obras

28

Upload: municipalidad-de-almafuerte

Post on 22-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resúmen de administración del área de Obras del período 2011-2015, equipo de trabajo intendente Cr. Adrián Scorza.

TRANSCRIPT

AREA OBRAS PÚBLICAS

SITUACIÓN Y DIAGNÓSTICO AL INICIO DE LA GESTIÓN.

Al comienzo de la gestión, encontramos un área que presentaba las siguientes condiciones negativas:

Caos administrativo y operacional.

Ausencia absoluta de información sobre obras y trámites.

Falta de procedimientos protocolizados. Todos los trámites y acciones eran realizados según criterios particulares y/o discrecionales.

Inexistencia de planificación sobre la obra pública y desarrollo urbano de la ciudad.

Obra pública casi nula.

Obra pública realizada con importantes deudas.

Obra pública inconclusa y mal ejecutada.

Las contrataciones se realizaban sin un mínimo control presupuestario

Tampoco se controlaban las correspondientes ejecuciones.

ACCIONES DE REORGANIZACION

Se ordenó administrativamente en forma integral el área.

Se planificó integralmente la obra pública local a través de los lineamientos contenidos en el POUA (Plan Ordenador Urbano Ambiental).

P.O.U.A. (PLAN ORDENADOR URBANO AMBIENTAL)

La ciudad carecía de:

Lineamientos claros sobre su planificación urbana.

Ordenanzas que regulen las acciones públicas y privadas que inciden en el desarrollo y crecimiento urbano:

Uso de suelo.

Código de edificación, el existente era obsoleto.

Requerimientos de nuevos loteos.

Necesidades de crecimiento.

Ampliación de la infraestructura.

Relevamiento del mobiliario urbano.

En base a esta situación es que se comenzaron a desarrollar las actividades vinculadas a la concreción del POUA (plan ordenador urbano ambiental) de la ciudad. Para ello se convocó a todas las instituciones locales, vecinos en gral., profesionales del medio local y un equipo de profesionales con experiencia en la materia, conformando así un espacio de participación ciudadana en el que:

Se relevó cada sector de la ciudad.

Se debatieron políticas de uso y ocupación del suelo.

Se generaron políticas y áreas para el desarrollo de todas las actividades.

Se estudiaron formas de crecimiento urbano.

Como producto final se generó un documento con los análisis y las conclusiones de todo el trabajo. El POUA es una herramienta indispensable para proyectar la ciudad hacia el futuro, siendo un documento dinámico y abierto a las necesarias modificaciones y avances que actualmente produce la ciudad y la ciudadanía de almafuerte. A partir del POUA se analizaron y aprobaron las siguientes ordenanzas y proyectos:

Ordenanza general de usos del suelo.

Proyecto de Nuevo Código de Edificación de la Ciudad.

Ordenanza de conservación y protección del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Primer conjunto integrado de ordenanzas ambientales.

Ordenanza de “arbolado urbano”.

Áreas de reserva y resguardo ambiental.

Protocolos de procedimientos administrativos para todas las áreas relacionadas a estos temas.

S.I.C.A. (sistema catastral para la ciudad de almafuerte). OBRA PÚBLICA EJECUTADA Y EN EJECUCION

1. RIO CTALAMOCHITA - INVERSIÓN $1.500.000

Se generó un proyecto integral de mejoras a través del POUA y los arquitectos del equipo municipal respondiendo a las siguientes premisas:

Zonificación predefinida que cuente con equipamiento e infraestructura básica para su funcionamiento.

Potenciar la diversidad de oferta de entretenimiento existente.

Sumar áreas de uso con nuevas alternativas.

Darle un nuevo sentido a los espacios, reordenándolos y mejorando su equipamiento e infraestructura.

ACCIONES/INVERSIONES

Se generó un nuevo ingreso haciéndolo bien visible desde la ruta.

Se remodeló integralmente la proveeduría.

Se dotó de mobiliario a la proveeduría

Se generó un espacio con livings.

Se creó un patio cervecero.

Se construyeron 40 asadores, 40 mesas y 80 bancos nuevos de hormigón armado y diseño moderno.

Se creó un nuevo espacio de camping más amplio y adecuado para la instalación de motorhome, un espacio que no existía en el rio y era muy demandado por los usuarios.

Se mejoró el puente peatonal.

Se generó un mirador sobre el ingreso de dicho puente.

Se amplió la red vial de calles internas, con giros de retorno en los extremos y doble

manos en los sectores donde las calles eran más estrechas.

Se sumó cartelería vial indicando los retornos y sentidos de circulación

Se delimitaron las calles con nuevos delimitadores de madera a todo lo largo del rio.

Se sumaron 53 luminarias, llevando el tendido de alumbrado a sectores que no tenían.

Se re iluminó toda la calle e ingreso.

Se colocó cartelería indicando los nuevos sectores de servicio.

Se colocaron 80 nuevos tachos de residuos.

Se mantuvieron espacios de césped y verdes por más de 23.120 m2.

Se reconstruyeron y repasaron de manera permanente caminos de acceso y calles internas. (2.300 ml o sea más de 18.400 m2).

Se emplearon más de 300 toneladas de material de aporte.

Se reconstruyeron y reemplazaron bancos, asadores y mesas del sector de asadores.

40 unidades de bancos y mesas y más de 20 asadores.

Se reemplazaron los elementos delimitadores de sendas y caminos.

Más de 400 elementos demarcadores de madera.

Se renovó totalmente la cartelería informativa y señalética interna del Complejo.

50 elementos indicadores de sectores e indicadores.

Remediación inundaciones en Balneario Municipal.

Se remedió luego de cada crecida del Río Ctalamochita, toda la situación del Complejo; limpiando y renovando o reemplazando los elementos dañados.

Quincho Parador Balneario.

Se construyó un nuevo parador de proveeduría, y se remodelaron y repararon las instalaciones del Sector existente.

Baños Camping Balneario.

Se repararon todos los elementos sanitarios interiores, reemplazando aquellos rotos o en mal estado.

Se renovó toda la grifería interior y de Piletas exteriores.

Se realizó mantenimiento periódico de ambos baños con una frecuencia semanal de reparaciones por daños.

64 servicios integrales a un costo de $1000 promedio cada uno.

Se Pintaron de manera anual todas las instalaciones, y se repararon revoques y cerámicos dañados.

Se proveyó de un Termotanque a gas para el calentamiento del agua de duchas y lavatorios, cap. 180 lts.

Baños sector Nuevo Parador Se pusieron en servicio estas instalaciones de sanitarios abandonadas por años.

Se reemplazó todo el sistema de instalaciones interiores, agua y cloacas.

8 elementos.

Se reemplazó totalmente la Instalación eléctrica

Se reemplazaron aberturas interiores y exteriores.

4 puertas interiores y 2 exteriores con reja de seguridad.

Se Pintó todo el sanitario. Pileta Rio

Se reparó de manera integral la pileta, que se encontraba en estado de abandono.

Se reemplazó la bomba de agua obsoleta, y luego hubo que volverla a cambiar por daños ocasionados por la crecida del río.

Se repararon grietas y fisuras varias, y se reemplazaron y colocaron elementos de revestimiento sueltos y ausentes.

500 piezas de revestimiento

Más de 50 ml de grietas de hasta 3 cm. De espesor

Se construyó un nuevo ingreso al sector.

Se reemplazó totalmente el sistema de duchas.

2) COMPLEJO PIEDRAS MORAS - INVERSION $850.000

Se generó un proyecto integral de mejoras a través del POUA y los arquitectos del equipo municipal respondiendo a las siguientes premisas:

Zonificación predefinida que cuente con equipamiento e infraestructura básica para su funcionamiento.

