observatorio universitario nº 4

7
1 Observatorio Universitario 4 to número Universidad Coherente ¿Cuáles son sus propuestas en educación superior?

Upload: universidad-coherente

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín publicado por la ONG Universidad Coherente, trabajando por la transparencia en las universidades del Perú.

TRANSCRIPT

Page 1: Observatorio Universitario Nº 4

Observatorio Universitario4to número

¿Quién es el mejor en propuestas de educación superior?

1

Observatorio Universitario4to númeroUniversidad

Coherente

¿Cuáles son suspropuestas eneducación superior?

Page 2: Observatorio Universitario Nº 4

Observatorio Universitario4to número

¿Quién es el mejor en propuestas de educación superior?

2

Universidad Coherente es una institución sin fines de lucro, independiente de cualquier organización política, religiosa, empresarial o de cualquier índole. Nuestro trabajo está enfocado al desarrollo de la universidad pública peruana. Esa es nuestra apuesta.

Con el apoyo de fundaciones y organizaciones de cooperación internacional, actualmente ejecutamos proyectos dirigidos a promover la transparencia y el acceso a la información en la gestión de las universidades públicas.

Por ello, con el ánimo de contribuir desde la sociedad civil al actual debate electoral, hemos realizado un análisis objetivo de los Planes de Gobierno presentados ante el Jurado Nacional de Elecciones por los principales 5 candidatos presidenciales que están en contienda. Lo que queremos es conocer cuáles son sus propuestas en materia de educación superior.

Como línea matriz para nuestra evaluación hemos considerado el Proyecto Educativo Nacional al 2021 - PEN, diseñado por el Consejo Nacional de Educación y aprobado a través de la R.S. Nº 01-07-ED y que tiene como Quinto Objetivo Estratégico: Educación Superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

Nosotros creemos que los peruanos debemos superar esa vieja costumbre de que cada gobierno intente inventar algo nuevo. Necesitamos mantener políticas y objetivos nacionales que vayan más allá de un periodo de cinco años. El Proyecto Educativo Nacional es una hoja de ruta que debe ser respaldada y evaluada por los diversos sectores sociales. Con ese ánimo se ha elaborado el presente Boletín. Esperamos que sirva, sobre todo a los jóvenes, para conocer las propuestas de sus candidatos.

Queremos mostrar lo importante que es el compromiso de todos, sin importar la posición política o la ideología (si está dentro del respeto a la democracia y del Estado de Derecho) para alcanzar el tan ansiado despegue de nuestra educación al 2021.

www.universidadcoherente.org

Si te interesa la normativa: -En el artículo 7º de la Ley General de Educación se señala que el Proyecto Educativo Nacional es “el conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación”.

-La Resolución Suprema Nº 001-2007-ED aprobó “El Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN): La Educación que queremos para el Perú”.

-La Ley Nº 29515 dispone la elaboración de un Informe Anual del Ministerio de Educación ante el Congreso de la República sobre el cumplimiento y los avances del Proyecto Educativo Nacional. Si deseas leer el PEN completo puedes descargarlo desde la página del Consejo Nacional de

Educación:

www.cne.gob.pe

Page 3: Observatorio Universitario Nº 4

Observatorio Universitario4to número

¿Quién es el mejor en propuestas de educación superior?

3

Medidas

propuestas

por

el

PEN

PEN

48

(62 medidas)

propuestas de los candidatos están acorde con el Proyecto Educativo Nacional?

¿Cuántas

Para revisar el plan de gobierno de los candidatos puedes ingresar a:www.votoinformado.pe

4

5

8

11

14

Nº de medidas que el candidato considera en su plan de gobierno

Nº de medidas que no se toman en cuenta

Page 4: Observatorio Universitario Nº 4

Observatorio Universitario4to número

¿Quién es el mejor en propuestas de educación superior?

