noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ... · luego de enfrentarse al peor de sus...

14
1 Número 1.528 19 de febrero de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de leishmaniosis cutánea América Bolivia/Paraguay: Extreman medidas pero la fiebre chikungunya continúa avanzando Caribe: La discriminación y la desigualdad fomentan el VIH/sida Estados Unidos: Más casos de sarampión ligados a Disneyland Estados Unidos: Uno de cada cinco dolores de garganta se asocia con Fusobacterium necrophorum Panamá, Herrera: Confirman tercer caso de hantavirosis El mundo África resiste el mazazo de la enfermedad por el virus del Ébola Arabia Saudí: Reportan cinco nuevos casos de infección por el MERS-CoV Australia: Nueve casos de hepatitis A vinculados a bayas importadas de China España: La anisakidosis es un problema de salud pública en retroceso Mozambique, Tete: Una epidemia de cólera tras las inundaciones deja al menos 28 muertos Sudán del Sur: 35.000 niños serán vacunados contra el sarampión en el campo de refugiados de Yida Los satélites pueden ayudar a predecir epidemias La vacuna contra la influenza estacional puede proteger contra la influenza aviar A(H7N9) (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: dinhdiep

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

|

Número 1.528

19 de febrero de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de leishmaniosis cutánea

América • Bolivia/Paraguay: Extreman medidas pero la fiebre chikungunya continúa avanzando

• Caribe: La discriminación y la desigualdad fomentan el VIH/sida

• Estados Unidos: Más casos de sarampión ligados a Disneyland

• Estados Unidos: Uno de cada cinco dolores de garganta se asocia con Fusobacterium necrophorum

• Panamá, Herrera: Confirman tercer caso de hantavirosis

El mundo • África resiste el mazazo de la enfermedad por el virus del Ébola

• Arabia Saudí: Reportan cinco nuevos casos de infección por el MERS-CoV

• Australia: Nueve casos de hepatitis A vinculados a bayas importadas de China

• España: La anisakidosis es un problema de salud pública en retroceso

• Mozambique, Tete: Una epidemia de cólera tras las inundaciones deja al menos 28 muertos

• Sudán del Sur: 35.000 niños serán vacunados contra el sarampión en el campo de refugiados de Yida

• Los satélites pueden ayudar a predecir epidemias

• La vacuna contra la influenza estacional puede proteger contra la influenza aviar A(H7N9)

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Congreso

Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/ C

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de leishmaniosis cutánea 13 de febrero de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Minis-terio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2015, hasta semana epidemiológica 2. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 1 1 — —Buenos Aires — — — —Córdoba — — — —Entre Ríos — — — —Santa Fe 1 — — —Centro 2 1 — —Mendoza — — — —San Juan — — — —San Luis — — — —Cuyo — — — —Corrientes — — — —Chaco 3 3 — —Formosa — — — —Misiones — — — —NEA 3 3 — —Catamarca — — — —Jujuy — — 2 1La Rioja — — — —Salta — — 1 1Santiago del Estero — — — —Tucumán — — — —NOA — — 3 2Chubut — — — —La Pampa — — — —Neuquén — — — —Río Negro — — — —Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur — — — —Total Argentina 5 4 3 2

Provincia/Región2014 2015

3

América

Bolivia/Paraguay: Extreman medidas pero la fiebre chikungunya continúa avanzando

17 de febrero de 2015 – Fuente: MercoPress

El Ministerio de Salud Pública de Paraguay confirmó la exis-tencia de 44 casos de fiebre chikungunya solo en lo que va de 2015. Sumados a los casos confirmados el año pasado, la can-tidad de infectados en Paraguay llega a 52. En tanto en Bolivia se admitieron 15 casos y 187 de dengue.

Según los datos referidos por María Águeda Cabello Sarubbi, titular de la Dirección General de Vigilancia de la Salud de Pa-raguay, se han detectado 217 casos febriles, y las medidas de contención están siendo aplicadas, a fin de evitar que el virus se expanda.

“Todos los casos tienen nexo epidemiológico porque guardan relación con la movilidad de las personas. Están aquellas que van a estos barrios y viven en otros distritos o las personas que viven en esos barrios y trabajan en otro lugar”, explicó.

Por su parte, la viceministra de Salud, María Teresa Barán Wasilchuk, hizo hincapié en que la única forma de evi-tar que este brote se convierta en una epidemia es que cada instancia cumpla su rol, a través de la limpieza.

Agregó que el Ministerio de Salud Pública está abocado a la búsqueda activa de los febriles en la comunidad y también apoya a las organizaciones civiles en el trabajo conjunto.

En tanto las autoridades sanitarias de la vecina Bolivia intensificaron las medidas para evitar la propagación del dengue y la fiebre chikungunya, sobre todo en el oriente del país, informó Ariana Campero Nava, ministra de Salud.

Campero dijo a los medios estatales que en el caso del dengue hasta el momento se han reportado 187 casos, y que se asumieron medidas de control vectorial y de vigilancia epidemiológica.

“Estamos haciendo el control, estamos incrementando y generando todas las acciones y coordinaciones necesa-rias. En los lugares de focos se está realizando las fumigaciones para el control vectorial”, señaló la ministra.

En cuanto a la fiebre chikungunya, indicó que “se está implementando la misma acción que con el dengue”, es decir, “el control vectorial con fumigación para dar una mejor respuesta a esta nueva enfermedad”.

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de la gobernación de Santa Cruz confirmó hasta el momento 15 ca-sos de fiebre chikungunya en ese departamento.

En julio del año pasado ya se reportaron en Bolivia tres contagios de fiebre chikungunya, aunque se trató de ca-sos importados por una familia boliviana cuyos miembros contrajeron la enfermedad durante unas vacaciones en República Dominicana.

Las autoridades sanitarias cruceñas efectuaron esta semana tareas de limpieza y fumigación de viviendas y reanudarán estas acciones el miércoles, tras un receso por los festejos de carnaval.

Caribe: La discriminación y la desigualdad fomentan el VIH/sida 11 de febrero de 2015 – Fuente: Inter Press Service

A sus 49 años, Edison Liburd es uno de los pintores más reconocidos de Antigua and Barbuda. Pero no siempre fue el centro de atención. De hecho, se podría decir que era un hombre refugiado en la clandestinidad.

“He estado infectado con el VIH durante aproximadamente 24 años. El primer examen de VIH me lo hice en febrero de 1993, en el hospital Allen Pavilion, de Manhattan, New York. Puedo recordar ese día vívidamente. Sentí como si me hubieran sacado la tierra bajo mis pies cuando me entregaron los resul-tados de la prueba”, relató.