Potenciar la diversidad de oferta de entretenimiento existente.

Sumar áreas de uso con nuevas alternativas.

Darle un nuevo sentido a los espacios, reordenándolos y mejorando su equipamiento e infraestructura.

ACCIONES/INVERSIONES

Se Colocaron Elementos de Gimnasia Urbanos sobre plataformas de hormigón.

5 aparatos.

Se niveló todo el sector.

Se generó un paseo natural saludable desde Av. Urquiza hasta el Parque del Lago Piedras Moras.

700 ml de paseo.

Se retiraron los alambrados que delimitaban el Paseo con Tierras del Fundador integrando todo el sector.

450 ml de alambrado.

Se reniveló toda la superficie.

2.000 m2 de intervención.

Se parquizó todo el entorno.

Se generó plataforma para la instalación de la cabina de informe turístico.

Se integró la zona de playas y el área verde que quedaba fragmentada por la ruta vieja

Se ordenó y sistematizó el acceso.

Los estacionamientos, áreas recreativas y de circulación peatonal y vehicular.

Se creó un nuevo parador en cercanías de la guardería de velas.

Se refuncionalizó el acceso al sector por ruta nacional n° 36.

Se señalizó y colocó nueva cartelería de referencia otorgando una nueva impronta al acceso del Complejo.

Se crearon senderos y circuitos peatonales que vinculan el sector de playas con los paradores y el Nuevo Parque recreativo.

Se ejecutaron 4568,45 m2 de parque dotados de iluminación general y particular demarcación y consolidación de senderos peatonales.

Se incorporó equipamiento urbano:

Cestos de basura.

Mesas recreativas.

Bancos de diseño moderno.

Se generó un área de Estacionamiento Central.

Áreas de estacionamientos en la zona del Parador Sur y Punta Morada con Señalización e Iluminación General adecuada.

Iluminación de playas y complejo en general

Se iluminaron 28.500 m2 aproximadamente.

Se instalaron 5 torres de 11,00 mts de altura con 3 proyectores de alta potencia en cada una.

Se sumaron 4.778 m2 de iluminación ornamental con farolas de alta tecnología incorporando iluminación al total de la superficie que comprende el Parque.

Parador Bahía.

Reparaciones varias de albañilería.

Construcción de grupo sanitario para ambos sexos.

Se renovaron todas las instalaciones en sector de cocinas.

Se realizaron trabajos de pintura en la totalidad del predio.

Se creó una nueva expansión con superficie semi cubierta mediante estructura de madera, visuales privilegiada hacia el lago que haciende a un total de 54,83 m2.

Sanitarios públicos existentes:

Se realizaron refacciones en general.

Pintura.

Plomería.

Incorporación de 2 lavatorios para cada uno de los baños con sistema de válvula automática con grifería de alta calidad.

Iluminación interior exterior.

Renovación de fachada mediante iluminación y empalizada de madera.

Ejecución de rampa para personas con capacidades diferentes en ambos casos. Parador Alma Mora:

Creación de núcleo sanitario con terminaciones de primera calidad equipados con 5 inodoros con sus respectivos compartimientos y válvulas de descarga (sistema tecla).

dos lavatorios en baño de mujeres con sistema de cierre automático presmatic.

en baño de hombre se instalaron 2 inodoros con sus respectivos compartimientos y válvulas de descarga (sistema tecla).

3 mingitorios con sensores móviles para ahorro de agua corriente.

un lavatorio con sistema de cierre automático presmatic.

además se ejecutó un baño para personas con capacidades diferentes totalmente equipado con sus correspondientes accesorios para estos casos.

un depósito como espacio para el comando de los servicios de electricidad, agua corriente y para el guardado de utilería para el mantenimiento de la obra ejecutada. Superficie total ejecutada 45,87 m2.

A la totalidad de los núcleos sanitarios ejecutados y refaccionados se les realizó un nuevo sistema de captación de líquidos cloacales con las normativas correspondientes y con materiales de primera calidad, para el cuidado del predio y su medio natural.

Creación de 2 parques recreativos con una superficie total de 950 m2.

3) FERROCARRIL $750.000

Se generó un proyecto integral de mejoras a través del POUA y los arquitectos del equipo municipal respondiendo a las siguientes premisas:

Zonificación predefinida que cuente con equipamiento e infraestructura básica para su funcionamiento.

Potenciar la diversidad de oferta de entretenimiento existente.

Sumar áreas de uso con nuevas alternativas.

Darle un nuevo sentido a los espacios, reordenándolos y mejorando su equipamiento e infraestructura.

ACCIONES/INVERSIONES

Refacción edificio ex estación 195,30 m2

Ejecución nueva instalación eléctrica en la totalidad del edificio y galería

Incorporación de mobiliario para todas las salas de exposición del (MARC) Museo Antropológico Regional Camiare.-

Ejecución de cartelería y señalética urbana para el Museo (MARC)

Colocación de 8 torres de iluminación con sus respectivos equipos y 9 artefactos de alta prestación para la iluminación urbana existente.

Ejecución de 700 ml de tendido eléctrico subterráneo para la instalación de 38 farolas de última generación iluminando 10.122 m2 de parque.-

Incorporación de equipamiento urbano como cestos de basura, bebederos, bancos de descanso, juegos infantiles para la totalidad del parque.-

Ejecución de 930,50 m2 de sendas peatonales mediante pavimento articulado.-

Reubicación de la cañería de carga para el camión de riego incluido dársena de estacionamiento para el mismo con una superficie de 97,00 m2 de pavimento de hormigón y 87,00 ml de cordón cuneta.-

Se reparó y cambió toda la instalación de bombeo de agua, cables, tablero, caños incluido casilla de comando eléctrico para la totalidad del predio.-

Se reemplazó la bomba de extracción.

Ejecución de reja metálica para protección en el pozo de bombeo.

Pintura general de la totalidad del edificio sumando una superficie de 1534,70 m2 de pintura interior y exterior.

Reparación y pintura de la totalidad de las aberturas del edificio sumando un total de 22 unidades.

Reparación y pintura de la cubierta de techo en su totalidad que comprende el edificio y la galería con un total de 597,30 m2.

Ejecución sala Reserva Patrimonial 23 m2.

Creación Paseo del Ferrocarril (Parque Urbano) 14.000 m2.

Atenuador de velocidad y Senda elevada Av. Malvinas y Pedro C Molina.

320 m2 de pavimento intertrabado

Se colocaron elementos delimitadores de tránsito de hormigón, 20 unidades.

Se realizaron rejas de inspección para limpieza de los desagües, 12 ml lineales de elemento.

Se retiró todo el pavimento dañado.

Se reparó y cambió toda la instalación de bombeo de agua, cables, tablero, caños.

Se reemplazó la bomba de extracción.

4) ESTUDIO Y ANALISIS INTEGRAL DE LOS DESAGÜES DE LA CIUDAD

Se encomendó la tarea de relevamiento integral de los desagües de la ciudad a un estudio especializado en ingeniería hidráulica (estudio Hillman & Asoc., uno de los más prestigiosos de toda la provincia de córdoba). Como resultado se obtuvo un minucioso documento sobre la situación analizada, sectorizando la problemática en 3 cuencas hídricas, arrojando propuestas de solución para cada caso:

Av. Urquiza-mitre.

Av. Buenos aires.

Barrio de Tierras del Fundador.

Excedente de agua del canal de riego Pedro C. Molina.

Problema de agua que corre por la cuneta de la calle. Pedro c. Molina desde Urquiza hasta el lago.

