ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · web viewen la primera sección del...

25

Click here to load reader

Upload: ngoliem

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

El complejo agroindustrial es el responsable principal del crecimiento y el empleo

Segunda Sección de Estudio sobre la Revolución Silenciosa del Campo

Introducción

En la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la industria derivada directamente del sector. De la simple exposición de los gráficos de áreas sembradas y producción se observó: un explosivo incremento en la producción de oleaginosas y sus derivados industriales. Asimismo se examinaron detalladamente las posibles causas que explican dicho fenómeno. Ello condujo a investigar la influencia de los precios, la innovación tecnológica, la evolución de los costos y, si existían factores de promoción del campo que hayan influído en el impactante incremento de la producción agrícola durante los últimos siete años.

En el mismo documento se describió la participación el área sembrada, cosechada y los rindes de los distintos cultivos durante el período 1990-2002. El impacto sobre las exportaciones y la balanza comercial de los distintos complejos (agrícolas: sojero, triguero, pecuario, petrolero, etc.) fue un tercer tópico tratado. Finalmente se analizó el destino de las exportaciones agrícolas y de los principales subproductos agroindustriales.

1) Ocupación en el Complejo Agroindustrial

Una vez expuesta la definición del CAI, cuya metodología acabamos de comentar en los párrafos anteriores y que ha requerido un esfuerzo muy importante en la desagregación de la Matriz Insumo Producto (matriz de 124 x 124), puesto que el presente constituye el primer estudio que buscó una definición amplia tanto del empleo agrícola ganadero para establecer los puestos directos e indirectos generados así como también la estimación del PBI del CAI, se analizarán las tendencias a lo largo del período, las relaciones del empleo CAI con el Empleo Global de la economía y con el OCI (complejos compuestos por el resto de las de las industrias (automotriz, siderúrgica, plástica, etc).Finalmente se comentará el comportamiento del CAI en la creación de empleos y se efectuarán comparaciones, con las industrias incluídas en el OCI, y en el empleo total de la economía.

2) Producto Bruto Interno del Complejo Agroindustrial.

1

Page 2: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

El segundo aspecto que se analizará es el producto bruto interno del Complejo Agroindustrial a lo largo del período 1994-2002. Se estudiará la participación del CAI respecto del Producto Bruto Interno de la economía y respecto de las demás actividades industriales. Este ejercicio es de sumo interés puesto se debe revelar la consistencia entre la evolución de las series de producción y ocupación.

3) Análisis de algunas teorías relativas a la producción agropecuaria y el crecimiento económico.

El último aspecto abordado en el presente estudio es el examen crítico de las teorías contemporáneas que relacionan la producción y exportaciones primarias e industriales de origen agropecuario con el crecimiento global de la economía. Nuevamente y siguiendo a Raúl Prebisch, Jeffrey Sachs ha redactado un artículo en el que muestra una relación negativa entre la tasa de crecimiento de un país y la producción agropecuaria. Estas consideraciones se consideran útiles puesto que: a) teorías de esta índole (Prebisch 60’, Perón 50’) han perjudicado enormemente la evolución de la actividad agroindustrial y con ello el desarrollo del país, b) por alguna razón estos estudios “académicos” alcanzan una gran difusión influenciando las políticas públicas, y cuando son desmentidos por la experiencia histórica, las consecuencias negativas sobre el desarrollo del país ya se han producido, lamentablemente.

El CAI se define como el conjunto de actividades vinculadas con la actividad agropecuaria, incluyendo tanto la actividad primaria y las industrias derivadas, como también las compras que ambas realizan a otros sectores de la economía. En este sentido el empleo total del complejo se ha dividido en tres grandes subconjuntos.

2

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Puestos de Trabajo

(estimados)

Gráfico 1 Complejo Agroindustrial - Empleo Propio y Derivado

PT Propios PT Derivados

PT Derivados 86.766 250.481 114.634

PT Propios 986.953 490.986 428.035

Agropecuario Alimentos Otras Agroind

Fuente: MIP1997

Page 3: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

1. Sector Primario: incluye a todos los trabadores empleados en la actividad primaria: producción de granos, producción ganadera, producción de caña de azúcar, producción de yerba mate, cultivo de pasturas, etc. Además de este empleo directo, se suman aquellos puestos de trabajo de las actividades de las cuales el sector es demandante, en proporción a la importancia de la demanda. Un ejemplo sirve para clarificar el concepto, si el sector primario fuera el único demandante de Maquinarias y Tractores, todos los trabajadores de esa actividad se consideran como pertenecientes a las industrias agrícolas primarias. Si el sector primario demandara la mitad de los servicios de transporte, entonces la mitad de los empleados de Servicios de Transporte se computarían como trabajando, vía demanda derivada, en el sector primario.

