nuevas inversiones marzo de 2013

33
NOTICIAS Y ARTÍCULOS SOBRE NUEVAS INVERSIONES DURANTE MARZO 2013 ÍNDICE Cemex Colombia anuncia inversiones por US$ 75 millones……………………………………………………………2 “Barranquilla tiene aseguradas inversiones por US$1.500 millones”: Tatyana Orozco……………………………………………………………………………………………………………………………………………….2 Presidente Santos compromete paquete de inversiones para la zona de frontera………………………4 SAP anuncia inversiones en el país………………………………………………………………………………………………….6 Prevén billonaria inversión de Terpel……………………………………………………………………………………………….6 Dos inversiones chilenas sacudirán negocio de carros……………………………………………………………………7 Empresarios de Nueva Zelanda buscarán aumentar las inversiones en Colombia……………………..10 Suramericana anunció inversiones para 2013 de $128.000 millones…………………………………………11 Firma portuguesa llegó a Colombia con inversiones de un billón de pesos: Santos………………….12 Repsol anuncia inversiones por nueve millones de dólares para el medio ambiente en Ecuador…………………………………………………………………………………………………………………………………………..13 Turismo, con $ 290.000 millones en inversiones………………………………………………………………………….14 Inversiones por $47 mil millones en San Andrés, Providencia y Santa Catalina anuncia Ministro Díaz-Granados…………………………………………………………………………………………………..........................15 T.G.I. Friday’s tiene en la mira a ocho ciudades de Colombia…………………………………………………….17 Inversiones en infraestructura vial por 468 mil millones de pesos adelanta el Gobierno en el Caquetá…………………………………………………………………………………………………………………………………………..20 En el 2012, Ecopetrol se colgó en su plan de inversiones……………………………………………………………21 “Las inversiones en medioambiente no son costosas”, Villegas………………………………………………….22 Gobierno anuncia inversiones por cerca de medio billón de pesos en proyectos de agua, saneamiento básico y vivienda gratis para Norte de Santander…….......................................25 Inversiones de ETB empiezan a dar frutos……………………………………………………………………………………27 Ecopetrol acelerará el ritmo de sus inversiones…………………………………………………………………………..28 Inversiones por $395.000 millones llegarán al sector de reforestación comercial…………………….29 Anuncian inversiones para la UIS, seccional Socorro…………………………………………………………………..29 Con inversiones para la Costa Caribe se cierra la Ruta de la Ejecución de Mintransporte…………30 Más de $700.000 millones en inversiones para vías del Magdalena y Boyacá………………………….31

Upload: periodico-infocarga

Post on 16-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Toda la información sobre nuevas inversiones en Colombia que se publicó durante las tres primeras semanas de marzo de 2013 en tos medios de comunicación nacional y regional (prensa, radio y TV)

TRANSCRIPT

NOTICIAS Y ARTÍCULOS SOBRE NUEVAS INVERSIONES DURANTE MARZO 2013

ÍNDICE

Cemex Colombia anuncia inversiones por US$ 75 millones……………………………………………………………2

“Barranquilla tiene aseguradas inversiones por US$1.500 millones”: Tatyana

Orozco……………………………………………………………………………………………………………………………………………….2

Presidente Santos compromete paquete de inversiones para la zona de frontera………………………4

SAP anuncia inversiones en el país………………………………………………………………………………………………….6

Prevén billonaria inversión de Terpel……………………………………………………………………………………………….6

Dos inversiones chilenas sacudirán negocio de carros……………………………………………………………………7

Empresarios de Nueva Zelanda buscarán aumentar las inversiones en Colombia……………………..10

Suramericana anunció inversiones para 2013 de $128.000 millones…………………………………………11

Firma portuguesa llegó a Colombia con inversiones de un billón de pesos: Santos………………….12

Repsol anuncia inversiones por nueve millones de dólares para el medio ambiente en

Ecuador…………………………………………………………………………………………………………………………………………..13

Turismo, con $ 290.000 millones en inversiones………………………………………………………………………….14

Inversiones por $47 mil millones en San Andrés, Providencia y Santa Catalina anuncia Ministro

Díaz-Granados…………………………………………………………………………………………………..........................15

T.G.I. Friday’s tiene en la mira a ocho ciudades de Colombia…………………………………………………….17

Inversiones en infraestructura vial por 468 mil millones de pesos adelanta el Gobierno en el

Caquetá…………………………………………………………………………………………………………………………………………..20

En el 2012, Ecopetrol se colgó en su plan de inversiones……………………………………………………………21

“Las inversiones en medioambiente no son costosas”, Villegas………………………………………………….22

Gobierno anuncia inversiones por cerca de medio billón de pesos en proyectos de agua,

saneamiento básico y vivienda gratis para Norte de Santander…….......................................25

Inversiones de ETB empiezan a dar frutos……………………………………………………………………………………27

Ecopetrol acelerará el ritmo de sus inversiones…………………………………………………………………………..28

Inversiones por $395.000 millones llegarán al sector de reforestación comercial…………………….29

Anuncian inversiones para la UIS, seccional Socorro…………………………………………………………………..29

Con inversiones para la Costa Caribe se cierra la Ruta de la Ejecución de Mintransporte…………30

Más de $700.000 millones en inversiones para vías del Magdalena y Boyacá………………………….31

NOTICIAS NUEVAS INVERSIONES DURANTE MARZO 2013

Cemex Colombia anuncia inversiones por US$ 75 millones

La compañía obtuvo ganancias netas el año pasado por 207.580 millones de

pesos.

Cemex Latam Holdings (CLH), propietaria del 99,7 por ciento de Cemex

Colombia, mantendrá este año su nivel de inversiones en el país. La compañía

anunció la ejecución de una partida para la adquisición de bienes de capital en

el país este año por cerca de 75 millones de dólares (135.000 millones de

pesos).

Este año adelantará, entre otros, proyectos como la apertura de una molienda

con capacidad de 500.000 toneladas en la costa Atlántica y el mantenimiento

de la base productiva.

La compañía reveló, por otra parte, que sus operaciones industriales con

cemento representaron al 31 de diciembre del 2012 aproximadamente el 58

por ciento de las ventas totales, las de concreto premezclado el 27 por ciento y

las de agregados el 9 por ciento.

Cemex Colombia obtuvo ganancias netas el año pasado por 207.580 millones

de pesos, contra 8.399 millones de pesos del 2011. Buena parte del

crecimiento se debió al aumento de 29 por ciento en los ingresos

operacionales, a 1,6 billones de pesos, y a la disminución de los gastos no

operacionales.

Para este año, la empresa azteca prevé un resultado también favorable en

Colombia impulsado principalmente por la construcción de carreteras y el

incremento de las obras de infraestructura de puertos y terminales aéreas.

Portafolio Marzo 14 de 2013 - 7:37 pm

“Barranquilla tiene aseguradas inversiones por US$1.500 millones”:

Tatyana Orozco

Tatyana Orozco estuvo diez años como directora ejecutiva de ProBarranquilla.

La economista barranquillera Tatyana Orozco, quien desde hace 10 años se

desempeñaba como Directora ejecutiva de Probarranquilla y hoy asume como

Viceministra de Turismo, aseguró que en los próximos cuatro años la capital

del Atlántico tiene aseguradas inversiones por más de US$1.500 millones, de

empresas nacionales y extranjeras que se establecerán o ampliarán sus

operaciones.

Orozco, en entrevista con EL HERALDO, dijo que se siente satisfecha de haber

consolidado institucionalmente a ProBarranquilla, entidad a través de la que se

logró la creación de unos 11 mil nuevos puestos de trabajo en la ciudad.

¿Qué balance hace de su gestión como directora de ProBarranquilla?

Dejo una institución consolidada, con un equipo comprometido, que ha venido

trabajando en una alianza público privada con el sector empresarial y con los

gobiernos departamental y distrital. Eso es lo más importante: una entidad

dedicada al servicio de la ciudad en pro de la atracción de nuevas inversiones y

la generación de empleo.

¿Cuál cree que fue su principal logro?

La creación de 11 mil nuevos puestos de trabajo en Barranquilla y el Atlántico.

¿Qué quedó pendiente?

El tema de seguir trabajando en el posicionamiento de Barranquilla a nivel

internacional ya que hoy en día junto al Atlántico son un referente para los

inversionistas y debemos seguir fortaleciendo la presencia en los mercados

internacionales, para ser reconocidos como destinos de inversión.

¿Cómo ha visto el desarrollo de Barranquilla en los últimos años?

Creo que ha avanzado muchísimo. Hace diez años cuando miraban la ciudad,

no la veían como un destino de inversión, hoy la gente reconoce la alianza

público privada y el trabajo que se está desarrollando. Barranquilla está

enmarcada en el programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas del Banco

Interamericano de Desarrollo, tiene excelentes relaciones tanto del orden

nacional como internacional con las bancas multilaterales y eso es un gran

logro para nuestra ciudad.

