oficina de iica en méxico...

10
NEWS LETTER El IICA y el CENTROGEO Oficina de iica en México El IICA y CIMMYT unen fortalezas para mejorar prácticas agrícolas en las Américas Innovación y desarrollo de capacidades, claves para que prosperen territorios rurales Extiende México a Centroamérica Programa de Fomento de Capacidades de apoyo a la agricultura Marzo 2015 | Número 16

Upload: tranduong

Post on 21-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NEWSLETTEREl IICA y el CENTROGEO

Oficina de iica en México

El IICA y CIMMYT unen fortalezas para mejorar prácticas agrícolas en las Américas

Innovación y desarrollo de capacidades, claves para que prosperen territorios rurales

Extiende México a Centroamérica Programa de Fomento de Capacidades de apoyo a la agricultura

Marzo 2015 | Número 16

AMérica Central es una región muy vul-nerable debido a su ubicación geográ-fica y a la amplia variabilidad climática. Su vertiente pacífica tiene una marca-

da y prolongada época seca, mientras que en la temporada lluviosa es latente el riesgo de sequías, cuya ocurrencia es cíclica y está rela-cionada con el fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS).

Los territorios del Corredor Seco Centroame-ricano y el Arco Seco de Panamá, ubicados en ese litoral, se caracterizan además por su alta fragilidad ambiental y social, reflejada en sus ni-veles de pobreza, inseguridad alimentaria, de-gradación de recursos naturales y en desastres ocasionados por eventos climáticos extremos.

El impacto de estas situaciones se siente cada vez más en la agricultura de Guatemala, El Sal-vador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Pana-má, donde el sector agrícola es uno de los prin-cipales proveedores de alimentos y es fuente de empleo e ingresos de millones de familias.

Para gestionar tales riesgos es necesario forta-lecer la planificación en los territorios rurales. Toda decisión debe tomar en cuenta la dispo-nibilidad de agua y suelo, recursos que también son afectados por las variaciones del clima.

Respaldar esta urgente tarea es el objetivo de una plataforma en línea y una red formal de co-nocimiento que impulsan el Instituto Interame-ricano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Investigación en Geografía y Geo-mática (CENTROGEO), del sistema del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México.

La plataforma “GeoWeb” reunirá información geoespacial fisiográfica del Corredor Seco Cen-

troamericano y el Arco Seco de Panamá. Inte-grará datos sobre los recursos naturales, el uso del suelo, las tendencias demográficas, econó-micas y sociales, los escenarios climáticos para 2030 y 2050, los riesgos y las vulnerabilidades de estas zonas, entre otros elementos clave para la toma de decisiones.

Sus usuarios directos serán los miembros de los sectores gubernamental, productivo y aca-démico de los países del istmo, quienes podrán hacer proyecciones con base científica y enfo-que de desarrollo rural territorial que desem-boquen en acciones para mejorar la productivi-dad, la seguridad alimentaria y la capacidad de la agricultura para mitigar y adaptarse al cam-bio climático.

Esta tecnología servirá como medio para el fun-cionamiento de la red formal de conocimiento, conformada por investigadores, funcionarios del sector agrícola y productores, quienes podrán aprovechar el flujo de información y conocimien-tos sobre la región y proponer mejoras en la agri-cultura y el bienestar rural de los países.

El sistema “GeoWeb” tendrá disponibles imáge-nes satelitales que existen actualmente del Co-

El datoEl sistema “GeoWeb” tendrá disponibles imágenes satelitales que existen actualmente del Corredor Seco Centroamericano y el Arco Seco de Panamá, así como la información demográ-fica, económica y social manejada por el CENTROGEO, que ac-tualmente está dispersa en gran cantidad de bases de datos recopilados por investigaciones y proyectos aislados.

GeoWeb para Centroamérica

IICA y Centro GEO

2

rredor Seco Centroamericano y el Arco Seco de Panamá, así como la información demográfica, económica y social manejada por el CENTRO-GEO, que actualmente está dispersa en gran cantidad de bases de datos recopilados por in-vestigaciones y proyectos aislados.

El IICA y el CENTROGEO hemos acordado tener lista la primera versión de la plataforma en abril de 2015, socializarla con los usuarios durante el segundo cuatrimestre y poner la red a disposi-ción de los tomadores de decisiones partir de diciembre del presente año.

La iniciativa es una respuesta al mandato de los Ministros de Agricultura de las Américas de apoyar el desarrollo de capacidades, la inno-vación y la transferencia de tecnologías para la gestión integral de los recursos hídricos en el sector agrícola. Además, forma parte de nues-tro compromiso de entregar resultados concre-tos a nuestros países miembros.

El sistema geoespacial y la red de conocimiento podrán ser la base de nuevos modelos de inter-vención territorial en América Latina y el Caribe que propicien la participación, la inclusión y la cohesión social, elementos fundamentales del proceso de integración regional al que procu-ramos contribuir mediante nuestra alianza con CENTROGEO.

