noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ... · el informe del dnp señala además que...

12
1 Número 1.831 26 de octubre de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de lepra San Juan: Preocupación por la baja cobertura de vacunación contra el VPH América Colombia reporta más de mil casos de intoxicados con mercurio Estados Unidos: Los costos sanitarios de las personas que no se vacunan Estados Unidos: Las mordeduras de serpientes son un peligro creciente para los niños Honduras: Aumentan a 74 los nacimientos de niños con microcefalia México, Colima: Se registran más de 8.000 picaduras de alacrán en el año República Dominicana declara alerta preventiva tras recrudecimiento del cólera en Haití El mundo España, Andalucía: Un brote de sarna afecta a trabajadores de un hospital de Huelva Italia, Toscana: Reportan un caso de meningitis por meningococo C en Prato, en una persona vacunada República de Corea: El cáncer se mantiene como principal causa de muerte en 2015 Nuevo enfoque para mejorar las terapias contra el VIH Semana internacional de prevención de la intoxicación por plomo Los medios sociales para el seguimiento de brotes de enfermedades: ¿una moda o el camino hacia el futuro? (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: others

Post on 03-Nov-2019

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

|

Número 1.831

26 de octubre de 2016

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Gabriel Levy Hara (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de lepra

• San Juan: Preocupación

por la baja cobertura de vacunación contra el VPH

América

• Colombia reporta más de mil casos de intoxicados

con mercurio

• Estados Unidos: Los costos

sanitarios de las personas que no se vacunan

• Estados Unidos: Las mordeduras de serpientes

son un peligro creciente para los niños

• Honduras: Aumentan a 74 los nacimientos de

niños con microcefalia

• México, Colima: Se registran

más de 8.000 picaduras de alacrán en el año

• República Dominicana

declara alerta preventiva tras recrudecimiento del

cólera en Haití

El mundo

• España, Andalucía: Un brote

de sarna afecta a trabajadores de un hospital de Huelva

• Italia, Toscana: Reportan un caso de meningitis por

meningococo C en Prato, en una persona vacunada

• República de Corea: El cáncer se mantiene como principal causa de muerte en 2015

• Nuevo enfoque para mejorar las terapias contra el VIH

• Semana internacional de prevención de la

intoxicación por plomo

• Los medios sociales para el seguimiento de brotes de enfermedades: ¿una moda

o el camino hacia el futuro?

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Argentina

Vigilancia de lepra

21 de octubre de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2015/2016, hasta semana epidemiológica 36. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

San Juan: Preocupación por la baja cobertura de vacunación contra el VPH

14 de octubre de 2016 – Fuente: Diario de Cuyo (Argentina)

Nuevamente el Gobierno de la Provincia

de San Juan debió poner en marcha una campaña para lo-

grar que más niñas de 11 años completen el esquema de

vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), que

causa enfermedades como el cáncer de cuello de útero.

Según las estadísticas oficiales, en 2015 sólo 40% com-

pletó el esquema. Este porcentaje es menor al registrado en

años anteriores, lo que preocupa a las autoridades. Mónica Jofré, a cargo de Epidemiología, dependiente del Ministerio

de Salud Pública, dijo que para revertir estos números se vacunará en las escuelas.

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados Confirmados

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 13 11 6 5

Buenos Aires 37 36 22 21

Córdoba 7 7 2 2

Entre Ríos 1 1 — —

Santa Fe 14 14 20 15

Centro 72 69 50 43

Mendoza — — — —

San Juan — — — —

San Luis — — — —

Cuyo — — — —

Corrientes 19 19 10 10

Chaco 30 30 18 18

Formosa 31 31 4 3

Misiones 51 45 19 19

NEA 131 125 51 50

Catamarca — — — —

Jujuy 6 4 1 1

La Rioja — — — —

Salta 8 7 4 3

Santiago del Estero 18 17 7 7

Tucumán 14 12 10 7

NOA 46 40 22 18

Chubut — — — —

La Pampa — — — —

Neuquén — — — —

Río Negro — — — —

Santa Cruz — — — —

Tierra del Fuego — — — —

Sur — — — —

Total Argentina 249 234 123 111

Provincia/Región2015 2016

3

En 2011, año en que la vacuna del VPH se incluyó en el calendario, 40% de las niñas completó el esquema. En

2012 y 2013 lo hizo 44 y 46%, respectivamente; mientras que en 2014 fue 43%, frente al 40% del año pasado.

“Es difícil determinar las razones de por qué sigue siendo bajo el porcentaje de niñas que completan el esquema

de vacunación y el desinterés de los padres por llevarlas a vacunar, ya que la vacuna es gratuita y se coloca en to-

dos los centros de salud de la provincia. No creo que sea por desinformación, porque desde 2011 se desarrollan

campañas de información y concienciación. Nos preocupa esta situación”, dijo Mónica Jofré.

La funcionaria agregó que por este motivo se lanzó una nueva campaña de vacunación que prevé la inoculación

en todas las escuelas de la provincia y que la misma se extenderá hasta el último día de clases inclusive, para poder

llegar a todos las instituciones educativas. Con esta iniciativa se busca completar el esquema de vacunación contra

el VPH en todas las niñas que tienen 11 años de edad, tanto aquellas que se han colocado la primera dosis como las

que aún no accedieron a la vacuna.

A esta medida se sumarán las campañas que realicen las direcciones de Salud de los diferentes municipios. Esta

área de la Municipalidad de la ciudad de San Juan, por ejemplo, el 8 de octubre pasado comenzó con la vacunación

casa por casa, que se hará en todos los barrios del departamento hasta los primeros días de noviembre.

El 13 de octubre, en la Plaza Madre Universal, en Rivadavia, se instaló una carpa para vacunar a las niñas de 11

años. Sólo tres niñas fueron a vacunarse. “Trajimos 50 dosis y pensamos que podían resultar pocas, pero nos equi-

vocamos. Sólo tres madres trajeron a sus hijas a vacunarse. Cuando veíamos pasar una mamá con su hija la pará-

bamos y le preguntábamos cuántos años tenía la niña para ver si detectábamos un caso sin vacunar”, dijo Flavia

González, una de las encargadas del campamento de vacunación.

