ojos negros: de la minería a la energía eólica ......la voz ojos negros se dice: ‘…se halla...

12
251 Ojos Negros: de la minería a la energía eólica. Actuaciones productivas en Sierra Menera Isidro Puig Vázquez Estudiant de Geografia. Universitat de València [email protected] RESUMEN Las minas de Ojos Negros, entre los límites provinciales de Guadalajara y Teruel, fue la explotación minera a cielo abierto de mineral de hierro más grande de España, con las mayores reservas y de mayor riqueza de la Península Ibérica, mientras estuvo activa la CMSM (Compañía Minera de Sierra Menera) desde 1900 a 1987. Así pues, la CMSM empleó a una buena multitud de mano de obra que fue encontrada en los pueblos cercanos a las minas. Agricultores y ganaderos sin ningún conocimiento sobre minería de pueblos próximos tales como Villar del Salz, Peracense, Adobes, Tordellego, Ródenas y los propios Setiles, Tordesilos y Ojos Negros, entre otros. Con lo cual tuvo una trascendencia social muy grande en la zona. En el momento en que cerraron las minas, por circunstancias económicas y sin una buena gestión, todo este halo de vida desapareció, dejando tan sólo las construcciones referentes a las minas abandonadas. Sus numerosos trabajadores volvieron al campo o migraron a las ciudades, desinflándose paulatinamente el caudal demográfico del área. En tanto, la herencia minera ha dejado un paisaje herido, lleno de impactos por doquier; enormes hoyos, grandes cantidades de tierra removida, un terreno muy erosionable, y una flora y fauna desechados de este entorno casi por completo. Aún más, no hace mucho tiempo se han puesto en funcionamiento, en la misma Sierra Menera y junto a las minas, alrededor de veinte molinos eólicos entre los términos municipales de Tordesilos y Setiles, que también han supuesto impactos de importancia, en el proceso de instalación principalmente; más movimientos de tierras, apertura de caminos en el monte, más erosionabilidad además de impacto visual. A la vez el parque eólico significa una inyección de capital y moral para estos dos pueblos. Además se han promovido otras acciones en las minas, como varias exposiciones de arte contemporáneo. No obstante, queda claro que el cambio de la producción de hierro a la producción de electricidad ha terminado por destruir gran parte del medio natural de Sierra Menera, aunque ello haya significado para los autóctonos llevar el pan a la mesa. Palabras clave: Sierra Menera, minería, medio rural, despoblamiento, energía eólica. INTRODUCCIÓN “…cerca de Setiles y Tordesilos, lugares del Señorio a la raya de Aragón, ay una gran montaña y inagotable mina deste metal para las muchas herrerías y fábricas deste distrito y de otros, mas sin ésta que es muy rica, se descubren otras en diuersas partes, pero no ay necesidad de beneficiarlas” (www.infomolina.com). Estas son las palabras descriptivas de Diego Sánchez Portocarrero en su obra ‘Historia del noble y muy leal Señorío de Molina’ aparecido en el año 1640. Hace más de tres siglos ya se relataban referencias de acuerdo a la explotación existente en aquella época, no obstante, esto va más allá. Han aparecido noticias sobre estudios realizados por especialistas en los cuales se revela que en las eras celtibérica, romana y musulmana ya se realizaban humildes procesos metalúrgicos en la zona como la extracción, transformación y forja. Así lo plasmó ya Vicente Kindelán en su serie de 1918 sobre ‘Los criaderos de hierro de España’, dice: ‘…por lo menos desde la época árabe eran conocidas estas minas pues así lo atestiguan candiles, monedas y útiles de trabajo allí encontrados’. Por ejemplo, hay relatos de trabajadores que indican los hallazgos de ‘registros’ (agujeros) antiguos, restos de huesos de personas, picos y herramientas que allí quedaron, cuando las minas se explotaban de forma rudimentaria

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ojos Negros: de la minería a la energía eólica ......la voz Ojos Negros se dice: ‘…se halla una mina de metal ferruginoso, propia del señor general Liñán, de la que se estrae

251

Ojos Negros: de la minería a la energía eólica. Actuaciones productivas en Sierra Menera

Isidro Puig Vázquez

Estudiant de Geografia. Universitat de València [email protected]

