nucleo problemico no 3

Upload: laura-rodrigo

Post on 05-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    1/34

    NÚCLEO PROBLEMICO No.3: ¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES

    TROPICALES ENDEMICAS Y LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

    CON MAYOR AFECTACIÓN DEL ADULTO, CÓMO APORTA EL PROFESIONAL

    DE SALUD OCUPACIONAL EN EL CONTROL Y MANEJO DE ESTAS

    ENFERMEDADES?

    ARELIS ALVARADO CARVAJAL

    KATERINE YINET APONTE

    MARIA PAULA AVILE! "ALINDO

    MAYRA ALEJANDRA "U!MAN TOCAREMA

    LAURA LILIANA RODRI"O ASTOR"A

    INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CREAD IBA"U#

    SALUD OCUPACIONAL

    SEMESTRE V

    IBA"U#

    $%&'

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    2/34

    NÚCLEO PROBLEMICO No.3: ¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES

    TROPICALES ENDEMICAS Y LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

    CON MAYOR AFECTACIÓN DEL ADULTO, CÓMO APORTA EL PROFESIONAL

    DE SALUD OCUPACIONAL EN EL CONTROL Y MANEJO DE ESTAS

    ENFERMEDADES?

    ARELIS ALVARADO CARVAJAL

    KATERINE YINET APONTEMARIA PAULA AVILE! "ALINDO

    MAYRA ALEJANDRA "U!MAN TOCAREMA

    LAURA LILIANA RODRI"O ASTOR"A

    P()*)+-o )+ )/ 01(*o ) M)202+- P())+2-

    T1o( 

    JOS# UMBERTO 4UIMBAYO DIA!

    INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CREAD IBA"U#

    SALUD OCUPACIONAL

    SEMESTRE V

    IBA"U#

    $%&'

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    3/34

    INTRODUCCIÓN

    Con esta guía podemos conocer la historia social y natural de las enfermedades

    tropicales endémicas y las enfermedades inmunoprevenibles en el adulto

    trabajador, en las diferentes zonas de nuestro país que tengan una mayor 

    incidencia en la población adulta y que afecten la relación salud – trabajo en los

    diferentes sectores económicos. sí mismo se ampliaran conocimientos acerca de qué son las vacunas,

    inmunización humana y profila!is, y cu"l es el esquema de vacunación por riesgo

    ocupacional.

     dicionalmente se realizar" un planteamiento de algunas estrategias de

    prevención en sus diferentes niveles que conlleven a mejorar la calidad de vida de

    los trabajadores, haciéndolos m"s productivos y a reducir los días de ausentismo

    de una organización.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    4/34

    OBJETIVOS

    "ENERAL

    #eterminar cu"les son las principales enfermedades tropicales e

    inmunoprevenibles que afectan al adulto trabajador.

    ESPEC5FICOS

     

    $nvestigar cu"les son las enfermedades endémicas por zona geogr"fica y

    con mayor incidencia de morbimortalidad en Colombia

    Conocer conceptos b"sicos de pandemia, epidemia, endemia y

    epidemiologia

     

    #efinir estrategias y medidas de prevención para controlar las

    enfermedades inmunoprevenibles en las organizaciones

      Concluir de qué manera act%a y aporta el profesional en salud ocupacionalpara el control y manejo de las enfermedades inmunoprevenibles

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    5/34

    NÚCLEO PROBLEMICO No.3: ¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES

    TROPICALES ENDEMICAS Y LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

    CON MAYOR AFECTACIÓN DEL ADULTO, CÓMO APORTA EL PROFESIONAL

    DE SALUD OCUPACIONAL EN EL CONTROL Y MANEJO DE ESTAS

    ENFERMEDADES?

    CONOCIMIENTOS

    &. CONCEPTOS BÁSICOS

    &'#()$* (s cuando una enfermedad que se e!tiende por muchos países o que ataca

    a casi todos los individuos de una localidad o región.

    (&$#()$* (s cuando una endemia aumenta el n%mero esperado de afectados en una

    región.

    ('#()$* es cuando una enfermedad que afecta un país o una región determinada,

    ejemplo* malaria, dengue.

    (&$#()$++-$* eg%n la +), es el estudio de la distribución y los determinantes de

    estados o eventos en particular de las enfermedades relacionados con la salud y la

    aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.

    / #( /01(* proporción de afectados entre los e!puestos durante un periodo

    concreto.

    / 2 '3 de personas que han desarrollado la enfermedad4

    5677

     '3 de personas en riesgo 8o e!puestos9 durante un periodo específico de tiempo

    :;+/(* es la aparición de una epidemia en un "rea geogr"fica reducida y durante un

    corto lapso de tiempo.

    C+ &;+::( + C+)&/$:(* (s el caso clínicamente compatible

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    6/34

    C+ C+'>$;)#+* (s el confirmado por uno o m"s métodos de laboratorio que se

    encuentran entre los Criterios de #iagnóstico de aboratorio.

    $. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES EN ADULTOS.

    on aquellas enfermedades que se pueden prevenir mediante el uso de la vacuna comola /osferina, a &ar"lisis >l"cida guda – &>, el arampión, la ;ubeola, la #ifteria,

    /étanos, &arotiditis, /uberculosis, )eningitis, epra entre otras? de aquí la importancia de

    realizar de forma oportuna la vacunación a los ni@os en las edades establecidas.

    V2(1* )/ P-62/o7- 17-+o VP

    on virus comunes que pueden causar verrugas. (!isten m"s de 677 tipos de A&=. a

    mayoría son inofensivos, pero apro!imadamente B7 se asocian con un mayor riesgo de

    tener c"ncer de cuello uterino. a vacuna que actualmente se distribuye en el país otorgaprotección contra los tipos y 66, que tienen mayor relación con presencia de verrugas,

    las cuales son dolorosas y muy contagiosas? y contra los tipos 6 y 6D, los cuales

    producen lesiones cancerosas.

    To8o2) )9+20o

    as personas, adultos o ni@os, con heridas grandes o sucias, deben de recibir 

    inmunoglobulina tet"nica y también una dosis de to!oide tet"nico, a menos que pueda

    documentarse que han recibido B dosis o m"s de to!oide tet"nico y la %ltima dosis ha sidoaplicada en los %ltimos 67 a@os. #espués de la Ba. vacunación la inmunidad se mantiene

    hasta por E a@os en caso de heridas. e han observado reacciones secundarias en el sitio

    de inyección como enrojecimiento pasajero, inflamación y dolor, ocasionalmente con

    inflamación de los ganglios linf"ticos regionales.