El VIH/sida surgió por primera vez en la década de 1980, y ahora, más de 30 años después, persiste la estigmatización asociada a la enfermedad. Ese fue el motivo principal por el que Liburd ocultó su condición.

“Le escondí mi estado por años a mi familia. Les dije a unos amigos, pero la mayoría de la gente que conocía no sabía nada acerca de mi estado de salud. Era el miedo al ostra-cismo que me impedía revelarlo”, explicó.

Los seropositivos en Antigua “aún padecen inseguridad laboral. Son los primeros despedidos y los últimos contra-tados. La estigmatización y la discriminación siguen siendo altas porque muchos todavía se creen superiores a los

El pintor Edison Liburd, en Saint John, Antigua.

4

infectados. Creo que cuando las personas infectadas se empoderan al tomar las riendas de su salud, le asestan un golpe enorme a la discriminación. La gente empieza a verte de manera diferente”, aseguró Liburd.

El Caribe es una de las zonas del mundo más afectadas por esta enfermedad, con una prevalencia de VIH 1% su-perior a las demás regiones fuera de África Subsahariana.

Las causas radican en las desigualdades socioeconómicas, altos niveles de estigmatización, la discriminación con-tra las personas en situación de riesgo y las poblaciones marginadas, y la persistente homofobia y desigualdad y violencia de género.

El VIH en el Caribe se concentra sobre todo en el entorno social de los hombres que tienen sexo con hombres, pero la discriminación mantuvo esta situación oculta y sin reconocimiento. También existe una fuerte incidencia en-tre los usuarios de drogas inyectables, los trabajadores sexuales y sus clientes.

El principal modo de transmisión en el Caribe es el coito heterosexual sin protección, mediante pago o sin él. También se cree que las relaciones sexuales entre varones son un factor importante en varios países, aunque esto es negado debido a la estigmatización social.

La discriminación que sufren las personas infectadas por el virus en la región lleva al ocultamiento de la pande-mia, lo que dificulta acceder a muchos sectores de la población.

Luego de enfrentarse al peor de sus miedos, a estar internado y próximo a la muerte, Liburd decidió “luchar con-tra la discriminación al incrementar mi capacidad de ayudar a los demás en todos los sentidos a través del don de mi arte y mi voz en los medios de comunicación, en la iglesia y demás. Me volví más seguro y audaz a la hora de en-frentar oposición. Ha sido y sigue siendo más que nunca una fuente de inspiración y estímulo para muchos que es-cuchan mi historia”.

Eleanor Frederick, directora la Red de VIH/Sida de Antigua and Barbuda (ABHAN), dijo que las personas seroposi-tivas tienen muchas dificultades, como el desempleo, la falta de vivienda y, en algunos casos, el abandono de sus familias. También les afectan la “estigmatización, la discriminación, la escasez de recursos y la marginación social”, dependiendo de la comunidad con la que se identifiquen, como los trabajadores del sexo, los hombres que tienen sexo con hombres, los consumidores de drogas y los presos.

“Mucha gente es reacia a iniciar el tratamiento debido a los mitos que existen sobre el VIH y el sida. Los provee-dores de salud, sus compañeros y sus asesores en el tratamiento pueden ayudarlos a entender las barreras y a su-perarlas”, dijo Frederick.

ABHAN tiene un programa de compañeros o pares que reclutan, supervisan y mantienen a los pacientes en el tra-tamiento y se aseguran de que cumplan con el régimen que este implica. También ofrece un paquete completo de servicios, que incluye la gestión de cada caso y que busca limitar la conducta sexual de riesgo y mejorar el funcio-namiento del sistema inmunológico y de la salud en general.

“El programa brinda servicios de apoyo directo de estudiantes voluntarios especialmente entrenados por ABHAN y la Universidad Americana de la Facultad de Medicina de Antigua, bajo la forma de interacción social, apoyo emocio-nal, supervisión en el cumplimiento de la medicación de quienes viven con el VIH/sida”, explicó Frederick.

“Los países caribeños tienen leyes que abordan específicamente el tratamiento de los trabajadores seropositivos, pero estas no siempre se cumplen. En 2012 se aplicó un programa piloto. La intención era fomentar la aplicación y el cumplimiento de las normas establecidas en el código de práctica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre VIH/sida y el mundo del trabajo”, señaló.

También “la recomendación 200 de la OIT, así como la Política Nacional Tripartita de Antigua y Barbuda, basada en las normas universales de derechos humanos aplicables al VIH y el mundo del trabajo”, agregó Frederick.

“Hay personas que perdieron su empleo a causa de su situación de VIH y a otros se les pidió que se realizaran la prueba cuando se sospechaba de su posible infección”, informó.

La directora de ABHAN dijo que el VIH debería ser una preocupación de todos porque “no discrimina ni conoce fronteras. La equidad y la justicia social son muy importantes en nuestra respuesta a la epidemia. El VIH es tanto una enfermedad social y de desarrollo como médica”.

“Me gustaría animar a todos a ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con VIH y sida y aumentar la compasión hacia ellos y sus seres queridos mediante la prestación de servicios humanos vitales para las personas necesitadas, sobre la base de una filosofía de apoyo sin juzgar, como la que practica ABHAN”, exhortó.

Estados Unidos: Más casos de sarampión ligados a Disneyland 17 de febrero de 2015 – Fuente: The Associated Press

El número de casos de sarampión en Estados Unidos este año ha aumentado a 141, la mayoría de los cuales están vinculados con brotes en Disneyland y una guardería infantil de Illinois.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) agregaron 20 nuevos casos al total: 10 en California por el brote en Disneyland, 8 relacionados con la guardería en los suburbios de Chicago, y dos casos en Nevada no vinculados con los anteriores.

La mayoría de las personas que contrajeron sarampión este año no estaban vacunadas, señalaron los CDC. Algu-nos eran infantes demasiado pequeños para recibir una vacuna.

Se han reportado casos en 17 estados y en el Distrito de Columbia, según el siguiente detalle: Arizona (7 casos), California (98), Colorado (1), Distrito de Columbia (1), Delaware (1), Illinois (11), Michigan (1), Minnesota (1), Ne-

5

braska (2), New Jersey (1), New York (2), Nevada (4), Oregon (1), Pennsylvania (1), South Dakota (2), Texas (1), Utah (2) y Washington (4).

Antes de que una vacuna contra el sarampión estuviera dis-ponible hace 50 años, la mayoría de los niños se infectaban de esta enfermedad altamente contagiosa a más tardar en su 15° cumpleaños. El sarampión fue declarado erradicado en Estados Unidos en el año 2000.

Hasta hace poco, era inusual ver más de 100 casos de sa-rampión al año en el país. Esos casos suelen ser traídos y es-parcidos por viajeros provenientes de naciones donde la enfer-medad es más común.

