objetivos de proceso consejeria

7
PERFIL DE PROYECTO MINISTERIO DE CONSEJERIA I. IDENTIFICACION GENERAL Ministerio De Consejería Iglesia de Dios Pentecostal M.I, Col. Sanbuenaventura, Comayagüela. Pastor: José Ulises Palacios Presentado por: Hna Ada Marina Doblado Fecha de inicio del Ministerio: II. MARCO DE REFERENCIA 1. Antecedentes. El cuidado y consejo en las iglesias funcionan bajo la premisa de que este ministerio se hace dentro de un contexto cristiano. Por lo tanto, no es necesario que tratemos de convencer a las personas de que Dios existe. Si ellas toman la iniciativa de buscar un líder religioso para ayudarles, esta acción implica cierta orientación religiosa como fundamento para el ministerio con dichas personas. Algunas llegarán a la oficina del pastor o con el consejero con desconfianza o con impresiones equivocadas basadas en sus prejuicios o sus experiencias anteriores con pastores y líderes evangélicos. Nuestra tarea es relacionarnos con ellas de tal manera que experimenten una comunión más íntima con Dios. Las experiencias en la vida tienden a transformar la teología de lo teórico a lo práctico y de lo estático a lo dinámico. Una cosa es sentarse en una aula para escuchar de teología y dialogar acerca de cómo es Dios y cómo los teólogos lo han percibido a través de los siglos, y otra distinta es darle la mano a alguien que ha perdido a un ser querido por causa de muerte accidental y tratar de consolarlo con la fe de un Dios que le ama y es misericordioso. El pastor y / o líder que quiere ser buen consejero recordará que su papel de liderazgo es su mayor ventaja. Tiene a todos los

Upload: leslie-pineda

Post on 10-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

PERFIL DE PROYECTO MINISTERIO DE CONSEJERIAI.IDENTIFICACION GENERAL Ministerio De ConsejeraIglesia de Dios Pentecostal M.I, Col. Sanbuenaventura, Comayagela.

Pastor: Jos Ulises Palacios Presentado por: Hna Ada Marina Doblado Fecha de inicio del Ministerio: II. MARCO DE REFERENCIA1. Antecedentes.

El cuidado y consejo en las iglesias funcionan bajo la premisa de que este ministerio se hace dentro de un contexto cristiano. Por lo tanto, no es necesario que tratemos de convencer a las personas de que Dios existe. Si ellas toman la iniciativa de buscar un lder religioso para ayudarles, esta accin implica cierta orientacin religiosa como fundamento para el ministerio con dichas personas.Algunas llegarn a la oficina del pastor o con el consejero con desconfianza o con impresiones equivocadas basadas en sus prejuicios o sus experiencias anteriores con pastores y lderes evanglicos. Nuestra tarea es relacionarnos con ellas de tal manera que experimenten una comunin ms ntima con Dios.

Las experiencias en la vida tienden a transformar la teologa de lo terico a lo prctico y de lo esttico a lo dinmico. Una cosa es sentarse en una aula para escuchar de teologa y dialogar acerca de cmo es Dios y cmo los telogos lo han percibido a travs de los siglos, y otra distinta es darle la mano a alguien que ha perdido a un ser querido por causa de muerte accidental y tratar de consolarlo con la fe de un Dios que le ama y es misericordioso. El pastor y / o lder que quiere ser buen consejero recordar que su papel de liderazgo es su mayor ventaja. Tiene a todos los de su congregacin, sus familias y amigos como personas a quienes puede ministrar. La relacin interpersonal saludable entre consejero aconsejado es el elemento fundamental que trae sanidad a las personas que sufren. Si el pastor o lder cultiva relaciones afectuosas con los miembros de la iglesia, y muestra inters genuino en ellos, habr echado las bases para un ministerio eficaz. Sin embargo, es importante seguir algunos principios bsicos con relacin a la tcnica de aconsejar. Por eso, el presente ministerio de consejera tiene como pilar fundamental, La Biblia, la oracin, fundamentos psicolgicos sobre consejera y el establecimiento de una relacin adecuada de consejero - aconsejado, y cmo hacer progresar esta relacin hasta su conclusin exitosa.El pastor y el lder tienen muchas responsabilidades en el proceso de servir al Seor y ministrar a los que estn en la comunidad. Muchos de los que necesitan un apoyo espiritual por un tiempo son miembros de su propia congregacin, pero tambin habr muchas oportunidades para ministrar a personas que no asisten a ninguna iglesia en la comunidad.

