nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la red

15

Click here to load reader

Upload: matrix7

Post on 19-Jun-2015

1.405 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

This paper presents some aspects related to youth and adolescents interactions that take place in the Internet. Its general objective is to analyze how the social reality of adolescents and youth is constructed (cf. Berger and Luckmann), through the evaluation of the behavior and communication skills that "digital natives" developed in the use of digital content and services on the network. The hypothesis is that the way that teenagers and young people use the network, is modifying its socio and interpersonal relationships. The results presented here were obtained from an online survey undertaken at national level. The specific objectives of the research focuses on three main points: the study of the type of social relationship that occurs as a result of the use of new technologies; determine whether this use has led to changes in the relationships of young people; and determine to what extent the characteristics of the Internet has influenced the changes.

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

1

Nuevas formas de socialización de jóvenes y

adolescentes en la Red

María Dolores Cáceres [email protected]

Universidad Complutense Madrid Profesora Titular del Departamento de Sociología IV

José A. Ruiz San Román [email protected]

Universidad Complutense Madrid Profesor Titular del Departamento de Sociología VI

María Jesús Rosado [email protected]

Universidad Carlos III de Madrid Profesora de Sociología

Francisco García [email protected]

Universidad Complutense de Madrid Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad II

Abstract This paper presents some aspects related to youth and adolescents interactions that take place in the Internet. Its general objective is to analyze how the social reality of adolescents and youth is constructed (cf. Berger and Luckmann), through the evaluation of the behavior and communication skills that "digital natives" developed in the use of digital content and services on the network. The hypothesis is that the way that teenagers and young people use the network, is modifying its socio and interpersonal relationships. The results presented here were obtained from an online survey undertaken at national level. The specific objectives of the research focuses on three main points: the study of the type of social relationship that occurs as a result of the use of new technologies; determine whether this use has led to changes in the relationships of young people; and determine to what extent the characteristics of the Internet has influenced the changes. Keywords: digital natives; interpersonal relationships; Internet; youth.

Page 2: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

2

Resumen Esta comunicación presenta algunos aspectos de las interacciones de los adolescentes y los jóvenes en Internet. El objetivo general de la investigación es analizar cómo la realidad social de los jóvenes y adolescentes es construida (cf. Berger y Luckmann) mediante la evaluación de los comportamientos y las destrezas comunicativas que los “nativos digitales” desarrollan en el uso de servicios y contenidos digitales en la red. La hipótesis es que el modo en que los adolescentes y jóvenes usan la red, está modificando sus relaciones sociales y personales. Los datos que se presentan han sido obtenidos a través de una encuesta a jóvenes españoles con recogida de datos on line. Los objetivos específicos de la investigación se centran en tres puntos: el estudio del tipo de relación social que se da cuando existe la mediación tecnológica; la determinación de si esta mediación genera modificaciones en las relaciones de la gente joven; y determinar hasta qué punto las características de Internet han influido en los cambios. Palabras clave: nativos digitales; relaciones interpersonales; Internet; jóvenes. Introducción Este trabajo presenta algunos aspectos relacionados con las interacciones que jóvenes y adolescentes llevan a cabo en la red. Los resultados que aquí se presentan forman parte de un estudio más amplio (proyecto I+D+I ref. CSO2008-01496) cuyo objetivo general es analizar cómo se construye la realidad social de adolescentes y jóvenes, a través de la evaluación de las conductas y competencias sociocomunicativas que los “nativos digitales” (Prensky, 2001 y 2004) desarrollan en el uso de los Servicios y Contenidos Digitales Abiertos en la red. Objetivos y metodología La hipótesis de partida es que la forma en que los adolescentes y jóvenes utilizan la red está modificando sus relaciones sociocomunicativas e interpersonales, en la medida en que son abiertas, activas, globales, inmediatas, y poco controlables por otros agentes sociales (familiares, educativos, institucionales…). Los resultados que aquí se presentan se han obtenido a partir de una encuesta on-line realizada a nivel nacional por Región Nielsen (Noroeste, Noreste, Norte, Centro, Sur, Levante y Canarias), los días 22 al 29 de marzo del presente año 2010, a una muestra de 1.102 sujetos, con un nivel de confianza del 95,5% (2s), p=q==,5, y ± 3% de error para los datos globales. El universo de la investigación está constituido por jóvenes y adolescentes, nativos digitales e inmigrantes digitales, de ambos sexos, comprendidos entre los 13 y los 35 años de edad. La muestra está compuesta por tres estratos de edad: 1) de 13 a 16 años; 2) de 17 a 24 años; 3) de 25 a 35 años. La encuesta parte de los ítems extraídos de un estudio cualitativo previo, realizado a partir de tres grupos de discusión con jóvenes y adolescentes de los mismos tramos de edad. Los objetivos concretos de la investigación se centran en tres puntos principales:

