noticias del exterior - mapama.gob.es taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la...

30
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO SUBSECRETARIA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Relaciones Internacionales y Asuntos Comunitarios Subdirector General: Alfonso Pino COORDINACION GENERAL DEL BOLETÍN: Pilar Villalba Alberto Galán REDACCIÓN: Consejerías del MARM en el Exterior COORDINACIÓN DE ÁREAS: 1. UE y EEMM Alberto Galán Ventura Muñoz 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Gómez 3. América/OO.II. Antonio Lizcano Mª. Fernanda García Almudena Minguez COMPOSICIÓN: Malvina Pí Se permite la reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su procedencia. NIPO: 770-11-044-0 Internet: www.marm.es S S U U M M A A R R I I O O 1 1 . . U U N N I I Ó Ó N N E E U U R R O O P P E E A A Y Y P P A A Í Í S S E E S S M M I I E E M M B B R R O O S S 4 A A A L L L E E E M M M A A AN N N I I I A A A 4 4 4 * Ligero empeoramiento del clima económico en el sector agrario alemán * Facturación récord de la azucarera alemana Südzucker * Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania F F F R R R A A A N N N C C C I I I A A A 5 5 5 * Reunión Ministerial hispano-francesa en París * Las sequías, cada vez más frecuentes * La viticultura en Biodinámica gana terreno I I I R R R L L L A A A N N N D D D A A A 8 8 8 * El gobierno publica un informe que evalúa si los sectores agroalimentario y pesquero se acercan a los objetivos establecidos en el programa “Food Harvest 2020” * En Irlanda se venden con frecuencia bajo el nombre de bacalao otras especies más baratas, según una reciente investigación I I I T T T A A AL L L I I I A A A 9 9 9 * Crisis del sector hortofrutícola italiano por los bajos precios, un 30% inferiores al año pasado * El Ministro de Agricultura confirma su posición contraria a los OGM P P P A A AÍ Í Í S S S E E E S S S B B B A A A J J J O O O S S S 1 1 1 1 1 1 * Exceso de capacidad de la flota pesquera * Venta de explotaciones a través de internet, con el objetivo de atraer un mayor número de compradores. P P P O O O R R R T T T U U U G G G A A A L L L 1 1 1 3 3 3 * La producción de vino en Portugal disminuirá en torno al 20% este año N N No o ot t ti i ic c ci i ia a as s s d d de e el l l E E Ex x xt t te e er r ri i io o or r r Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental Número 266 15 de septiembre de 2011

Upload: vocong

Post on 29-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y

MARINO

SUBSECRETARIA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección General

de Relaciones Internacionales y

Asuntos Comunitarios

Subdirector General: Alfonso Pino

COORDINACION GENERAL DEL BOLETÍN: Pilar Villalba Alberto Galán

REDACCIÓN:

Consejerías del MARM en el Exterior

COORDINACIÓN DE

ÁREAS: 1. UE y EEMM Alberto Galán Ventura Muñoz

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Gómez 3. América/OO.II. Antonio Lizcano

Mª. Fernanda García Almudena Minguez

COMPOSICIÓN:

Malvina Pí

Se permite la reproducción total o

parcial de las noticias de este Boletín, citando su

procedencia.

NIPO: 770-11-044-0

Internet: www.marm.es

SSS UUU MMM AAA RRR III OOO

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBB RRROOOSSS 4

AAA LLL EEEMMMAAANNNIIIAAA 444 * Ligero empeoramiento del clima económico en el sector agrario alemán * Facturación récord de la azucarera alemana Südzucker * Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

FFFRRRAAA NNNCCCIIIAAA 555

* Reunión Ministerial hispano-francesa en París * Las sequías, cada vez más frecuentes * La viticultura en Biodinámica gana terreno

IIIRRRLLL AAA NNNDDDAAA 888

* El gobierno publica un informe que evalúa si los sectores agroalimentario y pesquero se acercan a los objetivos establecidos en el programa “Food Harvest 2020”

* En Irlanda se venden con frecuencia bajo el nombre de bacalao otras especies más baratas, según una reciente investigación

IIITTTAAALLL IIIAAA 999

* Crisis del sector hortofrutícola italiano por los bajos precios, un 30% inferiores al año pasado * El Ministro de Agricultura confirma su posición contraria a los OGM

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAA JJJ OOOSSS 111111

* Exceso de capacidad de la flota pesquera * Venta de explotaciones a través de internet, con el objetivo de atraer un mayor número de

compradores.

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAA LLL 111333

* La producción de vino en Portugal disminuirá en torno al 20% este año

NNNoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll EEExxxttteeerrriiiooorrr Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental

Número 266 – 15 de septiembre de 2011

Page 2: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

número 266 15 de septiembre de 2011

2

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO 111333 * Reino Unido ublica dos importantes informes relativos al sector lácteo británico * El Gobierno Británico subvencionará fuentes de calor renovables en los hogares * Nuevo programa de apoyo para los productores de vacuno de carne de Escocia

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA 16

RRRUUUSSSIIIAAA 111666 * El Sector pesquero ruso se moderniza * Rusia vuelve al mercado mundial de cereales * Según los científicos, los tiburones han llegado al “Lejano Oriente ruso”, debido a la mejora de la situación ambiental

444... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA 18

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA 111888 * La Presidenta de Argentina presentó el Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2020 * Visita de responsables de sanidad del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España al SENASA

BBB RRRAAASSSIIILLL 222000 * Cambia el perfil de las exportaciones de carne de vacuno * Bacalao del Amazonas * Crisis política en el gobierno brasileño

CCCEEENNNTTTRRROOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAA 222111

* Centroamérica libre de peste porcina clásica * La Normativa Fitosanitaria Internacional fue revisada por los países miembros de OIRSA * Taiwán financia el proyecto de Apoyo al Proceso de la Integración de la Pesca y la Acuicultura Centroamericana

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA 222222

* El Ministerio de Agricultura y Ganadería impulsa la agricultura sostenible para alcanzar el objetivo de carbono neutral * Un estudio del World Resources Institute coloca a Costa Rica como el número uno del mundo en el uso de pesticidas * Nuevo Representante de FAO en Costa Rica

EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS 222444

* Estados Unidos aumenta sus exportaciones en equipos agrícolas * Producción y demanda de productos agrarios * Estados Unidos y la Unión Europea estrechan la colaboración para combatir la pesca ilegal

Page 3: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

número 266 15 de septiembre de 2011

3

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO 222666

* Comienzan las importaciones de fruta de hueso desde España * Primer vuelo México-España propulsado con biocombustible * Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación * Encuentro internacional sobre tuberculosis bovina

555... AAASSSIIIAAA 28

CCCHHHIIINNNAAA 222888

* Abuso en el uso de fertilizantes

666... OOORRRGGGAAANNNIIIZZZAAACCCIIIOOONNNEEESSS YYY OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLL TTTIIILLL AAATTTEEERRRAAALLL EEESSS 28

FFFAAAOOO (((OOOrrrgggaaannn iii zzzaaaccc iiióóónnn dddeee lllaaasss NNNaaaccc iiiooonnneeesss UUUnnn iiidddaaasss pppaaarrraaa lllaaa AAAgggrrr iii cccuuu lll tttuuurrraaa yyy lllaaa AAAlll iiimmmeeennntttaaaccc iiióóónnn))) 28

* Reunión de Alto Nivel sobre la Crisis en el Cuerno de África * 13ª reunión de la Comisión de Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación * Reunión sobre las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, Pesca y Bosques * Lanzamiento de la “Alianza mundial sobre los suelos para la seguridad alimentaria”

OOOCCCDDDEEE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) 31

* Reunión de Expertos FAO/OCDE sobre “Agricultura para la economía sostenible” * En aplicación la hoja de ruta sobre los Indicadores del Crecimiento Verde * Seminario de Crecimiento Verde y Desarrollo

Page 4: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

número 266 15 de septiembre de 2011

4

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBBRRROOOSSS

AAALLL EEEMMMAAANNNIIIAAA Ligero empeoramiento del clima económico en el sector agrario alemán El buen clima económico que se venía observando en el sector agrario alemán ha empeorado ligeramente debido, sobre todo, a la expectativa de malas cosechas aunque también a los bajos precios al productor en el mercado de porcino y al aumento del coste de los medios de producción. Así se refleja en el último índice del barómetro coyuntural que la Asociación Alemana de Agricultores (DBV) elabora trimestralmente. Las encuestas se realizan periódicamente a nivel federal para evaluar la evolución del estado de ánimo entre los agricultores alemanes en relación a su situación económica, así como su disposición para realizar inversiones. La encuesta utilizada para elaborar este último barómetro se realizó a mil agricultores durante el pasado mes de junio. Con 33,5 puntos, la curva del barómetro de junio muestra una ligera tendencia a la baja después de los 36,2 puntos registrados durante el pasado mes de marzo aunque, en comparación con la evolución observada a lo largo del tiempo, se sigue manteniendo en un nivel alto. En septiembre de 2007, cuando la curva llegó a su punto culminante, éste índice se situó en 39,4 puntos. Según la DBV, la tendencia actual a la baja reflejada en el barómetro coyuntural agrario no refleja tanto las expectativas que los agricultores alemanes tienen en relación al futuro desarrollo de sus negocios, sino más bien cómo evalúan su situación económica actual. En este sentido, según los resultados de junio, el mayor grado de pesimismo se observa entre los productores de cultivos herbáceos y las explotaciones dedicadas a la transformación. Los ganaderos de leche, por su parte, siguen considerando que su situación económica, en general, es relativamente positiva. En términos absolutos, se observa que los productores de cultivos herbáceos y los ganaderos de leche están más satisfechos con su situación económica que las explotaciones de transformación. Sin embargo, en lo que se refiere a la esperanza en una mejora del desarrollo económico a lo largo de los próximos dos o tres años, los agricultores de las explotaciones de transformación se muestran más optimistas. Respecto a la disposición de los agricultores alemanes a realizar inversiones también se observa un ligero retroceso: así, aproximadamente el 34% de los mismos tiene previsto realizar inversiones a lo largo de los próximos seis meses, lo que supone un 3% menos que hace un año. Según la DBV, el volumen de inversiones calculado para el próximo semestre asciende a 6.300 millones de €, en comparación con los más de 7.200 millones de € registrados hace un año. La citada asociación considera que esta disminución se debe, sobre todo, al continuo retroceso de las inversiones en energías renovables tales como la fotovoltaica y las instalaciones de biogas, habiéndose reducido la inversión en este sector, en la comparación interanual, en 1.000 millones de €. En términos absolutos, sin embargo, puede afirmarse, según la DBV, que la inversión de 2.400 millones de € realizada en instalaciones fotovoltaicas y de biogas “sigue siendo muy importante”. Según los resultados de la encuesta se ha registrado un gran incremento de la inversión en naves y edificios, para lo que las explotaciones agrarias pretenden alcanzar un total de 2.800 millones de €, en comparación con los 2.400 millones invertidos durante el segundo semestre de 2010. Las inversiones en maquinaria y aperos, con 700 millones de €, también se han mantenido en un nivel alto. Facturación récord de la azucarera alemana Südzucker La facturación de la gran azucarera alemana Südzucker SA ha alcanzado en el ejercicio 2010/11 un total de 6.200 millones de €, superando en un 7,7% la facturación del año anterior y registrando un importe récord en la historia de la empresa. Según ha informado recientemente el portavoz de la gerencia de la empresa, Dr. Wolfgang Heer, a este resultado han contribuido todas las ramas de producción del grupo, es decir, la del azúcar, las especialidades (alimentos, aditivos y productos non-food), CropEenergies (subsidiaria para la producción de bioetanol) y la denominada rama “frutos” (trasformación de la materia prima agraria).

Page 5: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

5

Según dicho portavoz, también ha evolucionado muy favorablemente el resultado operativo del grupo, que se incrementó en 116 millones de € (+28%) hasta alcanzar 519 millones de €, lo que se debe sobre todo al segmento del azúcar, donde el resultado operativo de 282 millones de € supuso un incremento interanual del 30%. El Dr. Heer aclaró que el ramo del azúcar incrementó su facturación a pesar de los reducidos ingresos en el caso del azúcar sujeto a cuotas, gracias a un aumento del 4% en la facturación del azúcar no sujeto a cuotas, que fue exportado a un mercado mundial en circunstancias favorables, alcanzando un volumen de ventas de 3.300 millones de €. En el segmento de las especialidades se registró un incremento de las ventas, con el consiguiente aumento de la facturación, de un 13%, alcanzándose casi los 1.600 millones de €. En lo que se refiere al segmento CropEnergies, debido a un considerable aumento de las ventas de bioetanol, se registró una fuerte subida de la facturación de hasta un 21%, situándose en 437 millones de €. En la rama de producción “frutos” se registró un aumento de la facturación del 8% hasta alcanzar 870 millones de € lo que se debió, sobre todo, al considerable aumento de las ventas de los preparados de frutas. Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania El sector alemán de aves de engorde ha crecido considerablemente a lo largo de los últimos años: según el último censo cerrado al 1 de marzo de 2010, a nivel federal se contabilizaron 67,53 millones de pollos de engorde criados en 4.532 explotaciones. En el censo anterior de mayo de 2007 se habían contado 59,22 millones de pollos en 8.680 explotaciones. Según ha explicado la asociación Información de Mercado Huevos & Aves (MEG), la drástica reducción del número de explotaciones se debe a una modificación del método de registro, habiéndose elevado el límite mínimo del número de animales por explotación contabilizada. Así, de los 67,5 millones de pollos de engorde registrados en marzo de 2010, según los cálculos de la MEG, el 72% se encontraban en explotaciones con más de 50.000 aves. Aproximadamente el 28% de las aves registradas se criaron en explotaciones con un tamaño de entre 10.000 y 49.999 animales. Las explotaciones de estos dos tamaños suman en total 999 factorías, en las que se cría el 99% de todos los pollos de engorde. Según la MEG, las 3.533 explotaciones restantes, en realidad, no se deberían considerar como “explotaciones de pollos de engorde”, ya que en la mayor parte se trata de animales de la categoría “otros pollos”. La gran parte de los pollos de engorde se siguen encontrando en el Estado federado de Baja Sajonia, donde se contabilizaron 36,5 millones de animales, lo que supone el 54% de la cabaña total alemana y un 16% más que los registrados en el censo de mayo de 2007. En segundo lugar se encuentra Mecklemburgo-Pomerania Occidental, con el 8,5% de los pollos de engorde registrados a nivel federal. Sin embargo, en este Estado federado se registró un número relativamente bajo de explotaciones de engorde de pollo en las que se crían una media de 40.200 animales por explotación, frente a la media de 35.100 cabezas por explotación registrada en Baja Sajonia.

