observatorio guia documento conceptual

8
Preparado por F. Patiño y M. L. Peláez (UN-HABITAT) INSTRUCTIVO: Con el fin de lograr una mayor y mejor armonización e integración entre las diversas iniciativas que participan del proceso de estructuración de la Red de Observatorios de la Secretaría de Gobierno y con el propósito de lograr trazar una ruta de acción común, el Proyecto está elaborando un conjunto de guías metodológicas para cada una de las etapas o fases del proceso, en las cuales se indican los diferentes elementos y productos que deben ser tenidos en cuenta en el desarrollo del trabajo. Estos instrumentos tienen como propósito facilitar tanto la tarea de armonización conceptual y metodológica, como la posterior integración del diseño técnico y de las plataformas tecnológicas. Esta primera guía se refiere a la documentación de la primera fase de creación del Observatorio, la cual se orienta a la definición de los marcos conceptuales, de los fines y de los campos de observación de cada una de las iniciativas. Este documento deberá ser la síntesis de los diferentes talleres y mesas de trabajo que se han desarrollado y se están desarrollando desde la etapa de preparación del Foro Internacional de Observatorios (agosto del 2005), hasta el primer trimestre del 2006. 1. ENFOQUE CONCEPTUAL Y FINES: “El marco conceptual es un elemento esencial en los observatorios y en la observación, no obstante más que aspirar a definiciones (generales) se debe aspirar a construir conceptos útiles a los propósitos de la observación y del observatorio. Las observaciones que realizan los observatorios son un modo de examinar la realidad, lo que implica claridad y mensurabilidad de los fines de la observación, de los criterios de comparación, de los elementos observables y de la manera de realizar la observación”. Joseph Thompson, CAPEL-IIDH A partir de los objetivos y ámbitos de actuación misionales que tiene cada entidad territorial o dependencia, los cuales son trazados por sus estatutos o marcos normativos, es necesario definir los enfoques conceptuales y los fines de cada observatorio, los cuales deberán responder tanto a las necesidades detectadas como a las prioridades políticas definidas por la presente Administración. INDICE ANOTADO PARA EL DOCUMENTO CONCEPTUAL DE LOS OBSERVATORIOS DE LA SECRETARIA DE GOBIERNO DEL DISTRITO

Upload: guest2a0d8fe

Post on 30-Jun-2015

1.962 views

Category:

Technology


8 download

DESCRIPTION

Informe de avance del Plan de Acción de Prensa de la Personería de Bogotá.

TRANSCRIPT

Page 1: Observatorio Guia Documento Conceptual

Preparado por F. Patiño y M. L. Peláez (UN-HABITAT) INSTRUCTIVO: Con el fin de lograr una mayor y mejor armonización e integración entre las diversas iniciativas que participan del proceso de estructuración de la Red de Observatorios de la Secretaría de Gobierno y con el propósito de lograr trazar una ruta de acción común, el Proyecto está elaborando un conjunto de guías metodológicas para cada una de las etapas o fases del proceso, en las cuales se indican los diferentes elementos y productos que deben ser tenidos en cuenta en el desarrollo del trabajo. Estos instrumentos tienen como propósito facilitar tanto la tarea de armonización conceptual y metodológica, como la posterior integración del diseño técnico y de las plataformas tecnológicas. Esta primera guía se refiere a la documentación de la primera fase de creación del Observatorio, la cual se orienta a la definición de los marcos conceptuales, de los fines y de los campos de observación de cada una de las iniciativas. Este documento deberá ser la síntesis de los diferentes talleres y mesas de trabajo que se han desarrollado y se están desarrollando desde la etapa de preparación del Foro Internacional de Observatorios (agosto del 2005), hasta el primer trimestre del 2006. 1. ENFOQUE CONCEPTUAL Y FINES:

“El marco conceptual es un elemento esencial en los observatorios y en la observación, no obstante más que aspirar a definiciones (generales) se debe

aspirar a construir conceptos útiles a los propósitos de la observación y del observatorio. Las observaciones que realizan los observatorios son un modo de examinar la realidad, lo que implica claridad y mensurabilidad de los fines de la

observación, de los criterios de comparación, de los elementos observables y de la manera de realizar la observación”. Joseph Thompson, CAPEL-IIDH

A partir de los objetivos y ámbitos de actuación misionales que tiene cada entidad territorial o dependencia, los cuales son trazados por sus estatutos o marcos normativos, es necesario definir los enfoques conceptuales y los fines de cada observatorio, los cuales deberán responder tanto a las necesidades detectadas como a las prioridades políticas definidas por la presente Administración.