Page 3: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

3

1) estudiar el tipo de relación social que se produce como consecuencia del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; 2) determinar si se producen cambios respecto a las relaciones tradicionales sin la incorporación del uso de las TIC’s; 3) ver en qué medidaalgunos aspectos como la apertura, amplitud, inmediatez, control y facilidad en la relación, influyen en los cambios producidos en las relaciones sociocomunicativas e interpersonales y cuál es el sentido de tales cambios si los hubiere. La descripción de la muestra La muestra está compuesta por 1102 sujetos que se reparten en proporciones similares entre varones y mujeres.

Tabla 1. Composición de la muestra por sexo.

Hombre 51.0 (562)

Mujer 49.0 (540)

Los sujetos pertenecen a tres franjas de edad: 1) de 13 a 16 años; 2) de 17 a 24 años; 3) de 25 a 35 años. La segmentación de estas franjas se ha hecho siguiendo un criterio que puede marcar pautas diferenciales a la hora de percibir las relaciones virtuales, según se ha encontrado en otros estudios previos.

Tabla 2. Composición de la muestra por edad.

14-16 años 9.9 (109)

17-24 años 40.1 (442)

25-34 años 50.0 (551)

Los sujetos de la muestra representan tres grados diferentes en el nivel de estudios alcanzado, siendo más de dos de cada cinco universitarios.

Tabla 3. Composición de la muestra

por nivel de estudios.

Hasta Primarios 22.1 (244)

Secundarios 34.0 (375)

Universitarios 42.6 (480)

Prefiero no contestar 1.2 (13)

Respecto a la ocupación, la muestra se reparte de la siguiente forma:

Page 4: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

4

Tabla 4. Composición de la muestra por ocupación.

Trabajador 550

Estudiante 365

Ama de casa 25

Pensionista 9

Parado 138

Prefiero no contestar 15

A nivel territorial, la muestra se ha repartido entre la región Nielsen de la siguiente forma:

Tabla 5. Composición de la muestra por zona

geográfica.

Madrid 198

Barcelona 166

Andalucía 175

Noreste 131

Levante 110

Noroeste 100

Norte 89

Centro 89

Canarias 44

A la hora de estudiar las relaciones de jóvenes y adolescentes en la red, se ha elaborado un cuestionario que indaga, a partir de 28 preguntas, en los distintos aspectos relacionados con el uso de la misma, tanto en lo que se refiere a la frecuencia de uso, como al número de horas conectados a Internet, o al lugar desde el que entran. También se abordan los motivos que guían el acto de conectarse, así como la percepción de los encuestados sobre las relaciones virtuales que establecen con diferentes agentes, como son la familia, los amigos, los conocidos, la pareja, e incluso con los desconocidos. Los datos que aquí se presentan proceden de cuatro de las preguntas del cuestionario. Los ítems utilizados en el cuestionario para caracterizar las relaciones sociales virtuales (más abiertas, más inmediatas, más controlables, más personales, más amplias, más íntimas, más comprometidas, más fáciles de establecer, más sinceras) se han extraído de un estudio cualitativo previo, realizado a partir de tres grupos de discusión con jóvenes y adolescentes de 14-16 años, 17-24 años y 25-34 años. De dichos grupos se han extraído los términos concretos que luego se han utilizado en las preguntas a fin de testar precisamente esas apreciaciones. Los resultados de este análisis arrojan que si bien existe una percepción generalizada de cambio, éste no pasa por proporcionar a las nuevas relaciones un carácter de más sinceridad, más intimidad, más compromiso o más personalización y que los sujetos siguen privilegiando la relación personal frente a la virtual.