FFFRRRAAANNNCCCIIIAAA Reunión Ministerial hispano-francesa en París La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el Ministro francés de Agricultura, Alimentación, Pesca, Medio Rural y Ordenación del Territorio, Bruno Le Maire, se han reunido en París el pasado día 6 de septiembre, coincidiendo ambos, tras el análisis de la situación del sector, en un diagnóstico común, decidiendo reforzar la cooperación bilateral franco-española en el ámbito agrícola. En la situación actual de grave crisis que el sector de frutas y hortalizas atraviesa en todos los países de la Unión Europea, la Ministra Rosa Aguilar y el Ministro Bruno Le Maire han apostado decididamente por proponer medidas ambiciosas orientadas a la regulación europea de los mercados de frutas y hortalizas. La Ministra Rosa Aguilar en un encuentro posterior, mantenido con los medios de comunicación españoles en París, insistió en dos ideas fundamentales: En primer lugar señalar que el marco para abordar la situación es el de la Unión Europea ya que es una crisis que afecta a todos los países y mercados de la Unión Europea de forma generalizada.

Page 6: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

6

En segundo lugar que la forma de abordarlo debe de ser colectiva, conjunta y en cooperación, y, por lo tanto, con la aportación financiera correspondiente de los presupuestos comunitarios. El trabajo va a ser intenso y rápido ya que para el próximo Consejo de Ministros de agricultura del 20 de septiembre, se va a llevar un documento con propuestas concretas que deberán ser aprobadas. El documento se trabajará en permanente colaboración entre ambos países, sumando la participación de Italia y en contacto también con la representación de los profesionales del sector. En el mismo se recogerán como puntos clave cuatro apartados: 1.- Herramientas renovadas de gestión de la crisis Señaló la ministra en su comparecencia ante los medios, en la sede de la Embajada Española en París, que la gestión ante la situación de crisis tiene que ser fuerte, ágil y eficaz, de manera que se actúe en el momento que se detecte su aparición y no con posterioridad, cuando ya no se puede arreglar el daño sufrido. Rapidez y agilidad que cubriendo los costes de producción pueda incidir en la regulación de los precios de mercado. 2.- La creación de un Observatorio Europeo con el objetivo de conseguir una mayor transparencia y como herramienta de información actualizada de los mercados de frutas y hortalizas. 3.- Mejorar la organización de la producción que proporcione un mayor poder de negociación a los productores. 4.- Un funcionamiento más eficaz de los mecanismos de precios de entrada que contribuya a la transparencia de los flujos comerciales con países terceros y al mejor seguimiento de los acuerdos. Ambos Ministros han manifestado que la crisis europea de frutas y hortalizas demuestra la necesidad de una PAC fuerte después de 2013, dotada de un presupuesto que mantenga, por lo menos, los niveles actuales, garantizando una nueva regulación de los mercados. En cuanto a las negociaciones multilaterales, se debe de aplicar el principio de reciprocidad, de forma que la agricultura no sea la variable de ajuste del comercio internacional. Por último, los Ministros de Francia y España han decidido velar por la plena aplicación de las normas comunitarias en ambos países para garantizar la libre circulación de mercancías. El Comité Mixto Francia-España-Italia se reunirá a finales de Octubre para hacer balance de la campaña de frutas y hortalizas. Las sequías cada vez más frecuentes Aunque se trate de un azar de calendario, los resultados del proyecto Climsec presentado por Meteo-France en Toulouse llegan en el momento oportuno. Mientras que Francia conoce actualmente una sequía excepcional, la organización meteorológica presentó por primera vez un diagnóstico sobre las sequías en el curso de los cincuenta últimos años y, sobre todo, eleva proyecciones para el siglo XXI. El resultado no es muy optimista: el proyecto Climsec confirma que las sequías meteorológicas serán más frecuentes y más intensas en el curso de las próximas décadas y muestra también que las evoluciones podrían todavía estar más marcadas por las sequías de los suelos superficiales. Los últimos trabajos científicos lo confirman: Francia tiene un riesgo de aumento de las olas de calor y de sequía. Podrían ser más frecuentes y más intensas. En cambio los estudios anteriores se enfocaban sobre todo a la evolución de las precipitaciones (componente meteorológico) o los cauces de los ríos (componente hidrológico), con muy pocas investigaciones realizadas sobre la humedad del suelo (componente denominado "agrícola") que concierne a las capas superiores de las que las plantas van a sacar el agua, a uno o dos metros de profundidad. Este era el objetivo de Climsec. La primera etapa fue establecer series de datos sobre el período 1958-2008, lo que se ha realizado a partir de modelos teniendo en cuenta el clima pasado. Esto, particularmente, permitió dividir Francia en zonas con parámetros atmosféricos establecidos cada hora y cada ocho kilómetros. Posteriormente se elaboraron nuevos índices para describir las sequías. Hasta ahora, existía sólo uno, basado en la probabilidad que se produzcan precipitaciones. Un índice insuficiente, recuerda Jean-Michel Soubeyroux que coordinó el proyecto para Meteo-France. La desecación de los suelos bajo el efecto del aumento de la evaporación es un elemento esencial.

Page 7: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

7

Los investigadores de Climsec elaboraron otros dos suplementarios. Un índice de humedad que tiene en cuenta la capacidad de la cobertura vegetal para absorber el agua y un índice hidrológico basado sobre los cauces de los ríos. Todos estos elementos han permitido comparar las grandes sequías pasadas (1976, 1989, 2003). La sequía de 1976 aparece como la más severa en términos de déficit de precipitaciones, mientras que la de 1989 corresponde al déficit más fuerte de humedad de los suelos superficiales. Los estudios están en proceso para calificar la sequía actual. La segunda parte de la investigación se apoyaba en las proyecciones para los años futuros teniendo como base los diferentes modelos climáticos establecidos por el Giec (Grupo intergubernamental de expertos sobre la evolución del clima). Éstos, según sean optimistas ó pesimistas, cuentan con un aumento medio de las temperaturas mundiales, de aquí a finales del siglo, que van desde 1,1°C hasta 6,4°C. Conclusión del Climsec: sea cual sea el modelo tenido en cuenta, las sequías aumentan. Los efectos están relativamente poco marcados en el curso de los próximos años. Pero, a mediados de siglo, la desecación de los suelos superficiales se intensificará y a partir de los años 80 aparecerán los déficit pluviométricos más importantes, particularmente en verano. Las sequías de los suelos superficiales podrían convertirse en extremas en la mayor parte del territorio. La viticultura en “biodinámica” gana terreno Si los vinos “eco” se han instalado en el competitivo mercado del vino, la viticultura en biodinámica, todavía casi desconocida, sale del anonimato, apoyada por el auge de la alimentación sin aditivos químicos y por el gusto de lo procedente del “terruño”. Prueba de este interés, es que el primer comercializador de vinos ecológicos y biodinámicos acaba de instalarse en Burdeos. "El objetivo de la biodinámica no es solamente ser cuidadoso con el medio ambiente, sino devolver al vino el gusto del lugar", resume Nicolas Joly, presidente de la agrupación "Renaissance des appellations" que federa a unos 200 viticultores en biodinámica en el mundo. Para este viticultor, productor en biodinámica desde hace unos 20 años, "el consumidor tiene derecho a saber si el gusto de su vino es del lugar ó de la tecnología aplicada por el enólogo". No siendo partidarios de tecnologías de bodegas costosas, instaladas por productores de viticultura tradicional que utilizan levaduras aromáticas, los viticultores en biodinámica piensan en no aportar modificación del gusto a la bodega con el fin de volver a la definición pura de Aoc (Denominación de origen controlada). La levadura presente en los granos de uva, forma parte del terruño como el clima y el subsuelo, subraya otro vinicultor, “Desherbar con productos químicos cuesta dos días por año yo labro con un caballo y me cuesta dos meses. No es el mismo trabajo”. Este tipo de vinicultura es menos conocida que la ecológica, que utiliza biocidas naturales. La biodinámica no trata la vid. Por el contrario, ayuda y trabaja para fortalecer la planta, y la prepara para luchar contra ataques posibles de parásitos. Estas prácticas se asemejan a la homeopatía en la salud humana. En el cultivo, se deja proliferar ciertas plantas e insectos entre las cepas para que cumplan estas funciones. Otros viticultores favorecen la llegada de aves que eliminan los parásitos. En esta práctica, no hay una técnica concreta, sino la observación y la comprensión de las características que envuelven el crecimiento y la maduración de la planta.

IIIRRRLLL AAANNNDDDAAA El gobierno irlandés publica un informe que evalúa si los sectores agroalimentario y pesquero se acercan a los objetivos establecidos en el programa “Food Harvest 2020”

El Ministro irlandés de Agricultura, Alimentación y de la Marina, Simon Coveney, ha lanzado recientemente el informe titulado “Food Harvest 2020 Milestones for Growth”, que pretende evaluar el camino recorrido y los pasos relevantes a seguir para lograr los objetivos establecidos en el “Food Harvest 2020”, un estudio realizado hace un par de años por el gobierno irlandés en el que establecen los objetivos y medidas que ha de seguir el sector agroalimentario y pesquero hasta 2020.

Page 8: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

8

En la presentación del informe, el Ministro ha hecho hincapié en su decidida apuesta de tomar como punto de partida lo conseguido en un año por el “Food Harvest 2020” y de asegurarse que se lleva a la práctica la ambiciosa visión de crecimiento “verde” inteligente que recoge el mismo. Ha señalado que 2010 ha sido un año bueno para el sector, ya que se ha registrado un incremento del 11% en las exportaciones agroalimentarias respecto a 2009 y en los primeros cinco meses de este año se ha producido un crecimiento estimado de 400 millones de € (13%), que espera continúe durante el resto de 2011 y en el futuro. El Sr. Coveney piensa que el sector agroalimentario puede conducir de manera realista a la recuperación económica de Irlanda y es una oportunidad única que hay que aprovechar. Considera alentador que ya se hayan realizado actuaciones en relación con el 91% de las recomendaciones del “Food Harvest 2020” y de las 54 medidas más importantes ya adoptadas el año pasado, ha destacado tres como de" mención honorífica" ya que ilustran en particular el nivel de colaboración y aceptación por parte del sector y todos los organismos estatales en el último año: - Los credenciales verdes de Irlanda quedan demostrados por el trabajo de colaboración realizado por Bord Bia (la Agencia de promoción alimentaria), Teagasc (el organismo de investigación agroalimentaria), el Fondo de Carbono de Reino Unido y la comunidad agraria al desarrollar un modelo de huella de carbono del vacuno e incorporarla en los Programas de calidad certificada de carne de vacuno y ovino. Se trata de la primera iniciativa de este tipo y el Ministro espera se amplíe el próximo año con referentes medioambientales sobre el agua y la biodiversidad y en otras áreas de la cadena alimentaria y lo considera como un paso importante y práctico para alcanzar el objetivo “Marca de Irlanda”. - El proyecto Alimentos para la Salud de Irlanda muestra lo que puede lograrse cuando se unen el conocimiento industrial (en este caso del sector lácteo) con la experiencia de los organismos estatales y los institutos de tercer nivel. Hasta la fecha, con este esfuerzo sinérgico se han producido cuatro ingredientes funcionales de la leche, que se espera sean comercializados. - De la experiencia de trabajar estrechamente con el sector, el gobierno sabe que el conocimiento y habilidades basados en el mercado y centrados en el sector son esenciales para alcanzar los ambiciosos objetivos de crecimiento verde inteligente establecidos en el informe “Food Harvest 2020”. El programa Liderazgo para el Crecimiento, avalado por el sector alimentario, está mejorando el liderazgo y las capacidades estratégicas de los directores y equipos de alta dirección de Irlanda. El Sr. Coveney cree firmemente que el sector agroalimentario irlandés tiene un extraordinario potencial para crecer y que todos (agricultores, pescadores, el sector, las agencias estatales y el Gobierno) pueden beneficiarse del mismo y hacer que progrese, por lo que se ha comprometido personalmente a alcanzar e incluso superar los ambiciosos objetivos fijados. En el informe “Harvest Food 2020 Milestontes for Growth” se ha esbozado una hoja de ruta con más de 40 actuaciones que espera que los interesados pongan en marcha el año que viene y, para lograr estos objetivos, se han fijado metas trimestrales de las que se hará un seguimiento en las reuniones del Comité de Aplicación de Alto Nivel que preside el Ministro. Este trabajo constituye la primera parte de la hoja de ruta gubernamental, pero también, en el informe “Milestones for Success”, establecen otros hitos intermedios para 2013 y 2105 que son necesarios para lograr el éxito en 2020. En Irlanda se venden con frecuencia bajo el nombre de bacalao otras especies más baratas, según una reciente investigación La práctica de reemplazar el bacalao con productos alternativos más baratos y venderlo a precios inflados está muy extendida en Irlanda, según se desprende de un estudio publicado recientemente, llevado a cabo por investigadores del University College de Dublín (UCD), que afirma que dicha práctica afecta al 28 % del bacalao total vendido en Irlanda, frente a sólo el 7 % en Reino Unido. Los productos que se venden como bacalao son el abadejo y merlán, y normalmente están ahumados, empanados o rebozados, lo que permite a los minoristas ocultar el aspecto, olor y sabor del filete de pescado. Los científicos del UCD han utilizado técnicas de código de barras ADN para identificar 226 productos comprados en supermercados, pescaderías y puntos de venta de productos para llevar en toda Irlanda y Reino Unido y han comparado los resultados con lo que decían las etiquetas: de los 131 productos de bacalao comprados en Irlanda, 37 han resultado no ser bacalao.