CooperaciónVíctor M. Villalobos, Director general del IICAJosé Ignacio Chapela, Director de Centrogeo

3

El IICA y CIMMYTunen fortalezas para mejorar prácticas

firma de Convenio La Representante en México del IICA, Gloria Abraham,

y la Subdirectora General de Investigación y Colaboración del CIMMYT, Marianne Bänziger

El IICA y CIMMYT unen fortalezas para mejorar prácticas agrícolas en las Américas

El acuerdo marco firmado entre el IICA y CIMMYT les permitirá complementar sus fortalezas para mejorar la productividad de sistemas de cultivo.

El Instituto Interamericano de Coopera-ción para la Agricultura (IICA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) iniciarán proyectos de in-vestigación en sistemas sustentables de

producción de maíz y trigo, así como de capacitación para favorecer desde Mé-xico la producción de alimentos en las Américas.

El IICA y el CIMMYT firmaron un acuerdo marco para realizar acciones de coope-ración técnica, Innovación tecnológica; manejo de recursos naturales; prácticas agronómicas; medio ambiente; recursos genéticos; cambio climático; seguridad alimentaria; evaluación y formulación de estudios y proyectos y de elaboración y gestión de políticas públicas.

4

agrícolas en las Américas

AliadosIntercambiarán personal científico y desarrollarán

proyectos de investigación

La Representante en México del IICA, Gloria Abraham, y la Subdirectora General de Inves-tigación y Colaboración del CIMMYT, Marian-ne Bänziger reconocieron que el trabajo con-junto que ambos organismos desempeñarán, les permitirá encontrar espacios propicios para duplicar la producción de alimentos.

“El IICA y el CIMMYT pueden complementar sus fortalezas y apoyar con ello la generación de más alimentos para los próximos 40 o 50 años”, dijo Abraham durante la firma del con-venio”.

Bänziger comentó que el CIMMYT cuenta con el IICA como aliado para incrementar en Mé-xico, de manera sustentable, la productividad de sistemas de cultivo, ya que tiene herra-mientas básicas para ofertar una cooperación

técnica y puede conjuntar a colaboradores de gestión y realizar una agenda de cooperación.

Para ello ejecutarán proyectos específicos de investigación y transferencia de tecnología re-lacionados con la producción, manejo y me-joramiento de los sistemas de producción de maíz y trigo en el corto, mediano y largo plazo.

Intercambiarán personal científico y desa-rrollarán proyectos de investigación que for-talezcan sus programas de investigación y promoverán el acercamiento entre las comu-nidades académicas y científicas.

El IICA y CIMMYT realizarán diplomados, con-ferencias, cursos, talleres, eventos académi-cos, científicos y técnicos sobre temas de in-terés académico para cada una de ellas.

5

6

Innovación y desarrollode capacidades, claves para que

prosperen territorios rurales

Uno de los retos para impulsar el desarrollo de los territorios rurales es que la innovación llegue a las comunidades y para ello se requiere mejorar las capacidades de los agentes productivos, señaló José Emilio Guerrero, profesor de la Universidad de Córdoba, España durante la videoconferencia de la Red Innovagro 2015: La Innovación en la Unión Europea.

v

7

José Emilio Guerrero, profesor de la Universidad de Córdoba, Espa-ña, presentó una estrategia de especialización inteligente como

marco de una política regional para el crecimiento impulsado por la inno-vación que reconoce la necesidad de sinergias público y privadas dentro de los territorios.

Expuso también sobre la necesidad de crear un observatorio de innova-ción, participación social y de acom-pañamiento a la innovación, así como del enfoque de las políticas públicas para fortalecer los territorios.

La videoconferencia contó con la par-ticipación de la Representante del Ins-tituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura (IICA) Gloria Abra-ham, Raúl Obando , Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del Instituto Nacional de Investigacio-nes Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Jorge Galo Medina, Director General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Ru-ral, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaria Ejecutiva de la Red INNOVA-GRO, Leticia Deschamps.

La Representante del IICA señaló que la innovación en el sector agrícola es un activo fundamental pero requiere de una estrategia que asegure, use y sir-va para replantear en cada territorio lo que se produce, generar esquemas de agregación de valor en las cadenas pro-

ductivas, en la gestión empresarial, y en los esquemas de asociatividad.

Esto, dijo, posibilitará asegurar proce-sos de integración que permita a los agentes productivos reducir el impac-to medio ambiental, optimizar el uso de los recursos naturales, y su vincu-lación con el mercado local, regional, nacional o de exportación, señaló.

Destacó la importancia de establecer en América Latina un marco estratégico común que considere en el desarrollo de territorios rurales, elementos como la investigación, desarrollo tecnológico, innovación; adaptación al cambio cli-mático; medio ambiente, uso eficiente de los recursos; educación, fortaleci-miento de capacidades, la capacidad institucional y la eficiencia de las admi-nistraciones públicas, entre otras.

Todo ello con la participación de dife-rentes actores que integran el sistema de innovación generando sinergias para avanzar hacia el desarrollo económico, la integración social, al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, la competitividad en la agricultura, mejor organización de las cadenas alimenta-rias y gestión de riesgos.

Raúl Obando destacó la importancia de contar con un observatorio de inno-vación, porque ello permitirá evaluar lo que sucede en materia de innovación y fortalecer las políticas públicas.