¿Cree que Barranquilla está preparada para los retos de los TLC?

Claro que sí, vemos que cada vez llegan más empresas y eso se debe a la

agenda internacional que tiene el Gobierno.

¿En la ciudad hay facilidades para invertir?

Las condiciones están dadas y creo que dejamos un grupo muy importante de

empresas que llegaron el año pasado y ya hay inversiones confirmadas de más

de US$1.500 millones en los próximos cuatro años, a partir de la llegada de

unas cien empresas nuevas o de otras que ampliarán su capacidad productiva.

¿Qué le hace falta a la ciudad para atraer más inversiones?

Barranquilla tiene una agenda de trabajo, particularmente, en el marco del

Programa de Ciudades Sostenibles, donde se reforzará la competitividad. Creo

que hay temas como movilidad y espacio público en los que se debe seguir

trabajando.

¿Cómo va la ciudad en el trabajo conjunto entre el sector público y privado?

Debemos destacar el gran momento de alianzas público privadas por el que

atraviesa la ciudad, el trabajo conjunto que se está dando es muy importante y

eso lo están mirando los inversionistas nacionales y extranjeros como una

ventaja.

¿Se va con la satisfacción del deber cumplido?

Sí, y además estoy complacida de que una persona como Ana María Badel va a

estar al frente de la entidad, porque es una profesional comprometida que

viene de trabajar varios años con ProBarranquilla y que ha demostrado tener

buenas relaciones con los sectores público y empresarial.

¿Cuáles son los retos que se plantea en este nuevo cargo?

Espero seguir contribuyendo al desarrollo del país en la promoción del turismo.

Tenemos una agenda muy interesante desde el Viceministerio para

Barranquilla y el Atlántico.

Por Lupe Mouthón Mejía

[email protected]

El Heraldo.co 07 de Marzo de 2013 - 12:05 am

Presidente Santos compromete paquete de inversiones para la zona de

frontera

El jefe de Estado indicó que es necesario que el país vecino ejecute los

acuerdos que se han firmado para que la crisis que vive Cúcuta se supere.

Un amplio paquete de inversiones anunció el presidente Juan Manuel Santos

Calderón, para tratar de aliviar la recesión económica que vive la zona de

frontera, derivada de los problemas del desempleo, la informalidad, y la

devaluación de la moneda venezolana.

El jefe de Estado hizo anuncios en sectores como servicios públicos, vías,

vivienda, educación, familias en acción, zona franca, actividades aéreas,

atención social a la población infantil, acciones contra el contrabando de

gasolina e inversiones para el departamento.

Santos reconoció que las dificultades de salud del recién fallecido presidente

Hugo Chávez, afectaron el curso de los acuerdos binacionales y siendo esa

región limítrofe, se sintieron mayores efectos, sobre los acuerdos binacionales

que se trazaron y que retrasaron su cumplimiento, viéndose muchos sectores

productivos afectados por esa situación.

El mandatario de los colombianos prometió recursos en acueducto para el área

metropolitana, cumplimiento de los proyectos viales en tramos nacionales,

crecimiento del programa de viviendas de 2.400 a 3.300, inversión en la malla

vial de la ciudad, atención para 1.000 aulas en esa región, crecimiento del

programa familias en acción y fortalecimiento en planes de seguridad.

Así mismo anunció más de 8.500 millones de pesos en programas de

adecuación para la zona franca, programas de cielos abiertos para incentivar el

turismo, inversiones por 5.000 millones desde el Icbf, 80.000 millones en vías

terciarias y compromisos en documentos Conpes, para Norte de Santander por

el orden de los 4 billones de pesos.

Los anuncios generaron esperanzas en los dirigentes gremiales, quienes

confiaron en la ejecución de los mismos como paleativo para una región muy

deprimida económicamente. Sin embargo, en el comercio de la ciudad de

Cúcuta quedó "un sabor amargo", porque no se sintieron representados en el

paquete de ayudas que anunció el mandatario.

Para el ciudadano del común, no hay decisiones para frenar el cierre de

negocios, una política económica binacional y menos una fórmula para

descender la alta tasa de desempleo del 17.8% y menos la informalidad que

hoy tiene un 76% de población comprometida.

Pronunciamiento que fue compartido con la clase política local, el Concejo de

Cúcuta, con su presidente Rodolfo Torres, reconoció que no hubo anuncios

para el comercio local que esta asfixiado en deudas, sin clientes y con despidos

masivos.

Santos se despidió de la zona de frontera, anunciando que una comisión hará

seguimiento a la ejecución de estos anuncios.

CARACOL | MARZO 7 DE 2013

SAP anuncia inversiones en el país

Colombia se posicionó en tercer lugar de relevancia en ingresos para la

compañía en Latinoamérica.

Marcelo Giampietro, director general de SAP en Sudamérica, anunció que la

compañía alista un plan de inversiones en Colombia y, aunque no especificó el

monto, indicó que será el más grande que la multinacional realice en

Sudamérica durante este año. “Estamos ampliando la cobertura de territorio y

poniendo más recursos para actuar en cuentas grandes”, afirmó el directivo, a

la vez que explicó que la expansión e internacionalización de las organizaciones

locales es el principal motivo tras la decisión.

Cabe resaltar que las ventas de software de SAP en el país crecieron 27 por

ciento durante el 2012, en comparación con el 2011. El año pasado fue

especialmente bueno para los socios de la compañía, pues reportaron un

incremento del 113 por ciento en sus ventas indirectas durante ese periodo.

“Aunque todavía es difícil que el país esté en el listado de las 10 subsidiarias

más grandes, creo que podremos posicionarla en uno de esos lugares, por lo

menos en uno de los trimestres”, finalizó el directivo.

Portafolio Marzo 10 de 2013 - 2:36 pm

Prevén billonaria inversión de Terpel

Fitch Ratings estima que la firma destinará 1,6 billones de pesos para

fortalecer el negocio en los próximos cinco años.

La Organización Terpel realizaría inversiones en el próximo quinquenio por 1,6

billones de pesos, unos 895 millones de dólares actuales.

El estimativo es de la calificadora Fitch Ratings Colombia sobre un escenario

base, y que indica que solo en los próximos cuatro años requiere inversiones

del orden de 1,2 billones de pesos para los incrementos previstos en los

volúmenes de venta.

La calificadora agrega que aunque la posición de liquidez de la Organización

Terpel se encuentra presionada por vencimientos de deuda, por cerca de

300.000 millones de pesos, por la venta de Terpel Chile, al grupo Quiñenco,

recibirá unos 484.000 millones de pesos que le bajarán la presión a dichas

obligaciones.

La empresa cuenta además con cupos de crédito no comprometidos con

entidades bancarias nacionales, que se constituyen en un apoyo de liquidez

para dichos vencimientos.

“La estrategia financiera de la compañía es ampliar el plazo de vencimiento de

la deuda con la emisión de bonos por 700.000 millones de pesos”, dice el

análisis de la calificadora Fitch Ratings.

Terpel, empresa controlada por la chilena Copec, cuenta con la red más grande

de distribución mayorista y minorista de combustibles en Colombia, compuesta

por 29 plantas de abastecimiento, dos poliductos y 1.854 estaciones de

servicio (EDS), entre propias y afiliadas.

La capacidad total de almacenamiento de la empresa es de 45,2 millones de

galones, con despachos diarios de combustibles que alcanzan los 7,5 millones

de galones día.

Paralelamente, la empresa posee cerca del 41 por ciento del mercado de

distribución al por menor de combustibles líquidos, como gasolina a motor y

avión, y 42 por ciento de los que se venden en bombas de gas natural

vehicular (GNV).

La calificadora le concedió triple A a la deuda de largo plazo de Terpel y F1+

(también la más alta) a la deuda de corto plazo de Terpel.

La perspectiva es estable.

Este año, la compañía ya salió al mercado a buscar recursos en el mercado

local.

De hecho hasta la fecha han sido los segundos bonos más demandados en el

mercado, pues los inversionistas pidieron 2,4 veces el monto ofrecido, que fue

de 700.000 millones de pesos.

Portafolio Marzo 3 de 2013 - 3:35 pm

Dos inversiones chilenas sacudirán negocio de carros

El mercado de vehículos en Colombia empieza a acelerar en materia de

estrategias empresariales.

Movidas empresariales en el sector de las cuatro ruedas

Al anuncio hecho por Los Coches la semana pasada, sobre el inicio de una

nueva etapa comercial con la marca Volkswagen, le anteceden una serie de

movidas realizadas en los últimos dos años, las cuales parece seguirán a

máxima velocidad durante 2013.

Los anuncios oficiales no se han hecho todavía, pero LR conoció que dos

grandes inversiones de origen chileno se concretarán en el territorio nacional

este año, al menos para iniciar operación formal en 2014.