RESUMEN Las minas de Ojos Negros, entre los límites provinciales de Guadalajara y Teruel, fue la explotación minera a cielo abierto de mineral de hierro más grande de España, con las mayores reservas y de mayor riqueza de la Península Ibérica, mientras estuvo activa la CMSM (Compañía Minera de Sierra Menera) desde 1900 a 1987. Así pues, la CMSM empleó a una buena multitud de mano de obra que fue encontrada en los pueblos cercanos a las minas. Agricultores y ganaderos sin ningún conocimiento sobre minería de pueblos próximos tales como Villar del Salz, Peracense, Adobes, Tordellego, Ródenas y los propios Setiles, Tordesilos y Ojos Negros, entre otros. Con lo cual tuvo una trascendencia social muy grande en la zona. En el momento en que cerraron las minas, por circunstancias económicas y sin una buena gestión, todo este halo de vida desapareció, dejando tan sólo las construcciones referentes a las minas abandonadas. Sus numerosos trabajadores volvieron al campo o migraron a las ciudades, desinflándose paulatinamente el caudal demográfico del área. En tanto, la herencia minera ha dejado un paisaje herido, lleno de impactos por doquier; enormes hoyos, grandes cantidades de tierra removida, un terreno muy erosionable, y una flora y fauna desechados de este entorno casi por completo. Aún más, no hace mucho tiempo se han puesto en funcionamiento, en la misma Sierra Menera y junto a las minas, alrededor de veinte molinos eólicos entre los términos municipales de Tordesilos y Setiles, que también han supuesto impactos de importancia, en el proceso de instalación principalmente; más movimientos de tierras, apertura de caminos en el monte, más erosionabilidad además de impacto visual. A la vez el parque eólico significa una inyección de capital y moral para estos dos pueblos. Además se han promovido otras acciones en las minas, como varias exposiciones de arte contemporáneo. No obstante, queda claro que el cambio de la producción de hierro a la producción de electricidad ha terminado por destruir gran parte del medio natural de Sierra Menera, aunque ello haya significado para los autóctonos llevar el pan a la mesa. Palabras clave: Sierra Menera, minería, medio rural, despoblamiento, energía eólica. INTRODUCCIÓN “…cerca de Setiles y Tordesilos, lugares del Señorio a la raya de Aragón, ay una gran montaña y inagotable mina deste metal para las muchas herrerías y fábricas deste distrito y de otros, mas sin ésta que es muy rica, se descubren otras en diuersas partes, pero no ay necesidad de beneficiarlas” (www.infomolina.com). Estas son las palabras descriptivas de Diego Sánchez Portocarrero en su obra ‘Historia del noble y muy leal Señorío de Molina’ aparecido en el año 1640. Hace más de tres siglos ya se relataban referencias de acuerdo a la explotación existente en aquella época, no obstante, esto va más allá. Han aparecido noticias sobre estudios realizados por especialistas en los cuales se revela que en las eras celtibérica, romana y musulmana ya se realizaban humildes procesos metalúrgicos en la zona como la extracción, transformación y forja. Así lo plasmó ya Vicente Kindelán en su serie de 1918 sobre ‘Los criaderos de hierro de España’, dice: ‘…por lo menos desde la época árabe eran conocidas estas minas pues así lo atestiguan candiles, monedas y útiles de trabajo allí encontrados’. Por ejemplo, hay relatos de trabajadores que indican los hallazgos de ‘registros’ (agujeros) antiguos, restos de huesos de personas, picos y herramientas que allí quedaron, cuando las minas se explotaban de forma rudimentaria

Page 2: Ojos Negros: de la minería a la energía eólica ......la voz Ojos Negros se dice: ‘…se halla una mina de metal ferruginoso, propia del señor general Liñán, de la que se estrae

252

(Buenaventura Navarro, 2003). Y más testimonios bibliográficos de gran valor que dan a conocer la enorme importancia de estos yacimientos de hierro para con los pobladores de su entorno, hecho de gran riqueza para entonces, pues ya practicaban una explotación organizada. No es hasta finales del siglo XVII cuando se tiene constancia documental de la explotación cuasi-artesanal de las minas. Ya en 1850, Pascual Madoz con su ‘Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España’ en la voz Ojos Negros se dice: ‘…se halla una mina de metal ferruginoso, propia del señor general Liñán, de la que se estrae cuanta mena se quiere, pués casi todo el cerro de las Meneras, que es donde se encuentra, es de aquel mineral…’

Figura 1. Contexto físico de Sierra Menera y sus minas (en el centro de la imagen en colores marrones claros, sus límites marcados en rojo), cercada por los pueblos de Ojos Negros,

Tordesilos, Setiles y Villar del Salz. La línea blanca discontinua indica el límite provincial entre Guadalajara y Teruel. Fuente: Google Maps, 2008.

En aquella época, el recurso obtenido había de llevarse a las herrerías próximas como la de Molina de Aragón (Guadalajara), que dista más de treinta kilómetros de las minas, utilizando ristras de mulos y burros. De esto se deriva que los animales jugaron un importantísimo papel en los inicios de la explotación de las minas, ya que sin ellos habría sido de gran dificultad salvar tan significantes distancias para el traslado de las cargas minerales para su posterior transformación en algún tipo de uso humano. Así pues, se puede decir que sin la injerencia de los animales de arrastre no hubiera sido posible una prematura iniciación a la extracción de hierro como la habida en Sierra Menera. Esta formación montañosa, ha sido por tanto, motivo de extirpación de su recurso más aprovechable, el hierro, según parece durante numerosos siglos. Las minas están situadas en Sierra Menera, una de las últimas estribaciones de la Sierra de Albarracín, ocupando parte de los términos municipales de Setiles, Tordesilos –en menor proporción- (comarca del Señorío de Molina-Alto Tajo, Guadalajara) y Ojos Negros (comarca del Jiloca, Teruel). El contexto físico en el que se encuentran las minas, es un medio anclado en el ruralismo, rodeadas por unos cuantos pueblos de bastante menos de 500 habitantes, establecidos al pie de Sierra

Page 3: Ojos Negros: de la minería a la energía eólica ......la voz Ojos Negros se dice: ‘…se halla una mina de metal ferruginoso, propia del señor general Liñán, de la que se estrae

