noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · hospital nuestra señora p. de la...

11
1 Número 1.544 13 de marzo de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de secreción genital sin especificar en varones La vacuna contra el meningococo quedó incluida oficialmente en el Calendario Nacional de Vacunación América Bolivia, Santa Cruz: Son casi un centenar los casos de fiebre chikungunya Bolivia, Cochabamba: Reportan primer caso sospechoso de rabia humana Brasil: Los casos de dengue aumentan 162,4% en lo que va de 2015 Canadá, Quebec: Se elevan a 119 los casos de sarampión Panamá, Los Santos: Confirman sexto caso de hantavirosis Perú: Desarrollan un kit para la detección rápida y eficiente de la enfermedad de Chagas El mundo África Occidental: La enfermedad por el virus del Ébola supera las 10.000 víctimas China: Alertan de una posible pandemia a raíz del actual brote de influenza aviar A(H7N9) España: Los contagiados de sida son cada vez más jóvenes y sienten menos preocupación India: El brote de influenza es más peligroso de lo que se creía Ucrania: los combates disminuyen pero la situación médica sigue siendo muy grave Vietnam supervisa el cumplimiento del programa de vacunación (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: duongdieu

Post on 13-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Hospital Nuestra Señora p. de la ... Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de ... deben realizarse

1

|

Número 1.544

13 de marzo de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de secreción genital sin especificar en varones

• La vacuna contra el meningococo quedó incluida oficialmente en el Calendario Nacional de Vacunación

América • Bolivia, Santa Cruz: Son casi un centenar los casos de fiebre chikungunya

• Bolivia, Cochabamba: Reportan primer caso sospechoso de rabia humana

• Brasil: Los casos de dengue aumentan 162,4% en lo que va de 2015

• Canadá, Quebec: Se elevan a 119 los casos de sarampión

• Panamá, Los Santos: Confirman sexto caso de hantavirosis

• Perú: Desarrollan un kit para la detección rápida y eficiente de la enfermedad de Chagas

El mundo • África Occidental: La enfermedad por el virus del Ébola supera las 10.000 víctimas

• China: Alertan de una posible pandemia a raíz del actual brote de influenza aviar A(H7N9)

• España: Los contagiados de sida son cada vez más jóvenes y sienten menos preocupación

• India: El brote de influenza es más peligroso de lo que se creía

• Ucrania: los combates disminuyen pero la situación médica sigue siendo muy grave

• Vietnam supervisa el cumplimiento del programa de vacunación

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Hospital Nuestra Señora p. de la ... Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de ... deben realizarse

2

Congreso

Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/ C

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de secreción genital sin especificar en varones 9 de marzo de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministe-rio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasa de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Año 2015, hasta semana epidemiológica 4. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 8 0,28Buenos Aires 8 0,05Córdoba 6 0,18Entre Ríos 1 0,08Santa Fe 17 0,53Centro 40 0,15Mendoza — —San Juan 4 0,59San Luis — —Cuyo 4 0,14Corrientes 11 1,11Chaco 1 0,09Formosa — —Misiones — —NEA 12 0,33Catamarca — —Jujuy 3 0,45La Rioja — —Salta 16 1,32Santiago del Estero 1 0,11Tucumán 1 0,07NOA 21 0,43Chubut — —La Pampa — —Neuquén — —Río Negro — —Santa Cruz — —Tierra del Fuego — —Sur — —Total Argentina 77 0,19

Provincia/Región Casos Tasas

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Hospital Nuestra Señora p. de la ... Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de ... deben realizarse

3

La vacuna contra el meningococo quedó incluida oficialmente en el Calendario Na-cional de Vacunación 12 de marzo de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)

Con la publicación en el Boletín Oficial del 12 de marzo de 2015 de la resolución 10/2015 firmada por el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, quedó oficialmente incorporada a partir del año en curso en el Calendario Nacional de Vacunación, gratuito y obligatorio, la vacuna contra el meningococo destinada a niños mayores de tres meses de edad.

Se prevé que la inmunización contra el meningococo comenzará en el segundo semestre del año. El esquema de vacunación con-templa una dosis a los tres meses y otra a los cinco meses de edad; un refuerzo a los 15 meses y un refuerzo a los 11 años de edad. La estrategia complementaria de vacunación de adolescen-tes busca disminuir la portación nasofaríngea en esta población, es decir que la lleva en la nariz y en las fauces, y proteger, de forma indirecta, a la población no vacunada.

Hasta ahora la vacuna contra el meningococo estaba disponible en el sector privado a precios muy elevados –unos $853 la dosis–, de modo que, para asegurar el esquema primario para los bebés, los padres debían desembolsar unos $2.500.

De esta forma, Argentina es el primer país de la región que incorpora esta vacuna gratuita para los menores de un año y que al mismo tiempo implementa una estrategia de vacunación para adolescentes, con el objetivo de pro-teger directamente al grupo vacunado e indirectamente a los niños menores de cinco años.