INDICE ANOTADO PARA EL DOCUMENTO CONCEPTUAL DE LOS OBSERVATORIOS

DE LA SECRETARIA DE GOBIERNO DEL DISTRITO

Page 2: Observatorio Guia Documento Conceptual

A manera de ejemplos se anexan diversas definiciones de enfoques y fines utilizados por observatorios tanto a nivel internacional como en el Distrito: a) OBSERVATORIOS MUNICIPALES IMPULSADOS POR UN-HABITAT Los Observatorios Municipales que son apoyados por el Observatorio Global Urbano de UN-HABITAT, se conciben como foros de análisis y concertación entre actores públicos, privados y comunitarios, en apoyo a la instancia de gobierno responsable en el nivel municipal. Para ello, es necesario que un Observatorio municipal disponga de datos claros y precisos que alimenten procesos sistemáticos de análisis imparcial e idóneo de las diversas dinámicas urbanas, los cuales sirvan para la generación de conocimiento, la formulación de políticas públicas y la evaluación de los impactos de estas sobre las situaciones que se pretende mejorar o los problemas a ser resueltos en el ámbito municipal. Sus fines son:

• Producir información adecuada y oportuna sobre las temáticas de su competencia, identificando temas prioritarios y emergentes, por medio de la investigación y los procesos consultivos.

• Generar capacidad de análisis informado el sector público y en el conjunto de actores urbanos, desarrollando capacidades institucionales para el procesamiento y análisis de la información y propiciando espacios inter-institucionales para el análisis de indicadores.

• Propiciar la adopción de políticas públicas que respondan mejor a las necesidades locales, generando una relación de mayor transparencia entre los entes locales con capacidad de decisión y las organizaciones de la sociedad civil.

• Difundir de manera permanente información y análisis sobre las dinámicas urbanas y los resultados de la gestión pública

• Cooperar e intercambiar con otros Observatorios del orden local, nacional e internacional.

b) OBSERVATORIO METROPOLITANO DE CURITIBA El objetivo estratégico del Observatorio Metropolitano de Curitiba (ORBIS-MC) es “aportar a la promoción del Desarrollo Sostenible en asociación con los actores sociales, públicos y privados”. Sus fines específicos son: • Promover la cultura de la responsabilidad social en el desarrollo • Propiciar acciones empresariales orientadas a la promoción de la

responsabilidad social

Page 3: Observatorio Guia Documento Conceptual

• Apoyar procesos de decisión sobre los rumbos del desarrollo regional • Desarrollar proyectos en asociación con UN-HABITAT y otros socios

internacionales • Garantizar la auto-sostenibilidad del ORBIS-MC C) OBSERVATORIO DE GOBERNABILIDAD DE CATALUÑA El Observatorio de Gobernabilidad de Cataluña es concebido como un instrumento de conocimiento que pretende empoderar a los diferentes actores estratégicos que concurren en los procesos de construcción de la gobernabilidad, independientemente de la condición de actores públicos o privados. Busca fortalecer la capacidad de acción de los distintos actores, facilitar a los técnicos o a los decisores políticos unos mejores diseños de políticas públicas y a los actores sociales instrumentos para fiscalizar mejor la acción de los poderes públicos, recurriendo de manera intensiva a los usos de las nuevas tecnologías de la comunicación y del conocimiento. Los fundamentos conceptuales, parten de proponerse como definición de gobernabilidad, “la capacidad de la sociedad para resolver desafíos y conflictos del desarrollo, mediante la acción colectiva, acorde con reglas de juego aceptadas por todos, esto es, se ubican como elementos esenciales, la legitimidad y la eficacia”, incorporando la noción integral de desarrollo. Dentro de este enfoque se destaca la importancia de las instituciones al incentivar o constreñir el desarrollo humano, presentando un correlato entre instituciones, gobernabilidad y desarrollo humano, a partir de lo cual afirma que si la gobernabilidad es útil al desarrollo humano, se configura como gobernabilidad democrática. Por instituciones se entiende, el conjunto de reglas que permiten formular e implementar acciones públicas y delimitan el marco de incentivo de la acción privada, esto es, delimitan las fronteras de posibilidad de la acción pública y proveen marcos de incentivos a los agentes privados. Se consideran actores estratégicos aquellos que disponen de los recursos para insertar sus preferencias en las agendas políticas. Se sugiere la condición de variable independiente de las condiciones históricas y socioeconómicas, como potenciadoras u obstaculizadoras de la acción colectiva. A partir de este marco conceptual se estructuran ocho dimensiones de la gobernabilidad: el nivel de democracia, adoptando como principales indicadores la participación política efectiva y la competencia política ; las relaciones entre poderes, específicamente las relaciones ejecutivo-legislativo, tomando como indicador la colaboración o bloqueo; el sistema electoral y de partidos, considerando el carácter inclusivo, representativo, la fragmentación, la cohesión interna de los partidos ; la administración pública, por medio del nivel de transparencia; la descentralización, representatividad del sistema político y