Page 5: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

5

La percepción de las relaciones en Internet Para este trabajo, se han tomado en consideración aquellas variables que interrogan a los encuestados a propósito de cómo perciben los cambios que las nuevas tecnologías y contenidos digitales han supuesto en sus relaciones. Se trata de un intento de profundizar en cuestiones que vayan más allá de las planteadas en anteriores encuestas (por ejemplo, Bringué y Sádaba 2008) Se ha pedido a los encuestados que para estos nueve ítems: más abiertas más inmediatas más controlables más personales más amplias más íntimas más comprometidas más fáciles de establecer más sinceras

se posicionen en uno de los cinco puntos de una escala Likert respecto a la siguiente pregunta:

¿En qué medida dirías que gracias a las nuevas tecnologías y los contenidos digitales tus relaciones son…?

De las respuestas obtenidas destaca, en primer lugar, la consideración de los encuestados de que las relaciones virtuales son más abiertas: más de dos de cada cinco sujetos manifiestan estar de acuerdo o muy de acuerdo; más de uno de cada diez sujetos se muestran algo de acuerdo; y menos de uno de cada diez se muestra poco o nada de acuerdo.

Tabla 6. Percepción sobre las características de las

relaciones sociales a través de la Red

En una escala del 1 al 5, donde 1 es nada de acuerdo y 5 muy de acuerdo, ¿en qué medida dirías que gracias a las nuevas tecnologías y contenidos digitales tus relaciones sociales son…? Más abiertas

Total (1102)

%

Nada de acuerdo 138 12,5

Poco de acuerdo 168 15,2

Algo de acuerdo 347 31,5

Bastante de acuerdo 300 27,2

Muy de acuerdo 149 13,5

En segundo lugar, se pregunta a los encuestados si creen que sus relaciones son actualmente más inmediatas. En términos generales, existe una tendencia a estar de acuerdo con ello: casi tres de cada cinco sujetos están muy de

Page 6: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

6

acuerdo o bastante de acuerdo; casi uno de cada cuatro se muestra algo de acuerdo; y un pequeño porcentaje (16.2%) se manifiesta poco o nada de acuerdo.

Tabla 7. Percepción sobre la inmediatez de las relaciones

sociales a través de la Red.

Más inmediatas Total (1102)

%

Nada de acuerdo 87 7,9

Poco de acuerdo 92 8,3

Algo de acuerdo 273 24,8

Bastante de acuerdo 343 31,1

Muy de acuerdo 307 27,9

A los encuestados se les ha interrogado a propósito de si sus relaciones son más controlables gracias a las nuevas tecnologías. Más de dos de cada cinco responden estar nada o poco de acuerdo; casi un tercio de la muestra responde estar algo de acuerdo y el 28.1% responde estar bastante o muy de acuerdo.

Tabla 8. Percepción sobre el control de las relaciones

sociales a través de la Red.

Más controlables Total (1102)

%

Nada de acuerdo 216 19,6

Poco de acuerdo 239 21,7

Algo de acuerdo 338 30,7

Bastante de acuerdo 196 17,8

Muy de acuerdo 113 10,3

En la encuesta, se ha pedido a los sujetos que declaren si creen que las relaciones en Internet son más personales. La mayor parte de la muestra no las percibe como más personales: casi tres de cada cinco individuos declaran estar nada o poco de acuerdo; uno de cada cuatro declara estar algo de acuerdo; y el 17.5% declara estar bastante o muy de acuerdo.

Tabla 9. Percepción sobre el componente personal de las

relaciones sociales a través de la Red.

Más personales Total (1102)

%

Nada de acuerdo 316 28,7

Poco de acuerdo 323 29,3

Algo de acuerdo 270 24,5

Bastante de acuerdo 120 10,9

Page 7: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

7

Muy de acuerdo 73 6,6

Cuando se pregunta a los encuestados si creen que ahora sus relaciones son más amplias, casi la mitad responden estar de muy de acuerdo o bastante de acuerdo, el 28.8% responde estar algo de acuerdo; y más de uno de cada cinco responde estar poco o nada de acuerdo.

Tabla 10. Percepción sobre la amplitud de las relaciones

sociales a través de la Red.

Más amplias Total (1102)

%

Nada de acuerdo 118 10,7

Poco de acuerdo 124 11,3

Algo de acuerdo 317 28,8

Bastante de acuerdo 355 32,2

Muy de acuerdo 188 17,1

Preguntados los encuestados sobre si perciben sus relaciones como más íntimas gracias a las nuevas tecnologías, hay una tendencia a no estar de acuerdo: casi tres de cada cinco declara estar nada o poco de acuerdo; el 22.6% declara estar algo de acuerdo; y casi uno de cada cinco está muy de acuerdo. Cabe destacar que estos datos marcan una tendencia creciente a no estar de acuerdo: cuanto más aumentan los grados de la escala que mide el acuerdo, más disminuye el número de sujetos.

