nota técnica 5 - proyecto-cbc.org.pe · de las tdc del pncb que promueven la mejora de prácticas...

8
1 Deutsche Gesellschaft Fur Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH 5 Nota Técnica Julio 2012 Captura y conservación de carbono en sistemas agroforestales de cacao en comunidades indígenas de la selva central Mensajes Principales 1. 2. En la Amazonía peruana, los SAF son un factor importante en la fijación de carbono en el esquema de uso de tierra en territorios indígenas. Ellos conservan altos valores de carbono y representan una buena alternativa como sumidero de carbono comparado con otros sistemas, en donde el uso del suelo es más intenso y destructivo. Contribuyen a la estrategia de mitigación al cambio climático con su productividad, manteniendo las buenas prácticas productivas locales y, de esta manera, se evita una mayor presión sobre áreas boscosas que potencialmente podrían ser intervenidas. Se recomienda al El Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) invertir en SAF con base en productos perennes comerciales por su capacidad de fijación y almacenamiento de carbono en biomasa y suelos, y a su vez, la posibilidad de conservar bosques. Autores Manuel Armas . Johannes Dietz , Carlos Cubas , 1 2 3 Ecólogo. Consultor en Cambio Climático. Asesor técnico forestal GIZ. Investigador. Tesista. Maestría de Bosques y Gestión de Recursos Forestales - UNALM. 1 2 3 Esta nota técnica muestra los valores de captura (fijación) y conservación (almacenamiento) de carbono de los diferentes sistemas agroforestales asociados al cacao obtenidos en el estudio, y realiza comparaciones generales con otros estudios realizados en la región. La implementación de SAF de cacao bajo manejo óptimo tiene el potencial de doblar la capacidad de almacenamiento de carbono en biomasa aérea en las áreas agrícolas de la cuenca del río Ene. Se estima que este potencial puede extenderse a las áreas aledañas en una escala mayor. 3. 4.

Upload: phungdien

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nota Técnica 5 - proyecto-cbc.org.pe · de las TDC del PNCB que promueven la mejora de prácticas ... de un sistema maduro cerca al equilibrio, ... de tallos, tocones, ramas, corteza,

1Deutsche GesellschaftFur InternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH

5Nota Técnica Julio 2012

Captura y conservación de carbono en sistemas agroforestales de cacao en comunidades indígenas

de la selva central

Mensajes Principales

1.

2.

En la Amazonía peruana, los SAF son un factor importante en la fijación de carbono en el esquema de uso de tierra en territorios indígenas. Ellos conservan altos valores de carbono y representan una buena alternativa como sumidero de carbono comparado con otros sistemas, en donde el uso del suelo es más intenso y destructivo. Contribuyen a la estrategia de mitigación al cambio climático con su productividad, manteniendo las buenas prácticas productivas locales y, de esta manera, se evita una mayor presión sobre áreas boscosas que potencialmente podrían ser intervenidas.

Se recomienda al El Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) invertir en SAF con base en productos perennes comerciales por su capacidad de fijación y almacenamiento de carbono en biomasa y suelos, y a su vez, la posibilidad de conservar bosques.

Autores

Manuel Armas .Johannes Dietz , Carlos Cubas , 1 2 3

Ecólogo. Consultor en Cambio Climático.Asesor técnico forestal GIZ.Investigador. Tesista. Maestría de Bosques y Gestión de Recursos Forestales - UNALM.

1

2

3

Esta nota técnica muestra los valores de captura (fijación) y conservación (almacenamiento) de carbono de los diferentes sistemas agroforestales asociados al cacao obtenidos en el estudio, y realiza comparaciones generales con otros estudios realizados en la región.

La implementación de SAF de cacao bajo manejo óptimo tiene el potencial de doblar la capacidad de almacenamiento de carbono en biomasa aérea en las áreas agrícolas de la cuenca del río Ene. Se estima que este potencial puede extenderse a las áreas aledañas en una escala mayor.

3.

4.

