merece el precio que el sistema les reclama. De modo que una de dos: o la calidad mejora o los hikikomori, como seres humanos, no darán más que cero de sí.

Vicente Verdú, El País.

Preguntas

1. Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto.)

2. Indique el tema y la organización de ideas en el texto. (Puntuación máxima: 2 puntos.)

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos.)

4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos.)

a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: Son, en su mayoría, hijos de empleados medios que llevan una vida media, telespectadores de programas mediocres que compran en supermercados con descuento, veranean en playas atestadas y duermen los domingos hasta la hora de comer.

b) Explique la clase de palabra y la función sintáctica de que en las siguientes expresiones: 1. se encuentran los otaku, que ya ganaron fama. 2. más simples que cualquier animal. 3. ¿Salir para qué? 4. De modo que una de dos...

5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos.)

a) Explique las características más importantes del lenguaje periodístico.

b) Describa las características de los principales subgéneros periodísticos

TEXTOEn apenas dos años, dos gobiernos distintos han iniciado reformas de la legislación sobre reproducción asistida.

El Ejecutivo del PSOE, como ocurrió con el del PP, ha entendido que es necesario acomodar las leyes a la evolución experimentada por los conocimientos científicos y por la posición social sobre la cuestión. La ministra de Sanidad, Elena

Page 2: OPCIÓN A)€¦  · Web viewEn apenas dos años, dos gobiernos distintos han iniciado reformas de la legislación sobre reproducción asistida. El Ejecutivo del PSOE, como ocurrió

1

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍAPRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Análisis de Texto

(Lengua Castellana yLiteratura)

Salgado, presentó ayer el borrador de la nueva Ley, que sigue a la iniciada por los populares en 2003 y va mucho más allá en sus propuestas.

Entre otras aportaciones, el proyecto pretende generalizar la posibilidad de investigar con los preembriones sobrantes de las técnicas de fecundación asistida. Hasta 2003 no se permitía hacerlo en ningún caso. La reforma del PP consintió investigar con ciertos embriones: sólo los que estaban ya congelados tras haber sido descartados. Si aquella decisión fue muy criticada por sectores conservadores que se oponen a cualquier manipulación embrionaria, es de esperar que la actual propuesta, mucho más atrevida, levante más airadas protestas entre quienes apelan a cuestiones éticas y morales para repudiar toda intervención en la frontera de la vida.

No compartimos esa oposición. Existe un sobrado consenso sobre las enormes posibilidades médicas que ofrece la investigación con células madre, extraíbles de los embriones. Negarse a avanzar sería renunciar al espíritu de innovación que ha guiado el progreso humano desde hace siglos y condenaría a muchos individuos a seguir padeciendo terribles enfermedades y a aceptar que el Estado les dijera que renuncia a encontrar un remedio para ellos. [...]

Otros aspectos del borrador acompasan el ordenamiento a circunstancias que el legislador no podía prever hace años. Así, en ciertos casos, y con autorización, los padres podrán elegir un embrión para tener un hijo capaz de suministrar un trasplante compatible a un hermano enfermo. En esto, como en la decisión de que sean los médicos, caso por caso, quienes dictaminen si una mujer madura tiene edad todavía para concebir, el Estado no hace otra cosa que adaptar la ley a las nuevas técnicas, a la vez que da seguridad jurídica a prácticas normales en otros países y deja claro que actividades repudiables como la clonación reproductiva o la selección genética y caprichosa de hijos queda fuera de lo legal.

“Una ley para beneficiarse de los avances de la ciencia”, Editorial de El Mundo, febrero de 2005.

Preguntas

1. Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto)

2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 2 puntos)

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos)

4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos)

a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento: El Ejecutivo del PSOE, como ocurrió con el del PP, ha entendido que es necesario acomodar las leyes a la evolución experimentada por los conocimientos científicos y por la posición social sobre la cuestión. .

b) Analice la formación de las palabras siguientes y explique su significado: reproducción, aportaciones, innovación, legislador.

