ohsas-18001-2007

151
NORMA OHSAS 18000 Occupational Health and Safety Assesment Series Ing. Santiago Luján D.

Upload: alfredo-alejos-castro

Post on 15-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

DIPLOMADO EN SST : OHSAS 18001

TRANSCRIPT

NORMA OHSAS 18000 Occupational Health and Safety Assesment Series

Ing. Santiago Luján D.

INTRODUCCION

UN CONJUNTO ESTRUCTURADO DE

CONTROLES QUE ASEGURAN EL

LOGRO DE OBJETIVOS EN SEGURIDAD

Y SALUD OCUPACIONAL.

LOS OBJETIVOS SE DEBEN ENMARCAR DENTRO DE DOS

PRINCIPIOS BÁSICOS.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

PRINCIPIOS BASICOS

Mantener los riesgos en niveles tan

bajos como sea posible y razonable.

Sin perjudicar la capacidad

competitiva de la empresa.

La puesta en práctica de un sistema de gestión

no supone una reducción inmediata de los

incidentes/accidentes ni de las enfermedades

laborales.

Instrumento que sirve para alcanzar el nivel de

actuación propuesto por la organización.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Estándares voluntarios internacionales relacionados

con la gestión de la seguridad y salud ocupacional

Toma como base la BS 8800

Fue desarrollada por las principales certificadoras

del mundo

Buscan asegurar el mejoramiento de la salud y

seguridad en el lugar de trabajo

¿QUE SON LAS OHSAS 18000?

Se puede aplicar a cualquier empresa sin importar su

actividad, el número de empleados, los productos ni los

riesgos.

Usted define hasta donde va

Esta norma es de S & SO, No es de Seguridad de

Productos

OHSAS 18000

OBJETO

Las OHSAS 18001 es la especificación que

indica los requisitos para que a través de un

Sistema de Gestión en SST, cualquier

organización pueda administrar sus riesgos

y por ende mejorar su desempeño.

QUE SON LAS OHSAS 18000?

¿Se entrega Certificación?

Si, pero no es obligatorio

Se entrega a las empresas que están en condiciones de demostrar objetivamente que han cumplido con los requisitos específicos de esta norma

Debe ser otorgada por un tercero independiente que certifique la conformidad de los estándares

La certificación da validez y credibilidad a nivel internacional

OHSAS 18000

Política de SST

A P

V H

Planificación

Implementacion y

Operación

Verificación y

acción correctiva

Revisión por la

dirección

Mejoramiento Continuo

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

Es aplicable a las organizaciones que deseen:

a) Establecer un sistema de gestión SySO para eliminar

o minimizar los riesgos.

b) Implementar, mantener y mejorar el SGSYSO.

c) Asegurar a sí misma la conformidad de la política.

d) Demostrar la conformidad con esta norma:

Hacer una auto determinación y autoevaluación.

Buscar la confirmación de su conformidad con otras partes de interés.

Buscar la certificación de sus SGSYSO por una organización externa.

¿De qué factores depende su aplicación?

Esta serie de normas OHSAS especifica los

requisitos para un sistema de gestión de

seguridad y salud ocupacional que permita a una

organización controlar sus riesgos SySO y

mejorar su desempeño SySO. • Naturaleza

Actividades/riesgos

• Complejidad de sus

operaciones

• Política de SYSO

• Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el

trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido

un daño, deterioro de la salud (sin tener en

cuenta la gravedad) o una fatalidad.

- Un accidente es un incidente que ha dado lugar a daño, deterioro

de la salud o una fatalidad.

- Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha

producido un daño, deterioro de la salud o una fatalidad como un

casi accidente.

- Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente

DEFINICIONES

Peligro: fuente, situación o acto con potencial

para causar daño en términos de daño humano o

deterioro de la salud, o una combinación de

éstos.

Deterioro de la salud: Condición física o mental

identificable y adversa que surge y/o empeora por la

actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con

el trabajo.

DEFINICIONES

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra

un suceso o exposición peligrosa y la severidad del

daño o deterioro de la salud que puede causar el

suceso o exposición.

Riesgo aceptable: riesgo que se ha reducido a un

nivel que la organización puede soportar respecto a sus

obligaciones legales y su propia política de SST.

DEFINICIONES

Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se

reconoce que existe un Peligro y se definen sus

características.

No Conformidad: Incumplimiento de un requisito.

DEFINICIONES

Seguridad y Salud en el Trabajo: Condiciones y

factores que afectan o podrían afectar la salud y la

seguridad de los empleados o de otros trabajadores

(incluyendo a los trabajadores temporales y personal

contratado), visitantes o cualquier otra persona en el

lugar de trabajo.

DEFINICIONES

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo: Parte del Sistema de Gestión de una

organización , empleada para desarrollar e implementar su

Política de SST y gestionar sus riesgos para la SST.

Nota 1: Un Sistema de Gestión es un grupo de elementos

interrelacionados usados para establecer la Política y los objetivos y para

cumplir estos objetivos.

Nota 2: Un Sistema de Gestión incluye la estructura de la organización , la

planificación de actividades , las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos,

los procesos y los recursos.

Nota 3: Adaptada del apartado 3,8 de la Norma ISO 14001: 2004

DEFINICIONES

OHSAS 18001: Requisitos o procesos

PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

4.1 Alcance

4.2 Política de

SST

43.1 IPERC

4.3.2 Requisitos

legales y otros

requisitos

4.3.3 Objetivos y

programas

4.4.1 Recursos, funciones,

responsabilidad y autoridad

4.4.2 Competencia,

formación y toma de

conciencia

4.4.3 Comunicación,

participación y consulta

4.4.4 Documentación

4.4.5 Control de

Documentos

4.4.6 Control operacional

4.4.7 Preparación y

respuesta ante emergencias

4.5.1 Medición y

seguimiento del

desempeño

4.5.2 Evaluación del

cumplimiento legal

4.5.3 Investigación de

incidentes, no

conformidad, acción

correctiva y acción

preventiva

4.5.4 Control de

registros

4.5.5 Auditoria interna

Revisión por

la Alta

Dirección

MEJORA CONTINUA

4.2. Política SST

Establezca un Norte

Directrices y objetivos generales de la

empresa, que permiten establecer un

sentido de dirección y fija los principios de

acción. Demuestra el compromiso formal de

la organización, particularmente el de la

gerencia con la buena gestión de S & SO.

POLITICA P

Pro

ce

dim

ien

tos

Actividades rutinarias y no rutinarias

Actividades de todo el personal que tiene acceso al lugar de

trabajo

Comportamiento, capacidad y otros factores asociados a las

personas

IPE originados fuera del lugar de trabajo capaces de afectar a las personas bajo el control de la organización dentro del

lugar de trabajo.

Peligros en la proximidad del lugar de trabajo por actividades/trabajos

relacionados bajo el control de la organización

Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo, provistos por la

organización u otros

Cambios o propuestas de cambios en la organización,

sus actividades o

materiales.

Modificaciones al SGSYSO, incluyendo cambios

temporales y sus impactos sobre las operaciones, procesos y actividades.