América

Colombia reporta más de mil casos de intoxicados con mercurio

23 de septiembre de 2016 – Fuente: Departamento Nacional de Planeación (Colombia)

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia recordó

que entre los años 2013 y 2015 se han registrado 1.126 casos de per-

sonas intoxicadas con este elemento, usado en la minería ilegal de oro.

El informe del DNP señala además que “si se elimina el uso de mer-

curio en el país, cada año se ahorrarían 280 millones de dólares por

costos en productividad”.

Según el informe, Colombia es el tercer país en el mundo, después

de China e Indonesia, que más libera mercurio. “En promedio, 75 tone-

ladas de mercurio son liberadas anualmente a causa de la minería de

oro artesanal y de pequeña escala”, reseña. Tan sólo en 2012 se utiliza-

ron en Colombia entre 130 y 460 toneladas de mercurio en la minería de oro.

Asimismo, el organismo da cuenta de que 1.150 fuentes hídricas cruzan municipios con presencia de minería ile-

gal de oro. De ellas, 232 fuentes hídricas pasan por municipios en los que se presentaron casos de intoxicación con

mercurio.

“El mercurio es usado en la minería aurífera para separar el metal del mineral, debido a la afinidad electrónica en-

tre el oro y el mercurio”, se explica en el reporte.

La unión entre el oro y el mercurio forma una amalgama que facilita su separación de la roca, la cual posterior-

mente se calienta liberando el mercurio y dejando el oro. Este se evapora fácilmente a temperatura ambiente

(38,4°C) contaminando el aire con vapores corrosivos y tóxicos. También se libera al agua y suelo.

“En adultos, los vapores de mercurio metálico son los más dañinos. La exposición aguda a altos niveles de mercu-

rio puede causar lesiones al pulmón, náuseas, vómitos, diarrea, aumento de la presión sanguínea o del pulso, sarpu-

llidos e irritación a los ojos; las exposiciones crónicas se relacionan con cambios en el comportamiento y de las fun-

ciones cognitivas”, advierte la DNP.

Mientras que en el caso de los niños, estos pueden envenenarse y desarrollar problemas al sistema nervioso, di-

gestivo, el cerebro y el riñón.

Por regiones, Antioquia presenta el mayor número de casos de intoxicación por mercurio, que puede presentarse

por inhalación, consumo de agua o de alimentos contaminados.

“Los efectos en salud por exposición al mercurio usado en Antioquia en 2013 equivalen a 70 millones de dólares

por pérdidas en coeficiente intelectual y retraso mental”, indica el informe.

La producción de oro promedio en Colombia, en los últimos seis años, fue de 58 toneladas. Diez departamentos

producen 99,2% del oro del país: Antioquia, Chocó, Bolívar, Nariño, Cauca, Caldas, Valle del Cauca, Córdoba, Guai-

nía y Tolima. Aproximadamente 83% de la minería es de aluvión y el 17% restante es de filón.

El 86,7% de la minería de oro en Colombia no cuenta con título minero ni licencia ambiental: 3.584 minas no

cumplen estándares ambientales, sociales y económicos. Un total de 373 municipios presentaron alguna actividad

asociada a la minería ilegal entre 2010–2014 (uno de cada tres municipios del país).2

2 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

4

Estados Unidos: Los costos sanitarios de las personas que no se vacunan

20 de octubre de 2016 – Fuente: Health Affairs

Los escépticos de las vacunas no solo ponen en riesgo su salud y la

de la gente de su entorno sino que también provocan costos extra en

sanidad. Así lo indica una reciente investigación, centrada en Estados

Unidos pero cuyos resultados seguramente son una buena aproxima-

ción a lo que sucede en otros países.

Este análisis es obra de expertos de la Universidad de North Caroli-

na, en la ciudad estadounidense de Chapel Hill.

El equipo de Sachiko Ozawa estudió 10 vacunas recomendadas por

los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). En

el estudio, se examinaron los costos del cuidado en hospitales y ambu-

latorios, el costo de los medicamentos y el valor de la productividad

perdida por el paciente.

Los resultados del análisis indican que las enfermedades que se pueden prevenir mediante vacunas, en adultos,

costaron a la economía estadounidense 8.950 millones de dólares en 2015, y las personas no vacunadas son res-

ponsables de 80% de esa cifra, o sea 7.100 millones.

Esto da una medida de la gravedad para el bolsillo del contribuyente de esta tendencia irracional de algunos a re-

chazar las vacunas.

En los últimos tiempos, no son raros los casos de padres que deciden no vacunar a sus niños contra enfermeda-

des graves que en el pasado diezmaban a la población, convencidos de que las vacunas que se administran desde

hace muchos años contra tales dolencias y que han demostrado sobradamente su eficacia, son innecesarias además

de peligrosas. Y tampoco es raro, por desgracia, ver en los medios de comunicación noticias de niños cayendo gra-

vemente enfermos por culpa de la decisión que tomaron sus padres de no vacunarlos.

El movimiento escéptico que pone en duda la utilidad de las vacunas se ha extendido por muchas naciones. En

Estados Unidos el número de casos de sarampión se triplicó de 2013 a 2014. La reaparición de la enfermedad ha

sido relacionada con ese auge del movimiento escéptico contra la vacunación, que ha llevado a algunas personas a

rechazar la vacunación de sus niños.3

Estados Unidos: Las mordeduras de serpientes son un peligro creciente para

los niños

20 de octubre de 2016 – Fuente: Pediatrics

Más de 1.300 niños de Estados Unidos sufren mordedu-

ras de serpientes cada año, en promedio, y uno de cada

cuatro ataques ocurre en Florida y Texas, revela un nuevo

estudio.

Todos los 50 estados y Washington DC, reportaron mor-

deduras de serpientes sufridas por niños entre 2000 y 2013,

y alrededor de una quinta parte de esas mordeduras ameri-

taron la admisión a una unidad de cuidados intensivos, ha-

llaron los investigadores.

“Cualquier serpiente venenosa puede ser peligrosa, con

complicaciones neurotóxicas y problemas con la coagulación de la sangre”, advirtió la autora líder del estudio, la

Dra. Joann Schulte, epidemióloga médica.