5. Responda a una de las siguientes cuestiones: (Puntuación máxima: 2 puntos)

a) Explique las características más importantes del lenguaje periodístico.

b) Describa las características de los principales subgéneros periodísticos

TEXTO

El Tribunal Constitucional español ha irrumpido con una polémica sentencia en un debate muy sensible en los países europeos, en especial en los que más padecieron el nazismo, y que plantea, además, una sería controversia ju-rídica sobre los límites de la libertad de expresión en las sociedades democráticas: el castigo o no como delito del lla-mado "negacionismo" que cuestiona la existencia de las cámaras de gas, así como la muerte de seis millones de judíos a manos de los nazis durante la II Guerra Mundial.

Page 3: OPCIÓN A)€¦  · Web viewEn apenas dos años, dos gobiernos distintos han iniciado reformas de la legislación sobre reproducción asistida. El Ejecutivo del PSOE, como ocurrió

1

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍAPRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Análisis de Texto

(Lengua Castellana yLiteratura)

El Constitucional, por una mayoría de ocho votos frente a cuatro, ha rechazado que la pura negación, como he-cho histórico, de aquel crimen colectivo pueda ser penalmente reprochable, por más que esa opinión repela a toda con-ciencia conocedora de las atrocidades cometidas por el régimen hitleriano. En virtud de la sentencia, el Constitucional expulsa del ordenamiento jurídico el inciso del artículo 607.2 del Código Penal que desde 1995 sanciona con cárcel la difusión de ideas o doctrinas negadoras de los genocidios. Acepta la cuestión de inconstitucionalidad planteada en el proceso seguido a un editor y librero de Barcelona especializado en la venta de obras neonazis.

Referida a un negacionismo teórico, enmarcado en un contexto académico y pretendidamente científico y, por tanto, sin ánimo justificador o banalizador de los genocidios y ofensivo para las víctimas, la sentencia es irreprochable, puesto que la libertad de expresión ampara la transmisión de ideas. Pero eso es lo que cuestionan los cuatro magistra -dos contrarios a la sentencia. Para ellos, las teorías negacionistas contienen un mensaje al menos implícito de justifica -ción de los genocidios. Si fuera así, estaría justificado que la ley española pudiera seguir haciendo frente, con un tipo penal más depurado, a las teorías negacionistas integradas en el "discurso del odio" que alimentan los grupos neonazis y afines.

El País, 2 de diciembre de 2007

PREGUNTAS1. Escriba un breve resumen del texto (puntuación máxima: 1 punto).

2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 2 puntos).

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).

4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima: 2 puntos):a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:Si fuera así, estaría justificado que la ley española pudiera seguir haciendo frente, con un tipo pe-nal más depurado, a las teorías negacionistas integradas en el "discurso del odio" que alimentan los grupos neonazis y afines.b) Indique el valor semántico de las locuciones subrayadas en el texto.

5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima: 2 puntos):a) Explique las características más importantes del lenguaje periodístico.b) Comente las características de los principales subgéneros periodísticos.

Page 4: OPCIÓN A)€¦  · Web viewEn apenas dos años, dos gobiernos distintos han iniciado reformas de la legislación sobre reproducción asistida. El Ejecutivo del PSOE, como ocurrió

1

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍAPRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Análisis de Texto

(Lengua Castellana yLiteratura)

TEXTO¿Cómo es posible que la inmensa mayoría de las chicas con delgadez severa estén satisfechas con su ima-

gen? Este revelador dato, incluido en el estudio hecho por el Ministerio de Sanidad en busca de la unificación de las ta-llas de ropa de las mujeres, da una clara idea de la influencia que la estética de las modelos y de la publicidad tiene en la población femenina, especialmente en el sector más vulnerable: el de las más jóvenes. Porque la delgadez, severa o moderada, está concentrada, según el mismo estudio, en las chicas de menos de 19 años, otro dato preocupante. Mu-chas mujeres que siguen el dictado de la moda, aunque no sea al pie de la letra, no pueden evitar ver ahora algo grue -sa, por ejemplo, a la modelo Cindy Crawford en sus famosos vídeos de gimnasia de hace 20 años, aunque entonces la vieran estupenda. El dictado de la moda cambia nuestros gustos estéticos, los de las mujeres y los de los hombres, de manera casi imperceptible pero real. La sociedad se ha acostumbrado a una estética femenina que ya no es sólo sacrifi-cada para las mujeres y ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos frente a otros, sino que es también in-salubre.

