nuevo documento de microsoft word[1]

8
LA VISTA La visión se realiza a través de los ojos, que se ubican en las cavidades orbitarias de la cara. Cuentan con unas células fotorreceptoras, es decir, sensibles a la luz, que al ser estimuladas por esta mandan impulsos al cerebro para que los interprete. Cada ojo consta de dos partes: el globo ocular y los órganos anexos.El globo ocular es un órgano casi esférico, de unos 24 mm (el diámetro,constituido por tres membranas: la esclerótica, la coroides y la retina. La esclerótica es la capa fibrosa del ojo y la más externa. La zona central de su parte anterior se hace transparente y se abomba para formar la córnea, que permite el paso de los rayos luminosos, mientras que en el área posterior se halla un orificio que da paso al nervio óptico. La coroides es la capa intermedia y presenta abundantes células pigmentarias y vasos sanguíneos. Interviene en la nutrición del ojo y en la formación de los humores acuoso y vítreo. En su parte anterior se halla el iris, un disco de color variable con un orificio central, la pupila. La retina, la membrana más interna, recibe las impresiones luminosas y las transmite al cerebro a través de nervio óptico hasta el lóbulo occipital. Está constituida por conos, unas células sensibles a la intensidad de la luz y a la visión de los colores, y por bastones, células que detectan el blanco y el negro y los distintos tonos del gris. En la retina se distinguen la mácula o mancha amarilla, una zona con gran abundancia de conos, y la papila óptica, donde se encuentra el punto ciego, lugar donde el nervio óptico se une a la retina y que está libre de células fotosensibles, por lo que carece de visión. El globo ocular también presenta una serie de medios transparentes a través de los cuales pasa la luz, como el humor acuoso y el cuerpo vítreo. Entre ambos se encuentra el cristalino, una especie de lente biconvexa (más gruesa en el centro que en los bordes) que enfoca los rayos luminosos de modo que formen una imagen perfecta sobre la retina. El ojo es un órgano muy delicado y, por lo tanto,

Upload: jean-carlos-arias-saldana

Post on 08-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nnn

TRANSCRIPT

LA VISTALa visin se realiza a travs de los ojos, que se ubican en las cavidades orbitarias de la cara. Cuentan con unas clulas fotorreceptoras, es decir, sensibles a la luz, que al ser estimuladas por esta mandan impulsos al cerebro para que los interprete.

Cada ojo consta de dos partes: el globo ocular y los rganos anexos.El globo ocular es un rgano casi esfrico, de unos 24 mm (el dimetro,constituido por tres membranas: la esclertica, la coroides y la retina.La esclertica es la capa fibrosa del ojo y la ms externa. La zona central de su parte anterior se hace transparente y se abomba para formar la crnea, que permite el paso de los rayos luminosos, mientras que en el rea posterior se halla un orificio que da paso al nervio ptico.

La coroides es la capa intermedia y presenta abundantes clulas pigmentarias y vasos sanguneos. Interviene en la nutricin del ojo y en la formacin de los humores acuoso y vtreo.En su parte anterior se halla el iris, un disco de color variable con un orificio central, la pupila.

La retina, la membrana ms interna, recibe las impresiones luminosas y las transmite al cerebro a travs de nervio ptico hasta el lbulo occipital. Est constituida por conos, unas clulas sensibles a la intensidad de la luz y a la visin de los colores, y por bastones, clulas que detectan el blanco y el negro y los distintos tonos del gris. En la retina se distinguen la mcula o mancha amarilla, una zona con gran abundancia de conos, y la papila ptica, donde se encuentra el punto ciego, lugar donde el nervio ptico se une a la retina y que est libre de clulas fotosensibles, por lo que carece de visin.El globo ocular tambin presenta una serie de medios transparentes a travs delos cuales pasa la luz, como el humor acuoso y el cuerpo vtreo.Entre ambos se encuentra el cristalino, una especie de lente biconvexa (ms gruesa en el centro que en los bordes) que enfoca los rayos luminosos de modo que formen una imagen perfecta sobre la retina. El ojo es un rgano muy delicado y, por lo tanto, necesita unos elementos que lo protejan y faciliten su movimiento.

DEFECTOS DE VISIN DEL OJOLa capacidad del ojo para enfocar tanto objetos lejanos como prximos se llama acomodacin.

Hipermetropa o vista lejana:Se produce porque la potencia del ojo es menor de lo normal, es decir, la lente del ojo NO desva lo suficiente los rayos de luz. Este defecto est causado bien porque lacrnea es menos curva de lo normal, o bien porque el tamao del globo ocular es mspequeo de lo que correspondera. De esta forma, aunque el cristalino se encuentre loms redondeado posible (msculos ciliares contrados) los rayos se enfocan por detrs de la retina, en vez de enfocarse sobre la retina. Por esa razn, el hipermtrope no puede enfocar objetos cercanos. Su punto prximo est a una distancia superior a lo normal, que son 25 cm en promedio.Para corregir la hipermetropa que se caracteriza por una potencia del ojo escasa, hacen falta lentes que aumenten la potencia, es decir, lentes convergentes o positivas.