“Algunos niños mueren, y los retrasos en el tratamiento pueden ser un motivo”, apuntó Schulte, que trabajaba en

el Centro de Control de Intoxicaciones del Norte de Texas, en Dallas, cuando se realizó el estudio.

Además de Texas y Florida, los estados con tasas altas de mordeduras de serpientes incluyeron a Georgia, Loui-

siana, North Carolina, Oklahoma y Western Virginia, encontraron Schulte y sus colaboradores.

Sin embargo, hubo alguna buena noticia sobre el tratamiento. “Nuestro trabajo sugiere que se están usando más

antídotos”, dijo Schulte.

El equipo de Schulte revisó datos de centros de control de intoxicaciones de Estados Unidos sobre víctimas de

mordeduras de serpiente de hasta 18 años de edad. Se realizaron 18.700 llamadas sobre casos de mordeduras de

serpiente en niños entre 2000 y 2013, más o menos la mitad de ellas venenosas. Dos de cada tres víctimas eran

chicos, con una edad promedio de 10,7 años según el estudio.

3 El daño que causan los movimientos antivacunas tiene múltiples consecuencias. La primera, la creciente cantidad de niños enfermos; en segundo término, los eventualmente contagiados, comenzando con los familiares cercanos y tal vez algún adulto que pueda desarrollar una forma más severa de enfermedades inmunoprevenibles. Y en tercer lugar, no menos importante, las consecuencias económicas des-critas en el presente informe. Bien claro está que los derechos individuales terminan donde comienzan los de la comunidad. Por tanto, no hay ningún derecho a exponer al resto de la comunidad a enfermedades inmunoprevenibles y transmisibles. Una estrategia para ello pue-de ser exigir como requisito indispensable un certificado de vacunación para asistir a la escuela elemental o primaria.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

5

Las mordeduras de cabeza de cobre (Agkistrodon contortrix) aumentaron en 137%, mientras que las mordeduras

de serpientes venenosas desconocidas aumentaron en más del doble. Cuatro víctimas murieron durante el periodo

del estudio, señalaron los investigadores.

Las cabezas de cobre muerden a más personas que ninguna otra especie de serpiente en Estados Unidos, según

la Extensión Cooperativa de North Carolina en la Universidad Estatal de North Carolina. Pero su veneno es leve y

raras veces fatal.

“En general, las serpientes de cascabel (Crotalus sp. y Sistrurus sp.) se consideran como las más venenosas y las

que mayores probabilidades tienen de provocar la muerte. Arizona y California tuvieron el mayor número de morde-

duras de cascabel”, dijo Schulte.4

Según el estudio, la terapia con el antiveneno se administró en más o menos 26% de los casos de mordeduras de

serpientes.

“Muchas salas de emergencia tienen antídotos como CroFab® y Anavip®, y son más seguros que los antídotos

del pasado. Pero una factura de hospital de 100.000 dólares o más no es nada raro, así que hay que asegurarse de

que el antídoto es necesario”, añadió Schulte.

“La apariencia de las marcas de la mordedura y los síntomas físicos pueden ayudar a determinar si se necesita un

antídoto. Los pacientes con dolor progresivo, inflamación, una presión arterial anómalamente baja o convulsiones

claramente necesitan tratamiento”, enfatizó el Dr. Robert Glatter, médico de emergencias del Hospital Lenox Hill, en

la ciudad de New York.

“Si alguien es mordido, debe permanecer calmado, y si es posible pedirle a otra persona que tome una foto de la

serpiente”, aconsejó Glatter, que no participó en el estudio. Una foto puede ayudar a identificar el tipo de serpiente

y si es venenosa o no. “No se debe intentar succionar el veneno de la mordedura ni atrapar la serpiente”, advirtió.

Schulte animó a los padres a buscar atención médica para una mordedura de serpiente en una sala de emergen-

cias. “No es algo que el médico de atención primaria pueda tratar. Se debe insistir también en que llamen al centro

de intoxicaciones para ayudar a identificar la serpiente y orientar el tratamiento”, dijo.

Glatter dijo que los estilos de vida cambiantes en Estados Unidos han aumentado las probabilidades de mordedu-

ras de serpientes. “Con la urbanización extensiva y la invasión de proyectos de vivienda en los hábitats naturales de

las serpientes y otros reptiles, los niños que juegan al aire libre están en un mayor riesgo de encontrar una serpiente

y de, por consiguiente, sufrir una mordedura de serpiente”, advirtió Glatter.

“Los padres pueden ayudar a proteger a sus hijos al indicarles que usen pantalones largos y botas cuando jue-

guen en la hierba alta o hagan excursiones”, dijeron Glatter y Schulte.

“Un tema común que vemos una y otra vez es que los niños que salen de excursión o juegan en la hierba alta son

mordidos mientras usaban sandalias. Usar el calzado adecuado sería útil. Las personas que van a subir rocas deben

estar pendientes de las serpientes de cascabel”, comentó Schulte.

“Se debe recalcar a los niños que se alejen de las serpientes si las ven moverse en el bosque, y que no las to-

quen. Si una serpiente se les cruza por el camino, deben dejarla pasar sin molestarla”, enfatizó Glatter.

“Cada vez más personas tienen serpientes como mascotas, incluso especies exóticas, lo que también podría con-

tribuir a las mordeduras de estos reptiles”, apuntaron los autores del estudio.

“No se debe permitir a los niños manejar serpientes exóticas, y no creo que las familias con niños deban tener

esas serpientes”, dijo Schulte.5

Honduras: Aumentan a 74 los nacimientos de niños con microcefalia

17 de octubre de 2016 – Fuente: EFE

Autoridades sanitarias de Honduras informaron el 17 de octubre que los casos de niños que nacie-

ron con microcefalia este año ascienden a 74, de los que hasta ahora solo uno tuvo como causa con-

firmada el virus Zika.

El viceministro hondureño de Salud, Francis Rafael Contreras Rivera, dijo que en los últimos días nacieron diez

bebés con microcefalia, lo que elevó a 74 los casos de esta enfermedad en el país.

Señaló que hasta ahora no se pude confirmar que los nuevos casos de microcefalia están asociados al virus Zika,

aunque tampoco se descarta esa posibilidad.