2. Problemas a resolver o necesidades a satisfacer.Este proceso se basa en: 1. Identificar e intervenir mediante el proceso de consejera en la influencia social en que se desarrollan los miembros de la iglesia.2. El aprendizaje de los principios bblicos y psicolgicos que subyacen en el cambio y mantenimiento de la conducta individual, familiar y colectiva.

3. No se niega la importancia de las teoras psicolgicas (por ejemplo, teora de la personalidad), sin embargo la centralidad del proceso de consejera ser La Biblia y la comunin con Dios, como parte central para un cambio de pensamientos, sentimientos y actitudes en la persona. 4. Los valores morales y espirituales que estn ligados al proceso de ayuda. 5. Se considerar el enfoque de adiestramiento en grupo para la educacin de los lderes que se involucrarn en el ministerio.

III. F O R M U L A C I O N

1.- ObjetivosGeneral.-

Crear un ministerio de Consejera para la membresa de la iglesia, que logre satisfacer la necesidad de apoyo y ayuda oportuna en situaciones de crisis y problemas individuales y colectivos.

Especficos.-

Proveer un programa de adiestramiento para el consejero prospectivo. El lder aprender el modelo y las destrezas necesarias para ser eficaz en el ministerio de consejera.

Lograr que el lder sea capaz de ayudar a otros ya sea en situaciones de uno a uno o en grupo. Capacitar al lder para el manejo de intervencin en crisis.

Brindar a la congregacin una atencin especializada en consejera, a fin de abordar con eficiencia situaciones y experiencias de vida emocional y espiritual que requieran de un proceso eficaz en consejera. 2.- DescripcinEl Ministerio de Consejera funcionar en las instalaciones de la Iglesia de Dios Pentecostal M.I de Col. Sanbuenaventura de Comayagela, se seleccionar un da a la semana y horario especifico de atencin. Inicialmente el Ministerio ser atendido por el Pastor de la iglesia y la Hna Ada Doblado como colaboradora. Con la creacin del Ministerio se pretende mejorar la atencin integral de la membresa.3.- MetasEn relacin al lder involucrado en el ministerio:

Que sea capaz de saber que debe hacer para ayudar a otros en malestar espiritual y emocional Que aprenda a adquirir y desarrollar habilidades especiales en consejera Que sea capaz de orientar al aconsejado (a) sobre lo que ste debe hacer para envolverse a si mismo(a) en el proceso Ensear al aconsejado (a) a desarrollar sus habilidades de autoayuda. Que en un periodo de 6 meses el ministerio de consejera est estructurado y entrenado.En relacin al aconsejado (a): Que sea capaz reconocer y llevar a cabo las acciones necesarias que debe hacer para envolverse a si mismo(a) en el proceso de consejera. Que aprenda a desarrollar habilidades espirituales y psicolgicas de autoayuda. El cambio constructivo de la conducta del que busca ayuda.4.- Justificacin

Se hace necesario que la iglesia le brinde una importancia especial a la labor de consejera, tanto en funcin de adiestrar y especializar lderes en la materia, as como de ayudar de manera ms eficaz a las personas en crisis. Las razones fundamentales para esta consideracin son las siguientes: Hay una crisis en la profesin de ayuda: muchas personas que "ayudan", simplemente no ayudan.