Tabla 11. Percepción sobre la intimidad de las relaciones

sociales a través de la Red

Más íntimas Total (1102)

%

Nada de acuerdo 352 31,9

Poco de acuerdo 304 27,6

Algo de acuerdo 249 22,6

Bastante de acuerdo 121 11,0

Muy de acuerdo 76 6,9

Cuando se pregunta a los encuestados si perciben sus relaciones como más comprometidas gracias a las nuevas tecnologías, casi tres de cada cinco responden estar nada o poco de acuerdo; algo más de uno de cada cuatro declara estar algo de acuerdo; y el 17% declara estar bastante o muy de acuerdo.

Page 8: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

8

Tabla 12. Percepción sobre el compromiso en las relaciones

sociales a través de la Red.

Más comprometidas Total (1102)

100%

Nada de acuerdo 296 26,9

Poco de acuerdo 328 29,8

Algo de acuerdo 291 26,4

Bastante de acuerdo 110 10,0

Muy de acuerdo 77 7,0

Respecto a si las relaciones son más fáciles de establecer gracias a las nuevas tecnologías, más de la mitad de los sujetos responden estar muy de acuerdo o bastante de acuerdo; el 29% declara estar algo de acuerdo; y menos de uno de cada cinco encuestados declara estar nada o poco de acuerdo.

Tabla 13. Percepción sobre la facilidad de las relaciones

sociales a través de la Red.

Más fáciles de establecer Total (1102)

100%

Nada de acuerdo 101 9,2

Poco de acuerdo 108 9,8

Algo de acuerdo 320 29,0

Bastante de acuerdo 329 29,9

Muy de acuerdo 244 22,1

Preguntados los sujetos estudiados si perciben sus relaciones como más sinceras, la tendencia general es que no: casi tres de cada cinco encuestados responden estar nada o poco de acuerdo; uno de cada cuatro declara estar algo de acuerdo; y el 15.2% declara estar bastante o muy de acuerdo. Se aprecia una tendencia creciente al desacuerdo: cuanto más aumentan los grados de la escala que mide el acuerdo, más disminuye el número de sujetos.

Tabla 14. Percepción sobre la sinceridad de las relaciones

sociales a través de la Red.

Más sinceras Total (1102)

100%

Nada de acuerdo 349 31,7

Poco de acuerdo 306 27,8

Algo de acuerdo 279 25,3

Bastante de acuerdo 95 8,6

Muy de acuerdo 73 6,6

Page 9: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

9

Las relaciones sociales a través de Internet

A fin de averiguar si existen diferentes patrones en la percepción de las relaciones sociales a través de Internet respecto a los ítems antes señalados e identificarlos, se ha realizado un análisis factorial a partir de las preguntas del cuestionario arriba citadas. El análisis ha arrojado tres perfiles que permiten caracterizar el concepto de relaciones sociales virtuales que, en este trabajo, hace alusión a las relaciones sociales que jóvenes y adolescentes mantienen en la red con amigos, compañeros, conocidos, familiares y desconocidos. Estos tres factores permiten explicar el 72.97 de la varianza (ver tabla 15). En conjunto, todas las variables influyen bastante, siendo los ítems: abiertas, inmediatas, controlables y amplias los factores positivos y los ítems: íntimas, comprometidas y sinceras los factores menos asociados al concepto de relaciones sociales virtuales.

Tabla 15. Resultados del análisis factorial de las relaciones sociales a través de la Red.