253

Menera. Un espacio de relieve ondulado a una altitud de unos 1.300 metros en el que dominan los cultivos cerealísticos de trigo y cebada, aunque también se puede encontrar cultivos de pipas. El principal accidente orográfico es la propia Sierra Menera que supone el límite administrativo entre las provincias de Guadalajara y Teruel. Su orientación es NNO-SSE, conforme a las ibéricas, es una alineación alargada de más de quince kilómetros de longitud y próxima a los cinco kilómetros de anchura, con alturas máximas que rozan los 1.600 metros, su origen data de la era Ordovícica (hace 440-500 millones de años) y predominan materiales calizos y dolomíticos. La mineralización corresponde a oxihidróxidos de hierro que son, probablemente, el residuo insoluble del proceso de lavado de unos carbonatos de hierro y magnesio depositados en un medio arrecifal marino; su origen es, por tanto, sedimentario. La sierra está poblada principalmente por carrascas y chaparrales, también hay multitud de pino carrasco, consecuentemente se puede adivinar que estamos en tierra de secano. Las minas se encuentran ubicadas en plena sierra, el cuerpo principal está situado en la parte central, pero también se encuentran varias canteras pequeñas diseminadas por toda la sierra. Ojos Negros consta de 22 minas de hierro que totalizan 1.574’141 hectáreas además de las demasías anexas, estas son, terrenos francos, pero no aptos para concederlos independientementes por ser muy pequeños e irregulares, que han de adjudicarse a alguna de las concesiones con las que linda. De los estudios técnicos realizados en las minas, se obtuvieron unos resultados de una masa de mineral de unos 94 millones de toneladas de hierro y un coste de explotación inferior a la zona minera vizcaína, las minas de hierro más cuantiosas y de mayor calidad en España, motivos suficientes para que D. Ramón de la Sota, de la Casa vasca Sota y Aznar, conocedores del negocio minero y naviero, adquiera la totalidad de las minas a los empresarios vascos, hasta entonces propietarios, Echevarrieta y Larrinaga.

Ojos Negros Ha. Setiles Ha. Tordesilos Ha. Setiles-Tordesilos Ha.Isidoro 174 Leonardo 38 Juanita 70 Complementaria 40 Horacio 56 San José 15 Santa Filomena 40 Antonio 90 Isabel 158 San Miguel 12 Rosario 5 Blanca 64 Teresa 153 María 4 - - - -

San Pascual 32 Julián 50 - - - - El Menerillo 28 Gracia 51 - - - -

Jacinta 40 Bárbara 67 - - - - La Pilarica 28 - - - - - -

Amalia 265 - - - - - -

Tabla 1. Extensión de cada mina en hectáreas, pertenecientes a los términos de Ojos Negros,

Setiles y Tordesilos.

GUADALAJARA TERUEL A la mina m2 A la mina m2

Santa Filomena 22.400 Teresa 205.050 Leonardo 56.480 Amalia nº1 112.500 Gracia 90.200 Amalia nº2 52.000 María 26.800 Amalia nº3 35.000 Antonio 86.500 Demasía - Complementaria 71.760 Isidoro nº1 81.750 San José 34.850 Isidoro nº2 15.000 San Miguel 50.750 Isidoro nº3 6.800

Tabla 2. Extensión de las demasías afectas a las minas, de Guadalajara, por una parte, y de

Teruel, por la otra (en metros cuadrados).

Page 4: Ojos Negros: de la minería a la energía eólica ......la voz Ojos Negros se dice: ‘…se halla una mina de metal ferruginoso, propia del señor general Liñán, de la que se estrae

254

En 1900 se constituyó la CMSM como empresa dedicada a la explotación a cielo abierto de las minas de Ojos Negros. Se establecía así un proyecto de grandes dimensiones que marcó para siempre la vida local del entorno debido a que mucha gente de los alrededores se vio implicada en las minas. Los primeros años desde que se finalizó la construcción del ferrocarril fueron los mejores para la empresa. Muchas gentes (más de un millar) acudían de pueblos diversos de la contornada a trabajar, sin embargo, el carácter de temporalidad de muchos de los trabajos desarrollados en la explotación, plantea una gran dificultad para cuantificar con rigor el número de trabajadores (Sanz Hernández, 2001). Como la mayoría de trabajadores necesitaban recorrer varios kilómetros cada día para llegar a la mina, pronto se decidió construir en el pueblo de Ojos Negros los Barrios Mineros, que constaban de viviendas para los mineros, economato, hospital, escuela para los hijos, casino, piscina, además de edificios administrativos para la compañía. La CMSM supuso un giro radical en la rutina de los autóctonos. De repente, tenían a su abasto una industria extractiva en su espacio, un espacio en el que nada más echar un simple vistazo sobre ello se piensa que ha sido exclusivamente concebido para la agricultura y la ganadería, que denota gran ruralidad. Un espacio vasto salpicado por unos cuantos pueblecitos de muy pequeña entidad poblacional, que vieron interrumpidos sus quehaceres agrarios, durante casi nueve décadas, en pos del trabajo minero. Como resultado, ha variado la realidad social de este lugar, el cual ha estado estrechamente ligado a las minas desde el inicio de la moderna explotación, tanto socio-económicamente como territorialmente. Queda claro pues que las minas han quedado como un elemento característico de la identidad de esta zona, su presencia hace pervivir la forma en que los vecinos se ven así mismos y a su entorno, integrándose en su cultura, historia y memoria (Sanz Hernández, 1998). Finalmente, por elementos internos y externos incompetentes con la empresa, ya fuese, errores en la gestión económica, grandes deudas, poca rentabilidad del ferrocarril minero, fluctuaciones del mercado, crisis de la siderurgia. Por estos y otros motivos la CMSM cesó su actividad, dejando sin trabajo a cientos de personas, abandonando los barrios mineros de Ojos Negros, con todas sus espléndidas construcciones y el área entera en general, unos barrios que en otra época eran conocidos como la ‘Ciudad del dólar’. Sin embargo, Ojos Negros, Setiles, Tordesilos, Peracense y demás pueblos dependientes de las minas fueron abocados tristemente a la realidad de su situación de soledad, en mitad de una de las zonas con menor densidad de población en toda Europa (sino la más), olvidada, rural y deprimida. Desde un tiempo a esta parte, los más antiguos de estos lugares tendrán en la cabeza que una vez poseyeron una oportunidad de desarrollo, de surgir del fondo, por muy duro que fuese el trabajo en las minas, una sola oportunidad en toda su historia y les fue arrebatada por las reglas dictadas surgientes del mercado económico, y que ellos nunca entendieron.