4

MATRIZ BASE PROPUESTA POR EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL - PEN

OBJETIVO RESULTADOS POLÍTICAS SUB-POLÍTICAS NÚMERO DE MEDIDAS

POLÍTICA 19: Renovar la estructura del sistema de la educación superior, tanto universitaria cuanto técnico-profesional. 5

POLÍTICA 20: Consolidar y dar funcionamiento efectivo al Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación

Superior. 5

POLÍTICA 21: Incrementar el financiamiento del sistema nacional de educación superior y enfocar los recursos en las prioridades de dicho

sistema.10

POLÍTICA 22: Renovar la carrera docente en educación superior sobre la base de méritos académicos. 6

23.1 Fomentar la investigación para la innovación y el desarrollo tecnológico en actividades competitivas.

923.2 Vincular las instituciones de educación superior al desarrollo regional. 723.3 Desarrollar el potencial artístico, cultural, deportivo y natural del país. 524.1 Hacer de los estudios de postgrado un sistema orientado a la investigación y producción de conocimiento.

524.2 Fomentar la planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional. 425.1 Mejorar la formación de las instituciones de educación superior, universitaria y técnico-profesional.

925.2 Fortalecer la educación técnico-productiva articulada a áreas claves del desarrollo. 625.3 Asegurar oportunidades continuas de actualización profesional de calidad. 3

POLÍTICA 25: Transformación de la calidad de la formación profesional.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5:

EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE CONVIERTE EN

FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA

COMPETITIVIDAD NACIONAL

RESULTADO 1: RENOVADO SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ARTICULADO AL

DESARROLLO

RESULTADO 2: SE PRODUCE CONOCIMIENTOS RELEVANTES PARA EL DESARROLLO Y LA LUCHA CONTRA LA

POBREZA

POLÍTICA 23: Articulación de la educación superior con la realidad económica y cultural.

POLÍTICA 24: Educación superior ligada a la investigación y a la planificación.

RESULTADO 3: CENTROS UNIVERSITARIOS Y TÉCNICOS FORMAN PROFESIONALES ÉTICOS,

COMPETENTES Y PRODUCTIVOS

Page 5: Observatorio Universitario Nº 4

Observatorio Universitario4to número

¿Quién es el mejor en propuestas de educación superior?

PROPUESTAS DE CANDIDATOS BASADAS EN MEDIDAS PLANTEADAS POR EL PEN

Nota: Los números de las políticas y la letra de cada medida están basadas en la numeración del PEN.

POLÍTICA

19Nueva Ley Universitaria con un enfoque común para todas las universidades (públicas y privadas). Énfasis en gobierno universitario y gratuidad de la enseñanza.

Nueva Gestión Universitaria. Elección de Autoridades, Rector y Decanos en su ámbito facultativo, en votación universal y directa por docentes y estudiantes, respetando la proporcionalidad en la votación del tercio estudiantil.

Modificación de Ley del SINEACE N° 28740, dándole facultades para demandar a las Instituciones Educativas, información relevante y, a partir de la cual pueda definir criterios para la evaluación, acreditación y certificación.

Programa de Acreditación de Institutos y Universidades. Crear un Sistema de información donde el público pueda conocer los resultados de la acreditación de las instituciones de educación superior.

Impulsar la homologación de los títulos secundarios y universitarios.

Fondo de Desarrollo de Ciencia, Tecnología y Posgrados asignando el 80% de sus recursos mediante modalidades concursables y 20% según criterios de apoyo a las universidades de menor desarrollo relativo.

Fortalecer fondos concursables de investigación para las universidades y centros de investigación.

Se impulsará un sistema de universidades regionales con programas de ciencia y tecnología para fomentar el desarrollo industrial regional, financiadas con las concesiones mineras y energéticas al capital extranjero.

Potenciar a las universidades públicas regionales, como Centros de Desarrollo Tecnológico e innovación y que destinen recursos del Canon para tal efecto.

Mayor financiamiento de la universidad pública (aumento gradual del 0,36% a un 1% del PBI). Las universidades públicas deben contar con asignación básica (gastos corrientes), una asignación adicional (sujeta a evaluación del CONAU) y asignaciones especiales (nfraestructura y equipamiento). Universidades privadas con fines de lucro que no reinviertan sus utilidades, deben pagar los respectivos impuestos.

Programa de becas estatales para jóvenes de los sectores de menores recursos (financiar estudios en universidades dentro y fuera del país -a cambio: trabajar para el estado por un plazo determinado) .

Sistema masivo de becas y préstamos para que los mejores profesores y estudiantes de los colegios públicos puedan acceder a las mejores universidades y programas de post grado.

Establecer requisitos más exigentes para ser profesor.