El objetivo de incluir esta vacuna en el Calendario Nacional es disminuir la mortalidad y las secuelas provocadas por esta patología, con una visión de equidad e inclusión, permitiendo el acceso a la vacunación en forma universal, gratuita y obligatoria.

Con la incorporación de esta vacuna al Calendario Nacional de Vacunación, Argentina cuenta con 19 vacunas que abarcan todas las etapas de la vida, lo que implica un incremento en el presupuesto destinado a la compra de vacu-nas de 1.719%. En 2014 se incorporó la vacuna contra el rotavirus que se empezó a aplicar este año, y también la de la varicela.

La infección provocada por la bacteria Neisseria meningitidis produce una enfermedad muy grave que puede pre-sentarse como meningitis, bacteriemia, sepsis y meningococemia, con alto riesgo de secuelas graves e irreversibles, principalmente neurológicas. Entre 10 y 20% de los casos presentan pérdida de la audición, convulsiones, hidrocefa-lia, retraso madurativo neurológico, amputación de miembros y escaras que requieren injertos, y muerte.

La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) representa un problema de salud pública para muchos países del mundo, donde se producen 500.000 casos anuales que afectan principalmente a niños menores de dos años de edad. El 100% de estos casos requieren internación y desembocan en 50.000 muertes por año por esta causa.

En Argentina se registran entre 200 y 300 casos anuales. La tasa de incidencia nacional es de aproximadamente 0,75 casos/100.000 habitantes. El 100% de los casos requieren internación. Esta infección severa presenta un 10% de letalidad. Por año mueren de 15 a 20 niños por esta enfermedad.

El grupo etario más comprometido por esta patología incluye a niños menores de cinco años, principalmente de 12 meses y dentro de este grupo, la mayor carga de enfermedad se presenta en los menores de nueve meses.

Para la administración de la vacuna a los niños comprendidos en esta resolución no se requerirá la presentación de una orden médica.

América

Bolivia, Santa Cruz: Son casi un centenar los casos de fiebre chikungunya 11 de marzo de 2015 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

Autoridades sanitarias de Santa Cruz –oriente de Bolivia– elevaron hoy a 98 los casos de fiebre chikungunya y lamentaron la poca colaboración de los ciudadanos en la limpieza de sus hogares para

frenar la expansión del virus. Joaquín Monasterios, director del Servicio Departamental de Salud (SEDES), confirmó que en las últimas horas

registraron 10 nuevos pacientes y, aunque no es una enfermedad letal como el dengue, genera preocupación epi-demiológica porque se propaga con celeridad.

Según el funcionario, la mayoría de los contagiados reciben atención en sus casas y solo seis requirieron hospita-lización.

Monasterios lamentó la actitud de la población por no tomar las medidas adecuadas frente a la fiebre chikungun-ya. “Si las personas limpiaran al menos una vez a la semana sus casas los riesgos provocados por Aedes aegypti tenderían a desaparecer”, puntualizó.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Hospital Nuestra Señora p. de la ... Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de ... deben realizarse

4

Santa Cruz ayer declaró la alerta naranja por la enfermedad y ahora la gobernación dispondrá de más de 173.000 dólares para contratar personal e intensificar la campaña contra los focos de transmisión principalmente en las áreas donde se reportaron los contagios.

Las autoridades planean una limpieza masiva el 18, 25 y 31 de este mes en todos los barrios de la ciudad capital. Miembros de la Fuerzas Armadas también apoyan las labores de fumigación y destrucción de criaderos de mos-

quitos, mientras brigadas médicas chequean el estado de salud y buscan a pacientes con indicios de fiebre en las áreas donde hay infecciones.

Además de Santa Cruz, se confirmó un caso de fiebre chikungunya en el departamento de Beni y otro en La Paz.

Bolivia, Cochabamba: Reportan primer caso sospechoso de rabia humana 10 de marzo de 2015 – Fuente: Agencia Boliviana de Información (Bolivia)

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) informó el 10 de marzo que un caso sospechoso de rabia humana fue detectado en Cochabamba en una mujer de 28 años de edad, oriunda del municipio de Aiquile.

“Estamos hablando de un caso sospechoso de rabia humana en una persona de 28 años de edad, de sexo feme-nino”, dijo Efraín Vallejo, jefe de Epidemiología del SEDES.

Según la autoridad, la paciente está bajo observación en el Hospital Clínico ‘Francisco de Viedma y Narváez’ y aún deben realizarse algunas pruebas de laboratorio para confirmar si padece la enfermedad.

“Presenta una sintomatología altamente sospechosa, como miedo al agua, a la luz y al aire, así como alteraciones neurológicas”, aseveró.

Asimismo, Vallejo mencionó que la mujer puede ser portadora de la rabia, porque una investigación epidemiológi-ca determinó que un perro le mordió en el tobillo hace tres meses en su pueblo, Kewiñal, y no fue atendida en un centro médico.

