nota de paÍs - colombia · 2020. 11. 30. · 1lyhog hf rqwdplqdflyqg hod luhh q3 0 j p ñ Ù Ù...

9
REGIONES Y CIUDADES DE LA OCDE EN UN VISTAZO (OECD REGIONS AND CITIES AT A GLANCE) NOTA DE PAÍS - COLOMBIA A. Sociedades regionales resilientes B. Disparidades económicas regionales y tendencias de la productividad C. Bienestar en las regiones D. Transición industrial en las regiones E. Transición a energías limpias en las regiones F. Tendencias metropolitanas de crecimiento y sostenibilidad Los datos de esta nota reflejan diferentes niveles geográficos subnacionales en los países de la OCDE: Las regiones se clasifican en dos niveles territoriales que reflejan la organización administrativa de los países: regiones grandes (TL2) y regiones pequeñas (TL3). Las regiones pequeñas se clasifican según su acceso a áreas metropolitanas (consulte https://doi.org/10.1787/b902cc00-en). Las áreas urbanas funcionales consisten en ciudades, definidas como unidades locales densamente pobladas con más de 50 000 habitantes, y unidades locales adyacentes conectadas a la ciudad (zonas de tránsito) en términos de flujos de tránsito (consulte https://doi.org/10.1787/ d58cb34d-en). Las áreas metropolitanas se refieren a áreas urbanas funcionales de más de 250 000 habitantes. Regions and Cities at a Glance 2020 proporciona una evaluación integral de cómo las regiones y ciudades de la OCDE están progresando en una serie de aspectos relacionados con el desarrollo económico, la salud, el bienestar y la transición a cero emisiones netas de carbono. A la luz de la crisis de salud causada por la pandemia de COVID-19, el informe analiza los resultados y los impulsores de la resiliencia social, económica y ambiental. Consulte la publicación completa aquí.

Upload: others

Post on 01-Apr-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOTA DE PAÍS - COLOMBIA · 2020. 11. 30. · 1LYHOG HF RQWDPLQDFLyQG HOD LUHH Q3 0 J P ñ Ù Ù 22.5 7.0 14.2 29.7 Comunidad Apoyo percibido en redes sociales (%), 2014-18 88.6 94.1

REGIONES Y CIUDADES DE LA OCDE EN UN VISTAZO

(OECD REGIONS AND CITIES AT A GLANCE)

NOTA DE PAÍS - COLOMBIA

A. Sociedades regionales resilientes

B. Disparidades económicas regionales y tendencias de la productividad

C. Bienestar en las regiones

D. Transición industrial en las regiones

E. Transición a energías limpias en las regiones

F. Tendencias metropolitanas de crecimiento y sostenibilidad

Los datos de esta nota reflejan diferentes niveles geográficos subnacionales en los

países de la OCDE:

Las regiones se clasifican en dos niveles territoriales que reflejan la

organización administrativa de los países: regiones grandes (TL2) y regiones

pequeñas (TL3). Las regiones pequeñas se clasifican según su acceso a áreas

metropolitanas (consulte https://doi.org/10.1787/b902cc00-en).

Las áreas urbanas funcionales consisten en ciudades, definidas como

unidades locales densamente pobladas con más de 50 000 habitantes, y unidades

locales adyacentes conectadas a la ciudad (zonas de tránsito) en términos de

flujos de tránsito (consulte https://doi.org/10.1787/ d58cb34d-en). Las áreas

metropolitanas se refieren a áreas urbanas funcionales de más de 250 000

habitantes.

Regions and Cities at a Glance 2020 proporciona una evaluación integral de cómo las regiones y ciudades de la OCDE están progresando en una serie de aspectos relacionados con el desarrollo económico, la salud, el bienestar y la transición a cero emisiones netas de carbono. A la luz de la crisis de salud causada por la pandemia de COVID-19, el informe analiza los resultados y los impulsores de la resiliencia social, económica y ambiental. Consulte la publicación completa aquí.