2. Alimentos. En el sector denominado industria alimenticia (aceites, alimentos procesados, harina) se aplica la misma metodología. Se agregan a los empleos directos del sector, aquellos puestos de trabajo de las actividades de las cuales la actividad es demandante, en proporción a las ventas totales, que las diferentes ramas industriales o de servicio, realizan.

3. Otras agroindustrias. Son aquellas agroindustrias que no producen alimentos: cuero, cigarrillos, madera, muebles, papel, textiles, etc. Se aplicó el mismo procedimiento que los dos subconjuntos anteriores.

Este segundo capítulo se dedicará a estudiar la evolución del producto bruto interno del complejo agroindustrial y de todos sus componentes. Se expondrá

3

Page 4: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

también la participación del CAI en el PBI global a través de la serie 1994-2002 y la evolución de la relación entre el Complejo Agroindustrial y Otros Complejos Industriales (OCI, en adelante): industrias automotriz, siderúrgica, metalúrgica, etc.).

I. Empleo del complejo agroindustrial y su relación con las demás industrias.

La Tabla 1 registra el nivel de ocupación en el Complejo Agroindustrial y sus variaciones entre 1994 y 2002. Por motivos expositivos y para contextualizar la dimensión del Complejo Agroindustrial en el total del empleo en Argentina, se agregan las cifras correspondientes a Otras Complejos Industriales (OCI), el Empleo total de la economía, la tasa de desempleo, la población ocupada (oferta de trabajo) y la población económicamente activa (demanda de trabajo). En la tabla 2 del anexo se exponen las series completas de estos agregados.

4

(en miles de puestos de trabajo)

1994 2002 Var Abs Var RelAgropecuario 586 1.169 584 99,7%Industrias de Alimentos 756 901 145 19,1%Otras Agroindustrias 582 659 77 13,3%Total del CAI 1.924 2.730 806 41,9%Otros Complejos Industriales 1.049 818 (231) -22,0%Sector Público 2.500 3.300 800 32,0%Sectores de Servicios (aparente) 6.785 6.303 (482) -7,1%Puestos de Trabajo (total de la economía) 12.257 13.150 893 7,3%

Participación del CAI en Empleo Privado 19,7% 27,7% 8,0%Relación CAI/OCI en el empleo 1,8 3,3 1,5 81,9%

Población Económicamente Activa (PEA) 13.569 16.227 2.658 19,6%Desempleo (total de la economía) 1.312 3.077 1.766 134,6%Tasa de Desempleo (total de la economía) 10,7% 23,4% 12,7%

TABLA 1: Distribución del Empleo en los Complejos Productivos

Page 5: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

El empleo del complejo agroindustrial en el año 2002 ascendía a 2,729 mil puestos de trabajo lo que implica un aumento del 43% respecto de 1994. Ello implica una tasa de crecimiento acumulada anual de alrededor de 5%.En el mismo lapso el desempleo total de la economía aumentó en un 134%. En diciembre del 2002 había 3,1 millones de desocupados.

En el período la ocupación en el CAI tuvo su pico en el año 2001 con 2,8 millones de personas ocupadas registrándose el menor guarismo en 1995 con 1,9 millones.

Interpretación de la informaciónSegún este estudio la ocupación directa e indirecta del Complejo Agroindustrial supera los 2,7 millones de puestos de trabajo en el año 2002. Este hecho lo convierte en el principal complejo industrial de la economía. Los investigadores Soto y Medina en el trabajo mencionado en el anexo, basándose exclusivamente en la matriz insumo-producto habían estimado para el año 2000 que el sector agrícola-ganadero, y el de bienes de la

agroindustria ocupaban directamente a 1,4 millones de trabajadores. A diferencia de aquel estudio el presente va un paso más adelante. En efecto, dado que el Complejo Agroindustrial se ha constituido en la principal actividad del período , según todos los indicadores disponibles: producción, exportaciones, demandante creciente de combustible, demandante creciente de empleo, etc., se estimó relevante indagar el impacto de este fenómeno en toda la cadena productiva.