5) CANAL MOLINA $3.000.000

Como consecuencia del estudio anteriormente mencionado surge la necesidad de la construcción de la continuidad del Canal Molina (desde Urquiza/Mitre hasta desembocadura en lago). Se acuerda con la empresa “La Ventura S.A.” el aporte de la totalidad de los materiales necesarios para la obra quedando a cargo de la municipalidad la dirección técnica, la maquinaria y mano de obra. Esta obra implica:

Ejecución de 830 ml de canal de Hormigón armado para sanear los problemas de inundación que se producen en la intersección de calle Mendoza y Mitre y calle Tucumán y Urquiza.

Desagüe del área sur sobre el canal previsto en Av. Buenos Aires se ejecuta mediante dos canales excavados, uno de ellos paralelo a Av. Mitre, y el otro a Av. Urquiza. Este último es existente, previendo el presente proyecto la modificación de su sentido de escurrimiento, para que entre calle Tucumán y Bv. Buenos Aires escurra hacia el Oeste.

Ejecución de encachados de piedra para protección contra erosión en los canales Mitre y Urquiza, en su intersección con los desagües de las calles perpendiculares.

La conexión entre los canales de avenidas Mitre y Urquiza y el canal Buenos Aires se prevé realizar por medio de cámaras de carga de hormigón armado, y alcantarillas rectangulares premoldeadas de hormigón armado (del tipo “Lenta” o similar calidad) de dimensiones interiores 1.20x0.60m.

Excavación en el cantero central del Av. Buenos Aires, y ejecución de un canal de hormigón armado de sección trapezoidal, con una solera de ancho 0.80m y taludes 0.25:1 (h:v).

Ejecución de 9 losas de hormigón armado en las intersecciones del canal Buenos Aires con las calles interiores del loteo, a los efectos de permitir el cruce vehicular y peatonal.

6) TERMINAL DE ÓMNIBUS. Más de $3.000.000

ACCIONES/INVERSIONES

Recisión del contrato de concesión vigente otorgado por la anterior gestión municipal.

Recepción de correspondiente iniciativa privada.

Apertura proceso de licitación pública.

Adjudicación pública de concesión autorizada por el Concejo Deliberante.

Renovación total del Edificio.

3200,00 m2 de obra en solo 6 meses.

Nuevo ingreso.

Locales comerciales.

Ampliación techo andenes.

Sala de espera.

Piso de microcemento alisado.

Nuevos cielorraso de Durlock.

Nueva iluminación.

Sectores de circulación interna.

Boleterías.

Renovación total de Sanitarios.

Nuevo sanitario para personas con capacidades diferentes.

Nuevo sanitario para chofer con ducha.

Anden de Estacionamiento.

Nueva oficina para Taxis.

Nuevo techo y sector cubierto para espera y ascenso a taxis.

Ampliación del Bar.

Nuevo patio con mobiliario.

7) ENTORNO TERMINAL $250.000

Playón Deportivo.

2500,00 m2 de intervención.

Parquizaciones.

30 nuevas plantas y árboles. Playas de Estacionamiento.

400 m2de adoquinado.

Embellecimiento del Canal Pedro C. Molina.

Renovación del monumento a los notables.

Iluminación.

20 nuevos artefactos.

8) SALUD y EQUIPAMIENTO A.P.S. $750.000

Hospital Dr. Salvador Scavuzzo. En el primer año de gestión se avanzó en los siguientes puntos mientras paralelamente se concretaba el proyecto integral de intervención.

Se repararon todas las Instalaciones Eléctricas del Hospital.

Se repararon los Desagües Pluviales y Cloacales, reparando dos sectores de Cámaras Sépticas y Pozos Absorbentes.

Se refaccionó y remodeló el Sector de Camas Frías.

Se construyó el Sector de Pediatría con:

Sanitarios independiente.

Sala de Espera, separada de la sala de espera gral.

Consultorio exclusivo para el sector. PROYECTO AMPLIACIÓN Y REFACCION EDIFICIO CENTRAL HOSPITAL MUNICIPAL Se realizó el Proyecto Ejecutivo para la Ampliación de las Instalaciones Generales del Hospital. La primera etapa de la ampliación de Hospital, demanda una inversión de 500 mil pesos. Alcance y detalles de la obra Se trata de la ejecución de OBRA NUEVA y OBRA DE REFORMA del edificio, proyecto diseñado por el POUA junto a la arquitecta Ana Gabriela Sánchez (profesional a cargo de la obra), pensado con un alto nivel de detalle para garantizar continuidad y finalización de las 4 etapas. ETAPA 1 CONSTRUCCION NUEVA

Hall espera y consultorios (1 grande y 4 pequeños) Superficie total: 170 m2.

Guardia, Recepción, Sanitarios, Farmacia, Superficie: 180 m2.

Espacio exterior superficie: 100.00 m2.

Un total de 450 m2 de intervención. ADEMAS SE INTERVINO EN: Sala de APS (Atención Primaria de la Salud) Barrio EL Salto.

Se refaccionaron dos salas del Centro Vecinal, acondicionándolas para Atención primaria de la Salud.

Se repararon a nuevo los dos sanitarios del Centro Vecinal.

Se realizó revestimiento de placas de yeso en muros para resolver problemas de humedad.

Se pintó todo el interior del Establecimiento.

Se equipó con moderna tecnología de aparatología, computación e iluminación. Sala de APS (Atención Primaria de la Salud) Barrio Sol de Mayo.

Se repararon desagües pluviales tapados y dañados.

Se reemplazaron paños de vidriado.

Se reacondicionaron dos sectores para mayor funcionalidad.

Se realizó la Instalación de gas natural, varias veces relegada.

Se realizó revestimiento de placas de yeso en muros para resolver problemas de humedad.

Se pintó todo el interior del Establecimiento.

Se equipó con moderna tecnología de aparatología, computación e iluminación

9) VIVIENDAS SOCIALES

Se encuentran en construcción viviendas del tipo social correspondientes al programa provincial de kits de materiales. La selección de los beneficiarios se realizó a través del área de desarrollo social, adjudicándose un total de:

9 viviendas.

5 unidades de un dormitorio.

4 unidades de dos dormitorios. A cada uno de los seleccionados se le brinda:

Asistencia técnica permanente.

Asesoramiento profesional.

Anteproyecto para las futuras ampliaciones.

Entrega de materiales.

Seguimiento semanal de avance.

Reuniones quincenales de intercambio e interacción.

10) PLAZAS - INFRAESTRUCTURA URBANA $220.000

Refacción plaza las Heras:

mejoramiento sistema de iluminación general y ornamental.

pintura gral.

Incorporación de cestos de basura.

reparación de juegos infantiles.

Refacción plaza Mariano Moreno:

mejoramiento sistema de iluminación general y ornamental.

pintura gral.

Incorporación de cestos de basura.

reparación de juegos infantiles.

Refacción plaza Belgrano:

mejoramiento sistema de iluminación general y ornamental.

pintura gral.

Incorporación de cestos de basura.

reparación de juegos infantiles.

Refacción Plaza San Martín:

mejoramiento sistema de iluminación general y ornamental.

pintura gral.

Incorporación de cestos de basura.

reparación de juegos infantiles.

Refacción Plaza Las Heras:

mejoramiento sistema de iluminación general y ornamental.

pintura gral.

Incorporación de cestos de basura.

reparación de juegos infantiles.

Refacción Plaza 2 de Abril:

mejoramiento sistema de iluminación general y ornamental.

pintura gral.

Incorporación de cestos de basura.

reparación de juegos infantiles.

Refacción Plaza De Mis Sueños:

mejoramiento sistema de iluminación general y ornamental.

pintura gral.

Incorporación de cestos de basura.

reparación de juegos infantiles.

