odontoestomatologia

32
Terapia Miofuncional Dra. Alejandra Molina Ortiz

Upload: alejandra-molina

Post on 11-Jul-2015

13.408 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Odontoestomatologia

Terapia Miofuncional

Dra. Alejandra Molina Ortiz

Page 2: Odontoestomatologia

Funciòn de Masticaciòn

Succiòn MasticaciònSalivaciònDeglusiòn

Page 3: Odontoestomatologia

Deglución Atípica

Page 4: Odontoestomatologia

Definición

Aquella deglusiòn en la que se ejerce una presiòn anterior y/o lateral sobre la arcada dentaria o sobre el maxilar superior o inferior y que puede originar alteraciones en la conformaciòn del sistema OF.

Page 5: Odontoestomatologia

Definición

Los pacientes proyectan la lengua a la cara palatina de los dientes anteriores abriendo la mordida, espacio que luego ocupa la lengua.

Esto se traduce en problemas para fonoarliculaciòn.

Page 6: Odontoestomatologia

Deglución

La deglución es una función biológica y coordinada , en la cual las sustancias pasan de la cavidad oral por la faringe para llegar al esófago.

Page 7: Odontoestomatologia

Deglución

Al deglutir hay una perfecta sincronización entre la parte neurológica y los diferentes músculos de la región orofaringe como lo son:

El músculo lingual, buccinador, suprahioideo y faríngeos.

Page 8: Odontoestomatologia

Deglución

Un individuo deglute aprox. 9 veces en un minuto de alimentación en intervalos regulares.

Un individuo deglute 1500 a 2000 veces en un período de 24 horas.

Page 9: Odontoestomatologia

Deglución

Los individuos con clase II, División 1, y mordida abierta, degluten con más frecuencia

Page 10: Odontoestomatologia

Deglución

Se ha comprobado que en los periodos de irritabilidad en los niños, la frecuencia de deglución es mayor.

Page 11: Odontoestomatologia

Posición natural de la lengua : “Triple Cierre”

Asegura un adecuado crecimiento del macizo facial incluyendo los maxilares, pues la lengua toma apoyo en 3 partes

Page 12: Odontoestomatologia

1. Apoyo anterior en la parte palatina cercana al cuello de los incisivos, donde se apoya la punta de la lengua

2. El segundo corresponde a la parte media del paladar duro que soporta el dorso de la lengua

3. El tercero en el cual la base de la lengua toca el paladar blando.

Posición natural de la lengua : “Triple Cierre”

Page 13: Odontoestomatologia

Es precisamente ese triple adosamiento contra las paredes rígidas de los rebordes alveolares y los dientes, el encargado de estimular el crecimiento de los maxilares y a través de ellos el Macizo Facial.

Posición natural de la lengua : “Triple Cierre”

Page 14: Odontoestomatologia

Clasificación y Características de la Deglución dependiendo del periodo de

vida del ser humano

Visceral o Infantil.

Somática, adulta o madura.

Page 15: Odontoestomatologia

Deglución Visceral o Infantil

Niños hasta los 4 años realizan la deglusiòn con la lengua interpuesta entre los dientes , ya sea a nivel frontal o lateral , quedàndo en un aposiciòn baja y adelantada con la boca abierta

Page 16: Odontoestomatologia

No existe acciòn muscular de los maseteros , temporales o suprahioideos

La deglución es controlada por intercambio sensorial entre los labios y la lengua

Deglución Visceral o Infantil

Page 17: Odontoestomatologia

Deglución Madura o Somática

1. Los Dientes permanecen juntos.

2. Estabilización de la mandíbula por contracción de los músculos elevadores principalmente los músculos inervados por el quinto par craneal.

3. La punta de la lengua se coloca por encima y por detrás de los incisivos.

4. Contracción mínima de los labios durante la deglución.

Page 18: Odontoestomatologia

Fases de la Deglución

Fase 1: preparaciòn o de masticaciònFase 2. oralFase 3: farìngeaFase 4: esofàgica

Page 19: Odontoestomatologia

LA TERAPIA MIOFUNCIONAL INFANTIL ACTURÀ FUNADMENTALMENTE EN LA FASE PREOPERATORIA YEN LA BUCAL.

Page 20: Odontoestomatologia

Características Clínicas de la Deglución Atípica

1.-Presionamiento atípico de la lengua por interposición lingual lo que puede ocasionar :

MaloclusiónAlteraciones en la fonación, etc.

Page 21: Odontoestomatologia

2.-Contracción de la musculatura perioral caracterizada por:

Rictus Laterales desde el ala de la nariz hasta la comisura labial

Presionamiento labial con interposición del labio inferior, se aprecia hipotonicidad de este labio provocando una maloclusión clase II.

Contracción de los maseteros y temporales, provocando hipertonía mentoniana e hipotonía del labio superior.

Características Clínicas de la Deglución Atípica

Page 22: Odontoestomatologia

3.-Movimiento de la Cabeza al deglutir como compensación de la elevación del hueso hioides.

4.-Alteración de los fonemas siendo los más alterados los fonemas l, n, t, d, s, z.

Características Clínicas de la Deglución Atípica

Page 23: Odontoestomatologia

5.-Aumento del volumen de la lengua. Es de suma importancia observar la postura de reposo de la lengua en los pacientes con estas características.

6.-Aumento de salivación y acumulación de saliva en los cantos de la boca.

7.-El paciente escupe con mucha frecuencia.

8.-Dificultad para deglutir con los labios separados.

Características Clínicas de la Deglución Atípica

Page 24: Odontoestomatologia

Efectos Colaterales de la Deglución Atípica

Efectos Ocurridos por Deglución Atípica en Portadores Clase II:

Proyección paralabial de los incisivos superiores.

Proyección paralabial de los incisivos inferiores.

Labio Superior Hipotónico.

Interposición Labial.

Page 25: Odontoestomatologia

Efectos Ocurridos por Deglución Atípica en Portadores Clase III:

Lengua rebasando la boca.

Labio inferior hipotómico y proyectado.

Labio superior hipertónico.

Efectos Colaterales de la Deglusión Atípica

Page 26: Odontoestomatologia

Características

Tendencia a la respiración Naso-Bucal (Respirador Bucal).

Tendencia a la succión digital , succión de labios, onicofagia o succión de objetos.

Page 27: Odontoestomatologia

Características

Hipotomia del labio superior lo que facilita la respiración bucal.

Superdesarrollo del músculo mentoniano

Page 28: Odontoestomatologia

Características

Mala implantación dentaria.

Muecas excesivas al tragar.

Rugosidades palatinas muy marcadas.

Page 29: Odontoestomatologia

Características

Dificultad para pronunciar los fonemas D, T, S, H, Y, etc.

Resequedad labial.

Page 30: Odontoestomatologia

Diagnóstico

Evaluación Miofuncional de Deglución Atípica Protocolo

Page 31: Odontoestomatologia

Tratamiento

Consiste en la terapia miofuncional que se debe llevar a cabo entre el odontólogo y el fonoaudiòlogo, siendo la relación entre estos dos profesionales de carácter anatómico y funcional.

Page 32: Odontoestomatologia

Fin

Gracias