Component

Initial Eigenvalues Extraction Sums of Squared Loadings

Rotation Sums of Squared Loadings

Total % of Varianc

e

Cumulative %

Total % of Variance

Cumulative %

Total % of Varianc

e

Cumulative %

1 4,567 50,739 50,739 4,567 50,739 50,739 2,935 32,613 32,613

2 1,409 15,652 66,391 1,409 15,652 66,391 2,653 29,476 62,089

3 0,592 6,579 72,970 0,592 6,579 72,970 0,979 10,880 72,970

Factor 1) FACILIDAD: el primer factor que caracteriza las relaciones sociales virtuales es la facilidad en el establecimiento y mantenimiento de ellas. Se entiende facilidad en el sentido de accesibilidad a la relación: las relaciones se perciben como más abiertas e inmediatas. Factor 2) SEGURIDAD personal: las tecnologías de la información permiten ejercer control a nivel personal sobre las relaciones (más controlables) Factor 3) AMPLITUD de las relaciones: éstas se perciben como más amplias y menos limitadas. La edad: un posible factor de explicación Algunas de las cuestiones hasta ahora tratadas y otras nuevas han sido también estudiadas planteando una afirmación respecto a la cuál se pide que declaren mayor o menor acuerdo. Este análisis se ha elaborado a partir de laconsideración de los tres estratos de edad. Lo más destacable en una primera lectura de los datos totales y a la espera de ulteriores análisis son las diferencias que aparecen entre los tres grupos. Por ejemplo, conforme baja la edad de los encuestados, aumenta la percepción de sinceridad en las relaciones. A modo de ejemplo se presentan los siguientes casos.

La cuestión de si las relaciones mediadas a través del ordenador son percibidas como más sinceras ha sido una cuestión abordada por nuestro equipo en investigaciones anteriores (Cáceres et al. 2009). En este caso, presentamos los datos subrayando que existe una importante percepción de

Page 10: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

10

que las relaciones a través del ordenador no son más sinceras que las relaciones presenciales. Pero –y esta es cuestión clave para entender la tendencia por la que pueden ir los hallazgos de nuestro trabajo-, en el caso de los adolescentes, la mediación del ordenador se puede percibir como una oportunidad de ser más franco y sentirse más libre ante los otros.

Tabla 16. Percepción sobre la sinceridad de las relaciones en la Red por

franjas de edad.

Edad

% Verticales 14-16 años

17-24 años

25-34 años

A través del ordenador las relaciones son más sinceras y tengo más libertad para ser yo mismo

109 442 551

Nada de acuerdo 23,9 30,1 40,1

2 23,9 26,0 26,3

3 20,2 27,1 24,1

4 10,1 11,5 7,3

Muy de acuerdo 22,0 5,2 2,2

Respecto a la cuestión de si las relaciones a través de la red son percibidas como impersonales o poco reales, los datos no resultan concluyentes: hay una fuerte tendencia a contestar con los valores intermedios lo que no permite concretar, de momento, conclusiones.

Tabla 17. Percepción sobre la impersonalidad de las relaciones en la Red

por franjas de edad.

Edad

% Verticales 14-16 años

17-24 años

25-34 años

Las relaciones que se producen a través de la red son impersonales y poco reales

109 442 551

Nada de acuerdo 16,5 10,9 7,4

2 20,2 16,1 16,5

3 22,9 31,2 33,0

4 17,4 24,4 26,7

Muy de acuerdo 22,9 17,4 16,3

La “desconfianza” que provocan las relaciones en la red también ha sido objeto de estudio en el cuestionario. Sin embargo, los datos disponibles no permiten establecer conclusiones definitivas, sin realizar análisis más complejos. Cabe

Page 11: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

11

destacar que es la franja de edad más joven la que muestra menos recelo frente a las relaciones sociales virtuales y la de más edad que muestra más desconfianza.

Tabla 18. Percepción sobre la desconfianza de las relaciones en la Red

por franjas de edad.

Edad

% Verticales 14-16 años

17-24 años

25-34 años

Me produce desconfianza los contactos que se establecen a través de la Red

109 442 551

Nada de acuerdo 19,3 8,4 6,2

2 20,2 22,9 14,5

3 22,9 33,7 31,2

4 11,9 19,5 28,1

Muy de acuerdo 25,7 15,6 20,0

Sentirse “controlado o no controlado” por los padres u otras instancias en general puede ser una variable que altere el modo de relacionarse de los jóvenes, por esta razón se planteó dicha pregunta. Sin embargo, las respuestas se han inclinado hacia el valor central para las dos franjas de mayor edad y no resulta fácil extraer conclusiones claras en este primer análisis. Sí se aprecia en los adolescentes una disposición a manifestar que en Internet se sienten menos controlados por padres, profesores o instituciones, contrariamente a lo que manifiesta la franja de más edad.

Tabla 19. Percepción de estar menos controlado en las relaciones en la

Red por franjas de edad.

