noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ... · 1 publicación de: enrique farías...

12
1 Número 1.122 2 de mayo de 2013 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) Marina Bottiglieri (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Lydia Carvajal (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Colaboradores Germán Bernardi (Arg.) Guillermo Cuervo (Esp.) Milagros Ferreyra (Fra.) Leonardo Marianelli (Arg.) Lorena Ravera (Arg.) Gisela Sejenovich (Arg.) Natalia Spitale (Arg.) María Lola Vozza (Arg.) Noticias Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo OPS/OMS estima que hay 770 nuevos casos diarios de personas con enfermedades profesionales en las Américas Argentina Vigilancia de botulismo Disminuyó la tasa de mortalidad infantil América Bolivia: Un millón de personas padece el mal de Chagas Brasil: Acabar con la lepra “por el precio de un helado” Estados Unidos, California: Ordenan la salida de miles de reos de dos cárceles en peligro de enfermar de coccidioidomicosis Chile: El Gobierno retira una partida de queso contaminado con Listeria que ha causado 5 muertos Haití: Lanzan una campaña para vacunar a 1,2 millones de mujeres para combatir el tétanos Perú: Se redujo la tasa de desnutrición crónica infantil El mundo África: El control de la esquistosomosis como una forma de reducir el contagio del VIH Cercano Oriente: Campañas de vacunación masiva en medio de brotes de sarampión China: Aumentan a 24 los muertos por la influenza aviar H7N9 La prevención del tabaquismo en las escuelas reduce el número de jóvenes fumadores Identifican los trazos genéticos de la malaria más resistente Drogas y una prueba para la sífilis brindan esperanzas para la erradicación del pian (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.sadi.org.ar/ www.sadip.net/ www.sap.org.ar/ www.slamviweb.org/ Adhieren: www.apinfectologia.org/

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · 1 Publicación de: Enrique Farías escuelas reduce el número Número 1.122 2 de mayo de 2013 Servicio de Infectología Hospital

1

Número 1.122

2 de mayo de 2013

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

Marina Bottiglieri (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.)

Lydia Carvajal (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Colaboradores Germán Bernardi (Arg.) Guillermo Cuervo (Esp.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Leonardo Marianelli (Arg.) Lorena Ravera (Arg.)

Gisela Sejenovich (Arg.) Natalia Spitale (Arg.)

María Lola Vozza (Arg.)

Noticias

Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo

• OPS/OMS estima que hay 770 nuevos casos diarios de personas con enfermedades profesionales en las Américas

Argentina

• Vigilancia de botulismo

• Disminuyó la tasa de mortalidad infantil

América

• Bolivia: Un millón de personas padece el mal de Chagas

• Brasil: Acabar con la lepra “por el precio de un helado”

• Estados Unidos, California: Ordenan la salida de miles de reos de dos cárceles en peligro de enfermar de coccidioidomicosis

• Chile: El Gobierno retira una partida de queso contaminado con Listeria que ha causado 5 muertos

• Haití: Lanzan una campaña para vacunar a 1,2 millones de mujeres para combatir el tétanos

• Perú: Se redujo la tasa de desnutrición crónica infantil

El mundo

• África: El control de la esquistosomosis como una forma de reducir el contagio del VIH

• Cercano Oriente: Campañas de vacunación masiva en medio de brotes de sarampión

• China: Aumentan a 24 los muertos por la influenza aviar H7N9

• La prevención del tabaquismo en las escuelas reduce el número de jóvenes fumadores

• Identifican los trazos genéticos de la malaria más resistente

• Drogas y una prueba para la sífilis brindan esperanzas para la erradicación del pian

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.sadi.org.ar/

www.sadip.net/ www.sap.org.ar/

www.slamviweb.org/

Adhieren:

www.apinfectologia.org/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · 1 Publicación de: Enrique Farías escuelas reduce el número Número 1.122 2 de mayo de 2013 Servicio de Infectología Hospital

Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo

OPS/OMS estima que hay 770 nuevos casos diarios de personas con enfermeda-des profesionales en las Américas

.

29 de abril de 2013 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Alrededor de 770 nuevos casos de personas con enfermedades profesio-nales se registran a diario en las Américas, según estima la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). La organización hizo esta advertencia al conmemorar el Día Mundial de la Sa-lud y la Seguridad en el Trabajo, que se celebra cada año el 28 de abril.

2

La conmemoración de este día busca generar conciencia sobre la grave-dad de lo que se considera una epidemia silenciosa, que genera más de 281.000 casos anuales en la región, según estimaciones de 2009 de la ofi-cina regional de la OMS para las Américas basadas en datos de nueve paí-ses.

En las Américas existen 468 millones de trabajadores y aunque el regis-tro de estas patologías es muy bajo, su presencia se considera invisible pues “pueden causar enfermedades graves como neumoconiosis, dermato-sis, sordera, asma e intoxicaciones, así como dolores lumbares, estrés, depresión y cánceres”, sostuvo la asesora regional en Salud de los Traba-jadores y Consumidores de la OPS/OMS, Julietta Rodríguez

“Las enfermedades profesionales también pueden ocasionar muerte prematura y discapacidad”, manifestó Rodríguez y agregó que para preve-nirlas resulta necesario “generar conciencia sobre la severidad de esta epi-demia y mejorar el control de los peligros que las causan, además de forta-lecer su prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y registro”.

Mientras las enfermedades pulmonares ocupacionales, las dermatosis, hipoacusia, intoxicaciones por plaguicidas y otros tóxicos y las alergias se agrupan entre las enfermedades de la “vieja epidemia regional escondida”; los desórdenes musculoesqueléticos –como el dolor lumbar–, las enferme-dades cardiovasculares, los desórdenes mentales y enfermedades emer-gentes como cánceres ocupacionales y disruptores endocrinos conforman la nueva epidemia ene los últimos 15 años.

A nivel mundial, las enfermedades profesionales causan 2 millones de muertes por año, lo que representa 86% de los fallecimientos relacionados con el trabajo, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la agencia de las Naciones Unidas que declaró al 28 de abril como Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en conmemoración de los trabajadores que sufrieron acciden-tes, enfermedades o que fallecieron, así como para celebrar los que se previnieron.

Para mejorar la prevención de las enfermedades profesionales, la OPS/OMS –cumpliendo con las recomendacio-nes de la OIT– sugiere a los Estados Miembros elaborar encuestas nacionales para construir perfiles de peligros y riesgos; definir las características de procesos de trabajo y realizar matrices de exposición; fortalecer la práctica de higiene, ergonomía, seguridad y medicina ocupacional; y organizar redes subregionales y locales con expertos en salud ocupacional.

Diferencia con los accidentes ocupacionales

Los accidentes laborales difieren de las enfermedades profesionales. Los accidentes normalmente ocurren como un hecho súbito e inesperado y son causados por condiciones inseguras en el trabajo. Habitualmente son más visi-bles, requieren atención médica inmediata y se reportan mejor.