La primera de ellas está relacionada con Derco, firma chilena que el año

pasado hizo fuertes inversiones para reintroducir la marca japonesa Suzuki en

Colombia, y que ahora le apuesta a una nueva línea de negocios dedicada a

supermercados exclusivos de piezas y partes mecánicas multimarca.

“En Chile ya hemos desarrollado una red de nueve puntos. También lo

haremos en algún momento en Colombia”, dijo una fuente relacionada con

Derco que pidió no ser identificada.

Estos supermercados en ese país se llaman Autoplanet y tienen como función

ofrecer los accesorios y repuestos necesarios para el mantenimiento,

reparación y embellecimiento de los vehículos.

La segunda inversión que podría llegar este año al país también proviene de

Chile, específicamente de la mano de la familia Gildemeister.

Luego de que el empresario de este grupo, Fernando Giner, confirmara a este

medio en septiembre del año pasado, durante un evento en Perú, su interés

por el mercado colombiano, parece que los planes pasaron más allá de una

simple atracción comercial por el país. El grupo ya hizo los estudios de

mercado del territorio nacional y espera la mejor oportunidad para incursionar

con su estrategia multimarca.

En Colombia, la mayoría de las marcas están en manos de importantes

consorcios , y esta es la razón por la que las negociaciones de Fortaleza

Automotores, uno de los negocios de los Gildemeister y una de las firmas

automotrices más importantes de Chile, aún está en conversaciones.

Esta familia representa y comercializa en Chile a marcas como Mahindra, Jinbei

y Zotye, además de tener concesionarios de Hyundai en Chile y de Ford,

Mazda, Volvo, entre otros, en Perú.

Cambios en La Floresta

Dos meses antes de que Los Coches anunciara el cese de su relación comercial

con Chevrolet, una empresa del sector ya había hecho lo mismo.

Jorge Eduardo Brigard, gerente general de Automotores La Floresta, explicó

que en noviembre de 2012 se terminó la concesión con Chevrolet de común

acuerdo. “El mercado ha cambiado significativamente y el esquema bajo la

marca Chevrolet no era viable para nosotros. Ahora comercializamos

Mercedes-Benz y arrancamos con el Salón del Automóvil”, dijo.

Luego de 24 años de relación comercial con el sello del corbatín dorado, el

concesionario decidió remodelar los 10.400 metros cuadradros de su vitrina

para ofrecer servicios de venta de vehículos nuevos particulares y comerciales,

postventa, colisión y repuestos.

Dinamismo no se refleja en las cifras

La paradoja de este sector es que mientras cada vez hay más inversiones en el

mercado de autos, las ventas de las unidades tienen un comportamiento

contrario. Según el último reporte de Econometría, lo comercializado en

febrero fue 16,4% menor a las unidades vendidas en el mismo mes del año

pasado, esto es, de 27.371 unidades en febrero de 2012 a 22.888 en el mismo

mes de este año. “Para marzo Econometría espera un mercado similar al de

febrero, en razón a que la Semana Santa incide negativamente en la actividad

comercial de los vehículos nuevos”, dijo Juan Manuel García, director del

Comité Automotor.

Las opiniones

Camilo Llinás

Pte. asoc. colombiana de fabricantes de autopartes

“Es muy bueno que lleguen almacenes especializados, como los de Derco, y

estamos seguros que le darán prioridad al producto nacional”.

Oliverio Enrique García

Presidente de Andemos

“La entrada de nuevas marcas refleja las oportunidades de crecimiento que

ofrece este sector de cara a la apertura económica”.

Juan Manuel García

Dir.ejecutivo comité automotor econometría

“A partir de abril el mercado retornará a niveles mensuales superiores a

24.000 unidades con lo que el cierre para 2013 es cercano a las 300.000

unidades”.

VANESSA PÉREZ DÍAZ

[email protected]

La República Lunes, Marzo 11, 2013

Empresarios de Nueva Zelanda buscarán aumentar las inversiones en

Colombia

El primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, vendrá a Colombia el próximo

6 de marzo, acompañado de un grupo de empresarios interesados en

aumentar las relaciones comerciales e incentivar las inversiones entre los dos

países.

“Estamos muy interesados en ampliar las relaciones”, dijo el embajador de

Nueva Zelanda para Chile, Perú y Colombia, John Capper, quien además señaló

que en su país están impresionados con el desarrollo colombiano y el buen

progreso que ha tenido la Alianza del Pacífico.

Durante su visita, el primer ministro se reunirá con el presidente Santos, pero

también encabezará una comisión de empresarios que vienen a conocer las

oportunidades que brinda el país en materia de inversión.

“El sector que más les interesa es el de agricultura, pero el modelo de las

empresas que vienen es más para invertir”, señaló el embajador Capper.

Entre las firmas que vienen sobresale Fronterra, el mayor exportador de

lácteos en el mundo y una de las empresas más grandes del país del Pacífico.

Esta ya tiene inversiones en Brasil y Chile, donde compró la empresa de

productos lácteos más grandes de ese país. Este sector tiene un alto

desarrollo, pero sus ganaderos tienen pocos subsidios del Gobierno.

El diplomático señaló que el interés de las empresas no está tanto en la

minería como en la agricultura y las telecomunicaciones. Sin embargo, el país

no tiene muchos recursos mineros propios.

Por su parte, las oportunidades para los colombianos que quieran invertir en

Nueva Zelanda estarían en los sectores del turismo y la agricultura, pero

además sería una puerta de entrada a los mercados de Asia.

“Para una empresa de Colombia que busca una conexión con Asia, Nueva

Zelanda sería una buena base, porque tiene vuelos directos a diario y un buen

servicio de puertos”, concluyó Capper.

Para los interesados, la cita es el seis de marzo en la mañana en el Club El

Nogal, donde hablará el primer ministro y posiblemente el ministro de

Comercio colombiano.

Las exportaciones de Colombia hacia ese país totalizaron US$10.289 millones

en 2011, de las cuales la mayoría de los ingresos llegan por el café.

ROGELIO VÉLEZ MENDOZA

[email protected]

La República Viernes, Febrero 15, 2013

Suramericana anunció inversiones para 2013 de $128.000 millones

Después de que Suramericana de Seguros presentara los buenos resultados de

2012, Gonzalo Alberto Pérez, presidente de la compañía, aseguró que de cara

a este año, la empresa aumentará sus inversiones hasta $128.000 millones,

frente a los $96.000 millones del año pasado.

Tal como afirmó el directivo, “en esta cifra, que se destinará a proyectos

estratégicos e inmobiliarios, vamos a destinar $86.000 millones en

infraestructura de la compañía, donde se destaca el centro nacional de

salvamentos en Guarne, la IPS Pasoancho en Cali o un centro de rehabilitación

en Medellín y los $42.000 millones restantes, se enfocarán a temas como

formación del talento humano o consolidación de nuestras operaciones

exteriores”.

Aún así, desde la compañía se aseguró que de momento no invertirán en

ninguna adquisición, aunque están atentos al mercado. De acuerdo con Pérez,

“nosotros estamos muy pendientes de lo que ocurra en el mercado de la región

y de las nuevas oportunidades que se nos puedan presentar; sin embargo, el

sector asegurador no se mueve tan rápido como el financiero. Nuestros

intereses pasan principalmente por compañías cercanas”.

Por otro lado, durante el evento se presentaron las cifras de utilidades

acumuladas de todas las filiales, donde se observó un aumento de 25%

respecto a 2011, lo que supone unas utilidades de 299.000 millones. Mientras

tanto, para el cierre de 2013 se espera conseguir un total de 344.000, lo que

sería un aumento de 15%.

Según Gonzalo Pérez, las cifras registradas fueron muy buenas. “Hemos

creado $150.000 millones de valor y esperamos generar una cifra similar para

2013. Estamos por encima del costo de operación y por eso, vamos a

presentar unas cifras muy interesantes para los accionistas, hemos cumplido

con el objetivo en 117%”.

Por último, buena parte de este buen desempeño, como destacó eldirectivo, es

la diversificación de la compañía. En este sentido, Pérez consideró que “no

depender de una solución es una gran ventaja para nosotros, ya que podemos

seguir funcionando aunque alguna vaya mal”.

La sostenibilidad es la gran apuesta

A pesar de los resultados, la compañía mantuvo en todo momento que su gran

apuesta es por la sostenibilidad, de ahí que actualmente las reservas totales de

las filiales lleguen a $5,03 billones. En este sentido, las próximas normas

regulatorias que se crearán para el sector, hacen necesario garantizar la

viabilidad en el largo plazo. Tal como afirmó Gonzalo Pérez, “nosotros pedimos

a la Superfinanciera que nos permitiera destinar parte de las utilidades a

nuestras reservas, algo que nos sirve a anticiparnos a las nuevas regulaciones

y garantiza la solidez de la compañía para el largo plazo”.