Page 9: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

9

La investigación también ha detectado especies de bacalao en peligro que se venden como "de origen sostenible" del Pacífico en una cadena de supermercados, que no identifica y que opera en Irlanda y Reino Unido. El bacalao sigue siendo el pescado blanco más popular que se consume en Irlanda y la demanda sigue siendo alta a pesar de la seria reducción de los stocks locales de bacalao del Atlántico y de que la mayor parte del bacalao ahora se importa. Aunque la normativa comunitaria del etiquetado de los alimentos envasados vendidos en los supermercados es clara y las etiquetas de los productos envasados han de permitir el rastreo de cualquier producto a la planta de procesado que originalmente lo suministró, el equipo de UCD no ha podido identificar correctamente la fuente del etiquetado incorrecto, pero ha señalado que hay fuertes indicios de que esta práctica se está dando tanto a nivel de proveedor como de minorista. El estudio confirma además, los resultados de otra investigación llevada a cabo por la Agencia de Seguridad Alimentaria de Irlanda, publicada a principios de este año, que reveló que esta práctica fraudulenta se realiza en la tercera parte de los establecimientos de “fish and chips” del país: se tomaron muestras en 111 puntos de venta, pescaderías, hoteles, pubs, restaurantes y establecimientos de comida para llevar de todo el país y el 19% de las mismas estaban incorrectamente etiquetada, destacando los establecimientos de comida para llevar por ser los que registran la mayoría de las infracciones, un 32% del total.

IIITTTAAALLL IIIAAA Crisis del sector hortofrutícola italiano por los bajos precios, un 30% inferiores al año pasado A la buena calidad del producto hortofrutícola italiano se contraponen ingentes pérdidas económicas y un margen de rentabilidad casi nulo, en el presente ejercicio. Lo subraya FEDAGRI–CONFCOOPERATIVE que indica que para los agricultores de melocotones, nectarinas, sandias y melones, la cosecha de este verano ha supuesto un verdadero desastre económico, hasta el punto de que numerosos frutos se han quedado sin recoger en el campo. La media de los precios percibidos es inferior al 30% respecto al año pasado. Sin embargo, según observaciones del presidente de Fedagri, Maurizio Gardini, Italia está entre los primeros y mejores productores del mundo. En su opinión, es urgente que se coordine lo antes posible el tipo de medidas a tomar, ya sea en ámbito nacional como en ámbito comunitario, como por ejemplo un Observatorio europeo que monitoree potenciales productivos, oscilaciones de los precios y costes de producción, a lo que FEDRAGRI dará todo su apoyo. La sombra de la crisis está afectando ahora a otros mercados, como es el de la pera. Según estimaciones, el precio percibido por los productores es inferior a 15–20 céntimos de euro/Kg. con respecto al del año anterior. El Ministro de Agricultura confirma su posición contraria a los OGM Durante el seminario recientemente organizado por el CRA (Centro para la Investigación y Experimentación en Agricultura), sobre las perspectivas de la biotecnología, el Ministro del S. Romano explicó su posición negativa al cultivo de organismos genéticamente modificados. “No hay que abandonar la investigación y la experimentación en laboratorio, continuó, pero sí que hay que tener claro hacia donde queremos dirigir las investigaciones para alcanzar nuestro objetivo”. El ministro recordó que es deber del gobierno el tutelar las producciones italianas en relación con el ámbito global. Por esta razón, se mostró convencido de que si se eligiera el camino de los organismos genéticamente modificados, el peso de Italia, en términos productivos, sería irrelevante, ya que existen otros muchos países morfológicamente más adecuados que Italia a este tipo de cultivos. Continuó diciendo que la producción agrícola italiana es incapaz de generar beneficios sin los recursos de la Política Agrícola Común. Este es el motivo por el que se debe de reforzar la producción, poniendo en valor la calidad de los productos, y dirigiéndola hacia una franja de mercado que está en expansión. Por su parte, el Ministro de la Salud, Ferruccio Fazio, intervino en el seminario diciendo que el deber de su Ministerio es el del control de la seguridad de los productos alimentarios obtenidos con las biotecnologías. Después del pronunciamiento del Parlamento Europeo, que deja libertad de decisión a los Estados Miembros en materia de

Page 10: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

10

biotecnología, las decisiones en Italia deberán tomarse de modo unitario, entre el Ministerio de Agricultura uy el de la Salud. Actualmente, en el mundo se cultivan unos 150 millones de hectáreas de OGM, repartidas en 29 países. En Europa, solo ocho países cultivan 92 mil hectáreas. La investigación en este campo, en Italia, se está ampliando hacia la producción de moléculas o compuestos útiles para la industria, o para la producción de fármacos y vacunas.

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAAJJJ OOOSSS Exceso de capacidad de la flota pesquera El antiguo Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Calidad alimentaria encargó al Instituto de Investigación Agraria (LEI) que estudiara el problema de la sobrecapacidad de la flota neerlandesa dedicada a la extracción de pescado plano, (lenguado y platija, fundamentalmente), de gran importancia para la actividad pesquera en los Países Bajos. LEI ha publicado muy recientemente un estudio en el que se han analizado, por una parte, los ingresos y costes de dicho sector de la flota pesquera nacional y, por otra, la capacidad pesquera en el futuro, estimando diversos escenarios, en función de los stocks de pescado y los desarrollos tecnológicos. Obviamente, se pretende que la actividad sea sostenible y, en principio, puede decirse que sobre la base de las condiciones que actualmente están planteadas, con la mitad de la flota actual podría ser suficiente para explotar de manera sostenible los bancos de lenguado y platija existentes. Por otra parte, la eliminación de los buques conduciría a que, los que quedaran, podrían ver incrementados sus ingresos y beneficios de manera razonable. En la actualidad este sector llega a cubrir gastos y no obtiene ningún beneficio. Para ser más exactos, la media de ingresos es ligeramente inferior a la que sería necesaria para cubrir gastos, considerando tanto los buques eficientes como los no eficientes. Si bien las descargas de pescado plano han descendido en los últimos años, las expectativas son que se mantendrán en el próximo futuro. Incluso, si las capturas se reducen en el futuro inmediato, los stocks se incrementarán a medio y largo plazo. En 2008, un total de 308 buques pescaron, mayoritariamente, pescados planos, mientras que el análisis efectuado muestra que, para pescar en el caladero de forma sostenible, serían precisos, entre 100 y 200 pesqueros, lo que implicaría la reducción de 100 a 200 barcos. Esta reducción significaría que los ingresos de cada buque que permanezca se verán incrementados y, por ello, los beneficios por barco subirían entre 50.000 y 350.000 €, dependiendo de la dimensión de los stocks y del desarrollo tecnológico. Si, por el contrario, lo que se pretende es cubrir gastos, en lugar de máximos beneficios, el estudio concluye que, considerando que los costes estructurales seguirán siendo similares, el número de buques puede continuar situándose entre 300 y 360. Venta de explotaciones a través de Internet, con el objetivo de atraer un mayor número de compradores A finales de septiembre tendrá lugar una venta nada convencional, en el sector de la horticultura de invernadero; se venderán nueve explotaciones por medio de subasta pública a través de Internet, lo que, en un principio, debería de atraer a un mayor número de compradores. Como práctica general, las ventas se dan a conocer en los círculos regionales más próximos. En otros momentos, ésto no era un problema, porque las explotaciones hortícolas se vendían relativamente rápido. Pero en la actualidad, el mercado se encuentra estancado, debido a los problemas económicos en el sector. Hace poco era frecuente que el vecino tuviera interés en quedarse con la explotación, de forma que pudiera ampliar la suya, dice el portavoz del Banco Rabobank, que tiene una participación en este mercado del 85% y es el financiador más importante del sector agrícola y hortícola en Holanda. Pero el sector de agricultura intensiva ya lleva varios años con muchos problemas y hay menos compradores con la suficiente capacidad financiera. La idea de la subasta partió de Rabobank y de la inmobiliaria DTZ Zadelhoff, empresa implicada en organizar las ventas en el sector al más amplio nivel. El método de subasta ya ha sido adaptado a otras ventas inmobiliarias, pero para el sector de la horticultura de invernadero se trata de la primera vez.

Page 11: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

11

Las empresas productoras, principalmente de pimientos, pepinos, tomates y flores, obtienen beneficio vendiendo rápidamente. Los costes de seguir manteniendo los invernaderos, una vez que se ha decidido vender, suponen mucho dinero. Algunas empresas ya han quebrado, pero la mayoría detiene la actividad empresarial al no haber un sucesor que se haga cargo o porque el futuro financiero que se vislumbra es bastante incierto. La subasta, en la medida de lo posible, se ha hecho lo más accesible para todos. DTZ Zadelfoff insiste en que hacer una oferta online es cuestión de apretar un botón. Los interesados deben de antemano legitimarse por medio del envío electrónico de una copia del documento de identidad o pasaporte. Su situación financiera no se controla. El mejor postor debe pagar una fianza pasados unos días después de la compra. En los años anteriores los productores han estado soportando la presión de los escasos beneficios y altos costes de energía. A esto hay que añadir que los bancos cada vez son más críticos a la hora de conceder créditos. Las grandes inversiones que las explotaciones de horticultura de invernadero han realizado no han sido recuperadas por sus inversores debido a los bajos precio de venta de los productos. La crisis de la bacteria E-coli, que hasta ahora ya le ha costado al sector holandés 200 millones de €, ha sido para muchos productores el motivo de retirada.. Según la LTO (Organización de Agricultura y Horticultura Holandesa) entre un 30 y un 40% de los productores están al borde de la quiebra debido a la crisis que ha originado esta bacteria. El sector cuenta con unas seis mil empresas, aproximadamente.

PPPOOORRRTTTUUUGGGAAALLL La producción de vino en Portugal disminuirá en torno al 20% este año Las previsiones para la campaña vitivinícola 2011/2012, calculan una disminución entre el 17 y el 22% respecto al año anterior, lo que supondría entre 1,2 y 1,5 millones de hectolitros menos y por tanto una producción total en torno a los 7 millones de hectolitros. Este descenso de producción se ha debido fundamentalmente a los daños causados por las enfermedades tradicionales de mildium y oidium principalmente.

En un repaso más detallado por las distintas regiones portuguesas, se detectan diferencias entre unas y otras y, así, en la zona de los vinos verdes, al norte del país, es posible que haya incluso un pequeño aumento de producción de alrededor de un 5%, lo que representa 50.000 hectolitros más que el año pasado. En la región del Duero la producción será entre un 20 y un 25% menor, aunque en opinión de muchos productores no hará peligrar la economía regional, ya que hay muchas barricas llenas desde años anteriores.

En la zona de Dao, se prevé una reducción entre el 15 y el 20%, si bien los datos son muy provisionales y basados más bien en impresiones que en cálculos y mediciones rigurosas. En la región del Tajo la caída de producción es posible que se sitúe en torno al 25%, temiéndose incluso que sea mayor en el caso de los vinos blancos. Finalmente, en las regiones de Lisboa, Alentejo, Setúbal y el Algarve la reducción es muy similar y se estima entre el 15 y el 20% en todos los casos.

En contrapartida, los expertos coinciden en señalar que se espera un alto nivel de calidad y que es posible que estemos ante un año de “grandes vinos”. En todo caso, se trata aún de previsiones y los agricultores esperan que los próximos días no tengan incidencias climatológicas que afecten negativamente a la vendimia.

Por otra parte, son siempre interesantes las preocupaciones y digresiones que manifiestan algunos productores y que van desde el descenso del consumo y el escaso interés de los jóvenes por el vino en comparación con otro tipo de bebidas, hasta cual va a ser el IVA en el futuro o el apoyo que se pueda prestar al sector desde la Administración.