Page 5: Ojos Negros: de la minería a la energía eólica ......la voz Ojos Negros se dice: ‘…se halla una mina de metal ferruginoso, propia del señor general Liñán, de la que se estrae

255

Evolución de la Población

0

200

400

600

800

1000

1200

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

Hab

itant

es

TordesilosSetilesTordellegoAdobesEl Pobo

Evolución de la Población

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

Hab

itant

es

Ojos NegrosPeracenseVillar del SalzRódenas

Figura 2. Evolución de la población durante el s. XX. El primer gráfico muestra los pueblos de

Guadalajara ligados a las minas y el segundo los pueblos de Teruel. Elaboración propia. Fuente: INE

Pero no sólo las gentes sufrieron a costa de la compañía minera, el terruño también se consolidó como uno de los grandes perdedores en esta historia que fue verdad. A la Sierra Menera, le extirparon el corazón, dinamitaron su alma por toda la eternidad, la reventaron totalmente para extraerle su jugo ferruginoso. Un breve paseo por los alrededores de las minas y el observador pronto podrá entrever las canteras, las pistas, por entre la gama de marrones y grises salpicada por los tímidos verdes de los matorrales que van abriéndose camino lentamente entre el suelo arañado y castigado de estas maltrechas laderas (Sanz Hernández, 2001). Es todo un rosario de terraplenes de fuertes pendientes, gigantes agujeros, montones de tierra, galerías, en fin, un área de más de 1.500 hectáreas la cual se halla totalmente removida, donde la erosión pluvial hace estragos y donde la vegetación encuentra grandes dificultades para su desarrollo en esta zona que antaño le pertenecía.

Page 6: Ojos Negros: de la minería a la energía eólica ......la voz Ojos Negros se dice: ‘…se halla una mina de metal ferruginoso, propia del señor general Liñán, de la que se estrae

256

Figura 3. Áreas removidas donde se aprecian grandes huecos y terraplenes, en variaciones de color marrón claro.

Especies vegetales y animales fueron desterradas de su hábitat. Un impacto paisajístico que memorísticamente no lo es, ya que parece indocumentado, desconocido, olvidado o sea como fuere la zona antes de la explotación. Cualquier persona perteneciente a estos lugares podrá referenciar como ha sido la Menera con las minas, pero no sin ellas. Aún más hechos han ocurrido en Sierra Menera, un acontecimiento que volvió a remover las mentes pensantes de los implicados y que ha supuesto una revalorización económica de este lugar. El paisaje de Sierra Menera ha vuelto ha cambiar sustancialmente ante la incredulidad de los vecinos. Hace un par de años, en 2006, se comenzó a construir un parque eólico en Sierra Menera (entre Tordesilos y Setiles) que entró en funcionamiento a finales de ese año. Esta actuación contempla más impactos, todavía si cabe en la Menera, desde más removimiento de tierras para la instalación de estos colosos de 80 metros de altura, el impacto visual desde grandes distancias o la interrupción del paso para diversas especies de aves. Por otra parte, implica ciertas ventajas, ya que supone importantes ingresos económicos, muy necesarios, para estos dos pueblos alcarreños. Supone también la instalación de un complejo de alta tecnología, con su posible difusión, en unas tierras en las que apenas existen ordenadores y aún menos conexiones a Internet. Diversas opiniones son las que se generan, pero por regla general, los pobladores se posicionan a favor de los molinos. Quizás vean en el parque la luz al final del túnel, una luz que supondría salir de las circunstancias de olvido en la que se encuentran. EXPERIMENTAL La metodología seguida para realizar la investigación ha sido el trabajo de campo mediante visitas reiteradas a las minas y de este modo recorrerlas a pie para avistar en primera persona la magnitud física del asunto. También se ha realizado una revisión bibliográfica de obras, artículos y documentación oficial de la propia CMSM facilitada por Archivo Histórico Provincial de Teruel, algunas de estas fuentes están citadas en la bibliografía, otras no. Además, se ha recogido información de diversas fuentes de la red Internet, así como estadísticas oficiales para conocer la evolución de la población de los municipios del ámbito sujeto a estudio. Añadido a esto, se cuenta con varias aportaciones verbales de personas relacionadas con las minas. Por último, debo indicar que tengo una implicación personal con esta cuestión ya que me encuentra íntimamente ligado a la localidad de Tordesilos (una porción de las minas se encuentran en su término), y varios de mis familiares han trabajado en las minas, es algo que me ha motivado especialmente para llevar a término el presente artículo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La CMSM se constituyó en Bilbao (1900), con un capital de 32 millones de pesetas, en 1902 se otorgaron las licencias para construir el ferrocarril económico de 204