Las opiniones

Gonzalo Alberto Pérez

Presidente de Suramericana

“La sostenibilidad es muy importante para nosotros y para que nuestros

clientes también lo sean”.

RUBÉN LÓPEZ PÉREZ

[email protected]

La República Martes, Febrero 26, 2013

Firma portuguesa llegó a Colombia con inversiones de un billón de

pesos: Santos

El Presidente de la República Juan Manuel Santos dio inauguración al primer

Centro de Operaciones ‘Jerónimo Martins’, en la ciudad de Pereira (Risaralda);

allí el Mandatario colombiano señaló que esta firma portuguesa llega al país

con una inversión de por 100 millones de euros, pero en los próximos 3 años

sumará el monto por 400 millones de euros, equivalentes a un billón de pesos

colombianos.

“Ese sueño ya es una realidad una inversión como aquí se ha dicho, se ha

mencionado que en este año será de 100 millones de euros, unos 245 mil

millones de pesos y en los próximos 3 años se van a invertir 400 millones de

euros, eso es más de un billón de pesos”, aseguró el Mandatario.

Santos explicó que los mejores socios para Colombia son aquellos empresarios

que llegan al país no solo con dinero para invertir, sino que aportan al

crecimiento con la puesta en marcha de proyectos de responsabilidad social

empresarial.

“Con socios buenos, con socios que tienen responsabilidad social,

responsabilidad ambiental, que tienen unos principios, unos valores, y eso es

lo que queremos a lo largo y ancho del país, construyendo patria, progreso y

prosperidad es como vamos sacando este país adelante”, puntualizó Santos.

Jerónimo Martins es una empresa proveniente de Portugal, que se dedica a la

manufactura y distribución de productos alimenticios y opera en cadenas de

almacenes, supermercados y empresas de grandes superficies.

Radio Nacional de Colombia Miércoles, 13 de Marzo de 2013 15:12

Repsol anuncia inversiones por nueve millones de dólares para el

medio ambiente en Ecuador

La empresa española Repsol informó este miércoles que invertirá este año

alrededor de nueve millones de dólares en prevención y remediación ambiental

en los dos bloques que opera en la Amazonía ecuatoriana, con una extensión

de unas 176.000 hectáreas.

Marcelo Mata, coordinador de medio ambiente, seguridad y calidad de la

unidad de negocios de Repsol en Ecuador, dijo que en 2012 la inversión en

temas ambientales bordeó los 10 millones de dólares, básicamente para

prevención.

La reducción en inversión ambiental en 2013 responde a la "desaceleración de

la compañía" en sus operaciones en el país, dijo.

Repsol explota yacimientos antiguos, con bombeo en declive, y la bajada de la

producción reduce también el volumen necesario de inversión en prevención y

remediación, explicó.

En un encuentro con periodistas, recordó que desde 2008 hasta 2012 hubo

unos 16 derrames de fluido, el más grave de ellos en 2009, el cual afectó a

unas ocho hectáreas de pantano que ahora ya están remediadas. Aclaró que

los derrames ocurrieron por corrosión interna y externa de las tuberías.

Mata apuntó que el área donde opera Repsol está en cinco zonas sensibles

para la biosfera.

Alrededor del 26% del terreno está dentro del Parque Nacional Yasuní, uno de

los de mayor biodiversidad del mundo, donde viven comunidades indígenas

como los quichuas y los waoranis.

La compañía, que es la mayor productora privada de crudo de Ecuador, debe

abandonar en 2018 el bloque 16 y el campo Tivacuno, que en conjunto se

extienden sobre 176.000 hectáreas, y con ello acabaría su presencia en

Ecuador, pero analiza alternativas para quedarse.

En noviembre pasado, su gerente en el país andino, Luis García, dijo que

Repsol desea negociar una extensión de sus operaciones actuales y analiza su

posible participación en la licitación de nuevos campos en la Amazonía.

NTN 24 06 de marzo de 2013

Turismo, con $ 290.000 millones en inversiones

Vida de hoy / Viajar Con uno de los presupuestos más altos de la historia del

turismo del país, casi 290.000 millones de pesos invertidos, el país busca

conquistar a 3,5 millones de turistas en el 2013. Así lo anunció el ministro de

Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, quien confirmó que los

dineros irán a promoción e infraestructura.

"Este año vamos a ver las primeras obras de este gobierno, desde arreglos en

la Red de Pueblos Patrimonio hasta centros de convenciones y nuevos hoteles",

dijo en vísperas de la Vitrina de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes y

Turismo (Anato), que empieza hoy en Corferias, en Bogotá.

El ministro informó que, a finales de marzo, se "lanzará, nacional e

internacionalmente, la nueva campaña de promoción 'Marca país', con

publicidad, redes sociales y un plan de medios que muestre la importancia de

venir a Colombia".

Recordó que la meta del Gobierno es atraer a 4 millones de visitantes en el

2014.

Como parte de ese propósito, el Estado ha recuperado 10 hoteles que tenía la

Direccional Nacional de Estupefacientes, algunos de los cuales serán

entregados en concesión o vendidos. Según Díaz-Granados, "la idea es no

dejar morir establecimientos emblemáticos como El Prado (Barranquilla) y Las

Heliconias (zona cafetera)".

Este año, Estados Unidos es el país invitado a la Vitrina de Anato, debido al

aumento de viajeros entre los dos países.

Para Paula Cortés, presidenta de Anato, el crecimiento del sector turístico en

Colombia se refleja en las cifras: el movimiento de pasajeros nacionales subió

17 por ciento en el último año y el de extranjeros, 7 por ciento.

Esas estadísticas favorables hacen que "este año la Vitrina cuente con más de

300 compradores internacionales, que participarán en una gran rueda de

negocios de productos turísticos nacionales", afirmó Cortés.

La Vitrina, que se prolongará hasta el viernes en Corferias, espera superar los

30.000 visitantes del 2012. Por primera vez abrirá sus puertas al público el

viernes.

eltiempo.com 27 de febrero de 2013

Inversiones por $47 mil millones en San Andrés, Providencia y Santa

Catalina anuncia Ministro Díaz-Granados

San Andrés, Isla, 17/02/2012.-En 2013 el MinCIT invertirá en el archipiélago

de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 47 mil millones pesos destinados

a repotenciar el sector de turismo, a través del desarrollo de 18 proyectos de

infraestructura.

Así lo anunció el titular de esa Cartera, Sergio Díaz-Granados, luego de una

reunión que sostuvo hoy con la Gobernadora de las Islas, Aury Guerrero

Bowie, con quien fueron concertados los proyectos, 11 de los cuales son en

Providencia y 7 en San Andrés.

Tenemos puesto el acelerador a nuestros proyectos en San Andrés, para que el

turismo en las Islas retorne a los años dorados y tanto nacionales, como

extranjeros tengan las islas como su destino preferido, dijo el Ministro.

También, anotó, buscamos comenzar a posicionar a San Andrés como destino

de convenciones y reuniones de trabajo, para que gremios y empresas

nacionales e internacionales, hagan sus foros y asambleas en la Isla,

aprovechando que hacia octubre de 2013 estarán listas las instalaciones del

nuevo hotel y Centro de Convenciones El Isleño.

Los proyectos del MinCIT en las Islas, apuntan a desarrollar productos

específicos adicionales al sol y playa, como turismo de salud y bienestar;

náutico; y gastronómico, así como a la realización de alianzas con las

aerolíneas para mejorar la conectividad y las tarifas.

Entre los proyectos en los que participará el MinCIT, en alianza con otras

entidades gubernamentales y las autoridades locales, están la repavimentación

y mantenimiento de las vías circunvalares en Providencia y San Andrés; el

arreglo definitivo a la zona de erosión de la playa de San Luis; y el arreglo de

la vía Tom Hooker y Pepper Hill, en la ruta a la cueva de Morgan.

También, la ampliación de la pista del Aeropuerto de San Andrés, Gustavo

Rojas Pinilla, asì como la del Aeropuerto El Embrujo, que sirve a Providencia;

Con ello ganaremos en conectividad, dijo el Ministro, y mas viajeros podrán

llegar a las Islas.

El Ministro también se refirió a que a través de su Cartera, habrá financiación

y apoyo para el mejoramiento de las 29 posadas nativas, así como para la

construcción de hoteles boutique, y para el mejoramiento de la planta actual

de los hoteles en posesiòn de la Direcciòn Nacional de Estupefacientes.

También apoyaremos la recuperación del hotel Aury en Providencia, precisó.