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO Reino Unido publica dos importantes informes relativos al sector lácteo británico

Page 12: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

12

El Comité de Medio Ambiente, Asuntos Rurales y Alimentación de la Cámara de los Comunes del Parlamento de Reino Unido (EFRA) ha publicado recientemente un informe en el que critica duramente la propuestas del “Paquete lácteo” de la Comisión Europea por considerarlas insuficientes por sí mismas para corregir los problemas a los que se enfrenta el sector británico y, además, los planes por los que posibilitan a las organizaciones de productores de lácteos fijar los precios podría dar lugar a distorsiones de competencia a menos que se introdujeran salvaguardas adicionales. Los parlamentarios británicos advierten que los precios en granja de la leche se mantienen por debajo del coste medio de producción y hacen un llamamiento al gobierno para que establezca una estrategia dirigida a mejorar la situación de este sector. En concreto, le instan a introducir unos contratos escritos obligatorios entre transformador y productor en los que se especifique o bien el precio de la leche cruda o bien los principios en los que ese precio se basa, volumen, calendario de entregas y duración del acuerdo. Encuentra decepcionante la falta de un plan de acción del Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA), pues sin la acción del gobierno muchos productores se encontrarán en una situación insostenible, con consecuencias muy indeseables para las comunidades rurales, los paisajes, el turismo y la oferta al consumidor. El informe también argumenta que si unimos la inminente supresión de las cuotas lácteas de la UE con la creciente demanda mundial de productos lácteos, se pueden presentar oportunidades importantes para los productores lácteos de Reino Unido, pero éstos no podrán beneficiarse del potencial del mercado hasta que no se corrija el desequilibrio de poder entre productores y compradores. Se puede acceder a dicho informe en la página web del Parlamento británico a través del link: http://www.publications.parliament.uk:80/pa/cm201012/cmselect/cmenvfru/952/95202.htm Por otro lado, el principal sindicato agrario británico, NFU, ha dado a conocer su reacción sobre el “Paquete lácteo” de la UE diciendo que, si bien es un punto de partida, todavía queda mucho por hacer para solucionar los problemas del mercado de la leche cruda en la explotación agraria. Hasta ahora, señala el sindicato, los productores de leche han sido los grandes perdedores en la cadena de suministro de Reino Unido y propone a los compradores que acepten el reto de ofrecer a los productores las condiciones de comercio equitativo que se merecen, pues considera frustrante que siendo los productores de leche británicos unos de los más eficientes, capacitados y comprometidos en Europa, se haya llegado al punto de que Reino Unido tiene el precio más bajo de leche en la UE. Por otra parte, y también en Reino Unido, la cooperativa láctea DairyCo ha publicado un informe en el que analizan las asimetrías en la transmisión del precio de la leche a lo largo de la cadena y que concluye que los productores muchas veces no se benefician de las subidas de precios, haciendo recomendaciones para subsanar esa asimetría, especialmente mediante contratos que incluyan fórmulas de precios. El trabajo hace un examen a largo plazo de los mercados, con datos desde 1990, analiza cómo y cuándo se producen los movimientos de precios en las cadenas de suministro y considera que la transmisión asimétrica de precios puede ocurrir cuando los movimientos de precios entre las partes relacionadas de la cadena de suministro son, de alguna manera, "desequilibrados". Puede haber asimetría de los precios en la cadena de suministro cuando se mueven en la misma dirección, pero no al mismo tiempo o al mismo ritmo. Por lo general, un movimiento de precios en una parte de una cadena de suministro se traducirá en un movimiento de precios en otra parte relacionada de la cadena, después de una demora típica o período de “latencia”. Sin embargo, los movimientos asimétricos de precios se producen cuando este período de latencia es poco usual, por ejemplo, un precio en una parte de la cadena tarda mucho en reaccionar a un cambio en otra. El informe analiza si existe transmisión de precios asimétrica, hasta qué punto está sucediendo y cómo ha afectado a las cadenas de suministro de productos lácteos durante un período a largo plazo. Los resultados del informe son más relevantes para los agricultores con contratos orientados al mercado. La clave es que los agricultores y compradores de leche entiendan y acepten el mecanismo de fijación de precios. Si el responsable de la política busca reducir la probabilidad de asimetría de la fijación de precios, abordando las cuestiones en los términos y condiciones que existen en los contratos de producción lechera, los contratos podrían en cierto modo ayudar a cumplir este objetivo.

Page 13: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

13

Se puede acceder a dicho informe en la Web de DairyCo a través del link: http://www.dairyco.net/library/market-information/apt-reports/apt-report-2011.aspx El Gobierno Británico subvencionará fuentes de calor renovables en los hogares El Departamento de Energía y Cambio Climático de Reino Unido ha lanzado el programa RHPP (Renewable Heat Premium Payment) para incentivar el uso de energías renovables en los hogares a través de un paquete financiero de 15 millones de libras que se pondrán a disposición de la población para cubrir los gastos de instalaciones de calefacción renovable y se espera afecte a unos 25.000 hogares de Inglaterra, Escocia y Gales. El programa RHPP se centra principalmente en torno a 4 millones de hogares en Gran Bretaña que no se calientan con gas ciudad y que tienen que recurrir a formas de calefacción que tienden a ser más caras, como calentadores de aceite y estufas eléctricas. Se instalarán calentadores ecológicos tales como calderas de biomasa, bombas de calor por tierra y aire y paneles solares térmicos. Los 15 millones de libras se destinarán a cubrir los gastos de la instalación de estos sistemas de calefacción renovable y se revisará el programa cuando se alcance un gasto de 10 millones de libras. Tres de los quince millones de libras se destinarán a los Registered Social Landlords (Arrendadores Sociales Registrados), una organización financiada por el gobierno sin fines de lucro, que ofrecen viviendas a precios razonables. Las ayudas se concederán por orden de llegada y las familias deberán asegurarse de que tienen antes del 1 de agosto unas infraestructuras de aislamiento térmico mínimas y necesarias de modo que puedan acceder, según las diferentes tecnologías, a las subvenciones siguientes: -Bomba de calor geotérmica: 1.250 £ de subvención (para casas sin calefacción central de gas) -Para las calderas de biomasa se les otorgará una subvención de 950 £ (para los hogares sin calefacción central de gas) -Fuente de aire bomba de calor: 850 £ de subvención (para las casas en las que no tengan calefacción central de gas) -En cuanto a los paneles solares térmicos de agua caliente, la subvención será de 300 £ (disponible para todos los hogares, independientemente del tipo de sistema de calefacción) En la actualidad la mitad de las emisiones de carbono de Reino Unido provienen de la energía utilizada para generar calor y los mecanismos de apoyo financiero que el gobierno está introduciendo pretenden proporcionar un ahorro medio, de aquí a 2020, de 4,4 millones de toneladas de carbono por año, que es lo equivalente a las emisiones anuales de carbono de dos nuevas centrales de gas. El plan RHPP, además de reducir las emisiones de carbono, tiene como objetivos contribuir a la creación de un mercado de desarrollo, venta e instalación de kits como paneles solares térmicos o bombas de calor. Para un mayor control de los resultados de estas energías renovables de calor, el Gobierno ha previsto un sistema de encuestas y un número significativo de contadores adicionales que proporcionarán información más precisa para el Departamento de Energía y Cambio Climático, que podrá comparar el rendimiento que los fabricantes e instaladores afirman tiene la calefacción con datos reales sobre el uso de la energía. El programa RHPP del gobierno será gestionado por The Energy Saving Trust (una organización sin ánimo de lucro que aconseja de manera imparcial cómo ahorrar energía) cuyo director afirma que las familias que han instalado ya cualquiera de estas tecnologías para calefacción están bastante satisfechas, enfatizando la importancia de que estas nuevas tecnologías formen parte de la vida diaria de los hogares británicos, aunque reconoce la necesidad de un proceso gradual de aprendizaje sobre cómo obtener lo máximo posible de éstas tecnologías y el coste de capital inicial, como principal barrera. Se puede obtener más información del programa visitando su página web: www.energysavingtrust.org.uk/RHPP Por otro lado, el gobierno británico también facilita asistencia para que las industrias, empresas y comunidades generen su propio calor renovable a través del programa denominado Incentivo al Calor Renovable (RHI). Durante 20 años, a las tecnologías instaladas después del 15 de Julio de 2009, se les pagarán unas tarifas determinadas,

Page 14: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

14

subvencionadas y calculadas en función de cada Kw. de calor renovable producido. Se abrirá el plazo de solicitudes a partir del 30 de septiembre y será administrado por Ofgem E-Serve (la autoridad del mercado de gas y electricidad). Se puede obtener más información visitando su página Web: http://www.ofgem.gov.uk/e-serve/RHI/Pages/RHI.aspx Nuevo programa de apoyo para los productores de vacuno de carne de Escocia Escocia introducirá un nuevo Programa de Vacuno de Carne el 1 de enero de 2012 para asegurar la continuación de las ayudas a este sector hasta que entren en vigor las nuevas normas de la PAC. Este programa sustituirá al existente Programa de Carne de Ternero Escocés, Scottish Beef Calf Scheme (SBCS), que desaparecerá bajo la nueva legislación de la PAC y está dirigido a apoyar a los productores de carne de Escocia más vulnerables, canalizando las ayudas a las pequeñas explotaciones de montaña y otras zonas desfavorecidas, donde las condiciones agrarias son muy malas. El plan, de carácter provisional y que cuenta con una dotación de 30 millones de euros, es de gran importancia pues el año pasado había más de 422.000 terneros nacidos en Escocia que cumplían los requisitos para acogerse al SBCS. Para los ganaderos más vulnerables, el mantenimiento del ganado, especialmente en las zonas remotas, depende de que continúen las ayudas. Para los ganaderos más grandes, para los que los beneficios del SBCS representan una pequeña parte de su renta global, es importante que cualquier reducción de las ayudas se compense con creces con unos rendimientos significativos obtenidos del mercado. El Ministro escocés de Agricultura, Richard Lochhead, ha señalado que la producción de vacuno de carne constituye una parte crucial de la agricultura de Escocia y el vacuno escocés es conocido en todo el mundo, pero a pesar de la fuerte demanda, a muchos productores les cuesta obtener beneficios, en particular aquellos con rebaños extensivos, de tamaño más reducido, localizados en las zonas desfavorecidas. Por ello, considera que era esencial tomar medidas para asegurar el apoyo continuo a los productores de vacuno de carne de las montañas de Escocia, motor del sector vacuno escocés, y el consejo recibido del sector para lograr este objetivo. El nuevo Programa permite dirigir los fondos a los rebaños más pequeños modulando las ayudas de modo que los primeros diez terneros que cumplen los requisitos reciben un nivel de pago tres veces superior al que recibe cualquier ternero posterior, lo que beneficiará a la mayoría de los que solicitarán estas ayudas y, además, está en consonancia con la recomendaciones de la reciente consulta sobre el futuro del apoyo a la agricultura escocesa. A fin de evitar cargas innecesarias a los productores, el gobierno está haciendo los cambios mínimos necesarios para asegurarse de que el nuevo programa satisface los requisitos de la UE, habiéndose hecho hincapié en el mantenimiento de la financiación en los niveles actuales hasta la entrada en vigor de las nuevas regulaciones de la PAC. El SBCS se introdujo en 2005 para proteger y mejorar el medio ambiente mediante el apoyo a la ganadería de calidad que se alimenta de pasto, especialmente en áreas remotas y frágiles y las reformas de la Health Check de la PAC en 2008 permitieron su mantenimiento hasta 2012. Ahora, para que las ayudas puedan seguir recibiéndose después de ese año, los programas tienen que ser compatibles con las medidas previstas en el artículo 68 del Reglamento (CE) de Health Check 73/2009, lo que significa que deben dirigirse a desventajas específicas y en el sector de la carne de vacuno son los productores de montaña por la enorme dificultad que encuentran en obtener beneficios.

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA RRRUUUSSSIIIAAA El Sector pesquero ruso se moderniza La modernización del Sector Pesquero ruso ha sido el tema principal del VI Congreso Internacional de los Pescadores, que se celebró en Vladivostok los pasados días 6 y 7 de septiembre de 2011. En opinión de los especialistas del sector, es necesario renovar, no sólo la flota pesquera, sino también la logística, la transformación y la comercialización de los productos pesqueros.

Page 15: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

15

Actualmente, la pesca rusa muestra un crecimiento firme, por primera vez en muchos años. En el año 2010, las capturas de los recursos biológicos acuáticos alcanzaron los 4,3 millones de toneladas. Según el Presidente de la Agencia Federal de Pesca, Andrei Krayniy, se han podido conseguir estos resultados gracias a decisiones administrativas que han permitido eliminar varias incongruencias de la legislación pesquera. “Sin embargo la pesca no acaba en la tierra”, explicó Krayniy a la comunidad de los pescadores. “Si analizamos el sector y lo vemos solamente como la extracción de los recursos biológicos acuáticos, no podremos resolver todos sus problemas, ya que en ese caso los excedentes capturados, en el mejor de los casos, se destinarán a la exportación, y en el peor se pudrirán”, tal y como señaló el alto dirigente. Además de todo esto, dentro de poco tiempo, será muy difícil mantener el nivel actual de capturas, utilizando buques pesqueros obsoletos por lo que esperamos que los trabajos realizados en los dos últimos años, hayan solucionado este problema. “Tenemos proyectos modernos y las primeras solicitudes para la construcción de buques nuevos, aunque estas construcciones no se realizarán en Rusia”, tal y como indicó Krayniy. Todavía no hemos podido solucionar este problema. Sin embargo, en la zona de Primorie (Extremo Oriente de Rusia) se esta constituyendo una base potente para la construcción naval y dentro de uno o dos años contaremos con un sector mucho más moderno. También dijo que solo podrán construir barcos aquellas empresas que tienen medios para ello y que solo estas empresas podrán pescar con sus modernas embarcaciones en todos los océanos, lo que será imposible para las empresas pequeñas. Por todo ello, en opinión del dirigente de la Agencia Federal de Pesca, es inevitable la consolidación del sector, para lo cual es necesario revisar el actual sistema por el que se distribuyen las cuotas pesqueras. Según Krayniy, hay empresas que no salen a pescar y actúan como intermediarios, vendiendo sus cuotas. En estos casos, las cuotas de esas empresas van a pasar a manos de otras empresas extractivas más eficaces a través de las subastas. Explicó igualmente que para favorecer al crecimiento del sector, es necesario desarrollar unas estructuras pesqueras para la transformación de la materia prima, lo que supondrá la obtención de mayores plusvalías. En la actualidad prevalece la exportación de materias primas. Las instalaciones actuales de transformación pesquera y de almacenamiento requieren maquinaria y equipos modernos. Su renovación permitirá implantar tecnologías para el aprovechamiento de los residuos, para mejorar la calidad y para ampliar la oferta de los productos pesqueros. Una de las medidas clave del apoyo estatal ha sido la concesión de subvenciones para compensar parte de los pagos por los intereses de los créditos recibidos para la construcción de buques, para las infraestructuras de transformación pesquera y para el almacenamiento de productos pesqueros. En el año 2011, se han destinado para estos fines 275,4 millones de rublos del presupuesto federal. Rusia vuelve al mercado mundial de cereales El embargo a la exportación de cereales, introducido el pasado año, afectó gravemente este mercado. A finales de mayo se puso fin a esta medida, anunciando la apertura de las exportaciones de cereales a partir del 1 de julio (fecha de comienzo de la nueva temporada agrícola). Las consecuencias del embargo se han puesto de manifiesto con un comienzo poco activo de las exportaciones de cereales, con la reputación del país como un suministrador inseguro y con un importante descuento, de hasta 40 $ por tonelada del trigo ruso, en el mercado exterior. No obstante, si Rusia exporta hasta 20 millones de toneladas, y el Estado no interviene en el mercado, el país podría formar parte nuevamente del grupo de los cinco principales suministradores de cereales en el mundo, tal y como señalan los expertos. Antes de la introducción del embargo, Rusia exportó 23,4 millones de toneladas (generalmente trigo), en el período de 2008/2010, habiendo ocupado el tercer lugar después de los EEUU y de la UE. El aumento brusco de los precios del trigo en las bolsas en París y Chicago se produjo como resultado de la declaración hecha por Vladímir Putin el 5 de agosto del pasado año sobre la introducción del embargo. En opinión de los expertos rusos, se mantendrán los mismos compradores que antes del embargo, pero muchos países tales como Libia, Túnez, Siria, Egipto y Yemen, que ahora son inestables políticamente, pueden restringir los volúmenes de sus compras de cereales. También es necesario señalar que los compradores tampoco confían mucho en Rusia como un suministrador seguro, recordando las dificultades con las que se enfrentaron en el año pasado tras establecimiento del embargo.