     

    N)17o0o0o -1/o

    a enfermedad del neumococo incluye una variedad de infecciones causadas por la

    bacteria treptococcus pneumoniae 8estreptococo9. os diferentes tipos de enfermedadespor el neumococo incluyen la bacteriemia de neumococo, meningitis, y pulmonía. a

    vacuna contra el neumococo es recomendada para los adultos bas"ndose en una

    variedad de factores de riesgo. (s recomendada para los siguientes grupos*

    &ersonas mayor de E a@os de edad.

     &ersonas entre los 6F y E a@os de edad que tengan asma, o que fumen.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    7/34

    &ersonas entre los G y E a@os de edad con une de los siguientes problemas de

    salud a largo plazo* enfermedad del corazón, enfermedad de los pulmones,

    enfermedad de células falciformes, diabetes, alcoholismo, cirrosis, derrames de

    líquido cefalorraquídeo, o implante coclear.

     &ersonas entre los G y E a@os de edad con una condición que debilite la resistencia

    a la infección, incluyendo el linfoma, leucemia, A$= o $#, falla renal, un vaso

    sanguíneo da@ado o estriado, o un trasplante de órgano.

     &ersonas entre los G y E a@os de edad que esté recibiendo un tratamiento que

    debilite la resistencia a la infección, incluyendo la terapia de radiación, algunos

    medicamentos para el c"ncer, o esteroides a largo plazo.

    F2)() -7-(2//-

    (s una infección transmitida por el mosquito edes aegypti, que al picar, si se encuentra

    infectado, transmite el virus a los humanos. (sta enfermedad es muy letal? solo se han

    conocido pocos casos de personas que han padecido esta enfermedad y han sobrevivido.

    os síntomas son dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, fiebre, sofoco,

    inapetencia, vómito y color amarillo en la piel por el da@o del hígado? igualmente, da@o en

    ri@ones, corazón, hemorragias 8pérdida de sangre9, pérdida de la conciencia y coma.

     

    P-(9/2*2* ;/902-

    a poliomielitis es una enfermedad aguda de etiología viral que se presenta como una$nfección inaparente o abortiva, que causa da@o en el sistema nervioso central por 

    destrucción de las neuronas motoras de la médula espinal y genera par"lisis fl"cida que

    en la mayoría de los casos es asimétrica y que compromete con mayor frecuencia los

    miembros inferiores. a ubicación de la par"lisis depende de la localización de la

    destrucción neuronal y la persistencia de esta por m"s de 7 días, puede ser indicativa de

    par"lisis permanente.

    os agentes etiológicos que producen la enfermedad son los &oliovirus tipo 6, G y B del

    género enterovirus. /odos los serotipos pueden causar par"lisis. (l hombre es el %nicoreservorio del virus, persiste en la garganta menos de días después de la infección, se

    multiplica en el intestino y es e!cretado en las heces durante H a semanas.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    8/34

    S-(-762iebre

    #iarrea líquida

    Aómitos

    #olor de estómago

    a diarrea y los vómitos pueden durar de B a D días.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    9/34

    L- o*;)(2+- 

    (s una infección respiratoria aguda bacteriana muy contagiosa, caracterizada por un

    comienzo insidioso similar a un cuadro catarral, seguido de una tos paro!ística

    prolongada que, con frecuencia, se acompa@a de un estridor inspiratorio característico8KgalloL9. unque se ha considerado siempre una Kenfermedad infantilL, se detecta con

    progresiva frecuencia en personas de mayor edad, pero manteniendo una importante

    afectación infantil.

    -)7o6>2/1*

    (l =aemophilus influenza 8=ib9 es la causa m"s importante de infección bacteriana

    invasora en ni@os y adultos. ntes de la introducción de una vacuna efectiva, =ib

    originaba m"s del FE M de las enfermedades invasoras por =aemophilus influenza entreni@os menores de E a@os de edad.

    os signos y síntomas de meningitis por =ib son indistinguibles de los de otras meningitis

    bacterianas e incluyen fiebre, cefalea, fotofobia, vómitos, rigidez de nuca y alteraciones

    del sensorio. os casos graves pueden presentar hipotonía, fontanela tensa, llanto

    quejumbroso, convulsiones y coma. ares generalizados, causada por la to!ina producida

    por la bacteria Clostridium tetani.

    . LA ISTORIA SOCIAL Y NATURAL DE LAS ENFERMEDADES TROPICALES

    END#MICAS POR !ONAS "EO"RÁFICAS Y CON MAYOR INCIDENCIA DE

    MORBIMORTALIDAD EN LA POBLACIÓN ADULTA

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    10/34

    a mayoría de las enfermedades tropicales endémicas son transmitidas por vectores, los

    cuales son portadores de enfermedades causadas por agentes biológicos específicos,

    esto se debe a que en las zonas tropicales el clima es caliente y h%medo, cre"ndose las

    condiciones m"s apropiadas para la vida de estos insectos

    as personas por lo general ya sea por necesidad o por placer viajan cada vez con mayor incidencia a todas las partes del mundo, lo cual ha llevado a una redistribución geogr"fica

    de muchas enfermedades endémicas como las tropicales. (n alg%n tiempo, la malaria o el

    dengue eran enfermedades desconocidas en muchos países, pero debido a los actuales

    flujos migratorios su incidencia se ha visto incrementada.

    a malaria, el dengue, la amebiasis, la esquistosomiasis, el cólera y la filariosis son las

    enfermedades tropicales m"s comunes. &ero adem"s de las enfermedades tropicales

    propiamente dichas, e!isten un grupo de enfermedades de distribución cosmopolita, pero

    que son muy frecuentes en los países denominados tropicales, como la tuberculosis, eltétanos, las hepatitis virales, la salmonelosis y la fiebre tifoidea, entre otras.

    @. ETIOLO"5A, PATO"ENIA, EPIDEMIOLO"5A RESERVORIO, MANIFESTACIONES

    CL5NICAS, TRATAMIENTO Y PROFILAIS DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES

    END#MICAS: MALARIA, DEN"UE, ENFERMEDAD DE CA"AS O

    TRIPANOSOMIASIS, FIEBRE AMARILLA, LEPTOSPIROSIS, LEISMANIASIS,

    CÓLERA, TUBERCULOSIS.

    MALARIA:

    (s una enfermedad potencialmente mortal causada por par"sitos que se transmiten al

    ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género nopheles.

    Cerca de BG77 millones de personas, casi la mitad de la población mundial corren el

    riesgo de contraerlo.

    a mayoría de los casos y de las muertes se registran en el Nfrica subsahariana, pero

    también se ven afectadas sia, atinoamérica y, en menor medida, +riente )edio. (n

    G76E, FE países y territorios e!perimentaban una transmisión continua de laenfermedad.