Page 2: NOTA DE PAÍS - COLOMBIA · 2020. 11. 30. · 1LYHOG HF RQWDPLQDFLyQG HOD LUHH Q3 0 J P ñ Ù Ù 22.5 7.0 14.2 29.7 Comunidad Apoyo percibido en redes sociales (%), 2014-18 88.6 94.1

2

Regions and Cities at a Glance 2020

Austria country note

A. Sociedades regionales resilientes

Solo tres regiones de Colombia tienen más del 20% de sus empleos propicios al trabajo remoto

A1. Proporción de trabajos que se pueden realizar a distancia, 2018

Grandes regiones (TL2, mapa)

La proporción de empleos susceptibles a ser realizados a distancia en las regiones colombianas oscila

entre el 28% en Santander y el 7% en Quindío (Figura A1). Tales diferencias dependen del contenido

de las tareas de las ocupaciones en las regiones, que son propicias al trabajo remoto en diferentes

grados.

Aprovechar las oportunidades de la digitalización y del trabajo a distancia requiere también de una

infraestructura digital eficiente y generalizada. El Distrito Capital de Bogotá tiene la mayor disponibilidad

de cable y fibra óptica en las grandes regiones de Colombia en 2019, respectivamente con un 41% y

un 17% de los hogares con acceso a este tipo de conexión (Figura A2).

Figura [A1]: OCDE (2020), La capacidad de trabajo remoto puede afectar los costos de confinamiento de manera diferenciada en distintos lugares http://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/capacity-for-remote-working-can-affect-lockdown-costs-differently-across-places-0e85740e/.

0 20 40 60 80 100

VaupésGuainía

AmazonasLa Guajira

CaucaGuaviare

ChocóSucre

CórdobaCasanare

[...]Meta

BolívarNorte de Santander

SantanderTolima

PutumayoAtlántico

CesarSan Andrés

Bogotá Capital District

Fibra Cable ADSL

%

A2- Proporción de hogares conectados a Internet por tecnología, 2019

Cobertura baja Cobertura total

Los 10 más conectados

Los 10 menos conectados

High (>50%)

40-50%

30-40%

20-30%

Low (<20%)

Data not available

Alta (>40%)

35-40%

30-35%

25-30%

Baja (<25%)

Datos no disponibles

0 10 20 30 40 50

COLTURBGRSVKROUESPCANHUNCZEUSAITA

POLHRVPRT

OECD30SVNLVAAUTDEUGRC

IRLESTLTUBEL

NORFIN

FRADNK

ISLNLDCHESWEAUSGBRLUX

%

Page 3: NOTA DE PAÍS - COLOMBIA · 2020. 11. 30. · 1LYHOG HF RQWDPLQDFLyQG HOD LUHH Q3 0 J P ñ Ù Ù 22.5 7.0 14.2 29.7 Comunidad Apoyo percibido en redes sociales (%), 2014-18 88.6 94.1

3

El envejecimiento de la población ha estado consistentemente por debajo del promedio de la OCDE en todos los departamentos colombianos durante las últimas dos décadas

La tasa de dependencia de personas mayores se ha mantenido relativamente estable en todo tipo

de regiones de Colombia desde 2000. La provincia de Caldas muestra la tasa de dependencia de

adultos mayores más alta (17%) entre las otras grandes regiones de Colombia, aunque sigue siendo

casi la mitad del promedio de la OCDE (Figuras A3 y A4).

A3. Tasa de dependencia de ancianos A4. Tasa de dependencia de ancianos, 2019

Grandes regiones (TL2) Grandes regiones (TL2)

El número de camas de hospital per cápita ha aumentado en 80% de las regiones colombianas desde 2010

En 27 de 33 regiones, la disponibilidad de camas de

hospital per cápita ha aumentado desde 2010, con los

mayores aumentos en las regiones que tenían una

disponibilidad existente relativamente más alta

(Figura A5). Las disparidades regionales en camas de

hospital están por encima del promedio de la OCDE,

con Vaupés, la región con el menor número de camas

de hospital en 2017, con más de 2 camas menos por

1000 habitantes que Cesar, la región con mayor

número de camas de hospital.