Presbicia o vista cansada:Se produce por la prdida de flexibilidad del cristalino, se esta forma, el ojo vaperdiendo la capacidad de acomodacin, es decir, el poder de acomodacin tiene un valor inferior a lo normal.La presbicia aparece en las personas de forma natural como un efecto ms del envejecimiento.Debido a la perdida de elasticidad del cristalino, aunque los msculos ciliares se contraigan al mximo, el cristalino no se redondea lo suficiente como para poder enfocar objetos cercanos. Por lo tanto, se tienen problemas para enfocar objetos cercanos.Se manifiesta por la necesidad de alejar los objetos de lectura, costura, etc., para poder verlos bien. Cuando el alejamiento no es suficiente o es incmodo es cuando se empiezan a utilizar gafas de visin prxima.

Astigmatismo:El astigmatismo es un defecto de visin ms complicado que el resto.Debido a que lacurvatura de la crnea es diferente en direcciones diferentes, esto produce que elenfoque de los rayos de luz sea diferente en una direccin o en otra. Para corregir elastigmatismo se recurre a lentes que tienen diferente curvatura en diferentes direcciones,a este tipo de lentes se las suele llamar lentes cilndricas.

Miopa o vista corta:Se produce por un exceso en la potencia del ojo, es decir, la lente del ojo desva enexceso los rayos de luz. Este defecto est causado bien porque la crnea es ms curva de lo normal, o bien porque el tamao del globo ocular es ms grande de lo quecorresponde. De esta forma, aunque el cristalino se encuentre lo ms aplanado posible (msculos ciliares relajados) los rayos se enfocan por delante de la retina, en vez de enfocarse sobre la retina. Por esa razn, el miope no puede enfocar objetos lejanos. Su punto lejano no est en el infinito sino ms cerca, tanto ms cerca cuanto ms miope sea. Las gafas(lente menisco divergente) se colocan para corregir la visin.

Cataratas : El ojo humano tiene en su interior una lente que llamamos cristalino y que es una parte importante del sistema ptico del ojo. Se conoce como catarata la prdida de transparencia del cristalino .

Daltonismo: El ms comn es el daltonismo rojo-verde. Existen diferentes niveles de deficiencias del color, y en algunos casos los individuos son capaces de compensar una deficiencia mediante asociaciones obtenidas con los colores de objetos familiares.

Glaucoma: es una enfermedad que afecta el nervio ptico, que es la parte del ojo que conduce las imgenes que vemos hacia el cerebro. Cuando aumenta la presin en el interior del ojo, pueden daarse algunas fibras del nervio ptico, provocando la aparicin de puntos ciegos. Si la destruccin del nervio ptico es completa, se produce cegueraOtros: La visin defectuosa con bajos niveles de luz se conoce como ceguera nocturna puede ser hereditaria aunque generalmente se asocia con una deficiencia de vitamina A.

http://www.ehu.eus/rperez/Fisicabio/docs/OJO.pdf

http://cursotecnicoav.wikispaces.com/file/view/ojo+humano.pdf

La evaluacin sensorial de bebidas a base de fruta: Una aproximacin difusa.Valora la aplicacin de la lgica difusa en la evaluacin sensorial, determina la aceptabilidad de una bebida a base de pia utilizando una serie de pruebas afectivas y datos instrumentales. Es posible predecir la aceptabilidad de una bebida mediante el sistema de lgica difusa con una exactitud, comparable a la exhibida por los evaluadores humanos.

La lgica difusa permite considerar matemticamente el fenmeno de la incertidumbre asociado a la ambigedad del pensamiento humano.

METODOLOGA:Datos obtenidos por paneles sensoriales (grupos de 10 a 20 personas seleccionadasy entrenadas) e instrumentales.

Ellos producen sus propios descriptores de los atributos del alimento, los que pueden usarse sistemticamente para describir distintas variedades de productos y son ellos los responsables de emitir un juicio que clasifica cada muestra estableciendo un "ranking" para cada descriptor.Un panel genera de entre 8 y 20 descriptores luego de su discusin y anlisis.Un panel sensorial ideal debera producir resultados absolutamente uniformes yconsistentes, lo que le otorgara un tratamiento instrumental. Sin embargo, en laprctica la percepcin humana no es ni absoluta ni constante.Los datos instrumentales proceden de determinaciones fisicoqumicas realizadasa los alimentos y estas propiedades estn asociadas con una caractersticaorganolptica en particular. Ejemplo: el color (L, a, b)

Elaboracin del programa

1. Describir el sistema de inferencia difusa a desarrollar.2. Establecer la escala de medicin de las variables de entrada(gusto y consistencia).3. Asignar el intervalo de ponderacin de la escala.4. Introducir las variables de salida (ideal, rechazada)5.Graficar las funciones de pertenencia.6. Establecer las reglas, para resolver el sistema de inferenciaplanteado.7. Validar el programa introduciendo valores hipotticos de gusto y consistencia, para comprobar la exactitud del mismo versus la seleccin del panel.

Tabla 1. Resultados de la evaluacin sensorial de la bebida a base de pia: atributo gusto

Fuente: vila y Gonzlez (2011).