Page 7: Ojos Negros: de la minería a la energía eólica ......la voz Ojos Negros se dice: ‘…se halla una mina de metal ferruginoso, propia del señor general Liñán, de la que se estrae

257

kilómetros, con un presupuesto de 20.650.000 pesetas, y el embarcadero en la playa de Sagunto, alrededor del cual se constituyó una verdadera factory-town (Martí González, 2001). Al principio se negoció transportar el mineral con el ferrocarril de la Compañía Central de Aragón, pero no hubo acuerdo en el precio y se construyó un ferrocarril paralelo al ya existente (Sarasola, 2000). En 1903 comenzó la explotación y el engrose de población en Ojos Negros. En 1905, ya eran bien visibles los problemas financieros de la compañía por deudas y dificultades técnicas, además de malos resultados en la extracción de mineral, unos 1.500 trabajadores sólo en las minas. En 1907, se finalizó la construcción del ferrocarril minero, y desde esa fecha hasta 1913 comenzó el auge de la compañía llegando casi al millón de toneladas extraídas y embarcadas que suponían el 10 % del total nacional de hierro. Las condiciones de trabajo en las minas durante la época de juventud de la CMSM eran las siguientes: jornada media de nueve horas y media que se repartían en diez efectivas durante ocho meses y ocho horas en los cuatro meses más cortos. Se trabajaban todos los días que no era domingo, Navidad, Corpus, Viernes Santo y otras tres festividades. Duras condiciones de trabajo en invierno por la rigurosa climatología allí reinante. Los trabajadores se debían desplazar entre cuatro y siete kilómetros al lugar de trabajo situado a una altitud media de 1.400 metros. Los temporeros lo abandonaban en época de siega o recolección del azafrán. Había más de mil obreros en las canteras, de los cuales cien eran menores de 18 años. Los obreros y patronos aceptaban los destajos para mejorar el jornal (2’25, 3 y 4 pesetas diarias) o disminuir las horas. Los obreros vivían en torno a las minas en cuatro barriadas con hospital, cocinas económicas, economato, escuela para los hijos (todas estas infraestructuras sociales construidas por la CMSM al efecto de la comodidad de sus obreros) y acudían de otros seis o siete pueblos. No se han declarado huelgas en general por desacuerdos entre trabajadores y empresa. Accidentes laborales: 1907: 2 muertos, 1 herido grave y 234 heridos leves, 1910: 14 muertos, 14 heridos graves y 1911: 5 muertos y 9 graves. Durante la I Guerra Mundial (1914-1918), fuerte crisis internacional en la siderurgia que afectó severamente a la CMSM. En los años 1920, la compañía se recuperó, el salario se situaba en torno a las 6 y 7 pesetas diarias. En los 30, llegó la Guerra Civil y la compañía se vio obligada a cesar la actividad hasta 1941, cuando se restauró de nuevo la extracción con numerosos problemas financieros y también técnicos, estos causados en el ferrocarril por los envites del conflicto. La II Guerra Mundial actuó como revulsivo para la compañía, la producción y los pedidos aumentaron, sobre todo destinados a Alemania. A principios de los años 50 se cobraban unas 12 pesetas diarias, “…habían entonces unos 300 u 400 mineros, y antes muchismos más. Allí cogían a tol mundo pa trabajar, llegabas a pedir trabajo al capataz y enseguida te mandaba a la Gerencia pa apuntarte. Íbamos allí andando desde el pueblo (Tordesilos), hasta que me compré la bicicleta…luego te daban un pico, una pala y alé, picando en las chorreras (pozos) y luego hacíamos las galerías. Eso era mu peligroso, estábamos colgados en las paredes de las canteras con cuerdas para picar y hacer bujeros pa luego poner las cargas. El padre de Antonio Vitoria, cayó a una chorrera abajo y se mató, también el padre de Plácido ‘Pucheros’ mientras hacía un realce en un registro…entonces iríamos unos 80 del pueblo a la mina, nos juntábamos muchos en el camino para la sierra, claro! era l’único que había por entonces, quién no tenía tierras, pos allí a picar pa sacar algo pa comer…la cosa estaba mu mal…” (entrevistado: Victorino Vázquez López, trabajador de la CMSM durante 4 años y medio en los años 50, como peón de arranque). Los años 60 llevaron la mecanización a las minas, época de mejora de las condiciones laborales, aumento de la productividad, ganancias y las infraestructuras al pie de las minas se hacen más significantes. No obstante, se produce la reconversión, desciende el número de trabajadores y de 1965 al 1973 se desmantela parte del trazado viario debido a sus instalaciones obsoletas que no permitían llegar al millón de toneladas transportadas anualmente y el mineral pasa a ser transportado por el viario paralelo perteneciente a RENFE, en el cual se sobrepasarán los 2 millones de toneladas anuales. El número de