En las Américas, en 2007 se identificaron unos 7,6 millones de accidentes ocupacionales por año, lo que significa un promedio de 20.825 diarios, de los cuales 11.343 fueron fatales (46,2% en América Latina y el Caribe y 53,8% en Norteamérica), de acuerdo a estimaciones de la OPS/OMS.

Las enfermedades profesionales pueden ser causadas por diferentes tipos de agentes:

• Químicos: gases, vapores, humos, polvos, nieblas, que pueden ser corrosivos, alérgenos, irritantes, asfixiantes, carcinógenos o tóxicos, entre otros.

• Físicos: ruido, vibración, microondas, temperaturas extremas, radiaciones, presiones barométricas extremas, campos electromagnéticos y peligros eléctricos.

• Biológicos: virus, bacterias, hongos, parásitos, insectos, mamíferos.

• Estresores ergonómicos: diseño de puestos de trabajo, levantamiento de cargas, empujar/halar.

• Factores sicosociales: sobrecarga de trabajo, turnos, condiciones laborales, violencia, falta de comunicación, otros factores sociales.

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · 1 Publicación de: Enrique Farías escuelas reduce el número Número 1.122 2 de mayo de 2013 Servicio de Infectología Hospital

En números:

• 468 millones de trabajadores en las Américas (Laborstata OIT 2011)

• 281.389 casos nuevos anuales de enfermedades profesionales en las Américas (estimado OPS 2009 con datos de nueve países)

• 770 probables casos nuevos diarios en las Américas (estimado OPS 2009 con datos de nueve países)

• 160 millones de enfermedades profesionales no fatales por año en el mundo (OIT)

• 2,02 millones de muertes anuales en el mundo (OIT)

• 5.500 muertes diarias en el mundo (OIT).

Argentina

Vigilancia de botulismo

25 de abril de 2013 – Fuente: Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, y tasas de incidencia cada 1.000.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2012/2013, hasta semana epidemiológica 13. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

Notificados Confirmados Tasas Notificados Confirmados Tasas

Buenos Aires 2 — — 1 — —Santa Fe 1 — — — — —Centro 3 — — 1 — —La Rioja — — — 1 — —Mendoza — — — 5 4 2,27Cuyo — — — 6 4 1,21Catamarca 1 — — 4 — —Jujuy — — — 2 — —NOA 1 — — 6 — —Río Negro — — — 2 1 1,66Sur — — — 2 1 0,43Total Argentina 4 — — 15 5 0,12

Provincia/Región2012 2013

Disminuyó la tasa de mortalidad infantil

3

30 de abril de 2013 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)

0 nacidos vivos.

La Presidenta de Argentina, Cristina Elisabet Fernández Wilhelm, anunció que la tasa de mortalidad infantil de 2012 se ubicó en 11,2 cada 1.000 nacidos vivos il, lo que significa un descen-so de medio punto con respecto a la medición de 2011, que ascendía a 11,7 cada 1.00

“La tasa que mide la mortalidad infantil en Argentina es el indicador social más sensible, porque además de los aspectos sanitarios, también mide desarrollo humano, educación e infraestructura social básica como el acceso a agua potable y cloacas”, sostuvo el titular del Ministerio de Salud de la Nación, Dr. Juan Luis Manzur.

“La caída de de la mortalidad infantil es más inclusión social, más familias felices y más niños en las escuelas para forjar la Argentina del futuro”, finalizó el ministro.

La tasa de mortalidad infantil relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el nú-mero de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año. Es considerada como uno de los indicadores más importantes para la planificación y programación de actividades en salud y, debido a su especial utilidad, es necesa-rio calcular e interpretar correctamente sus valores.

América

Bolivia: Un millón de personas padece el mal de Chagas

El especialista enfatizó en que se trata de un mal con prevalencia en 60% del país, incluso en la región amazóni-ca.

25 de abril de 2013 – Fuente: Prensa Latina

Un millón de bolivianos vive hoy con el mal de Chagas, y otros cuatro millones habitan en zonas de riesgo, según el responsable del Programa de Chagas del Ministerio de Salud, Max Enríquez.

“La enfermedad, causada por el parásito Trypanosoma cruzi transmitido por un insecto conocido como vinchuca, afecta sobre todo a los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, Potosí y La Paz”, destacó Enríquez.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · 1 Publicación de: Enrique Farías escuelas reduce el número Número 1.122 2 de mayo de 2013 Servicio de Infectología Hospital

Enríquez dijo que esos índices hacen de Bolivia el país más infectado de Sudamérica, con una población de 10 millones de habitantes, y resaltó qu

diante afecciones cardía-ca

ochabamba con la intención de con-tro

Unidos, y se estima que inf

Brasil: Acabar con la lepra “por el precio de un helado” a)

nde

rar por “el precio de

r ag

ida-de

sde entonces. Marques vive en Rio de Janeiro y está completamente curado de la lepra.

án curvados hacia adentro y tiene movilidad reducida en las

o

il es el segundo país del mundo en cuanto a in-cid

o Reis Viana lleva tratando casos de lepra en el Hos-pit

Brasil es grave. El país tiene 30.000 nuevos casos de la

estar conta-gia

en-te

ay una nueva esperanza para el diagnóstico de la enfermedad antes de ésta se contagie a otros pacientes y de que cause daño físico.

e no solo se transmite por la picadura de la vinchuca, sino también por transfusiones de sangre infectada y por vía oral.

El especialista explicó también que esa enfermedad se manifiesta des-pués de los 30 años de haber sido contraída, me

s u otras, en tanto adelantó un presupuesto de casi dos millones de dólares para campañas profilácticas.

Según Enríquez, La Paz y Potosí están a punto de declararse libres del mal, en tanto se le dará prioridad a C

lar el vector en la región, lo mismo que en el Chaco, donde se estudian labores conjuntas con Paraguay y Argentina.

El mal de Chagas es endémico de América, desde México hasta Chile, pero llega incluso hasta la zona sur de Estados

ecta a casi 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 500.000.

La Organización Mundial de la Salud la reconoce como una de las enfermedades tropicales más desatendidas.

30 de abril de 2013 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretañ

o de los principales flagelos en el pasado. Pero lejos La lepra fue u estar relegada a los libros de historia, cada año surgen unos

200.000 nuevos casos de esta enfermedad infecciosa. Y pese a que en la actualidad existe un tratamiento eficaz con antibióticos, las personas que viven en comunidades remotas suelen recibir diagnósticos errados, por lo que la afección les deja secuelas permanentes.

Pero ahora, una nueva prueba que se puede comp un helado” ayudaría a los médicos a detener el avance de la lepra.