Por lo general, la propagación del sarampión ocurre en in-vierno y principios de la primavera. Causa fiebre, rinorrea, tos y sarpullido en todo el cuerpo. En casos raros puede ser mortal.

El conteo de los CDC suele estar menos actualizado que los registros estatales. Por ejemplo, las cifras más nue-vas de los CDC reportan 11 casos en Illinois, pero las autoridades estatales dijeron el 17 de febrero que ya llevan 14, todos salvo uno relacionados con la guardería infantil.

El brote en Disney, que comenzó en diciembre, incluye a 125 personas en siete estados. La mayoría de los casos (113) están incluidos en el conteo nacional de este año.

Washington contempla reducir la exención a vacunas La oposición personal o filosófica a las vacunas no será una exención autorizada para los padres de niños en edad

escolar bajo una medida que el 17 de febrero recibió una audiencia pública ante un comité de la Cámara de Repre-sentantes estatal, que atrajo al menos a dos docenas de oponentes a la propuesta de cambio.

La representante June G. Robinson, demócrata de la Comisión del Bienestar y Salud que estuvo en la audiencia de su propuesta, señaló que presentó la iniciativa en respuesta al actual brote de sarampión que ha enfermado a más de 100 personas en diversas partes de Estados Unidos, y también en México y Canadá. No se han reportado decesos.

“Esas son enfermedades que fueron erradicadas y ahora están regresando, principalmente por el hecho de que mucha gente elige no inmunizar a sus hijos. Hago esta propuesta para proteger la salud y la seguridad de nuestros niños y nuestras comunidades”, dijo Robinson al inicio de la audiencia.

Actualmente, el estado de Washington permite exenciones a vacunación escolar a niños en colegios públicos o privados y guarderías infantiles con licencia, por creencias médicas, religiosas, personales o filosóficas. El proyecto de ley 2009 remueve la admisión de creencias personales o filosóficas como exención. La medida cuenta con el apo-yo de la Asociación Médica del Estado de Washington y del gobernador Jay Robert Inslee.

La de Washington es una de muchas Legislaturas estatales que debaten medidas referentes a la vacunación luego de que decenas de personas se han enfermado por el brote de sarampión que comenzó en Disneyland en diciembre y se ha esparcido a otros sitios. En Maine, una propuesta hecha por un legislador demócrata eliminaría la exención filosófica que les permite a los padres no vacunar a sus hijos. Una propuesta por separado, respaldada por demócra-tas, busca dificultar las exenciones. En California, tres legisladores, todos demócratas, hicieron una propuesta a inicios de mes que requeriría que los padres vacunen a sus hijos antes de ingresar a la escuela a menos que los ni-ños no puedan ser inmunizados por una condición médica. En Michigan, un cambio de reglamentación a nivel estatal entró en vigor el 1 de enero y requiere que los padres que busquen una exención por creencias filosóficas o religio-sas para sus hijos reciban un curso de orientación por parte del departamento de salud local con respecto a los ries-gos que esto implica.

Pocas normas para los maestros Durante el actual brote de sarampión en Estados Unidos se ha prestado mucha atención a la obligación de vacu-

nar a los estudiantes, pero no tanto a las otras personas en las aulas del país: los maestros y el personal, que no están obligados a vacunarse.

En la mayoría de los estados no hay leyes que obliguen a los maestros y empleados de escuela a vacunarse. Al-gunos estados publican listas de vacunas recomendadas, pero no como obligación de inocularse.

Cuando apareció un caso de sarampión en una escuela secundaria de California, las autoridades pudieron revisar los archivos de vacunación de los estudiantes, pero no los había para los empleados.

Por eso, los 24 maestros y empleados que tuvieron contacto con el empleado enfermo de sarampión tuvieron que demostrar que habían sido inmunizados y en casi todos los casos los documentos eran de décadas atrás.

El asunto se plantea cada tanto en las legislaturas estatales y probablemente reaparecerá en relación con el re-ciente brote. Los legisladores y padres en todo el país creen que es necesario dejar de dar por sentado que los maestros están al día en sus vacunaciones. Señalan que la mayoría de los infectados en el brote actual son adultos y que la escuela es uno de los lugares donde más se transmite la enfermedad infectocontagiosa.

Un pediatra vacuna a una niña de un año con la vacuna triple viral en su consultorio en Northridge, California.

6

Estados Unidos: Uno de cada cinco dolores de garganta se asocia con Fusobacte-rium necrophorum 17 de febrero de 2015 – Fuente: Annals of Internal Medicine

Una bacteria potencialmente letal es responsable de uno de cada cinco dolores de garganta en los adultos jóvenes, sugiere un estudio reciente.

Los pacientes con la bacteria Fusobacterium necrop-horum pueden obtener resultados negativos en una prueba de estreptococos, pero estar en riesgo de un absceso que bloquee las vías respiratorias, informan los investigadores.

“Si parece estreptococo pero no lo es, podría ser esto”, dijo el autor del estudio, el Dr. Robert Centor, profesor de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alabama, en Birmingham.

“La mayoría de los dolores de garganta mejoran sin tra-tamiento, pero se pueden recetar antibióticos cuando un paciente tiene dolor de garganta con fiebre, dificultades para tragar y amígdalas inflamadas, pero una prueba nega-tiva de estreptococos”, dijo Centor.

En este estudio de personas jóvenes de 15 a 30 años, los investigadores encontraron que más de 20% de los do-lores de garganta eran provocados por F. necrophorum, una cifra mayor que los causados por las bacterias estrepto-cócicas del grupo A.

“La complicación más grave de esta bacteria es una enfermedad conocida como síndrome de Lemierre, que puede llevar a infecciones graves en los pulmones, el hígado, el cerebro y los huesos, y se estima que uno de cada 20 pa-cientes que desarrolla este síndrome muere”, advirtió Centor. Afortunadamente, el síndrome de Lemierre es extre-madamente raro.

“F. necrophorum solo parece infectar a los adolescentes y adultos jóvenes, y alrededor de uno de cada 400 de ellos desarrollará una complicación grave”, comentó Centor.

“No sabemos por qué la infección se limita a ese grupo de edad, ni cómo se propaga esta bacteria. Tampoco sa-bemos si es contagiosa o si está allí esperando que algo ocurra”, dijo.

“A diferencia de la infección de garganta por estreptococo, F. necrophorum no se puede diagnosticar con una prueba rápida, debido a que esta bacteria no crece cuando se expone al aire, pero como el estreptococo, F. necrop-horum se trata fácilmente con penicilina”, explicó Centor.