Ces

arS

ucre

Atlá

ntic

oS

anta

nder

San

And

rés

M

agda

lena

Cal

das

Met

aB

ogot

áB

olív

arA

maz

onas

Ris

aral

daN

. de

San

tand

erC

hocó

V. d

el C

auca

Ant

ioqu

iaC

órdo

baT

olim

aC

aque

tá Cas

anar

eG

uain

íaLa

Gua

jira

Ara

uca

Cau

ca

Co

lom

bia

OE

CD

Qui

ndio

H

uila

Nar

iño

Put

umay

oB

oyac

áV

icha

da

Cun

dina

mar

ca

Gua

viar

eV

aupé

s

0

2

4

6‰

2018 2000

A5 - Camas de hospital por 1000 habitantesGrandes regiones (TL2)

0

5

10

15

20

25

30

35

2000 2005 2010 2015 2019

%

Tasa de dependencia de ancianos más alta

Tasa de dependencia de ancianos másbajaPromedio de las regiones de la OCDE

Amazonas

Caldas

High

40-50%

30-40%

20-30%

Low

Alta (>40%)

35-40%

30-35%

25-30%

Baja (<25%)

Page 4: NOTA DE PAÍS - COLOMBIA · 2020. 11. 30. · 1LYHOG HF RQWDPLQDFLyQG HOD LUHH Q3 0 J P ñ Ù Ù 22.5 7.0 14.2 29.7 Comunidad Apoyo percibido en redes sociales (%), 2014-18 88.6 94.1

4

Regions and Cities at a Glance 2020

Austria country note

B. Disparidades económicas regionales y tendencias de la productividad

Las disparidades económicas regionales se han reducido desde 2005, en parte debido a un crecimiento más lento en las regiones más ricas.

Las diferencias entre las regiones colombianas en términos de PIB per cápita han disminuido desde

2000. Sin embargo, las disparidades regionales entre las regiones pequeñas se mantienen entre las más

altas de los países de la OCDE (incluso cuando se excluyen las regiones ricas en recursos, Casanare y

Meta), y el Distrito Capital de Bogotá tiene casi cinco veces el PIB per cápita que Vaupés (Figura B1).

Con un crecimiento de la productividad de 5.2% anual durante el período 2005-17, Chocó, la región con

el nivel más bajo de productividad, está alcanzando al Distrito Capital de Bogotá, la región fronteriza en

términos de productividad en Colombia (excluyendo Casanare y Meta) (Figura B2).

Nota: Una relación con un valor igual a 2 significa que el PIB de las regiones más desarrolladas que representan el 20% de la población

nacional es dos veces mayor que el PIB de las regiones más pobres que representan el 20% de la población nacional.

1

2

3

B1. Disparidad regional en el PIB per cápitaRelación entre las regiones del 20% más ricas y las regiones del 20% más pobres

2018 2000 País (número de regiones consideradas)

Pequeñas regiones

Grandes regiones

Rapporto

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000

50 000

USD

Bogotá Capital (mayor productividad después de Meta)

Chocó (mayor crecimiento de productividad)

La Guajira (menor crecimiento de productividad)

B2. Brecha en la productividad regionalPIB por trabajador, grandes regiones (TL2)

Nota: En este análisis, las regiones grandes y pequeñas de Colombia son equivalentes, y están definidas por los 32 departamentos, más el distrito capital.

Page 5: NOTA DE PAÍS - COLOMBIA · 2020. 11. 30. · 1LYHOG HF RQWDPLQDFLyQG HOD LUHH Q3 0 J P ñ Ù Ù 22.5 7.0 14.2 29.7 Comunidad Apoyo percibido en redes sociales (%), 2014-18 88.6 94.1

5

C. Bienestar en las regiones

Las disparidades de bienestar en las regiones colombianas son más marcadas en términos de calidad del aire.

C1. Disparidades regionales de bienestar

Nota: Clasificación relativa de las regiones con mejores y peores resultados en las 11 dimensiones de bienestar, con respecto a las 440

regiones de la OCDE. Las once dimensiones están ordenadas por disparidades regionales decrecientes en el país. Cada dimensión de

bienestar se mide con los indicadores de la siguiente tabla.

Colombia tiene al menos una región en el top 20% de las regiones de la OCDE en dos de las ocho dimensiones

de bienestar con datos disponibles. Sin embargo, las diferencias regionales son marcadas en casi todas las

dimensiones del bienestar y particularmente en términos de calidad del aire (medio ambiente) y sentido de

comunidad. En términos de seguridad, todas las regiones colombianas forman parte del 25% de regiones con

menor desempeño de la OCDE.

C2. ¿Cómo les va a las regiones de mayor y menor desempeño en los indicadores de bienestar?

