nuevas comunidades hispanas y el riesgo de vih · prevalencia y donde las personas enfrentan nuevos...

38
Nuevas Comunidades Hispanas y el Riesgo de VIH Michele G. Shedlin, PhD, Investigadora Principal Carlos U. Decena, PhD, Director del Proyecto National Development and Research Institutes, Inc., New York, NY

Upload: dokiet

Post on 20-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nuevas Comunidades Hispanas y

el Riesgo de VIH

Michele G. Shedlin, PhD, Investigadora Principal

Carlos U. Decena, PhD, Director del Proyecto

National Development and Research Institutes, Inc., New York, NY

Agradecimientos

National Institute of Child Health and Human Development

(NICHD)

Grants No. R01 HD42970-01 &

R01 HD042970-02A1

Objetivos del Estudio

• Describir la influencia de esquemas culturales

dinámicos sobre conductas sexuales y de consumo de

drogas relacionadas con el riesgo de contraer el VIH y

comparar dichos comportamientos por sexo y

nacionalidad.

• Explorar cómo la adaptación y la interacción de la

cultura con el medio ambiente pueden influenciar

conductas de protección y riesgo en zonas urbanas,

suburbanas y semi- rurales del área metropolitana de

la Ciudad de Nueva York.

Objetivos del Estudio (cont)

• Describir patrones de movilidad en estas poblaciones.

• Evaluar la percepción de necesidad, actitudes y acceso

a servicios de prevención del VIH en estas

poblaciones.

Inmigración Hispana: E.U.

• 35 millones de Hispanos reportados en el Censo 2000

de los EU.

• Los Hispanos ocupan el segundo lugar en crecimiento

poblacional entre grupos minoritarios en los EU, con

un aumento de 40% entre 1990-1999 (U.S. Census Bureau,

2001).

Inmigración Hispana: NYS

• El Estado de NY ocupa el segundo lugar en población

de personas nacidas en el extranjero de los EU (3.6

millones).

• Nueva York y áreas circundantes (Putnam, Rockland,

Suffolk, y Westchester) forman el 91% del incremento

total en personas nacidas en América Central y el

Caribe entre 1990 y marzo del 2000 (U.S. Census, 2000).

Los Hispanos y el VIH/SIDA

• La incidencia del VIH entre personas Hispanas en los EU es casi cuatro veces la de los Estadounidenses de raza blanca (CDC, 2000).

• Estudios recientes muestran que entre inmigrantes diagnosticados con VIH en los EU, la mayoría fueron infectados después de haber llegado (Klevens et al., 1999; Harawa et al., 2002).

• La población Hispana constituye el 25% de la población total de NYC pero el 31% de casos de adultos con SIDA (NYCDOH, 1999).

Justificación del Estudio

• La fase inicial del proceso de aculturación presenta

factores de riesgo y protección que no han sido

adecuadamente tratados por los especialistas en el campo.

• Comenzar a vivir en un ambiente donde el VIH tiene alta

prevalencia y donde las personas enfrentan nuevos

factores de riesgo para el VIH incrementan la

vulnerabilidad de los inmigrantes Hispanos.

• El riesgo del VIH no depende del grado de aculturación.

Falta de Datos

• Migración, inmigración, y VIH/SIDA

• Conductas de riesgo en poblaciones móviles y de

inmigrantes

• Información detallada y específica sobre factores que

inciden en el riesgo para el VIH en poblaciones de

inmigrantes como: falta de información, barreras

socioculturales, y falta de acceso a servicios de salud

Marco Teórico

• Conductas y conocimientos en evolución

• Estrategias de aculturación

• Variaciones en conocimientos, actitudes, y experiencias

reflejadas en la opciones que los inmigrantes tienen ante

sus cultura(s) y medio ambiente(s) nuevos (integración,

asimilación, separación y marginalización) (Dana 1996; Berry 1997)

La Muestra

• 18+

• Zonas de residencia

1) Condados de Westchester, Putnam y Rockland

2) North Fork de Suffolk County

3) Alto Manhattan (Harlem y Washington Heights)

• Países de origen: El Salvador, Honduras, Guatemala, Mexico y República Dominicana

• Tiempo en los EU: Menos de 3 años

La Muestra (n=286)

SexoHombres

Mujeres

52%

48%

Edad Promedio 32

Edades

18-30

31-45

45+

50%

40%

10%

Nivel de educación

De Analfabeto a Primaria

Secundaria (incluye graduados)

Universidad o educ. superior.