La mayoría de los niños nacidos con microcefalia se concentran en los departamentos de Cortés, Francisco Mora-

zán y Choluteca, señaló el funcionario, quien no precisó más detalles de los nuevos casos.

En Honduras, las autoridades han reportado 31.575 casos de fiebre zika, incluyendo a más de 630 embarazadas,

por lo que se estima que la cifra de niños con microcefalia superará los 340 a fin de año, según cifras divulgadas por

el funcionario.

4 Dentro de las llamadas serpientes de cascabel que se encuentran en Estados Unidos figuran: cascabel diamantina del este (Crotalus adamanteus), cascabel diamantina del oeste (Crotalus atrox), cascabel de cuernos (Crotalus cerastes), cascabel de bosque (Crotalus ho-rridus), cascabel de las rocas (Crotalus lepidus), cascabel de anteojos (Crotalus mitchellii), cascabel cola negra (Crotalus molossus), cas-cabel del oeste (Crotalus oreganus), cascabel manchada (Crotalus pricei), cascabel diamantina roja (Crotalus ruber), cascabel verde del Mohave (Crotalus scutulatus), cascabel tigre (Crotalus tigris), cascabel de pradera (Crotalus viridis), cascabel de nariz surcada (Crotalus willardi), massasauga del desierto (Sistrurus catenatus) y cascabel pigmea (Sistrurus miliarius). 5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

6

Las embarazadas afectadas están bajo vigilancia médica, señaló el funcionario, quien aseguró que la prevención

es el mejor arma para evitar la picadura del mosquito.

Las autoridades sanitarias investigan si la microcefalia de dos bebés que murieron entre agosto y septiembre es-

tuvo asociada a este virus.

Contreras reiteró su llamado a la población a mantener aseadas las casas y eliminar los criaderos de Aedes ae-

gypti, mosquito que también transmite el dengue y la fiebre chikingunya.

Según los reportes, el primer caso de fiebre zika en el país centroamericano se registró en diciembre de 2015.

México, Colima: Se registran más de 8.000 picaduras de alacrán en el año

12 de octubre de 2016 – Fuente: AF Medios (México)

Los casos de picadura de alacrán se han incrementado sustan-

cialmente en el último año en el estado de Colima: mientras que en

2015 hasta la semana epidemiológica 38 se registraron 6.541 ca-

sos, en el mismo periodo del año en curso ya van 8.459.

Alejandro Naranjo Rosales, coordinador estatal del área de Con-

trol de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la Secretaría de

Salud estatal, detalló que el incremento puede deberse a las altas

temperaturas que está registrando el estado y que impactan en el

comportamiento de estos animales.

Las temperaturas han estado elevadas, entonces el alacrán bus-

ca un clima donde pueda estar más tranquilo y descansar, por ende

entra a las casas; a eso se le adjudica este incremento en la intoxicación por picadura de alacrán.

La mayoría de los casos se han registrado en Coquimatlán, Armería, Tecomán y Manzanillo. La zona del hogar

donde ocurren la mayoría de las picaduras es la recámara, y las partes del cuerpo donde más de registran son los

hombros, los brazos y los pies.

La recomendación a la población es que antes de acostarse sacudir la cama , revisar las cortinas, sacudir la ropa

antes de vestirse, verificar los zapatos antes de usarlos, al levantarse de la cama, sobre todo en la noche, utilizar

calzado.

Es muy importante acudir de inmediato a la atención médica y evitar los remedios caseros ante una picadura de

alacrán. En todos los centros de salud existe el suero antialacrán para brindar una atención oportuna y evitar com-

plicaciones. En el año en curso y el anterior, no ha habido defunciones por esta causa. La última se registró en el

año 2014, en Tecomán, y se trató de un niño de 6 años que fue llevado a la atención médica tardíamente.

República Dominicana declara alerta preventiva tras recrudecimiento del cólera en

Haití

20 de octubre de 2016 – Fuente: El Día (República Dominicana)

El Ministerio de Salud de República Dominicana declaró el 20 de oc-

tubre la alerta preventiva ante el recrudecimiento del cólera en Haití y

afirmó haber tomado la medida de conformidad con los protocolos

nacionales e internacionales establecidos en el período post inmediato

al desastre ocasionado en Haití por el huracán Matthew.

La declaración enfatiza que la autoridad sanitaria incrementa las

medidas de prevención de cara a reducir la posibilidad de que brotes

de enfermedades lleguen al territorio dominicano.

Las medidas se desarrollarán de conformidad con los informes de la

Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanita-

rios (OCHA) que destaca que el pasado 4 de octubre el huracán

Matthew golpeó violentamente a partes de Haití, provocando el au-

mento en el número de casos de enfermedades, en especial el cólera,

situación que pone en riesgo al país y otras regiones cercanas.

Dadas estas condiciones, la situación de desastre del país vecino puede agravarse con el aumento de brotes de

enfermedades con potencial epidémico, teniendo repercusiones importantes en el territorio dominicano.

Las autoridades dominicanas de salud, ocupadas en garantizar la salubridad pública, adoptan medidas coordina-

das con diversas instituciones para salvaguardar a los ciudadanos de cualquier enfermedad con características de

epidemia que amenace de forma directa al dominicano, provocando daños a la salud.

Además exhortan a los prestadores de servicios de salud públicos y privados, fijos o itinerantes notificar inmedia-

tamente al servicio de epidemiología correspondiente toda persona (nacional, extranjera, voluntaria o personal de

salud) que sea atendida en territorio dominicano y cumpla con la definición de caso sospechoso o probable para uno

o más de los síndromes, enfermedades o eventos bajo vigilancia.

El Ministerio de Salud indicó que las direcciones provinciales de salud intensificarán la vigilancia de las enferme-

dades con potencial epidémico, asegurando el análisis diario de los datos y monitoreo de rumores 24 horas al día

durante los siete días de la semana.

7

Del mismo modo, desarrollarán acciones de información, educación y comunicación para la prevención de enfer-

medades con potencial epidémico, con énfasis en las transmitidas por agua, alimentos, animales y vectores, así co-

mo la prevenibles por vacunas.