Page 2: Nota Técnica 5 - proyecto-cbc.org.pe · de las TDC del PNCB que promueven la mejora de prácticas ... de un sistema maduro cerca al equilibrio, ... de tallos, tocones, ramas, corteza,

2 Deutsche GesellschaftFur InternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH

I. Antecedentes

El Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) del Gobierno peruano inició sus acciones en enero del 2011 y tiene por objetivo conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales. Los beneficiarios del programa son las comunidades campesinas y nativas tituladas y pobladores que viven en y alrededor de los bosques tropicales amazónicos y secos del país.

En la primera etapa de intervención del programa se decidió trabajar con comunidades indígenas amazónicas en la selva central con el objetivo de conservar sus bosques y mejorar sus capacidades productivas.

Como resultado de esto, se espera lograr la sostenibilidad económica a pesar de sus limitaciones. El cambio de uso de tierras en estas zonas de intervención está orientada primordialmente a los cultivos perennes como el cacao y café.

Para compensar las limitaciones productivo-económicas y el rol de las familias indígenas en el cuidado de los ecosistemas boscosos, el PNCB del Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios (CBC) de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) en el Perú vienen impulsando el mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC).

El mecanismo TDC otorga una compensación económica a cada comunidad por la conservación de los bosques ubicados en su territorio.

El mecanismo, a través de dicha compensación, promueve la formulación e implementación de proyectos de inversión en sistemas productivos sostenibles con el objetivo de mejorar la funcionalidad de los SAF), reduciendo la deforestación.

El mecanismo también contempla la obtención de beneficios a través de la certificación orgánica, comercio justo y esquemas de pagos por servicios ambientales en forma de secuestro de carbono, tanto en bosques naturales como en SAF.

Las comunidades que han sido estudiadas provienen de la selección realizada por el PNCB y el CBC en el marco del proyecto. Este proceso fue complementado con una revisión de intervenciones institucionales previas con respecto a implementación de SAF de café y cacao en los valles del Ene y Tambo, y el distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo, región Junín. Así, fueron seleccionadas las comunidades nativas Kiteni (Ene), Coriteni Tarso, Poyeni y Anapate (Tambo) y Mayni (Pangoa).

sistemas agroforestales (

II. Concepto y Metodología

2

Este estudio parte de la hipótesis de que un SAF tiene mayor capacidad para conservar y secuestrar carbono en comparación con otras prácticas y usos de suelo, como son las actividades agropecuarias y la implantación de pastos.

Los SAF cumplen un papel relevante en la mitigación del calentamiento del planeta por las siguientes razones: i) por su extensión global (Zomer et al., 2009) con prioridad en los trópicos y ii) por su potencial de almacenar una gran cantidad de carbono dependiendo de la práctica aplicada.

Este potencial alcanza globalmente hasta 1000 millones de tC/año (Dixon et al., 1993) si se considera el almacenamiento potencial de 12-118 tC/ha (Dixon et al., 1994) o una tasa anual de secuestro de 0.2-4.5 tC/ha (Luedeling et al., 2011).

Por esto existen mecanismos de incentivos nacionales como de las TDC del PNCB que promueven la mejora de prácticas en cultivos agroforestales. Para vincular estas actividades al mercado internacional, las investigaciones del Proyecto REALU (ICRAF), son un buen ejemplo desarrollando metodologías para valorizar el carbono en todos los usos de tierra incluyendo las de uso agrícola.

El CO es absorbido en el tejido de las plantas y se incrementa en el suelo si la tasa de desperdicios de la planta sobrepasa la tasa de descomposición. Normalmente, los sistemas jóvenes en crecimiento fijan carbono a una tasa mucho mayor que la de un sistema maduro cerca al equilibrio, donde los volúmenes de carbono se mantienen bastante constantes (Van Noordwijk et al., 2002). Este estudio se enfoca en el cultivo de cacao debido a que las comunidades seleccionadas por el PNCB se dedican primordialmente a esta actividad como fuente de ingresos.