El jefe de Epidemiología del SEDES dijo que con ese antecedente se solicitó que en el municipio de Aiquile sea realizada una búsqueda de canes portadores del mal para su eliminación.

La autoridad en salud manifestó que el caso es preocupante, porque en el departamento central de Cochabamba no hubo casos de rabia humana entre las gestiones 2011 y 2014.1

Brasil: Los casos de dengue aumentan 162,4% en lo que va de 2015 12 de marzo de 2015 – Fuente: EFE

Los casos de dengue registrados en Brasil entre el 1 de enero y el 7 de marzo llegaron a 224.100, cifra que representan un aumento de 162,4% en comparación con la del mismo período del año pasa-

do, cuando era de 85.401, según divulgó el 12 de marzo el Ministerio de Salud. “Tenemos un número de casos efectivamente mayor en las nueve primeras semanas del año, comparado con las

de 2014. Pero no tiene la misma magnitud de la epidemia de 2013” señaló en Brasília el ministro de Salud, Ademar Arthur Chioro dos Reis.

Para el ministro, la disminución de algunos índices preocupantes dentro del llamado “Nuevo Mapa del Dengue” demuestra un manejo más adecuado de las políticas para enfrentar la enfermedad.

“Es importante destacar la disminución de casos graves en 9,7% y la reducción de muertes en 31,5% (con 52 óbitos), además de la caída de 44% en los índices de hospitalizaciones comparados a los números del mismo perío-do del año pasado”, señaló Chioro.

Según informó el Gobierno, en lo que va de 2015 se identificaron 340 ciudades brasileñas en situación de riesgo y otros 877 municipios fueron puestos en estado de alerta, con algunas situaciones consideradas como epidémicas.

El coordinador general del Programa Nacional de Combate al Dengue, Giovanni Évelin Coelho, apuntó que a pesar de aumentar el número de casos, existe optimismo en el combate a la enfermedad, que registró en 2013 el año más crítico de la historia.

En comparación con las nueve primeras semanas de 2013 “tuvimos una reducción de 47%, y con el acumulado de abril y mayo, la perspectiva de un escenario parecido al de hace dos años es remota”, subrayó Coelho.

El mapa de la enfermedad fue elaborado con base en el Informe Rápido de Índices para Aedes aegypti, una he-rramienta implementada en 1.844 ciudades y que permite la recolección de datos para un “retrato del momento” del dengue y las acciones más eficaces y puntuales a ejecutar, detalló Chioro.

Para la estadística, hasta un caso por cada 100 residencias es considerado como un nivel “satisfactorio”, arriba de uno y hasta 3,9 la enfermedad entra en el rango de “alerta” y con más de cuatro pacientes el ministerio determina una situación de “riesgo”.

De las 18 capitales analizadas, Cuiabá (Mato Grosso) fue la única en categoría de “riesgo”, mientras que São Pau-lo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte (Minas Gerais) y Vitoria (Espírito Santo), las cuatro de la región sudeste –la más poblada del país– aparecen en estado de “alerta”.

1 Aiquile es una localidad de la región central de Bolivia, ubicada en el departamento de Cochabamba. Se sitúa a 217 km al sudeste de la ciudad de Cochabamba y es capital de la provincia de Campero. Se encuentra a una altura de 2.250 msnm. En 2001 registraba una pobla-ción de 26.281 habitantes, principalmente quechua.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Hospital Nuestra Señora p. de la ... Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de ... deben realizarse

5

En la región sudeste se presentó un aumento de 7% de casos, debido al almacenamiento inadecuado de agua por causa de la crisis hídrica en esa parte del país y en la que el estado más afectado es São Paulo, para el cual el minis-terio intensificó las campañas de prevención y fiscalización.

Mientras tanto, la fiebre chikungunya registra casos puntuales, con el mayor número de ellos en los estados de Amapá y Bahía.

Entre el 1 de enero y el 7 de marzo se presentaron en Brasil 1.049 casos de chikunguña, enfermedad que en todo el año pasado totalizó 2.773 pacientes.

Canadá, Quebec: Se elevan a 119 los casos de sarampión 11 de marzo de 2015 – Fuente: EFE

Las autoridades sanitarias de la provincia de Quebec en Canadá dijeron el 11 de marzo que el brote de sarampión en el territorio se ha disparado a 119 casos confirmados y que el número podría aumen-

tar en las próximas semanas. Anne-Marie Blanchard, directora de Departamento de Sanidad Pública de Quebec, reveló el 11 de marzo que uno

de los pacientes es un estudiante de la Escuela Integrada de Saint-Pierre y que sus 700 estudiantes y personal po-drían haber sido infectados con sarampión.

Las autoridades sanitarias de Quebec también confirmaron que todos los casos registrados en la provincia francó-fona de Canadá están relacionados con un grupo de quebequeses que contrajeron la enfermedad tras viajar al par-que temático Disneyland en California (Estados Unidos).