Para ser docente universitario de pregrado se necesita como mínimo grado de maestría y para ser docente universitario de postgrado se necesita grado de doctor.(5 años para adecuacion).

Mejorar la política remunerativa para premiar a los maestros que se comprometen a mejorar la enseñanza.

Homologar plana docente.Incrementar la remuneración de los docentes en función a una evaluación meritocrática.

Crear un sistema de becas de alto nivel para estudios científicos en universidades reconocidas del mundo

Sistema masivo de becas y préstamos para los mejores profesores y estudiantes de colegios públicos.

Crear la Universidad de Altos Estudios Científicos y Tecnológicos, conformado por profesores seleccionados mediante la Ley de Carrera del Investigador y por alumnos seleccionados y becados por el Estado, de manera a formar los líderes de ciencia y tecnología en el Perú.

Institutos Tecnológicos acordes a las demandas de la producción regional y Universidad Pública social del Desarrollo Nacional.

Potenciar a las universidades públicas regionales, como Centros de Desarrollo Tecnológico e innovación y que destinen recursos del Canon para tal efecto.

Incubadoras de Empresas de jóvenes de base tecnológica en universidades.

Crear, construir y equipar tres grandes ciudades universitarias denominadas QUIPU TAMBOS dedicadas a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y serán ubicadas en los Andes Peruanos.

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Competitividad, que promueva la interacción entre la Universidad, la Empresa y el Estado.

Sistema Nacional de Innovación será liderada por el Estado, en estrecha articulación con el sector empresarial y la comunidad académica y científica.

La educación técnica será rediseñada de manera que su dirección y administración sea producto de una alianza entre el Estado y los gremios empresariales, para que la educación esté dirigida a la demanda real de empleo.

Impulsar la iniciativa pública – privada como base del desarrollo de estudios científicos universitarios

Incentivar la instalación de empresas tecnológicas en el vecindario de las universidades tecnológicas, fomentando la formación de polos tecnológicos.

Formar polos tecnológicos regionales, articuladores de las actividades empresariales y de investigación en los que se instalen empresas de alta tecnología, universidades e institutos de investigación científica y tecnológica.

Que el gobierno junto con empresas líderes, creen entre 15 y 20 escuelas superiores técnicas agro-industriales-mineras en las principales regiones del Perú.

Promover un vínculo permanente —a través de convenios— entre la demanda de profesionales, recursos o innovaciones tecnológicas por parte de las empresas privadas y las universidades.

Crear Plataforma Satelital del Sistema Educativo Público Nacional con información en línea conectada a las necesidades regionales.

Creación del Consejo Nacional de Desarrollo de la Universidad Pública que articule la formación profesional, investigación y desarrollo científico y tecnológico con los requerimientos reales del país.

Programa “Empezando a Trabajar” mediante el cual el Estado financiará a alumnos destacados de las universidades para que apoyen a gobiernos municipales de escasos recursos en la elaboración de sus planes y proyectos de inversión.

Establecer un sistema de investigación en ciencia aplicada vinculada al desarrollo industrial y agroindustrial, en el que participen todas las universidades en la formulación de los programas, de corto y mediano plazo, en función a necesidades del desarrollo nacional y regional.

23.3

Generar alianzas estratégicas público privadas, con gremios y universidades, para la puesta en valor de los recursos y atractivos históricos, culturales y naturales que se encuentren en estado de abandono.

24.1

Para fomentar la investigación en las universidades públicas, se creará el Sistema Nacional de Investigadores Universitario con el objeto de financiar a los profesores investigadores Fondo Nacional de Investigación Universitaria para los proyectos de investigación.

24.2Crear un sistema de becas de alto nivel para estudios científicos en universidades reconocidas del mundo.

Renovación de los contenidos curriculares y su estandarización para asegurar la calidad de la formación profesional.

Disminuir el número de universidades e integrarlas dentro de unsistema que tome en cuenta su propuesta de regionalizacióntransversal.

Promover la creación de semilleros y potenciales talentos en Ciencia y Tecnología en la universidad.

20

25.1

22

25.2

23.2

23.1

21

5

Page 6: Observatorio Universitario Nº 4

Observatorio Universitario4to número

¿Quién es el mejor en propuestas de educación superior?