Celio Marques tenía 16 años cuando sintió por primera vez un doloudo y debilidad en las manos y los pies. Tenía los síntomas tempra-

nos de la lepra, pero le dieron un tratamiento para el reumatismo du-rante tres años, lo que permitió que la enfermedad se extendiese. Cuando finalmente, a los 20 años, le dieron el diagnóstico correcto, Marqu

“De vuelta al médico, me dijo que tenía una enfermedad que mataba, que hacía que se te cayeran las extrem

A Celio Marques tardaron cuatro años en diagnosticarle la enfermedad.

es pensó que su vida había acabado.

s. Me pidió que me fuera. Yo estaba desesperado y traté de matarme, pero después supe lo que la enfermedad es de verdad y cómo tratarla”.

Han pasado ya 30 años dePero ha tenido que aprender a lidiar con los daños que le provocó el dia-gnóstico tardío.

Sus dedos est

¿Qué es la lepra?

manos y en los pies. Además, perdió las cejas y tiene las orejas hin-chadas. Probablemente, un diagnóstico temprano le hubiera evitado to-dos estos problemas.

Un problema modern

Después de India, Brasencia de la enfermedad y la nación que concentra el 90% de los casos

en América Latina.

El doctor Francisc• La bacteria Mycobacterium leprae es la cau

-al Curupaiti de Rio de Janeiro hace tres décadas y dice que las cifras

son un gran reto.

“La situación en

sante de la lepra. • India registra el mayor número de infeccio-

nes, seguido de Brasil. • Es una enfermedad difícil de contraer y no se

sabe exactamente cómo se contagia, pese a que requiere un contacto cercano a una per-sona que padezca la enfermedad. Se estima que en torno a 95% de la pobla-

enfermedad cada año y es difícil contenerla porque se está propagando y es difícil diagnosticar y tratar a todo el mundo”, comenta.

“Debido al largo periodo de incubación, la gente puede ndo la enfermedad a otros durante años sin saber que la tienen”.

Como la mayoría de los casos se dan en lugares pobres y generalmción es naturalmente inmune a la enferme-dad. Para evitar la resistencia antibiótica, la lepra se trata con múltiples medicamentos por un periodo de entre seis y 12 meses. En las últimas dos décadas, la prevalencia de la enfermedad se ha reducido casi en 90%.

en áreas remotas, la tarea de detectar y tratar la enfermedad es cada vez más complicada.

Pero parece que h

4

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · 1 Publicación de: Enrique Farías escuelas reduce el número Número 1.122 2 de mayo de 2013 Servicio de Infectología Hospital

El laboratorio OrangeLife de Rio de Janeiro acaba de presentar una prueba, similar a un test de embarazo, que es capaz de diagnosticar la enfermedad con una gota de sangre en unos diez minutos. El presidente de la compañía, Ma

os en los que la lep

nóstico es complicado.

Co

na tarjeta de crédito y contiene pone la gota de sangre del paciente– que detecta los anticuerpos producidos para

com

de la lepra. En el 10% de los casos restantes, ase

tes de ser adoptado a nivel na

e esperanza de que la nueva prueba les ayude a otros a en-con

omo inválido y lo echaron de su trabajo en el sector de la construcción. En ese momento, a Marques le ayudó con e Janeiro que ayuda a pacientes con lepra.

mente del pasado.

rdenan la salida de miles de reos de dos cárceles en peligro de enfermar de coccidioidomicosis

servicios médicos en las prisiones de California ordenó el lunes cárceles del Valle Central, en respuesta a decenas de muer-

tes por coccidio

más su

ógico. Además de las muertes, el ho

s de mitigación del CDCR no han sido efectivos –expresó Hayhoe–. Co

blación penal en 9.000 reos adicionales como parte de la orden de un tribunal federal para mejorar el trata-mi

s de este año. El secretario de Prisiones, Jeffrey Beard, dijo que el departa-me

rco Collovati, asegura que cada prueba costará menos de un dólar “justo el precio de un helado”.

“Este test rápido nos permite detectar la enfermedad de forma temprana antes de que el paciente tenga lesiones en los nervios o deformaciones –explica–. Es una auténtica revolución después de más de 3.000 añ

ra ha causado mucho estigma, sufrimiento y prejuicios”.

Según Collovati, la prueba rápida es fácil de usar en cualquier lugar, no requiere refrigeración y tiene un “amplio potencial” para llegar a áreas remotas donde obtener un diag

mo un test de embarazo

El dispositivo con el que se hace la prueba tiene un tamaño similar a la mitad de uuna tira reactiva –en la que se

batir al infección. Al igual que un test de embarazo, tiene dos líneas: una para un resultado positivo y otra para un resultado negativo.

Con una precisión de aproximadamente el 90%, detecta la mayoría de las fases tempranas

gura Collovati, los pacientes producen muy pocos anticuerpos como para poder ser detectados.

El gobierno brasileño va a probar este dispositivo en dos de las áreas con mayor incidencia de la enfermedad an

cional.

La vida de Celio Marques cambió radicalmente por la lepra. Pero ahora tien

trar tratamientos sin el sufrimiento y el dolor que él tuvo que pade-cer.

Cinco años después de que le detectaran la enfermedad, lo cataloga-ron c

La prueba informa de manera similar a un test de emba-razo.

ocer a gente con problemas similares en una organización de Rio dHoy ayuda a otros a entender la enfermedad y cómo se trata.

“Tratar la enfermedad hoy es fácil. El problema es cuando causa daños. Si yo lo hubiera sabido antes no tendría estas marcas”, lamenta.

La lepra es una afección que aterroriza a la gente desde tiempos bíblicos. La esperanza ahora es que pase a con-vertirse en algo exclusiva

Estados Unidos, California: O

29 de abril de 2013 – Fuente: The Associated Press

El interventor federal que controla los miles de reos en peligro de enfermar de dosla salida de

idomicosis, también llamada fiebre del Valle, causada por un hongo que se propaga por el aire.

El interventor médico J. Clark Kelso también ordenó al Departamento de Prisiones y Rehabilitación (CDCR) que excluya a los negros, filipinos y otros reos de las prisiones estatales de Avenal y Pleasant Valley porque son

sceptibles de contagiarse con el hongo, que se origina en la tierra de la región.

Además de las minorías raciales, los reos con alto riesgo de contagio son los enfermos, los portadores de VIH, los que reciben tratamiento de quimioterapia o tienen afectado el sistema inmunol

ngo ha provocado la hospitalización de cientos de presidiarios.

“La orden afectará a aproximadamente 40% de los más de 8.200 prisioneros en ambas instalaciones”, dijo Joyce Hayhoe, portavoz de la oficina del interventor.

“El estado de California conoce desde 2006 que segmentos de la población de prisioneros tenían un mayor riesgo de contraer la fiebre del Valle, pero los esfuerzo

mo resultado, el interventor ha decidido tomar medidas inmediatas necesarias para prevenir más pérdidas de vidas”.