5

Gráfico 3: Empleo, PEA y Desempleo

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20020.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

PT CAI/PEA PT CAI/PT Pais Tasa Desempleo

Page 6: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

Si se considera que la población económicamente activa (PEA) asciende actualmente a 16,2 millones, pero como consecuencia de la recesión los puestos de trabajo ofrecidos ascienden apenas a 13,15 millones, el CAI emplea alrededor del 21% del total. Por otra parte debe señalarse que mientras en el conjunto de la economía la desocupación ha crecido en más de un 130 % entre los años 1994 y 2002, los puestos de trabajo ofrecidos directa o indirectamente por el agro han crecido un 42%.

El desempeño del Complejo Agroindustrial se revaloriza si se tiene en cuenta que en período analizado los precios internacionales no han sido extraordinariamente altos, ni la rentabilidad del CAI se ha visto arbitrariamente elevada por tratamientos impositivos diferenciales o subsidios, como los aranceles y planes de promoción que han favorecido permanentemente a los otros complejos industriales (OCI) en detrimento del CAI. Muy por el contrario, la política impositiva: IVA, retenciones y reintegros que no se pagan, generan fuertes obstáculos para el desarrollo de todo el potencial de la actividad. Esto sin tener en cuenta las transferencias del CAI hacia otros sectores inducidas por la política arancelaria. Estas transferencias ascendían en el año 2000 a cinco mil millones de dólares. Todo esto demuestra que el campo, mediante el ingenio de quienes lo trabajan y lo pueblan, ha actuado como un amortiguador de la recesión actual al ser en los hechos el único generador de trabajo de la economía.

Esta perfomance sobresale pues la economía argentina experimenta entre 1998 y 2002 la recesión más importante de su historia (caída del 73% del PBI en dólares y 19% en moneda constante). Para dar una idea más gráfica la depresión que sacude la economía argentina es superior a la Gran Depresión cuando el PBI cayó un 14% entre 1929 y 1932 y, que la experimentada durante la primera guerra mundial, ocasión en la que PBI disminuyó un 17% entre 1914 y 1917.Como correlato lógico el desempleo y subempleo en el año 2002 orilló la cifra del 25%..

Un poco de historia.

A partir de 1994 la Argentina comienza, por primera vez en los últimos treinta años a tener tasas de desocupación de dos dígitos (1,3 millones de desocupados).

6

Page 7: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

Este fenómeno, lejos de ser momentáneo se fue profundizando y acentuándose en los primeros años del nuevo siglo.Las últimas estimaciones serias indican que en diciembre del 2002, el índice de desocupación de la economía fue del 24,3%, es decir que hay 3,3 millones de personas que buscan trabajo sin encontrarlo.

7

PEA Tasa dePais Desempleo Pais CAI

1993 236,5051994 13,568,708 10.7% 12,257,189 1,923,930 250,308 5.8%1995 15,177,875 17.0% 12,972,543 1,903,853 243,186 -2.8%1996 14,746,033 17.0% 12,603,447 2,236,096 256,626 5.5%1997 15,295,000 15.0% 13,300,000 2,357,855 277,441 8.1%1998 15,447,195 14.5% 13,491,000 2,570,009 288,123 3.9%1999 15,640,700 14.5% 13,660,000 2,704,103 278,369 -3.4%2000 15,804,384 15.8% 13,648,000 2,764,040 276,173 -0.8%2001 16,028,535 19.5% 13,413,000 2,800,874 263,997 -4.4%2002 16,227,100 23.4% 13,150,000 2,729,556 235,236 -10.9%

Nota: Puestos de Trabajo se calculó a partir de dato MIP97 usando variaciones del PBI totalPEA es población económicamente activaCAI denota Complejo Agro IndustrialdPBI indica variaciones anuales del PBI

TABLA 2: Empleo, Producción y Desempleo

dPBIPuestos de Trabajo

Año PBI

Page 8: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

Se ha argumentado que la fuerte recesión y desempleo son producto de la devaluación de Enero de 2002 y la consecuente caída del ingreso y de la demanda interna. Pero como se observa en la Tabla 2 ya desde 1994, año que el desempleo alcanzó el 10%, se inicia una marcada tendencia creciente del índice, el cual alcanza 16% al inicio del año de 2001, y culmina en 24,3% en diciembre de 2002.Estos comentarios son necesarios para contextualizar la importancia que ha tenido el Complejo Agroindustrial en la oferta de trabajo en este período de acentuada depresión económica. Mientras que el resto de la economía (no estatal) expulsaba personal el sector no solo mantenía, sino que aumentaba el empleo en términos absolutos. Y, mantenía la relación empleo/PEA en el 16%.Por otra parte, el peso que el CAI tiene en el empleo total, pasó de 15,7% en 1994 a 20,8% en 2002.