Este tipo de cultivo viene siendo aplicado desde hace mucho tiempo y por tanto existe amplio conocimiento sobre él, así como también de las condiciones edáficas, altitudinales y climatológicas de la zona.

Page 3: Nota Técnica 5 - proyecto-cbc.org.pe · de las TDC del PNCB que promueven la mejora de prácticas ... de un sistema maduro cerca al equilibrio, ... de tallos, tocones, ramas, corteza,

3Deutsche GesellschaftFur InternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH

Existen también otros cultivos comerciales en SAF como el café, que representan una excelente alternativa productiva para tierras a mayores altitudes en zonas similares.

Algunos estudios sobre la capacidad fijadora y almacenadora de carbono en SAF de café, realizados en Centroamérica, arrojan valores similares para cada uno de los parámetros estudiados en SAF de cacao en la zona de los ríos Ene y Tambo.

Los volúmenes encontrados en SAF con café muestran valores promedio de 5 tC/ha de almacenamiento de carbono en biomasa sobre el suelo (Harmand et al., 2007; Vaast et al., 2005)

En los SAF, el potencial de secuestro de carbono depende en gran medida de las prácticas culturales del campesino y en algunos casos de la influencia de factores abióticos, todo lo cual hace que exista una considerable variabilidad interregional de prácticas.

Dichas prácticas tienen que ver con el tratamiento que se le da, por ejemplo, a la hojarasca (acumulación o quema); también con la cantidad de árboles de sombra, que depende m u c h o d e l o b j e t i v o d e l c a m p e s i n o ( p o s i b l e aprovechamiento de madera) y de la geografía de la zona que determina la exposición a la luz por pendiente.

GlosarioEl stock de carbono en un ecosistema se divide en varios depósitos. Cada depósito juega su propio papel en el funcionamiento de un ecosistema, medido y está contabilizado individualmente por el método adecuado. Estas definiciones deben servir para evitar confusiones comunes en la terminología:

Depósito de Carbono (IPCC 2006)Reservorio. Componente o componentes del sistema climático en el cual se almacena un gas de efecto invernadero o un precursor de un gas de efecto invernadero.

Biomasa (IPCC 2006)(1) La masa total de organismos vivos de una zona o una especie dadas, que suele expresarse como peso en seco. (2) Materia orgánica (especialmente considerada combustible) compuesta por organismos vivos o resultado reciente de estos con excepción de la turba. Incluye los productos, subproductos y desechos de tales materiales.

Este depósito de carbono ya se encuentra en descomposición y sigue perdiendo gradualmente su contenido de carbono.

Este depósito de carbono ya se encuentra en descomposición y sigue perdiendo gradualmente su contenido de carbono.

Biomasa (IPCC 2003)Material orgánico sobre el suelo y bajo el suelo, y vivo o muerto; por ejemplo, árboles, cultivos, hierbas, mantillo, raíces, etc. La biomasa comprende la definición de depósito para la biomasa sobre el suelo y bajo el suelo.

Biomasa viva Mantiene su contenido de carbono y lo aumenta durante su crecimiento. Es un sumidero potencial. En este documento se refiere a:

Biomasa sobre el suelo (IPCC 2003)Toda la biomasa viva que se encuentra sobre el suelo, con inclusión de tallos, tocones, ramas, corteza, semillas y follaje.

Biomasa bajo el suelo (IPCC 2003)Toda la biomasa de raíces vivas. A veces se excluyen raíces finas de menos de (sugerido) 2 mm de diámetro porque con frecuencia no se pueden distinguir empíricamente de la materia orgánica del suelo o mantilla ('hojarasca').

Materia orgánica del suelo (IPCC 2003)Comprende el carbono orgánico en suelos minerales y orgánicos (incluida la turba) a una profundidad especificada elegida por el país y aplicada coherentemente mediante las series cronológicas. Las raíces finas vivas (de tamaño inferior al límite de diámetro sugerido para la biomasa bajo el suelo) se incluyen con la materia orgánica del suelo cuando no pueden distinguirse empíricamente de ella.