Eso crea un problema para el Departamento de Prisiones, que enfrenta en diciembre la fecha tope para reducir la sobrepo

ento médico y mental de los presos.

El departamento debe presentar para el jueves un plan al tribunal federal en que describa qué medidas tomará para reducir la población penal para fine

nto desea recibir a más de 8.400 reos que ahora están albergados en prisiones privadas en otros estados.

En respuesta a la orden del interventor el lunes, Jeffrey Callison, portavoz del Departamento de Prisiones, dijo: “La implementación de esta directiva es una tarea complicada, y la estamos analizando”.

5

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · 1 Publicación de: Enrique Farías escuelas reduce el número Número 1.122 2 de mayo de 2013 Servicio de Infectología Hospital

El departamento había concentrado sus esfuerzos en tratar de prevenir la propagación del polvo que lleva las es-poras causantes de la infección. “Si hay formas de reducir o prevenir la fiebre del Valle, sin importar quiénes son los pri

El departamento está instalando filtros de aire y estudia me

los Centros para el Con-tro

na partida de queso contaminado con Listeria que ha causado 5 muertos

chileno confirmó hoy el retiro de una partida de 2.000 unidades de queso blando ca-steriosis que ha dejado hasta ahora 5 víctimas fatales y 123 infectados,

entre 2012 y lo

o próximo y que fue distribuida mayoritariamente en la región metropo-lita

arce advirtió que la empresa que hace los mencionados quesos, tiene pla

.

res embarazadas, ya que pu

sioneros, probablemente sería lo mejor”, dijo Callison.

Las medidas incluyen medidas de control del polvo durante labores de construcción, entregar mascarillas a los re-os y empleados que las pidan y ofrecer material educativo.

didas para cubrir áreas con polvo y evitar que éste entre a los edificios de las prisiones.

La fiebre del Valle, o coccidioidomicosis se presenta más comúnmente en el suroeste de Estados Unidos, donde un cuarto de los casos se registran en California y más de 70% en Arizona, de acuerdo con

l y la Prevención de Enfermedades (CDC). El número de casos ha aumento en los últimos años y alcanzó a 20.000 en 2011, reportaron los CDC en diciembre.1

Chile: El Gobierno retira u

29 de abril de 2013 – Fuente: EFE

El Gobierno e ha provocado un brote de limembert qu

que va de este año.

La información la entregó la secretaria regional ministerial de Salud de Santiago, Rosa Oyarce, quien dijo que se trata de una partida que vence el 23 de may

na de Santiago y en la región del Bío Bío.

La autoridad de salud precisó que la investigación sanitaria logró determinar que eran ciertas partidas de queso las contaminadas “y no toda la producción”. Oy

zo hasta la medianoche de este lunes para retirar los productos infectados con Listeria monocytogenes.

“Se ha comunicado inmediatamente a la empresa y a todos los supermercados para el retiro inmediato de este producto de tal manera de dar tranquilidad y que nadie pudiera seguir consumiendo este alimento”, enfatizó

La listeriosis es una zoonosis poco frecuente en humanos, pero extremadamente grave, que puede provocar dolor gastrointestinal, náuseas, diarrea, dolor muscular, cabeza y rigidez del cuello o meningitis.

Tiene poca morbilidad, pero muy alta mortalidad (30%), que en el caso de grupos sensibles se eleva hasta 70%, según los médicos. Además, es altamente dañina para las personas en riesgo, como muje

ede producir aborto o muerte fetal.

De hecho de las cinco personas fallecidas, tres eran mujeres embarazadas y dos adultos mayores con enferme-dades crónicas.

1 La coccidioidomicosis (también llamada Fiebre de San Joaquín o Fiebre del Valle) es una enfermedad producida en personas y animales por los hongos dimórficos Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii. Se caracteriza por lesiones granulomatosas en pulmón con poste-rior diseminación a tejido óseo, piel o sistema nervioso central, aunque se tienen reportes de identificación en prácticamente cualquier órgano del cuerpo humano.

Está exclusivamente presente en el Hemisferio Occidental. Es característico de suelos zonas áridas y semiáridas. C. immitis se encuentra distribuido exclusivamente en el Valle de San Joaquín en el sur de California, y C. posadasii en el resto de las áreas endémicas conocidas en Arizona y Texas en Estados Unidos; en los estados de Sonora, Nuevo León, Coahuila y Baja California en México,1 y el Chaco Argenti-no, Brasil y Venezuela en Sudamérica. Los suelos donde se desarrollan normalmente son alcalinos. En general, el hongo se encuentra en el suelo a 20-25 cm de la superficie (muy frecuente en cuevas de roedores y enterramientos indios donde aparentemente los residuos nitrogenados existentes favorecen su desarrollo). Se requiere una corta estación de lluvias para estimular el crecimiento de la forma mice-lial. El retorno a las condiciones de sequía y viento son necesarios para que se produzca la amplia diseminación de las artrosporas produ-cidas.

El contagio se produce tras la inhalación de las artrosporas. Son sensibles los mamíferos como el perro, el caballo, primates y el hombre. Se tiene registro de infección en reptiles. Aunque esta enfermedad no es contagiosa entre individuos ni a través de vectores, su presenta-ción suele ser esporádica, en ocasiones pueden producirse brotes epidémicos en las zonas endémicas asociados a factores que favorezcan la diseminación de las artrosporas. Esta diseminación puede relacionarse con factores naturales (tormentas de polvo, temblores de tierra, fallas de terreno) o antropogénicos (construcciones, excavaciones arqueológicas, prácticas militares). En este sentido fueron muy caracte-rísticos los brotes epidémicos acaecidos durante II Guerra Mundial como consecuencia de la instalación de campos de vuelo militar en el sur de Estados Unidos (incidencia de 8-25% de los militares, siendo la principal causa de hospitalización), y los producidos en el terremoto de San Francisco.

La infección inicial puede pasar desapercibida o cursar con ligeros síntomas gripales. Las formas progresivas cursan con tos y disnea per-sistente, debilidad, depresión, fiebre intermitente y pérdida de peso. Después se puede producir osteomielitis con cojeras, abscesos y aborto en hembras gestantes. Agudas o crónicas, las formas progresivas no tratadas son mortales.

El diagnóstico clínico-epidemiológico es bastante característico, teniendo en cuenta la procedencia o estancia en zonas enzoóticas y el cuadro respiratorio progresivo.

Ante el elevado riesgo de infección en áreas endémicas y la peligrosidad de ésta, cada vez hay mayor demanda de vacunas eficaces (la infección subclínica inmuniza). El diagnóstico precoz y tratamiento con imidazoles sistémicos o anfotericina B pueden ser eficaces, pero deben ser muy prolongados. En personas es posible la prevención pasiva en trabajos arriesgados mediante mascarillas.

