numeralia turismo méxico

Upload: juanframz

Post on 10-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Numeralia Turismo Mxico

    1/6

    7

    Situacin Actual

    A pesar de la crisis econmica mundial y los pro-

    blemas en materia de seguridad, la llegada de

    turismo a Mxico mantiene al pas entre los 10

    destinos tursticos ms importantes del mundo.

    Los principales receptores de turismo son

    Francia, Estados Unidos, China y Espaa.

    En un segundo nivel se ubican Italia, Reino

    Unido, Turqua, Alemania, Malasia y Mxico.

    En 2010 se registr ms de 22 millones

    de turistas extranjeros y ms de 51 millo-

    nes de visitantes ronterizos.

    En conjunto, estos turistas ejercieron elao pasado un gasto de 11 mil 760 millo-

    nes de dlares.

    Mxico es el primer destino turstico de los

    Estados Unidos de Amrica y en arribos de

    cruceros el primero en el mundo con ms de

    6 millones de pasajeros.

    Llegada de Turistas Internacionales

    Aos Turistas (Miles) Var %

    2005 21,915 6.3%

    2006 21,353 -2.6%

    2007 21,424 0.3%

    2008 22,637 5.7%

    2009 21,454 -5.2%

    2010 22,260 3.8%

    2011 23,050 3.6%

    Diagnstico

    del sector turismo en Mxico

    Lic. Jesarela Lpez y Mtra. Carmen Gonzlez

    Llegada de Turistas Internacionales

    (Miles)

  • 7/22/2019 Numeralia Turismo Mxico

    2/6

    8

    El sector turismo continua siendo un pilar en

    la economa de Mxico: Representa el 9% del PIB y es la tercera

    uente de divisas en el pas.

    Genera 2.5 millones de empleos directos.

    Participan en l ms de 43 mil unidades eco-

    nmicas. Siendo el 80% pequeas y medianas.

    El sector registra un constante saldo positivo

    en la balanza turstica, llegando en 2010 a un

    supervit de 4 mil 476 millones de dlares.

    Llegada de Turistas Nacionales a Hoteles

    Aos Turistas (Miles) Var%

    2005 53,506 7.4%

    2006 54,113 1.1%

    2007 61,141 13.0%

    2008 62,020 1.4%

    2009 57,173 -7.8%

    2010 61,211 7.1%

    2011 64,565 5.5%

    Llegada de Turistas Nacionales a Hoteles Turistas

    (Miles)

  • 7/22/2019 Numeralia Turismo Mxico

    3/6

    9

    Fortalezas del sector turismo en Mxico

    El tema turstico se ha logrado reposicionarcomo un asunto relevante a nivel nacional, tal y

    como lo reejan dos acciones:

    El Presidente de Mxico declar el 2011

    como el Ao del Turismo en Mxico.

    Por primera vez en la historia del pas se articu-

    l una poltica de Estado a largo plazo a travs

    de la frma del Acuerdo Nacional por el Turis-

    mo, que cuenta con la participacin de todos

    los actores del turismo en el pas.

    Mxico tiene una gran riqueza turstica, que vams all de sitios de sol y playa, lo cual nos con-

    vierte en un destino privilegiado:

    Riqueza cultural: Mxico cuenta con 37 bie-

    nes Patrimonio de la Humanidad (27 cultura-

    les, 4 naturales y 7 inmateriales).

    Riqueza natural:

    174 reas naturales protegidas entre las

    que se encuentran 31 reservas de la bis-

    era.

    Se poseen ms de 10 mil kilmetros de

    litoral.

    Situacin geogrfca privilegiada: Se comparte ms de tres mil kilmetros de

    rontera con el pas ms poderoso del mun-

    do y con dos de sus estados ms ricos y

    progresistas (Caliornia y Texas).

    Se cuenta con zonas de desarrollo turstico a

    lo largo y ancho del territorio.

    7 centros tursticos integralmente planea-

    dos; ms de 70 destinos de playa, cultu-

    rales y de negocios, y 43 pueblos mgi-

    cos.

    Oerta de alojamiento de 16 mil 794 esta-blecimientos con 637 mil 232 cuartos en

    dierentes categoras.

    Gracias a las acilidades migratorias promovidas

    por el Gobierno Federal ha aumentado el nme-

    ro de visitantes de otras nacionalidades, die-

    rentes a la estadounidense:

    Rusia 57.6%.

    Brasil 45.8%.

    Per 40.0%.

    China 29.4%. Colombia 27.0%.

    Chile 13.9%.

    Argentina 13.6%.

    Francia 11.9%.

    Reino Un ido 9.7%.

    Canad 6.6%.

    En el presente sexenio se ha registrado una inver-

    sin directa muy importante en el sector turismo:

    El monto total de inversin privada acumula-

    da en el presente sexenio es de ms de 16mil 222 millones de dlares, lo cual represen-

    ta el 91% de la meta establecida al comienzo

    de esta Administracin.