Page 4: Observatorio Guia Documento Conceptual

eficacia de la gestión pública; la cultura y el comportamiento político, ciudadanía democrática o autoritaria; el estado de derecho, usos y aplicación de la ley para solución de conflictos; las condiciones económico sociales, desigualdad, nivel de concentración de la riqueza. Estas dimensiones permiten la estructuración de treinta y seis indicadores, para los cuales se identifican bases de datos que facilitan la comparación. El sistema de información está estructurado a partir de cuatro líneas de trabajo: La gestión de conocimientos, que tiene dos productos principales: un portal y una base de datos online. La promoción y comunicación: a través de publicaciones especializadas impresas y en versión electrónica; lista de distribución y talleres internacionales. La asistencia técnica a países, y La formación, a través de procesos de capacitación, virtual y presencial. Las cuatro líneas están interrelacionadas, de manera que una investigación puede ser un recurso de la base de datos, convertirse en una publicación y ser utilizado en procesos formativos. d) OBSERVATORIO DE SAO PAULO El Observatorio Urbano de São Paulo (OBS-SP) es el núcleo articulador de una red descentralizada y autónoma de informaciones sociales y ambientales en el ámbito del municipio. El OBS-SP también actúa, de manera complementaria, en el entorno metropolitano, desarrollando el monitoreo de las políticas públicas municipales y el debate, entre los actores sociales, sobre los resultados y las prioridades de la agenda urbana. Objetivos:

El Observatorio Urbano es un instrumento que busca unificar las informaciones que producen los entes municipales, el sector privado y la sociedad civil. Tiene como propósitos:

- abrir canales institucionales de diálogo entre los organismos (públicos e privados) productores de información urbana y la población;

- permitir la creación de instrumentos de monitoreo ciudadano en el proceso de formulación y ejecución de las políticas públicas;

- dar visibilidad a las políticas sociales implementadas en la metrópolis;

- divulgar experiencias urbanas desarrolladas en otras partes del planeta.

Page 5: Observatorio Guia Documento Conceptual

Funciones especificas:

- Acompañar el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio y de la Agenda Habitat; - Producir e intercambiar informaciones geo-referenciadas; - Articular un foro de discusión sobre la ciudad y las prioridades urbanas de corto. Mediano y largo plazo; - Acompañar las políticas públicas que se desarrollan en el municipio; - Promover acciones a partir de analizar las insuficiencias y desatenciones a las prioridades urbanas establecidas; - Establecer mecanismos de captación de recursos internos y externos, a través de la elaboración de proyectos de investigación y otras acciones complementarias. Las informaciones producidas por el OBS-SP deberán estar disponibles a la población a través del acceso universal a Internet y de los tele-centros instalados por el municipio. Las Sub-prefecturas deberán funcionar también como importantes nodos alimentadores de la cadena de informaciones producidas por el OBS-SP, como espacios de interlocución pública y fuentes privilegiadas de estudios localizados, geo-referenciados y acoplados a las demandas específicas de la población. En síntesis, las Sub-prefecturas deben ser la base territorial de la participación social, de la democratización de la información y del monitoreo de las políticas públicas municipales que promueve el OBS-SP.

e) OBSERVATORIO DE CULTURA URBANA

El Observatorio de Cultura Urbana tiene como propósito generar conocimiento sobre los comportamientos, actitudes y percepciones que comparten los miembros de Bogotá y que determinan las formas y la calidad de la convivencia, influyen sobre el respeto del patrimonio común y facilitan o dificultan el reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos; para contribuir con la orientación y evaluación de las políticas implementadas por la administración distrital relacionadas con la cultura urbana.

Para el cumplimiento de este objetivo el Observatorio promueve y financia la investigación científica en torno a los temas de ciudad, la difunde mediante publicaciones especializadas y un Centro de Documentación en Cultura Urbana, y realiza programas educativos para el público en general a través del Museo de Desarrollo Urbano.