Igualmente, para hacer del archipiélago un destino de turismo náutico

realmente importante en El Caribe, se apoyará la construcción de un muelle de

cruceros en San Andrés; una Marina en San Andrés y Providencia; la

construcción del muelle de los lancheros y la terminación de la plataforma del

muelle Johnny Cay, asì como la construcciòn de pequeños muelles en Santa

Catalina

El Ministro también concertó con la Gobernadora Guerrero Bowie, el

fortalecimiento de acciones tendientes al mejoramiento productivo de las Islas,

y dijo que antes de un mes habrá en San Andrés una cumbre del sector de

Comercio, Industria y Turismo, para socializar los servicios en materia de

crédito, promoción, apoyo a las empresas, emprendimiento, encadenamientos

productivos, y pesca entre otros.

Como un adelanto de esto, dijo que el Programa de Transformación Productiva

(PTP), del MinCIT, ha integrado al sector pesquero de las Islas, para trabajar

en la cadena de Camaronicultura y Acuicultura para la formulación y

viabilización de los proyectos relacionados.

También, precisó, tenemos disponibles mas de 600 millones de pesos para la

formalización y apoyo a las mipymes; y Bancoldex estableció una línea especial

de crédito para la región por 10 mil millones de pesos para que los

empresarios locales financien la compra o arrendamiento de bienes inmuebles,

maquinaria, equipo y otras mejoras, así como certificaciones de calidad,

licencias, patentes, registros sanitarios y tecnologías de información.

El Ministro recordó que, como apoyo al comercio, industria y turismo de las

islas, desde diciembre funciona un Centro Integrado de Servicios donde

funcionarios de esa cartera y de sus entidades adscritas y vinculadas, prestan

asesorìa a empresarios y comunidad en general.

Finalmente, el Ministro ratificó el compromiso del Gobierno frente a las Islas, y

dijo que personalmente hará monitoreo a las acciones del MinCIT en las Islas.

Estaré reunido con la Gobernadora cada tres meses para evaluar los avances,

indicó.

DATOS ESTADÍSTICOS

vía aérea en 2012, 542.696 visitantes nacionales y 86.376 internacionales.

Esto significó un incremento del 19,7% en colombianos y 14% en extranjeros.

elan a las Islas son Copa, Lan, Avianca, Satena y Viva

Colombia. También llegan algunos vuelos chárter, especialmente en temporada

alta.

habitaciones y 8.275 camas.

videncia tiene 15 hoteles y 24 posadas, con 314

habitaciones y 914 camas.

más alta de los últimos 7 años. Se encuentra muy por encima del promedio de

ocupación nacional, que fue de 54%.

- 4 días y del

internacional de 7 noches - 8 días.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 17 de febrero de 2013

T.G.I. Friday’s tiene en la mira a ocho ciudades de Colombia

El máximo líder de la compañía anunció que preparan su plan de expansión

fuera de la capital del país. Barranquilla será el primer destino para la cadena

de comida americana.

El surgimiento de la clase media colombiana es el principal motivo para que

marcas internacionales comiencen a subrayar al país como uno de los

mercados que se debe tener en la mira.

Así lo aseguró Nick Shepherd, presidente y CEO de los restaurantes Carlson

(compañía dueña de la marca T.G.I. Friday’s), quien anunció las intenciones

que tienen de expandirse fuera de Bogotá, donde tienen cinco puntos, a la vez

que habla de la creciente relevancia de los países emergentes para la

sostenibilidad de un sello como el suyo, en un contexto económico que

continúa siendo difícil.

¿Cómo ve a Colombia?

La perspectiva de crecimiento es estupenda. Vamos a ir a Barranquilla a ver

una nueva ubicación que están desarrollando.

Ese es otro excitante viaje para la marca, porque significa salir de Bogotá. Hay

8 ciudades que son obvias para explorar, que tienen una población

económicamente activa para sostener múltiples restaurantes; se ve muy bien,

es emocionante ver que la gente quiere invertir en el negocio y avanzar con

nosotros.

¿Cuál fue su criterio para explorar los mercados emergentes?

Fuimos claros segmentando nuestros mercados e identificando las economías

maduras, donde tenía sentido estar.

Luego estaban los mercados emergentes, que eran obviamente los BRIC, pero

fue interesante para nosotros ver que que Sudamérica tiene tres mercados

enormemente atractivos: Chile, pues aunque es pequeño tiene una

infraestructura desarrollada; Brasil, porque usted querría estar dondequiera

que vea ese nivel de actividad económica y Colombia, ya que posee una clase

media emergente que tiene los recursos de hacer lo que quiere y la libertad de

elegir a dónde ir, factores que lo convierten en un gran lugar donde se debe

estar, si puede encontrar socios para ir y hacer que el negocio funcione.

¿Está su crecimiento fuera de Estados Unidos siempre basado en franquicias?

Dominantemente. Para nosotros la mejor manera de desarrollarlo es ir a

mercados donde tenemos socios y eso incluye encontrar franquiciados que

aporten un conocimiento de bienes raíces y de la gente.

¿Brindan la misma experiencia en todos los restaurantes?

No. Cuando anunciamos nuestra estrategia llamada “Ambición 2015”, fuimos

claros en que queríamos ser el mejor restaurante disponible en nuestra

categoría; queríamos ser el empleador preferido, para tener a la mejor gente y

la mejor inversión, para tener a los mejores inversionistas.

Ubicamos a Friday’s con una esencia de marca muy global, pero con relevancia

local; el error de muchos cuando salen de su país es llevar el mismo modelo,

implantarlo en el mercado y pensar que va a funcionar.

¿Sabe cuántos restaurantes abrirán en el mediano plazo?

No, porque esto no se trata de cuántos restaurantes abra, sino la calidad de los

que inaugura. La mejor medida para saberlo es preguntarse: ¿obtiene un

retorno en la inversión de capital?

Nos encanta satisfacer a las personas pero, al final del día, la participación

titular requiere el retorno de su inversión.

¿Buscan expandirse más internacionalmente?

Tenemos gran interés en los mercados emergentes. Contamos con un negocio

robusto en India y uno bueno y pequeño en China, que nos gustaría crecer, y,

claramente, esos mercados serán importantes durante los próximos 20 años,

por lo que me corresponde asegurar que tengamos un modelo sostenible para

los accionistas.

Para los dueños, la familia Carlson, es importante que invirtamos en mercados

donde se asegure que la marca continúe generando millones de dólares.

Entonces, estamos mirando países que representen una oportunidad en el

largo plazo.

El mundo desarrollado ha tenido unos años duros, ¿cómo fue el desempeño en

estos mercados?

Sigue siendo difícil, no está en el pasado. España y Grecia continúan siendo

problemáticos. El negocio en Estados Unidos no se queda atrás, no hay un

patrón claro de crecimiento, pero la confianza del consumidor está donde debe

estar.

Finalmente, ¿dónde espera ver a la compañía en los próximos años?

Algo crítico es que queremos institucionalizar la innovación en nuestro negocio,

porque esa es la única manera de mantener un sello minorista al frente de su

segmento.

De EE. UU. para el mundo

T.G.I. Friday’s es una cadena de restaurantes del grupo Carlson, dueña de

compañías como los hoteles Radisson.

Fue fundada en 1965 en Nueva York (Estados Unidos) y se especializa en

comida norteamericana. Actualmente, la marca tiene 553 puntos en su país de

origen y 383 a nivel internacional.

En total, está en 59 naciones, tiene 74 franquiciados y genera cerca de 70.000

empleos.

Fuera de los Estados Unidos, la segunda operación está en el Reino Unido,

donde tienen 55 locales.

En América Latina, la mayor relevancia la tiene México (17 restaurantes),

aunque buscan crecer agresivamente en Brasil.

Ricardo Ávila

Director de Portafolio

Portafolio Febrero 28 de 2013 - 7:49 pm

Inversiones en infraestructura vial por 468 mil millones de pesos

adelanta el Gobierno en el Caquetá

• Se destaca en la Marginal de la Selva el corredor San José de Fragua-

Florencia-San Vicente del Caguán, por 147 mil millones de pesos, cuyo avance

de obra va en el 64 por ciento.

San Vicente del Caguán, Caquetá, 20 feb (SIG). El Presidente Juan Manuel

Santos informó que el Gobierno Nacional realiza inversiones por 468 mil

millones de pesos en infraestructura vial en San Vicente del Caguán y el

Caquetá en general, para que los campesinos, por ejemplo, “tengan la

posibilidad de vender a buen precio sus excedentes de producción en los

mercados”.

De acuerdo con el Mandatario, entre los corredores viales donde se realiza

dicha inversión se destaca la Marginal de la Selva, en el trayecto San José de

Fragua-Florencia-San Vicente del Caguán, por 147 mil millones de pesos, cuyo

avance de obra va en el 64 por ciento.

En el proyecto Marginal de la Selva Fase 2, se encuentra en reestructuración

San Vicente del Caguán-La Macarena-San José del Guaviare, que unirá al sur

de Colombia con el Llano y será una alternativa de conexión entre Caracas y

Quito. Aquí la inversión será de 197 mil millones de pesos.