Page 16: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

16

La situación del año pasado no se va a repetir, aseguró la Ministra de Agricultura rusa Elena Skrynnik, durante sus visitas internacionales. «Podemos abastecer no solo el mercado interior de productos alimenticios de calidad y accesibles, sino también garantizar los suministros sostenibles de cereales, oleaginosas y productos de su elaboración al mercado internacional». Según los científicos, los tiburones han llegado al “Lejano Oriente ruso”, debido a la mejora de la situación ambiental Los ictiólogos que participan en la búsqueda de tiburones en el Territorio de Primorie (Lejano Oriente de Rusia) opinan que los mismos llegaron a la región debido a la mejora de la situación ambiental. Dichos científicos han señalando que las aguas de Primorie se hicieron mucho más limpias gracias a la realización de diversos proyectos en materia del medio ambiente. El pasado 17 de agosto, en la bahía Teliakovski, cerca de la Reserva marina del Lejano Oriente, un tiburón atacó a un bañista. A este incidente han seguido algunos más, a lo largo del verano. En la búsqueda de estos tiburones han trabajado más de 60 especialistas, pescadores, socorristas e ictiólogos y también han participado nueve embarcaciones mayores y diez menores, que han efectuado el monitoreo de la zona.

444... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA La Presidenta de Argentina presentó el Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2020 La Presidenta Cristina Fernández presentó en Tecnópolis (Feria Tecnológica del Bicentenario) el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) 2010-2020 ante un nutrido grupo de representantes del campo. Este fue lanzado en mayo de 2010 y su objetivo fundamental es generar una visión compartida del futuro del sector agroalimentario, con aportes de todos los sectores que lo integran. La metodología del Plan consiste en una secuencia de pasos desarrollados por los integrantes que incluyen la identificación de objetivos, los escenarios futuros más probables, la descripción de la situación actual, la construcción de la matriz, la elaboración de metas, la identificación de los problemas, la elaboración de políticas y programas y, por último, la elaboración final del Plan Estratégico. En su elaboración han participado el Consejo Federal Agropecuario (CFA) conformado por las 23 provincias argentinas, el Consejo Federal Asesor de Ciencias y Tecnología (CFACyT) que incluye a 53 facultades de agronomía, veterinaria, agronegocios, ciencias de alimentación y ciencias económicas, pertenecientes a las universidades públicas y privadas, junto al INTA, SENASA, y organismos internacionales CEPAL, FAO, IICA, PNUD, el Consejo Federal del Sistema Productivo (CFSP) integrado por más de 140 cámaras empresariales de los diferentes complejos productivos del sector; el Consejo Federal para el Desarrollo Económico y Social (CFDSEyS), compuesto por aquellas entidades de la sociedad civil que representan diversos intereses sociales, ambientales, territoriales e institucionales. Todos los Consejos convergen en el Consejo General del PEA. En el tiempo transcurrido desde que se lanzó el PEA, se han celebrado 500 encuentros provinciales en los que participaron más de 7.000 personas (productores, técnicos, consultores y otros actores sociales); las 53 facultades, que involucraron a más de 500 expertos y profesionales de todo el país; las cámaras empresariales mantuvieron más de 200 reuniones de análisis, diagnóstico y propuesta y se han realizado más de 15.000 encuestas por las escuelas agrotécnicas del país. Después de este intenso trabajo, que fue presentado por la Presidenta de Argentina, se han identificado Metas para el Sector Agroalimentario y Agroindustrial al año 2020. En las Metas se define a la Argentina del futuro como un país líder mundial agroalimentario, con producción de bienes y servicios de alto valor agregado, particularmente en origen, para satisfacer en cantidad y calidad la demanda tanto interna como internacional, en un marco que armonice crecimiento con desarrollo, expresado en equidad territorial, inclusión social y sustentabilidad ambiental.

Page 17: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

17

Entre las metas señaladas por la Presidenta se estima que la producción de soja alcance los 71 millones de toneladas en 2020, lo que supondrá el 44% de la cosecha de granos de 2020, que alcanzará la cifra de 147 millones de toneladas. La superficie sembrada se estima que sea 42 millones de hectáreas en 2020, frente a las 34 millones en la actualidad. La exportación de granos alcanzaría los 34.000 millones de dólares, un 40% más que en la actualidad, y las exportaciones de origen agropecuario alcanzarán los 100 mil millones de dólares. La producción de carne de vacuno alcanzará las 3.810.000 toneladas, la aviar los 3.011.000 toneladas y la porcina 822.000 toneladas. La producción de biodiesel alcanzará los 3,5 millones de toneladas y 470.000 metros cúbicos de bioetanol procedente de la caña de azúcar y del maíz. Durante la presentación, la Presidenta pidió al Congreso que se trate la Ley de Tierras, como “el recurso más importante que tenemos” para limitar la compra de tierras por extranjeros. A la presentación del PEA no asistieron los integrantes de la “Mesa de Enlace” que agrupa a las cuatro principales asociaciones agrarias. La representación de los productores corrió a cargo del presidente de la oficialista Agricultores Federados Argentinos que pidió que el PEA sea enviado al Congreso. Visita de responsables de sanidad del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España al SENASA Del 25 al 29 de julio, autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibieron la visita de sus homólogos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) de España, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre ambos organismos y sus respectivos países. La Delegación española estuvo encabezada por el Subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera perteneciente a la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Valentín Almansa, quien estuvo acompañado, además, por el Consejero de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España en Argentina. La bienvenida estuvo a cargo del Director Nacional de Protección Vegetal (DNPV) del Senasa, Diego Quiroga, en el marco de una reunión en la que participaron, además, los directores de Vigilancia y Monitoreo, Pablo Cortese; de Sanidad Vegetal, Wilda Ramírez y de Certificación Fitosanitaria, Guillermo Rossi, respectivamente. También asistieron técnicos de la Dirección Nacional de Operaciones Regionales (DNOR), de las direcciones de Certificación Fitosanitaria y de Cuarentena Vegetal y de la Unidad de Relaciones Internacionales Durante su estancia, la delegación de España, acompañada por profesionales del Senasa, visitó el Laboratorio Vegetal del Servicio y luego se trasladaron a Tucumán, donde fueron recibidos por las autoridades del Centro Regional NOA Sur. En esa Provincia también recorrieron una planta de empaque donde observaron la metodología usada por inspectores y supervisores, en especial, los controles de sanidad y trazabilidad sobre partidas de cítricos con destino a Unión Europea y luego un establecimiento inscripto para exportar cítricos a la UE verificando el cumplimiento de las exigencias del Programa de Exportación de fruta fresca cítrica a ese destino. Asimismo, en Buenos Aires, realizaron una visita a una terminal portuaria donde observaron el procedimiento empleado para el control de sanidad, calidad y de trazabilidad citrícola en puertos argentinos. En la reunión de cierre se realizó un balance de la visita y se intercambiaron ideas respecto de los sistemas de certificación. Finalmente, la delegación española fue recibida por el vicepresidente del Senasa, Carlos Paz y el jefe de asesores de la Unidad de Presidencia, Carlos Milicevic, en la cual se propuso realizar encuentros periódicos, para dar continuidad a los temas de interés de ambos organismos.

BBBRRRAAASSSIIILLL Cambia el perfil de las exportaciones de carne de vacuno En diez años, la Unión Europea pasó de ser el principal mercado de la carne de vacuno brasileña a un modesto tercer lugar. Durante este período, la emergente Rusia, que no aparecía en el ranking de los principales mercados, se convirtió en el primer comprador de esta clase de carne, sin considerar las regiones de Oriente Medio y del Norte de

Page 18: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

18

África. El balance de este cambio es negativo, ya que Brasil ha perdido un mercado con mejores precios y demandante de cortes de mayor calidad, para avanzar en otros más inestables y que requieren productos de menor valor. En el año 2000, Brasil exportó 511 millones de dólares en carne a la Unión Europea, lo que supuso el 61% del total de las exportaciones de ese año. En el último año, la participación fue mucho menor, a pesar del incremento del valor hasta los 712 millones de dólares, según datos de la Asociación Brasileña de las Industrias de Exportadoras de Carne (ABIEC). Por el contrario, en aquel mismo año, Rusia no compraba carne de Brasil, mientras que durante el año pasado importó 1.099 millones de dólares, lo que equivale al 21.97% de las exportaciones de carne de vacuno. En el año 2008 comenzaron a caer las ventas a la Unión Europea, debido a las exigencias en la trazabilidad del ganado, de modo que se pasó de una lista de 15.500 explotaciones a solo las 2.200 mil actualmente habilitadas para este fin. Además, a partir del 2009, la UE exige que la carne destinada a cubrir la Cuota Hilton debe proceder únicamente de animales rastreados desde el destete (10 meses) y que hayan sido alimentados sólo con piensos naturales, sin ningún tipo de suplemento desde esa edad, debido a lo cual, Brasil sólo logró exportar el 4,3% del volumen anual de dicha Cuota, entre julio del 2010 y junio de este año. Bacalao del Amazonas A finales del pasado mes de agosto fue inaugurada la primera industria en Brasil del "bacalao" del Amazonas”. La unidad se encuentra en el municipio de Maraã (Estado de Amazonía) y producirá 1.500 Toneladas/año de peces de la especia Pirarucú, abundantes en la región. De acuerdo con información del Ministerio de Pesca y Acuicultura, la fábrica se estableció con incentivos del Gobierno del Estado amazónico de la empresa pública Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP), adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Además de esta unidad, está prevista otra en Fonte Boa, en el mismo Estado. Juntas, serán responsables de la producción del 85% de peces de esta especie. Crisis política en el gobierno brasileño El gobierno bajo la nueva Presidenta de Brasil, Dilma Roussef, está atravesando una cierta crisis desde hace unos meses. El origen de la misma han sido las denuncias por presunta corrupción al Ministro de la Casa Civil de la Presidencia de la República, Antonio Palocci, que provocaron su salida del gobierno. En julio, y por igual motivo, en el Ministerio de Transportes dimitió su titular, Alfredo Nascimento. Con posterioridad y a consecuencia de unas polémicas declaraciones, cayó el Ministro de Defensa, Nelson Jobim, a la vez que sospechas de irregularidades y problemas de gestión, han dejado debilitados al Ministro de las Ciudades, Mario Negromonte, y al de Turismo, Pedro Novais. Por último, y debido a presunto tráfico de influencias en la Compañía Nacional de Abastecimiento, dependiente del Ministerio de Agricultura, el Ministro, Wagner Rossi, presentó recientemente su dimisión, siendo sustituido por el abogado Jorge Alberto Portanova Mendes Ribeiro Filho, de 57 años y Diputado Federal por el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMBD) del Estado de Rio Grande del Sur, escaño que ha ocupado por cinco legislaturas, siendo desde el 1 de julio de 2011, líder del partido del Gobierno en la Cámara de los Diputados.

CCCEEENNNTTTRRROOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAA Centroamérica libre de peste porcina clásica Después de 20 años de trabajo conjunto entre los Ministerios de Agricultura de la región, los porcicultores y el OIRSA, con la cooperación de la Unión Europea y de Taiwán, Centroamérica avanzó un paso más con la erradicación de la PPC. Así fue anunciado de forma oficial en San Pedro Sula el 10 de agosto de este año, durante la declaratoria de Honduras también como "país libre" de la enfermedad. Este logro facilita la formación de un corredor estratégico, libre de la enfermedad, formado por Canadá, Estados Unidos y México. Por otro lado, ell nuevo estatus regional permitirá ampliar la producción porcina, generar bienestar económico y social y abrir mayores posibilidades de acceso a los mercados internacionales de productos derivados del cerdo.