Edad

% Verticales 14-16 años

17-24 años

25-34 años

Me siento menos controlado por padres, profesores, instituciones, etc.

109 442 551

Nada de acuerdo 15,6 18,8 25,6

2 12,8 15,8 15,1

3 22,0 29,6 32,8

4 21,1 21,7 16,7

Muy de acuerdo 28,4 14,0 9,8

Page 12: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

12

Respecto al hecho de estar siempre conectado, es la franja de edad más joven la que se muestra más de acuerdo y la de más edad la que se muestra más en desacuerdo. Estos datos apuntan sin duda a una percepción diferente, en función de la edad, respecto a las posibilidades de relación que brinda la red y la importancia que le otorgan unos y otros, que debe ser interpretada, sin duda, a la luz de las características que suelen presentar los contextos cotidianos en cada etapa cronológica de la vida.

Tabla 20. Percepción sobre la utilidad de tener siempre el ordenador

conectado para no desaprovechar las relaciones sociales por franjas de edad.

Edad

% Verticales 14-16 años

17-24 años

25-34 años

Cuando estoy en casa siempre tengo Internet conectado para no desaprovechar la oportunidad de relacionarme con otras personas

109 442 551

Nada de acuerdo 17,4 23,3 30,1

2 11,0 21,7 22,1

3 29,4 26,2 28,7

4 15,6 17,6 12,9

Muy de acuerdo 26,6 11,1 6,2

En las respuestas a la pregunta de si Internet proporciona popularidad y notoriedad se observa una pauta clara que varía con la edad. A medida que ésta disminuye, aumenta el acuerdo con esta afirmación y viceversa. Es decir el hecho de ser popular y tener notoriedad entre los pares, forma parte de las aspiraciones de los adolescentes y con la edad tiende a diluirse. Presumiblemente, son otros aspectos, profesionales o familiares, los que pasan a los primeros lugares en orden de importancia.

Tabla 21. Percepción de que Internet permite ser más popular por franjas

de edad.

Edad

% Verticales 14-16 años

17-24 años

25-34 años

Me gusta la red porque me permite ser popular y ganar notoriedad

109 442 551

Nada de acuerdo 23,9 38,2 51,5

2 19,3 24,2 22,3

Page 13: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

13

3 25,7 22,2 19,4

4 16,5 10,2 4,5

Muy de acuerdo 14,7 5,2 2,2

Percepción general sobre el cambio en las relaciones

Cuando los sujetos son preguntados a propósito de si perciben que sus relaciones han cambiado gracias a las nuevas tecnologías, la apreciación generalizada es que han cambiado: más de dos de cada cinco declara que han cambiado por lo general mucho o bastante, el 37.7% declara que han cambiado algo y menos de uno de cada cinco declara que han cambiado poco o nada.

Tabla 22. Percepción de cambio en las relaciones sociales

a través de la Red.

Y por lo general, ¿dirías que debido a las nuevas tecnologías y contenidos digitales tus relaciones sociales han cambiado…?

Total (1102)

%

Mucho 150 13,6

Bastante 323 29,3

Algo 415 37,7

Poco 147 13,3

Nada 67 6,1

Con relación a los objetivos que se plantean en esta comunicación, se ha preguntado a los encuestados a propósito de si les resulta más fácil relacionarse en persona o virtualmente. Al respecto, casi siete de cada diez sujetos responden que personalmente y menos de un tercio de la muestra que les resulta más fácil virtualmente.

Tabla 23. Percepción sobre las diferencias entre las relaciones sociales

a través de la Red y las presenciales.

En general, ¿dirías que te resulta más fácil relacionarte en persona o virtualmente?

1102 %

Personalmente 747 67,8

Virtualmente 355 32,2

Conclusiones

En esta comunicación hemos abordado la caracterización del concepto que hemos denominado relaciones sociales virtuales. Los resultados indican que, en conjunto, se percibe que las nuevas tecnologías y contenidos digitales