El hombre es sensible a la coccidiodomicosis, y aunque cualquiera está expuesto a la infección inhalatoria en las zonas endémicas, dada la frecuencia con que se encuentra en el polvo, tiene un cierto carácter profesional, afectando sobre todo a cavadores, agricultores, ganade-ros y arqueólogos. Mongoloides y negros son más sensibles que los blancos. Es un proceso emergente muy peligroso entre inmunodepri-midos. También están expuestos médicos, veterinarios y trabajadores de laboratorio. De hecho se ha desistido de utilizar C. immitis como arma biológica por ser demasiado peligroso para los manipuladores, pues las artrosporas pueden superar filtros de 2 μm.

6

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · 1 Publicación de: Enrique Farías escuelas reduce el número Número 1.122 2 de mayo de 2013 Servicio de Infectología Hospital

Haití: Lanzan una campaña para vacunar a 1,2 millones de mujeres para combatir el tétanos 28 de abril de 2013 – Fuente: EFE

nos maternal y neonatal que tendrá el apoyo de la Organiza-ción Paname Fondo de las Naciones Unidas pa

esto de amor y una responsabilidad compartida”, afir-mó

de la vacunación en particular”, agregó la funcionaria.

smo. “Tenemos el gran placer de celebrar llamar una fiesta para la promoción de la salud en

ge

nos elaborado por el Mi-nis

douard Pierre, expresó su agradecimiento por el impulso dado por los organismos de

el terremoto devastador de 2010.

r l vicemi-nistro de SaluEncuesta D

. Sin embargo, la ten

8,2%).

ico. En 2012 se aumentó el presupues-

de Salud (SIS) y el Fondo Intangible Solidario de

e las

nemia, entre otros.

os menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva. Este es un resultado po

Haití lanzó hoy una campaña de vacunación para com-batir el téta

ricana de la Salud (OPS) y del ra la Infancia (UNICEF).

La campaña tiene previsto vacunar a más de 1.200.000 mujeres en todo el país, para sensibilizar al pueblo haitiano sobre “una iniciativa de salud que es un g

en la apertura la ministra de Salud Pública haitiana, Florence Gui-llaume.

“Las poblaciones haitianas han demostrado desde hace muchos años su compromiso total en favor de la protección del niño y de la madre en general y

Mientras, la directora general de la OPS, Carissa F. Etienne, dijo que Hade la Semana de la Vacunación en las Américas, que impulsa ese organicon ustedes esta bella iniciativa panamericana, que pudiéramos

ití se adhiere nuevamente a la celebración

neral, pero también como un momento privilegiado para la renovación del compromiso nacional en favor de la vacunación”, dijo Etienne en la ceremonia celebrada en Carrefour, en la capital haitiana.

Por su parte, el representante de UNICEF en Haití, Edouard Beigbeder, opinó que aún son muchas las personas afectadas por el tétanos en Haití.

Esta campaña de vacunación forma parte del plan 2013-2015 para la eliminación del tétaterio de Salud Pública haitiano con el apoyo de la OPS y UNICEF.

El alcalde de Carrefour, Jude E salud en favor de la población de su comunidad y de todo el país, y recordó que Haití todavía sufre las conse-

cuencias de la “terrible epidemia” de cólera que inició meses después d

Perú: Se redujo la tasa de desnutrición crónica infantil 29 de abril de 2013 – Fuente: Radio Programas del Perú (Perú)

En Perú, la desnutrición crónica en los menores de 5 años alcanzó a 18,1%, lo que representa una disminución de 1,4

centuales en relación al año 2011 (19,5%), destacó epuntos pod, José Del Carmen Sara, al comentar los resultados de la

emográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2012, presentada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

“Tener menos personas con desnutrición es importante, aunque aún existen desafíos en departamentos como Huancavelica que tiene 51,3% de desnutrición, Cajamarca con 36,1% y Loreto con 32,3%

dencia es a la disminución. Eso mejorará debido a que la distribución de los micronutrientes estará ahora a cargo del Ministerio de Salud (MIN-SA), que beneficiará a 980.000 niños”, señaló el funcionario.

El INEI señaló que a nivel de América Latina, Perú se ubica por debajo de países como Guatemala (48%), Honduras (29,4%), Haití (28,5%), Boliv(21,6%), El Salvador (19,2%), Panamá (19,1%) y Guyana (1

ia (27,1%), Nicaragua (21,7%), Belice

Para mejorar la cobertura en salud, se dio prioridad al aseguramiento públto en 30% y para 2013 se ha incrementado al doble; será de 378,3 millones de dólares, resaltó Del Carmen Sara.

“El aseguramiento público está fortalecido con el Seguro Integral Salud (FISSAL), que cubre enfermedades de alto costo como el cáncer. También se han mejorado las prestacio-

nes con el Seguro Social de Salud (EsSalud), las Fuerzas Armadas y el MINSA, para brindar atención al poblador d zonas más alejadas. Si es un hospital de EsSalud, el SIS le paga al establecimiento la atención. Eso es articula-

ción”, dijo.

De esa manera se beneficia la atención primaria de salud para atender a las personas sanas. El SIS firma conve-nios per cápita con todos los gobiernos regionales para brindar no solo atención de las personas, sino vacunación, control de a

También destacó que 96 de cada 100 mujeres recibieron control prenatal por un profesional de la salud en 2012, es decir, se ha incrementado en 13,4 puntos porcentuales respecto del año 2000.

Además, 68 de cada 100 niñsitivo que se mantiene desde los recientes años. En América Latina, el país presenta el más alto porcentaje, se-

guido de Uruguay, Bolivia, Guatemala, Cuba, entre otras naciones.

7

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · 1 Publicación de: Enrique Farías escuelas reduce el número Número 1.122 2 de mayo de 2013 Servicio de Infectología Hospital

El mundo

África: El control de la esquistosomosis como una forma de reducir el contagio del VIH 15 de abril de 2013 – Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences

La transmisión d

tosomosis, una en d de transmisión hídrica, proveyendo agua potable, saneamie

y e

n que las intervenciones ba

ansmisión del VIH, así como las enfermeda-inada, deberían ser económicamente atrac-

frica, la provisión de agua, saneamiento y cuidados sanita-rio

ansmisión del VIH en el África subsahariana, y esp

s donantes internacionales y las autoridades de sal

recomienda la quimioterapia preventiva como una estrategia global para el control de la enfermedad. Ta

mpa-de sa-

n s afectadas p

“Debido a deben tom

as herramientas más rentables de las que disponemos”.

el VIH en el África subsahariana podría verse redu-esfuerzos para controlar la propagación de la esquis-fermeda

Radiografía de pelvis en un paciente con esquistosomosis, mostrando calcificaciones lineares finas en las paredes de

cida si se realizan

nto y educación sanitaria, según informa un estudio.