11) ALMAFUERTE ILUMINADA $875.000

Tras más de una década que no se ejecutaba un plan de alumbrado sistemático Se renovaron y agregaron artefactos de luminaria.

CALLE SALTA: se colocaron 52 luminarias nuevas.

CALLE TUCUMAN: Se colocaron unas 54 luminarias nuevas.

CALLE MENDOZA: se colocaron 52 luminarias nuevas

CALLE RIOJA: se colocaron 52 luminarias nuevas.

AV BUENOS AIRES: se colocaron 42 nuevas columnas con farolas desde calle 9 de julio hasta calle Urquiza, actualmente se continua con terminación desde calle 9 de julio hasta calle Islas Malvinas sumando 30 nuevas columnas con farolas, un total de 72 nuevas columnas con farolas.

B° PARQUE: se sumaron 48 artefactos reacondicionados a nuevos de iluminación de sodio.

B° EL SALTO: se sumaron 36 luminarias reacondicionados a nuevas de sodio.

Bº PINARES: se sumaron 48 luminarias reacondicionados a nuevas de sodio.

Un total de 414 luminarias nuevas y reacondicionadas. Se comenzó la segunda etapa del Plan Almafuerte Iluminada que comprende:

52 luminarias nuevas en calle Entre Ríos.

52 luminarias nuevas en calle Santiago del Estero.

52 luminarias nuevas en calle San Juan.

52 luminarias nuevas en calle Catamarca.

52 luminarias nuevas en calle Corrientes. SUMANDO ASÍ 260 LUMINARIAS MÁS, PARA COMPLETAR UN TOTAL DE 674 LUMINARIAS INCORPORADAS AL ALUMBRADO PÚBLICO DE LA CIUDAD. ADEMAS EN:

CICLOVÍA Bº SALTO, se modificaron las columnas existentes colocando 32 nuevos globos anti vandálicos, aumentando la potencia de las luminarias, mejorando la iluminación del sector.

PLAZA INGARAMO: Se recuperaron las columnas de iluminación, se colocaron 16 globos nuevos, se reparó torre central colocando 4 nuevos reflectores

PLAZA MARIANO MORENO: Se recuperó el tablero existente, se repararon todas las luminarias de la plaza y se sumaron 9 nuevas columnas con farolas.

PLAZA 2 DE ABRIL: Se reparó el cable bajo tierra de alimentación gral. de la plaza y se sumaron 4 nuevas columnas con farolas.

PLAZA DIVINO NIÑO: Se recuperaron farolas destruidas a causa de un rayo en una tormenta.

ENTRADA A FUNDARG Y CENTRO TRADICIONALISTA ALMAFUERTE, Se reparó cable existente sin generar gasto de material y se devolvió luz al sector de globos anti vandálicos.

MONUMENTO A LA MEMORIA, se cambió el sistema de encendido por lo que se pasó a fotocélula y se reemplazaron las farolas bajas por 2 nuevas de aluminio fundido.

12) RED VIAL

CALLES DE TIERRA $850.000. El sistema vial de almafuerte se encontraba en absoluto estado de abandono, con sectores del pavimento totalmente deteriorados, sin mantenimiento periódico. Se habían ejecutado en el último tiempo varias cuadras de pavimento y hormigón, sin las condiciones mínimas de calidad y terminación. Se realizaron más de 50 correcciones de roturas e imperfecciones del pavimento de la ciudad, empleándose el material adecuado para cada situación. Se fresó el pavimento de av. Alem en su intersección con av. San Martín mejorando la condición de circulación y evitando las maniobras dificultosas producto de las ondulaciones del solado. Se trabajaron la totalidad de las 450 cuadras de calles de tierra.

450 cuadras.

53.000 metros repasados.

424.000 m2.

Se reparan luego de cada lluvia, cuando la condición de humedad en superficie lo permite. Demandando una totalidad de 12 días para terminar la tarea en la totalidad de la ciudad.

Aprox. 30 cuadras por día contando con las 2 máquinas motoniveladoras.

Si durante el trabajo vuelve a llover, debe comenzarse la tarea nuevamente, donde la condición lo permita.

Se mejoró el estado de calles de tierra en la ciudad, aportando materiales adecuados para un mejor resultado de transitabilidad y menor mantenimiento del suelo.

Se mejoraron calles en todos los sectores de la Ciudad, respondiendo a condiciones de daño y/o frecuencia de uso.

Más de 1500 tn. De material aportado.

Se escarificó la superficie removiendo la capa superficial, se compacto adecuadamente la base y se rehízo la superficie, compactando y alisando de manera adecuada.

8 hs máquina/cuadra.

560 hs máquina de mejoras.

Más de 70 cuadras mejoradas Renivelado y compactación calles Barrio El Salto.

Se realizó el escarificado total de superficies.

Se incorporó material de terminación.

Se abrieron las calles hasta las medidas de normativa.

Se reforzaron las cunetas de conducción de agua.

Se compactó toda la superficie y se dio terminación adecuada.

800,00 ml.

4800,00 m2.

Se agregó material para relleno de sectores dañados, se repasó y reniveló la calle

60 tn. Renivelación de Av. Vélez Sarsfield.

Se renivelaron las primeras dos cuadras, resolviendo un problema histórico de anegamiento y gran deterioro de la calle.

Más de 50 m3 de material aportado.

3300 m2 de intervención. Nivelación Barrio Parque.

Se registraron todos los niveles de calle del Barrio.

300 puntos de nivelación.

Se determinaron situaciones de conflicto.

Se determinó la mejor forma de evacuar el agua de lluvia del Sector. Renivelado y compactación calles Barrio Pinares.

Se realizó el escarificado total de superficies.

Se incorporó material de terminación.

Se abrieron las calles hasta las medidas de normativa.

Se reforzaron las cunetas de conducción de agua.

Se compactó toda la superficie y se dio terminación adecuada.

Remediación de calle Florentino Ameghino en 6 oportunidades.

Luego de cada lluvia de mucha intensidad, se reparó la calle.

800 ml

4.800 m2

Se agregó material para relleno de sectores dañados, se repasó y reniveló la calle

60 tn.

Próximamente se renivelará todo el trazado para un mejor escurrimiento. Apertura de calle Soldado Almonacid Bº Salto.

Se solucionó un problema histórico, de años expropiándose un terreno que impedía el natural ingreso/egreso y el escurrimiento de las aguas pluviales de un sector de Barrio El Salto.

$75.000 de costo de la tierra, más el correspondiente asentamiento notarial

Se niveló todo el sector.

Se abrió la calle, desde calle Chubut hasta Abraham Molina.

Se compactó y agrego material para mejorar el suelo.

20 m3 de material aportado.

55 tn. de áridos.

RED VIAL PAVIMENTADA:

Cordón Cuneta $50.000 Se completaron esquinas que no tenían realizada la curva del cordón cuneta.

16 esquinas.

96 ml.

Se realizaron completamiento en tramos donde había sido interrumpido.

24 sectores.

Reparación de Badenes de paso calle Pedro C. Molina $380.000

Se repararon todos los badenes de paso, cordones y cunetas; de las intersecciones de calle Pedro C Molina y:

Av. San Martin.

25 de Mayo.

Castelli.

Alberdi.

Rawson.

Scavuzzo.

Orozco.

16 bocacalles.

640 m2.

Se cambiaron todos los cordones deteriorados.

Se reemplazaron todos los sectores dañados de veredas que entorpecían la transitabilidad.

150 m2 de vereda reemplazada.

Se aprovecharon las bondades cromáticas del pavimento articulado y se generaron las sendas peatonales en dichas intersecciones.

Se colocaron Rampas para la mejor movilidad de personas discapacitadas.