Page 8: Ojos Negros: de la minería a la energía eólica ......la voz Ojos Negros se dice: ‘…se halla una mina de metal ferruginoso, propia del señor general Liñán, de la que se estrae

258

trabajadores había disminuido hasta los 420 en las canteras y la población continuaba disminuyendo paulatinamente. En los 70, a pesar de que la CMSM tenía una de las productividades más altas del mundo, la situación de la compañía se tornó precaria debido a una nueva crisis siderúrgica que acabó con los Altos Hornos del Mediterráneo de Sagunto en 1984, a grandes inversiones para aumentar la rentabilidad que produjo una fuerte deuda (construcción del pantalán en el Puerto de Sagunto), a la pérdida del principal cliente de la compañía en el mercado interior (ENSIDESA), y a la caída de las ventas a partir de los 80, la maquinaria se había vuelto a quedar obsoleta y la explotación estaba en mal estado, lo que incrementó las muertes, reducidas años atrás. Finalmente, la compañía minera no pudo hacer frente a las adversidades y a la gran deuda contraída, con lo que presentó suspensión de pagos en junio de 1984 y cierre de las minas y disolución de la compañía en noviembre del 1987, dejando en desempleo a los últimos 215 mineros que quedaban en Ojos Negros. “…cuando nos enteramos del cierre ya estábamos en Valencia, no lo podíamos creer, pero si había allí qué sé yo cuanto hierro todavía!! según dicen el marqués de Villaverde tenía acciones de la minera, claro éste estaba con Franco y cuando llegaron los socialistas pos eso no les gustaba y mandaron tó a cascarla, bah!! todo política…” (entrevistada: Felipa López Parrilla).

79,3

7,2

6,57

Ojos NegrosSetilesPeracenseVillar del Salz

Figura 4. Distribución de la población dependiente de la actividad minera, por localidades. Elaboración propia. Fuente: Servicio Provincial de Industria y energía de la Diputación General

de Aragón. Información relativa al año 1987. Sin embargo, todavía quedaba una mínima esperanza. La Diputación General de Aragón ante el anuncio de cierre de la empresa informó a los trabajadores que iban a intentar atraer una empresa de transformados metálicos a Ojos Negros como alternativa a la CMSM, y así suavizar el problema, creando 154 puestos de trabajo más la industria auxiliar que se crearía alrededor y una inversión de 3.500 millones de pesetas para establecer la empresa (Diario de Teruel), pero la propuesta finalmente no cuajó, lo que dejó desolados a los pobladores de estas tierras. Ante la nueva tesitura, las gentes siguieron emigrando a otros lugares, principalmente grandes ciudades, pero una minoría no lo hizo e intentó reemprender su vida desde la producción agraria, en una tierra que antaño fue un hervidero debido al trasiego diario fruto de la explotación minera y a pesar de poseer grandes atractivos naturales y culturales se ha transformado en una de las áreas más abandonadas de España y posiblemente de Europa. Este ha sido el modo en el que estas tierras volvieron a ser abocadas al ostracismo de la marginación al desposeerlos de la oportunidad de sacar partido de su principal riqueza, el hierro, el cual aún queda en grandes cantidades, pues no han sido extraídas más de 25 millones de toneladas de las casi 100 estimadas en reserva. Lo que ha quedado en esta zona es, pues angustia, impotencia y la vuelta a las labores del campo y del ganado, principales actividades económicas.

Page 9: Ojos Negros: de la minería a la energía eólica ......la voz Ojos Negros se dice: ‘…se halla una mina de metal ferruginoso, propia del señor general Liñán, de la que se estrae

259

Como ya se ha indicado anteriormente, la Sierra Menera tiene unas dimensiones de más de 15 kilómetros de longitud y unos 5 de amplitud, y en cuanto al coto minero, 6 kilómetros de longitud, por 3 kilómetros de ancho y por 150 metros de alto. Se ha destinado (véase destruido) prácticamente media sierra para la concesión minera, zona de gran riqueza natural que, sin embargo, ha servido para dotar de una vida necesaria a su entorno durante muchas décadas, aún así se hace necesario medir los impactos físicos provocados a raíz de la explotación. Lo que un observador apreciaría nada más llegar a las minas es, en primer lugar que Sierra Menera ha sido desventrada totalmente por su parte central; enormes huecos y terraplenes, miles de toneladas de tierra removida que son tan poco estables e inadecuadas como para que la vida vegetal pueda volver a abrirse camino. Algunos huecos son tan grandes que se han formado dos lagos de tamaño considerable con el agua recogida de precipitaciones. En fin, una sangría de excavaciones, ahora a merced de una alta tasa de erosión, que han esquilmado e interrumpido la rutina de la naturaleza. A esto, cabría añadir todos los caminos abiertos para las comunicaciones y transporte en las minas y las infraestructuras (como los talleres para la maquinaria o la báscula) en estado semiderruido, como un mero residuo de una época pasada que daña la vista del caminante.