Se sabe hace tiempo que la esquistosomosis genital, que causa úl-ceras vaginales, es un factor de riesgo para la infección por el VIH, además de provocar infertilidad y abortos involuntarios entre las muje-res africanas. Es causada por gusanos planos del género Schistosoma,

s transmitida por el agua sin tratamiento.

Para estudiar si los casos de esquistosomosis pueden reducirse de una manera costo-efectiva, investigadores de Noruega, Sudáfrica y Estados Unidos relacionaron datos epidemiológicos y clínicos de Zimba-bue en un modelo matemático. Encontraro

sadas en la comunidad –provisión universal de agua potable, sanea-miento y educación, así como el uso del medicamento praziquantel para tratar la enfermedad en los niños– sería una manera rentable de reducir las dos infecciones con un gasto de entre 725 y 1.000 dólares por persona durante un período de 20 años. Esto es similar a las esti-maciones de lo que costaría proporcionar agua potable y saneamiento en los países en desarrollo (entre 200 y 1.020 dólares).

Y como estas intervenciones pueden reducir la esquistosomosis y la trdes diarreicas y las infecciones bacterianas causadas por el agua contamtivo para los diseñadores de políticas, escriben los investigadores.

“Al reducir la transmisión de la esquistosomosis en Á

l

s podría reducir la prevalencia de las mujeres con un mayor riesgo de infección por el VIH debido a la esquistoso-mosis genital”, dice Martial L. Ndeffo Mbah, investigador principal del estudio y especialista en salud pública de la Universidad de Yale, Estados Unidos. “Esto a su vez reduciría la tr

ecialmente en las zonas donde la esquistosomosis y el VIH son altamente prevalentes”.

La esquistosomosis afecta a más de 240 millones de personas en todo el mundo, con el 90% de los casos en Áfri-ca, según la OMS. La esquistosomosis genital por lo general se presenta en niños y mujeres. El parásito vive en la vejiga y el tracto genital, causando lesiones alrededor de la vagina y el cuello uterino, lo que resulta en una condi-ción conocida clínicamente como esquistosomosis genital femenina.

Edridah Tukahebwa, entomólogo y especialista en jefe sobre esquistosomosis en el Ministerio de Salud de Ugan-da, dice que el estudio es un avance importante para el África subsahariana en la lucha contra el VIH y a favor de las mujeres.

Mbah dice que el estudio debería representar una urgencia para loud pública sobre la importancia de la lucha contra la esquistosomosis en África subsahariana, en particular porque

también significaría una reducción de la carga sobre los sistemas de salud del continente.

La OMSmbién advierte que, sin una atención e investigación adecuadas, la enfermedad puede ser un obstáculo para la

capacidad de África para lograr un verdadero progreso hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015.2

Cercano Oriente: Campañas de vacunación masiva en medio de brotes de sarampión 30 de abril de 2013 – Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y sus aliados han intensificado las cañas de vacunación en Siria, Jordania, El Líbano, Irak y Turquía, en medio de una serie de brotes una región que ya están luchando para proporcionar asistencia humanitaria a los millones de persona

a vejiga de volumen normal.

rampión eor la crisis siria.

los grandes movimientos de población y la degradación de los servicios regulares de salud en Siria, se ar precauciones adicionales para asegurar que los niños estén protegidos contra enfermedades mortales

como el sarampión, sin importar dónde se encuentren”, dijo Mahendra Sheth, Asesor Regional de Salud de UNICEF. “La inmunización es una de l

Desde el inicio de la crisis hace más de dos años, más de 1,4 millones de refugiados sirios han huido a los vecinos Jordania, El Líbano, Irak, Turquía y Egipto. En la actualidad, un promedio de 8.000 sirios huyen del país diariamente.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

8

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · 1 Publicación de: Enrique Farías escuelas reduce el número Número 1.122 2 de mayo de 2013 Servicio de Infectología Hospital

Además, unos 4.250.000 sirios son desplazados internos, casi la mitad de ellos niños. Muchos viven en condiciones insalubres de hacinamiento, lo que favorece que las enfermedades se pro-paguen fácilmente. El conflicto en curso ha dañado seriamente el sis

mento de refugiados de Do

en Turquía durante el último año, se han repor-tad

F y la OMS. En El Líbano, 462.000 niños sirios, libaneses y palestinos han sido vacunados este año.

r H7N9

la muerte de un hombre de 89 años en Shangai, lo que eleva a 13 t

contagios qu a en todo el país.

A pesar del monía y fue

con el rec

as autoridades sanitarias de la región aseguran qu

ilia vive cerca de un mercado con puestos de apital de esa provincia.

undial de la Salud Animal y del Ministerio de Ag

La prevención del tabaquismo en las escuelas reduce el número de jóvenes

reduce el número de jóvenes que más tarde se convierten en fu-madores, según una nueva revisión. Para los jóvenes que nunca han fumado, estos programas parecen ser eficaces, al menos, un año después de su puesta en marcha.

tema de salud, incluido el Programa Regular Nacional de In-munizaciones.

En Irak, desde diciembre de 2012, se han reportado alrededor de 332 casos de sarampión en el campa

miz. En El Líbano, desde enero, unos 300 casos de sarampión han sido reportados por el Ministerio de Salud, mientras que Siria ha confirmado 133 casos. En Jordania, por lo menos cinco casos han sido identificados entre los refugiados sirios en el campamento de refugiados de Za’atari densamente poblada. Mientras tanto,

o entre 3.000 y 4.000 casos de sarampión, incluyendo 300 entre los refugiados sirios.

En todos los países, el UNICEF, en colaboración con los Ministerios de Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros socios, ha incrementado las campañas de vacunación para ayudar a garantizar que todos los niños estén protegidos contra la enfermedad. En Siria, unos 550.000 niños han sido vacunados recientemente por equipos del Ministerio de Salud, como parte de una campaña nacional que apunta a llegar a 2,5 millones de niños con el apoyo de UNICE

En Jordania, una campaña de vacunación masiva contra el sarampión en el campamento Za’atari ha alcanzado a 60.000 refugiados. Una campaña nacional de vacunación se espera en breve.

Mientras tanto, en el campamento de Domiz, en Irak, se ha vacunado a unos 19.300 refugiados de entre seis meses y 30 años de edad, con el apoyo de UNICEF. En Turquía, el Ministerio de Salud ha intensificado la vacunación en ocho provincias en las que se concentra la mayoría de los alrededor de 292.000 refugiados sirios.