40 elementos. Obra sumamente necesaria por el estado del pavimento y las filtraciones que ocasionaban daños colaterales.

Reparación Baden Av. Urquiza y Tucumán $75.000

Se reemplazó toda la superficie deteriorada.

120 m2.

Se colocó asfalto caliente como terminación superficial.

10 m3 de material.

Se retiró todo el material suelto.

Reparación de Cordones Cuneta $25.000 Se repararon sectores dañados, reemplazando tramos.

18 sectores.

60 ml de reemplazo.

Se realizaron tareas de mantenimiento y/o renovación de sectores dañados.

Aproximadamente 100 ml.

Cordón cuneta nuevo $225.000 900 ml. de COMPLETAMIENTO.

2100 ml. de OBRA NUEVA.

En intersecciones de calles MENDOZA y PEDRO B. PALACIOS, y MENDOZA y CHILE; se completaron sectores de curvas de cordón cuneta que habían sido interrumpidos.

16 CURVAS.

Se ejecutaron obras de cordón cuneta en diversos sectores de la ciudad, algunas como parte del plan integral de pavimento, y otras como obras de completamiento de sectores donde había sido interrumpido.

Pavimentación calle Brasil - entre Pedro C. Molina y Salta $65.000 Se completó la ejecución de la Obra que había quedado inconclusa.

310 m2 de Hormigonado.

50 m3 de Hormigón elaborado.

Se ejecutaron juntas de dilatación.

Paños menores a los 30 m2.

Se trabajó con antisol, solución retardante de fragüe debido a las altas temperaturas durante la ejecución.

Pavimentación Calle Uruguay $117.000 Se realizó la pavimentación de la calle con un sistema de asfalto en frío, de menor costo

y similares características que los asfaltos tradicionales.

560 m2.

30 m3.

Se preparó toda la sub-base, base y carpeta de rodamiento.

Todas las tareas fueron ejecutadas por personal y maquinarias municipales.

Con esta acción se completó un sector de la Ciudad que había quedado interrumpido en varias oportunidades.

80 tn de material.

Se repararon cordones y cunetas deterioradas.

Bacheo $35.000 Se repararon más de 100 sectores dañados y/o deteriorados por el uso.

Se emplearon más de 1000 litros de asfalto y más de 80 tn de áridos. Se utilizaron más de 10 m3 de hormigón realizado "in situ".

Se emplea la técnica adecuada para cada situación.

Hormigón.

Asfalto caliente.

Asfalto en frio.

Mezcla asfáltica y base de pintura asfáltica.

Alcantarilla de desagüe de Bº El Salto $13.500 Se reconstruyó la alcantarilla de ingreso dañada por el paso de vehículos pesados.

Se colocaron tubos de hormigón completando el trabajo que no los poseía.

4 tubos de diámetro 1200mm.

Se hormigonó toda la superficie.

Se agregaron áridos para la correcta terminación.

160 m2 de intervención. PLAN DE PAVIMENTO Y BACHEO INTEGRAL DE LA CIUDAD

El POUA (Plan Ordenador Urbano Ambiental) en referencia a este tema relevó:

Que faltan asfaltar 450 cuadras en la ciudad. En los últimos 20 años se asfaltaron 42 cuadras / promedio anual 2.1.

Propone un plan de asfalto integral de la Ciudad que divide en etapas. Para la primera se determina asfaltar 63 cuadras en 3 años, definiendo las cuadras con los siguientes criterios técnicos:

Facilitan los ingresos y egresos a la Ciudad.

Facilitan los ingresos y egresos a los barrios.

Prevé que el tránsito interno recorra la menor cantidad de calles de tierra hasta llegar a una de asfalto.

Incluye las principales avenidas, todas las plazas, todas las escuelas, el Hospital, y todos los clubes.

Desde el punto de vista financiero las Ordenanzas tradicionales vinculas al tema ocasionaban el desfinanciamiento.

La nueva propuesta en este aspecto involucra a los beneficiarios directos y a todos los vecinos porque consideramos que el asfalto no sólo beneficia a los primeros sino a la totalidad de la Ciudad.

DE ESTE MODO SE PUSO EN MARCHA EN AGOSTO DEL 2014 EL PLAN DE PAVIMENTO Y BACHEO INTEGRAL DE LA CIUDAD Que lleva ejecutado en la actualidad:

9486,00 m2 de pavimento articulado

3 cuadras en Bº Salto:

escuela primaria Arturo Capdevilla.

ingreso al barrio.

jardín de infantes Arturo Capdevilla.

2 cuadras Bº Sol de Mayo.

ingreso al barrio.

2 cuadras en Bº Parque.

ingreso al barrio.

3 cuadras en Bº Mariano Moreno:

escuela primaria Remedios Escalada de San Martin.

hospital municipal Salvador Scavuzzo.

jardín de infantes Remedios Escalada de San Martin.

2364 ml de Cordón Cuneta, 22 cuadras.

SEGURIDAD VIAL y TRÁNSITO $133.250 Atenuador de velocidad y Senda elevada Av. Malvinas y Pedro C Molina

Se colocaron más de:

320 m2 de pavimento intertrabado.

invirtiéndose más de $ 80.000.-

se colocaron elementos delimitadores de tránsito de hormigón.

20 unidades.

se realizaron rejas de inspección para limpieza de los desagües.

12 ml lineales de elemento.

se aprovecharon las bondades del material tanto en resistencia como en colorimetría, ejecutándose de manera conjunta las sendas peatonales.

mantenimiento bajo y altísima duración. Delimitadores de tránsito calle 25 de Mayo

Se colocaron elementos de PVC flexible para la delimitación de manos.

10 elementos.

Se pintaron indicaciones horizontales de sentido.

Se pintó la doble línea amarilla de separación de manos. Reductores de Velocidad

Se colocaron tachas reductoras de velocidad en calle Salta.

2 tamaños para lograr un efecto suave.

6 intersecciones / 650 elementos.

Se colocaron tachas reductoras de velocidad en calle Mendoza.

Se redujo de manera considerable la velocidad en los sectores intervenidos.

Se colocó la señalética correspondiente avisando la proximidad.

100 mts

50 mts.

Se construyeron reductores de velocidad en Barrio Pinares, con señalética adecuada.

12 sectores intervenidos Semaforización de Control

Se colocaron cámaras de control de tránsito y monitoreo en calles:

5 cámaras.

240 ml de sendas peatonales.

Pedro C. Molina - Ingreso a Barrio Pinares.

Pedro C. Molina esq. Av. Deán Funes.

Av. Buenos Aires y Alberdi.

Av. Buenos Aires y Av. Malvinas Argentinas.

Se pintó toda la señalética horizontal correspondiente y se colocó toda la cartelería indicativa.

Nomencladores de calles

Se colocaron elementos nomencladores de calles en:

Av. Buenos Aires.

Salta.

Tucumán.

Mendoza.

1 por intersección.

65 elementos.

Realizados con la más moderna tecnología gráfica. 13) DÁRSENA DE GIRO E INGRESO BARRIO EL SALTO (OBRA EN EJECUCIÓN)

Se encuentra en ejecución la obra para el Ingreso a Barrio El Salto

Se construye un talud paralelo a la Ruta.

200 m3 de movimiento de suelo.

500 tn de tierra.

Se pavimentará el sector de maniobras con adoquines.

160 m2 de adoquines.

40 ml de calzada.

Se ejecutaran canteros y cordones de Hormigón para demarcar la maniobra.

Más de 500 m2 de intervención.

Se colocaran semáforos y se demarcará horizontalmente y con cartelería vertical.

Se iluminará todo el sector sumando luminarias con 12 luminarias urbanas.