El parque ha sido señalado por las autoridades sanitarias estadounidenses como el epicentro de un brote de sa-rampión que ha afectado a varios estados en Estados Unidos.

En Quebec, la mayoría de las personas afectadas por el brote infeccioso no estaban vacunadas contra el saram-pión.

En las últimas semanas, la aparición de dos brotes de sarampión en Toronto y Quebec ha obligado a las autorida-des sanitarias canadienses a lanzar campañas para contrarrestar el creciente número de personas en Norteamérica que se oponen a las vacunas por creer que suponen un riesgo a la salud infantil.

A pesar de que las vacunas han demostrado su efectividad para combatir enfermedades y la práctica inexistencia de efectos secundarios graves, en Canadá y Estados Unidos ha crecido el movimiento denominado “anti-vaxxers” que se opone a la vacunación.

Una reciente encuesta realizada en Canadá señaló que 40% de las familias que rechazan las vacunas son de clase media-alta, con ingresos superiores a los 100.000 dólares al año, y que 38% de los padres tienen títulos universita-rios.

Panamá, Los Santos: Confirman sexto caso de hantavirosis 11 de marzo de 2015 – Fuente: Panamá América (Panamá)

La Dirección Médica del Hospital Rural de Tonosí, en la provincia de Los Santos, confirmó el sexto caso de hantavirosis en lo que va del año.

Jamileth Mariña, directora del hospital de Tonosí, informó que el paciente ya se encuentra estable en su residencia y se trata de un joven de 32 años, resi-dente en el Cacao de Tonosí.

Según Mariña, en Tonosí ya se registraron cuatro casos: dos en Tonosí ca-becera, una mujer de la comunidad de Flores y el último en El Cacao.

Los otros dos casos que se han registrado en la provincia, son de Las Tablas y uno en Pedasí.

Perú: Desarrollan un kit para la detección rápida y eficiente de la enferme-dad de Chagas

11 de marzo de 2015 – Fuente: El Regional de Piura (Perú)

Una empresa peruana, asociada con investigadores de la Universidad de Trujillo y con el apoyo del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú), del Ministerio de la Pro-ducción, desarrolló un kit de diagnóstico específico que permite mejorar la detección de la enfermedad de Chagas y ser utilizado como técnica con-firmatoria de este mal endémico en varias zonas de Perú.

“Chagablot es el nombre del prototipo diseñado y desarrollado por la empresa Escacorp SAC, que para tal fin utilizó la técnica de Western-Blot. Este kit ha sido debidamente validado en laboratorios, demostrando una eficiencia superior a las pruebas que actualmente son utilizadas en Perú”, explicaron los especialistas.

El kit permite un mejor diagnóstico de la enfermedad de Chagas por-que cuenta con una especificidad de 100%, para ser utilizado en bancos

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Hospital Nuestra Señora p. de la ... Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de ... deben realizarse

6

de sangre donde se usan las pruebas de ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) e IFI (inmunofluo-rescencia indirecta), así como en los laboratorios de zonas endémicas de esta enfermedad donde no pueden ser uti-lizadas otras técnicas de diagnóstico porque requieren equipos sofisticados.

La empresa espera que tenga aceptación en el sector público y privado y ya ha iniciado la instalación de un labo-ratorio especializado para dar inicio a la fase comercial de este proyecto.

La enfermedad de Chagas es un mal prevalente en varias zonas de Perú y, de acuerdo a su legislación sanitaria, es de notificación obligatoria.

Las pruebas de diagnóstico que se utilizan hoy en el país no alcanzan una especificidad de 100%, por lo que se deben utilizar dos procedimientos para diagnosticar a un paciente positivo, además de una técnica confirmatoria.

El mundo

África Occidental: La enfermedad por el virus del Ébola supera las 10.000 víctimas 12 de marzo de 2015 – Fuente: Materia (España)

El brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) que golpea con saña África Occidental ya se ha llevado la vida de 10.004 personas, según el último informe de situación publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una cifra terrible, desde que el 6 de diciembre de 2013 muriera un niño de dos años en un pequeño poblado de Guinea tras haber estado jugando con un murciélago que le contagió el virus, que ya es seis veces mayor que las muertes provocadas por la EVE en todos los brotes anteriores juntos. En total, casi 25.000 per-sonas en nueve países de tres continentes se han contagiado del mortal virus durante este brote, de los que 840 eran médi-cos o personal sanitario (491 han muerto).

Liberia (4.162), Guinea (2.187) y Sierra Leona (3.655) son los tres países en los que ha muerto la gran mayoría de las víc-timas de la EVE. Precisamente este mes se cumple un año des-de que se declarara formalmente el brote de EVE, después de que el Ministerio de Sanidad de Guinea declarara la alerta e informara a la OMS. En esos momentos, oficialmente solo se contaban 49 casos y 29 muertes por culpa del virus. En junio, Médicos sin Fronteras alertaba al mundo de que el brote estaba “fuera de control” tras haber matado 330 personas. Y a fines de octubre se contabilizaban 5.000 fallecidos durante la epidemia.