Madera muerta (IPCC 2003)Comprende toda la biomasa boscosa no viva no contenida en el mantillo, ya sea en pie, superficial o en el suelo. La madera muerta comprende la que se encuentra en la superficie, raíces muertas y tocones de 10 cm de diámetro o más o de cualquier otro diámetro utilizado por el país.

Mantillo / hojarasca (IPCC 2003)Comprende toda la biomasa no viva con un diámetro inferior a un diámetro mínimo elegido por el país (por ejemplo, 10 cm), que yace muerta, en varios estados de descomposición sobre el suelo mineral u orgánico.

Page 4: Nota Técnica 5 - proyecto-cbc.org.pe · de las TDC del PNCB que promueven la mejora de prácticas ... de un sistema maduro cerca al equilibrio, ... de tallos, tocones, ramas, corteza,

4 Deutsche GesellschaftFur InternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH

III. MétodosExisten métodos directos e indirectos para estimar la biomasa de una cobertura vegetal, sean árboles o arbustos. El método directo consiste en cortar el árbol y pesar la biomasa directamente, determinando luego su peso seco. Este método tiene la desventaja de que se pierda toda la biomasa viva en el proceso. El método indirecto se hace a través de ecuaciones o modelos matemáticos (alométricos) calculados por medio de análisis de regresión entre las variables colectadas (diámetro a la altura de pecho, altura, área basal) en terrenos e inventarios forestales. En otras palabras, los valores obtenidos de las mediciones permiten estimar la cantidad de carbono almacenado en el sistema estudiado.

Foto 1: Muestreo de hojarasca en un predio de cacao con SAF de la comunidad nativa Poyeni, río Tambo.

Diseño de muestreo y toma de muestras

Se empleó un diseño de muestreo al azar con un tamaño de muestra estadístico para este estudio, donde se evaluaron cuatro fuentes de almacenamiento del sistema: i) biomasa y carbono almacenado en el árbol de sombra; ii) en la planta de cacao; iii) necromasa y carbono almacenado en hojarasca, y iv) porcentaje de materia orgánica, densidad aparente y carbono almacenado en suelo en las nueve SAF estudiados (Tabla N° 1).

Foto 2: Marco de polietileno de 0.5m x 0.5m para muestreo y pesaje en fresco de hojarasca.

Se inventariaron 46 Parcelas Temporales de Muestreo (PTM) de 20m x 50m como unidades de muestreo y en cada lote de cacao seleccionado se establecieron 1-2 PTM, cada una para medir los árboles de sombra. Para las plantas de cacao se requirieron subparcelas de 20m x 12m (1 subparcela/PTM),

Tabla N°1: Tipos de sistemas agroforestales (SAF), número de parcelas y número de individuos muestreados

Tipo de Sistema Agroforestal Código ParcelasÁrboles (ha)

Cacao Sombra

Cacao en producción bajo sombra de Inga spp. y especies maderables

Cacao joven bajo sombra de Inga spp. y especies maderables

Cacao en producción bajo sombra de Inga spp.

Cacao en producción bajo sombra de especies maderables

Cacao joven bajo sombra de Inga spp.

Cacao joven bajo sombra de especies maderables

Cacao en producción bajo sombra diversificada

Cacao en producción sin sombra

Cacao joven sin sombra

CP I-EM

CJ I-EM

CP IN

CP EM

CJ IN

CJ EM

CP SD

CP SS

CJ SS

10

3

4

10

4

7

3

2

3

112

127

128

140

138

171

170

140

220

185

393

115

134

185

177

163

0

0

Datos: M. Armas.

2

estableciéndose sistemáticamente en los puntos de referencia de la PTM, mientras que para la hojarasca se utilizaron marcos de 0.25 m (5 marcos/ PTM, selección aleatoria), excluyendo maleza y hierbas.