Atención a los nacionales haitianos

Sobre lo que haría el Ministerio con nacionales haitianos que procuren atención en salud en los hospitales domini-

canos, la Ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, dijo que “los hospitales dominicanos harán lo que hacen

siempre, con cualquier ser humano, que es atenderlo y ayudarlo a recuperarse; y luego entregar un informe para

que las autoridades de su país puedan darle seguimiento a su situación de salud”.

Enfermedades vigiladas

Citó entre las enfermedades más frecuentes que surgen de estos procesos catastróficos al cólera, difteria, enfer-

medades meningocócicas, febriles eruptivas, febriles hemorrágicas de etiología desconocida, respiratorias agudas

graves, leptospirosis, malaria, parálisis flácida, rabia (animal y humana), tos convulsa, tétanos, meningi-

tis/meningoencefalitis.

En la Declaración de alerta preventiva el Ministerio insta a las líneas aéreas, marítimas y de transporte terrestre,

así como al personal de migración que presta servicio en los puntos de entrada, a notificar inmediatamente al servi-

cio de salud de la terminal (aeropuerto, puerto y paso fronterizo) y/o servicio de epidemiología correspondiente todo

viajero procedente de Haití que presente signos o síntomas de cualquier enfermedad durante el viaje o a su llegada

al territorio dominicano.

Llamó a las corporaciones de acueductos y envasadoras comerciales de agua a cumplir con procesos de trata-

miento, almacenamiento y transporte de agua, según las normas nacionales establecidas para los fines.

El mundo

España, Andalucía: Un brote de sarna afecta a trabajadores de un hospital de Huel-

va

21 de octubre de 2016 – Fuente: Hoy (España)

Al menos seis trabajadores del Hospital ‘Juan Ramón Jiménez Mantecón’ de Huelva están afectados por un brote

de sarna, según informaron fuentes del Sindicato de Enfermería (SATSE). El primer caso se detectó el 19 de octubre

en una empleada de la limpieza del servicio de Nefrología de este centro médico y posteriormente se han diagnosti-

cado otros cinco casos entre los profesionales de Enfermería.

El SATSE sostiene que el origen de este brote podría encontrarse en un paciente al que no se le hubiera diagnos-

ticado la enfermedad. Tras tener constancia de los seis casos, el Servicio de Prevención del hospital remitió a los

trabajadores una circular con una serie de consejos para prevenir el contagio y se ha tratado médicamente a las

personas que ya presentaban la sintomatología.

Desde el SATSE han explicado que la sarna es una enfermedad infectocontagiosa, no grave, que requiere de un

tratamiento “banal”, ya que con la aplicación de una crema durante un día y aislamiento los síntomas mejoran bas-

tante o incluso desaparecen.

La sarna se contagia por contacto indirecto, a través de sábanas o ropa, o por contacto directo, aunque en el caso

de los profesionales sanitarios esta última posibilidad es más complicada ya que trabajan con guantes.

Las mismas fuentes han indicado que a veces resulta difícil detectar esta afección cutánea porque suele confun-

dirse con eccema o dermatitis, de ahí que no se descarte que en los próximos días puedan diagnosticarse más casos.

SATSE cree que ahora habrá que investigar si desde el hospital “se ha actuado bien o mal”, para lo que se deberá

determinar el tiempo que ha pasado desde el primer diagnóstico hasta que se pusieron en marcha las medidas de

prevención y tratamiento.6

Italia, Toscana: Reportan un caso de meningitis por meningococo C en Prato,

en una persona vacunada

22 de octubre de 2016 – Fuente: La Repubblica (Italia)

Se ha reportado un nuevo caso de meningitis por meningococo C, que se encuentra internado actualmente en la

unidad de cuidados intensivos del hospital de Prato. La unidad sanitaria local ha ofrecido la profilaxis antibiótica a

todos los posibles contactos.

El caso es especialmente preocupante debido a que se trata de un hombre joven que había sido recientemente

vacunado contra Neisseria meningitidis serotipo C, durante la campaña implementada en la Región de Toscana en un

esfuerzo por frenar la morbilidad de la meningitis, que llegó a 31 casos en 2015 y a 23 en lo que va de 2016. Este es

6 Para conocer mejor el origen y la trazabilidad de la infestación, convendría saber qué áreas de la piel en los pacientes está infectada. La transmisión necesita contacto íntimo y prolongado piel con piel. Es por ello que frecuentemente se considera a determinados brotes, en-fermedad venérea. El contagio a través de ropas de cama se produce especialmente en situaciones de hacinamiento –en guerras, refugios, etc.–, lo que no parece ser el caso en el mencionado reporte. La transmisión por contacto con las manos, bien posible, si se descarta por el uso de guantes, podría indicar que no se siguieron siempre los protocolos adecuados. Por otra parte, siendo los inmunodeprimidos espe-cialmente susceptibles sería interesante saber si entre los afectados hay alguno con esta condición.

8

el décimo caso que se ha producido en personas vacunadas, lo cual genera dudas sobre la eficacia protectora de la

vacuna.

Rino Rappuoli, reconocido como el desarrollador de la vacuna conjugada, señaló que 7 de los 10 casos habían si-

do vacunados hace más de 5 años, y sugirió que podría ser aconsejable un refuerzo cada 5 años.7

República de Corea: El cáncer se mantiene como principal causa de muerte en

2015

27 de septiembre de 2016 – Fuente: Yonhap News Agency (República de Corea)

El cáncer se ha mantenido en 2015 como principal causa de muerte en República de Corea, mientras que los fa-

llecimientos causados por neumonía crecieron considerablemente debido al rápido envejecimiento de la población,

mostraron el 27 de septiembre datos del Gobierno.

Un total de 76.855 personas murieron el año pasado de cáncer, lo que representa 27,9% de todas las muertes

registradas en 2015, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística.

El índice de muertes por cáncer cada 100.000 personas fallecidas se situó en 150,8 el año pasado, descendiendo

ligeramente con respecto al valor de 150,9 registrado el año anterior.

Las enfermedades cardiovasculares continuaron el listado, representando 10,3% de todas las muertes, con un ín-

dice de 55,6. La lista continuó con las enfermedades cerebrovasculares y la neumonía, que representaron 8,9 y

5,3%, respectivamente, de todas las muertes.