    $'/+)*

    os síntomas aparecen a los O días o m"s 8generalmente entre los 67 y los 6E días9 de

    la picadura del mosquito infectivo.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    11/34

    >iebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos, que pueden ser leves. i no se trata en

    las primeras GH horas, el paludismo por &. falciparum puede agravarse, llevando a

    menudo a la muerte.

    os ni@os con enfermedad grave suelen manifestar uno o m"s de los siguientes

    síntomas* anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólicao paludismo cerebral. (n el adulto también es frecuente la afectación multiorg"nica.

    /ransmisión

    (l paludismo se transmite en la mayoría de los casos por la picadura de mosquitos

    hembra del género nopheles. (n el mundo hay m"s de H77 especies de nopheles, pero

    solo B7 de ellas son vectores importantes del paludismo.

    /odas las especies que son vectores importantes pican entre el anochecer y el amanecer.

    a intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el par"sito, elvector, el huésped humano y el medio ambiente.

    &revención

    a lucha anti vectorial es el medio principal de reducir la transmisión del paludismo.

    )osquiteros tratados con insecticidas

    >umigación de interiores con insecticidas de acción residual

    )edicamentos antipal%dicos

    /ratamiento

    a mejor opción terapéutica disponible, especialmente para el paludismo por &.

    falciparum, es el tratamiento combinado con artemisinina.

    a +) recomienda, antes de administrar el tratamiento, la confirmación del

    diagnóstico con métodos parasitológicos 8ya sean pruebas de microscopía o de

    diagnóstico r"pido9, cuyos resultados pueden obtenerse en B7 minutos o inclusomenos.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    12/34

    DEN"UE

    (s una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, pero son

    m"s susceptibles los ni@os y los adultos mayores, causada por un virus transmitido a

    través de la picadura de mosquitos infectados 8edes egypti9.

    os mosquitos del dengue ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas,

    floreros de plantas acu"ticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que est" a la

    intemperie y que puede almacenar agua. llí se desarrollan las larvas y después pasan a

    su forma adulta que es la que transmite el virus.

    /rasmisión*

    a %nica forma de transmisión es cuando el mosquito edes egypti se alimenta con

    sangre de una persona enferma de #engue y luego pica a otras personas sanas, así les

    transmite esta enfermedad

    /ratamiento

    'o hay tratamiento específico para el dengue.

    (s decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.

    íntomas

    (l #engue se caracteriza por fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las

    articulaciones, pérdida del apetito y dolor detr"s de los ojos.

    =ay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre,

    sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente.

    &revención*

    &ara prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero

    para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. &ara esto se

    debe*

    P Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    13/34

    P /apar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y "reas al aire

    libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.

    P 1tilizar repelentes en las "reas del cuerpo que est"n descubiertas

    P 1sar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos

    P 1sar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermospara evitar que infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde duermen los ni@os.

    P avar y cepillar tanques y albercas

    P &erforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas

    estancadas en episodios de lluvia.

    P ;ellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagQes y letrinas abandonadas.

    ENFERMEDAD DE CA"AS O TRIPANOSOMIASIS

    a enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es unaenfermedad potencialmente mortal causada por el par"sito protozoo /rypanosoma cruzi.

    e calcula que en el mundo hay entre y O millones de personas infectadas. a

    enfermedad de Chagas se encuentra sobre todo en zonas endémicas de G6 países de

     mérica atina6, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces u

    orina de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas, chinches o con muchos otros

    nombres, seg%n la zona geogr"fica.

    a infección también se puede adquirir mediante transfusión de sangre, transmisión

    congénita 8de la madre infectada a su hijo9 y órganos donados, aunque estos modos detransmisión son menos frecuentes.

    ignos y síntomas

    a enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas. $nicialmente, la

    fase aguda dura unos dos meses después de contraerse la infección. #urante esta

    fase aguda circulan por el torrente sanguíneo una gran cantidad de par"sitos. (n la

    mayoría de los casos no hay síntomas o estos son leves.

    (n menos del E7M de las personas picadas por un triatomíneo, un signo inicial

    característico puede ser una lesión cut"nea o una hinchazón amoratada de un

    p"rpado. dem"s, pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de

    ganglios linf"ticos, palidez, dolores musculares, dificultad para respirar, hinchazón y

    dolor abdominal o tor"cico.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    14/34

    #urante la fase crónica, los par"sitos permanecen ocultos principalmente en el

    m%sculo cardiaco y digestivo. =asta un B7M de los pacientes sufren trastornos

    cardiacos y hasta un 67M presentan alteraciones digestivas 8típicamente,

    agrandamiento del esófago o del colon9, neurológicas o mi!tas. Con el paso de los

    a@os, la infección puede causar muerte s%bita o insuficiencia cardiaca por ladestrucción progresiva del m%sculo cardiaco.

    /ratamiento

    a enfermedad de Chagas puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimo!, que

    matan al par"sito. mbos medicamentos son eficaces casi al 677M para curar la

    enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la etapa aguda, incluso en

    los casos de transmisión congénita.

    Control y prevención

    'o hay vacuna contra la enfermedad de Chagas. (l método m"s eficaz para prevenirla

    en mérica atina es el control vectorial. (l cribado de la sangre donada es necesario

    para prevenir la infección por transfusiones sanguíneas y donación de órganos.

    FIEBRE AMARILLAa fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorr"gica, transmitida por 

    mosquitos infectados. (l término RamarillaR alude a la ictericia que presentan algunos

    pacientes.

    ignos y síntomas

    uele causar fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida

    de apetito y n"useas o vómitos

    in embargo, el 6EM de los pacientes entran a las GH horas de la remisión inicial en unasegunda fase, m"s tó!ica. Auelve la fiebre elevada y se ven afectados diferentes sistemas

    org"nicos. (l paciente se vuelve ictérico r"pidamente y se queja de dolor abdominal con

    vómitos. &uede haber hemorragias orales, nasales, oculares o g"stricas, con sangre en

    los vómitos o las heces. a función renal se deteriora.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    15/34

    /ratamiento

    'o hay tratamiento específico para la fiebre amarilla. olo se pueden instaurar 

    medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación. as infecciones

    bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos.

    &revención

    6. Aacunación

    a vacunación es la medida m"s importante para prevenir la fiebre amarilla. &ara

    prevenir las epidemias en zonas de alto riesgo con baja cobertura vacunal es

    fundamental que los brotes se identifiquen y controlen r"pidamente mediante la

    inmunización.