PROPUESTAS DE CANDIDATOS BASADAS EN MEDIDAS PLANTEADAS POR EL PEN

Nota: Los números de las políticas y la letra de cada medida están basadas en la numeración del PEN.

POLÍTICA

19Nueva Ley Universitaria con un enfoque común para todas las universidades (públicas y privadas). Énfasis en gobierno universitario y gratuidad de la enseñanza.

Nueva Gestión Universitaria. Elección de Autoridades, Rector y Decanos en su ámbito facultativo, en votación universal y directa por docentes y estudiantes, respetando la proporcionalidad en la votación del tercio estudiantil.

Modificación de Ley del SINEACE N° 28740, dándole facultades para demandar a las Instituciones Educativas, información relevante y, a partir de la cual pueda definir criterios para la evaluación, acreditación y certificación.

Programa de Acreditación de Institutos y Universidades. Crear un Sistema de información donde el público pueda conocer los resultados de la acreditación de las instituciones de educación superior.

Impulsar la homologación de los títulos secundarios y universitarios.

Fondo de Desarrollo de Ciencia, Tecnología y Posgrados asignando el 80% de sus recursos mediante modalidades concursables y 20% según criterios de apoyo a las universidades de menor desarrollo relativo.

Fortalecer fondos concursables de investigación para las universidades y centros de investigación.

Se impulsará un sistema de universidades regionales con programas de ciencia y tecnología para fomentar el desarrollo industrial regional, financiadas con las concesiones mineras y energéticas al capital extranjero.

Potenciar a las universidades públicas regionales, como Centros de Desarrollo Tecnológico e innovación y que destinen recursos del Canon para tal efecto.

Mayor financiamiento de la universidad pública (aumento gradual del 0,36% a un 1% del PBI). Las universidades públicas deben contar con asignación básica (gastos corrientes), una asignación adicional (sujeta a evaluación del CONAU) y asignaciones especiales (nfraestructura y equipamiento). Universidades privadas con fines de lucro que no reinviertan sus utilidades, deben pagar los respectivos impuestos.

Programa de becas estatales para jóvenes de los sectores de menores recursos (financiar estudios en universidades dentro y fuera del país -a cambio: trabajar para el estado por un plazo determinado) .

Sistema masivo de becas y préstamos para que los mejores profesores y estudiantes de los colegios públicos puedan acceder a las mejores universidades y programas de post grado.

Establecer requisitos más exigentes para ser profesor.

Para ser docente universitario de pregrado se necesita como mínimo grado de maestría y para ser docente universitario de postgrado se necesita grado de doctor.(5 años para adecuacion).

Mejorar la política remunerativa para premiar a los maestros que se comprometen a mejorar la enseñanza.

Homologar plana docente.Incrementar la remuneración de los docentes en función a una evaluación meritocrática.

Crear un sistema de becas de alto nivel para estudios científicos en universidades reconocidas del mundo

Sistema masivo de becas y préstamos para los mejores profesores y estudiantes de colegios públicos.

Crear la Universidad de Altos Estudios Científicos y Tecnológicos, conformado por profesores seleccionados mediante la Ley de Carrera del Investigador y por alumnos seleccionados y becados por el Estado, de manera a formar los líderes de ciencia y tecnología en el Perú.

Institutos Tecnológicos acordes a las demandas de la producción regional y Universidad Pública social del Desarrollo Nacional.

Potenciar a las universidades públicas regionales, como Centros de Desarrollo Tecnológico e innovación y que destinen recursos del Canon para tal efecto.

Incubadoras de Empresas de jóvenes de base tecnológica en universidades.

Crear, construir y equipar tres grandes ciudades universitarias denominadas QUIPU TAMBOS dedicadas a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y serán ubicadas en los Andes Peruanos.

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Competitividad, que promueva la interacción entre la Universidad, la Empresa y el Estado.

Sistema Nacional de Innovación será liderada por el Estado, en estrecha articulación con el sector empresarial y la comunidad académica y científica.

La educación técnica será rediseñada de manera que su dirección y administración sea producto de una alianza entre el Estado y los gremios empresariales, para que la educación esté dirigida a la demanda real de empleo.

Impulsar la iniciativa pública – privada como base del desarrollo de estudios científicos universitarios

Incentivar la instalación de empresas tecnológicas en el vecindario de las universidades tecnológicas, fomentando la formación de polos tecnológicos.