Los suicidios descendieron un puesto hasta el quinto lugar con 4,9%.

Según la Oficina Nacional de Estadística, la posición de la neumonía ha estado en continuo aumento en los últi-

mos años, mostrando un aumento hasta el cuarto lugar en 2015 con respecto al décimo puesto ocupado en 2005.

Debido al rápido envejecimiento del país, enfermedades propias de la vejez como la neumonía y las enfermedades

cardiovasculares se han colocado entre las principales causas de muerte en el país.

En los datos se mostró que el cáncer y las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares son las principales

causas de muerte tanto en hombres como en mujeres. Entre las mujeres la neumonía se situó en cuarto lugar como

causa de muerte, seguida por la diabetes. En caso de los hombres, el suicidio se situó en cuarto lugar y la neumonía

en quinto.

Por edades, el suicidio fue la principal causa de muerte entre los treintañeros y menores, mientras que entre las

personas mayores de 40 años de edad la principal causa de muerte fue el cáncer.

Un total de 275.895 surcoreanos fallecieron en 2015, lo que supone un aumento de 3,1%, o 8.203 personas, con

respecto al año anterior. Esta cifra también supone el mayor número de muertes desde 1983, año en que se comen-

zaron a recopilar los datos. El índice de muertes del año pasado también marcó la cifra más alta en 23 años con

541,5 muertes cada 100.000 habitantes.

Según el último censo, la población total surcoreana aumentó hasta 51,07 millones de personas en 2015, con un

incremento interanual de 2,7%, y 13,2% de la misma está formada por personas mayores de 65 años de edad.

Nuevo enfoque para mejorar las terapias contra el VIH

21 de octubre de 2016 – Fuente: Nature Communications

Una nueva investigación liderada por la Universidad de Liverpool, en Gran Bretaña, tiene co-

mo objetivo mejorar la administración y la disponibilidad de terapias de fármacos a los pacientes con el virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH) a través del uso de la nanotecnología.

El trabajo, realizado por el programa de investigación de nanomedicina dirigido por el profesor de Farmacología

Andrew Owen y el profesor de Materiales Químicos Steve Rannard, examinó el uso de la nanotecnología para mejo-

rar el suministro de fármacos a pacientes con VIH.

7 El número total de casos de enfermedad meningocócica invasiva causada por el serogrupo C en la Toscana, Italia, desde enero de 2015 es ahora de 54, con 31 casos en 2015 y 23 en lo que va de 2016, frente a los 2 casos en 2014 y 3 en 2013. En marzo de 2016, el total era de 43 casos; 18 de los 43 pacientes sólo presentaron sepsis; 14 sepsis y meningitis; 11 sólo meningitis; 10 pacientes murieron; no hubo casos secundarios; y 35 de las 43 cepas pertenecían a C:P1.5-1,10-8:F3-6:ST-11 (cc11) (es sabido que las cepas del serogrupo C cc11 causan enfermedad invasiva en todo el mundo y son responsables de los altos índices de mortalidad entre los casos). La media de edad de los 43 casos en el brote de la Toscana fue de 28 años (rango: 9-82); 18 de los 43 casos tenían más de 30 años de edad, y 11 eran mayores de 55 años de edad.

Las vacunas antimeningocócicas conjugadas tienen varias ventajas sobre las vacunas polisacáridas, incluyendo la capacidad de inducir una mayor persistencia de anticuerpos, avidez, memoria inmunológica, reducción de la portación nasofaríngea del meningococo, e inmunidad de rebaño, pero la protección inducida por las vacunas antimeningocócicas es estrictamente específica para el serotipo. La vacuna conju-gada contra el meningococo del serogrupo C (MCC) se introdujo en el calendario de vacunación regional de Toscana en 2005, con tres dosis para todos los niños a los 3, 5, y 13 meses de edad, y a nivel nacional, fue introducida en 2012.

En estudios realizados en Gran Bretaña, se ha detectado que la efectividad de la vacuna MCC aplicada en la infancia disminuye después de un año, pero el número de casos de enfermedad por el serogrupo C permanece bajo en la población, como consecuencia de la reducción en la prevalencia de portadores nasofaríngeos después de la vacunación, provocando altos niveles de protección de rebaño. Si esta protec-ción del rebaño disminuye, muchos niños pueden hacerse vulnerables a la infección. Sin embargo, las cohortes vacunadas a edades mayo-res parecen tener una protección mayor y más duradera que los vacunados rutinariamente durante la infancia en el estudio de Gran Bre-taña. A causa del brote causado por el serogrupo C, las autoridades de salud promovieron en 2015 una campaña de vacunación con MCC en adolescentes y adultos en el área donde se informaron enfermedades por el serogrupo C de Neisseria meningitidis, que se extendió a toda la región de la Toscana y a las personas de la tercera edad en el año 2016.

9

La nanotecnología es la manipulación de la materia a escala atómica, molecular y supramolecular y la nanomedi-

cina es la aplicación de la nanotecnología a la prevención y el tratamiento de la enfermedad en el cuerpo humano.

Esta disciplina en evolución tiene el potencial de cambiar drásticamente la ciencia médica y ya está teniendo impacto

en una serie de terapias de uso clínico y diagnóstico en todo el mundo.

En la actualidad, el tratamiento del VIH requiere una dosificación oral diaria de medicamentos contra el VIH y la

administración oral crónica tiene complicaciones importantes que surgen por la alta carga de píldoras experimentada

por muchos pacientes con diferentes enfermedades que conducen a la falta de adherencia a las terapias.

Una evaluación reciente de grupos de pacientes de VIH ha mostrado una disposición a cambiar a alternativas de

nanomedicina si se pueden mostrar beneficios. Los esfuerzos de investigación por parte del equipo de Liverpool se

han centrado en el desarrollo de nuevas terapias orales, usando tecnología de nanopartículas de fármacos sólidos

(SDN), que puede mejorar la absorción del fármaco en el cuerpo, reduciendo tanto la dosis como el costo por dosis y

permitiendo tratar más pacientes con los presupuestos de salud existentes.