El Dr. Jeffrey Linder, profesor asistente de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en-fatizó que solo un dolor de garganta grave se debe tratar con antibióticos. “Me preocupa que este estudio conduzca a más recetas de antibióticos que ahora”, dijo.

Linder explicó que muchos dolores de garganta son causados por virus, y que los antibióticos solo funcionan con-tra las infecciones bacterianas. “El uso excesivo de antibióticos conduce a que haya bacterias resistentes a los anti-bióticos, y los fármacos también pueden provocar efectos secundarios graves”, explicó.

Pero Linder se mostró de acuerdo en que no se debe ignorar un dolor de garganta grave. “Los pacientes deben ir al médico si su garganta no mejora tras cuatro o cinco días”, aconsejó.

Para calcular la prevalencia de F. necrophorum, el equipo de Centor observó a 312 estudiantes que buscaron tra-tamiento para un dolor de garganta en la Clínica de Salud del Estudiante de la Universidad de Alabama, en Bir-mingham. Los investigadores los compararon con 180 estudiantes que no tenían dolor de garganta.

Hallaron la bacteria F. necrophorum en 20,5% de los pacientes con síntomas de dolor de garganta, y en alrededor de 9% de los que no tenían dolor de garganta. Fue la bacteria más comúnmente hallada, anotaron.2

Panamá, Herrera: Confirman tercer caso de hantavirosis 17 de febrero de 2015 – Fuente: Crítica (Panamá)

Un nuevo caso de hantavirosis fue confirmado el 15 de febrero por las autoridades de Salud en la provincia de Herrera.

Se trata del tercer caso de la enfermedad en la provincia en lo que va del año, esta vez en una paciente de 61 años procedente del corregimiento de Monagrillo, en la provincia de Herrera.

La afectada ingresó el 12 de febrero con un diagnóstico de posible dengue, pero el 14 de febrero las pruebas que se le realizaron confirmaron que se trataba de síndrome cardiopulmonar por hantavirus. Finalmente, la mujer falleció el 16 de febrero en horas de la tarde en la sala de cuidados intensivos del nosocomio, convirtiéndose en la primera víctima fatal de la enfermedad en la provincia en el año 2015.

Alcibíades Domínguez, director regional de Salud, indicó que la paciente se encuentra estable y fuera de peligro en el Hospital ‘Dr. Gustavo Nelson Collado Ríos’ de Chitré, donde recibe el tratamiento necesario.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

7

Los funcionarios del departamento de Control de Vectores realiza-ron la inspección a la residencia de la afectada, donde encontraron factores de riesgo en los alrededores, por lo que se hizo el llamado a la población para que se extremen las medidas de limpieza y evitar al máximo la proliferación de la enfermedad.

Domínguez pidió a la población no acumular en los predios de sus residencias basura o granos que puedan atraer al ratón transmisor de la enfermedad.

Se pudo conocer que en los alrededores de la vivienda de la pa-ciente se colocaron trampas para atrapar ratas que puedan estar en los alrededores y afectar a otros moradores.

La reciente muerte genera una alerta en momentos en que se rea-lizan las tradicionales fiestas de carnaval en Panamá. En febrero de 2000 el carnaval se suspendió en algunas zonas de Panamá como

medida preventiva, debido a la aparición de varios casos de hantavirosis. Los tradicionales festejos, que empezaron en la media noche del 13 de febrero, se extienden hasta el 18 de fe-

brero.

Prohibición de uso de carpas El 13 de febrero, la Dra. Itza Barahona de Mosca, directora de Salud del Ministerio de Salud, reiteró que está

prohibida la instalación de carpas o similares como hospedaje de personas en lotes, terrenos o fincas en las que no cuente con piso de concreto como superficie base o cemento en las provincias de Herrera y Los Santos, porque cons-tituyen un riesgo potencial de infección por hantavirus.

De Mosca explicó que la zona de Azuero es donde más casos de hantavirosis se han reportado y mediante esta medida se trata de evitar el contagio de más personas.

El mundo

África resiste el mazazo de la enfermedad por el virus del Ébola 13 de febrero de 2015 – Fuente: El País (España)

La epidemia de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) que se ha extendido durante más de un año por África Occidental ha tenido, cómo no, un serio impacto económico en los países más afectados, pero también ha mostrado algo positivo: la economía del continente crece sobre bases lo suficientemente sólidas como para resistir a mazazos como este. Incluso en el sector tu-rístico, uno de los más tocados por la crisis, las cance-laciones que han sacudido a prácticamente todos los destinos no han impedido que el número de visitantes haya aumentado 2% en 2014 (eso sí, tres puntos por-centuales por debajo del crecimiento registrado en 2013), según los datos que ofreció recientemente Ta-leb D. Rifai, secretario general de la Organización Mun-dial de Turismo (OMT).

“Es verdad que los recuentos estadísticos son volátiles, pero también es cierto que los países afectados por la EVE tienen poco peso en el sector turístico en el continente”, aclara Elcia Grandcourt, directora regional para África de la OMT. Y es que de los 56 millones de turistas anuales que recibe África (5% de la cifra mundial), la inmensa mayoría van a los países del Magreb, África Austral o a la zona este del continente, muy alejados de la zona cero de la EVE. Así, el mayor impacto se ha producido por el contagio del miedo. “La percepción de muchas personas en el mundo es que África es un país y esto provocó que se produjeran cancelaciones en lugares tan dispares como Sudáfrica o Kenia, pero menos de lo que se podía temer”, añade Grandcourt.

En términos similares se ha expresado hace unos días Carlos Lopes, secretario ejecutivo de la Comisión Económi-ca para África (CEPA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Hemos escuchado inquietantes pronósticos sobre las consecuencias de la EVE en el crecimiento africano, pero esas predicciones han resultado ser falsas, y mu-chos países africanos mantendrán crecimientos económicos de entre 5 y 7%”, manifestó Lopes en Addis Ababa, du-rante una cumbre de la Unión Africana. Esto se debe al hecho de que Guinea, Sierra Leona y Liberia, el núcleo duro de los países afectados por el virus, no tienen un peso importante en la economía continental, pues representan menos de 1% de la renta africana.

La mala noticia es que estos tres países sí han sufrido un duro golpe: Liberia ha pasado de crecer a un ritmo anual de 5,9% en 2013 a hacerlo sólo a 2,2%, mientras que Sierra Leona lo hará a 4% frente a su espectacular 11,3% de 2013, y Guinea se queda con 0,2% de crecimiento en comparación con el 4,5% anterior a la crisis. Aun así, el hecho de que en las últimas semanas la epidemia haya vivido un notable retroceso en su ritmo de contagios

Un hombre del personal sanitario en el centro de tratamiento de la EVE en Free-town (Sierra Leona).