Page 5: Nota Técnica 5 - proyecto-cbc.org.pe · de las TDC del PNCB que promueven la mejora de prácticas ... de un sistema maduro cerca al equilibrio, ... de tallos, tocones, ramas, corteza,

5Deutsche GesellschaftFur InternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH

Tabla N°2: Ecuaciones apropiadas y aplicadas para estimar biomasa seca y el contenido de carbono de cada depósito

Depósito de Carbono

Árboles de Sombra (especies maderables)

Árboles de Sombra (Inga ssp.)

Código

BM = 10

BM = 10

BM = 10

-0.834 + 2.223 x log(DAP)

-0.889 + 2.317 x log(DAP)

-1.5 + 2.7 x log(DAP)

Fracción C (%)

50

50

50

Limitación

Segura et al. 2006

Segura et al. 2006

Segura et al. 2006

Plantas de Cacao BM = 10 50 Andrade et al. 2008

Hojarasca Peso fresco x Submuestra secaSubmuestra fresca 45 IPCC 2003

Fuente

SueloC = Conc. C x Profundidad

x Densidad / 10Según

análisisSuelos

carbonaticos

C: Carbono (t/ha); BM: Biomasa (kg); DAP: Diámetro (cm) a la altura de pecho (1.3 m); d : diámetro a 30 cm sobre el suelo (cm); Conc. C: Concentración de carbono (%); Densidad aparente (g/cm ); Profundidad (cm)3

30

DAP 5-44 cm

DAP 5-44 cm

DAP 44-60 cm

1.3-26.8 cm(d )30-1.625 + 2.63 x log(d )30

Estimación de biomasa y determinación de carbono orgánico: modelos alométricos a utilizarSe prestó especial cuidado en elegir los modelos alométricos para calcular la biomasa aérea de árboles de sombra y plantas de cacao. La Tabla N° 2 lista las ecuaciones aplicadas en este estudio como recomendación para casos similares en el futuro. Se reconoce que existen varias ecuaciones que permiten convertir el diámetro de cada árbol en biomasa seca, de la cual se considera que el 50% debe ser carbono. En este estudio se seleccionaron las ecuaciones presentadas en la Tabla N° 2 tomando en cuenta también otros criterios como el lugar donde fueron construidos (características abióticas), especies utilizadas, clases diamétricas empleadas, edad y otros.

Para las muestras de suelo se recolectaron muestras al azar, considerando 30 cm de profundidad, para posteriormente ser llevadas al laboratorio para el análisis de densidad aparente (DA, en g/cm ) y determinación de la concentración de carbono orgánico (%C ).

Las tres muestras para %C de cada profundidad se mezclaron para obtener una submuestra de 100 g.

Los datos del diámetro a altura de pecho (DAP, en cm) y altura (m) de árboles de sombra, y diámetro a 30 cm del suelo y altura (m) de arbustos de cacao fueron empleados en el cálculo de biomasa y carbono respectivamente(Tabla N° 2).

org

3

org

IV. Resultados

El contenido de carbono en la cobertura arbórea asociada a las plantas de cacao varía entre los SAF identificados y evaluados. Los sistemas de cacao en producción bajo sombra de Inga spp. y especies maderables muestran el mayor contenido de carbono en biomasa viva (Tabla N°3), debido al mayor número de árboles encontrados en esta clase.

Tabla N°3: Tipos de sistemas agroforestales de cacao identificado en el área de los Ríos Tambo y Ene y su stock de carbono en árboles de sombra y plantas de cultivo

Datos: M. Armas.

Tipo de Sistema AgroforestalCarbono (t/ha)

Cacao +

Cacao en producción bajo sombra de Inga spp. y especies maderables

Cacao joven bajo sombra de Inga spp. y especies maderables

Cacao en producción bajo sombra de Inga spp.

Cacao en producción bajo sombra de especies maderables

Cacao joven bajo sombra de Inga spp.