El sector primario como espontáneo factor contra cíclico

En la Tabla 3 expuesta en el anexo estadístico se detalla el empleo directo (agrícola ganadero) durante el período 1994-2002. Un aspecto que debe resaltarse es que de alrededor de 170 mil empleos que tenía el sector en 1994, trepa a los 320.000 puestos en 1998, un incremento del orden del 88%. Como se ha dicho, este fenómeno ocurre cuando la economía avanzaba hacia tasas de desempleo muy elevadas, 13% en 1998. Luego de este pico, el empleo se reduce a 230 mil puestos en el año 2002.La fuente de esta información es la AFIP. El Registro de Trabajadores Rurales y Estibadores (RENATRE) estima que los puestos de trabajo rurales son 750,000 y que los datos de la AFIP registran solo la mitad, pues los patrones no blanquean la situación del resto. El sindicato de trabajadores rurales por otra parte indica que el total de trabajadores rurales es de 1,2 millones. Se hace esta aclaración simplemente para establecer que el número de la AFIP puede tomarse como la más conservadora de las estimaciones.

Si bien los 230.000 puestos de trabajo son en términos relativos 39% inferiores a los registrados en 1998 deben tenerse en cuenta algunas consideraciones.

Que mientras la tasa de empleo en la actividad crecía respecto de 1994, de hecho era un 35% superior, la economía global se hundía en la peor recesión del siglo 20, y la tasa de desocupación orillaba el 25% en tanto el 56% de los habitantes se encontraban en un nivel de ingreso que los calificaba bajo la línea de pobreza.

8

Page 9: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

En términos relativos, en algunos sectores, y absolutos en otros los eslabones del complejo agrícola ganadero, desafiando el contexto, sin créditos y soportando impuestos arbitrarios son los de mayor crecimiento y generadores de empleo. Baste resaltar que la Cámara que agrupa a fabricantes de cosechadoras y tractores ha comunicado recientemente que tiene demoras de entrega de hasta 6 meses.

Finalmente, las estadísticas parecerían demostrar que, medido por volúmenes de producción y empleo ofertado, el Complejo es independiente de la política cambiaria. Es común leer reportes económicos indicando que el auge de la actividad se debe casi exclusivamente al elevado tipo de cambio en términos reales y, a los “altísimos” precios internacionales de los productos agrícolas. Esta afirmación es incorrecta, si se examina la evolución de la producción agrícola a lo largo del último decenio, en donde se podría argumentar que el dólar estaba subvaluado, mientras que la producción también crecía. Con dólar subvaluado o revaluado el Complejo Agroindustrial ha experimentado en los últimos 7 años una revolución expansiva, arrastrando la fabricación de maquinarias, la producción de fertilizantes, la demanda de servicios de transportes, solo para mencionar algunos sectores.

Una explicación más contundente de lo ocurrido en los últimos 6 años nos lleva al cambio tecnológico: semillas transgénicas más siembra directa. Nuevos herbicidas y fertilizantes. Competencia en los mercados proveedores de bienes de capital e insumos que abarataron los costos de producción agrícola y aumentaron los rindes, expandiendo en cientos de miles de hectáreas la frontera agrícola.

Además han sido de extraordinaria importancia los regímenes político y económico a partir de 1992. Estos impusieron durante varios años reglas de juego estables que permitieron el retorno del crédito interno y externo. La apertura de la economía, la desregulación y las privatizaciones colaboraron también al rápida incorporación de las tecnologías electrónicas, más importantes del mundo.

9

Page 10: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

Evolución del empleo en los componentes del CAI

Sector primario

El total del empleo en el sector Primario ascendió en el año 2002 a 1,17 millones de personas, representando un incremento del orden del 100% respecto de 1994.A una tasa acumulada de crecimiento del 9%. Esta tasa de crecimiento es comparable en la historia argentina solamente al período 1918-1930.El crecimiento en el empleo a partir de 1994 se dio en todas las ramas del sector primario, puesto que la demanda interna era tan sostenida como la externa. Para dar una idea, ya en 1997 los cultivos en su conjunto empleaban más de 600,000 personas y la ganadería otras 300 mil.El creciente desempleo derivado de las fuertes caídas del PBI a partir de 1999 hasta el presente fue atenuado, en gran medida, por la continua expansión de la producción sojera y triguera motorizada por la siembra directa, la semilla transgénica y el menor precio de los fertilizantes.