Page 14: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

14

suponen cambios en las relaciones que jóvenes y adolescentes mantienen con amigos, conocidos, familiares, compañeros y desconocidos. No obstante, hay que señalar que dichos cambios no parecen innovadores o al menos no lo son en sentido cualitativo. Dicho en otros términos, los sujetos encuestados responden, en general, que sí han cambiado sus relaciones, pero este cambio no parece concretarse en aspectos precisos que supongan elementos de innovación respecto a las prestaciones ya presentes en otras tecnologías anteriores, como por ejemplo el teléfono. Los principales factores que determinan su percepción actual es que las relaciones son más amplias, más abiertas, más inmediatas y más fáciles de establecer. Esto es, las nuevas tecnologías suponen una optimización de otros recursos. En este sentido el cambio apunta a un aspecto instrumental de facilitar y ampliar las posibilidades de relación como queda de manifiesto en otros trabajos (Cáceres, 2009). Los nueve ítems utilizados en el cuestionario para caracterizar las relaciones sociales virtuales (más abiertas, más inmediatas, más controlables, más personales, más amplias, más íntimas, más comprometidas, más fáciles de establecer y más sinceras) se han extraído de un estudio cualitativo previo, realizado a partir de tres grupos de discusión con jóvenes y adolescentes de 14-16 años, 17-24 años y 25-34 años. De dichos grupos se han extraído los términos concretos que se han utilizado en las preguntas del cuestionario a fin de testar precisamente esas apreciaciones. Los resultados de este análisis arrojan que si bien existe una percepción generalizada de cambio, éste no pasa por proporcionar a las nuevas relaciones un carácter de más sinceridad, más intimidad, más compromiso o más personalización y que los sujetos siguen privilegiando la relación personal frente a la virtual. Queda por delante explorar por otras vías si el cambio percibido en torno a las relaciones personales se concreta en otros aspectos no contemplados en este estudio o más bien se trata de una percepción ambigua y generalizada en los sujetos, resultado en parte del discurso social dominante en torno a las nuevas tecnologías. Por otra parte, este estudio apunta a que se hace necesario tomar en consideración los grupos de edad del sujeto. Con toda seguridad nativos digitales e inmigrantes digitales presentan pautas distintas respecto al uso y percepción de las tecnologías que marcan diferencias importantes dignas de ser exploradas en próximos trabajos.

Referencias bibliográficas

BERGER, P.; LUCKMANN, T. (2003) (18ª reimpresión). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. BRINGUÉ SALA, X. y SÁDEBA CHALEZQUER, Ch. (Coord) (2008). La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel. CÁCERES, M.D. (2009). «Vida cotidiana y experiencias de los jóvenes en la red». Icono 14 nº 2, p. 561-574. CACERES, M.D.; RUIZ SAN ROMÁN, J.A.; NUÑEZ, P.; GARCIA, F.; GÉRTRUDIX BARRIO, M. (2009). «Experiencias, hábitos y relaciones interpersonales de los nativos digitales en la red». Revista Trípodos, p. 349-358.

Page 15: Nuevas formas de socialización de jóvenes y adolescentes en la Red

15

CÁCERES, M.D.; RUIZ SAN ROMÁN, J.A.; BRÄNDLE, G. (2009). «Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet». CIC Cuadernos de Información y Comunicación, nº 14, p. 213-231. GARITAONANDIA GARNACHO, C. (2009) «Oportunidades y riesgos para los niños y jóvenes en Internet. EUKids Online» en Safer Internet Plus Programme (2006-2009). European Commision. Information Society and Media. EU Kids Online. GARITAONANDIA GARNACHO, C. y GARMENDIA, M. (2008). «Cómo usan Internet los jóvenes: hábitos, riestos y control parental». Disponible en: <http://www.ehu.es/eukidsonline/INFORME%20FINAL-INTERNET.pdf> [Consulta realizada el 28 de diciembre de 2008] PRENSKY, M. (2001). «Digital Natives, Digital Immigrants», On the Horizon, Oct. 2001, 9 (5) NCB University Press. PRENSKY, M. (2004) The Emerging Online Life of the Digital Native. New York. Tomado de http://www.marcprensky.com [Consulta realizada el 15 de diciembre de 2009] ROSADO MILLÁN, M.J.; GARCÍA GARCÍA, F.; et. al. «La percepción de lo social. Análisis de los mensajes sociales». Revista Prisma Social, nº 1, 2008. Disponible en: < http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/8.pdf >. [Consulta realizada el 28 de diciembre de 2009] RUIZ SAN ROMÁN, J.A. y FERRER LÓPEZ, M. (2006). «Uso de videojuegos en niños de 7 a 12 años: una aproximación mediante encuesta» en Icono 14. Revista de Comunicación Audiovisual y Nuevas Tecnologías, nº 7.