Tras la necesaria iniciativa emprendida por Sanidad, hace falta abordar otras. La primera, la revisión de la pu-blicidad. No se trata de promover medidas en exceso reglamentaristas, pero una vez que se ha comprobado que el dic -tado de la moda provoca situaciones que ponen en riesgo sanitario a muchas mujeres, sí se trata de poner freno a la dictadura sin control de los cánones dominantes.

En las tiendas de muchos grandes modistos, los dependientes hacen gala a menudo de no tener ni siquiera ta-llas normales (una 42, por ejemplo) y es frecuente que en la 40 no quepa una mujer que use esta talla normalmente. Pretenden seguramente que sólo luzcan su ropa las elegidas, por la talla. Una vez que éstas se unifiquen se podrá señalar con el dedo a quienes sólo busquen vestir a las delgadas, a los que hagan caso omiso de los costes que tiene esta estética para la sociedad, pero también a los que ajusten las tallas a las mujeres y a los hombres con hábitos salu-dables.

El País, 10 de febrero de 2008

PREGUNTAS

1. Escriba un breve resumen del texto (puntuación máxima: 1 punto).

2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 2 puntos).

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).

4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima: 2 puntos):a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:La sociedad se ha acostumbrado a una estética femenina que ya no es sólo sacrificada para las mujeres y ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos frente a otros, sino que es también insalubre.b) Explique el valor sintáctico y semántico de los nexos subrayados en el texto.

5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima: 2 puntos):a) Explique las características más importantes del lenguaje periodístico.b) Comente las características de los principales subgéneros periodísticos.

Page 5: OPCIÓN A)€¦  · Web viewEn apenas dos años, dos gobiernos distintos han iniciado reformas de la legislación sobre reproducción asistida. El Ejecutivo del PSOE, como ocurrió

1

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍAPRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Análisis de Texto

(Lengua Castellana yLiteratura)

TEXTODe nuevo malas noticias para nuestra educación en el tramo de la enseñanza secundaria. Los resultados del

último Informe PISA, que analiza periódicamente el nivel de capacidades y conocimientos de los jóvenes que están en esta franja de edad en 57 países, incluidos todos los pertenecientes a la OCDE, muestran un estancamiento en las ya mediocres prestaciones en conocimiento científico básico o en comprensión y uso del lenguaje de los alumnos españo-les. Nunca estará de más insistir en la importancia crucial de la educación para el futuro de nuestro país. En otros paí -ses, los malos resultados en alguno de los informes PISA u otros similares han desencadenado una reacción de bús-queda de soluciones en la que ha participado la sociedad en su conjunto. No parece que esté ocurriendo lo mismo en España, donde tantos problemas de menor enjundia agotan nuestra energía y nuestra imaginación.

El gasto dedicado a la educación, y más en concreto a la educación secundaria, es un factor que influye en los resultados obtenidos, pero no de forma mecánica. Es necesario partir de un volumen de recursos suficientes pero, a partir de ahí, países con niveles de gasto similares obtienen resultados diferentes. Hay otros factores que influyen, den-tro de la escuela y fuera de ella. Los primeros se refieren a la organización de la enseñanza, los contenidos, el tamaño y la composición de los grupos o la atención que cada alumno recibe en función de sus necesidades educativas, así como el reconocimiento de la labor de los profesores por parte de las familias y las autoridades.