Enfatizó el sistema de triple hélice en el que participan universidad, empre-sa y gobierno, y que crean en conjun-to innovación y riqueza en un proyec-to común, así como la alianza con la alianza con la Dirección de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo para trabajar en los territorios rurales.

Jorge Galo Medina, refirió la fortaleza de México al contar con un marco le-gal propicio para la innovación, y a las actividades de la Sagarpa en materia de innovación cuyos avances están en construcción, por lo que reconoció que un observatorio puede ser una herramienta útil para impulsar el de-sarrollo rural.

Asimismo, se refirió al concepto de te-rritorio inteligente como la capacidad de aprender y dar respuesta síncrona al mercado, al medio ambiente y a los actores de los sistemas de innovación.

8

El Programa de Fomento de Capacida-des para Impulsar el Desarrollo de la Agricultura que el Instituto Interame-ricano de Cooperación para la Agri-

cultura (IICA) desarrolla en países del Caribe, inicia su segunda etapa con la inclusión de seis países de Centroamérica, e innovará con programas virtuales de capacitación, di-plomados y seminarios internacionales.

Debido al interés expresado por los minis-terios de Agricultura de Centroamérica para ser considerados en futuras acciones, el pro-grama prevé capacitar en el presente año a alrededor de 200 técnicos, dentro y fuera de México, quienes contribuirán a mejorar la agricultura de las 21 naciones participantes.

El programa se desprende del convenio de

colaboración de cooperación técnica firma-do el pasado 29 de abril en el estado de Yucatán, en el marco de la III Cumbre Méxi-co-Comunidad del Caribe (CARICOM), entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-sarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGAR-PA)y el IICA y cuyo presupuesto fue ampliado para esta segunda etapa por 15 millones de pesos.

Los países que participan en el programa son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Hondu-ras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vi-cente y las Granadinas, Santa Lucía, Surina-me y Trinidad y Tobago.

21Naciones participantes

200Técnicos, dentro y fuera de México, quienes contribuirán a mejorar la agricultura

Extiende México a Centroamérica Programa de Fomento de Capacidades de apoyo a la agricultura

Segunda etapa

9

En esta segunda etapa se dará continui-dad a algunos temas y se profundizarán en temas que han sido identificados como esenciales: Inspección fitozoosa-nitaria en puertos, aeropuertos y fron-teras terrestres; Conservación de agua y suelo; Sistemas de captación de agua; Almacenamiento y aprovechamiento del agua de lluvia y escurrimientos; Cría y programa para mejorar la producti-vidad de la raza ovina blackbell sheep; Biotecnología; Propagación clonal in Vi-tro de plantas tropicales; Turismo rural; Agricultura familiar tropical; Agricultura protegida; Gestión de la innovación en el sector agroalimentario; y Seguridad alimentaria .

El programa de cooperación estable-cido entre la Secretaría de Agricultu-ra, Ganadería, Desarrollo rural, Pes-ca y Alimentación (Sagarpa) y el IICA atiende las necesidades específicas de los países participantes con en-trenamientos cortos para mejorar la productividad agrícola y un impacto económico agrícola.

Durante la primera etapa, se contó con la participación de cinco instituciones científicas y académicas mexicanas gra-cias al planteamiento de los cursos y se capacitaron a 295 participantes, de 15 países en seis temas estratégicos, los cuales derivaron en 11 proyectos de in-tervención y la presencia de 27 exper-

tos mexicanos en visita de supervisión.

Este año, los programas de capaci-tación se desarrollarán a través de instituciones científicas y académicas mexicanas, como el Colegio de Posgra-duados (COLPOS), la Universidad Autó-noma Chapingo (UACH), el Centro de Servicios Integrales para la Agricultura Protegida (CRESIAP), el Centro de Inves-tigación Científica de Yucatán (CICY), (SENASICA), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en Irapuato (CIN-VESTAV-Irapuato) y el Instituto México de Tecnología del Agua (IMTA).

El desarrollo del programa cuenta con el apoyo conjunto de la SAGARPA, la Secretaría de Relaciones Exteriores, AMEXCID e IICA, instituciones educati-vas y de investigación del sector agríco-la mexicano, los ministerios de Agricul-tura, representaciones internacionales e instituciones involucradas en la capa-citación.

El director del IICA, Víctor M.Villalobos, comentó que la primera fase del pro-grama permitió impulsar el desarrollo de la agricultura del Caribe y ubicar a México como un socio estratégico en la cooperación sur-sur basada en la capa-cidad, el talento y la experiencia de las instituciones educativas y de investiga-ción del sector agrícola mexicano.

Capacitarona 295 participantes,

de 15 países en seis temas

estratégicos

Oficina México:San Francisco 1514, Col. Tlacoquemecatl del Valle

Delegación Benito Juárez, México D.F., 03200www.iica.org.mx

+52 (55)5559 85 19 y (55) 5559 84 77

GLORIA ABRAHAM PERALTARepresentante IICA/México

[email protected]

SILVIA LÓPEZ NOVAComunicaciones IICA/México

[email protected]

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

N E W S L E T T E R