Cacao joven bajo sombra de especies maderables

Cacao en producción bajo sombra diversificada

Cacao en producción sin sombra

Cacao joven sin sombra

3.8

1.2

2.8

4.4

0.9

1.3

2.0

4.2

2.1

14.6

13.5

11.4

10.3

7.0

6.2

5.6

4.2

2.1

Árboles de Sombra = Biomasa viva

10.8

12.3

8.7

6.0

6.1

4.9

3.6

0.0

0.0

Page 6: Nota Técnica 5 - proyecto-cbc.org.pe · de las TDC del PNCB que promueven la mejora de prácticas ... de un sistema maduro cerca al equilibrio, ... de tallos, tocones, ramas, corteza,

Deutsche GesellschaftFur InternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH

6

A pesar de que la densidad de plantas de cacao/ha es parecida, el mayor contenido de carbono se debe a la edad de la plantación y a la sombra raleada (Figura N°1).

La especie Inga ssp. se caracteriza por una alta tasa de defoliación en la etapa juvenil cuando es monocultivo y presenta la misma característica cuando está en madurez asociada a especies maderables, por lo que en ambos casos ostentan los mayores valores de carbono almacenado (Figura N° 2).

Figura N°1: Tendencia de crecimiento del stock de carbono en los árboles de sombra de los SAF de cacao considerando todos los tipos de SAF (negro) y solo de Inga ssp. (verde)

Inga ssp. & otros especies maderablesInga spp

R = 0.21, P = 0.007

R = 0.59, P = 0.03

2

2

15

10

5

0

20

Car

bo

no

(t/

ha)

Edad de Árboles (años)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Figura N°2: Carbono almacenado sobre el suelo por SAF en los ríos Tambo y Ene.

Hojarasca

Árboles de Sombra

Cacao

25

20

15

10

5

0

Car

bo

no

(t/

ha)

CP I-EM CJ I-EM CP IN CP EM CJ IN CP SS CP SD CJ EM CJ SS

suelo (66%), seguido de la hojarasca (15%), arboles (13%) y plantas de cacao (6%).

De todos los SAF identificados y evaluados, la clase CP I-EM es la que almacena la mayor cantidad de carbono de biomasa viva, con 14.6 tC/ha, siendo la clase CJ SS la que almacena menos carbono, con 2.1 tC/ha. En promedio, los SAF del Tambo y Ene almacenan 45.4 tC/ha. Este valor incluye el carbono orgánico secuestrado en el suelo. Los árboles almacenan en promedio 8.3 tC/ha, llegando a un máximo de 14.6 tC/ha con el potencial de duplicar esta cantidad en SAF maduros aplicando prácticas óptimas.

Figura N° 3: Tamaño de los depósitos de carbono para SAF de cacao y pastizales en la Amazonía peruana. Materia muerta incluye troncos muertos y hojarasca. Errores corresponden a la desviación estándar.

100

80

60

40

20

0

20

40

60

Car

bo

no

(t/

ha)

CacaoTambo y Ene

CacaoUcayali

PastoUcayali

PastoUcayali1 1 2

sin data

Biomasa Viva

Materia Muerta

Suelo (0-30 cm)

= Pro

yecto R

EALU

(ICR

AF)

1= P

royecto

RED

D-A

lert (INIA

-ICR

AF)

2

Si bien se encuentran valores actuales de carbono similares, o mayores a los del cacao, para los pastizales, es esencial considerar la tendencia natural. Mientras el carbono en pastizales mayormente consiste en materia muerta (Figura N°3), que está presta a descomponerse, disminuir con el tiempo y por tanto esperar más cantidad de biomasa muerta; el carbono de los SAF consiste en árboles vivos que siguen manteniendo o aumentando la cantidad de carbono almacenado en el futuro (Figura N°1).