Formar polos tecnológicos regionales, articuladores de las actividades empresariales y de investigación en los que se instalen empresas de alta tecnología, universidades e institutos de investigación científica y tecnológica.

Que el gobierno junto con empresas líderes, creen entre 15 y 20 escuelas superiores técnicas agro-industriales-mineras en las principales regiones del Perú.

Promover un vínculo permanente —a través de convenios— entre la demanda de profesionales, recursos o innovaciones tecnológicas por parte de las empresas privadas y las universidades.

Crear Plataforma Satelital del Sistema Educativo Público Nacional con información en línea conectada a las necesidades regionales.

Creación del Consejo Nacional de Desarrollo de la Universidad Pública que articule la formación profesional, investigación y desarrollo científico y tecnológico con los requerimientos reales del país.

Programa “Empezando a Trabajar” mediante el cual el Estado financiará a alumnos destacados de las universidades para que apoyen a gobiernos municipales de escasos recursos en la elaboración de sus planes y proyectos de inversión.

Establecer un sistema de investigación en ciencia aplicada vinculada al desarrollo industrial y agroindustrial, en el que participen todas las universidades en la formulación de los programas, de corto y mediano plazo, en función a necesidades del desarrollo nacional y regional.

23.3

Generar alianzas estratégicas público privadas, con gremios y universidades, para la puesta en valor de los recursos y atractivos históricos, culturales y naturales que se encuentren en estado de abandono.

24.1

Para fomentar la investigación en las universidades públicas, se creará el Sistema Nacional de Investigadores Universitario con el objeto de financiar a los profesores investigadores Fondo Nacional de Investigación Universitaria para los proyectos de investigación.

24.2Crear un sistema de becas de alto nivel para estudios científicos en universidades reconocidas del mundo.

Renovación de los contenidos curriculares y su estandarización para asegurar la calidad de la formación profesional.

Disminuir el número de universidades e integrarlas dentro de unsistema que tome en cuenta su propuesta de regionalizacióntransversal.

Promover la creación de semilleros y potenciales talentos en Ciencia y Tecnología en la universidad.

20

25.1

22

25.2

23.2

23.1

21

POLÍTICA

19Nueva Ley Universitaria con un enfoque común para todas las universidades (públicas y privadas). Énfasis en gobierno universitario y gratuidad de la enseñanza.

Nueva Gestión Universitaria. Elección de Autoridades, Rector y Decanos en su ámbito facultativo, en votación universal y directa por docentes y estudiantes, respetando la proporcionalidad en la votación del tercio estudiantil.

Modificación de Ley del SINEACE N° 28740, dándole facultades para demandar a las Instituciones Educativas, información relevante y, a partir de la cual pueda definir criterios para la evaluación, acreditación y certificación.

Programa de Acreditación de Institutos y Universidades. Crear un Sistema de información donde el público pueda conocer los resultados de la acreditación de las instituciones de educación superior.

Impulsar la homologación de los títulos secundarios y universitarios.

Fondo de Desarrollo de Ciencia, Tecnología y Posgrados asignando el 80% de sus recursos mediante modalidades concursables y 20% según criterios de apoyo a las universidades de menor desarrollo relativo.

Fortalecer fondos concursables de investigación para las universidades y centros de investigación.

Se impulsará un sistema de universidades regionales con programas de ciencia y tecnología para fomentar el desarrollo industrial regional, financiadas con las concesiones mineras y energéticas al capital extranjero.

Potenciar a las universidades públicas regionales, como Centros de Desarrollo Tecnológico e innovación y que destinen recursos del Canon para tal efecto.

Mayor financiamiento de la universidad pública (aumento gradual del 0,36% a un 1% del PBI). Las universidades públicas deben contar con asignación básica (gastos corrientes), una asignación adicional (sujeta a evaluación del CONAU) y asignaciones especiales (nfraestructura y equipamiento). Universidades privadas con fines de lucro que no reinviertan sus utilidades, deben pagar los respectivos impuestos.

Programa de becas estatales para jóvenes de los sectores de menores recursos (financiar estudios en universidades dentro y fuera del país -a cambio: trabajar para el estado por un plazo determinado) .

Sistema masivo de becas y préstamos para que los mejores profesores y estudiantes de los colegios públicos puedan acceder a las mejores universidades y programas de post grado.