Además está en construcción e interventoría el proyecto Villagarzón-San José

de Fragua Fase 2, que se está estructurando y costará 124 mil millones de

pesos.

Durante las vigencias de este año y el año entrante, se invertirán más de 86

mil millones de pesos en mantenimiento de las vías Altamira-La Depresión-El

Vergel-Florencia y Villagarzón.

Presidencia de la República 20 de febrero de 2013

En el 2012, Ecopetrol se colgó en su plan de inversiones

Las inversiones de Ecopetrol alcanzaron los 6.316,2 millones de dólares.

Le quedaron por ejecutar US$2.160 millones; demoras en licencias para

desarrollos y exigencias de las comunidades frenaron el ritmo de ejecución.

Detrás del incumplimiento en las metas de producción de la petrolera

colombiana Ecopetrol y del bajonazo en sus reservas probadas al cierre del año

pasado, se comenzó a evidenciar una tendencia contraria a las políticas del

Gobierno y de la industria: más actividad para tener mayores posibilidades de

incrementar los dos indicadores.

Al mirar en detalle el balance de la compañía al corte del año pasado, se

observa una caída de 12 por ciento en la ejecución de los recursos proyectados

en el plan de inversiones y un bajo porcentaje de ejecución frente al monto

aprobado, de 8.477 millones de dólares. Según Ecopetrol, en el 2012, las

inversiones alcanzaron los 6.316,2 millones de dólares, es decir, 897,5

millones de dólares menos que en el 2011 y más de 2.160 millones por debajo

del objetivo establecido para dicho periodo.

Las mayores caídas se dieron en el rubro de exploración (25,3 por ciento) y en

la inversión en sus firmas filiales, la cual se descolgó un 42 por ciento. La

petrolera argumentó que esta declinación se dio por factores como los retrasos

en la obtención de licencias ambientales para adelantar las actividades

exploratorias y de producción, así como los mayores requerimientos de las

comunidades de empleo, vías y obras que beneficien la salud y la educación en

las zonas de los proyectos.

También tuvieron que ver los retrasos en la entrada en operación del oleoducto

San Fernando-Monterrey, la ampliación de la línea para transporte de diluyente

y la construcción de la línea de gas entre Cupiagua y Cusiana (Casanare), los

cuales fueron generados por motivos diferentes a la operación, en particular el

licenciamiento ambiental y los paros de la comunidad.

Es en toda la industria Analistas bursátiles aseguraron que el comportamiento

de Ecopetrol es apenas una muestra de lo que le está ocurriendo a toda la

industria, pues en la mayoría de los casos las petroleras obtienen las licencias

para la perforación de pozos exploratorios, pero los permisos para las

perforaciones de delimitación de los campos están tomando hasta un año.

Para Valeria Marconi, analista de la comisionista Correval, es claro que esta fue

una de las razones para que se presentara un crecimiento tan pobre en las

reservas de Ecopetrol, situación que no es un tema exclusivo de esta

compañía, sino del sector en general. De hecho –agrega-, al mirar las cifras de

la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) sobre las estadísticas de pozos

exploratorios perforados, mientras en el 2011 se hablaba de un factor de éxito

alrededor del 40 por ciento, tomando el porcentaje de los pozos en desarrollo

sobre los pozos perforados, en el 2012 esta variable de éxito comercial está en

cero.

“Fue un año bastante complicado para las compañías. Si bien hemos

escuchado muchos anuncios de descubrimientos, son más éxitos técnicos y no

necesariamente pozos sobre los cuales se hayan realizado pruebas extensas

para determinar la viabilidad económica de su explotación y declarar la

comercialidad”, indicó la analista.

La razón de esta situación es que la mayoría de petroleras tiene el contrato de

exploración con una licencia ambiental que les permite ciertas actividades.

Pero si luego de perforar necesitan hacer pruebas extensas para probar la

capacidad real, deben ir ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

(Anla) y estos procesos son los que se están demorando hasta un año.

En cuanto a las inversiones pendientes del año pasado de Ecopetrol, Marconi

considera que estos recursos hacen parte de la meta de largo plazo de 80.000

millones de dólares, por lo que es probable que los dineros que se dejaron de

gestionar por estos problemas se traten de incluir en las actividades del 2013,

en la medida en que se normalicen las operativas y la compañía puede acelerar

lo que dejó de hacer el año pasado.

En todo caso, la meta de producción de Ecopetrol para el 2013 quedó en

798.000 barriles por día, nivel similar al del año pasado, como consecuencia de

las limitaciones que se han tenido para ejecutar los proyectos con los recursos

aprobados por la junta directiva.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Portafolio Febrero 18 de 2013 - 7:22 pm

Tiene la palabra

“Las inversiones en medioambiente no son costosas”, Villegas

La cadena de hipermercados Alkosto es pionera en el manejo de aguas lluvia.

Desde hace 12 años, lidera un proyecto con el cual no solo ha reducido sus

costos, sino que ha cambiado la mentalidad de sus colaboradores. Germán

Villegas, líder del proyecto, habla sobre la importancia de esta inversión.

Alkosto tiene un proyecto para tratar las aguas lluvia instalando cubiertas en

sus hipermercados que captan el agua que cae, la cual es tratada en una

planta de tratamiento y posteriormente reutilizada. Por ejemplo, en el almacén

de Bogotá se aprovechan 6.000m2 de cubierta para captar alrededor de

4.820m3 de aguas lluvia al año, que satisface 75% de la demanda actual de

este líquido en la edificación.

Por otra parte, el almacén de Villavicencio tiene una cubierta de 1.061m2 con

la cual se captan las aguas lluvias para ser almacenada en un tanque de

150m3. Después, el líquido es tratado por medio de procesos de floculación,

filtrado y cloración en una planta de tratamiento.

Germán Villegas, líder de la iniciativa, habló con Semana Sostenible sobre el

origen del proyecto, el impacto que ha tenido la iniciativa y la viabilidad de

este tipo de empresas en el país y futuros proyectos sostenibles.

Semana Sostenible: ¿Qué tan difícil es asumir un papel como empresa

sostenible en Colombia?

Germán Villegas: No es difícil. Es cuestión de creer que este tipo de proyectos

se pueden realizar y confiar. Sin embargo, para que todos nos enfoquemos en

esta misma filosofía, debería existir una normatividad más estricta, que exija la

implementación de proyectos de energías renovables y conservación del

medioambiente, para que todos estemos sintonizados.

S.S: ¿Cómo fue el proceso para consolidar el proyecto de aguas lluvia en sus

edificaciones?

G.V.: La compañía desde sus inicios ha tenido gran responsabilidad no solo de

carácter social, sino ambiental, por lo que apoyamos todos los proyectos que

responden a esta filosofía. Así nació la iniciativa de tratar las aguas lluvia hace

12 años.

Además, creemos que hay que eliminar las falsas creencias de que las

inversiones para proteger el medioambiente son costosas. Los costos de

inversión de estos proyectos, bien analizados y con números en mano, se

recuperan rápidamente.

En nuestro caso, el consumo de agua de nuestros almacenes es bastante alto

por el aseo frecuente, la utilización de baños tanto de empleados como de

clientes y los locales de comidas que utilizan este recurso para sus ventas.

Pero con el proyecto estamos logrado que más de la mitad del agua provenga

de la reutilización.

S.S: ¿Por qué le interesa a Alkosto tener un programa de reutilización de

aguas lluvia?

G.V.: Porque somos un país rico en este recurso, y no le estamos dando la

importancia que se merece. Independiente del beneficio que el proyecto de

recuperación de aguas lluvia representa en el costo de su consumo, el hecho

de cuidarla nos hace parte de aquellos que queremos ser mas amables con el

medioambiente.

S.S: ¿Qué impacto ha tenido este programa en la empresa?

G.V.: Además de la reducción del consumo de agua natural, la labor de

empresas como Alkosto en la gestión para cuidar el planeta hace que otros

empresarios, grupos económicos, constructores y hasta los mismos clientes

quieran aprender.

Hay universidades que visitan las plantas de tratamiento de nuestros

almacenes con el fin de entender cómo funcionan. Por esta razón, estas

instalaciones se han hecho con materiales transparentes para garantizar su

limpieza frecuente, su buena operación y, sobre todo, el entendimiento del

proceso de recuperación de las aguas lluvia.

S.S: ¿Cómo ha cambiado la cultura de sus empleados y la forma en que

enfrentan la realidad ambiental del país?

G.V.: Desde que estamos con el proyecto de recolección de aguas lluvia y bajo

un modelo de información interna que tenemos, nuestros empleados han

aprendido conceptos básicos con respecto al tema del reciclaje. De hecho, nos

cuentan que en sus barrios y casas han hecho planes para la recuperación de

aguas lluvia, gestiones de reciclaje y control de gastos y consumos

energéticos.