Estos resultados confirman lo que señala la bibliografía (Andrade et al., 2008; Ávila, 2008; Suárez, 2002), donde el mayor contenido de carbono se presenta en el

La Figura N°3 muestra que el stock de carbono en suelos varía poco entre SAF de cacao en distintas regiones e incluso entre diferentes usos de tierra. Sin embargo, se nota que el stock de carbono es menor a 25-30% de los SAF en Ucayali (REALU), debido a: i) diferentes tipos de manejo (mayor cantidad y tamaño de árboles de sombra); ii) cultivos en zonas de pendiente y iii) sistemas más maduros que los encontrados en Ucayali.

Por otra parte, esto afirma que la zona del Tambo y Ene muestra una gran potencial de secuestro de carbono ya que los cultivos estudiados se encuentran en una fase joven, mientras que las zonas de Ucayali cuenta con árboles en fase de madurez que proveerían más servic ios de almacenamiento que de fijación de carbono (Figura N°1). Se puede esperar entonces que se alcancen niveles de carbono como los encontrados en Ucayali y mantenerlos en ese nivel alto. Se enfatiza que valores similares de carbono en la Figura N° 3 no son directamente comparables. La presencia de biomasa viva ("verde" en Figura N° 3) es la única manera sostenible de conservar carbono y mantener el potencial de secuestro continuo a través del crecimiento. En cambio, toda la biomasa muerta ("gris" en Figura N° 3), tiende a descomponerse. Esto quiere decir que el valor de materia muerta ilustrado corresponde a un máximo que se encuentra disminuyendo mientras que la biomasa viva significa un valor intermedio en crecimiento.

Page 7: Nota Técnica 5 - proyecto-cbc.org.pe · de las TDC del PNCB que promueven la mejora de prácticas ... de un sistema maduro cerca al equilibrio, ... de tallos, tocones, ramas, corteza,

7Deutsche GesellschaftFur InternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH

Los SAF conservan y fijan más carbono en biomasa que los sistemas agropecuarios. Los efectos de mayor carbono en el suelo no pudieron ser comprobados.

Los SAF también muestran cantidades mayores, de hasta dos a cuatro veces, de carbono en biomasa viva que se puede alcanzar en comparación a los pastizales.

Es recomendable implementar SAF para la fijación y almacenamiento de carbono en biomasa y suelos, ya que estos permiten contar con cultivos que presenten la posibilidad de tener árboles para sombra, que a la vez cumplen con un rol en el tema de la fijación y almacenamiento de carbono.

Para lograr un mayor secuestro de carbono se recomienda enfocarse en SAF que puedan ser aplicables especialmente en áreas degradadas o deforestadas, donde se siembren árboles junto a un cultivo, pues esto representaría un gran

V. Recomendaciones y Conclusiones

stock de carbono actual es de 1.23 millones de toneladas considerando 9.5 tC/ha cultivada, 7.7 tC/ha no cultivada, 4.5 tC/ha para pasto cultivado y 6.9 tC/ha para pasto no cultivado.

1

1

potencial de fijación de carbono durante su crecimiento y/o una alternativa a la tala total, manteniendo árboles del bosque natural y así conservando el stock de carbono, evitando emisiones a la atmósfera. La mayor parte del incremento de carbono se encuentra en la biomasa de los árboles de sombra.

Por lo tanto, el potencial más alto para la fijación de carbono se observa en las intervenciones donde se introducen árboles que brindan sombra en contraparte a los sistemas de escasa sombra o ampliamente abiertos.

Un cuarto de la superficie de la cuenca del Ene es apta para actividades agropecuarias (PEPP-INRENA, 2011). Implementando un SAF de cacao de manera óptima (14.6 tC/ha) en toda el área se puede alcanzar un stock de carbono de 2.4 millones de toneladas en biomasa viva , lo que representa un incremento de hasta 95% del stock de carbono actual en la zona .