Diseño lugar de trabajo, procesos, instalaciones,

maquinaria, procedimientos operacionales y organización

del trabajo, incluyendo su adaptación a la capacidad

humana

4.3. PLANIFICACIÓN 4.3.1. Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.

La organización debe establecer, implementar y mantener procedimiento(s) para la identificación continua de los

peligros, evaluación de los riesgos y la determinación de los controles necesarios. Estos procedimientos deben

tomar en cuenta:

Planificación para la

identificación de Peligros,

Evaluación y Control de Riesgos

Procedimiento

Informe de

Evaluación de

Riesgos

OUTPUT

INP

UT

para

:

Objetivos

Necesidades

de Formación

Controles

Operacionales

Requisitos legales y otros

Política

Registros de incidentes/accidentes, NC

Informe de auditoría

Información de Procesos, servicios,

materiales y equipos

INP

UT

Definición, naturaleza,

alcance, momento

Identificación de Riesgos eliminables

Medidas de Control

Identificación de Peligros

Clasificación de Riesgos

Seguimiento

Implantación eficacia de medidas

Metodología

4.3.1 IDENTIFICACION DE PELIGROS,

EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS

PELIGRO

Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en

términos de daño humano o deterioro de la salud o una

combinación de éstos.

OSHA 18001:2007

RUIDO

GASES Y

VAPORES

POLVO

HUMO

ILUMINACION

PELIGROS

MAQUINAS SIN GUARDAS

HERRAMIENTA DEFECTUOSA

VEHICULOS EN MAL ESTADO

CALDEROS SIN MANTENIMIENTO

PELIGROS

PELIGROS

ELÉCTRICOS

Tableros eléctricos en mal estado

Conductores sin entubar y expuestos

Tomacorrientes sobrecargados

Deficiente distribución de cargas

Conexiones clandestinas

Código Nacional de Electricidad

PELIGRO

INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Materiales inflamables cerca de fuentes de

calor

Cilindros de gases comprimidos

inflamables con válvulas defectuosas

Derrames de líquidos inflamables

PELIGRO

ERGONÓMICOS

Posturas forzadas.

Posturas Incorrectas

Postura prolongada

Movimientos repetitivos.

Malas técnicas de levantamiento y

manipulación manual de cargas.

Sobreesfuerzos

PELIGRO

LOCATIVOS

Hacinamiento.

Falta de Orden y Limpieza.

Superficies de trabajo en mal estado.

Infraestructura en mal estado de

conservación.

Vías de circulación /Evacuación

PELIGRO

PSICOSOCIAL

Estilo de mando autoritario.

Deficiente clima laboral.

Comunicaciones deficientes

Turnos y horarios de trabajo.

Régimen laboral extenso

• FISICOS

• QUÍMICOS

• BIOLOGICOS

• ERGONÓMICOS

• MECÁNICOS

• FÍSICOS QUÍMICOS

• LOCATIVOS

• PSICOSOCIALES

• FISICOS

• QUÍMICOS

• BIOLOGICOS

• ERGONÓMICOS

• MECÁNICOS

• FÍSICOS QUÍMICOS

• LOCATIVOS

• PSICOSOCIALES

TIPOS DE PELIGROS

EJEMPLO DE ACTOS SUBESTÁNDARES

1. Operar equipos sin autorización

2. No señalar o advertir

3. Falla en asegurar adecuadamente

4. Operar a velocidad inadecuada

5. Poner fuera de servicio dispositivos de seguridad

6. Usar equipo defectuoso

7. Usar los equipos de manera incorrecta

8. Emplear de forma incorrecta o no usar el equipo de

protección personal

9. Almacenar en forma incorrecta

10. Levantar objetos en forma incorrecta

EJEMPLO DE CONDICIONES SUBESTÁNDARES

1. Protecciones y resguardos inadecuados

2. Herramientas, equipos o materiales defectuosos

3. Equipos de protección personal inadecuados o

insuficientes

4. Peligro de explosión o incendio

5. Orden y limpieza deficiente

6. Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvos,

humos, ruido, tec.

7. Ventilación insuficiente

8. Superficies de trabajo en mal estado

9. Escaleras en mal estado

PELIGRO

Actos Subestándares

Actos Subestándares

PELIGRO

PELIGRO

Condiciones Subestándares

PELIGRO

Condiciones Subestándares

PELIGRO

Condiciones Subestándares

Combinación de la probabilidad de que ocurra un

suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o

deterioro de la salud que puede causar el suceso o

exposición.

OSHA 18001:2007

RIESGO

PELIGROS - RIESGOS - CONSECUENCIAS

PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS

RUIDO PRODUCIDO POR

PRENSAS > 85 dBA

SOBREEXPOSICIÓN AL

RUIDO

HIPOACUSIA INDUCIDA

POR RUIDO

MAQUINA SIN

PROTECCION EN LAS

FAJAS DEL MOTOR

ATRAPAMIENTO DE MANOS

HERIDA - AMPUTACIÒN

LEVANTAR CARGA CON

ESPALDA DOBLADA

SOBREESFUERZO A LA

COLUMNA

HERNIA - LUMBALGIA

PISO RESBALOSO CON

ACEITE

CAÍDA AL MISMO NIVEL CONTUSIÓN - FISURA

FRACTURA

POLVO DE SILICE EN EL

AMBIENTE POR ENCIMA

DEL LMP

SOBREEXPOSICIÒN AL

POLVO DE SÍLICE

SILICOSIS

Matriz IPER

UBICACIÓN PROCEDIMIENTOS PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIAS No.

Trabaj.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

UNIDAD ORGÁNICA: AREA:

RIESGO = PROBABILDAD X CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS DAÑOS PERSONA DAÑOS MATERIALES

Ligeramente

dañino

Lesión leves sin días

perdidos

Daños leves a máquinas,

herramientas

DañinoLesiones graves con

días perdidos

Deterioro total de

máquinas, destrucción

parcial de la planta

Extremadamente

dañino

Amputaciones, lesiones

fatalesDestrucción total

PROBABILIDAD

AltaEl daño ocurrirá siempre o

casi siempre

MediaEl daño ocurrirá

ocasionalmente

Baja El daño ocurrirará raras veces

4.3.1 IDENTIFICACION DE PELIGROS,

EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS

Baja B

Media M

Probabilidad

Alta A

Consecuencias

Ligeramente Dañino

LD

Dañino

D

Extremadamente Dañino

ED

Riesgo trivial T

Riesgo tolerable TO

Riesgo moderado MO

Riesgo tolerable TO

Riesgo moderado MO

Riesgo importante I

Riesgo moderado MO

Riesgo importante I

Riesgo intolerable IN

NIVELES DE RIESGO

Riesgo Acción y temporización

Trivial (T) No se requiere acción específica.

Tolerable (TO)

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Moderado (M)

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante (I)

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable (IN)

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

EVALUACION DE RIESGOS Nivel Riesgo = N. Probabilidad x N. Consecuencias

Nivel Probabilidad = N. Control x N. Exposición

4.3.1 IDENTIFICACION DE PELIGROS,

EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS

Pond. Control

2

El conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es eficaz. Controles

según corresponde al riesgo:

- Personal capacitado, concientizado, aplica medidas preventivas

- Los procedimientos de trabajo incorporan medidas que controlan el riesgo.

- Los equipos, máquinas e instrumentos / herramientas están en buen estado y hay en

cantidad suficiente.

- Las medidas de control de agentes ambientales en la fuente en el medio y/o en la

persona son eficaces.