Figura 5. A la izquierda hueco correspondiente a la mina Filomena, en el cual se ha formado un lago. A su derecha, los talleres de maquinaria actualmente.

Pero esto es la huella de un pasado triste. En la actualidad, lleva en funcionamiento casi dos años, desde finales del 2006, el Parque Eólico de Sierra Menera I, que consta de veinte aerogeneradores (nueve en Tordesilos y once en Setiles) de 2 MW de potencia cada uno lo que suponen una potencia total de 40 MW. La empresa propietaria, IBERDROLA, ha realizado un desembolso de 45 millones de euros, a esto se suman 9 millones más para la construcción de la línea de evacuación de energía eléctrica (132 kV de potencia) de 70 kilómetros, para unirlo con el complejo eólico de Maranchón, uno de los más grandes de Europa con 208 MW de potencia instalada. Nuestra sierra, por tanto, absorbe el segundo parque de la provincia de Guadalajara con mayor producción. Esta actuación es un signo evidente del empujón que ha recibido la zona, que supone una importante inyección de moral, a la vez que económica, ya que los ayuntamientos de Setiles y Tordesilos reciben tres mil euros anuales por cada aerogenerador implantado en sus términos municipales. Son unos ingresos realmente muy importantes porque los presupuestos municipales que se manejan en estos ayuntamientos anualmente son escasos y casi sin margen para poder acometer mejoras en sus pueblos, por lo que la nueva situación ha cambiado esa actitud. Es sabido que la energía eólica es limpia, sin emisiones y que consume un recurso inagotable, no obstante, no está exenta de impactos. Primeramente, el impacto visual, los molinos instalados en lo alto de Sierra Menera tienen 80 metros de altura y un diámetro de cerca de 8-10 metros en la base de su sección vertical,

Page 10: Ojos Negros: de la minería a la energía eólica ......la voz Ojos Negros se dice: ‘…se halla una mina de metal ferruginoso, propia del señor general Liñán, de la que se estrae

260

consecuentemente, los veinte molinos se hacen visibles desde distancias lejanas y poniendo en contraste su color blanco con el paisaje.

Figura 6. Aerogeneradores en Sierra Menera Sin embargo, el impacto más relevante es el causado sobre el medio físico, más que por la actual implantación de los aerogeneradores, por las obras acometidas para su instalación. Así, se ha incrementado aún más la gravedad de la erosión en el área por la gran cantidad de movimientos de tierra realizados, y se han producido intrusiones graves en el equilibrio natural. Primeramente, se abrieron nuevos caminos y se mejoraron los existentes de la época minera. Estos caminos habían de ser lo suficientemente anchos como para desplazar en ellos maquinaria de grandes dimensiones, tales como volquetes de gran capacidad, inmensas grúas para colocar las secciones de los aerogeneradores hasta su punto más alto o los espectaculares tráileres de larguras tremendas para conseguir el transporte de los componentes del molino. De hecho, los radios de curvatura tienen unos 25 metros de radio, anchos de calzada de 4’5 o 5 metros y ancho libre de obstáculos de 5’5 y 6 metros, en no pocos tramos pueden llegar a ser considerablemente más anchos, por consiguiente, su realización se basa en la limpieza y deforestación del área necesaria en pleno monte, no obstante, puede haber una ventaja, estos nuevos caminos pueden actuar como cortafuegos. Lo siguiente es preparar el punto donde será posicionado cada aerogenerador, será un área circular que es totalmente limpiada. En Sierra Menera, debido a lo accidentado del terreno, han tenido que asentar unas plazoletas circulares para conseguir un suelo estable, aportando tierra y material de relleno, susceptible de instalar un molino, y además, el espacio necesario para que la maquinaria pueda maniobrar con facilidad, en total quedan unas plazas de más de 40 metros de diámetro. Lo complicado de la orografía exige la apertura de pistas y desmontes más grandes que en otros lugares donde se han implantado parques de estas características, con la consiguiente pérdida de vegetación y hábitat.

Figura 7. Izquierda: Caminos abiertos para establecer los molinos, se aprecia la plazuela donde está ubicado el primer molino. Derecha: volquete a la orilla de un camino.

Page 11: Ojos Negros: de la minería a la energía eólica ......la voz Ojos Negros se dice: ‘…se halla una mina de metal ferruginoso, propia del señor general Liñán, de la que se estrae