De esta forma las principales actividades de trabajo adelantadas por el Observatorio han sido la promoción de la investigación sobre cultura urbana, el montaje de sistemas de información sobre cultura urbana, la realización de encuestas de opinión y sondeos de percepción de las políticas y acciones de la administración distrital y la medición de la oferta y la demanda cultural en los eventos organizados por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Page 6: Observatorio Guia Documento Conceptual

La experiencia del Observatorio desde 1996, fecha de su creación, introduce como practica innovadora, el uso de las herramientas de la investigación académica en la definición de las políticas públicas. Generar información acerca de las zonas geográficas y los temas de intervención de la administración permite orientar y focalizar adecuadamente las acciones. Así mismo, permite el acercamiento documentado de los funcionarios públicos a los intereses y anhelos de los ciudadanos para maximizar el impacto y los beneficios de las actuaciones de la Administración.

------------------------------------------------------

El siguiente cuadro puede ser útil para la construcción de un marco lógico que permita establecer la correspondencia necesaria entre objetivos, enfoques y los fines específicos del Observatorio:

OBJETIVO MISIONAL DE LA ENTIDAD

ENFOQUE CONCEPTUAL (PLAN DE DESARROLLO)

FINES ESPECIFICOS DEL OBSERVATORIO

Listar los principales campos misionales de la dependencia, según están definidos en sus estatutos o marcos normativos

Sintetizar los elementos mas relevantes del enfoque conceptual que se utiliza para abordar las problemáticas a cargo de la dependencia

Definir de la manera más concreta posible los propósitos específicos del Observatorio de la dependencia

2. CAMPOS DE OBSERVACION:

“Los fines (de un observatorio) están fuertemente vinculados con los conceptos y es a partir de estos fines o propósitos que se deben establecer los campos de

observación, de los cuales se deben inferir los dominios o categorías específicas”. Joseph Thompson, CAPEL-IIDH

Una vez formulado el enfoque conceptual del Observatorio y de haber definido sus fines (el para qué), se debe delimitar el “que ver”, o sea los campos de observación específicos (sus alcances y sus límites). Estos campos de observación están definidos por dos variables fundamentales: de un lado, como ya se anotó, por los fines que se hayan definido para el observatorio, y de otro, por la disponibilidad y calidad de los datos necesarios para realizar la medición. La definición de estos campos no es un proceso estático. En la medida en que acompañan la evolución de las dinámicas urbanas y los avances en el conocimiento de determinada problemática, deben ir reflejando estos cambios. La evolución que ha tenido el SUIVD ilustra muy bien esta característica. Sus campos de observación han acompañado tanto la evolución de la problemática de violencia y delincuencia en la ciudad, como los cambios de énfasis en las políticas de seguridad de las sucesivas administraciones distritales.

Page 7: Observatorio Guia Documento Conceptual

FINES ESPECIFICOS CAMPOS DE OBSERVACION Monitorear, de manera territorializada, la evolución de los delitos de mayor impacto en la ciudad con el objetivo de permitir la definición de políticas y acciones focalizadas: Primera Fase: Segunda Fase:

• Delitos contra la Vida • Delitos contra el Patrimonio Se le adicionan nuevos campos de observación: • Violencia Intra-familiar • Violencia que involucra a jóvenes • Conflictividad vecinal y barrial

Una vez delimitados los temas misionales que se pretenden observar, es necesario definir los aspectos que se van a observar en cada tema. El siguiente gráfico, desarrollado para el caso de los Observatorios Municipales, ilustra los tres principales aspectos que pueden ser observados dentro de una temática particular:

SITUACION DEL MUNICIPIO Indicadores de

Situación/Percepción

METAS DEL PLAN DE

DESARROLLOIndicadores de

Gestión

CONTEXTO Indicadores de

Contexto

Indicadores de Impacto

Indicadores de Resultado

FORMULACION Y AJUSTE DE POLITICAS PROGRAMAS

OUL

Page 8: Observatorio Guia Documento Conceptual

- La SITUACIÓN: Un conjunto de datos, estadísticas e indicadores que permite permiten ilustrar la situación que en un momento determinado tiene el Distrito en un determinado tema o problemática específica. Además de los datos objetivos, es recomendable contar con datos sobre la percepción que tiene la población con respecto a dicho tema o problemática.

- El CONTEXTO: Un conjunto de datos, estadísticas e indicadores sobre elementos contextuales (relacionados con otros sectores, campos temáticos o niveles territoriales) que permiten enriquecer el análisis y comprensión de un determinado tema o problemática.

- LOS PROCESOS DE INTERVENCION O GESTION: Un conjunto de datos, estadísticas e indicadores que permiten medir los resultados e impactos que tienen los programas y acciones de una determinada entidad o conjunto de entidades en la situación o problemática en que se actúa y sobre la cual se pretende incidir.