6

El conjunto de medidas preventivas son insuficientes. Controles según corresponde

al riesgo:

- Personal capacitado, pero aún no aplica medidas preventivas.

- Los procedimientos de trabajo no incorporan medidas que controlan el riesgo.

- El buen funcionamiento de los equipos, máquinas e instrumentos / herramientas no

siempre se cumple.

- Existen algunas medidas de control de agentes ambientales en la fuente en el medio y/o

en la persona pero no son totalmente eficaces.

10

El conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es ineficaz ó no

existen medidas preventivas.

- El personal no ha sido capacitado ni se le ha motivado a cumplir con las medidas de

prevención.

- No se da mantenimiento a los equipos, máquinas e instrumentos / herramientas.

- No existen controles frente a la presencia de agentes ambientales en el ambiente de

trabajo.

NIVEL DE CONTROL

NIVEL DE EXPOSICIÓN

POND.

NIVEL

EXPOSICIÓN SIGNIFICADO

1 Esporádico Al menos una vez al año

2 Ocasional Al menos 1 vez al mes

3 Frecuente Al menos una vez al día

4 Continuo Permanentemente en la

jornada de trabajo

Nivel de Probabilidad

Ponderación Probabilidad

40 - 24 Muy alto

20 – 10 Alto

6 – 8 Medio

4 - 2 Bajo

4 3 2 1

10 40 30 20 10

6 24 18 12 6

2 8 6 4 2

Nivel de Exposición

Nivel de

Control

POND.

CALIFIC. SIGNIFICADO

Daños personales Daños materiales

1 Leve Lesiones o enfermedades

menores (primeros auxilios),

sin días perdidos

Daños a la propiedad leves, se

repara sin parar los procesos

2.5 Grave Lesiones o enfermedades con

incapacidad temporal

Daños a la propiedad que

requieren parar los procesos

6 Muy Grave Lesiones o enfermedades

graves ó irreversibles con

incapacidad permanente

Destrucción parcial de equipos,

instalaciones, reparaciones de

alto costo

10 Mortal o

Catastrófico

1 muerto ó más Destrucción total de equipos,

instalaciones (difícil renovarlo)

NIVEL DE CONSECUENCIAS

Nivel de Riesgo

Nivel de Probabilidad

Nivel de Consecuencias

40 - 24 20 - 10 8 - 6 4 - 2

10 400 - 240 200 - 100 80 - 60 40 20

6 240 - 144 120 - 60 48 - 36 24 12

2.5 100 - 60 50 - 25 20 - 15 10 - 5

1 40 - 24 20 - 10 8 - 6 4 - 2

Nivel de Riesgo

400 - 144 Intolerable

120 - 60 Importante

50 - 24 Moderado

20 - 5 Tolerable

4 - 2 Trivial

Matriz IPER

SECCIÓN / ÁREA: FECHA : ELABORADO POR:

UBICACIÓN PROCEDIMIENTOS PELIGROS RIESGOS CONSECUENCIASNivel

Control

Nivel

Expos.

Nivel

Prob.

Nivel

Cons.

NP x

NC

Nivel

Riesgo

CONTROL

SUGERIDO

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

4.3. PLANIFICACIÓN 4.3.1. Identificación de Peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.

Eliminación

Sustitución

Controles de Ingeniería

Señalización, alertas y/o controles

administrativos

EPPs

R

e

d

u

c

c

i

ó

n

d

e

l

r

i

e

s

g

o

Cuando se determinen

controles o modificaciones a

los existentes considerar:

4.3. PLANIFICACIÓN 4.3.2. Requisitos legales y otros.

ESTABLECER

IMPLEMENTAR

INFORMAR MANTENMIENTO

Requisitos legales

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

ESTABLECER Y MANTENER PROCEDIMIENTO

IDENTIFICAR TENER ACCESO MANTENER ACTUALIZADO

Requerimiento de los Ministerios

Requerimientos locales frente a

la comunidad.

Requerimientos de municipios

Leyes, Decretos,

Resoluciones y otras

Permisos específicos.

4.3.2 REQUISITOS LEGALES Y OTROS

REQUISITOS DE OTRA INDOLE Cliente y Organización

Lineamientos de la casa matriz

Asociaciones de gremios industriales

Convenios con las autoridades y

comunidades

Convenciones colectivas

Reglamentaciones de la organización

Normas técnicas

Lineamientos de la casa matriz

Asociaciones de gremios industriales

Convenios con las autoridades y

comunidades

Convenciones colectivas

Reglamentaciones de la organización

Normas técnicas

4.3.2 REQUISITOS LEGALES Y OTROS

ACTIVIDAD PELIGROS NORMA LEGAL COMUNICAR A

Almacenamiento y

trasportes de gases

comprimidos

Válvulas defectuosas de

cilindro de gas Reglamento de Seguridad

Industrial DS 042 F art. 182-

185 art. 605 - 649 Jefe de

almacén

Apilamiento defectuoso

de los cilindros

Conexiones eléctricas

defectuosas

Código Nacional de Electricidad

- Tomo IV art. 6.5.1.2 art.

6.2.4.2 art. 6.2.5.2

Almacenamiento de

pinturas y otros productos

inflamables en espacios

confinados.

Alta concentración de

disolvente en el

ambiente

Reglamento de Seguridad

Industrial DS 042 F art.983 -

984 art. 999 - 1002

Jefe de

almacén

Almacenamiento de

repuestos Apilamiento defectuoso

Jefe de

almacén

Abastecimiento de

Combustible a los

Camiones

Electricidad estática Reglamento de Seguridad para

Establecimientos de Venta al

Público de Líquidos derivados

de Hidrocarburos DS No. 054-

93-EM

Jefe de

operaciones

Atmósferas explosivas

Llamas abiertas a menos de

30 mts.

MATRIZ DE ASPECTOS LEGALES

4.3. PLANIFICACIÓN 4.3.3. Objetivos y programas

Establecer, implementar y

mantener objetivos

Medibles

Consistentes

Con política

Prevención

Enfermedades

Y lesiones

Cumplimiento

legal

PROGRAMAS (incluir como mínimo)

a) La responsabilidad y

autoridad delegada a las

funciones y niveles

relevantes de la organización

para lograr los objetivos

b) Los medios y plazos en los

cuales los objetivos deben

ser alcanzados.

El(los) programa(s) deben ser

revisados a intervalos regulares y

planificados y ajustados cuando

sea necesario, para asegurarse

que los objetivos sean

alcanzados.

4.3.3 OBJETIVOS y PROGRAMAS

a- Reducción de incidentes

b- Reducción de peligros

c- Reducción de la utilización de materiales

peligrosos

d- Incrementar la satisfacción de los trabajadores

e- Reducir la exposición a sustancias peligrosas

f- Incrementar la concienciación y formación del

personal

4.3.3 OBJETIVOS y PROGRAMAS

PROGRAMA ANUAL DE GESTIÓN DE SST

• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• JUSTIFICACIÓN

• IMPACTO

• OBJETIVOS

• ALCANCE

• METODOLOGÍA

• CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

• INDICADORES

• PRESUPUESTO

PROGRAMA DE

SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

PROGRAMA DE

SEGURIDAD Y

SALUD

OCUPACIONAL

NORMA OHSAS 18000

IMPLEMENTACION Y

OPERACION

4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 4.4.1. Recursos, roles, responsabilidades, responsabilidad laboral y autoridad

ALTA DIRECCIÓN DEBE DEMOSTRAR

COMPROMISO

Asegurando la disponibilidad de los recursos esenciales para

establecer, implementar, mantener y mejorar el SGSYSO.