En la actualidad, no existen nanoterapias orales clínicamente disponibles para las poblaciones de VIH y hay poca

disponibilidad de medicamentos convencionales pediátricos contra el VIH. Este programa examinó una formulación

pediátrica actual que utiliza altas concentraciones de etanol para solubilizar lopinavir, un antirretroviral poco soluble.

Nueva nanoterapia soluble en agua

Mediante el uso de un enfoque a pequeña escala de nanomedicina de detección rápida desarrollado en Liverpool,

los investigadores consiguieron generar una nueva nanoterapia que se dispersa en agua, eliminando por tanto la

necesidad de utilizar alcohol en la medicina pediátrica.

La investigación es financiada por el UK Engineering and Physical Sciences Research Council y se encuentra en

ensayos humanos en curso y en desarrollo preclínico.

“Los frutos de nuestra investigación interdisciplinaria están empezando a hacerse realidad. Nuestro enfoque tiene

el potencial de superar los desafíos de los tratamientos antirretrovirales actuales, como la administración de altas

dosis necesarias para alcanzar concentraciones eficaces en el cuerpo, y la urgente necesidad de mejores formulacio-

nes para los niños que viven con el VIH”, dice Owen.

A ello, Rannard, agrega: “La amplia aplicabilidad de nuestra estrategia tiene implicaciones para los programas de

desarrollo de terapia múltiple y estamos participando activamente en la creación de opciones de nanomedicina para

impactar en una amplia gama de necesidades clínicas”.8

Semana internacional de prevención de la intoxicación por plomo

23 de octubre de 2016 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Del 23 al 29 de octubre de 2016 se celebra la Semana internacional de pre-

vención de la intoxicación por plomo y de la prohibición del plomo en la pintura.

Aunque la intoxicación por plomo es totalmente prevenible, según las estima-

ciones del Instituto de Sanimetría y Evaluación en 2013 la exposición a ese metal

provocó 853.000 muertes y 16,8 millones de años de vida ajustados en función

de la discapacidad (AVAD) debido a los efectos prolongados del plomo sobre la

salud. La carga es mayor en las regiones en desarrollo. Preocupa especialmente

la influencia de la exposición al plomo en el aumento del número de niños con

discapacidad intelectual.

Aunque los efectos perjudiciales del plomo son bien conocidos y muchos paí-

ses han tomado medidas al respecto, la exposición al plomo, sobre todo en la

infancia, sigue siendo un problema importante para los profesionales sanitarios y

los responsables de la salud pública.

Las pinturas con altas concentraciones de plomo son una fuente importante de

intoxicación, especialmente para los niños. Estas pinturas todavía pueden adqui-

rirse ampliamente y se utilizan en muchos países con fines decorativos, aunque

existen buenos sustitutos sin plomo.

En 2002, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, los gobiernos hicieron un llamamiento a la elimi-

nación gradual del plomo en las pinturas. En 2011 se constituyó la Alianza Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en

la Pintura con el objetivo de promover la eliminación gradual de la fabricación y venta de pinturas que contienen

plomo y con ello anular los riesgos que presentan. Para lograr ese objetivo es fundamental establecer marcos nor-

mativos nacionales adecuados que permitan poner fin a la fabricación, importación, exportación, distribución, venta

y uso de pinturas con plomo y de productos revestidos con ese tipo de pinturas. En su plan de actividades, la Alianza

contra el Plomo en la Pintura se marcó la meta de conseguir que a más tardar en 2020 todos los países cuenten con

un marco normativo de ese tipo, a fin de eliminar por completo de forma gradual el uso de las pinturas con plomo.

En una encuesta efectuada por la Organización Mundial de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que coordinan conjuntamente la Alianza contra el Plomo en la Pintura, a 30 de junio de 2016 tan

solo 62 gobiernos habían confirmado disponer de medidas jurídicamente vinculantes para el control de las pinturas

8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

10

con plomo. Es evidente que es necesario insistir en la cuestión. La Semana internacional de prevención de la intoxi-

cación por plomo ofrece la oportunidad de movilizar el compromiso político y social para seguir avanzando.

Los objetivos

Durante la semana de campaña, la Alianza Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura se propone:

Concienciar sobre las intoxicaciones por plomo.

Destacar los esfuerzos de los países y los asociados por prevenir las intoxicaciones infantiles por plomo.

Alentar la adopción de nuevas medidas para eliminar el uso del plomo en la pintura.

Los medios sociales para el seguimiento de brotes de enfermeda-

des: ¿una moda o el camino hacia el futuro?

11 de octubre de 2016 – Fuente: The Conversation

Las enfermedades infecciosas matan a más de 17 millones

de personas cada año. Los brotes extensos, conocidos como

epidemias, son cada vez más frecuentes. Y han surgido más

infecciones graves en la última década que en cualquier mo-

mento.

Los impactos sociales y económicos de las epidemias pueden

ser graves. El síndrome respiratorio agudo severo (SARS), por

ejemplo, le costó a la economía mundial unos 54.000 millones

de dólares.

También hay un riesgo creciente de epidemias no naturales

provenientes del bioterrorismo, como resultado de los significa-

tivos avances en la edición de genes.

Se necesitan mejores sistemas de vigilancia para detectar oportunamente las epidemias. Pero aunque existe el

potencial de predecir epidemias por la búsqueda y procesamiento de datos de reportes de rumores y noticias (vigi-

lancia de rumores), o clústeres de síntomas de enfermedad (vigilancia sindrómica) descritos por los usuarios de me-

dios sociales, no se han logrado desarrollos en ese sentido.

Sistemas tradicionales de seguimiento de enfermedades

La vigilancia tradicional de enfermedades se basa en los datos obtenidos de médicos, hospitales o laboratorios a

través de sistemas formales de comunicación. Esto proporciona información válida y precisa sobre brotes emergen-

tes y el impacto de las estrategias de control, tales como la vacunación. Pero a menudo no es oportuna.

Las epidemias pueden salirse rápidamente de control. Como ocurrió en 2014 con el brote de la enfermedad por el

virus del Ébola (EVE), por ejemplo. Se produjo un aumento exponencial de casos entre julio y octubre, cada caso

produciendo dos nuevos casos, o duplicándose en cada generación (cada pocos días, dependiendo de variaciones en

el período de incubación), por lo que 10 casos se convirtieron en 20, 20 se convirtieron en 40, y así.