    LEPTOSPIROSIS

    (s una infección que ocurre cuando se entra en contacto con la bacteria eptospira.

    Causas

    a bacteria eptospira se puede encontrar en aguas dulces que han sido contaminadas

    por la orina de animales. a infección ocurre en climas c"lidos.a leptospirosis no se propaga de una persona a otra, e!cepto en casos muy poco

    comunes. +casionalmente se transmite a través del contacto se!ual, la leche materna o

    de una madre a su feto.

    íntomas

    /os seca

    >iebre

    #olor de cabeza#olor muscular 

    '"useas, vómitos y diarrea

    (scalofríos

    /ratamiento

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    16/34

    os medicamentos para tratar la leptospirosis abarcan*

     mpicilina, zitromicina , Ceftria!ona, #o!iciclina y &enicilina

    &revención

    (vite "reas de aguas estancadas, especialmente en los climas tropicales.

    LEISMANIASIS

    a leishmaniasis es causada por un protozoo par"sito del género eishmania, que cuenta

    con m"s de G7 especies diferentes. e conocen m"s de F7 especies de flebotominos

    transmisores de eishmania. e transmite a los humanos por la picadura de flebótomos

    hembra infectados. a enfermedad se presenta en tres formas principales*

    eishmaniasis visceral 8también conocida como Sala azar9* es mortal si no se trata. e

    caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia yanemia.

    (s altamente endémica en el subcontinente indio y Nfrica oriental. e estima que cada

    a@o se producen en el mundo entre G77 777 y H77 777 nuevos casos de leishmaniasis

    visceral, m"s del F7M de ellos en seis países* :angladesh, :rasil, (tiopía, $ndia, ud"n y

    ud"n del ur.

    eishmaniosis cut"nea 8C9* (s la forma m"s frecuente de leishmaniasis, y produce en

    las zonas e!puestas del cuerpo lesiones cut"neas, sobre todo ulcerosas, que dejan

    cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave.  eishmaniosis mucocut"nea* conduce a la destrucción parcial o completa de las

    membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.

    /ransmisión

    a leishmaniasis se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados. u

    epidemiología depende de las características de la especie del par"sito, las

    características ecológicas locales de los lugares donde se transmite, la e!posición previa

    y actual de la población humana al par"sito y las pautas de comportamiento humano.

    #iagnóstico y tratamiento

    (l diagnóstico de la leishmaniasis visceral se realiza mediante la combinación de un

    e!amen clínico con pruebas parasitológicas o serológicas 8pruebas de diagnóstico r"pido

    y otras9. as pruebas serológicas tienen un valor limitado en las leishmaniasis cut"nea y

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    17/34

    mucocut"nea. (n el caso de la leishmaniasis cut"nea, el diagnóstico se confirma cuando

    los an"lisis parasitológicos corroboran las manifestaciones clínicas.

    CÓLERA:

    (l cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o aguacontaminados por la bacteria Aibrio cholerae.

    íntomas

    (l cólera es una enfermedad muy virulenta que afecta a ni@os y adultos y puede ser 

    mortal en cuestión de horas.

     pro!imadamente el D7M de las personas infectadas con A. cholerae no presenta ning%n

    síntoma, a pesar de que el bacilo est" presente en sus heces fecales durante 6 a 67 días

    después de la infección y vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras

    personas.(n el D7M de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados? un

    G7M padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. i no se da tratamiento,

    esta puede ocasionar la muerte.

    /ratamiento

     dministración de sales de rehidratación oral. los enfermos gravemente deshidratados

    hay que administrarles líquidos intravenosos? también hay que darles antibióticos

    apropiados para acortar la duración de la diarrea,

    TUBERCULOSIS

    a tuberculosis es una enfermedad causada por )ycobacterium tuberculosis, una bacteria

    que casi siempre afecta a los pulmones. (s curable y prevenible.

    a tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo

    de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, e!pulsa bacilos tuberculosos al aire.

    :asta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.

    íntomas y diagnóstico

    os síntomas comunes de la tuberculosis pulmonar activa son tos productiva 8a veces

    con sangre en el esputo9, dolores tor"cicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y

    sudores nocturnos.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    18/34

    a baciloscopia del esputo es el e!amen m"s com%n para diagnosticar la tuberculosis.

    /ratamiento

    a tuberculosis es una enfermedad que se puede tratar y curar. a forma activa que es

    sensible a los antibióticos se trata con una combinación est"ndar de cuatro de estosmedicamentos administrada durante seis meses junto con información, supervisión y

    apoyo del paciente por personal capacitado, a gran mayoría de los enfermos pueden

    curarse a condición de que los medicamentos se tomen correctamente.

    '. INMUNI!ACIÓN UMANA, VACUNAS, PROFILAIS

    $')1'$TC$U' =1)' + AC1'* e denomina inmunización o vacuna al proceso

    para iniciar o aumentar la resistencia frente a una enfermedad infecciosa.

    &;+>$5$* e conoce como profila!is a aquello que se lleva a cabo o se utiliza para

    prevenir la aparición de una enfermedad o el surgimiento de una infección. a medicina

    profil"ctica, en este sentido, es la rama de la medicina que se orienta a la prevención.

    . INFORMACIÓN ESPEC5FICA DE VACUNAS Y TOOIDES

    as primeras vacunas humanas contra virus se basaron en virus débiles o atenuados que

    generaban la inmunidad? para la vacuna contra la viruela se usaba la viruela vacuna, un

    virus de viruela similar al de la viruela humana, que tenía la capacidad de brindar 

    protección contra dicha enfermedad sin provocar consecuencias graves. a rabia fue el

    primer virus atenuado en un laboratorio para crear una vacuna de uso humano.

    as vacunas se producen por medio de diversos procesos? pueden contener virus vivos

    ya atenuados 8debilitados o alterados de tal manera que no provoquen enfermedades9?organismos o virus inactivos o muertos? to!inas inactivas 8para enfermedades bacterianas

    donde las to!inas generadas por las bacterias, y no las bacterias mismas, provoquen la

    enfermedad9, o simplemente segmentos del patógeno 8esto incluye vacunas subunitarias

    y conjugadas9.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    19/34

    To8o2)*

     lgunas enfermedades bacterianas no son provocadas directamente por una bacteria,

    sino por una to!ina producida por la bacteria? un ejemplo es el tétanos, sus síntomas no

    son provocados por la bacteria Clostridium tetani, sino por una neurotó!ica que produce

    8tetanospasmina9. as inmunizaciones para este tipo de patógeno se pueden obtener inactivando la to!ina que provoca los síntomas de la enfermedad. /al como los

    organismos o virus utilizados en vacunas muertas o inactivas, esto se puede hacer 

    mediante un tratamiento con una sustancia química como la formalina, o empleando calor 

    u otros métodos.

    as inmunizaciones creadas empleando to!inas inactivadas se llaman toxoides.  (n

    realidad, los to!oides pueden considerarse como vacunas muertas o inactivas, pero a

    veces reciben su propia categoría para resaltar el hecho de que contienen una to!ina

    inactiva, y no una forma inactiva de la bacteria.