Recurso humano

Recursos Tecnológicos

Recursos Financieros

Definiendo funciones, Responsabilidades y delegando

autoridad, para facilitar la efectividad del SGSYSO

SySO se establezca,

implementa y mantenga

El desempeño sea revisado por

la AD para asegurar la

mejora continua

Qué hay que hacer?

4.4 Haga lo prometido

H

La responsabilidad final por SST recae en la alta dirección. La organización debe designar uno o varios miembros de la alta dirección con responsabilidad específica en SST quien:

• Debe asegurar que el Sistema de Gestión de SST se establece,

se implementa y mantiene adecuadamente • Se asegura que los informes sobre el desempeño del Sistema, se presentan a la alta dirección para su revisión y se utilizan como base para la mejora continua.

4.4.1 Recursos, Funciones,

Responsabilidad y Autoridad

La alta dirección debe demostrar su compromiso: a) Asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios

para establecer, implementar, mantener y mejorara el SGSST.

b) Definiendo funciones, asignando responsabilidades y delegando autoridad para facilitar una gestión eficaz.

4.4.1 Recursos, Funciones,

Responsabilidad y Autoridad

Personal que gestiona, realiza y verifica

Actividades con efectos sobre los riesgos

Definir

Documentar

Comunicar

Funciones Responsabilidad Autoridad

Donde?

Responsabilidades

Generales

Responsabilidades

Específicas

Manual Procedimientos

4.4.1 Recursos, Funciones,

Responsabilidad y Autoridad

DESIGNAR.... REPRESENTANTE DE

LA DIRECCIÓN

PROVEER

RECURSOS HUMANOS

ECONOMICOS

INFRAESTRUCTURA

COMPROMISO CON

EL MEJORAMIENTO

CONTINUO

PARTICIPACIÓN EN:

Inspecciones

Investigación de accidentes

Disposición de recursos

Reuniones

4.4.1 Recursos, Funciones,

Responsabilidad y Autoridad

Documentación de las funciones y

responsabilidades

Las responsabilidades y autoridad en SST deberían

documentarse en una forma apropiada para la

organización.

- manuales del sistema de gestión en SST;

- procedimientos de trabajo y descripciones de tareas;

- descripciones de trabajo;

- inducción de capacitación.

4.4.1 Recursos, Funciones,

Responsabilidad y Autoridad

4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 4.4.2. Competencia, formación y toma de conciencia

Identificar

necesidades

La organización debe asegurar

La organización debe establecer,

implementar procedimientos personal tome conciencia de:

Las consecuencias en SySO, actuales o potenciales, de sus

actividades y su comportamiento

Sus funciones, responsabilidades e importancia

en el cumplimiento

de la política y procedimientos SySO y del SGSYSO

Las consecuencias potenciales del incumplimiento de los

procedimientos de

operación especificados.

Experiencia Formación Educación

La organización debe asegurarse que cualquier

persona que trabaje en ella sea competente

tomando como base la educación, el

entrenamiento y la experiencia; así como

mantener los registros asociados.

4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE

CONCIENCIA

EL PERSONAL DEBE SER COMPETENTE PARA EL TRABAJO A REALIZAR

COMPETENCIA

IMPLEMENTAR PROCEDIMIENTOS PARA QUE

LOS EMPLEADOS SEAN CONSCIENTES DE...

Sus funciones y responsabilidades y la importancia de lograr la conformidad con la política y los requisitos del Sistema de SST

Las consecuencias de sus acciones y comportamiento en relación a los riesgos de SST

EDUCACIÓN ENTRENAMIENTO Y/O EXPERIENCIA

4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE

CONCIENCIA

La Dirección debe determinar los requisitos de

competencia para tareas individuales.

Como una base para:

La Selección de Personal

Determinar la necesidad para entrenamiento

Los requisitos para trabajadores temporales

Los requisitos para subcontratistas

Definir las Competencias:

La organización debe requerir que los contratistas sean capaces de

demostrar que sus empleados tienen la competencia y/o formación

apropiada para trabajar de manera segura.

4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE

CONCIENCIA

Se debe prestar especial atención a los requisitos de

competencia de aquellas personas que vayan a:

- Ser la persona designada por la alta dirección.

- Realizar el IPER.

- Realizar auditorías.

- Realizar observaciones del comportamiento.

- Realizar investigaciones de incidentes.

Definir las Competencias:

La organización debe asegurar que todo personal antes, incluyendo

la alta dirección, es competente antes de permitirles desempeñar

tareas que puedan tener impacto en la SST.

4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE

CONCIENCIA

DESARROLLO DE LAS PERSONAS

EN EL TRABAJO

Lo que

sabe

Las

habilidades

que tiene

Los

sentimientos

actuales

Lo que

debería

saber

Los que

debería

tener

Las que

debería

tener

DESTREZAS

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE

CONCIENCIA

EDUCACIÓN ENTRENAMIENTO EXPERIENCIA

Bachiller

Educación Técnica

Profesional

Postgrado

Cursos Genéricos

Cursos técnicos

específicos

Inducciones

Pasantías

Actividades de

campo

Años de Trabajo

Proyectos

realizados

Trabajos

especializados

Diplomas

Certificaciones

Listados de

asistencia

Calificaciones

Certificados

Listado de Asistencia

Actas de reunión

Exámenes técnicos

Reportes

Supervisores / jefes

Hojas de vida

documentada

4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE

CONCIENCIA

Todos los trabajadores, incluyendo los temporales de acuerdo con los requerimientos legales.

Los trabajadores con tareas especiales relacionadas a la SST.

Todos los ejecutivos.

Actividades especiales (evaluación de riesgos, etc.).

Tareas relacionadas al programa de SST.

Contratistas y visitantes

Los programas de educación, entrenamiento e instrucción

deberán ser desarrollados para:

4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE

CONCIENCIA

Toma de conciencia

Para lograr que el personal trabajen y/o actúen de manera

segura, la organización debe asegurar que:

• Son conscientes de sus riesgos

• Son conscientes de sus funciones y responsabilidades

• Conozcan los beneficios de la mejora del desempeño de SST,

• Conozcan las posibles consecuencias de no seguir los

procedimientos,

• Conozcan la necesidad de ajustarse a las políticas y

procedimientos de SST.

Los contratistas deben contar con programas de toma de

conciencia, así como trabajadores temporales, visitantes, etc.

4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE

CONCIENCIA

La eficiencia y la mejora en la concientización puede

ser evaluada a través de:

Entrevistas

Inspección Pruebas

Observación y análisis

etc.

Evaluación

4.4.2 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE

CONCIENCIA

4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 4.4.3. Comunicación, participación y consulta

• IPER • Investigación de incidentes • Desarrollo y revisión de políticas y objetivos • Consultados de cualquier cambio afecte su salud • Representados en asuntos SST.

• IPER • Investigación de incidentes • Desarrollo y revisión de políticas y objetivos • Consultados de cualquier cambio afecte su salud • Representados en asuntos SST.