14) GAS NATURAL $135.000

Se recibió de la administración anterior un gran caos de información y formas de operar. Para intentar soluciones se mantuvieron reuniones con entes reguladores y distribuidores del servicio, se pidieron condiciones y posibilidades de ampliar la red.

Ampliación Red de Gas, Se ejecutó la ampliación de:

350 ml de tendido nuevo, 20 frentistas abastecidos.

Se gestionó la integridad de necesidades de la Ciudad.

Se gestionaron los completamientos de sectores donde quedó muy próximo el servicio.

15) SISTEMA CANALES de DESAGÜES y RIEGO $260.000

CANALES DE DESAGÜE Al comienzo todo el sistema existente se encontraba desorganizado y se le realizaban solo mantenimientos antes de la época de lluvia. ACCIONES REALIZADAS:

Se encargó un estudio de situación de los escurrimientos de toda la ciudad, dando como resultado herramientas invalorables para el constante mejoramiento de la situación de cada tramo de los canales y de la integridad de la ciudad.

Se realizaron más de 10 proyectos y respectivas intervenciones de mejoramiento de los sectores críticos, arrojando satisfactorios resultados en todos ellos.

Se ejecuta de manera continua el desmalezado y limpieza de los canales de desagüe pluvial de la Ciudad.

8 canales

Más de 7500 ml / 20000 m2. SE PROTOCOLIZÓ EL MANTENIMIENTO, Y SE REALIZA UN EXHAUSTIVO MONITOREO de todas las CUENCAS de DESAGÜE.

MENSUAL en épocas de INVIERNO.

32 controles.

QUINCENAL E INCLUSO SEMANAL en épocas de LLUVIA.

64 controles. Y además LUEGO DE CADA TORMENTA se recorre TODO EL SISTEMA; se DESPEJAN BASURAS y OTROS ELEMENTOS QUE PODRÍAN DIFICULTAR EL NORMAL ESCURRIMIENTO. 45 puntos de posible conflicto.

Se colocaron elementos indicadores de altura de cauce en sectores conflictivos. CANALES DE RIEGO ACCIONES REALIZADAS:

Sifón derivador y canalización de paso - Pedro C Molina esq. Urquiza:

Ejecución de "Sifón" de paso bajo escorrentía Pluvial.

80 ml de trabajos.

Tendido de cañería subterránea para paso bajo Escorrentía Pluvial. Acometida con "Sifón" de paso bajo Ruta Nº 36.

6 tramos de cañería de 1200mm de diámetro.

Terminaciones Superficiales.

Anualmente se colaboró con las limpiezas de todo el recorrido, y puntualmente del tramo del casco central.

Se realizan limpiezas quincenales en el tramo urbano del canal Pedro C Molina, y luego de cada lluvia importante.

Se repararon sifones de cruce a lo largo de todo el recorrido.

Se repararon compuertas de cierre.

16) LÍNEA DE EDIFICACIÓN BARRIO PINARES $35.000.

Se encargó y realizó de manera definitiva el esclarecimiento de la traza y líneas urbanas del barrio de pinares; esta situación era de suma importancia porque el barrio se encontraba inmerso en una permanente confusión, por motivos de distinta naturaleza, se habían modificado las condiciones originales de mensura y elementos referenciales para la correcta ubicación de las líneas demarcatorias de los terrenos.

Se realizó todo el relevamiento plani-altimétrico del barrio, detectándose todas las situaciones generadas por intervenciones intencionadas anteriormente.

Se determinó la nueva línea de edificación despejando situaciones conflictivas.

Se determinó el mejor y nuevo trazado de calles y veredas.

Se vinculó georeferenciadamente al barrio con un punto de origen ubicado en inmediaciones del edificio municipal.

Esta tarea originó una nueva ordenanza y una mejor forma de trabajar y asentar los datos en la municipalidad.

17) REMEDIACIÓN DEL SISTEMA CLOACAL DEL COMPLEJO MONOBLOCK $25.000.

El complejo del monoblock ha sido una preocupación y acción constante desde los comienzos, se hicieron reparaciones de albañilería varias.

Se instruyó para el correcto funcionamiento de las instalaciones generales del complejo.

Se remedio el sistema de desagües cloacales en repetidas oportunidades.

Llegando en la actualidad a ejecutar la obra de saneamiento y construcción de "sangrías" de grandes dimensiones para la solución definitiva.

100,00 ml. De "sangría".

Más de 400m3 de movimiento de tierra.

Reparación y saneamiento de 8,00 cámaras sépticas. 18) INSTITUCIONES

Se atendieron diversas demandas del sector institucional referidas a infraestructura y mantenimiento:

Reparaciones varias.

Iluminación.

Nivelación de superficies.

Pintura.

Provisión de materiales varios, etc. 19) SOCIEDAD ESPAÑOLA $85.000.

Se colaboró con la ejecución de:

reemplazo del cielorraso del Salón principal con moderna tecnología y características de seguridad contra incendios.

300 m2 de cielorrasos suspendido de placas de yeso tipo Durlock.

Se colocaron artefactos de iluminación de la más moderna tecnología.

20) CENTROS VECINALES/TRABAJO CONJUNTO

Sala de Apoyo Escolar de Bº Parque - Ampliación y Remodelación integral. $45.000 Se reconstruyó la cubierta de techo debido a mala ejecución y constantes filtraciones.

Se acondicionó la instalación interior de piletas para actividades prácticas.

Se ejecutó la ampliación de la Sala de Apoyo.

Dotándola de Baños para ambos sexos con agua fría y caliente, Cocina completa y Galería.

Se delimitó el sector de patio propio para actividades prácticas.

Se ejecutó cámaras y se reacondicionó el Pozo absorbente.

Se encuentra en ejecución la modernización de la fachada del Lugar, en concordancia con la modernización del Salón Vecinal.

CENTRO VECINAL BARRIO PARQUE - AMPLIACIÓN.

Se realizó el Proyecto Ejecutivo para la Ampliación de las Instalaciones Generales del Centro Vecinal.

Baños ambos sexos y Discapacitados.

Cocina.

Quincho con asadores.

Dependencias de Servicios.

Depósitos.

Fachada renovada e integradora.

Bufet. En la actualidad se ejecuta la Primera Etapa del Plan de Obra, reacondicionando el Salón Vecinal.

Cielorrasos de placas ignífugas.

Iluminación.

Solado de mosaicos en toda la superficie.

Veredas. CENTRO VECINAL BARRIO EL SALTO.

Se realizó el Proyecto Ejecutivo para la Ampliación de las Instalaciones Generales del Centro Vecinal.

Cocina.

Asadores.

Dependencias de Servicios.

Oficina.

Fachada renovada e integradora.

En la actualidad se ejecuta la Primera Etapa del Plan de Obra, reacondicionando el Salón Vecinal y ampliación del mismo.

Cielorrasos de placas ignífugas.

Iluminación.

Solado de mosaicos en toda la superficie.

Cimientos y estructura resistente.

Mampostería.

Techo.

Aberturas.

Separación de Salas para Guardería y Cocina.

21) DEPENDENCIAS MUNICIPALES $250.000

Residencia Coraglia.

Se renovaron todas las Instalaciones tanto eléctricas como de desagües.

Se repararon sectores dañados por filtraciones de agua.

Se retiró todo el cielorrasos de madera deteriorado, reemplazándolo por elementos ignífugos.

Taller Esperanza. Se refaccionaron y repararon todas las instalaciones del Centro Educativo. 500 m2 de intervenciones. Hogar 25 - Electricidad / Iluminación / Impermeabilización / Gas Natural / Agua / etc.

Se reparó todo el Sistema Eléctrico y de Desagües de la Institución.