8

alimenta la esperanza de que pueda estar bajo control en el plazo de unos meses. Si así fuera, el impacto real sobre la economía de los tres países citados, que se sustenta sobre todo en la agricultura, la pesca y la minería –esta últi-ma casi siempre en manos extranjeras–, sería de unos 360 millones de dólares para el año pasado y unos 100 este año, muy lejos de los 800 millones de pérdidas que supondría un rebrote del virus, según apuntan recientes infor-mes del Banco Mundial.

Para compensar este golpe en la zona cero de la EVE, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO) está movilizando unos 500.000 dólares en cada país destinados específicamente a garan-tizar la seguridad alimentaria en los puntos más afectados durante un periodo de un año. Asimismo, el Banco Mun-dial destinó mil millones de dólares a Guinea, Sierra Leona y Liberia, de los que si bien 518 millones se están enfo-cando en la respuesta sanitaria a la epidemia y el refuerzo de los sistemas de salud, al menos 450 millones van a ir a sostener el comercio, la inversión y el empleo en estos tres países.

Queda claro que el sector más afectado por esta crisis sanitaria es el turismo y quienes más han sufrido el golpe son los países cercanos, aunque también ha sido relativo y menor del esperado. Es el caso de Senegal, que en 2011 superaba el millón de visitantes anuales. “La situación es mala, pero la EVE sólo ha venido a sumarse a un problema mucho más grave que comenzó con la crisis económica y siguió con el conflicto de Mali, sin que las autoridades ha-yan hecho especiales esfuerzos en la renovación y la promoción. No es que la EVE nos haya traído la crisis, ya está-bamos en ella”, aseguró un operador turístico senegalés. En zonas turísticas de Senegal como Somone o Sally, mu-chos complejos turísticos de las décadas de 1980 y 1990 están cerrando sus puertas ante la falta crónica de visitan-tes.

En Níger, cuyo turismo supone 4% del producto interno bruto nacional con unos 51.000 visitantes al año, las co-sas tampoco van bien. Pero una vez más la culpa no es de la EVE. Yahaya Barré Aoua, ministra de Turismo de Níger, lo explica: “Tenemos unos vecinos con enormes problemas de seguridad, como es el caso de Nigeria, Libia o Mali. La llegada de europeos ha descendido casi a cero, así que hemos decidido apostar por el turismo nacional o el regio-nal”. Cabo Verde, por su parte, recibe unos 650.000 visitantes y depende mucho de esta actividad, pero logró con-tener la histeria. “No hemos sentido un gran impacto, hicimos una intensa campaña de información a los turopera-dores y clientes explicándoles que no teníamos ningún caso”, asegura Leonesa Fortes, ministra de Turismo cabover-diana. Este país cerró inmediatamente sus fronteras aéreas con los países afectados en contra de los consejos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Arabia Saudí: Reportan cinco nuevos casos de infección por el MERS-CoV 11 de febrero de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Entre el 5 y el 7 de febrero de 2015, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sani-tario Internacional (RSI) de Arabia Saudí notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) cinco casos adiciona-les confirmados por laboratorio de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV).

Los casos provienen de Ar-Dammam (1), Ar-Riyad (3) y Najran (1). La edad media de los pacientes es de 50 años (rango de 34 a 62 años de edad). Cuatro casos son hombres. Cuatro casos son ciudadanos saudíes. Cuatro casos presentan comorbilidades. Uno de los casos participó de una fiesta de casamiento en los 14 días previos a la aparición de los síntomas. Un caso tienen antecedentes de contacto frecuente con dromedarios (Camelus dromeda-rius), y de consumo de sus productos. Tres casos no presentan antecedentes de exposición a factores de riesgo co-nocidos en los 14 días previos a la aparición de los síntomas. Tres pacientes se encuentran internados en unidades de cuidados intensivos, en estado crítico. Dos casos están en condición estable, en sala de aislamiento con presión negativa.

En todos estos casos, está en curso el rastreo de los contactos familiares y de los trabajadores de la salud. El Centro Nacional de Enlace para el RSI de Arabia Saudí también notificó a la OMS la muerte de un caso de

MERS-CoV informado anteriormente. A nivel mundial, la OMS ha sido notificada de 983 casos confirmados por laboratorio de infección por el MERS-

CoV, incluyendo al menos 360 muertes relacionadas.

Consejos de la OMS Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que

mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier caso inusual. Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERS-

CoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar tempranamente a los pacientes con infección por el MERS-CoV porque, como ocurre con otras infecciones respiratorias, los síntomas iniciales son inespecíficos. Así, los profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes, con independencia del diagnóstico. Además, al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda se adoptarán medidas para prevenir la transmisión por gotitas de Flügge; cuando se trate de un caso probable o con-firmado de infección por el MERS-CoV, hay que añadir precauciones contra el contacto y protección ocular; se aplica-rán medidas para prevenir la transmisión por vía aérea cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles.

Hasta que se sepa más acerca del MERS-CoV, se considera que las personas con diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión corren un gran riesgo de padecer una enfermedad grave en caso de infec-ción por el MERS-CoV. Por consiguiente, dichas personas evitarán el contacto estrecho con animales, en particular con dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sabe que el virus puede circular. Se adopta-

9

rán medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar anima-les y evitar el contacto con animales enfermos.

También se deben adoptar medidas de higiene alimentaria. Se evitará beber leche de dromedario cruda u orina de dromedario, así como consumir carne que no esté adecuadamente cocida.

La OMS no aconseja realizar cribados especiales en los puntos de entrada ni imponer restricciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento.

Australia: Nueve casos de hepatitis A vinculados a bayas importadas de China 17 de febrero de 2015 – Fuente: EFE

Al menos nueve personas contrajeron hepatitis A en Australia supuestamente tras consumir unas bayas congeladas importadas desde China.

La empresa Patties Food comenzó a retirar la semana pasada sus bayas congeladas Nanna tras registrarse los primeros casos de esta infección y como medida preventiva, el 17 de febrero retiró del mercado un cuarto producto.

Steven Chaur, director gerente de la empresa, dijo que de momento no se han realizado análisis que vinculen a las bayas con la enfermedad.

“Estamos enviando muestras al exterior para que se analice la presencia de este virus e identificar si hay un vínculo entre la hepatitis A y nuestros productos, pero por el momento nuestra prioridad es la seguridad pública”, dijo Chaur.

La falta de higiene de los trabajadores chinos o el suministro de agua potencialmente contaminada en ese país podrían ser las causas detrás de este brote.

Ian Harrison, director ejecutivo de la Campaña Hecho en Australia, defendió a raíz de este caso la necesidad de tener un etiquetado claro sobre el país de origen ya que al parecer los consumidores están confundidos sobre su procedencia.