4.4.3. 1. Comunicación 4.4.3.2. Participación y consulta

• La comunicación interna/niveles

organización.

• La comunicación con contratistas y

otras visitas al lugar de trabajo.

• Recibir, documentar y responder a las

comunicaciones pertinentes de las

partes interesadas externas.

La organización debe establecer, implementar y mantener

uno

o varios procedimientos para:

Participación

de los trabajadores

Inducción

Reuniones institucionales

Concursos internos

Carteles

Boletines informativos

Intranet

HERRAMIENTAS PARA LA

COMUNICACIÓN

4.4.3.1 Comunicación

4.4.3 COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y

CONSULTA

En relación con los peligros de SST y el Sistema de Gestión de SST, la

organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios

procedimientos para:

- La comunicación interna entre los diversos niveles y funciones,

- La comunicación con los contratistas o visitantes,

- Recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de

las partes interesadas externas.

Política

Objetivos y Programa del SG SSO

Evaluación de Riesgos

Resultado de Consultas

Funciones y Responsabilidades

Comunicaciones de los trabajadores

INP

UT

Comunicación

Procedimiento de Comunicación

Registro de comunicaciones a

partes interesadas internas y

externas

Evaluación de Riesgos

Registros de comunicaciones

recibidas

Consultas

OU

TP

UT

4.4.3.1 Comunicación

4.4.3 COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y

CONSULTA

4.4.3.1 Comunicación

Los procedimientos de comunicación deben considerar:

- El público objetivo y sus necesidades de comunicación.

- Los métodos y medios apropiados.

- La cultura local, los estilos preferidos y las tecnologías

disponibles.

- La complejidad, estructura y tamaño de la organización.

- Las barreras para la comunicación efectiva, tales como

analfabetismo, idioma, etc.

- Los requisitos legales y otros requisitos.

- La eficacia de los distintos modos y flujos de comunicación

entre todas las funciones y niveles.

4.4.3 COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y

CONSULTA

La Comunicación Interna, debe considerar:

- Los compromisos de la dirección con el Sistema de Gestión

de SST

- Los peligros y riesgos identificados

- Los Objetivos, las metas del Sistema

- Los resultados de la investigación de los incidentes

- Los avances en el control de los peligros

- Los cambios que pueden tener impacto en la seguridad y

salud.

4.4.3.1 Comunicación

4.4.3 COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y

CONSULTA

La Comunicación para los Contratistas debe considerar:

- Información sobre los sistemas de gestión de SST de los

contratistas

- Los requisitos legales

- La experiencia previa de SST (datos de desempeño de SST)

- Respuesta ante emergencias.

- La necesidad del alineamiento de las políticas y prácticas de

SST del contratista con las de la organización.

- La necesidad de consultas adicionales para trabajos de alto

riesgo.

- Disposiciones para las comunicaciones diarias.

4.4.3.1 Comunicación

4.4.3 COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y

CONSULTA

4.4.3.2 Participación y Consulta

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios

procedimientos para:

a) La participación de los trabajadores mediante:

Adecuado involucramiento en el IPER

Participación en la investigación de incidentes

Desarrollo y revisión de política y objetivos

Consulta cuando haya cualquier cambio que afecte su SST

Representación en los temas de SST

b) La consulta a los contratistas cuando hayan cambios que

afecten su SST

4.4.3 COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y

CONSULTA

4.4.3.2 Participación y Consulta

Los trabajadores deben:

Ser Integrados en el desarrollo y revisión de las políticas

y procedimientos de la gestión de riesgos

Dárseles una oportunidad para proporcionar aportes

sobre los cambios que puedan afectar la salud y

seguridad en el lugar de trabajo

Ser representados en temas de SST

Informados sobre quienes son sus representantes en

SST y quien es el responsable por parte de la dirección

por la salud ocupacional

4.4.3 COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y

CONSULTA

4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 4.4.4. Documentación

Políticas y objetivos Políticas y objetivos

Descripción del alcance del sistema de gestión

Descripción del alcance del sistema de gestión

Interacción y descripción de los elementos Interacción y descripción de los elementos

Documentos y registros requeridos por OHSAS

Documentos y registros requeridos por OHSAS

Documentos y registros determinados por la organización

Documentos y registros determinados por la organización

CONCEPTOS

Información Documento

Dato

Especificación

Programa

Manual

Procedimientos

Registro

Plan

4.4.4 DOCUMENTACIÓN

VALOR AGREGADO

Planificación.

Comunicación e interacción

Saber Hacer

Inducción, Capacitación y entrenamiento

Todas las practicas de la organización donde se incurra en un

riesgo para el desempeño del Sistema de SST, cuando estas no

están documentadas

QUÉ HAY QUE DOCUMENTAR?

PARA QUÉ SIRVEN LOS DOCUMENTOS?

4.4.4 DOCUMENTACIÓN

Registro (Salidas)

• Formato • Estructura:

- Objetivo

- Alcance

- Definiciones

- Docs relacionados

- Responsabiliddes

- Desarrollo

- Docs de consulta

- Registros

- Anexos • Codificación SIG

(Entrada)

Lista de Distribución

Listado Maestro de

Documentos

REGISTROS, DATOS, ESPECIF TÉCNICAS

I

II

III

IV

V

POLÍTICAS Y OBJETIVOS, MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTOS, DIRECTIVAS

INSTRUCTIVOS

DOCUMENTOS

EXTERNOS

SIG-IA-001

Objetivo: Definir la estructura documentaria y los requerimientos que deben cumplir los

documentos del sistema.

4.4.4 DOCUMENTACIÓN

La política y objetivos de SST.

La descripción del alcance del sistema de gestión de la SST.

La descripción de elementos principales del sistema de

gestión de SST y su interacción, así como la referencia a los

documentos relacionados.

Los documentos y registros requeridos por este estándar.

Los documentos y registros determinados por la organización

como necesarios para la planificación, operación y control de

los procesos relacionados con la SST.

La documentación del sistema de gestión de SST debe incluir:

4.4.4 DOCUMENTACIÓN

No. Numeral DOCUMENTO CÓMO LO VA HA HACER RESPONSABLE REGISTRO

1 4.3.1 Continua identificación de peligros, evaluación y control de riesgos

2 4.3.2 Identificar y tener acceso a requisitos legales y de otra indole

3 4.4.2Asegurar que los empleados que trabajan en cada una de las

funciones y niveles pertinentes sepan su responsabilidad en S & SO

4 4.4.5 Procedimientos que permitan controlar documentos y datos

5 4.4.6.c Relacionados con los riesgos identificados de S & SO de las compras

6 4.4.6.dDiseño de puestos de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria,

procedimientos operativos, organización del trabajo

7 4.4.7

Identificar el potencial de la respuesta ante accidentes y situaciones

de emergencia y para prevenir y mitigar las posibles enfermedades y

lesiones asociadas

8 4.5.1 Hacer seguimiento y medir regularmente el desempeño en S&SO

9 4.5.1Calibración y mantenimiento de equipos de monitoreo para la medición

y seguimiento del desempeño

10 4.5.2.aDefinir la responsabilidad respecto a manejo e investigación de

accidentes, incidentes y no conformidades

11 4.5.2.b

Definir la responsabilidad respecto a aplicación de acciones para

mitigar las consecuencias de los accidentes, incidentes y no

conformidades

12 4.5.2.cDefinir la responsabilidad respecto a iniciación realización de acciones

correctivas y preventivas

13 4.5.2.dDefinir la responsabilidad respecto a la confirmación de la efectividad

de las acciones correctivas y preventivas emprendidas

14 4.5.3 Identificación, mantenimiento y disposición de registros

15 4.5.4

Realización de auditorías periódicas al SG S&SO Alcance,

metodologías y competencias, responsabilidades y requisitos para

hacerlas e informar resultados

LOS EXIGIDOS POR LA NORMA

4.4.4 DOCUMENTACIÓN

4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 4.4.5. Control de la documentación