261

Finalmente, se coloca cada segmento del molino uno a uno, con enorme cautela, terminando por las palas de la hélice, la cual supera los 60 metros de diámetro consiguiendo una gran fuerza para producir la energía. Fruto de ese movimiento se genera ruido, sin embargo, la tecnología eólica ha avanzado muy rápidamente desde sus inicios y los molinos instalados en los últimos años, como los de Sierra Menera, producen bajas tasas de ruidos en comparación con los de la primera época. Aún así, aunque a cierta distancia no superen niveles de 45 decibelios y a mil metros se reduce a sólo 35 o 30 decibelios, se debe tener en cuenta que 45 dB corresponde al ruido generado por un entorno urbano y un ruido continuado de 30-35 dB produce contaminación acústica en un amplia zona. Por tanto, es alterar el clima de tranquilidad de la zona, remarcando que en un área natural en pocas ocasiones se alcanzan los 20 dB. Por último, en referencia a los impactos de fauna aérea sobre los aerogeneradores, en este parque, la tasa de impactos no es alta, lo que no indica que haya escasez de aves en el lugar. Las aves están en constante peligro de sufrir accidentes, las más proclives son las rapaces, principalmente las planeadoras; águilas, buitres leonados, alcotanes, córvidos, halcones u otro tipo de aves del entorno. Por ejemplo, al comienzo de la puesta en marcha del parque, dos aerogeneradores del término de Tordesilos se dejaron fuera de servicio debido a una pareja de águilas reales que estaban incubando en los alrededores de estos molinos. Esta solución acometida para la protección de las águilas parece una broma, ya que, evidentemente, un águila no tiene un alcance de vuelo de dos molinos. De hecho, existe un paso de águilas en esta área, como para tomarse a cachondeo el tipo de acciones protectoras al efecto. Con todo, no parece ser un grave problema el impacto sobre las aves de los aerogeneradores en este parque. Al margen del parque eólico como propuesta para revitalizar la zona, también se ha iniciado un programa artístico que ya se ha realizado en unas fechas determinadas en los años 2000, 2005 y 2007, denominado Arte, industria y territorio, con el objetivo de fusionar paisaje, arte contemporáneo e industria mediante exposiciones en las propias minas, que viene funcionando bien, y que además implica a los habitantes del pueblo de Ojos Negros. Su finalidad es construir un espacio dedicado a un arte relacionado con el contexto en el que se desarrolla y reinterpretar las minas de Ojos Negros, pero nunca abandonarlas (Arribas Navarro, 2003). CONCLUSIONES A pesar de todos los varapalos que ha encontrado en el camino la zona de estudio y sus habitantes por intentar surgir, parece que en los últimos años si que se está desmarcando una influencia positiva por conseguir un desarrollo apreciable en la zona que en gran parte depende de las minas, como ya se ha destacado anteriormente en el artículo. Además se han desarrollado actuaciones puntuales como la rehabilitación de la Casa de Gerencia de la CMSM (actualmente en estado de realización) para uso de alojamiento rural en Ojos Negros y su piscina municipal (anteriormente también de la CMSM). Otras como la ya mentada celebración del acto artístico que atrae a Ojos Negros a especialistas en diversas materias e intelectuales que además discuten sobre las posibilidades del entorno en el que se encuentran. Incluso se han mejorado las comunicaciones con la rehabilitación sustancial de la CM-2112, disminuyendo el aislacionismo en la zona. Entonces, pues podemos ver que se cuecen algunos avances, pero todavía queda mucho por hacer. Se debería alentar un soplo de aire fresco en las minas y reactivarlas como un parque industrial turístico y sostenible donde se reanime la memoria histórica para dar a conocer lo que han significado las minas de Ojos Negros y el trabajo que desempeñaban nuestros mayores en ellas. AGRADECIMIENTOS Querría expresar mis agradecimientos a mis abuelos Victorino y Felipa (vecinos de Tordesilos) por sus enriquecedoras charlas acerca de la vida en la época minera, de la cual ellos eran unos de tantos protagonistas, a mis padres y a mi tío Prudencio (vecino de Tordesilos) por sus

Page 12: Ojos Negros: de la minería a la energía eólica ......la voz Ojos Negros se dice: ‘…se halla una mina de metal ferruginoso, propia del señor general Liñán, de la que se estrae

262

indicaciones. También al Archivo Histórico Provincial de Teruel por facilitarme una gran cantidad de información sobre la CMSM y las minas de Ojos Negros A Pablo y Fernando Hernández Forcano por facilitarme información. Finalmente, agradecer a Tomás Royo su ayuda en la perfilación final del artículo, así como a Artemi Cerdà, Iván Portugués, Eduardo Sotos Camps y a un/a revisor/a anónimo por sus revisiones y buenos consejos que de seguro han mejorado mi trabajo. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS Arribas Navarro, D. 2003. Arte, industria y territorio; Minas de Ojos Negros (Teruel). Centenario

de la CMSM (1900-2000). Asociación de Artistas y Artesanos del Jiloca, Monreal del Campo

Casasús Ballester, M. J, Martí González, J. L. (coord.) et al. 2001. Compañía Minera de Sierra Menera: el futuro de un pasado. Ayuntamiento de La Puebla de Valverde, La Puebla de Valverde.

Navarro, B. 2003. La memoria necesaria: historia del Puerto de Sagunto. Martínez Impresores, Puerto de Sagunto, 365 pp.

Sanz Hernández, M. A. 1998. La explotación minera de Ojos Negros: repercusiones en la estructura social y en la cultura. Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 34 pp.

Sarasola, A. 2000. Minas y ferrocarril: Ojos Negros- Sagunto, siderurgia integral: testimonio de un ingeniero en la dirección de una empresa, 1947-1967. Alba, Barcelona, 137 pp.

Diario de Teruel, 28 de Abril de 1987 http://maps.google.es/maps?hl=es&tab=wl. Google Maps 2008 www.ine.es. Instituto Nacional de Estadística. Censos de Población www.infomolina.com