China: Aumentan a 24 los muertos por la influenza avia30 de abril de 2013 – Fuente: EFE

El número de víctimas mortales afectadas por la nueva cepa de influenza aviar H7N9 aumentó a 24 con

los casos le ales registrados sólo en la metrópoli oriental, de 126 e se han sumado hasta la fech

fallecimiento de esta nueva víctima, que sufría neu-diagnosticada con el virus hace dos semanas, por ahora

no se han registrado nuevos casos en Shangai, anunció la Comisión de Salud y Planificación Familiar local al dar a conocer la noticia.

Las nueve personas que han estado en estrecho contactoientemente fallecido se encuentran en observación médica pero

no han mostrado síntomas de enfermedad, al igual que en los demás casos, por lo que se sigue pensando que probablemente el virus no se puede contagiar entre humanos y no existe riesgo de pandemia.

En Shangai se detectaron por ahora 33 casos de influenza H7N9 en humanos, y mientras nueve de estos pacientes se encuentran en aislamiento clínico, otros 11 ya han sido dados de alta.

Entretanto, en la provincia oriental de Shandong, un niño de cuatro añotambién ha enfermado por el virus, aunque permanece estable y l

s, hijo de un contagiado de esta influenza,

e no hay pruebas de que el contagio se haya dado entre humanos.

El padre, de 36 años, no tuvo contacto directo con aves, pero la famventa de aves vivas, según la prensa local de Jinan, la c

Por otra parte, en la provincia central de Henan un nuevo contagiado, de 38 años, fue dado de alta en la ciudad de Zhengzhou.

Desde el pasado día 25 un grupo de expertos de la Organización Mricultura está trabajando en China para estudiar la cepa, y por ahora asegura que no hay pruebas de ningún con-

tagio por el consumo de huevos o carne de aves.

fumadores 30 de abril de 2013 – Fuente: The Cochrane Library

La prevención del tabaquismo en las escuelas

Un niño recibe vacunas contra el sarampión y la poliomielitis en elcampamento de Za’atari. En este campamento viven más de100.000 sirios que han huido del conflicto que sacude su país.

Una mujer pone pollos a la venta en un mercado en Quezón, al este de Manila. Filipinas ha prohibido la importación de pollos y productos derivados procedentes de China con moti-vo del brote de influenza H7N9.

9

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · 1 Publicación de: Enrique Farías escuelas reduce el número Número 1.122 2 de mayo de 2013 Servicio de Infectología Hospital

Fumar causa cinco mque está previsto que a

arta parte de los jóvenes puede empezar a fumar a ramas de prevención en las

es

ed

de fumadores fue ligeramente menor que en el grupo con

tre Camboya y Tailandia. Más tarde, la Organización Mundial de la n del parásito que provoca la

enfermedad. Ahora s de esta variedad, que en realidad, según diferenciadas.

o (dividido en otros tres) con un origen ge

relaciona ninguna alteración concreta de forma directa con efectos en la capacidad del microor-ga

describir resistencias al medicamento. “Básicamente son de dos tipos”, relata el especialista del CRESIB. “En un ca-

illones de muertes evitables cada año, una cifra umente a ocho millones en 2030 y se cree que

alrededor de una cuedades entre los 13 y los 15 años. Los prog

cuelas tratan de hacer frente al hábito tabáquico a una edad tempra-na, antes de que el consumo se convierta en difícil de romper.

Los científicos analizaron los datos de 134 estudios en 25 países di-ferentes, lo que supone un total de 428.293 jóvenes de 5-18 años de

ad. Aunque no se observaron efectos significativos en el primer año, en los estudios con un seguimiento más largo, el número de fumadores fue significativamente menor en los grupos destinatarios de las inter-venciones contra el tabaco que en el control. En 15 estudios sobre los cambios en la conducta de fumar en un grupo mixto de personas que nunca habían fumado, exfumadores y experimentados, no hubo un

efecto general a largo plazo, pero en el primer año, el número trol.

“Esta revisión es importante porque no hay otras tan exhaustivas de la literatura mundial sobre los programas de prevención del tabaquismo en la escuela”, dijo Julie McLellan, una de los autores de la revisión, del Departamento de Ciencias de Salud de Atención Primaria en la Universidad de Oxford, en Gran Bretaña. A su juicio, la importancia de esta revisión es que incluye un gran número de ensayos y participantes, aunque más de la mitad eran de Estados Unidos.

Algunas intervenciones contra el tabaco están dirigidas a desarrollar habilidades sociales y competencias o ense-ñar a los estudiantes a resistir la presión social de fumar. A más largo plazo, los subgrupos de los programas que utilizan un enfoque de la competencia social y uno combinado con entrenamiento de resistencia tuvieron un efecto significativo en la prevención del tabaquismo en los jóvenes que nunca habían fumado en el momento de la inter-vención.

No se demostró efecto alguno en los estudios que utilizaron sólo el entrenamiento de resistencia, ni tampoco se detectaron efectos significativos en los programas que utilizan información únicamente o en los que la educación sobre el tabaco se combinó con otras iniciativas en la escuela o la comunidad. Las sesiones de refuerzo no generan ninguna diferencia en el número de jóvenes que continuaron fumando.

“Podríamos esperar que las sesiones de refuerzo apoyaran los efectos de los programas originales, pero la revi-sión no encontró ninguna evidencia –dijo el coautor Rafael Perera, también del Departamento de Ciencias de Salud de Atención Primaria en Oxford–. La excepción fue en los estudios centrados en la competencia social general y el entrenamiento de resistencia, lo que sugiere que la forma en la que se diseña el plan de estudios es más importante que si se proporcionan sesiones de refuerzo”.3

Identifican los trazos genéticos de la malaria más resistente 28 de abril de 2013 – Fuente: Nature Genetics

Hace cuatro años saltaron las alarmas ante la aparición de una nueva forma de malaria muy re-sistente a los fármacos en la zona fronteriza en

unció un proyecto de ámbito global para tratar de frenar la extensióntificado las características genética

Salud (OMS) a, un grupo de investigadores ha iden

muestra un estudio, son tres subpoblaciones

Para llegar a la caracterización de estas familias de parásitos rebeldes, el trabajo, dirigido por Olivo Miotto, de la Universidad de Oxford (Gran Bretaña), analizó los genes de 825 muestras tomadas en Asia y África de Plasmodium falciparum, la más mortal de las cuatro variedades del microorganismo responsables de la malaria. La secuenciación de todas ellos y la comparación de los resultados mostró que los parásitos resistentes a la artemisinina –el medica-mento que mejores resultados ofrece frente a la infección– forman un grup

ográfico claramente delimitado en el oeste de Camboya y con “unos niveles extremadamente altos de diferencia-ción genética”.