    Inversin pblica: mil 327 mdd, empleada en

    obras de inraestructura, mejora urbana, se-

    altica y capacitacin.

    Nuestro pas ha logrado reposicionar su imagen

    para el sector turstico internacional:

    Se ha escogido a Mxico como sede de di-

    versos eventos internacionales: Juegos Pa-

    namericanos, Cumbre Mundial de Turismo

    de Aventura, 2 Feria Mundial de TurismoCultural, Mundial de Futbol Sub-17.

    Bahas de Huatulco es el primer destino turs-

    tico del mundo en recibir el certifcado Earth-

    Check Gold 2010, lo que lo convierte en una

    comunidad turstica sustentable.

    Primer pas en ormar parte del Golden Book de

    la Organizacin Mundial de Turismo.

    El Gobierno Federal est redoblando esuerzos

    para ortalecer y ampliar la oerta turstica de

    Mxico. Desarrollo de 10 circuitos tursticos Rutas de

    Mxico que representan un primer esuerzo

    para integrar la oerta turstica de dierentes

    regiones del pas.

    Incremento de la cartera de productos en tu-

    rismo de naturaleza, cultura, salud, negocios,

    turismo para todos y otros segmentos espe-

    cializados.

  • 7/22/2019 Numeralia Turismo Mxico

    4/6

    10

    Incremento presupuestal para el sector: el

    presupuesto para 2011, aprobado por elCongreso, ha pasado de mil 227.3 millones

    de pesos en 2006 a cuatro mil 165.8 millones

    pesos.

    Debilidades del sector turstico nacional

    Mxico ha perdido competitividad en materia tu-

    rstica a nivel global y no ha logrado aprovechar

    en su totalidad las oportunidades de desarrollo

    que brinda esta industria: En los ltimos aos, el turismo en el mundo ha

    crecido a tasas superiores al crecimiento de la

    economa en su conjunto.

    Mxico ocupa el vigsimo tercer lugar por

    captacin de divisas.

    Nuestro pas sigue sin poder desarrollar servi-

    cios tursticos que generen mayor valor agre-

    gado y atraigan a ms turistas internacionales.

    La estada y el gasto promedio no ha variado

    a avor en los ltimos 10 aos.

    Mxico cuenta con un mercado interno muy

    grande que alta por explotarse an ms:

    Mercado turstico interno que representa el

    desplazamiento de 160 millones de visitantes

    y un consumo de ms de 126 mil millones de

    dlares al ao.

    Existe una visin de inseguridad en ciertas

    zonas del pas, lo que aecta la llegada de

    turistas a Mxico.

    Ha disminuido la llegada de visitantes esta-

    dounidenses en lo que va de 2011: Enero -9.3%

    Febrero -8.4%

    Marzo -9.0%

    Abril -2.0%

    Mayo -3.7%

    Junio -4.6%

    Mxico sigue padeciendo una alta de conectivi-

    dad area y requiere de un mayor desarroll de

    su sistema aeroportuario.

    Actividad area slo en 59 aeropuertos mexi-canos, de los cuales 35 operan vuelos nacio-

    nales e internacionales y 24 nicamente na-

    cionales.

    Faltan incrementar acciones que brinden un

    mayor impulso a la competitividad de los

    destinos y de las empresas tursticas a nivel

    nacional, regional y local.

    Mayor acceso a fnanciamiento a travs de

    banca de desarrollo y ondo PyME.

  • 7/22/2019 Numeralia Turismo Mxico

    5/6

    11

    Impulsar cambios regulatorios que aseguren

    eectivamente la competitividad del turismo. Mayor capacitacin y proesionalizacin

    en centros tursticos orientada a los mer-

    cados internacionales en crecimiento: ej.

    China e India.

    Integrar a proveedores tursticos para ele-

    var la cadena de valor del sector y certif-

    cacin de los mismos.

    Reduccin de trmites locales innecesa-

    rios

    Propuestas de accinTres grandes estrategias:

    I. Fortalecimiento del mercado turstico na-

    cional

    II. Captacin de nuevos mercados interna-

    cionales (prioritariamente de Asia y mer-

    cados emergentes ej. Brasil)

    III. Elevar la estancia y gasto de los turistas

    nacionales e internacionales que visitan el

    pas

    Acciones a desarrollar:

    Corto Plazoa) Incrementar los recursos tanto pblicos

    como privados destinados a promover el

    turismo en el pas.

    1. Aumentar el porcentaje de recursos

    presupuestales que se destinan al de-

    sarrollo de producto turstico e inraes-

    tructura area y carretera.

    2. Elevar el Derecho de No Inmigrante

    (DNI) para contar con mayores recursos

    para la promocin turstica del pas, sin

    modifcar los porcentajes de distribu-cin.

    b) Fomento e integracin del producto turstico

    3. Apoyo directo a los operadores nacio-

    nales especialistas en turismo receptivo

    que cuenten con certifcacin de calidad

    moderniza, a travs de ondos pyme,

    tanto por destino como a nivel nacional.