Los factores externos a la escuela son también esenciales en la mejora de nuestro nivel educativo. En los paí -ses que registran mejores resultados existe una clara percepción social de la importancia de la educación y se respeta el esfuerzo necesario para aprender y hacer aprender; muy lejos de la frivolidad o incluso el menosprecio con que se tratan estos temas aquí. Tenemos un problema que afecta a los políticos, pero no sólo a ellos, y a los profesionales de la enseñanza, pero no sólo a ellos. Es toda la sociedad la que debe participar en un debate sobre las medidas que de-ben tomarse, sabiendo que éstas, por eficaces que sean, tardarán tiempo en hacer su efecto. Razón de más para ini -ciarlo rápidamente.

El País, 3 de diciembre de 2007

PREGUNTAS

1. Escriba un breve resumen del texto (puntuación máxima: 1 punto).

2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 2 puntos).

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).

4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima: 2 puntos):a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:En los países que registran mejores resultados existe una clara percepción social de la importan-cia de la educación y se respeta el esfuerzo necesario para aprender y hacer aprenderb) Establezca la categoría gramatical de cada uno de los elementos subrayados en el texto.

5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima: 2 puntos):a) Explique las características más importantes del lenguaje periodístico.b) Comente las características de los principales subgéneros periodístico.

Page 6: OPCIÓN A)€¦  · Web viewEn apenas dos años, dos gobiernos distintos han iniciado reformas de la legislación sobre reproducción asistida. El Ejecutivo del PSOE, como ocurrió

1

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍAPRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Análisis de Texto

(Lengua Castellana yLiteratura)

TEXTOEl informe de un grupo de expertos sobre cambio climático, entregado hace dos días al presidente del Gobierno,

ofrece datos muy alarmantes sobre las consecuencias previsibles de la creciente emisión de gases de efecto invernadero, con especial mención a nuestro país. Más allá de la cuantificación de los efectos catastróficos, que es la parte principal del in -forme y, sin embargo, lo más impredecible, parece fuera de duda que la actividad humana, en particular la que tiene que ver con el consumo de energía fósil, está alterando la composición de la atmósfera y que ello tendrá repercusiones climáticas po -tencialmente graves.

Algunos de los efectos de dicha alteración son ya inevitables y exigirán medidas para poner algún remedio, pero otros podrán ser evitados si hay un cambio en el ritmo y la intensidad de las emisiones. En consecuencia, uno de los factores en juego es la política energética que habremos de seguir. Desde luego, la labor de concienciación en el ahorro energético es esencial, aunque, como demuestra el despilfarro de electricidad en las fiestas navideñas, no es fácil que sea asumido ni si -quiera por las autoridades.

Pero urgen otras iniciativas, incluidas las que afectan a la política de precios de la energía, comprensiblemente im-popular, y más teniendo en cuenta los cuantiosos beneficios publicitados por las empresas del sector y la insostenible situa -ción actual de diferir los costes eléctricos a los futuros consumidores. Los precios de la energía son un instrumento, no el úni -co, disuasorio del despilfarro, como demuestra la correlación de los precios y el consumo de las gasolinas en EEUU y Euro -pa. Otro factor importante es el de la diversificación energética.

El fomento de las energías renovables es una pieza esencial y hay que decir que nuestro país es hoy uno de los más avanzados del mundo, tanto por las medidas públicas de apoyo como por la cantidad de energía, particularmente electri -cidad, de origen renovable que producimos, junto con el liderazgo internacional de muchas de nuestras empresas. Pero pro -bablemente no basta y, si queremos ser menos dependientes de los combustibles fósiles, resultará ineludible plantearse el debate sobre la energía nuclear como opción de futuro, a la vista de las condiciones de seguridad hoy disponibles.

El País, 29 de noviembre de 2007

PREGUNTAS

1. Escriba un breve resumen del texto (puntuación máxima: 1 punto).

2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 2 puntos).

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).