Sector Alimenticio y otras agroindustrias.

En su conjunto las industrias alimenticias ocuparon a 900 mil personas en 2002, lo que implica una tasa anual de crecimiento acumulada de 2,2%, substancialmente inferior a la producción primaria. Este fenómeno es explicable por dos razones. Una parte importante del complejo la constituyen productos comerciables internacionalmente: aceites, harina, madera, etc. Es posible que el aumento notable de la producción no pudo ser absorbida por limitaciones en la

10

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1994-02Agropecuario 586 641 989 1.074 1.175 1.206 1.185 1.189 1.169 99,7%Alimentos 756 729 724 741 805 865 912 931 901 19,1%Otras Agroindustrias 582 534 523 543 589 633 667 681 659 13,3%Total CAI 1.924 1.904 2.236 2.358 2.570 2.704 2.764 2.801 2.730 41,9%

Variación anualAgropecuario 9,47% 54,24% 8,59% 9,47% 2,63% -1,74% 0,31% -1,66% 9,0% Alimentos -3,61% -0,66% 2,40% 8,60% 7,40% 5,40% 2,10% -3,20% 2,2%Otras Agroindustrias -8,29% -2,00% 3,71% 8,60% 7,40% 5,40% 2,10% -3,20% 1,6%Total CAI -1,0% 17,5% 5,4% 9,0% 5,2% 2,2% 1,3% -2,5% 4,5%

TABLA 4: Distribución del Empleo entre los componentes del CAI(en miles de puestos de trabajo)

Page 11: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

capacidad instalada industrial.. Por otro lado las bebidas, el azúcar, la leche, tienen una fracción muy importante de sus ventas en el mercado interno, el que como se dijo estaba sometido a una fuerte recesión. Las otras agroindustrias incorporaron entre puntas 77 mil personas lo que implica un aumento anual acumulado del 1,2%. Aquí se encuentran varias actividades sustitutiva de importaciones como prendas de vestir y calzados que a diferencias de los alimentos son muy sensibles a las variaciones del ingreso, para repetir el ejemplo, ante un caída en el ingreso las personas dejan de consumir en primer término en servicios de recreación y en segundo en prendas de vestir y calzado cuero.

II. Participación del Complejo Agroindustrial en el PBI del País.

El PBI del Complejo Agroindustrial ( CAI ) superó, en el año 2002, los 60 mil millones de pesos (del año 1993), cifra que supera en un 32,7% a los 44 mil

11

Page 12: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

millones del año 1994. La tasa de crecimiento anual acumulativa es cercana al 4%. Esta expansión del PBI del CAI es solo comparable en el Siglo 20 al registrado entre 1917 y 1929; y muy superior al 1% que se observó entre 1934 y 1966.

El PBI global de la economía medido entre puntas para el período 1994-2002 decreció en 6% en términos reales y un 66% si se mide en moneda estadounidense.

Como consecuencia de las evoluciones relativas la participación del PBI del CAI que era del 23,3% en el año 1994, superó el 33 % en el año 2002.

Es decir casi un tercio del ingreso nacional es generado por el Complejo Agroindustrial. Para dar una idea de la magnitud de esta cifra obsérvese que el PBI del CAI duplica a la sumatoria del producto de todos los Otros Complejos Industriales (OCI): petróleo y gas, siderúrgico, petroquímico, automotor, construcciones, cemento, oro y plata, plástico, etc. Si excluyéramos al sector público, el CAI representaría 37,7%. En tanto que si la comparación se hiciera en dólares la importancia relativa del Complejo rondaría el 50% del PBI Global,

12

Page 13: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

¿Que ha ocurrido en la década ?

Si se analiza la participación del PBI del Complejo Agroindustrial a lo largo de períodos más largos, se observará que el sector durante la década del 80´ explicó un 19% del PBI total. Esta participación comienza a subir a partir del año 1989 iniciándose una tendencia decisiva de crecimiento. Al principio, con las devaluaciones y las hiperinflaciones, el sector agrícola ganó relevancia porque sus productos y subproductos son, principalmente, comerciables internacionalmente. A partir de 1992, cuando el país comienza a transitar una senda de estabilidad se

afirma la tasa de crecimiento, y el Complejo se mantiene en un cuarto del PBI hasta alcanzar el 33% de 2002.