Page 19: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

19

El apoyo financiero de Europa y Taiwán, el OIRSA, que han colaborado estrechamente con los Ministerios y Secretarías de Agricultura de Centroamérica, ha beneficiado a más de 500.000 productores de cerdos, de los cuáles un porcentaje importante son mujeres. El convenio de cooperación entre Taiwán y el OIRSA, en representación de sus países miembros, se llevó a cabo en el marco del Sistema de Integración de Centroamérica, con el fin de realizar acciones sanitarias que permitan la interacción participativa de los porcicultores y el sector oficial, que contribuyan a la protección del patrimonio porcícola, fortalecer la seguridad alimentaria y facilitar el comercio de cerdos y sus derivados producidos en Centroamérica. Durante estos últimos casi 20 años de lucha contra la enfermedad se han realizado inversiones superiores a los 15 millones de dólares, hasta alcanzar el logro de la erradicación de la Peste Porcina Clásica en la región que constituye la última enfermedad restrictiva al comercio de cerdos. La Normativa Fitosanitaria Internacional fue revisada por los países miembros de OIRSA El pasado agosto el Grupo Técnico Regional (GTR) del OIRSA se reunió para realizar la revisión de las Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias (NIMF).La reunión se centró en la revisión de siete proyectos de NIMF que la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) sometió a consulta de los países que son Partes Contratantes de la CIPF y a los Organismos Regionales de Protección Fitosanitaria (ORPF). A través de esta reunión se logró fortalecer la participación de los países de la región en la elaboración y aprobación de la normativa internacional de la CIPF así como el consenso, en el ámbito regional del OIRSA, de los comentarios a los proyectos de NIMF sometidos a consulta para el año 2011. Durante esta semana de reunión se revisaron el glosario de términos fitosanitarios de la NIMF 5 y sus enmiendas, así como el Anexo 4 sobre el análisis de riesgo para plantas como plagas cuarentenarias y el Anexo 1 de la NIMF 15 referente a los tratamientos aprobados que están asociados con el embalaje de madera. Taiwán financia el Proyecto de Apoyo al Proceso de la Integración de la Pesca y la Acuicultura Centroamericana (PRIPESCA) El Proyecto de apoyo de “Apoyo al Proceso de la Integración de la Pesca y la Acuicultura Centroamericana” (PRIPESCA), es ejecutado por los países centroamericanos, bajo la coordinación de la Unidad Regional de Pesca y Acuicultura (SICA/OSPESCA) de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA). Su coste es de casi 450.000 euros y contribuye a una mejor gobernabilidad del uso de los recursos de la pesca y la acuicultura. Taiwán ha financiado diversos proyectos en este sector. A través del proyecto PRIPESCA, comparte su gran experiencia sobre el buen uso de los recursos de la pesca y el desarrollo de investigaciones y tecnologías para el cultivo de recursos hidrobiológicos, que permiten producir alimentos para la población. Otras actividades financiadas tendrán como objetivo el impulso de cultivos en el mar que sean replicables a nivel regional. En lo referente a la pesca artesanal, se recopilarán datos que puedan servir para conocer mejor el impacto del cambio climático para la toma de medidas de mitigación y adaptación. En particular, se apoyarán los acuerdos regionales vigentes y los que estén surgiendo en el nuevo modelo de gobernanza regional que es aplicado en todos los países beneficiarios.

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) impulsa la agricultura sostenible para alcanzar el objetivo de carbono neutral El MAG apuesta a la reducción de emisiones agrícolas para alcanzar el desafío planteado para el año 2021, de convertir a Costa Rica en un país “carbono neutral”. Para ello cree necesario el trabajo conjunto del sector público, privado, las universidades y los agricultores.

Page 20: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

20

“Desde el sector agropecuario tenemos un plan sectorial para enfrentar el cambio climático y una agenda agroambiental. Queremos ser un aliado del proyecto país de carbono neutralidad, promoviendo una agricultura responsable y sostenible”, expresó la Viceministra de Agricultura y Ganadería en un reciente foro técnico realizado en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José. La Viceministra reconoció que para el sector agropecuario estos temas son nuevos, y requieren apoyo institucional, así como, un cambio de mentalidad en los profesionales. En este sentido, comentó que El Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), trabaja para reforzar sus laboratorios y la medición de gases. SENASA y el Servicio Fitosanitario, conscientes de que el cambio climático incide en nuevas plagas y enfermedades, se ocupan de dar respuesta oportuna y eficiente a los productores. Hay toda una articulación y temas que le competen a cada una de las instituciones y estamos tratando de que esto pueda ser manejado de la mejor forma”. La Viceministra realizó las siguientes recomendaciones para reducir las emisiones de gases en agricultura: • Recurrir a la labranza de conservación y mejores prácticas agronómicas. • Uso de nuevas variedades, y rotación de cultivos. • Usar coberturas de suelos y reducir quemas. • Mejorar la gestión de suelos y reducir la aplicación de fertilizantes. • Construcción de drenajes para la siembra de arroz. • Gestión de aguas en épocas sin producción e inundaciones de poca profundidad. • Mejores prácticas de nutrición de animales. • Reducción en tala de bosques. • Menor uso de maquinaria. • Disminuir la utilización de materiales industriales. • Reforestación. • Manejo de residuos orgánicos en las plantaciones • Gestión de residuos. • Ahorro en uso de energía eléctrica. Un estudio del World Resources Institute (WRI) coloca a Costa Rica como el número uno del mundo en el uso de pesticidas Datos del WRI, organización con sede en Washington, EEUU, dedicada a investigar sobre temas ambientales, presentan a Costa Rica como el mayor consumidor de plaguicidas en el mundo, con 51,2 Kg por hectárea. En América Latina le siguen, bastante lejos, Colombia con 16,7 Kg, y Ecuador con 6 Kg. El XVI Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2010 -sistema de seguimiento anual del desempeño del país en aspectos sociales, económicos, ambientales y políticos del desarrollo- reveló que en el 2009 Costa Rica importó más de 300 toneladas de fertilizantes con composición de bromuro de metilo, agroquímico señalado como destructor de la capa de ozono. Esta sustancia está en el punto de mira del acuerdo del Protocolo de Montreal, convención creada en 1995 bajo el manto de la Naciones Unidas para proteger la capa de ozono, y que ha sido firmada por más de 40 países. Por su parte, el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), de la Universidad Nacional de Costa Rica, reveló a principios del 2011 que la cantidad de plaguicidas importados entre 1977 y el 2006 aumentó en 340%. En total el país importó 184.817 TM de plaguicidas en esos 30 años. El cultivo con mayor presencia de plaguicidas, según el IRET, sería el melón e inmediatamente después el tomate, la patata, la piña y la caña de azúcar. Esos datos desnudan la contradicción en la que vive un país que vende en el extranjero una imagen de líder en conservación y no es capaz de cumplir con los convenios internacionales que firma en materia ambiental, señala el biólogo y columnista Ignacio Arroyo. La Ministra de Agricultura, Gloria Abraham, comentó que el estudio es una alerta sobre el uso de agroquímicos por los pequeños agricultores del país y agregó que estudios realizados por el Ministerio muestran que en la mayoría de los casos los agricultores no obtienen impactos significativos en el incremento de producción y venta de los vegetales y las frutas y que la educación será clave en el proceso de reducción de los agroquímicos. El mismo informe señala que la contaminación del agua, desde el año 2001, ya no es debida a los residuos fecales sino a la presencia de residuos químicos usados en la agricultura.

Page 21: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

21

El daño a los mantos acuíferos podría aumentar en un futuro próximo, pues en el Servicio Fitosanitario, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), existen alrededor de 450 agroquímicos que esperan luz verde para bañar los cultivos costarricenses. A la vez crece el debate en las esferas políticas sobre el uso de agroquímicos genéricos versus los llamados "de marca". Activistas medioambientales afirman que ambas sustancias y compuestos menoscaban la salud de la población. Según Fabián Pacheco, del Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica, se están detectando intoxicaciones masivas, debido al uso de estos fertilizantes tóxicos. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reveló que el año pasado se atendieron a 146 personas en total por envenenamiento accidental por exposición a plaguicidas. Según un informe oficial, de ellas 12 murieron. Nuevo Representante de FAO en Costa Rica El nuevo representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en Costa Rica es D. José Emilio Suadi, antiguo Viceministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador. Éste ejerció recientemente como Coordinador de la Red de Innovación Agrícola (Red SICTA) y posee más de 25 años de experiencia en innovación tecnológica en agricultura, incluyendo conformación de políticas, generación de tecnología, manejo y dirección de proyectos, asistencia técnica, producción, manejo poscosecha y agroindustria. El nuevo representante de FAO manifestó su disposición de trabajar de manera conjunta con las autoridades del país y encontrar las soluciones que el país requiere.

EEEEEE...UUUUUU... Estados Unidos aumenta sus exportaciones en equipos agrícolas

Las exportaciones estadounidenses de maquinaria agrícola han continuado creciendo durante el presente ejercicio, terminando la primera mitad de éste con un incremento del 15% frente al mismo periodo de 2010, según declaraciones de la Asociación de Fabricantes de Equipos (AEM). Las exportaciones a mediados de 2011 totalizaron 5.600 millones de dólares. Suramérica compró maquinaria agrícola procedente de Estados Unidos por importe de 579 millones de dólares, un aumento del 56% en comparación con 2010 y América Central incrementó sus compras un 9% hasta un total de 506 millones. Las compras de maquinaria agrícola norteamericana por parte de empresas de Asia se incrementaron un 13% hasta alcanzar 483 millones de dólares, y las exportaciones a Australia/Oceanía crecieron un 20%, representando 452 millones de dólares en equipos relacionados con la agricultura. Las exportaciones a Europa aumentaron un 19% llegando a 1.600 millones de dólares, y las ventas a Canadá se incrementaron un 4%, suponiendo un total de 1.800 millones de dólares. Las exportaciones a África ascendieron a 131 millones de dólares lo que representa un 13%, más que el año anterior. Los 10 primeros destinos de exportación de equipos agrícolas fabricados en EE.UU., durante la primera mitad de 2011, fueron:

Países Millones de dólares CANADÁ 1.800 AUSTRALIA 423 MEXICO 395 ALEMANIA 260 BRASIL 242 FRANCIA 185 CHINA 179 UCRANIA 159 REINO UNIDO 145 RUSIA 124

Page 22: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

22

Producción y demanda de productos agrarios En su informe de septiembre de 2011 la Oficina Económica del Departamento de Agricultura de EE.UU. realiza las siguientes predicciones para la producción y demanda de los principales productos agrarios: En comparación con el informe de agosto los precios se pronostican al alza con los siguientes valores en EE.UU.; Trigo 270-307 dólares/tonelada, Maíz 256-295 dólares/tonelada y Soja 465-538 dólares/tonelada. Trigo. La producción mundial en 2011/2012 se pronostica en 678 millones de toneladas, muy por encima de la estimación de producción de 2010/11 que es de 648. Los stocks se sitúan a nivel ligeramente inferior a los de 209/10 que fueron de 199 millones de toneladas. La mayor producción en 2012 se espera en China con 117 millones de toneladas y en la UE con 135,7 millones, cifras similares a las de años anteriores. El mayor incremento se espera en Rusia que pasa de 41,5 millones en 2010/11 a 56 en 2011/12. Maíz. A nivel global la producción en 2011/12 se pronostica que será de 854 millones de toneladas, 37 millones más que la estimación de producción para 201/11. Los stocks continuaran descendiendo para situarse en 117 millones de toneladas, cuando en 2009/10 eran de 144 millones. La mayor producción se dará en EE.UU. con 317 millones de toneladas lo que representa un 37% de la producción mundial. China producirá 178 millones de toneladas, la UE 61 igual que Brasil y Argentina 27,5 millones. Soja. La producción mundial en 2012 se pronostica en 259 millones de toneladas frente a la estimación para 2011 que es de 264 millones de toneladas e incluso inferior a la de 2010 que fue de 261 millones. Los stocks descenderán desde 68,8 millones que había en 2011 hasta los previsibles 62,5 en 2011/12. Estados Unidos producirá en 2011/12 el 32,4% del total mundial con 84 millones de toneladas, como consecuencia de la disminución en la superficie sembrada que pasará de 77,5 millones de acres en 2009/10 a 75 millones en 2011/12. La producción en Brasil se espera que alcance 73,5 millones de toneladas y la de Argentina 53. Los stocks mundiales se situaran en 62,5 millones de toneladas cifra inferior a la de 2010/11 que se estima en 68,8 millones de toneladas. Arroz. En 2011/12 se espera una producción mundial de 458 millones de toneladas, 18 millones más que en 2009/2010. Como consecuencia de este incremento en la producción los stocks se recuperaran ligeramente pasando de 94 millones de toneladas en 2009 a 98 en 2011/12. Estados Unidos y la Unión Europea estrechan la colaboración para combatir la pesca ilegal

La Dra. Jane Lubchenco, administradora de NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), y María Damanaki, Comisaria para asuntos marinos y de pesca de la Unión Europea, han firmado por primera vez en la larga relación de socios entre Estados Unidos y la Unión Europea en materia de pesca, una histórica declaración comprometiéndose a la cooperación bilateral para combatir la pesca ilegal, no declarada y no regulada, conocida como pesca IUU. La Unión Europea y EE.UU. ocupan el primer y tercer puesto respectivamente en el ranking mundial de países importadores de marisco (Japón es el segundo). Globalmente, la pesca ilegal priva a los pescadores legales y a las comunidades costeras de hasta 23.000 millones dólares anuales en pescado y marisco. Esto pone a los pescadores honestos en desventaja ante el mercado global. Los EE.UU. y la Unión Europea reconocen su responsabilidad de proteger la alimentación básica y las fuentes de biodiversidad de los océanos. En la declaración, los EE.UU. y la Unión Europea dejan claro que están comprometidos a cooperar y combatir la pesca IUU como la única forma efectiva de acabar con estas prácticas. Además de en otras cosas, se acordó trabajar juntos para ayudar a la adopción de medidas efectivas por las organizaciones regionales e internacionales para combatir la pesca IUU; promover las herramientas que prevengan a los operadores IUU de los beneficios económicos de estas actividades ilegales; intercambiar información sobre las actividades IUU; y promocionar el uso sostenible de los recursos pesqueros, mientras se preserva la biodiversidad marina. “La pesca ilegal, no declarada y no regulada es una de las más serias amenazas que tienen los trabajadores de pesca y las comunidades pesqueras americanas, así como la salud de los océanos del mundo”, ha dicho la Dra. Lubchenco, quien es, a la vez, Subsecretaria de Comercio para los Océanos y la Atmósfera del Departamento de Comercio. “La

Page 23: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

23

cooperación internacional en todos los océanos nos ayudará a mantener el nivel de actividad para nuestros pescadores, reforzando las leyes y previniendo la pesca ilegal”. “La pesca IUU es una actividad criminal y nosotros tenemos la obligación de hacer todo lo posible para detener esta práctica”, ha dicho la Comisaria Damanaki. “La declaración de hoy nos ayudará a hacer, precisamente, eso”. Uniendo nuestras fuerzas, haremos más difícil para los culpables escapar con sus sucios negocios”. Individualmente, los Estados Unidos y la Unión Europea han puesto ya en funcionamiento un número de medidas legales para combatir la pesca IUU, como, por ejemplo La Ley Moratoria de Protección a la Pesca en Alta Mar con Redes de Deriva que identifica los países comprometidos con la pesca IUU, y la regulación de la Unión Europea que bloquea la importación de marisco sin la certificación requerida. Ambos participan activamente en las organizaciones internacionales de manejo pesquero y promocionan los instrumentos internacionales para abordar la pesca IUU. “Usaremos todas las herramientas que tengamos a nuestro alcance para tomar medidas drásticas contra la pesca IUU y prevenir que el pescado y el marisco ilegal entre en nuestros mercados. Con todos los sacrificios que los pescadores norteamericanos han hecho, no se merecen menos”, ha manifestado la Dra. Lubchenco. “Los EE.UU. y la Unión europea comparten retos comunes en el manejo de la pesca, por lo que trabajando juntos nos acercaremos a conseguir una visión compartida de la pesca sostenible”.