Aprobado

Versiones pertinentes disponibles

Identificados los cambios

Revisado y actualizado cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente

Legibles y fácil de identificar

Identificables los doc. externos necesarios SYSO

Doc. Obsoletos prevenir su uso no intencionado

4.4.5 CONTROL DE DOCUMENTOS

Responsabilidades y Autoridad

Detalles de los sistemas de documentación e

información

INP

UT

Procedimiento de Control de Documentos

Procedimiento de Instrucciones de trabajo

Registros

Listas de Distribución e Índices

Listas de Documentación controlada y su

localización

Fichas de revisión / actualización de la

documentación

OU

TP

UT

LOCALIZAR

Actualización Periódica

Revisión cuando sea necesario

Aprobación: Personal autorizado

Versión vigente disponible

Gestión de Obsoletos

REQUISITOS

4.4.5 CONTROL DE DOCUMENTOS

TENER EVIDENCIA DE LA

PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN,

CONTROL Y ACCIONES TOMADAS

EN EL SG EN SST

DEMOSTRANDO SU EFICACIA

CONTROL DE REGISTROS

PORQUÉ HAY QUE REGISTRAR EN SST ?

4.4.5 CONTROL DE DOCUMENTOS

REQUISITOS

Almacenamiento

Mantenimiento

Recuperación

Protección

Tiempos de Conservación

4.4.5 CONTROL DE DOCUMENTOS

¿CUALES REGISTROS?

Cumplimiento de la

legislación vigente

Seguimiento al logro

de Políticas y

Objetivos

Auditorias y Revisión

por la dirección

Inspecciones,

comunicación,

entrenamiento

Seguimiento a la

intervención de los

factores de riego.

4.4.5 CONTROL DE DOCUMENTOS

4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 4.4.6. Control operacional

Operaciones y/o actividades asociadas con los peligros identificados

Donde se necesario la aplicación de controles para administrar el riesgo y gestión del cambio.

Para estas operaciones y actividades, la organización debe implementar y mantener:

Controles operacionales aplicables a la organización y sus actividades

Controles relacionados con bienes equipos y

servicios

Controles relacionados a

visitas y contratistas

Procedimientos documentados

para cubrir situaciones que puedan causar desviaciones

Estipular criterios operacionales

donde ausencia puedan causar desviaciones

SYSO.

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

La organización debe implementar los controles operacionales necesarios para gestionar los riesgos asociados y cumplir con la Política de SST.

Identificar los

Peligros

Evaluar los

Riesgos

Gestionar

los

cambios

Determinar

los Controles

Implementar

los Controles

Realizar el

seguimiento y

revisar

Política

Objetivos

Requisitos legales y otros

suscritos

Evaluación de Riesgos

INP

UT

Control

Operacional

OUTPUT

PROCEDIMIENTOS INSTRUCCIONES

Control de Procesos

Control del Diseño

Homologación de Proveedores

y Contratistas

Revisiones de Contratos

Compras

Productos suministrados por cliente

Identifica, Trazabilidad productos

peligrosos

Almacenamiento, embalaje,

manipulación

Mantenimiento

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

Medidas Generales de Control Operativo

• Mantenimiento y Reparación de

equipos, maquinaria e

infraestructura para prevenir

condiciones no seguras

• Orden y limpieza y

mantenimiento de lugares de

tránsito

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

• Mantenimiento de los sistemas

de ventilación y eléctricos

• Mantenimiento de los planes de

emergencia

MEDIDAS GENERALES

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

• Políticas relacionadas a viajes,

abuso de drogas y alcohol,

acoso, intimidación, etc.

• Programas de salud (vigilancia

médica)

MEDIDAS GENERALES

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

• Uso de procedimientos,

instrucciones o métodos de

trabajo aprobados.

• Uso de equipo apropiado

REALIZACIÓN DE TAREAS PELIGROSAS

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

• Uso de permisos de trabajo

• Procedimientos de ingreso a

lugares peligrosos

REALIZACIÓN DE TAREAS PELIGROSAS

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

• Niveles adecuados de

inventarios, condiciones de

almacenaje

• Condiciones de uso de

materiales peligrosos

USO DE MATERIALES PELIGROSOS

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

•Hojas de seguridad del producto

•Protección en caso de radiación

USO DE MATERIALES PELIGROSOS

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS

Mantenimiento periódico de Infraestructura y Equipos

Orden y limpieza de lugares de tránsito y control de tráfico

Provisión, control y mantenimiento de EPP

Inspección y prueba de equipos de transporte de materiales: grúas, montacargas, etc.

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

COMPRA DE BIENES EQUIPOS Y SERVICIOS

• Establecimiento de requisitos de

compra para bienes, equipos y

servicios

• Comunicación de los

requerimientos de la

organización a los proveedores

• Procedimientos de revisión de

operaciones de maquinaria,

equipos y manejo de seguro de

materiales previo a su uso

•Requerimientos de aprobación y

especificaciones para la compra

de nueva maquinaria y equipo.

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

CONTRATISTAS

• Establecimiento de criterios para

la selección de contratistas

• Comunicación de los

requerimientos de SST de la

organización a los contratistas

• Evaluación, monitoreo y

reevaluación periódica del

desempeño en SST de los

contratistas

4.4.6 CONTROL OPERACIONAL

PERSONAL EXTERNO Y VISITANTES

• Controles de ingreso

• Requerimientos de EPP

• Orientación

• Requerimientos de Emergencia

4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

4.4.7. Preparación y respuestas ante emergencias

Identificar situaciones

potenciales de emergencias.

Responder a estas

situaciones

de emergencias.

La

organización

debe

establecer,

implementar y

mantener uno

o varios

procedimientos

para:

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

• ESTABLECER LAS POSIBLES EMERGENCIAS

• ESTABLECER SU PROBABILIDAD

• ESTABLECER SUS CONSECUENCIAS

IDENTIFICAR EL POTENCIAL DE UNA EMERGENCIA

4.4.7 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

MATRIZ DE AMENAZAS

TECNOLOGICAS

Incendio

Explosión

Fuga o derrames de

Materiales Peligrosos

Accidentes severos o

en masa

Intoxicación masiva

Atrapamientos

NATURALES

Sismo - Terremoto

Maremotos

Huracanes - vientos

fuertes

Rayos, Lluvias fuertes,

granizadas

Deslizamientos

Caída de árboles

SOCIALES

Asalto

Terrorismo

Amenazas

Asonada, ataque,

toma

Secuestros

Concentración masiva

de personas

Desalojos

4.4.7 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Conjunto de actividades tendientes a mitigar las

consecuencias de una situación súbita que

puede poner en peligro la estabilidad de un

sistema

PRIORIDADES PERSONAS

EMERGENCIA

BIENES

EL PLAN DE EMERGENCIAS

4.4.7 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

La organización debe

garantizar que el esquema de

actualización para

emergencias este actualizado

y acorde con la empresa.