Se rehízo por completo el Sistema de Desagües Cloacales, reemplazando Cámaras Graseras, Cámaras de Inspección y Cámaras Sépticas.

Guardería Municipal - Pintura / Impermeabilización / Adecuación cocina / Reparaciones / Desagotes y sistema de tratamiento de efluentes.

Pintura general de Salas y corredores.

Impermeabilización de toda la cubierta de techos

Adecuación cocina a las nuevas exigencias y metodologías de trabajo

Revisión integral y solución al sistema de tratamiento de efluentes. Planta de Acopio Tratamiento y Separación de Residuos Sólidos Urbanos $260.000 Se recuperó la totalidad del ex edifico del matadero municipal:

Control de vectores.

Limpieza general.

Aberturas.

Sanitarios.

Instalación eléctrica.

Piso.

Mampostería.

Paredes.

Pintura.

Un total intervenido de 560 mt2 de intervención.

Basural $65.000 Se realizó la Garita de Guardia en el ingreso al Basural.

45 m2 con Portón de control.

Cierre perimetral del ingreso. Vivero Municipal $125.000

Se genero un convenio con el IPEA para la recuperación y uso conjunto de un espacio destinado a producir especies para colocar en la vía publica de la ciudad a través del plan de forestación de la ciudad.

Construcción del invernáculo.

Recuperación del invernadero.

Construcción de depósito para guardado de herramientas.

Cierre perimetral.

Delimitación de espacio para camas de compostaje.

Construcción de mesones de trabajo para replicación de especies.

Un total de 680 mt2 intervenidos.

22) RENIVELADO Y LIMPIEZA OBRA FFCC $30.000

Se retiraron todos árboles secos o peligrosos. Se retiraron residuos de escombros, ramas y elementos obsoletos.

Se renivelaron todos los sectores con ondulaciones o depresiones.

Se retiró el playón de hormigón despejando mayores áreas de pasto.

23) REPARACIÓN - REFACCIÓN Y REFUNCIONALIZACIÓN EX HOTEL SIENA CIM $180.000

350,00 m2 de intervención.

Se restauró a nuevo este viejo Hotel, refuncionalizándolo para su nuevo uso de Dependencias municipales.

Se repararon y renovaron la totalidad de sanitarios.

7 sanitarios.

Se reemplazó la instalación eléctrica de sectores dañados.

Se incorporó mobiliario moderno y de gran versatilidad.

Se renovó toda la iluminación exterior.

Se repararon y/o rehicieron cámaras Sépticas y Pozos absorbentes.

Se incorporó solado de adoquines para el ingreso al Patio.

24) OBRA ORATORIO SAN FRANCISCO $45.000

Se reparó toda la Instalación eléctrica interior y la red de alumbrado exterior.

Se agregó mayor número de luminarias para el predio.

Se parquizó todo el predio, retirando vegetación dañada.

Se ejecutaron bancos de mampostería.

Se reemplazaron las veredas perimetrales.

Se reparó y cambió toda la instalación de bombeo de agua, cables, tablero, caños.

Se reemplazó la bomba de extracción.

25) MONUMENTO A LA MEMORIA $95.000

Se realizó el Proyecto ejecutivo en coordinación con el Grupo de la Memoria.

Se ejecutó la obra con materiales de probada nobleza y fácil mantenimiento.

Se ilumino todo el entorno inmediato, y se reforzó la iluminación puntual del Monumento.

26) CANCHA DE HOCKEY BARRIO SOL DE MAYO – PARQUE $97.000

Se realizó la nivelación de todo el predio.

5000,00 m2 de intervención.

Se ejecutó todo el Alambrado perimetral para demarcación.

Se colocaron 6 torres de iluminación con reflectores.

Se construyeron arcos para el desarrollo de la disciplina. 27) ESCUELAS

Edificio Jardín de Infantes Barrio El Salto $228.000 La anterior gestión había recibido el 75% de los fondos y ejecutado solo un 40% y con importantes y riesgosos vicios constructivos que ponían en riesgo la seguridad de la misma. Fue la primera obra ejecutada por nuestra administración, con la premisa de que la misma sea referencia, un ejemplo y un modelo a seguir en la ejecución de la obra pública local. Las tareas realizadas fueron:

Exhaustivo peritaje de la obra abandonada, se emitió un Informe detallado de las irregularidades administrativas y constructivas.

6 meses de obra.

Proyectos de mejoras necesarias y refuerzos estructurales.

250 m2 intervenidos.

Se ejecutó la Obra minuciosamente.

26 metros de refuerzos estructurales.

Se realizó un Proyecto de mejoramiento de Fachadas y entornos inmediatos.

Se dotaron e instalaron todos los elementos de seguridad necesarios.

Se mejoró toda la Instalación interna de equipamientos y espacios.

Ejecución vereda pública área institucional Bº el salto.

Ejecución de 220 m2 de vereda para vincular la Escuela Capdevila con nuevo Jardín de Infantes.

Instalación de equipos de aire acondicionado frio/calor. JARDÍN DE INFANTES DE LA ESCUELA PEDRO C. MOLINA

Se logró destrabar la ejecución del Nuevo edificio para el Jardín.

3 nuevas salas.

700 m2 de nuevo edificio. ESCUELAS 14 ESCUELAS MAS EL C.E.D.E.R. INVERSIÓN $2.000.000 en 4 AÑOS

1. Esc. JUSTO A. CARTAS. 2. JARDIN JUSTO A. CARTAS. 3. Esc. PEDRO C. MOLINA. 4. JARDIN PEDRO C. MOLINA.. 5. Esc. REMEDIOS ESCALADA de SAN MARTÍN 6. JARDIN REMEDIOS E. de SAN MARTIN. 7. Esc. ARTURO CAPDEVILA. 8. JARDIN ARTURO CAPDEVILA. 9. Esc. JOSE M. ESTRADA. 10. JARDIN JOSE M. ESTRADA. 11. Esc. PAULA ALBARRACIN.

12. Esc. BALLESTEROS BARROS. 13. IPEM 299 NAUMCHIK. 14. IPEA 210 VICTOR DES ROUTURS. 15. C.E.D.E.R.

Se rediseñó la modalidad de entrega de fondos provinciales para el mantenimiento y emergencias edilicia, que en la anterior gestión se repartía entre las instituciones y se hacía un uso indebido de dicho fondos que se deben aplicar a emergencias y mejoras de infraestructura.

En la actualidad se ejecutan obras por grado de urgencia/prioridad, en todas las instituciones de manera simultánea y eficientizando los recursos humanos y económicos.

DETALLAMOS LAS INTERVENCIONES MAS IMPORTANTES QUE SE REALIZARON

Se intervino fuertemente en las distintas escuelas de la ciudad. Algunas se encontraban muy deterioradas, con elevados niveles de riesgos en sus instalaciones. Desinversión, malas prácticas de mantenimiento y abandono.

Reemplazo de cielorrasos de telgopor, ya que dichos techos están prohibidos por cuestiones de seguridad.

Se realizaron obras de seguridad pasiva en los edificios, eliminando elementos combustibles en cielorrasos de toda la escuela Capdevilla y la escuela cartas, esto era de suma importancia para comenzar las clases en el primer año de nuestra gestión, detalles de elementos rotos o peligrosos. Se proveyó y se recargan los elementos extintores de incendios

Ejecución sala de computación 42 m2 Escuela Remedios Escaladas de San Martín

Refacción Baños Cocina y cubierta de techo Escuela Remedios Escaladas de San Martín

Se realizaron actualizaciones y renovaciones en el sistema eléctrico de las escuelas. . Se eliminaron rejas de seguridad que obstruían escapes de emergencia. Se evaluaron y mejoraron los sistemas de evacuación.