Detrás del sistema de aguas lluvia

1. Captación: el techo de la edificación tiene una superficie y pendiente que

facilitan el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recolección.

Puede estar hecho de una plancha metálica ondulada, tejas de arcilla, etc.

2. Recolección y conducción: son las canaletas que van adosadas en los bordes

más bajos del techo, en donde el agua tiende a acumularse antes de caer al

suelo. El material debe ser liviano, resistente y fácil de unir entre sí, a fin de

reducir las fugas del líquido; por ejemplo: bambú, madera, metal o PVC.

3. Intercepción: este dispositivo impide que material indeseable ingrese al

tanque de almacenamiento y, de este modo, minimiza la contaminación del

agua almacenada.

4. Almacenamiento: es la estructura que acumula el volumen de agua lluvia.

Debe ser impermeable, no superior a 2 metros de altura, dotada de una tapa

para impedir el ingreso de polvo, insectos y luz solar. Además, debe tener una

escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente grande para que permita el

ingreso de una persona para la limpieza y el mantenimiento; finalmente, en la

entrada y el rebose deben tener mallas para evitar el ingreso de insectos y

animales.

5. Tratamiento: las aguas lluvia destinada al consumo humano debe ser

tratada antes de ser ingerida. El tratamiento está dirigido a la remoción de las

partículas que no fueron retenidas por el dispositivo de intercepción, y en

segundo lugar, al acondicionamiento bacteriológico.

Publicaciones Semana 12 de marzo de 2013

Gobierno anuncia inversiones por cerca de medio billón de pesos

en proyectos de agua, saneamiento básico y vivienda gratis para

Norte de Santander

326 mil 395 millones de pesos serán invertidos en el Megaproyecto Plan

Maestro de Acueducto para Cúcuta-Villa del Rosario-Los Patios.

Ministro Vargas Lleras, visitó hoy el departamento de Norte de Santander.

Foto: René Valenzuela. MVCT.

“A Cúcuta le ampliamos en 900 el número de viviendas gratis, con lo que el

departamento de Norte de Santander queda con un cupo de 4.574”: Vargas

Lleras.

Cúcuta, 07 de marzo de 2013. (MVCT). Durante la visita que hizo a Cúcuta

dentro de la comitiva que acompañó al Presidente Juan Manuel Santos, el

Ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, entregó hoy buenas noticias en

materia de agua y vivienda gratis para los habitantes de Norte de Santander.

La primera buena noticia entregada por Vargas Lleras tiene que ver con el

incremento de 900 cupos de viviendas gratis para la capital

nortesantandereana, por lo que ahora en Cúcuta van a ser construidas 3.300

de las 100 mil viviendas gratis.

“Señor Presidente, en total en Norte de Santander serán construidas 4.574

viviendas gratis, de las que ya están en obra 3.994. Para llegar a esta

importante cifra hoy estamos adicionando más viviendas a los proyectos San

Fernando del Rodeo, Ciudadela El Rodeo, Los Estoraques, y Cormoranes, los

cuales pusimos en ejecución el 15 de noviembre pasado”, reveló el Ministro.

El Ministro explicó, proyecto por proyecto, en dónde y en cuánto fueron

aumentados los cupos en mención: en la Ciudadela Los Estoraques se pasó de

600 a 900 viviendas. En el conjunto Ciudad El Rodeo, de 870 a 1.020

unidades habitacionales. En la Urbanización San Fernando del Rodeo ahora

habrá 480 casas gratis y no 330 como inicialmente estaba acordado, y en la

Urbanización Cormoranes, que en un comienzo tenía previstas 600 viviendas,

serán construidas 900.

“En Solo vivienda, con las adiciones que le hacemos hoy a Cúcuta, la inversión

de su Gobierno, señor Presidente, es de 136 mil 174 millones de pesos, que se

traducirán también en la generación de 5.000 empleos entre directos e

indirectos”, dijo Vargas Lleras en medio de la alegría de los cucuteños.

El Ministro y el Presidente también aprovecharon su visita a Cúcuta y en los

barrios Nuevo Horizonte, Nidia y Doña Ceci, entregaron a 680 familias pobres

las escrituras de sus viviendas.

“Presidente, estos título que entregamos a los hogares que por años vivieron

en la ilegalidad, significan ahora que todos ellos ya son propietarios, ya tienen

una herencia para sus hijos y, lo mejor de todo, podrán acceder a créditos

para mejorar sus viviendas”, sostuvo el Ministro Vargas Lleras, quien además

informó que esta noticia fue posible gracias a una inversión de 117 millones de

pesos representados en el pago del Impuesto de Registro Departamental,

necesario para el perfeccionamiento de los documentos que hoy se entregaron.

Durante este mismo acto, el Presidente y el Ministro anunciaron la construcción

el Megaproyecto del Plan Maestro de Acueducto para Cúcuta, Villa del Rosario y

Los Patios, el cual tendrá un valor de 326 mil 395 millones de pesos. “Con

estas obras los habitantes de estos tres municipios van a solucionar sus

problemas de agua durante los próximos 30 años y van a tener una cobertura

del 100% del servicio, con una continuidad de 24 horas al día, pues el agua

será traída del Zulia y no del Pamplonita”, dijo Vargas Lleras.

Además, con el municipio de Villa del Rosario fue suscrito el convenio para la

construcción del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario, etapa II, que alcanza

la suma de 16.824 millones de pesos. Con este alcantarillado, cerca de 77 mil

personas contarán con una cobertura del 76%, en este servicio de

saneamiento básico.

Cupos de viviendas VIP gratis asignadas a Norte de Santander:

Cúcuta 3.300

Villa del Rosario 294

Tibú 300

Labateca 100

Ábrego 300

Chitaga 280

Proyectos de acueducto y alcantarillado para Norte de Santander:

Megaproyecto Plan Maestro de Acueducto para Cúcuta-Villa del Rosario-Los

Patios: 326 mil 395 millones de pesos.

Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario, etapa II: 16.824 millones de pesos.

Ministerio de Vivienda 7 de marzo de 2013

Inversiones de ETB empiezan a dar frutos

La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá reportó ganancias en 2012, 22%

por encima del registro obtenido el año previo.

La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) obtuvo ganancias de

$263.000 millones, es decir, 22% superiores al registro de 2011 cuando las

utilidades fueron de $215.172 millones.

Tal y como lo había dicho el presidente de ETB, Saúl Kattan, a Dinero.com, el

desempeño fue destacado, tanto así que “logró un Ebitda superior al 47%, que

es un margen muy bueno en relación a las otras empresas”.

“Los ingresos cayeron un poco al compararse con 2011, lo que era natural

porque era una empresa que venía sin inversión desde hace muchos años, no

ofrecía nuevos productos ni servicios. Sin embargo para 2013 proyectamos un

crecimiento en los ingresos y manteniendo los márgenes y la utilidad”, agregó.

En ese sentido, la Junta Directiva propone a asamblea de accionistas que de

las utilidades netas del año 2012, que superan los $262.830, $183.000

millones estarán a disposición de los accionistas.

De los $183.000 millones, la propuesta de la Junta Directiva es destinar

$80.000 millones para el pago de los dividendos a los accionistas de la

empresas.

Así mismo, la distribución propuesta para los dividendos es: un dividendo

ordinario de $22 por cada una de las acciones ordinarias en circulación, el cual

se realizaría en Junio del 2013 para el accionista minoritario y en marzo del

2014 para el accionista mayoritario.

Dinero.com 27 de febrero de 2013

Ecopetrol acelerará el ritmo de sus inversiones

Los grupos armados intensificaron sus ataques contra la infraestructura

petrolera.

Ecopetrol asegura que este año las condiciones son más favorables para pisar

el acelerador a las diferentes iniciativas.

Tras dejar pendientes por ejecutar más de 2.100 millones de dólares de su

plan de inversiones del año pasado por factores como las licencias ambientales

y las exigencias de las comunidades, durante la conferencia sobre los

resultados del 2012 con analistas financieros y bursátiles, el presidente de la

compañía, Javier Gutiérrez, aseguró que para los proyectos en producción no

se está esperando una afectación por cuenta de los permisos, pues ya se

cuenta con la mayoría de estas autorizaciones.

Para las acciones de exploración, el directivo dijo que se cuenta con la mayoría

de las licencias y que hay trámites adelantados para realizar las perforaciones

programadas durante el año. La compañía planea perforar 33 pozos

exploratorios, 12 estratigráficos (o de conocimiento), 11 pozos delimitadores y

contratar 8500 kilómetros de sísmica.

Gutiérrez reconoció que en materia de manejo de comunidades y de seguridad

sigue habiendo riesgos, para los cuales se están implementado estrategias que

permitan sortearlos. Por ejemplo, de los 232 kilómetros de extensión que tiene

el Oleoducto Bicentenario (OBC), ya están listos más de 200 kilómetros,

quedando pendientes 30 kilómetros, donde los retos son el cruce de los ríos y

asegurar las condiciones de seguridad para finalizar las obras.