En el lapso 1994-2002, han ocurrido tres hechos centrales que explican el notable crecimiento del CAI.

1. El cambio de régimen político y económico: Cuando finaliza la hiperinflación de 1992 y se pone en marcha el Plan de Convertibilidad el país ingresa por primera vez en casi 70 años en un clima de creciente seguridad de sus instituciones políticas y económicas. Las cuatro o cinco décadas anteriores se habían caracterizado en lo político por el desorden continuo: guerrillas, asonadas militares, cambio de reglas con arbitrariedad y en lo económico por una situación similar en dónde cada gobierno imponía una política económica que lo diferenciara del anterior. En semejante contexto, la inversión no creció, la inflación fue endémicamente elevada, el país se mantuvo durante décadas con el mismo nivel de importaciones y exportaciones y el PBI per capita estuvo casi 25 años estancado. En 1992, el retorno de tasas moderadas de inflación, el régimen de apertura al comercio exterior, la privatización de empresas estatales deficitarias, en calidad de servicios y en sus balances, se dieron las condiciones propicias para el crecimiento económico. Los cambios expuestos precedentemente crearon las condiciones para el ingreso de capitales, el retorno del crédito y la reinserción del país en el mundo. Afortunadamente esto ocurre cuando el cambio tecnológico liderado con la

13

PBI 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002CAI 49,9 54,0 57,1 57,3 58,4 59,4 62,1 66,4 72,3 76,4 78,7 79,9 77,7OCI 30,4 32,9 37,1 41,0 43,5 40,4 43,4 48,8 50,7 47,8 44,9 40,4 35,6Servicios 156,2 149,7 142,4 138,2 148,4 143,3 151,1 162,3 165,1 154,1 152,6 143,7 122,0PBI Total 179,1 200,2 222,2 236,5 250,3 243,2 256,6 277,4 288,1 278,4 276,2 264,0 235,2

CAI/Total 21,1% 22,8% 24,1% 24,2% 23,3% 24,4% 24,2% 23,9% 25,1% 27,5% 28,5% 30,3% 33,0%

TABLA 5 - Composición del Producto Bruto Interno

Page 14: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

invención del microchip aplicado a la electrónica estaba en un punto de auge, de tal forma que el país pudo incorporar rápidamente las nuevas tecnologías y aplicarlas. Sin duda con la ENTEL de 1990 no se hubiese podido tener la red de computadoras ligadas a Internet y al mundo por ende. Y las computadoras no se hubiesen podido comprar si hubieran imperado las políticas de sustitución de importaciones de Frondizi, Perón y Alfonsín.

2. En el contexto precedentemente el CAI fue beneficiado por cambio tecnológico específicos y de gran importancia para el sector agrícola. A partir de los años 1995-96 se instaura con tendencia exponencial la modalidad de siembra directa. Esta tecnología genera ahorro de costos de relevancia dado que elimina gastos de laboreo. Y por el desarrollo de semillas transgénicas que hacen que los cultivos sean resistentes al poderoso herbicida glifosato. La implementación conjunta de estos avances tecnológicos generó un aumento de los rindes superiores al 30%. Finalmente, la complementación soja de segunda y trigo permitió la doble cosecha anual. Como la semilla transgénica más desarrollada fue la soja y sus precios fueron relativamente buenos la explotación de soja, como se ha demostrado en la primera parte del informe aumentó a tasas que duplican la de los demás granos.

3. El PBI del CAI registra una leve caída en el año 2002. Cómo se explica esto frente a la enorme recesión sufrida por el resto de la economía? Dado que el CAI produce principalmente bienes de exportación, quedó virtualmente aislado de la tremenda caída de la demanda interna, producto de la reducción en los salarios reales y el dramático aumento del nivel de desempleo. Por otra parte el sector primario, está acostumbrado a trabajar sin crédito bancario, de forma tal que el credit crunch que comenzó en el año 2001 y llega hasta nuestros días impactó en otros sectores: comercio, vestimenta, electrodomésticos, etc.