    T26o ) -01+- V-01+-*V2-, -)+1-- arampión, paperas, rubéola 8vacuna

    )); combinada9

      Aaricela

      $nfluenza 8rocío nasal9

     ;otavirus

    =erpes zoster 

    >iebre amarillaI+-02-71)(- &oliomielitis 8$&A9

    =epatitis To8o2) o82+- 2+-02- #ifteria, tétanos 8parte de la inmunización

    combinada #/a&9S11+2-(2-0o+G1H-- =epatitis :

    $nfluenza 8inyección9

    Haemophilus influenza tipo : 8=ib9

    Airus del papiloma humano 8=&A9/os ferina 8parte de la inmunización

    combinada #/a&9

    'eumológica

    )eningocócica

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    20/34

    &%. FARMACOECONOM5A DE LA VACUNACIÓN EMPRESARIAL

    a vacuna, la tecnología sanitaria m"s eficaz, junto con la destreza operativa de los

    programas de inmunización y la voluntad de administrarla, son las intervenciones de salud

    p%blica de mayor rentabilidad en salud, es decir, las que logran mayores beneficios enfunción del costo incurrido.

    &ara el caso de la evaluación económica de vacunas se requiere considerar diferentes

    aspectos*

    P spectos técnicos* carga de la enfermedad? características de la nueva

    vacuna y su impacto en la factibilidad del programa? eventos adversos y

    vigilancia? costoPefectividad y otros an"lisis económicos.P spectos program"ticos* suministro de las vacunas? aspectos logísticos y

    operativos? estrategias de financiamiento? desarrollo de alianzas.

    P spectos sociales* percepción del riesgo? voluntad y equidad.

    PRE"UNTAS PROBLEMA

    6. VCu"l es la epidemiología general de las enfermedades transmisiblesW

    (l objetivo general de la epidemiología de las enfermedades transmisibles es aclarar lasdistintas etapas del proceso de infección para desarrollar, poner en funcionamiento y

    valorar las medidas de control adecuadas. &ara llevar a cabo una intervención eficaz,

    puede ser necesario conocer cada uno de los eslabones de la cadena de infección.

    1na enfermedad transmisible es una enfermedad causada por un agente infeccioso

    especifico o sus productos tó!icos, transmitidos a un huésped susceptible de una forma

    ya puede ser directa o indirecta a partir de una persona o animal infectado.

    C-)+- ) 2+;)002

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    21/34

     gente infeccioso*

    on muchos microorganismos que producen enfermedades en el hombre. (l termino

    infección es referente a un agente infeccioso que entra y se desarrolla o se multiplica en

    el huésped. $nfección no es lo mismo que enfermedad. lgunas enfermedades noproducen enfermedad clínica.

    /ransmisión*

    a transmisión, esta es el segundo eslabón en la cadena de infección, esta es la

    propagación del agente infeccioso a través del ambiente o de otra persona. a

    transmisión puede ser directa o indirecta.

    (s directa cuando la transmisión del agente infeccioso va desde un huésped infectado o

    desde el reservorio a un punto de entrada adecuado a través del cual pueda producirse lainfección humana. &uede ser por contacto directo al tocar, besar o hacer coito, o

    propagación directa por hititas al estornudar o toser, entre otras.

    a transmisión indirecta puede tener lugar a través de un vehículo, un vector o por aire.

    =uésped*

    (ste es el tercer eslabón de la cadena y se define como la persona o animal que

    proporciona un lugar adecuado para que un agente infeccioso crezca y se multiplique en

    condiciones naturales. (l punto de entrada en el huésped varia seg%n los agentes ypuede estar en la piel, las mucosas, el tubo digestivo o las vías respiratorias.

    a reacción del huésped a la infección es muy variable y esta determinada por la

    interacción del huésped, el agente y los factores de transmisión, la reacción puede ser 

    inaparente o clínica, leve o grave. (l periodo de incubación que transcurre entre la

    entrada del agente infeccioso y la aparición de los primeros signos y síntomas de la

    enfermedad.

    1n factor importante que determina la evolución de la infección es el grado de resistencia

    o inmunidad sea natural o inducido por vacunas, que tiene el huésped.

     mbiente*

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    22/34

    (l ambiente o medio desempe@a un papel esencial en el desarrollo de las enfermedades

    transmisibles. (l saneamiento y la higiene general, la temperatura, la contaminación

    atmosférica y la calidad del agua son algunos de los factores que influyen sobre todos los

    eslabones de la cadena de infección.

    $nvestigación*

    (l propósito de la investigación de una enfermedad es identificar su causa y los mejores

    medios para controlarla, lo que requiere de un trabajo epidemiológico detallado y

    sistem"tico. (l estudio implica fundamentalmente las siguientes etapas* investigación

    preliminar, identificación de casos, recogida de an"lisis de datos, puesta en pr"ctica las

    medidas de control, comunicación de hallazgos y seguimiento.

    /ratamiento y control*(l control de la epidemiología implica tratar los casos, interrumpir la propagación de la

    enfermedad y monitorizar los efectos de las medidas preventivas. (l objetivo de las

    medidas de control suele ser combatir el foco y la propagación de la infección y favorecer 

    la protección de las personas e!puestas.

    G. VCu"les son las principales enfermedades tropicales endémicas por zonas geogr"ficas

    y con mayor incidencia de morbimortalidad en la población adulta colombianaW

    L- /)2*>7-+2-*2*: es una patología endémica en casi todo el territorio, e!cepto en san

     ndrés islas, atl"ntico y :ogot" #.C.

    e estima que en el país e!isten alrededor de 67 millones de personas en riesgo, siendo

    la transmisión principal rural. e presenta de las tres formas clínicas de enfermedad

    siendo m"s frecuente la cut"nea. a leishmaniasis visceral es endémica principalmente

    en el valle del río, )agdalena y sus afluentes.