No reportado

47%

30%

14%

9%

Estado civil/unión

Total Casado/as o con pareja

Mujeres casadas o con pareja

Hombres casados o con pareja

52%

64%

41%

Mujeres (n=138)

X Edad 32

Embarazada Alguna Vez 74%

Total # Embarazos 303

Total # Hijo/as 252

X Embarazos 2.3

Metodología

Acercamiento y métodos cualitativos:

• muestreo por cadenas de identificación

• 23 grupos de enfoque con miembros de las poblaciones estudiadas (organizados por nacionalidad, sexo y área de residencia)

• 2 grupos de enfoque con profesionales y activistas en servicios sociales

• 40 informantes claves

• 96 entrevistas individuales

• observación

Reclutamiento

• Crear interés en la comunidad y líderes

• Procedimientos para obtener consentimiento

informado

• Certificado Federal de Confidencialidad

Resultados

1) Patrones Migratorios y de Movilidad

2) Salud

3) Roles de Género y Posibles Cambios en Roles

4) Alcohol y Otras Drogas

5) Factores de Riesgo Para Contraer VIH

Patrones Migratorios y de Movilidad

• Migración por estaciones

• Ciclos de retorno de 2-3 años

• Migración en cadenas de familiares o personas cercanas a la familia

• “Puente aéreo”

Residencia y Trabajo Antes de Llegar a Nueva York

Texas

Arizona

California

Carolina del Norte

Illinois (especialmente Chicago)

Connecticut

Problemática de “Comunidad”1) Definiciones

contradictorias y confusas por décadas en varias disciplinas

2) Necesidad de identificar procesos mediante los cuales las comunidades se reconocen a si mismas

3) Consenso necesario: definición de “comunidad” para planificación e implementación de políticas basadas en investigaciones con legitimidad científica

4) Términos “Latino” e “Hispano” no concuerdan con ninguna definición funcional de “comunidad”

5) El uso de estos términos beneficia a segmentos poblacionales visibles y

omite sectores para quienes la visibilidad representa un riesgo

(MacQueen et al., 2001)

Comunidades Fragmentadas

El concepto describe comunidades de inmigrantes recientes, en las cuales estructuras sociales pre-existentes se trasplantan a las zonas receptoras en los EU de una manera fragmentada.

• Una entre varias formas de colectividad existentes entre los inmigrantes recientes en los EU.

• Presentan obstáculos y oportunidades específicas en cuanto a la prevención del VIH.

Comunidades Fragmentadas

• Caracterizadas por la falta de elementos que fomenten la percepción de cohesión social entre individuos (familias separadas por distancia geográfica, falta de instituciones comunales, medicina tradicional, etc.)

• Caracterizadas por la falta de recursos necesarios para la reproducción de estructuras comunales en un nuevo ambiente.

Falta de “Comunidad”

Hombre Salvadoreño en el North Fork, LI

Es que aquí no estamos organizados por comunidades, uno dice “comunidad hispana” pero cada quien jala por su lado, pero no hay comunidad organizada. Organización se ve a veces en las iglesias, que ahí está organizado unos que dicen “vamos a hacer tal cosa para la comunidad.” ¿Pero comunidades organizadas? No hay.

La Salud

• Durante las entrevistas, algunos participantes

reportaron condiciones de salud que requerían

atención médica inmediata (e.g. Mixteca con un

segundo feto “no viable” en 10 meses)

• Aún cuando hay servicios disponibles, no son

utilizados

Condiciones de Salud Pre-existentes

• Desnutrición

• Anemia

• Diabetes

• Asma

• Toxoplasmosis

• ETSs (sífilis y gonorrea)

• Infecciones parasíticas

• Decaimiento dental

• Abuso de drogas

• Hipertensión

• Problemas cardiovasculares

• Alto colesterol

(Dominicanos)

• Malaria

• Depresión

• Tuberculosis

• Alcoholismo

• PTSD

Cambio en Roles de Género

• Hay diferencias en grados de cambios de conductas relacionadas con roles de género.

• Los hombres hacen oficios que ellos consideran “de mujeres,” pero eso no quiere decir que ellos asuman roles que ellos asocian tradicionalmente con el trabajo de las mujeres.