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO Comienzan las importaciones de fruta de hueso desde España Este verano se iniciaron las importaciones de fruta de hueso (ciruelas, melocotones, nectarinas, albaricoques y cerezas) cultivada en España, que ha hecho posibles el Plan de trabajo para la exportación bajo un enfoque de sistemas firmado este año por el MARM con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México. El 10 de agosto arribó al puerto de Veracruz el primer contenedor con fruta de hueso de Extremadura, en concreto nectarina producida por la Sociedad Agraria de Transformación (S.A.T.) Frutaria, de Badajoz. La fruta llegó desde el puerto de Valencia en un barco fletado por la naviera Mediterranean Shipping Company (MSC) y fue trasladada para su comercialización a la central de abastos de la Ciudad de México. Con objeto de prevenir cualquier contratiempo y agilizar el despacho de la mercancía a su llegada desde España, el MARM organizó encuentros entre la Oficina de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA) de Veracruz, las autoridades de sanidad vegetal mexicanas, el representante en México de la Junta de Extremadura, la naviera, el transitario (Transitex) y los agentes aduanales de los importadores. En dichos contactos se discutieron los aspectos operativos más relevantes antes de la llegada de la fruta (gestión documental), en el despacho portuario y aduanero de la mercancía, en el tratamiento en frío a que obliga el plan de trabajo para prevenir la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), y en caso de retención y posible rechazo de alguna partida. Asimismo se revisaron in situ el Punto de Verificación e Inspección Federal (PVIF), donde se realiza el control fitosanitario, y la terminal portuaria (Golmex) que contiene las cámaras de refrigeración necesarias para el manejo de la fruta. Más información: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=897546 Primer vuelo México–España propulsado con biocombustible La compañía Aeroméxico realizó el 1 de agosto el primer vuelo comercial transoceánico propulsado con biocombustible, indicó en rueda de prensa el presidente de Aeroméxico, José Luis Barraza. El avión, un Boeing 777-200ER, transportó a 155 pasajeros del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México al aeropuerto de Barajas en Madrid. Este vuelo marca el inicio de un programa de vuelos semanales con biocombustible hacia otros destinos. La presidenta de Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica, S.A. (SENASA) de España, Eugenia Llorens, dijo que el primer vuelo intercontinental representa un hito a nivel mundial y un gran paso para reducir las emisiones de CO2 de la aviación internacional, a la vez de ayudar a la diversificación de fuentes de energía.

Page 24: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

24

Los depósitos de combustible de la aeronave contenían una mezcla de 70% de turbosina tradicional y un 30% de bioturbosina, ahorrando la aerolínea una tonelada y media de combustible. La bioturbosina utilizada es producto del esfuerzo conjunto de la constructora de aeronaves Boeing y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), un organismo descentralizado del Gobierno Federal, tras dos años de trabajo en el "Plan de vuelo hacia los biocombustibles sustentables de aviación en México". La bioturbosina se extrae de un arbusto, Jatropha curcas, planta oleaginosa nativa de América Central, que resiste en un alto grado la sequía, prosperando con apenas 250 a 600 mm de lluvia al año, y a las plagas, gracias a sus características pesticidas y fungicidas naturales. Está presente en varios estados del suroeste mexicano, particularmente en Chiapas, donde actualmente hay cultivadas 10.000 ha. El Gobierno mexicano prevé ampliar su cultivo para abaratar la producción. Más información: http://biocombustibles.asa.gob.mx Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación Los días 11 a 13 de julio tuvo lugar en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Ciudad de México, el Taller multinacional de comienzo del ejercicio piloto de los indicadores de impacto de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD). El taller contó con financiación de España (90%) y la Comisión Europea (10%); el apoyo técnico del Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial (CMCM-PNUMA), y la participación de países piloto (China, México, Colombia, Senegal y Sudáfrica) e instituciones como el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y el proyecto LADA de la FAO, entre otras. Abrieron las sesiones el Coordinador para América Latina y el Caribe de la CNULD, Heitor Matallo; el Director de la CEPAL en México, Hugo Beteta, y el Consejero del MARM en México, Manuel Calderón. Los participantes revisaron experiencias de diseño y uso de indicadores con vistas a la creación, adopción y comunicación por los países de indicadores de impacto de la desertificación. La discusión cubrió aspectos técnicos, científicos, de organización y de capacidad nacional para la exitosa aplicación de los indicadores. Más información: http://www.unccd.int/science/menu.php?newch=mniw Encuentro internacional sobre tuberculosis bovina Con motivo de la inauguración del Laboratorio Central del Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (CENASA), en Tecámac, estado de México, se celebraron a final de julio dos foros de gran nivel técnico para el intercambio de experiencias y conocimientos sobre esta enfermedad: el Simposio internacional “Aspectos técnicos de la tuberculosis bovina (normatividad, diagnóstico, biológicos utilizados y epidemiología)”, organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, y el Foro Internacional de Tuberculosis Bovina, organizado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Ambos eventos contaron con participación de expertos de Argentina, Chile, Canadá, España, Estados Unidos, Irlanda, México y Uruguay, y de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE), entre otras instituciones. Por parte española, José Luis Sáez Llorente, del MARM, explicó el programa sanitario español de control y erradicación de la tuberculosis bovina, y el Dr. Christian Gortázar, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC) de Castilla–La Mancha, disertó acerca de los aspectos de gestión de la fauna silvestre ligados al control de la enfermedad. Ambas presentaciones suscitaron gran interés y numerosas consultas por parte de los profesionales asistentes. Además, el SENASICA organizó otras actividades nacionales y regionales de encuentro de laboratorios, formación de patólogos de Centroamérica, y coordinación de organismos auxiliares en materia de salud animal.

Page 25: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

25

555... AAASSSIIIAAA

CCCHHHIIINNNAAA Abuso en el uso de fertilizantes

La mayoría de las tierras de cultivo en China se consideran poco fértiles y, sin embargo, se vienen cultivando 2 veces al año, de ahí, que en los últimos tiempos, el uso de fertilizantes, para combatir el empobrecimiento del suelo, haya crecido entre un 30 y un 50%. Si bien el uso de fertilizantes aumenta el rendimiento de los cultivos, su uso excesivo contribuye a una degradación del territorio, además de constituir un riesgo para la seguridad alimentaria. China es el 2º productor y 1º consumidor de fertilizantes a nivel mundial. Estadísticas del Ministerio de Agricultura Chino (MOA) muestran una disminución de la fertilidad del 40% de las tierras cultivables del país, el uso excesivo de fertilizantes ha contaminado en torno al 7% de la superficie cultivable y la materia orgánica del suelo se ha reducido en un 35%. Por ello, desde el MOA se ha elaborado un plan para promover el uso racional de fertilizantes, entre 2011 y 2015, y se analizará el 60% de la superficie cultivable con el fin de determinar qué cantidades y qué tipos de fertilizantes deben ser utilizados. Además el MOA tratará de fomentar el uso de estiércol y de tallos de cultivos como fertilizantes. Todas estas acciones pretenden incrementar la fertilidad del suelo, promover una agricultura más ecológica y aumentar la seguridad de los productos agrícolas. Sin embargo, estas medidas no serán suficientes sin la necesaria formación de los agricultores. Éstos deben ser conscientes de los peligros que entraña el abuso en la utilización de fertilizantes químicos y de la existencia de otros métodos alternativos para aumentar la fertilidad del suelo sin recurrir a este tipo de productos.

666... OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLLTTTIIILLL AAATTTEEERRRAAALLLEEESSS

FFFAAAOOO Reunión de Alto Nivel sobre la Crisis en el Cuerno de África

El pasado 25 de julio se celebró en la sede de la FAO en Roma una reunión ministerial de urgencia de Alto Nivel a fin de analizar el deterioro de la condiciones de sequía en el Cuerno de África. La reunión estuvo organizada por la FAO a petición urgente de Francia, que ocupa la presidencia del G20, y contó con la presencia de ministros y altos representantes de los 191 países miembros de la FAO, así como de otros organismos de la ONU y de organizaciones internacionales y ONGs. La reunión estuvo co-presidida por el Sr. Jacques Diouf, Director General de la FAO y por el Sr. Bruno Le Maire, Ministro de Agricultura, Alimentación, Pesca, Asuntos Rurales y Ordenación Territorial de Francia. En su intervención, el Director General de la FAO, Jacques Diouf, indicó que los efectos combinados de la sequía, los elevados precios de los alimentos y el propio conflicto bélico, habían creado una situación catastrófica que requería con urgencia una ayuda internacional masiva. Especialmente enfatizó en la necesidad de fortalecer urgentemente el sector agrícola y acelerar las inversiones en desarrollo rural, al objeto de evitar futuras hambrunas y crisis de inseguridad alimentaria en la región. La Directora Ejecutiva del PMA, Josette Sheeran, relató el drama vivido personalmente en su viaje a Somalia y Kenya en donde más de once millones de personas necesitan ayuda alimentaria y tan sólo cuentan con las organizaciones humanitarias sobre el terreno. Subrayó que su principal preocupación era Somalia y, particularmente, alcanzar el epicentro de la hambruna y suministrar ayuda alimentaria, especialmente, con productos alimenticios fortificados que son tan importantes para los niños vulnerables. Por parte de España, la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez Ramos, comenzó manifestando su tristeza por la declaración del Secretario General de NN.UU. de la hambruna en Somalia, y describió

Page 26: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

26

la dramática situación que ha vivido en su reciente viaje a los campos de Dadaab en Kenia y Dolo Ado en Etiopía, los cuales reciben respectivamente una media de 1.200 somalíes. Agradeció a estos dos países la gran responsabilidad y solidaridad que están demostrando con los refugiados cuando, además, ya están ayudando en sus propios países a más de cuatro millones de afectados para hacer frente a la terrible sequía. Instó a que se aumentara la capacidad de estos campos y a que se mejoraran las condiciones de dignidad. Agradeció al PMA y ACNUR el arriesgado trabajo que están desplegando sobre el terreno, instando a abrir corredores humanitarios para aportar comida y medicinas a la población afectada en Somalia. En cuanto a las soluciones, expuso que compartía lo declarado en la reunión sobre la necesidad de invertir en la agricultura de los países en desarrollo, y matizó que había que cumplir los compromisos que ya habíamos establecido al respecto en 2008. Asimismo, señaló que España había comprometido en África occidental 240 millones de euros en políticas agrícolas, pero siendo la superficie regable en el Cuerno de África de sólo un 1 % de la arable, había que invertir fundamentalmente en la transformación de tierras en regadío para evitar que en el futuro una nueva sequía desencadenara una nueva crisis. Asimismo, recalcó la necesidad de conseguir paz, estabilidad y democracia en la región ya que nos enfrentamos a una hambruna y a una crisis generada por un éxodo de hombres, mujeres y niños que huyen de una situación de conflicto en Somalia. Finalmente, refrendó el compromiso de España, como ya lo hiciera en 2008 con el PMA, que dedicará más de 25 millones de euros a la emergencia en el Cuerno de África, apoyando especialmente a ACNUR, PMA y OCHA.

Conclusiones Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en el Cuerno de África requiere centrarse en una serie de cuestiones humanitarias que afectan a la región, incluyendo los conflictos, la preservación del espacio humanitario, la nutrición, la reducción del riesgo de desastres, los servicios sanitarios y de educación, y la adaptación y mitigación al cambio climático. Además, es necesario que la agricultura sostenible se convierta en una prioridad para las inversiones. La cuestión de la fuerza de trabajo femenina y su acceso a los recursos productivos debería también abordarse. Se acordó un compromiso de dar una respuesta inmediata y adecuada para garantizar que los países y comunidades afectados tengan la capacidad de conservar los medios de subsistencia de los que dependen las vidas de tantas personas, al tiempo que se construye una resistencia a la largo plazo que salvaguarde las bases de la seguridad alimentaria para garantizar una reducción sostenible del hambre y la desnutrición.