    F2)() -7-(2//- *)/920-: e presenta predominantemente en la parte septentrional de mérica del sur, principalmente en zonas boscosas cercanas a los ríos )agdalena,

    -uaviare, Catatumbo, +rinoco y amazonas.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    23/34

    on consideradas "reas de riesgo las zonas de piedemonte, de las cordilleras oriental y

    central,las atribuciones de la sierra nevada de santa marta, serrania del perija, )agdalena

    medio y región del Catatumbo,orinoquia y amazonia.

    M-/-(2-: as zonas de m"s alto riesgo de transmisión de la enfermedad son las regionesde la costa pacífica, la región del 1rab", zona del bajo ríoPcauca, altos in%, la +rinoquia

    y la amazonia. (n el periodo del G777 al G77E se ha notificado un total de O76.6DG casos

    de malaria en el país.

    C>21+H1+-: la región caribe es la zona del país donde se han presentado m"s casos

    confirmados, siendo los departamentos de atl"ntico, :olívar, Cartagena, cesar, Córdoba,

    la guajira, san ndrés y providencia, santa marta, sucre y )agdalena los m"s afectados,

    con un total de 6O.7BG pacientes reportados.

    &or otro lado, la región de la +rinoquia fue el territorio que menos casos reporta hasta

    ahora con un total de B, en los cuatro departamentos que la comprenden 8 rauca,

    Casanare, meta y Aichada9, siendo rauca el que menos incidencias tuvo con sólo dos

    casos.

    :asados en el informe, ninguno de los BG departamentos que comprende el territorio

    nacional se ha salvado de la picadura del mosquito que transmite la fiebre y los dolores

    musculares causados por el virus.

    D)+H1): desde el primer caso del dengue hemorr"gico en diciembre de 6FDF en la

    ciudad de &uerto :errio 8ntioquia9, se ha observado en el país una tendencia al r"pido

    incremento del n%mero de casos, los departamentos afectados son* /olima, Aalle,

    antander, 'orte de antander, Cundinamarca, )eta, César, =uila, ntioquia, &utumayo,

    a -uajira, ucre, :arranquilla, Casanare, tlantico, :olívar, Córdoba, 0uindio, 'ari@o,

    )agdalena, Cauca, anta )arta, Cartagena, :oyac", -uaviare, Caquet", ;isaralda,

    Caldas, Aichada, mazonas, Aaupes, Choco, an ndrés, -uania, con un total de 6GDDG.

    !2-: en Colombia a la fecha hay 6.H6F casos de este virus, las zonas m"s afectadas

    son 'orte de antander, Cundinamarca, :arranquilla, =uila y /olima, con el EO,EM de los

    casos.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    24/34

    B. VCu"les son las principales actividades de medicina preventiva que se pueden

    implementar para el control y manejo de enfermedades tropicales y las enfermedades

    inmunoprevenibles en la población adulta trabajadoraW

    (!isten varios métodos para la prevención de estas enfermedades, como la vacunación,la quimioprofila!is y, sobre todo, las conductas de evitación.

    a quimioprofila!is es una manera de evitar aquellas enfermedades infecciosas para las

    cuales a%n no e!iste una vacuna. (l uso de f"rmacos profil"cticos anti infecciosos

    requiere un control médico y un seguimiento muy estricto, y debe realizarse de forma

    correcta y regular? pero sobre todo no se debe abandonar el tratamiento antes de tiempo.

     ctualmente sólo se aconseja tomar medidas profil"cticas contra la malaria y, solamente

    en algunos casos, depender" de la zona geogr"fica a visitar, de la duración del viaje y del

    historial médico del viajero, ya que no ofrece una protección del 677M.

    PRE"UNTAS "ENERADORAS

    6. V0ué es epidemiologíaW

    a epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia de aparición de la enfermedad y

    de sus determinantes en la población. u interés se centra en la población, para conocer quién enferma, dónde enferma y cu"ndo enferma, como pasos necesarios para llegar aconocer el por qué de la distribución del fenómeno saludPenfermedad y la aplicación deeste conocimiento al control de los problemas sanitarios.

     l epidemiólogo le interesa, primordialmente, saber cómo se distribuye la enfermedad enfunción del tiempo, del lugar y de las personas. /rata de determinar, a lo largo de losa@os, si la enfermedad ha aumentado o disminuido? si su frecuencia en un "reageogr"fica es mayor que en otra, y si las personas que tienen una determinadaenfermedad muestran características diferentes a los que no la tienen.

    G. VCu"l es la diferencia entre pandemia, epidemia y endemiaW

    e llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. e produce unapandemia de gripe cuando surge un nuevo virus gripal que se propaga por el mundo y lamayoría de las personas no tienen inmunidad contra él. &or lo com%n, los virus que hancausado pandemias con anterioridad han provenido de virus gripales que infectan a losanimales.

    a epidemia se da cuando la enfermedad ataca a numerosas personas o a un grann%mero de animales de un mismo lugar, durante un mismo periodo de tiempo. &uede

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    25/34

    causar da@os a una gran parte de la población, provocando un perjuicio importante en lacomunidad, o el lugar donde se haya dado. 1na infección se vuelve epidémica cuandosupera una cantidad estimada de casos afectados en un período de tiempo determinado.

    a endemia es una enfermedad que afecta a un país o a una región determinada deforma habitual o en una fecha habitual. a endemia no siempre se da en enfermedades

    de mucha gravedad, ya que se puede volver Kun factor com%n de esa población por loselementos genéticos o culturales que la componenL, se@ala un informe de la +).

    B. VCu"l es la cadena epidemiológica para la transmisión de enfermedadescontagiosasW

    1na cadena epidemiológica es el conjunto de elementos 8eslabones9 que se precisanpara que ocurra una enfermedad contagiosa. (stos eslabones son*

    X ;eservorioX >uente de infección 8suele ser la misma que el reservorio9

    X )ecanismos de transmisión

    X =ombre sano o sujeto susceptible

    1n elemento que act%a en la cadena epidemiológica como fuente puede ser en otro casoreservorio o mecanismo de transmisión. (!isten una serie de factores epidemiológicossecundarios que modifican los elementos de la cadena epidemiológica 8se!o, edad, clima,h"bitos de la población, condiciones socioeconómicas9.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    26/34

    ;((;A+;$+

    &ersona, animal, planta o material inanimado donde el microorganismo vive y se

    multiplica en condiciones normales, y del cual depende para su supervivencia*X 17-+o

    X A+27-/: Toonosis 8cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales aseres humanos9

    X A72)+-/

    Cuando el agente pasa desde el reservorio al hombre susceptible, éste reservorio act%acomo fuente, por lo que pueden ser o no coincidentes.

    >1('/( #( $'>(CC$U'

    &ersona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente microbiano pasa a un sujetosusceptible.