España: La anisakidosis es un problema de salud pública en retroceso 18 de febrero de 2015 – Fuente: Europa Press

Anisakis es un parásito de los pe-ces de aguas frías que desarrolla su vida adulta en especies grandes de mamíferos marinos como balle-nas y delfines. El parásito se convierte en patógeno para el ser humano al entrar de forma accidental en su ciclo biológico a través del consumo de pescado crudo en el que existen larvas vivas con capacidad infectiva capaces de producir patologías en el sistema digestivo.

Según explica la Dra. María Luisa Caballero, espe-cialista del Servicio de Alergia del Hospital Universita-rio La Paz de la Comunidad de Madrid, la mejor medi-cina frente a la infección por Anisakis es la preven-ción, evitar los hábitos de consumir pescado crudo sin congelar previamente y practicar la descongelación progresiva para conservar la calidad del pescado antes de su consumo.

Cuando las larvas de Anisakis llegan al estómago, encuentran un ambiente de temperatura estable, a unos 37°C, y un medio ácido, y se anclan a la mucosa gástrica y en su intento de traspasarla liberan enzimas para seguir su camino que llevan a atravesar la mucosa gástrica.

Estos productos liberados por las larvas de Anisakis en el estómago humano son además alergénicos, lo que pro-duce que la infección ocasione dos tipos de síntomas: los gastrointestinales derivados de la lesión que ocasionan estas larvas, y los alérgicos derivados de los productos liberados.

Así, Caballero explica que en una infección aguda por Anisakis existen síntomas gastrointestinales como el dolor abdominal, vómitos y diarrea, que se presentan entre 6 y 12 horas tras ingerir pescado parasitado, junto a otros de tipo alérgico, como urticaria, angioedema o incluso anafilaxia.

Tras la fase aguda, quienes han sufrido la infección quedan sensibilizados ante los productos liberados por las lar-vas de Anisakis y que están presentes en el pescado. Pese a que el pescado sea cocinado, los restos biológicos que deja la parasitación por Anisakis dan lugar a una reacción inmune mediada por los anticuerpos que se activaron y generaron durante la infección inicial, dando lugar a síntomas alérgicos que pueden llegar a ser graves.

En estos casos, el tratamiento consiste en la exclusión total del pescado de la dieta para conseguir reducir la car-ga de anticuerpos IgE existente en el organismo, que se eleva con cada ingesta de pescado parasitado.

“Es un proceso largo, ya que en ocasiones se rompe la dieta sin intención, tomando alguna aceituna rellena de anchoa o algún plato o aperitivo que lleva pescado sin saberlo, pero si se es estricto se produce la desensibilización y el pescado puede volver a formar parte de la dieta, ya que constituye además un alimento necesario y saludable”, señala Caballero.

10

Un ciclo biológico incompleto en el organismo humano Anisakis es un parásito nematodo que desarrolla su vida en los mamíferos marinos como ballenas, delfines y fo-

cas y que en su fase larvaria se encuentra en los peces que consumen dichas especies pero que también llegan a formar parte de la cadena de alimentación humana.

Aunque en los mamíferos marinos Anisakis se desarrolla por completo, llegando a su etapa adulta, esto no sucede en el ser humano, en el que la parasitación se limita a la infección por la larva y no supone que el parásito siga desarrollándose en el interior del sistema digestivo, ya que el organismo humano lo elimina a pesar de que su paso deje secuelas importantes.

“ Anisakis en su etapa adulta habita en los mamíferos marinos, se reproduce en su interior y es la liberación al mar de sus huevos la que conlleva que alcancen a los peces de los que se alimentan los humanos. Las larvas de Anisakis en su tercera fase de desarrollo (L3) son las que llegan al tracto digestivo humano causando la infección”, explica Caballero.

Un problema de salud pública en retroceso Según señala la especialista, en España el riesgo de sufrir la infección ha estado muy vinculado al consumo de

boquerones en vinagre o de anchoas crudas, y entre quienes gustan de consumir el pescado crudo mientras lo pre-paran, más allá de la posible incorporación de la cocina japonesa y el sushi derivada de la globalización gastronómi-ca.

“En Japón, la anisakidosis ha sido un problema endémico, al igual que en una época en los Países Bajos debido al elevado consumo de arenque crudo”, explica Caballero. En España los primeros casos de anisakidosis se describieron en el Hospital de Vitoria a mediados de la década de 1990, cuando comenzaron a identificarse casos de urticaria, angioedemas y anafilaxias asociadas al consumo de pescado.

Caballero apunta que el pescado parasitado que llega hasta el consumidor ha disminuido en gran medida debido a los controles de las autoridades sanitarias en las lonjas y las normativas para la congelación, así como a reglamenta-ciones internacionales entre las que podría destacar la prohibición de arrojar las vísceras del pescado capturado al mar tras su limpieza.

“La ultracongelación del pescado en alta mar y las campañas populares de sensibilización sobre los riesgos del consumo de pescado crudo, además de la difusión de pautas de congelación y preparación del pescado para su con-sumo en los hogares, también han reducido la incidencia de la anisakidosis”, señala la especialista.

Para la doctora, las medidas que minimizan la posibilidad de una infección por Anisakis son la congelación del pescado durante 48 horas si se va a consumir crudo y cocinarlo lo suficiente y ser especialmente prudente en el caso de los pescados más gruesos al cocinarlos.

Mozambique, Tete: Una epidemia de cólera tras las inundaciones deja al menos 28 muertos 17 de febrero de 2015 – Fuente: France Press

Al menos 28 personas murieron a causa de la epidemia de cólera que se desató en el norte de Mozambique debido a las graves inundaciones que asolan al país, indicó el 16 de febrero un comunicado del gobierno.

Más de 2.400 personas resultaron afectadas por la epide-mia, señaló el comunicado gubernamental.

“Nos preocupa en particular la ciudad de Tete, donde se re-gistran casi 70 nuevos casos por día”, declaró Benigna Matsin-he, del Ministerio de Salud.

Aunque la diarrea y el cólera son enfermedades frecuentes en Mozambique en temporada de lluvias, la epidemia está liga-da a la difícil situación sanitaria causada por las inundaciones que afectan al norte y centro del país. “Ciertos distritos no inundados también se han visto afectados”, subrayó esta res-ponsable.

El 12 de enero las autoridades decretaron el estado de alerta tras la crecida del río Licungo (centro), que subió 12 metros, un fenómeno que no se producía desde 1971. La subida de las aguas sumió el norte del país en la oscuridad y cortó la autopista Norte-Sur, complicando la llegada de ayuda humanitaria.