4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima: 2 puntos):a) Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:Desde luego, la labor de concienciación en el ahorro energético es esencial, aunque, como demuestra el despilfarro de electricidad en las fiestas navideñas, no es fácil que sea asumido ni siquiera por las autoridades.b) Indique el carácter especificativo o explicativo de las adjetivaciones subrayadas en el texto.

5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima: 2 puntos):a) Explique las características más importantes del lenguaje periodístico.b) Comente las características de los principales subgéneros periodísticos.

Page 7: OPCIÓN A)€¦  · Web viewEn apenas dos años, dos gobiernos distintos han iniciado reformas de la legislación sobre reproducción asistida. El Ejecutivo del PSOE, como ocurrió

1

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍAPRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Análisis de Texto

(Lengua Castellana yLiteratura)

TEXTOEl otro día me sucedió algo desazonante. Una alumna de la Facultad de Periodismo vino a entrevistarme para

su clase, lo cual es algo muy normal; antes o después siempre hay algún profesor que manda hacer una entrevista, y por lo general los alumnos se abalanzan sobre los periodistas profesionales.

Eso hicimos todos cuando estudiábamos, y por eso solemos prestarnos todos al ejercicio. Esta chica tenía die-cinueve años y era especialmente lista; se había preparado el trabajo a conciencia y lo hizo muy bien, con mucha sere-nidad y gran desparpajo. Con esa misma desenvoltura me soltó, nada más llegar, una pregunta que me dejó patidifusa. Acabábamos de sentarnos en la mesa del bar cuando, inclinándose un poco hacia delante, dijo: "Bueno, tú sabes que no te voy a pagar esta entrevista, ¿verdad?".

Ahí comenzó un pequeño diálogo más bien delirante, porque ambas partes estábamos igual de atónitas, igual de asombradas ante lo que la otra nos decía. Éramos como dos especies alienígenas distintas que se encuentran por primera vez en la galaxia. Ella me contó que sus compañeros de clase pensaban que las entrevistas tenían un precio, y que de hecho le habían preguntado: "¿Pero ya le has advertido de que no le vas a dar dinero?". Y yo le expliqué que ningún medio o periodista serios pagan a un entrevistado por su entrevista (en este periódico es algo que está prohibi-do), porque entonces sus declaraciones no resultarían fiables: podría alterar o inventar lo que dice para complacerte y que se lo compres. "¿Por qué estas cosas no te las cuenta ningún profesor?", se quejó la muchacha. Probablemente porque a ningún profesor se le ocurre que sus estudiantes son tan marcianos como para creer semejante cosa.

Pero el problema es que llevamos viviendo en Marte mucho tiempo. Las nuevas generaciones se han pasado años percibiendo el mundo a través de la bazofia televisiva, educándose en su cochambre moral y en la venta masiva de todo lo que uno es, desde la propia dignidad hasta los higadillos. Y así estamos llegando a lo peor, al "pero enton-ces, si no te pagan, ¿por qué lo haces?", a ser incapaces de concebir que más allá del dinero hay una vida.

Rosa Montero, El País, febrero de 2007.

PREGUNTAS

1. Escriba un breve resumen del texto (puntuación máxima: 1 punto).

2. Indique el tema y analice la organización de las ideas del texto (puntuación máxima: 2 puntos).

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).

4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (puntuación máxima: 2 puntos):a) Analice las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente fragmento:Ella me contó que sus compañeros de clase pensaban que las entrevistas tenían un precio.b) Explique el significado de desazonante, galaxia, bazofia y cochambre.

5. Responda a una de las siguientes cuestiones (puntuación máxima: 2 puntos):a) Explique las características más importantes del lenguaje periodístico.b) Exponga las características de los principales subgéneros periodísticos.

Page 8: OPCIÓN A)€¦  · Web viewEn apenas dos años, dos gobiernos distintos han iniciado reformas de la legislación sobre reproducción asistida. El Ejecutivo del PSOE, como ocurrió

1

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍAPRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Análisis de Texto

(Lengua Castellana yLiteratura)