III. El futuro de un país agro - exportador.

En la década de los 60’ Prebisch y Singer reformularon y difundieron la tesis que sostenía que los países exportadores de materias primas no tenían un futuro económico de prosperidad. Esta tesis no era, ni es científica, en el sentido estricto de la palabra debido a que no se fundamenta en una teoría sino en series

14

Page 15: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

estadísticas. Metodología muy peligrosa pues las estadísticas generalmente dan lo que el investigador desea dependiendo de cómo se componen los índices y que técnica econométrica se utilice.El argumento se apoya en la caída de los términos de intercambio de los productos agrícolas y agroindustriales durante la década del 50 hasta mediados del 60. Tomando el mix de productos primarios y una mezcla de precios de productos industriales, se observaba una leve caída, sino una tendencia declinante de los términos de intercambio de los primeros.Sin mucho examen, aunque existieron críticas sobre todo de profesores americanos, América Latina tomó en serio las prescripciones proteccionistas de Prebisch que tanto daño hicieron a la economía Argentina (entre otras). Los gobiernos de: Frondizi y los que le siguieron, impusieron retenciones al agro, promovieron la producción de maquinaria agrícola y automóviles a precios exorbitantes por los altos aranceles, que a los únicos que beneficiaba era a los dueños de las fábricas castigando a los usuarios y a los sectores que utilizaban automotores y tractores como insumos. De esa forma Argentina comenzó a tener una tasa de crecimiento cada vez menor que países comparables como Australia, Canadá y Nueva Zelanda. La década del 70 le pegó (según se creyó) un tiro de muerte a la teoría de Prebisch-Singer. Algunos países productores de commodities: petróleo, gas natural, oro, plata vieron cuadruplican su valor y las exportaciones se tornaron las más importantes del mundo. Prebisch había perdido.

Pero nada muere definitivamente, sobre todo en política económica, en 1995 los distinguidos profesores de Harvard J. Sachs y S. Warner, afortunadamente con menos difusión que Prebisch y Singer, encuentran otra relación estadística inversa entre la tasa de crecimiento económico de un país y el porcentaje de productos agrícolas (esta vez se excluyen los minerales) en el total de exportaciones de un país. En otras palabras, cuanto mayor es el porcentual de productos agrícolas exportados por una nación menor tasa de crecimiento económico que tendrá..Para ello utilizan una muestra de 90 países y promedian la tasa de crecimiento en el lapso 1970-1989.

A continuación se demostrará que el documento de Harvard, en primer lugar, está mal confeccionado, y, en segundo término no es una guía válida para política económica alguna.La serie es arbitraria. Tanto en la muestra de países seleccionados como el período en el cual se efectúa la medición. Estas arbitrariedades impiden llegar a cualquier conclusión en materia de política económica.

En el período utilizado (1970-1989) ocurrieron cambios estructurales muy importantes como las crisis petroleras, el abandono del patrón dólar, la finalización de la guerra fría, el cierre del mercado europeo para los

15

Page 16: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

productos agrícolas, la apertura americana a los productos industriales, etc. Estos cambios influyen de manera decisiva sobre los resultados de cualquier regresión.

La muestra seleccionada mezcla naciones que pasan de un auge espectacular como los tigres de Asia, con su entrada casi irrestricta al mercadoo americano, con otros países que sufrían cuotas y aranceles por ser agro exportadores. Para dejar más claro el tema de que el período tomado es totalmente relevante en estas abstracciones yo pregunto. Cuál hubiese sido el resultado de esta regresión si se hubiese tomado el período 1945-60. Seguramente hubiese sido diferente. Por lo tanto, si el período considerado es arbitrario no se pueden extrae conclusiones generales.

También es arbitraria la selección de países. Es una tontería, ya no científica sino de sentido común, comparar a la Argentina de los 90’s con la de los 70’s y 80’s que tenía que convivir con la guerrilla, los golpes de estados, los continuos cambios de reglas de juego, la falta de justicia, en suma donde el marco institucional era tan caótico que el país no puede considerarse como “normal”.

La teoría económica y la estadística elemental imponen que las comparaciones tienen que ser entre elementos homogéneos. La primera condición de homogeneidad es la situación institucional de los países y, básicamente a la racionalidad y estabilidad en el tiempo de las reglas de juego. Este es el PRIMER supuesto que el paradigma neoclásico supone para que una economía llegue a su máximo nivel de riqueza: que los contratos y las instituciones se respeten. Este es el caso de países como USA, Japón, Inglaterra u Holanda donde hace muchos años rigen las mismas instituciones INDEPENDIENTEMENTE DE LO QUE SE EXPORTE. Otro ejemplo, caricaturesco, sería incluir en esta medición a Chechenia, Irak, Liberia y Serbia... Estaríamos incorporando países en situaciones y en tiempos equivocados.