Mientras más temprano se detecten las epidemias, más fáciles son de controlar. Si se hubiera detectado y actua-

do precozmente sobre la epidemia de EVE, cuando sólo se producían diez casos al día, se podrían haber evitado más

de 600 casos en cuestión de semanas más tarde.

La detección rápida utilizando los medios sociales

Los datos digitales están disponibles públicamente de muchas fuentes. La gente habla de epidemias en los medios

sociales, utilizando palabras clave como “fiebre” e “infección” antes que sean identificadas oficialmente.

Un sistema de vigilancia para detectar brotes de EVE utilizando Twitter, por ejemplo, podría establecer etiquetas

geoespaciales para lugares específicos, tales como el continente africano. Se podría buscar un conjunto de términos

en la Twittersphere tales como “hemorragia”, “fiebre”, “virus”, “Ébola”, “Lassa” (una enfermedad que puede ser con-

fundido con la EVE).

Un sistema que trate de identificar la influenza podría procesar términos que reflejen las visitas al médico, la

compra de pañuelos descartables, paracetamol o aspirina en las farmacias, las ausencias laborales, así como los

términos específicos para el síndrome clínico de la influenza.

Pero aunque ha habido algunos intentos de utilizar los medios sociales para la vigilancia de enfermedades en el

pasado, tal como Epi-Spider (un rastreador de brotes en Atlanta, Georgia), ninguno de ellos está actualmente en

funcionamiento.

Sin embargo, los medios sociales han sido explotados con éxito para otras aplicaciones de salud. La Organización

de Investigación científica e Industrial de la Mancomunidad (CSIRO), por ejemplo, desarrolló una herramienta lla-

mada WeFeel para medir el pulso emocional de los países que utilizan los datos de Twitter.

El uso de los medios de comunicación

Varias aplicaciones accesibles al público basadas en la web recogen información de eventos relacionados de ar-

tículos de noticias (pero no los medios sociales), como HealthMap y MedISys. Los datos se recogen y procesan de

manera automática, y, a veces es moderado por una persona antes de que una potencial amenaza para la salud sea

identificada y publicada.

11

HealthMap proporcionó un aviso sobre una “misteriosa fiebre hemorrágica”, que se convirtió en el brote de EVE

de África Occidental de 2014, nueve días antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunciara el brote.

La OMS estima que 60% de sus alertas de brotes iniciales se originan en fuentes informales como la Red de Inte-

ligencia Global de Salud Pública (GPHIN), un agregador de noticias desarrollado por la OMS junto con Salud Pública

de Canadá.

Google Flu Trends se desarrolló en 2008 para procesar datos de las búsquedas de Google para predecir las epi-

demias de influenza. Pero el análisis del valor de este enfoque ha sido contradictorio y Google puso fin a la iniciativa

en 2015.

Sitios moderados por expertos

Los sitios de expertos que reportan información extraoficial de expertos en salud también son una fuente valiosa

de alertas epidémicas. FluTrackers y ProMED son sitios moderados donde se puede obtener información sobre brotes

oportuna y de alta calidad.

Muchas epidemias importantes han aparecido por primera vez en ProMED, tales como el síndrome respiratorio de

Medio Oriente (MERS) y la EVE. ProMED ahora se ha asociado con la Red de Entrenamiento en Programas de Epide-

miología e Intervenciones de Salud Pública (TEPHINET), HealthMap y el Fondo Global de Amenazas Skoll para crear

un nuevo sistema de detección rápida de epidemias, Epicore.

Epicore es una red virtual cerrada de profesionales sanitarios de todo el mundo que proporcionan información so-

bre rumores y noticias para mejorar la vigilancia epidemiológica.

Los blogs de expertos son también una fuente de información, pero pueden variar en cuanto a fiabilidad y calidad.

Compromiso entre precisión y puntualidad

Lo ideal es que un sistema de vigilancia de enfermedades brinde datos oportunos y válidos, pero esto rara vez es

factible.

Los sistemas tradicionales de vigilancia están sujetos a una serie de comprobaciones para asegurar la exactitud

de sus datos. Si bien esto maximiza la validez, da lugar a retrasos y a un uso práctico limitado.

Para la detección rápida de las epidemias, se requiere un equilibrio entre la rapidez y la validez de los datos.

La vigilancia basada en los medios sociales no es un sustituto de la vigilancia tradicional, sino un fortalecimiento

que mejora la capacidad de detectar brotes precozmente.

Una vez que se detecta una señal rápida, las autoridades de salud pública pueden investigar y confirmar la epi-

demia, y la vigilancia tradicional puede tomar el relevo.

¿Cómo podemos utilizar mejor los medios sociales?

Los medios sociales brindan la oportunidad de mejorar la detección y el control de las epidemias. Pero la informa-

ción no oficial no es estructurada y no ha sido creada con propósitos de salud pública.

Los algoritmos diseñados para detectar “fiebre”, por ejemplo, pueden detectar los falsos positivos como “fiebre

por Bieber”9. Así que son necesarios algoritmos bien construidos para la búsqueda y procesamiento de datos.

La gran cantidad de datos disponibles requiere de una gran potencia de computación, y métodos fiable de filtrado

del “ruido de fondo”.

Los métodos tales como el análisis de series temporales se pueden utilizar para comparar datos de varios años

para comprobar si una señal epidémica es mayor de lo esperado, en comparación con años anteriores. Este método

ya es usado para mejorar los datos de la vigilancia tradicional, por lo que se puede aplicar a los datos de los medios

sociales.

El aprendizaje en la inteligencia artificial es una promesa para el futuro, pero es necesario el análisis reflexivo

humano y la interpretación de los datos por parte de los expertos.

Mientras tanto, un enfoque más activo podría implicar el involucramiento del usuario y la participación en las acti-

vidades de vigilancia, en las que los ciudadanos pueden enviar informes o encuestas directamente a las autoridades

de salud pública a través de aplicaciones móviles o sitios web.

9 Bieber fever, en inglés, haciendo referencia a la pasión por el cantante pop canadiense Justin Drew Bieber.

12

Publicidad relacionada con la salud

Alianza Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura (2016).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.