    &ara el hombre la fuente de infección m"s importante es él mismo, e!istiendoenfermedades que solo causan enfermedad en el hombre 8meningococcemias9.

    Como ya dijimos, el reservorio y la fuente de infección pueden o no coincidir. &or ejemplo,en el sarampión sí coinciden? sin embargo, el la hepatitis viral el reservorio es el =ombre yla fuente el agua, los alimentos, etc.

    Cuando la fuente de infección es el =ombre, éste puede ser*

    a9 (nfermo

    b9 &ortador 8'o manifiesta los síntomas de la enfermedad y por lo tanto nadie sabeque la tiene, pero lleva en su cuerpo los agentes que la causan y los puede transmitir ocontagiar9.

    )(C'$)+ #( /;')$$U'* Conjunto de medios y sistemas que facilitan elcontacto entre la fuente de infección y el sujeto susceptible.

    /$&+ #( /;')$$U'*

    a9 T(-+*72*2

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    27/34

    X Aehículo com%n 8agua, alimentos, fómite, suelo9

    X Aía aérea 8n%cleos goticulares, polvo9

    1Y(/+ 1C(&/$:(

    (s todo sujeto sano y capaz de enfermar, y el %ltimo eslabón de la cadena

    epidemiológica. a susceptibilidad es la condición necesaria para que el hombre se afectepor el agente causal. (l grado de susceptibilidad est" influido por una serie de factores,como son* la base genética, la edad, el se!o, la raza, la profesión, el lugar de residencia,los factores de e!posición, etc.

    H. VCu"les son las principales enfermedades inmunoprevenibles que se presenta enla etapa adultaW

     lgunos de los datos epidemiológicos m"s significativos de las principales enfermedadesinmunoprevenibles en el adulto justifican la necesidad de vacunarse cuando estéindicado*

    X $'>1('T 8-;$&(9* por su gran trascendencia socioPsanitaria dada su elevadamorbilidad y costes en consultas, hospitalización y absentismo laboral. dem"s, a lamortalidad directamente causada por la gripe se suma la sobre mortalidad debida aenfermedades cardiopulmonares, metabólicas e inmunitarias e!acerbadas por la gripe.(ntre los vacunados de la gripe la mortalidad global disminuye al menos en un H7M.

    X ('>(;)(## '(1)+CUC$C* es causa de entre el B7 y el E7M de lasneumonías graves que requieren hospitalización. (l neumococo es también la primeracausa de meningitis purulenta en mayores de E a@os. os brotes frecuentes de infecciónneumocócica en residencias geri"tricas podrían prevenirse mediante vacunación.

    X A;$C(* en adultos se da una mayor morbilidad y mortalidad al tener una

    probabilidad m"s elevada de desarrollar complicaciones clínicas que los ni@os, sobretodo, los adultos inmunodeprimidos. 1n EEM de todas las muertes relacionadas con lavaricela se presentan en mayores de G7 a@os. (!isten colectivos profesionales de adultossusceptibles con riesgo elevado de e!posición o transmisión 8personal sanitario,profesionales de la ense@anza, etc9. dem"s, si la infección se contrae durante los dosprimeros trimestres del embarazo puede producir el síndrome de la varicela congénita.

    X =(&/$/$ * os adultos necesitan protección si viajan a otros países con tasasaltas de infección por el virus de la hepatitis . (sta vacuna es muy importante para laspersonas que tienen enfermedades crónicas del hígado, las personas que usan drogasinyectables, y los hombres que tienen relaciones se!uales con otros hombres

    X =(&/$/$ :* (ntre el E y el 67M de las infecciones por este virus en adultosllevar" a un estado de portador crónico que act%a como reservorio para la transmisión dela hepatitis : a otras personas susceptibles. as formas crónicas de enfermedad tienen elriesgo de desarrollar una cirrosis o un hepatocarcinoma 8hasta un D7M de los casos decarcinoma hep"tico primario se atribuyen al virus de la hepatitis :9.

    X A$;1 #( &&$+) =1)'+* a vacuna cuadrivalente para A&= es eficaz enel adulto. a vacuna tiene un 677M de eficacia para prevenir el c"ncer de cuello uterino

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    28/34

    producido por los tipos de A&= presentes en la vacuna y un F7M de eficacia para laprevención de verrugas genitales.

    X ( /Z/'+, #$>/(;$ I /+ >(;$'* pueden ser enfermedades muygraves, incluso para adolescentes y adultos. a vacuna #&/ puede protegernos de estasenfermedades.

    (l /Z/'+* 8/rismo9 causa tensión y rigidez dolorosas en los m%sculos, engeneral, en todo el cuerpo. &uede ocasionar rigidez de los m%sculos en la cabezay el cuello, lo que impide abrir la boca, tragar o, en ocasiones, incluso respirar. (ltétanos mata apro!imadamente a 6 de cada E personas infectadas.

    #$>/(;$* &uede ocasionar que se forme una capa gruesa en la parteposterior de la garganta. (sto puede ocasionar problemas para respirar, par"lisis,insuficiencia cardíaca y muerte.

    /+ >(;$'* 8/os convulsiva9 causa accesos de tos severos que puedenproducir dificultad para respirar, vómitos y alteraciones del sue@o. /ambién puedeprovocar pérdida de peso, incontinencia y fractura de costillas. =asta G de cada677 adolescentes y E de cada 677 adultos con tos ferina son hospitalizados otienen complicaciones, lo que podría incluir neumonía o la muerte.

    (stas enfermedades son causadas por bacterias. a difteria y la tos ferina se contagiande persona a persona por medio de la tos o los estornudos. (l tétanos entra en el cuerpoa través de cortes, raspones o heridas.

    E. VCu"les son los principales riesgos ocupacionales que pueden coadyuvar en laaparición de enfermedades tropicales e inmunopreveniblesW

    eg%n la -/C HEPG76G el riesgo :iológico tiene los siguientes factores de riesgo*

    X Airus

    X :acterias

    X =ongos

    X ;icSetsias

    X &ar"sitos

    X &icaduras

    X )ordeduras

    X >luidos o e!crementos

    a mayor parte de las enfermedades tropicales endémicas son transmitidas por vectores,esto generalmente ocurre cuando el agente biológico especifico que produce laenfermedad, es transmitida al huésped humano, por un portador animado no humanodenominado vector, en este caso hablamos de virus, bacterias, par"sitos, picaduras.