Las regresiones efectuadas usan funciones lineales permitiéndole un grado aceptable de ajuste. Pero si en cambio se utilizara un función convexa al origen, el grado de ajuste aumentaría. Que significaría esto? Un curioso contra ejemplo. Los países de mayor tasa de crecimiento son los que tienen o un bajo porcentaje de sus exportaciones en bienes agrícolas ó un muy elevado porcentaje de estos bienes. Esto nos conduce a un problema de identificación: no sabemos cuál es la causa y cual es la consecuencia. Por este motivo se ha mencionado que este tipo de trabajo no constituyen una guía válida para hacer política económica.

En oposición a la tesis de Sach y Warner, diríamos que una mejor tesis que explicaría por qué los países no crecen sería examinar la estabilidad de sus regímenes institucionales, más que mirar una determinada composición de sus exportaciones.

16

Page 17: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

17

Page 18: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

APÉNDICE ESTADÍSTICO

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002PT Declarados 3.887,4 3.718,7 3.848,5 4.333,3 4.549,8 4.722,0 4.755,9 4.769,0 4.338,8Agr Gan, Caza y Silvicultura 160,3 175,1 273,6 297,3 299,9 286,3 281,9 246,0 232,1Pesca y Servicios Conexos 7,3 8,4 9,4 10,0 9,8 9,2 9,3 10,9 13,1Alimentos, bebidas y tabaco 259,6 250,2 248,6 254,6 249,7 242,7 226,5 255,3 245,1Textiles y cuero 137,0 122,1 120,2 124,6 122,5 113,4 106,7 109,1 94,9Madera, papel, imprenta y editoriales 93,5 89,2 87,0 90,2 94,6 95,2 92,0 95,7 84,0Explotación de Minas y Canteras 25,3 23,9 23,8 24,1 24,4 23,3 22,5 29,9 27,6Deriv del petróleo y Químicos 128,6 122,6 118,8 125,0 127,7 128,5 121,3 126,8 117,7Metálicas básicas, prod. met. expto maq. y equipos 103,6 96,2 91,7 95,4 98,8 91,3 82,0 83,5 71,7Material de transporte 67,0 60,8 52,8 55,4 56,4 52,0 46,8 40,6 40,5Maquinarias y equipos 85,7 78,8 75,6 79,6 80,2 73,3 66,0 71,3 58,6Otras industrias 54,1 49,6 48,0 49,5 50,2 48,6 46,5 61,1 46,2Fuente: DOI, SecPolEcon, sobre inform SIJP, provisto por AFIP.

Tabla 3 Puestos de Trabajo declarados ante la AFIP

Estimación PT+PTD usando PT Declarados Base1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Agr Gan, Caza y Silvicultura 564.796 616.985 963.988 1.047.542 1.056.704 1.008.686 993.401 866.685 817.686Pesca y Servicios Conexos 19.114 21.887 24.617 26.177 25.588 24.111 24.244 28.548 34.365Alimentos, bebidas y tabaco 756.186 728.900 724.071 741.467 727.271 706.949 659.866 743.657 713.997Textiles y cuero 405.727 361.810 355.918 368.981 362.776 336.043 316.141 323.310 281.170Madera, papel, imprenta y editoriales 179.892 171.671 167.376 173.688 182.122 183.315 177.107 184.296 161.635Explotación de Minas y Canteras 47.747 45.048 44.759 45.352 45.962 43.866 42.396 56.272 51.909Deriv del petróleo y Químicos 40.520 38.615 37.423 39.387 40.213 40.477 38.205 39.947 37.087Metálicas básicas, prod. met. expto maq. y equipos 153.782 142.775 136.114 141.635 146.699 135.583 121.749 123.985 106.373Material de transporte 124.831 113.324 98.346 103.238 105.143 96.940 87.104 75.590 75.415Maquinarias y equipos 147.276 135.349 129.829 136.741 137.731 125.931 113.387 122.560 100.661Otras industrias 529.427 485.119 470.078 484.154 491.535 475.573 454.899 597.682 452.223

Tabla 3A - Estimacion del empleo en sectores primarios e industriales: CAI y OCI

18

Page 19: Ocupación directa e indirecta consecuencia de la …€¦  · Web viewEn la Primera Sección del Estudio se relevaron los valores físicos de la producción agrícola y de la

19