Aunque algunas proyecciones realizadas tras el verano planteaban escenarios casi apocalípticos con cientos de miles de contagios en enero, lo cierto es que los esfuerzos realizados en los tres países de África Occidental han con-seguido frenar la escalada de contagios e invertir la tendencia. En los últimos meses, las infecciones se han estanca-do en torno a un centenar de nuevos enfermos por semana, lejos de los cero casos exigidos como objetivo.

Liberia ya lo ha conseguido, y lleva dos semanas sin informar nuevos contagios, después que la Unidad de Trata-miento del Ébola de Monrovia diera el alta a su última paciente el 5 de marzo. Pero en Guinea y en Sierra Leona, con medio centenar de contagios respectivamente la semana pasada, están lejos de poder cumplir el objetivo.

China: Alertan de una posible pandemia a raíz del actual brote de influenza aviar A(H7N9) 11 de marzo de 2015 – Fuente: Nature

El brote de influenza aviar A(H7N9) que está teniendo lugar en el este de China desde marzo de 2013 podría ocasionar una pandemia en humanos, según sugiere un estudio de la Universidad de Hong Kong.

El virus ha persistido, se ha diversificado en los pollos y se ha extendido por China, debido, principalmente, a la presencia de la influenza A(H7N9) en los mercados de aves vivas, que ha provocado que haya infecciones hu-manas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha ido in-formando de los casos confirmados de influenza aviar en humanos. En uno de sus últimos informes completos, recogía un total de 83 casos registrados entre diciembre de 2014 y enero de 2015.

El estudio recoge un total de 622 casos confirmados por laboratorio de infección humana por el virus de la in-fluenza aviar A(H7N9) a nivel mundial desde 2013, con 227 fallecidos hasta el 3 de marzo de 2015, que no incluyen los casos que no se reportaron en la provincia de Guangdong hasta agosto de 2013.

Trabajadores sanitarios llevan el cadáver de una víctima de la EVE en un nuevo cementerio en las afueras de Monrovia, Liberia.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Hospital Nuestra Señora p. de la ... Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de ... deben realizarse

7

Vigilancia en cinco provincias La zona de Guangdong, destaca el estudio, se ha convertido en la región con más casos de influenza A(H7N9).

Sin embargo, la investigación llevada a cabo por la universidad en colaboración con otras instituciones chinas ha vigilado la evolución y propagación del virus A(H7N9) en 15 ciudades repartidas por cinco provincias chinas.

El equipo liderado por los profesores Yi Guan y Huachen Zhu, del Laboratorio Estatal de Enfermedades Infecciosas Emergentes y el Instituto de Salud Pública –entre otros investigadores–, identificó un gran número de nuevas va-riantes genéticas del virus que ha afectado a los pollos y se ha extendido por todo el país, probablemente, apuntan, por el movimiento de las aves de corral por las rutas comerciales.

Medidas de control Con el objetivo de evitar una pandemia en humanos de influenza A(H7N9), se proponen medidas de control como

el cierre permanente de los mercados de aves de corral vivas o los sacrificios de estos animales. También evitar el transporte de aves de corral entre regiones durante el brote de la enfermedad, así como su

comercialización para evitar el contacto directo entre las poblaciones humanas con las aves de corral vivas, espe-cialmente los pollos, y así evitar la transmisión del virus de animales a humanos.

El virus de la influenza A(H7N9) El virus de la influenza A(H7N9) forma parte de un subgrupo de virus gripales que normalmente circulan en las

aves. Ahora está produciendo infecciones humanas, fenómeno que hasta hace poco no se había observado, según informa la OMS.

La información existente sobre el alcance de la enfermedad causada por este virus y sobre la fuente de exposición es escasa. La enfermedad es preocupante, según la OMS, porque ha sido grave en la mayoría de los casos.

Por el momento no hay indicios de que se pueda transmitir de persona a persona, pero se están investigando ac-tivamente las vías de transmisión tanto de los animales a las personas como de persona a persona.

El primer brote de influenza del subtipo hiperpatógeno A(H5N1) infectó por vez primera a un ser humano en 1997 en la región de Hong Kong (China). Su reaparición generalizada se produjo en 2003 y 2004 y desde entonces el vi-rus aviar se propagó de Asia a Europa y África.

El virus se ha arraigado en las aves de corral de algunos países, produciendo millones de casos de infección en estos animales, varios cientos de casos humanos y la muerte de muchas personas, según la OMS.