Establecer requisitos más exigentes para ser profesor.

Para ser docente universitario de pregrado se necesita como mínimo grado de maestría y para ser docente universitario de postgrado se necesita grado de doctor.(5 años para adecuacion).

Mejorar la política remunerativa para premiar a los maestros que se comprometen a mejorar la enseñanza.

Homologar plana docente.Incrementar la remuneración de los docentes en función a una evaluación meritocrática.

Crear un sistema de becas de alto nivel para estudios científicos en universidades reconocidas del mundo

Sistema masivo de becas y préstamos para los mejores profesores y estudiantes de colegios públicos.

Crear la Universidad de Altos Estudios Científicos y Tecnológicos, conformado por profesores seleccionados mediante la Ley de Carrera del Investigador y por alumnos seleccionados y becados por el Estado, de manera a formar los líderes de ciencia y tecnología en el Perú.

Institutos Tecnológicos acordes a las demandas de la producción regional y Universidad Pública social del Desarrollo Nacional.

Potenciar a las universidades públicas regionales, como Centros de Desarrollo Tecnológico e innovación y que destinen recursos del Canon para tal efecto.

Incubadoras de Empresas de jóvenes de base tecnológica en universidades.

Crear, construir y equipar tres grandes ciudades universitarias denominadas QUIPU TAMBOS dedicadas a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y serán ubicadas en los Andes Peruanos.

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Competitividad, que promueva la interacción entre la Universidad, la Empresa y el Estado.

Sistema Nacional de Innovación será liderada por el Estado, en estrecha articulación con el sector empresarial y la comunidad académica y científica.

La educación técnica será rediseñada de manera que su dirección y administración sea producto de una alianza entre el Estado y los gremios empresariales, para que la educación esté dirigida a la demanda real de empleo.

Impulsar la iniciativa pública – privada como base del desarrollo de estudios científicos universitarios

Incentivar la instalación de empresas tecnológicas en el vecindario de las universidades tecnológicas, fomentando la formación de polos tecnológicos.

Formar polos tecnológicos regionales, articuladores de las actividades empresariales y de investigación en los que se instalen empresas de alta tecnología, universidades e institutos de investigación científica y tecnológica.

Que el gobierno junto con empresas líderes, creen entre 15 y 20 escuelas superiores técnicas agro-industriales-mineras en las principales regiones del Perú.

Promover un vínculo permanente —a través de convenios— entre la demanda de profesionales, recursos o innovaciones tecnológicas por parte de las empresas privadas y las universidades.

Crear Plataforma Satelital del Sistema Educativo Público Nacional con información en línea conectada a las necesidades regionales.

Creación del Consejo Nacional de Desarrollo de la Universidad Pública que articule la formación profesional, investigación y desarrollo científico y tecnológico con los requerimientos reales del país.

Programa “Empezando a Trabajar” mediante el cual el Estado financiará a alumnos destacados de las universidades para que apoyen a gobiernos municipales de escasos recursos en la elaboración de sus planes y proyectos de inversión.

Establecer un sistema de investigación en ciencia aplicada vinculada al desarrollo industrial y agroindustrial, en el que participen todas las universidades en la formulación de los programas, de corto y mediano plazo, en función a necesidades del desarrollo nacional y regional.

23.3

Generar alianzas estratégicas público privadas, con gremios y universidades, para la puesta en valor de los recursos y atractivos históricos, culturales y naturales que se encuentren en estado de abandono.

24.1

Para fomentar la investigación en las universidades públicas, se creará el Sistema Nacional de Investigadores Universitario con el objeto de financiar a los profesores investigadores Fondo Nacional de Investigación Universitaria para los proyectos de investigación.

24.2Crear un sistema de becas de alto nivel para estudios científicos en universidades reconocidas del mundo.

Renovación de los contenidos curriculares y su estandarización para asegurar la calidad de la formación profesional.

Disminuir el número de universidades e integrarlas dentro de unsistema que tome en cuenta su propuesta de regionalizacióntransversal.

Promover la creación de semilleros y potenciales talentos en Ciencia y Tecnología en la universidad.

20

25.1

22

25.2

23.2

23.1

21

Page 7: Observatorio Universitario Nº 4

UniversidadCoherente

www.universidadcoherente.org