REVISAR LOS PLANES Y PROCEDIMIENTOS

4.4.7 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

NUEVAS TÉCNICAS O TECNOLOGÍAS

PARA ATENDER LA EMERGENCIA.

VERIFICAR LA COMPETENCIA DE LAS

PERSONAS ASIGNADAS AL PLAN DE

EMERGENCIA

MEDIR LA EFICIENCIA DEL

PROCEDIMIENTO.

EVALUAR EL DESEMPEÑO Vrs EL

PROCEDIMIENTO.

REVISAR LOS PLANES Y PROCEDIMIENTOS

4.4.7 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

4.5. VERIFICACIÓN 4.5.1. Seguimiento y medición

Mediciones cualitativas y cuantitativas

Seguimiento al grado de cumplimiento de los

objetivos SYSO

Seguimiento a la

efectividad de los

controles

Medidas proactivas del

desempeño

Medidas reactivas para el seguimiento de

enfermedades, incidentes Registrar datos y resultados de seguimiento y medición

Implementar y

mantener uno o varios

procedimientos para

monitorear y medir a

intervalos regulares el

desempeño de

SYSO.

Estos procedimientos

deben proporcionar:

NO CONFORMIDAD

Incumplimiento de un requisito.

Una No Conformidad puede ser una desviación de:

- Las normas de trabajo, practicas, procedimientos, requisitos legales,

etc, pertinentes.

- Los requisitos del Sistema de Gestión de la SST.

ACCIÓN CORRECTIVA

Acción tomada para eliminar la causa de una No Conformidad

detectada u otra situación indeseable

DEFINICIONES

MEJORAMIENTO CONTINUO

Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión de SST,

para lograr mejoras en el desempeño de la SST global de forma

coherente con la Política SST de la organización. Nota 1: No es necesario que dicho proceso se lleve a cabo de forma simultanea en todas

las áreas de la actividad.

ACCIÓN PREVENTIVA

Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial

o cualquier otra situación potencialmente indeseable.

DEFINICIONES

V

Medición y

Seguimiento

Evaluación

cumplimiento

legal

Investigación

incidentes

Control de

Registros

Auditoría

Interna

4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL DESEMPEÑO

Establecer y

mantener

procedimientos

Hacer seguimiento

y medir

regularmente el

desempeño

Cualitativas y Cuantitativas

Medidas reactivas

Cumplimiento de Objetivos

Medidas proactivas Registro de datos y resultados

4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL DESEMPEÑO

Política y Objetivos

Evaluación de Riesgos

Requisitos legales y otros suscritos

Procedimiento de Control de NC

Registros de formación

Resultados de Vigilancia de la Salud

INP

UT

Seguimiento y

Medición Procedimiento de Seguimiento y medición

Cuestionarios de chequeos

Informes de inspecciones

Listado de equipos críticos

Actividades de Mantenimiento y resultados

Resultados de implantación de Procedimientos

Registro de no conformidades

Registro de calibración de equipos

INP

UT

4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL DESEMPEÑO

MEDICIONES

PROACTIVAS

Verificar la conformidad con las actividades de SST de la

organización

MEDICIONES

REACTIVAS

Investigar, analizar y registrar fallas en el sistema de gestión de SST

4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL DESEMPEÑO

Identificar parámetros claves de desempeño en

SST para determinar su cumplimiento

- Cumplimiento de la Política y los Objetivos en SST

- Eficacia del control de los riesgos

- Cumplimiento de programas de Capacitación,

concientización y consulta para los trabajadores.

Algunos Parámetros:

4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL DESEMPEÑO

Si la organización usa instrumentos para el monitoreo, debe contemplar lo siguiente:

• Mantenimiento de los equipos.

• La Calibración según patrones nacionales o internacionales.

• La organización debe conservar los registros de calibración

4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL DESEMPEÑO

REVISIONES PROACTIVAS

Eficacia de la capacitación en SST.

Evaluación del cumplimiento de los requisitos legales.

Eficacia de las inspecciones.

Porcentaje de cumplimiento de los objetivos y metas.

Evaluación del comportamiento basado en las

Observaciones.

Se dotó de equipos de protección personal al personal

expuesto?

4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL DESEMPEÑO

REVISIONES REACTIVAS

Tasas de Accidentalidad

Indices de Frecuencia, de Gravedad.

Indices y costos de ausentismo laboral

Indices de morbilidad de Enfermedades Profesionales

4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL DESEMPEÑO

INDICADORES DE GESTIÓN EN SST

COMPOSICIÓN

• Nombre del Indicador

• Objetivo

• Fórmula de Cálculo

• Unidades

• Meta

• Fuente de información

• Sentido

• Frecuencia de medición

• Responsable de medición

4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL DESEMPEÑO

NOMBRE: GESTIÓN DE LOS RIESGOS

OBJETIVO : Estimar la reducción de los riesgos

FORMA DE CÁLCULO:

UNIDADES: Porcentaje

META: Mínimo 100%

No. de Riesgos en niveles tolerables *100

No. de Riesgos significafivos

COMPOSICIÓN

4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL DESEMPEÑO

INDICADORES DE GESTIÓN EN SST

NOMBRE: EFICACIA DEL SISTEMA S & SO

OBJETIVO: Medir la accidentalidad

FORMA DE CÁLCULO:

UNIDADES: Porcentaje

No. Accidentes de trabajo x 100

No. Total de trabajadores

META: 5%

COMPOSICIÓN

4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL DESEMPEÑO

Metas establecidas.

Comportamiento histórico.

Mejor valor logrado en el período.

Valores estándar del indicador en el sector o conforme con la

legislación.

Proceso de toma y análisis de la información.

Responsablede toma, análisis y retroalimentación.

ANÁLISIS

4.5.1 MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL DESEMPEÑO

INDICADORES DE GESTIÓN EN SST

4.5. VERIFICACIÓN 4.5.2. Evaluación del cumplimiento legal (4.5.2.1. y 4.5.2.2.)

EVALAUAR EL

CUMPLIMIETO LEGAL

Y OTROS REQUISITOS

EVALAUAR EL

CUMPLIMIETO LEGAL

Y OTROS REQUISITOS

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

4.5.2 EVALUACIÓN DEL

CUMPLIMIENTO LEGAL

Establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales. Evaluar el cumplimiento con otros requisitos que suscriba la empresa. Contar con registros de los resultados de las evaluaciones periódicas.