Estos brotes en las aves de corral han tenido repercusiones graves en los medios de vida de las personas, la eco-nomía y el comercio internacional de los países afectados.2

España: Los contagiados de sida son cada vez más jóvenes y sienten menos preocupa-ción 6 de marzo de 2015 – Fuente: EFE

Las personas contagiadas por sida que acuden a los hospitales españoles son cada vez más jóvenes, algunos menores de 20 años, sienten menos preocupación por haberse contagiado y en ocasiones deben ser tratados además de otras infecciones de transmisión sexual.

Así lo explicaron los doctores Josep Maria Gatell, jefe del Ser-vicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelo-na, y Enrique Ortega, jefe de la Unidad de Enfermedades Infec-ciosas del Hospital General de Valencia.

Ambos especialistas han presentado la XXI edición del Simpo-sio Internacional sobre VIH, que se celebra en Castelldefels (Bar-celona), donde se reunieron prestigiosos expertos nacionales e internacionales en el campo del sida y en el que se debatió la profilaxis en personas sanas, entre otros temas.

Gatell alertó que el perfil de los nuevos enfermos de sida –unos 300 al año en Catalunya y unos 3.000 en Espa-ña– es de personas cada vez más jóvenes, en su mayoría hombres que tienen sexo con hombres (HSH), aunque suelen llegar a los hospitales con la infección en su fase inicial.

Ortega, por su parte, destacó el hecho de que “llama la atención que llegan sin mucha preocupación” por haberse infectado, quizás debido a que se han mejorado y simplificado los tratamientos y los medicamentos, y a que se con-sidera que la enfermedad se ha hecho crónica.

De hecho, Gatell precisó que en los últimos años se han ido implantando terapias con menos fármacos, incluso con una sola pastilla que comprime dos medicamentos, en pacientes seleccionados y con determinados perfiles.

“Con esta simplificación terapéutica se facilita a los pacientes el cumplir con el tratamiento y se aspira a reducir el 20% de abandono o problemas para seguir la prescripción que se registra actualmente”, añadió.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Hospital Nuestra Señora p. de la ... Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de ... deben realizarse

8

Gatell consideró que en los últimos años “se ha avanzado bastante, aunque se debe mejorar”, respecto de las in-vestigaciones que se desarrollan sobre una vacuna terapéutica del VIH, y no se aventuró a establecer una posible fecha para su consecución.

En la profilaxis del sida sí se ha progresado más decididamente, en especial desde la realización de un estudio con 200 personas reclutadas por parte de un grupo de investigación francés, que se ha denominado Hipergay, y que “funcionó muy bien”, indicó.

Se trata de ofrecer a personas promiscuas sexualmente la posibilidad de que realicen una profilaxis preexposición (antes de tener relaciones sexuales) con un medicamento retroviral, en tres tomas.

La agencia americana de salud ya aprobó este tipo de profilaxis y ahora lo estudia la agencia reguladora europea, que “algo tendrá que decir” sobre esta cuestión, consideró Gatell.

Los hospitales Clínic de Barcelona y Can Ruti, de Badalona (Barcelona), junto con una organización que lucha contra el sida, habían previsto realizar un estudio similar al francés en España aunque a la vista de los resultados tan positivos y de su aprobación en Estados Unidos y probablemente en Europa, ya no se realizará, por el momento.

No obstante, ambos especialistas recordaron que la mejor profilaxis contra el sida continúa siendo el preservati-vo, y resaltaron la importancia de la detección precoz, ya que 45% de los diagnósticos hoy continúan siendo tardíos.

India: El brote de influenza es más peligroso de lo que se creía 11 de marzo de 2015 – Fuente: Reuters

Los más de 1.500 muertos que a la fecha ha causado el bro-te de influenza en India infunden preocupación en el mundo porque puede tratarse de una mutación de la cepa A(H1N1) más peligrosa que la que causó estragos internacionales (por ejemplo en México) en 2009, informa un boletín del Massachu-setts Institute of Technology (MIT).

La cifra de muertes se ha acumulado desde diciembre, y el estudio del MIT contradice a las autoridades sanitarias indias, que sostienen que no se trata de una nueva mutación del virus.

En los últimos dos años sólo un par de secuencias genéticas de la proteína hemaglutinina se ha subido a la base de datos públicos sobre influenza. Y el estudio encuentra que han mos-trado variaciones que pueden hacer más letal al virus de in-fluenza. Los investigadores dicen que es difícil saber cuál de las dos es la que está causando el brote actual en India, que ha infectado a por lo menos 20.000 personas hasta ahora.

La hemaglutinina se adhiere a la superficie de las células respiratorias, y la fuerza de esa adherencia determina la potencia con la que el virus puede infectar esas células.

Los científicos del MIT declaran que todavía hay muy poca información sobre este posible nuevo virus, pero que una vigilancia rigurosa es necesaria para evitar una nueva epidemia mundial.

Hace falta establecer una estrategia para responder a este nuevo virus, afirman en el boletín, pues la desinforma-ción está causando pánico entre la población.