Según el último balance oficial, las inundaciones –las más mortíferas desde el año 2000– han dejado 158 muer-tos, 69 heridos y 177.000 afectados, fuera de las muertes producidas por la epidemia, precisó el 17 de febrero por la noche Mouzinho Saide, portavoz del gobierno, a la salida de un consejo de ministros.3

3 Tete es la capital de la provincia de Tete, en Mozambique. Tenía en 2007 una población de 155.909 habitantes. Está localizado a la dere-cha del río Zambeze, y cuenta con uno de los cinco puentes para cruzar dicho río. Posee aeropuerto, mercado agrícola y minas de carbón, uranio, amianto y oro. Fue un importante centro de comercio suahili en la época colonial.

11

Sudán del Sur: 35.000 niños serán vacunados contra el sarampión en el campo de refugiados de Yida 17 de febrero de 2015 – Fuente: Médicos sin Fronteras

Desde fines de noviembre, los equipos de Médicos Sin Fronteras (MSF) que trabajan en el campo de refugiados de Yida, en el esta-do de Al-Wahda, en Sudán del Sur, han estado respondiendo al aumento de casos de sarampión, una enfermedad que está afec-tando principalmente a los más pequeños.

Muchos de los niños que han caído enfermos acababan de llegar a Yida después de huir con sus familias desde la región de las montañas de Nuba, donde los bombardeos y los combates entre los rebeldes y las fuerzas gubernamentales sudanesas se han in-tensificado en las últimas fechas.

MSF lleva trabajando en Yida, un lugar que hoy alberga a unos 70.000 refugiados sudaneses, desde 2011. Las condiciones de hacinamiento hacen que el contagio del sarampión entre los refu-giados sea aún más fácil. Este virus se propaga a través de los fluidos de la boca o de la nariz de las personas infectadas. Y los niños menores de cinco años y mujeres embaraza-das están más expuestos al contagio debido a que su sistema inmunológico es más débil.

“En un campo de refugiados, un solo caso de sarampión se considera un brote”, comenta Ahmed Mohama Mahat, coordinador de la campaña de vacunación que MSF lleva a cabo en Yida. “Las personas que llegan a Yida desde las montañas de Nuba están en muy malas condiciones; además no han sido vacunadas desde hace mucho tiempo”.

En respuesta a la última crisis, los equipos de MSF han admitido 93 pacientes con sarampión y han puesto en marcha una campaña de vacunación masiva en colaboración con el Comité Internacional de Rescate (IRC) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

El objetivo es vacunar a 90% de los niños de los campamentos y las comunidades de acogida cercanas que ten-gan entre 6 meses y 15 años. Durante un periodo de cinco días, se estima que se vacunarán 35.000 niños. Con ello se conseguirá aumentar la cobertura de vacunación en la zona, así como proteger a las personas de futuros brotes.

“Con estas campañas masivas de vacunación en situaciones de emergencia, que se hacen en mitad de un brote o en campos de desplazados, logramos inmunizar a un gran número de personas. El reto es ser capaz de llegar a la población rápidamente para poder controlar una epidemia que ya ha comenzado o para evitar el riesgo de que surja una”, explica Mahat.

MSF ha contratado a más de 100 personas, de entre la propia población del campamento, para ayudar en la cam-paña, con lo que el número total de personas que trabajan en la vacunación asciende a unas 140.

Además, se han instalado nueve puntos de vacunación a lo largo de Yida, cada uno gestionado por equipos de 12 personas que a su vez están formados por un supervisor, vacunadores, preparadores, vigilantes, los controladores de las colas de vacunación, y movilizadores.

Los movilizadores son los trabajadores comunitarios de salud que ayudan a MSF en la promoción de la salud, la detención de los brotes, las derivaciones a los distintos hospitales, y el seguimiento de aquellos pacientes que no cumplen o no llevan a cabo adecuadamente el tratamiento de la tuberculosis.

“Los trabajadores comunitarios de salud son muy importantes para poder realizar nuestro trabajo aquí, y en es-pecial para el éxito de una campaña de vacunación masiva como ésta. Ellos son los ojos y los oídos de MSF en la comunidad, y el enlace entre el hospital y la comunidad. Son muy respetados. Son ellos los que consiguen que la comunidad conozca nuestras instalaciones y la campaña de vacunación”, dice Mahat.

Faisa Said es justo el tipo de persona a la que la campaña de vacunación pretende ayudar. Hace poco, Faisa trajo a su hija de dos años, Nana Wii Said Kuku, al hospital de MSF en Yida. Tenía fiebre alta y esa tos seca y ruidosa tan característica del sarampión. El bebé también había desarrollado una neumonía secundaria, y una erupción estaba empezando a extenderse por su pequeño cuerpo. Ahora, una máquina suministra a la niña oxígeno concentrado a través de un tubo colocado en su nariz para ayudarla a respirar.

“Llevé a mi hija al hospital cuando comenzó a subirle la temperatura y a toser. Reconocí los síntomas del saram-pión rápidamente, ya que mi hermana también tuvo esa enfermedad hace algunas semanas. Mi hermana fue tratada y se recuperó en este hospital”, dice su madre.

Por eso, Faisa espera que su hija también se cure. Pero sabe que el sarampión es sólo uno de los muchos retos con los que su familia tiene que lidiar. Primero, en el año 2012, huyeron de la violencia que asolaba las montañas de Nuba, y regresaron a su casa un año más tarde, esperando que ya fuera un lugar seguro; pero cuando los combates y los bombardeos se intensificaron de nuevo, se vieron obligados a huir otra vez a Yida.

Faisa Said puede recibir tratamiento para su hija, y se siente agradecida, pero todavía no sabe si en algún mo-mento podrá regresar a su casa.4 4 MSF es una de las organizaciones que facilitan cuidados sanitarios en el campo de refugiados de Yida. Las instalaciones de MSF en Yida, preparadas para ingresar a pacientes y darles atención primaria, comenzaron a funcionar en 2011. En 2014 se realizaron más de 100.000 consultas y cerca de 2.600 ingresos.

Campaña de vacunación en Yida.

12

Los satélites pueden ayudar a predecir epidemias 17 de febrero de 2015 – Fuente: France Press

Mediante el uso de satélites, los científicos pueden predecir con varios meses de antelación brotes epidémicos de enfermedades tropicales como el dengue o la malaria, afirma-ron investigadores.

“Algunas enfermedades son sumamente sensibles a su entorno, enfermedades sobre todo parasitarias”, explicó Archie Clements, director de la Escuela de Demografía de la Salud de la Universidad de Canberra, Australia.

“Con la teledetección satelital se puede identificar los lugares donde las enfermedades pueden proliferar”, aseguró Clements en la conferencia anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, en San José, California, Estados Unidos.