“Es un artículo de una clara importancia académica, pero de aplicaciones prácticas limitadas”, matiza el especia-lista en malaria Alfred Cortés, del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB). El exhaus-tivo estudio elaborado por el equipo de Miotto ha establecido patrones genéticos globales, es decir, mutaciones a lo largo de la cadena de ADN del parásito (que tiene 5.000 genes) vinculadas en conjunto con su capacidad de generar resistencias. Pero no

nismo de resistir a la medicación que pudieran convertirse en dianas específicas a las que dirigirse, atacar y debili-tar la resistencia del microbio.

La artemisinina es una sustancia que se obtiene de la artemisa dulce (Artemisia annua) y que se ha convertido en la punta de lanza farmacológica contra la modalidad de malaria más peligrosa para la salud. “Es el fármaco más im-portante con el que contamos”, relata Cortés, que destaca su eficacia y rapidez de acción. En 2009 se comenzaron a

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

10

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · 1 Publicación de: Enrique Farías escuelas reduce el número Número 1.122 2 de mayo de 2013 Servicio de Infectología Hospital

11

cabo de varias semanas vuelve a aparecer la infección”.

las mutaciones (también de-fin

ril de 2013 – Fuente: SciDev Net

ndi-da que afecta la piel y los huesos, cuya erradicación la Organiza-

La sífilis y el por diferentes subespecies de la b

s, recien-tem

s sean tratadas con los antibióticos, se explicó

un laboratorio, un avance importante para una aislados en las zonas tropicales.

edades desatendidas”, dijo en la reunión Matt-

Sa

er completado antes de que comiencen las act

mo objetivo verificar si la herramienta puede

de la OMS en Vanuatu. “En combinación con el reciente-me

al con una dolorosa inyección de un tipo de penicilina para tratar el pian en Ghana. El ensayo mos-tró

cas”, dijo Cynthia Kw

so, el tratamiento tarda más de lo habitual en hacer efecto; en otros, se cura al paciente y da la sensación que la terapia ha sido exitosa, pero al

Nada nuevo en la lucha contra la malaria, que ha sido desde el siglo XIX la historia de un combate contra la capa-cidad de la enfermedad de hacerse fuerte contra los distintos medicamentos que se han desarrollado para tratarla. El ejemplo más reciente es la cloroquina, que fue el fármaco de referencia a lo largo de los últimos 30 años y que ha sido remplazado por la artemisinina, debido a que la mayoría de los parásitos son ahora resistentes a la molécula, “sobre todo en África”.

En el caso de la cloroquina sí está identificado el gen concreto donde hay que buscar idas) responsables de la resistencia del parásito. Ese sigue siendo el objetivo con las resistencias relacionadas con

la artemisinina. El actual trabajo es un paso en esta dirección.4

Drogas y una prueba para la sífilis brindan esperanzas para la erradicación del pian 24 de ab

Una prueba de diagnóstico desarrollado para la sífilis y un sencillo tratamiento en base al antibiótico oral azitromi-cina, podría ayudar a erradicar el pian, una enfermedad desate

la Salud (OMS) ha previsto para el año 2020. ción Mundial de

pian son el resultado de la infecciónacteria Treponema pallidum. Por lo tanto, pue-

den ser detectadas utilizando las mismas pruebas de sangre, esta-blecieron expertos en una reunión de la OMS sobre la erradicación del pian realizada del 20 al 22 de marzo en Ginebra, Suiza.

El test de plataforma de doble vía (DPP) para la sífiliente desarrollado por la firma estadounidense Chembio Diag-

nostics, también podría ayudar a detectar los casos de pian, que son difíciles de diagnosticar basándose sólo en los síntomas clínicos. Tamnecesaria durante varios años después que las comunidades endémicaen la reunión.

bién podría ayudar en la vigilancia que será

El test está diseñado para ser utilizado en el campo en lugar deenfermedad que suele ser frecuente en los entornos rurales pobres y

“El pian es una enfermedad desatendida, incluso entre las enfermhew Coldiron, médico de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF).

Según la OMS, se están realizando estudios para determinar las regiones afectadas por el pian. Actualmente se sabe que la enfermedad está presente en Indonesia y Timor-Leste en el Sudeste Asiático; Papúa Nueva Guinea, Islas

lomón y Vanuatu en la Región Pacífico; y Benín, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, República Centroafricana, Re-pública del Congo, República Democrática del Congo y Togo, en África.

La reunión de la OMS contó con la presencia de representantes de casi todos los países en los que el pian es en-démico. En varios de estos países, el mapeo de la enfermedad debe s

ividades de erradicación, se dijo en la reunión.

Los expertos esperan que el test DPP ayude en este proceso, pero serán necesarias pruebas en terreno antes que pueda ser utilizada para diagnosticar el pian en el campo.

Una prueba de campo que comenzará en Vanuatu en mayo tendrá codetectar eficazmente el pian en los niños, los más afectados por la enfermedad. Si esta prueba tiene éxito, se utiliza-rá entonces el test para evaluar el impacto del tratamiento antibiótico con azitromicina en un estudio adicional pre-visto en el país.

“Este nuevo test es justo lo que necesitamos para capacitar a los trabajadores de salud periféricos en el diagnós-tico y tratamiento del pian,” dijo Jacob Kool, oficial médico

nte disponible tratamiento con azitromicina oral, el control del pian en el nivel primario de atención de la salud se verá muy fortalecido. Espero que sea suficiente para erradicar definitivamente esta enfermedad”.

En la reunión también se presentaron los resultados de un estudio clínico que comparó una única dosis de azitro-micina por vía or

que el tratamiento con azitromicina curaba a los niños tan eficazmente como la inyección. Estos resultados con-firman los publicados el año pasado de un estudio similar en Papúa Nueva Guinea.5

“Estamos muy contentos con estos resultados y ahora estamos planeando un estudio experimental más amplio para evaluar el impacto del tratamiento masivo del pian con azitromicina en las zonas endémi

akye, director médico del Servicio de Salud de Ghana, que presentó los resultados del ensayo.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 5 Ver ‘Papúa Nueva Guinea, Lihir: Ultiman una campaña de erradicación del pian’, en Reporte Epidemiológico de Córdoba Nº 1082, de fecha 28 de febrero de 2013.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · 1 Publicación de: Enrique Farías escuelas reduce el número Número 1.122 2 de mayo de 2013 Servicio de Infectología Hospital

12

o reacios a asignar recursos. Hubo sólo una discusión limitada en la reunión de la OMS sobre la recaudación de fondos para la campaña para

erradicar el pian, y los posibles donantes contactados hasta el momento se mostrad

Jean Jannin, del Departamento de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas, de la OMS, dijo: “Lo más difícil, como ha ocurrido en el pasado con otras campañas de control o erradicación de enfermedades, es convencer al primer donante. Una vez hecho esto, los otros se consiguen más fácilmente”.

Publicidad relacionada con la salud

The AIDS Public Health Communication Project (AIDSCOM). Agency for International Development (USAID) (1994. Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuic incurridos como iosresultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.