• Cambios de conducta pueden ser producto de las circunstancias, no necesariamente significa cambio normativo.

Cambio en Roles de Género

• Poder generar ingresos y trabajar fuera de casa

aparentan ser factores importantes para que las

mujeres alcancen una posición desde la cual puedan

renegociar las dinámicas de poder y los roles de

género.

• Si los hombres continúan siendo los proveedores a

nivel económico, cambios en términos de roles de

género pueden resultar ser limitados.

Hombre Mixteco, 20 años, 8 meses viviendo en Riverhead

Allá la señora de él… No es porque uno le esté diciendo allá a cada rato que tienen que hacerlo…si no que ellas ya saben que es el costumbre y ellos no le van a decir lo esposo que tú vas a cocinar hoy o que tú vas lavar hoy, ellos lo hacen y es la costumbre.

Mujer Guatemalteca, 45, 2 años viviendo en Mt. Kisco

[En Guatemala] él me decía, “yo ya tengo hambre o tráeme un refresco.” Se lo tenia que llevar hasta donde estaba el en la sala. En cambio ahora no, a él le digo yo, “mira yo quiero iced tea pero me puedes…?” “Si, ya te lo preparo,” y él se pone hacerlo.

Interacción Social y Conductas de Riesgo

a. Limitados espacios para socialización

b. Conexión fuerte

entre los espacios y

contextos

disponibles para

socializar y el abuso

de alcohol o

substancias

c. Hombres con más

oportunidades para

socializar y consumir

alcohol

d. Consumo de alcohol

por mujeres

provenientes de zonas

urbanas

Participante en Grupo de Enfoque, Hombres Dominicanos

Adiós, mira, vamos a poner yo soy dominicano y me fajo a beber con un mexicano. El mexicano bebe pa’ e’plotarse tú sabes (se ríen) para salir, el máximo. Yo he bebi’o con ellos y ellos beben, ya tú sabe. Ponen allí un tro de caja de cerveza y se matan bebiendo. No, nosotros no somos así.

Diferencias en Consumo de Drogas

• Grado de experiencia o conocimiento sobre drogas antes

de inmigrar

• Inmigrantes jóvenes con más alto riesgo de iniciar uso en

donde residen

• Diferencia en normas respecto al consumo del alcohol

• Para hombres dominicanos, aumento en consumo de

alcohol durante visitas a su país después de haber

inmigrado

Hombre Salvadoreño, 48 años, 3 años viviendo en el

North Fork

Cuando yo llegaba donde estaba un pollo chino ahí a comprar comida, ya a las once de la noche, decían [los vendedores],.... ya se acercaban y me decían si quería y me decían, “Twenty-five.” Yo decía, "¿Veinticinco dólares por esto? No.” Decía, “es como cinco almuerzos que me puedo comer."

Diferencias en Conductas de Riesgo Para Contraer

VIH

• Uso generalizado de trabajadoras sexuales entre hombres

inmigrantes

• Uso de trabajadoras sexuales entre los dominicanos,

aunque el patrón parece ser mas individualizado

• Trabajadoras sexuales contratadas por grupos de hombres

que comparten alojamiento o sitios de trabajo (ej.

Granjas)

Diferencias en Conductas de Riesgo Para Contraer

VIH

• Trabajadoras sexuales con frecuencia las que traen los

condones y exigen su uso

• Uso de condones no continuo en relaciones casuales y poco

practicado en relaciones sentimentales a largo plazo

• Más oportunidades de socialización para personas

dominicanas

• Encuentros sexuales casuales con parejas conocidas en

bares o discotecas más frecuentes entre dominicano/as

Recomendaciones

• Informar a los proveedores de servicios sobre la diversidad de las poblaciones de inmigrantes en las áreas donde trabajan

• Lograr consenso en cuanto a definiciones de “comunidad” que permitan la comprensión del proceso de aculturación, especialmente en sus etapas iniciales

• Desarrollar programas de prevención y educación destinados a la mayor comprensión de los retos que tienen los nuevos inmigrantes

Recomendaciones

• Abogar por que se dediquen más recursos a servicios para los inmigrantes a nivel local

• Crear infraestructuras y actividades para alcanzar y responder a las necesidades de estas comunidades

• Educar a los políticos y a los líderes comunitarios sobre estas nuevas comunidades para combatir el miedo y los prejuicios

Gracias por su atención.