13ª reunión de la Comisión de Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación Del 18 al 22 de julio de 2011 tuvo lugar en la sede de la FAO en Roma, la 13ª reunión ordinaria de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. En ella se ha revisado el Programa de Trabajo Plurianual, la cooperación con instrumentos y organizaciones internacionales, y el funcionamiento de la propia Comisión. • En cuanto al Programa de Trabajo Plurianual (PTPA), la Comisión examinó los progresos realizados en las

siguientes cuestiones intersectoriales del PTPA: - métodos y medios para analizar la aplicación e integración de las biotecnologías en la conservación y

utilización de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura; - cambio climático y recursos genéticos para la alimentación y la agricultura; - políticas y mecanismos para el acceso y la distribución de beneficios en relación con los recursos genéticos

para la alimentación y la agricultura; - versión actualizada del Plan de acción mundial para la conservación y la utilización sostenible de los

recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura; - cooperación con el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la

Agricultura; y - recursos genéticos acuáticos. Por otra parte, también se analizaron los progresos realizados en otras áreas del Programa de Trabajo Plurianual como los Recursos Genéticos Forestales, los Recursos Zoogenéticos, la Biodiversidad de los Microorganismos e

Page 27: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

27

Invertebrados para la Alimentación y la Agricultura, y los Objetivos e Indicadores de la Biodiversidad para la Alimentación y la Agricultura. Finalmente, por lo que se refiere al PTPA, se analizó el informe sobre Recursos humanos y financieros para la aplicación del programa.

• Por lo que se refiere a la Cooperación con instrumentos y organizaciones internacionales, la Comisión analizó la Cooperación con el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Plan de trabajo conjunto con el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Finalmente, en lo referente a su funcionamiento, la Comisión evaluó el documento sobre el Régimen jurídico y perfil de la Comisión que describe el régimen jurídico actual de la misma dentro del marco constitucional de la FAO, así como el régimen jurídico de los comités técnicos en virtud del párrafo 6 b) del artículo V de la Constitución de la FAO, en relación con un posible cambio en el régimen jurídico de la Comisión para su conversión en un comité técnico. Reunión sobre las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, Pesca y Bosques Los pasados días 12 a 16 de julio el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) convocó en la sede de la FAO en Roma una reunión/negociación intergubernamental sobre las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, Pesca y Bosques. Aproximadamente 69 países miembros y 20 representantes de la sociedad civil, el sector privado, instituciones financieras internacionales y observadores interesados se reunieron para revisar, discutir y negociar el Borrador de las Directrices Voluntarias. La reunión comenzó con las declaraciones de apertura del Sr. Noel de Luna, Presidente del CSA y del Dr. Gregory Myers, Presidente del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de las directrices voluntarias (GTCA), a las que siguió una discusión plenaria sobre el alcance y propósito de dichas directrices, incluyendo puntos de vista divergentes acerca de la inclusión del agua como parte de las mismas. Las divergencias impidieron la revisión total del documento, por lo que la discusión continuará durante la semana previa a la reunión de CSA, es decir, del 10 al 14 de octubre. Lanzamiento de la “Alianza mundial sobre los suelos para la seguridad alimentaria” Durante los días 7-9 de septiembre se ha lanzado en la Sede de la FAO en Roma, la Alianza Mundial sobre el suelo para la seguridad alimentaria. Conscientes de la importancia que tienen los suelos para garantizar la seguridad alimentaria y ante la progresiva alteración y degradación de los mismos como consecuencia de la acciones humanas, esta iniciativa pretende establecer un Plan de Acción encaminado al uso sostenible de nuestros suelos como base de la alimentación de la población. La buena salud de los suelos es vital para la seguridad alimentaria y ante la ausencia de la puesta en marcha de la Carta mundial de los suelos adoptada por la FAO en 1982, esta Alianza mundial servirá para aunar las actuaciones que en la actualidad se están desarrollando en este tema así como complementará otras iniciativas de similares características como la Alianza mundial en favor del agua, lanzada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial en 1996 para coordinar el desarrollo y la gestión del agua, las tierras y los recursos asociados con el objetivo de maximizar el bienestar social y económico sin comprometer la sostenibilidad de sistemas medioambientales de vital importancia. Durante los tres días en los que se presentó esta iniciativa, especialistas en suelos de varios continentes hicieron hincapié en la situación de degradación y la progresiva pérdida de tierras arables que se está produciendo en el planeta, dando cifras realmente alarmantes si no se adoptan medidas urgentes. Para iniciar cuanto antes medidas de protección de este recurso no renovable, se creará un grupo de 25 expertos de alto nivel para comenzar a preparar el futuro Plan de Acción.

Page 28: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

28

OOOCCCDDDEEE Reunión de Expertos FAO/OCDE sobre “Agricultura para la economía sostenible”

Esta reunión se celebró en Paris del 5 al 7 septiembre por el interés de FAO de disponer de un documento para examen en su Consejo de noviembre sobre crecimiento verde y el papel que los sectores agrario y alimentario juegan para conseguir la sostenibilidad. Se presentará en su Consejo de noviembre, y posteriormente en Naciones Unidas, a fin de que constituya la contribución de FAO en la Reunión de Río+20 en junio 2012. La OCDE también completa así su trabajo sobre Crecimiento Verde y Agricultura, del que ya que ha publicado un Informe preliminar con referencia a sus países miembros. La OCDE comenzó explicando su Estrategia de Crecimiento Verde, aprobada por los Ministros en mayo de 2011, que implica a 25 Comités, y el informe ya publicado sobre agricultura y sector agroalimentario. FAO explicó la necesidad de integrar la erradicación del hambre y la pobreza con el crecimiento sostenible en Río+20. La metodología de la reunión consistió en la exposición de las propuestas de FAO para cuatro temas sobre diferentes aspectos de la seguridad alimentaria y su interrelación con la transición hacia una economía sostenible: disponibilidad, acceso, estabilidad en la producción y uso de los alimentos. A continuación, un panel exponía diferentes puntos del tema en cuestión, y posteriormente se abría una discusión general. La reunión se calificó de reunión de expertos, y los asistentes fueron de muy diversa procedencia. La Primera Sesión de trabajo trató sobre la integración de la seguridad alimentaria mundial en la economía sostenible. Brice Lalonde, Coordinador de Naciones Unidas para Río+20, hizo hincapié en la necesidad imperativa de hacer más sostenible la economía mundial, reforzando la parte medioambiental en todas las políticas e instituciones. Hay que conseguir incrementar la producción sin incrementar inputs y mejorar los ecosistemas, “intensificación sostenible”. Explicó el proceso de recopilación de cuestiones a examinar en Naciones Unidas el 1 de noviembre, hacia Río+20, que implicará a todo el mundo. Dale Andrew explicó el trabajo de OCDE hasta la fecha, con una óptica económica. De la discusión se estimó imperativo que la agricultura participe plenamente del necesario crecimiento sostenible. En el resto de las Sesiones, hasta un número de cinco, se analizaron los siguientes asuntos: Disponibilidad de alimentos para una población mundial creciente, producidos de manera sostenible. Acceso a los alimentos, subrayando que este no es un problema sólo de producción agraria sino social. Estabilidad de los sistemas alimentarios. Demanda de alimentos, y, finalmente, la necesidad de alentar dietas sostenibles para la población mundial. A lo largo de estas sesiones se observaron varios ejes de discusión, tales como: agricultura intensiva frente a tradicional; subvenciones a la agricultura frente a agricultura en desarrollo; y necesidades de producción frente a conservación de recursos. En aplicación la hoja de ruta sobre los Indicadores del Crecimiento Verde El Crecimiento Verde, según la definición que usa la OCDE en su Estrategia, consiste en favorecer el crecimiento económico y el desarrollo, garantizando que los activos naturales sigan abasteciendo los recursos y servicios medioambientales sobre los que se basa nuestro bienestar. Para ello, el crecimiento verde debe catalizar la inversión y la innovación que sostendrán un crecimiento sostenible y crearán nuevas oportunidades económicas. La OCDE trabaja en la identificación de un conjunto de indicadores del crecimiento verde que pretenden ser, por el momento, un punto de partida más que una lista definitiva que se irá perfeccionado a medida que haya nuevos datos disponibles y que los conceptos vayan evolucionando. De hecho, un resultado esencial del trabajo sobre indicadores es la hoja de ruta para la medida, la cual indica cómo reaccionar ante las necesidades de datos más urgentes en este ámbito. El primer grupo de indicadores concierne a la productividad medioambiental y de recursos, que representan el volumen de producción por unidad de servicio obtenidos por los activos naturales. El aumento de la productividad medioambiental y de recursos aparece como una condición necesaria para el crecimiento verde. El segundo grupo lo conforman indicadores del seguimiento de la evolución física de los activos naturales. El tercer grupo de indicadores del crecimiento verde se relaciona con la calidad medioambiental de la vida (salud y bienestar) y,

Page 29: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

29

finalmente, el cuarto grupo de indicadores tiene en consideración las oportunidades económicas y las medidas adoptadas por los poderes públicos (se pueden examinar el papel de las industrias verdes, empleo verde o los intercambios verdes). En materia de innovación se integran aspectos de innovación general y verde, y entre los indicadores de respuesta algunos conciernen a impuestos y transferencias ligados al medio ambiente. Se ha hecho una selección preliminar de indicadores en base a los trabajos existentes de la OCDE, de otros organismos internacionales y de países miembros y asociados. Los indicadores se han escogido en función de su pertinencia política, de lo ajustado de su análisis y de su capacidad de ser medidos y se han organizado de acuerdo con el marco de medición. El conjunto propuesto, que no pretende ser exhaustivo ni final, cuenta con aproximadamente 25 indicadores, algunos de los cuales no se pueden medir actualmente. Se ha concebido de forma lo suficientemente flexible para que los países puedan adaptarlos a los diferentes contextos nacionales. Sin embargo, un panel de control demasiado amplio haría correr el riesgo de que el mensaje enviado a los que deciden no sea lo suficientemente claro y lo mismo puede ocurrir con la comunicación para con los medios y los ciudadanos. Por ello se propone hacer una selección restringida de indicadores “claves” que sean capaces de comprender los elementos centrales del concepto del crecimiento verde y que sean representativos de una serie más amplia de preguntas relacionadas con el crecimiento verde. Este trabajo está todavía por delante y requiere toda una serie de discusiones y consultas, ya que inevitablemente, el conjunto de indicadores que se juzgue más pertinente no suscitará la unanimidad entre los distintos actores interesados. Seminario sobre Crecimiento Verde y Desarrollo El pasado 28 de junio se celebró en la sede de la OCDE un seminario sobre Crecimiento Verde y Desarrollo que contó con una alta participación incluyendo países en desarrollo como Indonesia, China, Brasil, Senegal, Kenya y Sudán. Los participantes confirmaron la importancia que tiene el crecimiento verde para sus países, aunque su impacto potencial sobre el objetivo de reducción de la pobreza no es automático y por tanto serán necesarias medidas específicas para lograrlo. Se deben identificar las oportunidades específicas en las que el crecimiento verde puede contribuir a los objetivos de desarrollo y se discutieron los aspectos en los que la OCDE podría seguir trabajando para abordar los temas del crecimiento verde, el desarrollo y la erradicación de la pobreza. El crecimiento verde para el desarrollo consiste en valorar todas las formas de capital, incluyendo el capital natural. Para ello es indispensable un cambio de mentalidad que permita valorar el coste real que tiene para la sociedad el proceso de crecimiento. Si se tuviera en cuenta el coste del agotamiento de los recursos naturales en las cifras del crecimiento económico, los resultados de los países no serían tan buenos. Se evocó el concepto de “crecimiento rosa” o social, que implica nuevas medidas adicionales que aseguren que el interés de los pueblos más pobres y vulnerables se tomarán en cuenta a la hora de implementar la estrategia de crecimiento verde. El crecimiento verde necesita una comprensión común a nivel político para superar las barreras económicas y políticas. Actualmente no existe un consenso en cuanto a cómo debe estar diseñada la estrategia de crecimiento verde entre los diferentes países, si bien algunos países en vías de desarrollo ya han iniciado sus propias estrategias de crecimiento verde y otros están preparándolas. También existe una falta de interés crítico por parte de los ciudadanos, pero sin un apoyo político fuerte y una implicación de la opinión pública, la estrategia no podrá funcionar. Los mecanismos de mercado y las políticas públicas deben cooperar para llegar hasta el crecimiento verde. El mercado por sí solo no puede regular la producción y el consumo hasta llegar a un nivel óptimo de eficiencia. Las políticas públicas deben también participar sobre todo para asegurar la redistribución de la riqueza en la sociedad y para asegurarse que el crecimiento es “pro-pobres”. Los gobiernos en su acción para fomentar el crecimiento verde deben trabajar en diversas áreas tales como la contabilidad verde, la inversión en el capital natural o la promoción de una reforma fiscal medioambiental. Debe asegurarse que el sector privado forme parte del cambio, fomentar la cooperación regional y priorizar procesos y mecanismos de una gobernanza global y de apoyo. Es importante promocionar la participación social en la gobernanza de los recursos naturales así como la cooperación regional y el intercambio de información global. El crecimiento verde no es sólo un asunto nacional sino que también afecta a los niveles regionales y locales, que están en mejor posición para la gestión de los recursos y el aumento de su eficiencia. La OCDE debe seguir trabajando en temas relacionados con el crecimiento verde. A medio plazo, los avances realizados se plasmarán en un informe sobre crecimiento verde y desarrollo que se publicará dentro de la próxima fase

Page 30: Noticias del Exterior - mapama.gob.es Taller sobre indicadores de impacto de la lucha contra la desertificación ... Aumenta considerablemente el número de pollos de engorde en Alemania

Noticias del Exterior

Numero 266 15 de septiembre de 2011

30

de trabajos en relación con la Estrategia de Crecimiento Verde y también como contribución a la conferencia de Río+20. A más largo plazo, estos trabajos podrán servir de base para el desarrollo conjunto de líneas directivas políticas y buenas prácticas de cómo apoyar el crecimiento verde pro-pobres a través de los programas de cooperación y las relaciones entre los asociados para el desarrollo y los países asociados.