“Esta información es útil para las autoridades de salud pública en los países en desarrollo, ya que les permite asignar eficazmente los recursos limitados donde son más útiles”, dijo el experto, quien sostiene que las enfermedades parasitarias afectan a cientos de millones de personas cada año en los países menos desarrollados.

Los científicos utilizan los datos transmitidos por los satélites sobre la temperatura, lluvias, humedad del suelo, tipo de vegetación y empleo de la tierra, y la combinan con informaciones sanitarias en un modelo informático.

“Los resultados son presentados en mapas accesibles a países con capacidades limitadas para recopilar y tratar ellos mismos datos sobre enfermedades”, precisó Clements.

Según Kenneth Linthicum, director del Centro de Agricultura médica del Departamento del área en Estados Uni-dos, esta técnica permitió a sus servicios “utilizar datos ambientales, en particular sobre el calentamiento global, para predecir a escala mundial algunas enfermedades antes de que aparezcan”.

“Nuestros trabajos consisten en utilizar datos satelitales para vigilar el entorno sobre todo cuando tienen relación con la transmisión de enfermedades, en nuestro caso mosquitos”, detalló en la conferencia.

Su equipo trabajó, entre otros, en la fiebre del valle del Rift, una enfermad viral que puede afectar seriamente a varias especies de animales domésticos como búfalos, cabras y ovejas. Este virus es transmitido por varias especies de mosquitos en toda África y la Península Arábiga. “Esta infección puede matar a gran parte del ganado e infligir enormes pérdidas económicas con un impacto significativo en la población local”, subraya Linthicum.

“Fuimos capaces de predecir epidemias de fiebre del valle del Rift con dos a cinco meses de anticipación”, dijo. Esto permitió advertir a las autoridades locales para que desplegaran medidas de control y estrategias para minimi-zar el impacto de la enfermedad.

Para el dengue en África, los científicos han descubierto que las altas temperaturas y la sequía a menudo prece-den a un brote. “La clave es entender la ecología y la dinámica de transmisión de la enfermedad”, explica Linthicum.

Sin embargo, este sistema tiene limitaciones en ciertos casos, cuando las condiciones de transmisión de algunas enfermedades como la malaria o la fiebre chicungunya, en las que una variedad de factores exógenos entra en jue-go.

“En África, por ejemplo, el calor y la sequía amplifican el contagio del dengue, mientras que en el este de Asia lo amplifican las lluvias”, indicó Linthicum.

La vacuna contra la influenza estacional puede proteger contra la influenza aviar A(H7N9) 17 de febrero de 2015 – Fuente: The Journal of Clinical Investigation

Los anticuerpos que protegen contra la influenza aviar A(H7N9), que surgió en China en 2013 y desató temores de una pandemia global, se han aislado en los individuos que recibieron vacunas contra la influenza estacional. Estos anticuerpos representan un pequeño porcentaje de la respuesta inmune total, pero parecen neutralizar ampliamente los virus H7 y representar nuevos objetivos prometedores para el desarrollo terapéutico contra una amplia gama de cepas de la influenza.

Así lo revelan científicos del Centro Médico de la Universidad de Chicago y la Escuela de Medicina Icahn en el Monte Sinaí, ambos en Estados Unidos.

“Tenemos evidencia clara de que una respuesta inmune normal a la vacunación contra la influenza protege contra las cepas peligrosas y altamente singulares de la influenza A(H7N9). Ahora tenemos que desarrollar formas de am-plificar esa respuesta”, dice Patrick Wilson coautor del estudio y profesor asociado de Medicina en la Universidad de Chicago.

Con una tasa de mortalidad de alrededor de 30%, la influenza aviar A(H7N9) es extraordinariamente peligrosa para los seres humanos. Para buscar posibles terapias contra el virus, Wilson y sus colegas se centraron en las va-cunas anuales contra la influenza estacional, que hace que el sistema inmune produzca anticuerpos contra cepas comunes de la influenza.

13

Los investigadores estudiaron si las vacunas estacionales también lle-van a la producción de anticuerpos contra las cepas de influenza raras y seleccionaron 83 anticuerpos aislados de 28 individuos vacunados que reaccionaron con A(H3N2), una cepa de la influenza humana común. Cuando los probaron, 7% de estos anticuerpos reaccionó contra cepas H7 raras, a pesar de que las cepas H7 no se incluyeron en las vacunas que recibieron los sujetos.

De éstos, tres anticuerpos parecieron neutralizar completamente la in-fluenza aviar A(H7N9). Para verificar sus hallazgos, el equipo trató a ra-tones con cada anticuerpo antes de exponerlos a una dosis letal del virus A(H7N9), lo que reveló que los tres anticuerpos previnieron la muerte de estos animales en comparación con los controles que murieron por la infección. Cuando los anticuerpos se ensayaron como un agente terapéu-tico y se administraron 24 horas después de la infección, los ratones que-daron de nuevo protegidos.

Más común de lo que se pensaba “Parece ser más común de lo que se pensaba anteriormente que los

anticuerpos inducidos por la vacuna contra la influenza ofrecen protección cruzada contra la A(H7N9)”, resume Caro-le Henry, autora del estudio y becaria postdoctoral en la Universidad de Chicago. “A pesar de que no siempre son protectores, los anticuerpos reactivos contra H7 se pueden encontrar en casi todo el mundo que se ha vacunado”, añade.

Los investigadores también probaron la reactividad de tres anticuerpos frente a otros virus de la influenza y vie-ron que H3 y otras cepas H7 pueden ser neutralizadas también. Probablemente, esta amplia reactividad se debe al lugar en el virus de la influenza al que los anticuerpos se unen, regiones altamente conservadas que difieren poco entre las cepas.

La unión a estos sitios permite a los anticuerpos neutralizar una amplia gama de cepas de la influenza, a pesar de la capacidad notoria del virus para mutar y evadir las vacunas. Incluso, si se producen mutaciones en estas regiones conservadas, el equipo encontró que el virus fue significativamente menos infeccioso.

A pesar de la eficacia de estos anticuerpos, todavía no está claro por qué se producen en cantidades relativamen-te bajas. El equipo de investigadores de este estudio ahora está trabajando para comprender mejor este proceso y desarrollar enfoques terapéuticos basados en estos anticuerpos.

“El reto es aprovechar esta respuesta en una escala más grande para hacer vacunas o terapias que ofrezcan una amplia protección contra las cepas de influenza. Por ahora, está claro que la vacunación contra la influenza estacio-nal ofrece defensa contra más cepas que simplemente las comunes. Todo el mundo debe vacunarse”, sentencia Wil-son.5

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

14

Publicidad relacionada con la salud

Commonwealth Department of Community Services and Health (1984. Australia).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.