Para vencer a la histeria, vigilancia más rigurosa Los autores del estudio declaran que esta nueva mutación del virus de la influenza requiere una vigilancia riguro-

sa para evitar un brote tan letal como el de la cepa A(H1N1) en 2009, que cobró la vida de más de 18.000 enfermos a nivel mundial entre los años 2009-2012.

Ram Sasisekharan, líder del grupo de investigadores del MIT, afirma que el monitoreo de esta cepa de la enfer-medad es apremiante, pues se necesita vencer la paranoia y la histeria que la falta de información está causando en India. “Lo que tratamos de lograr es vencer la paranoia y angustia que prevalece en la población, y hacer que la gente se entere de lo que en realidad debe preocuparse. Tenemos que entender la patología y su severidad en vez de sólo basarnos en información anecdótica”, dice el científico.

Tener información precisa sobre esta nueva variante de la influenza ayudará a que las autoridades sanitarias se-pan exactamente qué medicinas utilizar y para diseñar una vacuna efectiva para la próxima época de influenza esta-cional.

Ucrania: los combates disminuyen pero la situación médica sigue siendo muy grave 10 de marzo de 2015 – Fuente: Médicos Sin Fronteras

Aunque los combates en el este de Ucrania se han reducido desde el alto el fuego que entró en vigencia el 15 de febrero, aún hay bombardeos en algunas zonas y las necesidades médicas siguen siendo urgentes a ambos lados de la línea del frente.

Los residentes y la población desplazada viven en condiciones extremadamente precarias, muchas instalaciones médicas han sido dañadas y destruidas y hay una escasez crítica de medicamentos y suministros médicos básicos y especializados. Como respuesta al aumento de la violencia desde enero y la situación humanitaria cada vez más

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Hospital Nuestra Señora p. de la ... Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de ... deben realizarse

9

grave luego de diez meses de conflicto, Médicos Sin Fronteras (MSF) expandió rápidamente sus actividades médicas a ambos lados de la lí-nea del frente en las zonas más afectadas.

MSF llega a la destruida Debaltsevo El 21 de febrero un equipo de MSF pudo llegar a la ciudad de De-

baltsevo, gravemente afectada tras semanas de intensos combates que hicieron imposible el suministro de asistencia humanitaria. La organiza-ción había estado apoyando al hospital local con suministros desde sep-tiembre de 2014, lo que incluyó el envío de medicamentos en enero.

”La ciudad está destrozada. Las ventanas de las casas han volado en pedazos, hay ramas de árboles desparramadas por el suelo y las líneas de electricidad están colgando al viento. Las personas que se han que-dado viven en refugios o en los sótanos de los edificios, ya que está helando dentro de las casas. No hay electrici-dad, ni calefacción ni agua corriente en la ciudad. Cuando llegamos estaban en estado de shock, preguntando dónde podían hallar medicamentos u otro tipo de asistencia. Muchos de ellos necesitan medicamentos para enfermedades crónicas,” dice Olivier Antonin, Coordinador de Emergencias de MSF.

Los dos hospitales de la ciudad han resultado dañados, y uno de ellos ha quedado inservible. Solo han permanecido tres médicos para toda la ciudad: el médico jefe del hospital Central y otros dos que trabajan en una clínica situada en la planta baja de un edificio en la plaza principal. Aunque muchos residentes han huido o han sido evacuados, de una población de 25.000 personas antes de los combates permanecen al menos 5.000, muchas de ellas con necesidad urgente de atención médi-ca. El equipo de MSF proporcionó suministros médicos para tratar a los heridos de guerra, medicamentos y suministros para la atención básica de la salud, y también materiales como jeringas, catéteres y guantes. Un médico de MSF también comenzó a realizar consultas en la ciudad el 24 de febrero.

Hoy los equipos están evaluando la situación en torno a la ciudad de Gorlovka, donde un cirujano de MSF dio apoyo al Hospital #2 durante el periodo más intenso de bombardeos en el mes de enero. El 25 de febrero un equipo visitó Uglegorsk, al este de Gorlovka, donde el hospital había sido bom-bardeado. Dos días más tarde, comenzaron con clínicas móviles y actividades de salud mental, y esta semana distri-buirán artículos de primera necesidad a 1.000 familias de la ciudad y las comunidades circundantes.

Enorme necesidad de asistencia sanitaria básica MSF comenzó a poner en funcionamiento clínicas móviles en 19 áreas

de las regiones de Donetsk y Luhansk para suministrar asistencia sani-taria básica a las personas que viven en zonas rurales o que han sido desplazadas por el conflicto. Solo en las tres primeras semanas, los mé-dicos de MSF realizaron más de 1.500 consultas, lo que demuestra la necesidad de asistencia sanitaria y medicamentos en esas zonas.