Se realizaron tareas de albañilería general y plomería en todas las escuelas, eliminando problemas de infraestructura básica y profunda tanto de aulas, salones de actos, sum y sanitarios. Se reemplazaron cañerías deterioradas, cámaras de inspección y hasta sistemas de evacuación final como pozos absorbentes o sangrías.

Se reemplazaron vidrios, juegos y mobiliario deteriorado o roto por vandalismo.

Se impermeabilizaron techos y terrazas, se reemplazaron y mejoraron canaletas de desagüe y bajadas de desagües pluviales. Se repararon y/o reemplazaron elementos de techos y cubiertas de techo. Se corrigieron desagües pluviales mal resueltos, se sellaron superficies.

Se reemplazaron o renovaron mástiles de banderas.

Se ejecutó la renovación de pintura y detalles de aulas, fachadas y pasillos.

Se construyeron sectores de sanitarios, se adaptaron sanitarios existentes para el uso de personas con capacidades diferentes.

Se parquizaron y mejoraron los patios de las instituciones, retirando elementos peligrosos o perjudiciales.

INVERSION EN INFRAESTRUCTURA LOCAL EJECUTADA/ TOTAL VALOR HISTORICO

$16.525.000

INVERSION EN INFRAESTRUCTURA LOCAL EJECUTADA/ TOTAL ACTUALIZADA POR DEFECTO

$25.000.000

OBRA PÚBLICA FORMATO DE EJECUCION Es importante destacar que debido al inocultable atraso de toda la obra pública de la ciudad de almafuerte, la necesidad de abarcar numerosos frentes de manera simultánea, la frágil situación económica/financiera del municipio; se decidió ejecutar toda la obra pública por el sistema de administración de obra, que:

Permitió reducir notablemente los costos operativos y de gestión.

Proporcionó un claro control económico de las obras llevadas a cabo.

Posibilitó llevar adelante una prolija administración de cada obra. 28) OTRAS ACCIONES IMPORTANTES:

CENTRO CULTURAL ALMAFUERTE - Ex CEDER.

Se colabora y participa en las refacciones de las instalaciones de esta Institución que se encontraban en total estado de abandono.

Se trabajó en:

1200 m2 de refacciones

Más de 2500 m2 de intervención

Se refuncionalizan sectores para Aulas y Salas de Exposición REDES DE FIBRA ÓPTICA No se poseía suficiente información sobre la traza e interferencias que el servicio tenía en la traza urbana. Se contactaron a los proveedores de servicio que atraviesan la ciudad. Hoy se cuenta con información detallada del paso de cada uno de los servicios por la ciudad y se ha recaudado por tal concepto. LOTEOS Y SUBDIVISIONES Se presentaron nuevos loteos y subdivisiones múltiples, algunos como continuidad de etapas anteriores. En todos los casos se los evaluó exhaustivamente con las normativas vigentes, se protocolizó el proceso administrativo a seguir; se realizaron correcciones y/u objeciones a todo o a sus partes. De manera complementaria se exigieron elementos que hacen a las urbanizaciones modernas e integradas a las ciudades, con cordón cuneta, paquete estructural de calles, servicios de redes subterráneos o debidamente resueltos; todo ello para facilitar la incorporación de dichas extensiones a la vida de la ciudad y las prestaciones normales de servicios. 29) COMERCIO e INDUSTRIA

Como requerimiento del proceso de habilitaciones comerciales las oficinas de obras privadas y catastro toman intervención desde el análisis de las factibilidades comerciales, hasta las inspecciones para habilitación final.

Se inspeccionaron grandes fábricas y establecimientos industriales para la habilitación final; brindando asesoramiento administrativo y técnico ante requerimientos puntuales.

Se inspeccionaron cada uno de los comercios que están en proceso de habilitación, brindándoseles asesoramientos técnicos y de recursos para la optimización de recursos funcionales o de seguridad.

30) OBRA PRIVADA

Se estableció una metodología de trabajo para la recepción, corrección y sistematización de los planos de obra y/o relevamientos que ingresaron.

Se comenzó a exigir la presentación y actualización de planos para la realización de diversos trámites, con conexiones de agua y luz, comercio, subdivisiones, etc. Todo esto respaldado y requerido por normativas vigentes.

Se inspeccionaron todos los casos en que el expediente se presentó por relevamiento de obra ejecutada.

Se asesora de manera permanente a propietarios y profesionales para la mejor consecución de cada trámite, habiéndose llegado hasta resoluciones simples de casos con alto grado de dificultad.

Se sistematizo un sistema de correcciones de planos, volviéndolo una tarea ágil y rápida.

Se confeccionaron nuevos parcelarios para la consulta de datos catastrales y medidas de manzanas y lotes.

Se evaluaron las presentaciones de nuevas urbanizaciones y subdivisiones múltiples, que incorporaron gran cantidad de lotes a la ciudad. Se sistematizó toda la información. Se creó una hoja de ruta a seguir administrativamente para este tipo de trámites.

Se protocolizaron todos y cada uno de los trámites que pasan por la dirección de obras privadas y catastro municipal, dejando herramientas claras e invalorables para las administraciones futuras.

Se archivaron cada uno de los datos y trámites que ingresaron o se generaron en la dependencia. Dejando todo el material avanzado de manera clara para consulta.

31) CATASTRO

Se sistematizo el archivo de información.

Se asentaron nuevas designaciones catastrales producto de subdivisiones y/o loteos. Se

evaluaron y elevaron a consideración del concejo deliberante todos aquellos casos

presentados que no cumplían parcial o totalmente con las normativas vigentes al

momento.

Se realizaron todas aquellas consultas que clarificasen situaciones dudosas del catastro,

recurriéndose a catastro de Río Tercero o catastro general de la provincia, llegándose a

resolver situaciones muy conflictivas.

Se comenzaron los primeros pasos para la adopción de sistemas de registro digital, en

correspondencia con la provincia.

32) S.I.C.A. – SISTEMA CATASTRAL DE LA CIUDAD DE ALMAFUERTE

Comenzamos con la implementación del s.i.c.a. que a través de incorporar los datos

digitales obtenidos de los amojonamientos de terrenos, permitirá depurar el plano

general de la ciudad.

Se colocaron placas de ubicación georeferencial y nivelación en toda la Ciudad,

procediéndose luego al trabajo de mediciones y transferencias de datos a Planos

digitales.

Se implementó como primera etapa del Proyecto, la sistematización de datos

particulares, a través del requerimiento de planos de amojonamiento para obras

particulares de los distintos barrios.

OBRAS 2015 EN EJECUCIÓN

1. REMODELACIÓN DE LOS 4 CENTROS VECINALES $ 1.502.324 2. DARSENA DE INGRESO B° EL SALTO $ 515.613 3. REMODELACIÓN PLAZA 2 DE ABRIL $ 1.552.910 4. REFACCIÓN CANTERO CENTRAL AVENIDAS $ 515.100 5. REMODELACIÓN PLAZAS $ 156.630 6. CONTINUACION PASEO DEL FERROCARRIL Y CICLOVÍA B° EL SALTO $ 609.083 7. PLAZA CENTRAL - PARQUE INTEGRADOR $ 511.543 8. ALUMBRADO SEGUNDA ETAPA $ 826.800

PRESUPUESTO TOTAL $ 6.190.003

INVERSION EN INFRAESTRUCTURA LOCAL EJECUTADA Y EN EJECUCION / TOTAL VALOR HISTORICO

$22.715.003

INVERSION EN INFRAESTRUCTURA LOCAL EJECUTADA Y EN EJECUCION/ TOTAL ACTUALIZADA POR DEFECTO

$31.190.003