    &rofesiones como la agricultura, las fuerzas armadas, veterinarios, conductores, au!iliaresde vuelo, personal de limpieza y cualquier profesión que tenga e!posición a zonasendémicas tiene mayor probabilidad de contraer enfermedades tropicales? por su parte

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    29/34

    profesionales de la salud que tienen e!posición directa con las bacterias tienen que llevar un e!celente protocolo de prevención.

    as enfermedades inmunoprevenibles son aquellas enfermedades que se puedenprevenir mediante el uso de la vacuna? por eso se vacunaran todos aquellos trabajadores*

    X 0ue por su profesión estén e!puestos a riesgos biológicos.X (specialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo.

    X 0ue precisen viajar a zonas geogr"ficas que sean endémicas.

    X 0ue desarrollen su trabajo en lugares donde debido a la concentración de personas,determinadas enfermedades sean m"s f"cilmente propagables 8hospitales, cuarteles,universidades, colegios[9

    . (n el /olima, Vcu"les son las principales enfermedades tropicales que se presentanW

    M-/-(2-: también conocida como paludismo, se trata de una enfermedad potencialmentemortal causada por par"sitos que se transmiten al ser humano por la picadura demosquitos infectados y que se cobra la vida unas 77.777 personas al a@o que no hantomado el tratamiento profil"ctico preventivo

    íntomas* fiebre y dolor de cabeza, escalofríos, vómitos.

    D)+H1)* el virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra edes aegypti infectadas que provocan una enfermedad parecida a la gripe con unperiodo de incubación de entre H y 67 días.

    íntomas* fiebre elevada, dolor de cabeza muy intenso, dolor detr"s de los globosoculares, dolores musculares y articulares, n"useas y vómitos.

    C21+H1+-: la fiebre chiSungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humanopor mosquitos. RChiSungunyaR es una voz del idioma \imaSonde que significa RdoblarseR,en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.

    íntomas* aparición s%bita de fiebre, dolores articulares, musculares, cansancio, doloresde cabeza, n"useas y erupciones cut"neas.

    !2-: es causada por el virus del TiSa, que se propaga entre las personas principalmentea través de la picadura de un mosquito de la especie edes. os síntomas m"s comunesdel ziSa son fiebre, sarpullido, dolor de articulaciones y conjuntivitis 8ojos enrojecidos9. aenfermedad, por lo regular, tiene síntomas leves que pueden durar algunos días hastauna semana después de que un mosquito infectado pica a la persona.

    O. VCu"les son los esquemas de vacunación por riesgo ocupacionalW

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    30/34

    OCUPACIÓN INMUNI!ACIÓN

    /rabajadores del "rea de salud P /étano – $nfluenza P =epatitis :

    P =epatitis – )eningococo

    /rabajadores manipuladores de alimentos P =epatitis P $nfluenzaP /étano

    /rabajadores de la agroindustria P =epatitis : – eptospirosisP $nfluenza – /étanos – #ifteria

    8d/9 – =epatitis – >iebretifoidea – >iebre amarilla

    /rabajadores de la ganadería, cría de

    animales, veterinaria y zootecnia

    P =epatitis : – eptospirosis

    P $nfluenza – /étanos – #ifteria8d/9 – =epatitis – >iebretifoidea – >iebre amarilla

    /rabajadores de empresas de servicios8acueducto, alcantarillado, aseo, serviciosfunerarios, bancos9

    P /étanoP =epatitis :P $nfluenzaP /osferina

    /rabajadores de las fuerzas armadas P /étano – $nfluenza P =epatitis :P =epatitis P >iebre amarilla

    P Aaricela

    /rabajadores con enfermedades crónicas P /étano – $nfluenza P =epatitis :P =epatitis P 'eumococo GBP )eningococo

    D. VCu"les son las estrategias para la vacunación empresarialW

    a organización de los programas de vacunación en las empresas debe responder a unorden de prioridades y a una logística, que permitan el mejor rendimiento de la inversiónen la prevención de las enfermedades inmunoprevenibles de riesgo para los trabajadores.

     l definir los objetivos y las variables del programa de vacunación e identificar susdiversos escenarios, se facilita el desarrollo de la estrategia y la medición de losbeneficios de la intervención, los cuales deben estar previamente definidos en susindicadores y resultados esperados.

    a estrategia de comunicación es muy importante y de ella depende en gran parte laaceptación y participación de los trabajadores en un programa de inmunización. #ebedefinirse la información que ser" transmitida para evitar mensajes difusos, confusos oambiguos.

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    31/34

    F. VCu"l es el costo beneficio para el trabajador y la organización desarrollar campa@asde vacunación empresarialW

    (!isten varias maneras para medir este costo beneficio, empezando por definir suefectividad, contando el n%mero de casos que no se presentaron, las muertes que seevitaron, los a@os de vida %til sumados a la población protegida.

    +tro método es comparar el costo y el beneficio de la intervención, asign"ndole un valor monetario a cada factor, donde el costo es el valor asignado a los días o a@os de vida %tilperdidos y el beneficio el valor asignado a los días o a@os de vida %til salvados.

    on muchos los estudios que se pueden consultar sobre la efectividad costo

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    32/34

    o enfermedad profesional mediante técnicas de identificación, valoración y control de losmismos.

    6G. V0ué medidas de prevención y control se pueden tomar en cada uno de los nivelespara este tipo de enfermedadesW

    as medidas de prevención que se pueden tomar para las enfermedades

    inmunoprevenibles son*

    P Completar esquemas de vacunación en caso de no constar con antecedente

    vacunalP /ener buenos h"bitos de higiene para prevenir la propagación de estas

    enfermedades como lavarse las manos con agua y jabón a menudo por lo menos

    durante G7 segundos o usar un desinfectante de manos a base de alcohol si no se

    dispone de agua y jabón, cubrirse la boca y la nariz con un pa@uelo desechable al

    toser o estornudar P decuada nutriciónP )anejar un estilo de vida saludableP 1so de insecticidas y repelentes

    as medidas de control son*

    P plicación adecuada de los tratamientosP islamiento por contacto dependiendo de la enfermedadP (!"menes periódicos

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    33/34

    "LOSARIO

    Co-1-(: Contribuir o ayudar a la consecución de una cosa.

    Co*o)+);202o: (s una herramienta financiera que mide la relación entre los costos y

    beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad.

    E*1)7- ) -01+-02

  • 8/15/2019 Nucleo Problemico No 3

    34/34

    To8o2): 8en literatura internacional médica se conoce también como anato!ina9, es una

    to!ina bacteriana cuya to!icidad ha sido atenuada o suprimida por un producto químico

    8formol9 o por efectos del calor, mientras que se mantienen otras propiedades, como su

    inmunogenicidad.

    EB"RAFIA

    Guía para la vacunación de trabajadores adultos sanos. 2004

    http*