“Vemos sobre todo infecciones respiratorias, porque muchas perso-nas han estado viviendo en sótanos húmedos, hacinados y sin calefac-ción,” dice Zahir Muhammad Khan, médico de MSF en Svyatogorsk, una ciudad a 100 kilómetros al norte de la línea del frente. La organización tiene en funcionamiento una clínica móvil en cuatro sanatorios de Svyatogorsk, donde se han refugiado más de 3.000 personas que huyeron de la zona de conflicto, muchas desde la escalada de los combates en enero.

Con las líneas de suministro médico en el este del país gravemente interrumpidas o cortadas por completo desde el último verano, y los centros de salud ubicados en las zonas manejadas por los rebeldes fuera del presupuesto de salud del gobierno de Ucrania para 2015, las personas se enfrentan ahora a una grave escasez de medicamentos.

Los bancos han cerrado y no se han pagado las jubilaciones durante muchos meses, por lo que las personas han retrasado la consulta con un médico simplemente porque no pueden afrontar el costo del transporte o de la medicación. El precio de los medicamentos ha aumentado signi-ficativamente, e incluso medicamentos básicos como los analgésicos están fuera del alcance de la gente. Los pacientes con enfermedades crónicas se ven particularmente afectados, y la mayoría de los pacientes de las clínicas móviles de MSF necesitan tratamiento para enfermedad cardiaca, hipertensión, diabetes o asma.

La situación humanitaria es especialmente alarmante en la región de Luhansk donde la escasez de medicamentos y suministros de primera necesidad, incluso comida, es aún más aguda. La mayoría de las perso-

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Hospital Nuestra Señora p. de la ... Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de ... deben realizarse

10

nas que han permanecido en Luhansk son los miembros más vulnerables de la comunidad, ancianos, discapacitados y enfermos, que no tenían los medios para abandonar el conflicto. Además de llevar a cabo clínicas móviles en los centros de salud de las zonas rurales, el equipo de MSF también brinda soporte a instalaciones sociales, que incluyen hospitales de cuidados paliativos para las personas más ancianas, discapacitadas, huérfanas y con trastornos psi-quiátricos, suministrando consultas, medicamentos y materiales de higiene.3

Vietnam supervisa el cumplimiento del programa de vacunación 11 de marzo de 2015 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

El Ministerio de Salud Pública de Vietnam informó que 11 grupos de trabajo supervisan en las pro-vincias del país los programas de vacunación infantil coincidiendo con la estación de lluvias, propensa a

la diseminación de enfermedades. Distribuidos en territorios del norte, centro y sur, inspectores se concentrarán en velar por que se lleve a cabo la

inoculación gratuita contra el sarampión y la rubéola, que corresponde a una campaña nacional priorizada. Para ello se dispone de 35 a 40 millones de dosis, que beneficiarán a 1,6 millones de nuevos nacidos entre los

menores a recibirlas, puntualizó el ministerio. Desde 2014 un total de 19 millones de niños recibieron esta inoculación, a lo que se añade un programa adicional

que logró erradicar la parálisis neonatal y bajó drásticamente las enfermedades infecciosas, de acuerdo con la fuente oficial.

Citó opiniones de expertos de la Organización Mundial de la Salud, de que las vacunas empleadas por Vietnam, incluidas las que se producen en el país, son seguras.

Por otra parte hospitales pediátricos de la red nacional se preparan para la temporada de lluvias, propiciatoria de padecimientos respiratorios y digestivo.

En Hanoi ya se reportan 250 pacientes infantiles por día, con afecciones respiratorias, estados febriles y dengue, que en particular los casos ascienden a 5.200 casos en todo el país en lo que va del año.

Mientras en Thành Phố Hồ Chí Minh se registró un incremento de afectados por la varicela, frente a lo cual autori-dades sanitarias instaron a la población a beneficiarse del programa de vacunación preventiva establecido.

3 Desde mayo de 2014, los equipos de MSF han proporcionado suministros médicos a alrededor de 100 centros médicos a ambos lados de la línea del frente en las regiones de Donetsk, Luhansk y Dnepropetrovsk, suficientes para tratar a más de 15.000 pacientes heridos, 1.600 mujeres embarazadas y 4.000 pacientes con enfermedades crónicas. En enero de 2015, la organización humanitaria comenzó a suministrar atención básica de salud por medio de clínicas móviles en zonas rurales y afectadas por el conflicto, y a las personas desplaza-das por el conflicto. Los psicólogos de MSF están suministrando apoyo de salud mental a los afectados por el conflicto, lo que incluye 700 sesiones de terapia individual y 1.760 sesiones de terapia grupal. Además, también están llevando a cabo un programa de capacitación para psicólogos locales, trabajadores sociales y equipo médico que trabajan en toda la región afectada. MSF continúa con su programa de tratamiento de la tuberculosis resistente a los medicamentos dentro del sistema penitenciario regional en Donetsk, que está en funciona-miento desde 2011.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · Hospital Nuestra Señora p. de la ... Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de ... deben realizarse

11

Publicidad relacionada con la salud

Organización Internacional del Trabajo (2014).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.