    4. Apoyo a los operadores locales en des-

    tinos y zonas tursticas con baja inciden-cia de llegadas para la integracin de

    sus productos tursticos. Particularmen-

    te para aquellos ubicados en reas de

    gran riqueza natural como el Stano de

    las Golondrinas, Can del Sumidero,

    Cascadas de Agua Azul, Lagunas de

    Montebello, Barrancas del Cobre, etc.

    5. Desarrollar nuevos proyectos de inraes-

    tructura turstica a travs de los conve-

    nios de reasignacin de recursos, en re-

    giones del pas que cuenten con riquezacultural e histrica como, por ejemplo,

    las que participan en el programa de

    Pueblos Mgicos.

    6. Ampliar y mejorar la integracin de la

    oerta turstica de las Rutas de Mxico.

    c) Promocin

    7. Incrementar los esuerzos de promo-

    cin turstica hacia los mercados inter-

    nacionales con mayor crecimiento en

    los prximos aos (BRIC, Espaa, Ja-

    pn).8. Desarrollar campaas de promocin

    que omenten la visita de las Rutas de

    Mxico.

    9. Promover con mayor intensidad la oer-

    ta turstica para el mercado nacional.

    10. Promover no slo la oerta turstica del

    pas, sino junto con FONATUR,

    ProMexico y la SRE, omentar la entra-

    da de inversin extranjera en proyec-

    tos tursticos.

    11. Diversifcar los segmentos de merca-do, principalmente en naturaleza, cul-

    tural, nutico, salud, negocios, cruce-

    ros y convenciones.

    12. Realizar campaas para crear una cul-

    tura turstica en la poblacin nacional.

    13. Promover la cultura turstica dentro de

    los planes educativos.

    14. Fortalecer la poltica de seguridad e

    imagen del pas.

  • 7/22/2019 Numeralia Turismo Mxico

    6/6

    12

    Largo Plazo

    15. Generacin de mejores estadsticasen materia turstica por segmento, por

    destino y por proyecto turstico.

    16. Ampliar la inormacin que obtiene el

    INEGI en materia turstica.

    17. Obtencin de mayor inormacin es-

    tadstica para la evaluacin de accio-

    nes de poltica pblica y promocin

    turstica.

    18. Generacin de datos ms precisos

    sobre ocupacin hotelera y genera-

    cin de derrama turstica.19. Concretar el proyecto de registro de

    operadores tursticos.

    20. Fortalecer los mecanismos para ga-

    rantizar la actualizacin permanente

    de inormacin de mercados a nivel

    nacional e internacional.

    Fortalecer la conectividad de los dierentes des-

    tinos tursticos del pas.

    21. Fomentar a travs de incentivos fsca-

    les y apoyos crediticios, el desarrollo

    de las lneas reas nacionales.22. Desarrollo de vuelos de Fletamento

    (Charter), los cuales inicialmente se

    pueden apoyar con fnanciamiento

    pblico y/o privado, o en el marco de

    los programas cooperativos del

    CPTM.

    23. Continuar los esuerzos para el desa-

    rrollo y mantenimiento de inraestruc-

    tura carretera.

    24. Generar alianzas con el sector priva-

    do, para el desarrollo de inraestructu-ra erroviaria y area.

    25. Impulsar el establecimiento de acuer-

    dos bilaterales en materia area entre

    pases, a fn de permitir a las aerol-

    neas el derecho de tomar y desem-

    barcar pasajeros, correo y carga pro-

    cedente de terceros Estados (quinta

    libertad del aire).

    Elevar la competitividad de la oerta turstica

    26. Favorecer el desarrollo de nuevosdestinos tursticos ej. Playa Espritu

    en Sinaloa y de grandes obras de in-

    raestructura turstica (campos de gol,

    marinas, centros de convenciones y

    espectculos, en dierentes destinos

    del pas).

    27. Promover el uso de tecnologas sus-

    tentables en el desarrollo de proyec-

    tos de inraestructura turstica.

    28. Ampliar la capacitacin del personal

    que labora en el sector turstico, enespecial aquel que atiende a los turis-

    tas internacionales (guas de turistas,

    taxistas, meseros, etc.) pensando en

    la llegada de nuevos turistas de die-

    rentes partes del mundo.

    29. Impulsar la incorporacin de tecnolo-

    gas de inormacin y comunicacin

    en la operacin de las empresas turs-

    ticas.

    30. Promover las certifcaciones interna-

    cionales para todos los destinos turs-

    ticos, principalmente a nivel local a fnde mejorar y elevar su competitividad

    turstica.

    31. Fortalecer la educacin y capacitacin

    turstica.

    32. Fortalecer la poltica institucional para

    que participen los sectores pblico y

    privado en materia de planeacin, f-

    nanciamiento y desarrollo de actividad

    turstica del pas.