El directivo sostuvo que la capacidad del contratista es buena, así como la

logística y los equipos, por lo que resta de tiempo es viable. Se espera que en

el segundo semestre comience el llenado de la primera fase de esta línea, que

le agregará 120.000 barriles por día a la capacidad de transporte de crudos.

A diciembre, el avance del proyecto fue 61 por ciento. Sobre la ampliación de

la Refinería de Cartagena, Gutiérrez indicó que el proyecto costará más de

5.000 millones de dólares, por aspectos como las mayores cantidades de obra,

ingeniería y otras decisiones. El viernes, la junta directiva conocerá el informe

de la obra.

AFECTACIÓN POR ATENTADOS

Si bien comenzando el año los grupos armados intensificaron sus ataques

contra la infraestructura petrolera, Javier Gutiérrez señaló que las acciones de

mantenimiento y reparación son más rápidas, lo cual ha bajado el impacto.

En efecto, en los primeros meses del 2012 las producciones diferidas por esta

causa alcanzaron a llegar a 20.000 barriles por día, pero finalizaron el año

alrededor de los 5.700 barriles por día y actualmente se ubican por debajo de

los 700 barriles diarios.

Portafolio Febrero 19 de 2013 - 7:41 pm

Inversiones por $395.000 millones llegarán al sector de

reforestación comercial

El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, destacó el significativo

avance en la meta de reforestación comercial establecida para el cuatrienio por

el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

A 2012, del objetivo propuesto, de 600.000 hectáreas con plantaciones

forestales comerciales, se ha avanzado en un 76 % 453.000 hectáreas

reforestadas.

En la asamblea de Fedemadera, en su primera década de fundación, el

ministro informó que entre el 2012 y el 2014 se habrán reforestado 250.000

hectáreas que demandarán una inversión de $395.000 millones.

Las regiones más dinámicas en reforestación son la Región de la Orinoquía-

Vichada y Meta; Región Andina-Antioquia y Caldas y región Caribe-Córdoba.

XIMENA RAMÍREZ AYALA

[email protected]

La República Martes, Marzo 12, 2013

Anuncian inversiones para la UIS, seccional Socorro

Este es el proyecto de ampliación de la planta física de la UIS, sede Socorro,

en el cual se invertirán $8.200 millones de pesos, se espera que en dos años

estén en servicio las nuevas instalaciones locativas.(Foto:

suministrada/VANGUARDIA LIBERAL)

$8.200 millones de pesos serán invertidos en la construcción de aulas,

laboratorios, parqueaderos y otras dependencias en la UIS, sede Socorro

Durante la reciente visita realizada por el Gobernador del Santander al

Socorro, Richard Aguilar y el nuevo rector de la UIS, Álvaro Ramírez García, el

mandatario de los santandereanos anunció la inversión de $8.200 millones de

pesos para ampliación de la sede universitaria en este municipio.

El gobernador dijo que era un compromiso de su gestión ampliar las

instalaciones de la UIS, en el Socorro y es así “como vinimos en compañía del

nuevo rector para anunciar estas inversiones, y tenemos la firme intención de

abrir una segunda carrera terminal como es la de enfermería”.

En las instalaciones de la biblioteca Bicentenario se llevó a cabo una reunión a

la que asistió el secretario de Educación del departamento, Julio Villate Hessen,

el rector de la UIS, Álvaro Ramírez García y otros funcionarios de la

gobernación de Santander, donde se dio a conocer el proyecto que se

ejecutará en predios aledaños a la biblioteca.

Por su parte, el rector de la UIS, Álvaro Ramírez García señaló que para

continuar fortaleciendo las sedes de la universidad, específicamente en las

provincias, se contaban con “planes de desarrollo para las sedes y

concretamente para el Socorro. En la reunión que sostuvimos quedó definido

que se van a hacer inversiones importantes con los recursos asignados por la

gobernación de Santander”.

En dos años se tiene previsto que estas obras estén concluidas “y dentro de

tres meses se inician las licitaciones del segundo edificio donde funcionarán

diversas carreras, donde se cuenta con un área para aulas, laboratorios y todo

el desarrollo de la universidad”, culminó diciendo el rector de la UIS.

Vanguardia.com Domingo 03 de Marzo de 2013

Con inversiones para la Costa Caribe se cierra la Ruta de la

Ejecución de Mintransporte

Se trata de la construcción de la doble calzada de la Circunvalar de la

Prosperidad, proyecto que tendrá una inversión superior a los $400.000

millones.

A finales de marzo cierra etapa de precalificación para recuperación del Río

Magdalena

Después de seis días de recorrido por los principales proyectos de

infraestructura, concluyó la Ruta de la Ejecución con inversiones para la Costa

Atlántica.

Se trata de la construcción de la doble calzada de la Circunvalar de la

Prosperidad, proyecto que tendrá una inversión superior a los $400.000

millones.

De igual forma, se darán recursos al mejoramiento de las vías terciarias del

municipio de Suan y la firma de un convenio para pavimentar el boquete de

santa lucia.

El anunció fue hecho por la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez, que

inspeccionó los principales corredoles viales tanto los que están a cargo del

Invías como de la ANI.

Hoy se revisó el último tramo de la Ruta del Sol donde el balance no fue muy

satisfactorio ya que las obras no han arrancado por la falta de autorizaciones

ambientales.

En cuanto a la doble calzada la Gobernación del Atlántico invertirá 30 mil

millones de pesos a través de un convenio con la Agencia Nacional de

Infraestructura.

Silvia Urbina Restrepo, gerente de Proyectos de la ANI, confirmó que la doble

calzada conectará los municipios de Puerto Colombia, Juan Mina, Galapa,

Malambo y la ciudad de Barranquilla, teniendo en cuenta la Zona Franca que se

está consolidando en la región.

Así mismo, aseguró que el proceso para la implementación de esta ruta iniciará

en los próximos días, "teniendo en cuenta que esta vía tiene un impacto en la

competitividad del departamento".

W Radio FEBRERO 22 DE 2013

Más de $700.000 millones en inversiones para vías del

Magdalena y Boyacá

El Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), aprobó más de $700 mil

millones en inversiones para la Locomotora del Transporte.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, destacó la

importancia de la aprobación de estos recursos que son record histórico, $466

mil millones para el Programa Estratégico de Conectividad Vial del Contrato

Plan Boyacá Camino a la Prosperidad y $266 mil millones para el proyecto de

Mejoramiento de la Vía Salamina - Guaimaro - Remedios - Sitio Nuevo –

Palermo (Magdalena).

“El Confis de hoy ha hecho unas aprobaciones de vigencias futuras para las

vías de nuestro país, que es un absoluto record histórico $466 mil por un lado

y $266 mil por el otro”, dijo el funcionario durante la rueda de presa en la que

se anunciaron los recursos.

El jefe de la cartera de Hacienda resaltó que las vías del Contrato Plan Boyacá

van a ayudar a desarrollar de manera muy especial ese departamento, dándole

más capacidad para el sector del turismo y para diferentes sectores

económicos, particularmente el sector agropecuario y el sector minero.

Las inversiones y Tramos a intervenir a través del Contrato Plan Boyacá son:

Desarrollo Vial del Lago de Tota: Cruce Ruta 6211 El Crucero - Aquitania -

Suse - Tota - Cuitiva – Izá; Cruce Ruta 61 Paipa - Termales Pantano de Vargas

– Firavitoba; Cruce Ramal 61BY05 Tópaga – Mongua; Tunja - Chivata - Toca -

Pesca – Sogamoso.

Buena Vista - La Victoria: Cruce Ruta 60 Curubitos - Buenavista - La Vega del

Tigre - Muzo - La Mina

Corredor Vial Duitama - Charalá - San Gil: Duitama - San Gil: Sector Duitama

limites con Santander

Mejoramiento de la Movilidad en Sogamoso: Conexión estratégica y cruce de

caminos entre la Troncal del Norte, con el Norte del Departamento y los Llanos

Orientales

Mejoramiento de la Movilidad en Duitama: Conexión estratégica y cruce de la

Troncal del Norte con los Llanos Orientales

De igual manera, Cárdenas, afirmó el proyecto del departamento del

Magdalena es un excelente ejemplo de una alianza de recursos de regalías con

los recursos del Presupuesto General de la Nación.

Estas obras permitirán que esa zona del país que tiene un gran potencial

agrícola, no solo en ganadería sino también en caña de azúcar, pueda tener la

posibilidad de acceso a un mercado.

Las inversiones y Tramos a intervenir en la vía Salamina –Palermo son:

Palermo – Sitionuevo

Variante Palermo

Sitionuevo - Remolino

Remolino - Guaimaro

Guaimaro - Salamina

CM& miércoles, 06 de marzo de 2013