4.5. VERIFICACIÓN 4.5.3. Investigación de incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva

4.5.3.1. Investigación de incidentes 4.5.3.2. NC, acción correctiva y preventiva

Determinar las deficiencias SYSO y otros

factores contribuyentes

Identificar la necesidad de la acción correctiva

Identificar las oportunidades para la

acción preventiva

Identificar las oportunidades para la

mejora continua

Comunicar los resultados de la investigación

La identificación y corrección de las NC, tomando

acciones mitigar consecuencias

Investigación de las NC, determinando causas y

prevenir para que no vuelva a ocurrir

La evaluación de la necesidad para prevenir las

NC

Registrar y comunicar la implementación de las AC y

AP

Revisar la eficacia de la AP y AC

PR

OC

ED

IMIE

NT

OS

Establecer y mantener

procedimientos

Definir la

responsabilidad y

autoridad

Manejo e investigación de accidente, incidente y no

conformidades

Aplicación de acciones para mitigar las consecuencias

Iniciación y realización de AC y AP

Confirmación de la efectividad de AC y AP

4.5.3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, NO CONFORMIDAD,

ACCIÓN PREVENTIVA Y CORRECTIVA

Detección del evento

Investigación de

accidentes

Investigación de

Enfermedades

profesionales

Investigación de

inccidentes

Adopción de Medidas

Correctivas

Seguimiento de implantación

Seguimiento de eficacia

4.5.3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, NO CONFORMIDAD,

ACCIÓN PREVENTIVA Y CORRECTIVA

NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

EL PROBLEMA

LA SITUACIÓN ACTUAL

EL ANALÍSIS

EL PLAN DE ACCIÓN

LA EJECUCIÓN

LA VERIFICACIÓN

RESULTADOS

VS.

METAS

LA NORMALIZACIÓN

LA CONCLUSIÓN

SI NO

4.5.3 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, NO CONFORMIDAD,

ACCIÓN PREVENTIVA Y CORRECTIVA

4.5. VERIFICACIÓN 4.5.4. Control de los registros

Legibles

Trazables

Identificables

Legibles

Trazables

Identificables

Establecer y

mantener

procedimientos

Identificar

Almacenar

Proteger

Recuperar

El tiempo de retención

Disposición final

Registros

4.5. VERIFICACIÓN 4.5.5. Auditoria interna

Determina si el SGSYSO

es:

• Conforme con las disposiciones planificadas

• Se ha implementado adecuadamente y se mantiene.

• Es eficaz para el logro de la política y objetivos

Informar a la dirección

resultados

• La organización debe: planificar, establecer, implementar programas de auditoria basados en los resultados de las evaluaciones de riesgo y las auditorias anteriores

Establecer y mantener

procedimientos

• Las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar auditorias

• Criterios de auditorias, su alcance frecuencia y métodos

Auditorias internas SGSySO

se realizan a intervalos

planificados para :

PROCESO SISTEMÁTICO, INDEPENDIENTE Y

DOCUMENTADO, PARA OBTENER “EVIDENCIA DE LA

AUDITORIA” Y EVALUARLAS DE MANERA

OBJETIVA, CON EL FIN DE DETERMINAR EL GRADO

EN QUE SE CUMPLEN LOS CRITERIOS DE

AUDITORÍA

SEGÚN OHSAS 18001:2007

Qué es Auditoría?

PROCESO

SISTEMÁTICO

NO ALEATORIO. ACTIVIDAD PLANIFICADA

Y PROGRAMADA

REVISAR EL SISTEMA DE GESTIÓN Y SUS

PROCESOS

VERIFICAR CONFORMIDAD CON DIFERENTES

CRITERIOS.

INDEPENDIENTE AUDITORES INDEPENDIENTES DEL AREA

AUDITADA

DOCUMENTADO EL PROCESO SE PUBLICA COMO

DOCUMENTO ESCRITO

Qué es Auditoría?

EVALUAR

OBJETIVAMENTE

COMPARAR LA EVIDENCIA CON LOS

CRITERIOS DE AUDITORÍA, USANDO

HECHOS ANTES QUE PERCEPCIONES

SUBJETIVAS

CRITERIOS DE

AUDITORIA

LEGISLACIÓN

PROCEDIMIENTOS ESCRITOS

NORMAS

REGISTROS, DECLARACIONES DE

HECHOS O CUALQUIER OTRA

INFORMACIÓN VERIFICABLES

EVIDENCIA DE

AUDITORÍA

Qué es Auditoría?

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE TERCERA PARTE

OBJETIVOS:

Determinar si el SG SST:

Es conforme con los requisitos

planificados

Se ha implementado y se

mantiene de manera eficaz

Efectivo para lo que fue creado

OBJETIVOS:

Evaluar la adecuación para

cumplir eficazmente los

requisitos del SG SST del

proveedor.

Verificar la aplicación de

disposiciones contractuales

OBJETIVOS:

Evaluar la capacidad para

cumplir los requisitos mínimos

de SG SST

Disminuir la necesidad de

efectuar auditoría por los

clientes.

Para:

Evaluar la eficacia del sistema

de SST

Identificar las oportunidades de

mejoramiento

Para:

Evaluar y seleccionar

proveedores

Mantener relaciones ganar -

ganar

Para: CERTIFICACIÓN O

RECONOCIMIENTO POR UN

TERCERO

ORGANIZACIÓN COMPRADOR ORGANIZACIÓN

AUDITORÍA INTERNA AUDITORÍA EXTERNA AUDITORÍA EXTERNA

CLASES DE AUDITORÍA

AUDITADO AUDITOR

CLIENTE

PROTAGONISTAS DE LA AUDITORIA

Auditoría del Sistema SST

PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA

Conducta Ética Cuidado profesional

AUDITORES

AUDITORIA

Evidencia

Presentación Justa

Independiente

Auditoría del Sistema SST

EJEMPLOS DE EVIDENCIAS

CONDICIONES DE OPERACIÓN

EQUIPO EN FUNCIONAMIENTO

REGISTROS

ESTADÍSTICAS

ACTOS

SUBESTÁNDARES

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

EVIDENCIA vs. CRITERIOS

CONFORMIDAD NO

CONFORMIDAD

MEJORA

4.6. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

ELEMENTOS DE ENTRADA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCION

Re

su

lta

do

s d

e

au

dito

ria

s, cu

mp

limie

nto

le

ga

l y o

tro

s a

do

pta

do

s

Re

su

lta

do

s d

e p

roce

so

s

de

co

nsu

lta

y

pa

rtic

ipa

ció

n

Co

mu

nic

ació

n r

ele

va

nte

co

n la

s p

art

es

inte

resa

da

s

De

se

mp

o d

e S

yS

O

Gra

do

de

cu

mp

limie

nto

d

e o

bje

tivo

s

Inve

stig

ació

n d

e

incid

ente

s, accio

nes

co

rre

ctiva

y p

reve

ntiva

s

Se

gu

imie

nto

s d

e la

s

accio

ne

s r

esu

lta

nte

s d

e

su

s r

evis

ion

es

Ca

mb

ios e

n la

s

cir

cu

nsta

ncia

s r

eq

. L

eg

ale

s y

otr

os

Re

co

me

nd

acio

ne

s p

ar

a

la m

ejo

ra

Qué hay que hacer?

4.6 Toma de decisiones

Para asegurar su adecuación y efectividad

permanente

Para detectar necesidad de cambio en la política,

objetivos y elementos del sistema

Para demostrar liderazgo y compromiso visible

Para involucrarse con el mejoramiento continuo

La alta gerencia debe revisar de manera documentada,

a intervalos definidos, el sistema de gestión

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

IDENTIFICAR QUÉ FALTA

ORDENAR LO

QUE SE TIENE DISEÑAR LA

IMPLEMENTACIÓN