Muchos de los ayudados tienen problemas porque no poseen las habilidades que necesitan para enfrentarse a la vida, especialmente a la vida interpersonal. Se necesita por tanto, lderes de alto nivel que sean socialmente inteligentes, trabajadores, orientados a la accin, que se sientan a gusto con la gente y en contacto con la condicin humana. 5.- Estrategias

1. Establecimiento de un da a la semana para la atencin en Consejera2. Realizacin de un proceso de capacitacin continua para los lderes que estarn involucrados en el ministerio.3. Implementacin de Conferencias, Seminarios, Retiros, etc., de orientacin y consejera a la iglesia en general6.- MetodologaEl modelo a seguir en el proceso de Consejera ser el siguiente:

Etapa I: El consejero (a) responde al mundo del aconsejado (a) con objeto de ayudarle a explorarse a s mismo.

Etapa II: El consejero (a) usa las habilidades de empata precisa avanzada, propio descubrimiento, confrontacin y proximidad para ayudar al aconsejado (a) a ver un panorama ms objetivo de si mismo y darse cuenta de la necesidad de cambiar su conducta.

Etapa III: El consejero (a) ayuda al aconsejado (a) a escoger e implementar las clases de programas de accin que conducen a metas de conducta constructiva. Sostiene al aconsejado (a) mientras ste se mueve a travs de xitos y fracasos en el programas de accin. Este modelo de desarrollo intenta proveerle al aconsejado (a) las destrezas que necesita para ayudarse y quiz convertirse en un orientador de otros. El consejero es una fuente de refuerzo (y, por ende, de motivacin) para el aconsejado. Fases y metas del proceso:

Fase de pre-ayuda o precomunicacin: Atender

Meta del consejero (a): prestar atencin. Atender al otro, tanto fsica, espiritual y psicolgicamente, darse completamente a "estar con" el otro; trabajar con el otro. Fase I: Respondiendo / Auto-exploracin Meta del consejero (a): responder. Responder al aconsejado (a) y a lo que l (ella) tiene que decir, con respeto y empata; establecer armona y una relacin de trabajo efectiva y de colaboracin con el aconsejado (a); facilitar la auto-exploracin.Meta del aconsejado (a): exploracin de s mismo. Explorar sus experiencias, conducta y sentimientos relevantes en la problemtica de su vida; explorar las formas en las cuales l (ella) est viviendo inefectivamente. Fase II: Entendimiento integrativo / Auto-entendimiento dinmico Meta del consejero (a): entendimiento integrante. El consejero (a) empieza a reunir los datos producidos por la persona en la fase de auto-exploracin. l ve y ayuda al otro a identificar temas o patrones de conducta. Ayuda al otro a ver un "panorama mayor". Ensea al aconsejado la destreza de llevar l mismo este proceso integrativo.

Meta del aconsejado (a): auto-entendimiento dinmico. Desarrollar el auto entendimiento que ve la necesidad de cambio, de accin; aprender del consejero (a) la destreza de poner por s mismo toda la informacin en un panorama mayor; identificar recursos, especialmente recursos espirituales y emocionales no utilizados.

Fase III: Facilitando la accin / Actuando Meta del consejero (a): facilitar la accin. Colaborar con el aconsejado (a) en preparar programas especficos de accin. Ayudar al aconsejado (a) a actuar con su nueva comprensin de s mismo; explorar con el (ella) una amplia variedad de medios para envolverse en un cambio constructivo de conducta, dando apoyo y direccin a los programas de accin.

Meta del aconsejado (a): actuar. Vivir ms efectivamente; aprender las destrezas espirituales y psicolgicas necesarias para vivir ms efectivamente y manejar las dimensiones socio - emocionales de la vida; cambiar patrones autodestructivos y destructivos en el vivir con otros; desarrollar nuevos recursos. 7. Cronograma de Actiivdades