Page 8: Nota Técnica 5 - proyecto-cbc.org.pe · de las TDC del PNCB que promueven la mejora de prácticas ... de un sistema maduro cerca al equilibrio, ... de tallos, tocones, ramas, corteza,

8Telef. (51-1) 422-4218

Correo : [email protected]ón: Av. Dos de Mayo 1545, oficina 502 D - San Isidro

Lima-Perú

Deutsche GesellschaftFur InternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH

VII. Agradecimientos

Un reconocimiento especial a ICRAF e INIA por la provisión de datos provenientes de los proyectos Reducing Emissions from All Land Use (REALU) patrocinado por NORAD y REDD-Alert, patrocinado por la Unión Europea, y a Marcos Rügnitz Tito y Evelin Salazar Hinostroza por el análisis de los datos.

VI. Referencias

Ávila G., Jiménez F., Beer J., Gómez M., Ibrahim M. (2001). Almacenamiento, fijación de carbono y valoración de servicios ambientales en sistemas agroforestales en Costa Rica. En: Agroforestería en Las Américas 30:2001.

Andrade H. J., Segura M., Somarriba E; Villalobos M. (2008). Valoración biofísica y financiera de la fijación de carbono por uso del suelo en fincas cacaoteras indígenas de Talamanca, Costa Rica. En: Agroforestería en Las Américas 46:2008.

Dixon R. K., Winjum J. K., Schroeder P. E. (1993). Conservation and sequestration of carbon: the potentialof forest and agroforest management practices. En: Journal of Global Environmental Change and Human Policy Dimensions 3:159-173.

Dixon R. K., Winjum J. K., Andrasko K. J., Lee J. J., Schroeder P. E. (1994). Integrated land-use systems: assessment of promising agroforest and alternative land-use practices to enhance carbon conservationand sequestration. En: Journal of Climatic Change 27:71-92.

Harmand J. M., Hergoualc'h K., De Miguel S., Dzib B., Siles P., Vaast P. (2007). Carbon sequestration in coffee agroforestry plantations of Central America. En: Proceedings of the 21st ASIC Colloquium; Montpellier; ASIC; París, pp. 1071-1074.

IPCC (2003) Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. Penman J., Gytarsky M., Hiraishi T., Krug T., Kruger D., Pipatti R., Buendia L., Miwa K., Ngara T., Tanabe K., Wagner F. (eds). IGES, Japón.

IPCC (2006) 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme. Eggleston H. S., Buendia L., Miwa K., Ngara T., Tanabe K. (eds). IGES, Japón.

Luedeling E., Sileshi G., Beedy T., Dietz J. (2011). Carbon Sequestration Potential of Agroforestry Systems in Africa. En: Kumar B.M., Nair P. K. R. (eds.) Carbon Sequestration Potential of Agroforestry Systems: Opportunities and Challenges, Advances in Agroforestry 8, Springer, pp. 61-84.

PEPP - INRENA (2011) en: “Mejoramiento de suelos degradados mediante la instalación de cultivos alternativos de cacao en el sistema agroforestal en la cuenca del ene, distrito de Mazamari - Satipo - Junín” Municipalidad distrital de Mazamari.

Segura M., Kanninen M., Suárez D. (2006). Allometric models for estimating aboveground biomass of shade trees and coffee bushes grown together. En: Agroforestry Systems 68:143-150.

Vaast P., Van Kanten R., Siles P., Dzib B., Franck N., Harmand J. M., Génard M. (2005). Shade: A key factor for coffee sustainability and quality. En: Proceedings of the 20th ASIC Colloquium; Bangalore, India. ASIC; París.

Van Noordwijk M., Subekti R., Kurniatun H., Wulan Y. C. (2002). Carbon stock assessment for a forest-to-coffee conversion landscape in Sumber-Jaya (Lampung, Indonesia): from a allometric equations to land use change analysis. En: Science in China Vol. 45 Supp. 75-86, 2002.

Zomer R. J., Trabucco A., Coe R., Place F. (2009). Trees on Farm: Analysis of Global Extent and Geographical Patterns of Agroforestry. ICRAF Working Paper n.º 89. Nairobi , Kenya:World Agroforestry Centre. (http://www.worldagroforestry.org/downloads/

publications/PDFs/WP16263.PDF)