Vichada

Arauca

Caldas

Casanare La Guajira

BogotáCapitalDistrict

BogotáCapitalDistrict

Guainía

BogotáCapitalDistrict

QuindioChocó

Vichada

Norte de Santander

Norte de Santander

Caquetá Valle delCauca

Ambiente Comunidad Satisfacciónde vida

Compromisocivil

Trabajos Salud Educación Seguridad

Bogotá Capital District Departamentos

Cla

sific

ació

n d

e la

s r

eg

ion

es d

e la

OC

DE

(1

a 4

40)

superiore

s 2

0%

infe

rio

ires 2

0%

centr

o 6

0%

Región mas alta Región mas baja

Nota: las regiones de la OCDE se refieren al primer nivel administrativo del gobierno subnacional (grandes regiones, nivel territorial 2); Colombia está compuesta por 32 grandes regiones. Las regiones del Grupo Amazonía no están incluidas en las dimensiones de Salud, Comunidad,

Satisfacción con la Vida, Empleo y Educación. Visualización: https://www.oecdregionalwellbeing.org.

Mayor 20% Menor 20%

Ambiente

Nivel de contaminación del aire en PM2.5 (µg / m³), 2019 22.5 7.0 14.2 29.7

Comunidad

Apoyo percibido en redes sociales (%), 2014-18 88.6 94.1 92.9 83.1

Satisfacción de vida

Satisfacción con la vida (escala de 0 a 10), 2014-18 6.2 7.3 6.7 5.5

Compromiso civil

Votantes en las últimas elecciones nacionales (%), 2019 o el último año 60.3 84.2 69.1 53.3

Trabajos

Tasa de empleo de 15 a 64 años (%), 2019 64.4 76.0 71.8 51.5

Tasa de desempleo de 15 a 64 años (%), 2019 10.0 3.3 6.9 12.3

Salud

Esperanza de vida al nacer (años), 2018 75.6 82.6 78.5 72.9

Tasa de mortalidad ajustada por edad (por 1000 personas), 2018 6.1 6.6 5.2 6.9

Educación

Población con al menos educación secundaria superior, 25-64 años (%), 2019 54.5 90.3 69.2 42.6

Seguridad

Tasa de homicidios (por cada 100.000 habitantes), 2016-18 26.6 0.7 15.0 47.5

Regiones colombianasPromedio

del país

OECD mayor

20% regiones

Page 6: NOTA DE PAÍS - COLOMBIA · 2020. 11. 30. · 1LYHOG HF RQWDPLQDFLyQG HOD LUHH Q3 0 J P ñ Ù Ù 22.5 7.0 14.2 29.7 Comunidad Apoyo percibido en redes sociales (%), 2014-18 88.6 94.1

6

Regions and Cities at a Glance 2020

Austria country note

Figura D.2: Las regiones están ordenadas por empleo regional como porcentaje del empleo nacional. El color de las burbujas representa la evolución de la participación durante el período 2000-18 en puntos porcentuales: rojo: por debajo de -2 pp; naranja: entre -2 pp y -1 pp; amarillo: entre -1 pp y 0; azul claro: entre 0 y +1 pp; azul medio: entre +1 pp y +2 pp; azul oscuro: por encima de +2 pp durante el período.

D. Transición industrial en las regiones

El empleo manufacturero ha crecido en siete regiones colombianas desde 2002

Entre 2002 y 2018, siete de 24 regiones de

Colombia experimentaron un aumento en la

participación del empleo manufacturero. Con un

aumento de 10.2 puntos porcentuales en la

participación del empleo manufacturero, La Guajira

registró el mayor aumento (Figura D1).

El valor agregado bruto manufacturero ha disminuido desde 2002 en prácticamente todas las regiones de

Colombia (Figura D2).

D2. Tendencias de la industria manufacturera, 2000-18

La Guajira

Santander

5

10

15

20

25

% Highest growthHighest decline

D1. Manufacturing employment share, regional gap

Total jobs

by region

Jobs in

manufacturing

GVA in

manufacturing

Total regional

employment as a

share of national

employment

Employment in

manufacturing as

a share of regional

employment

GVA in

manufacturing as

a share of regional

GVA

Largest bubble size represents: 19% 22% 23%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Cesar

Caldas

Meta

Risaralda

La Guajira

Magdalena

Huila

Norte de Santander

Boyacá

Cauca

Tolima

Córdoba

Nariño

Bolívar

Santander

Atlántico

Cundinamarca

Valle del Cauca

Antioquia

Bogotá Capital District

Colours represent the

2002-18 change

Size of bubble represents

the % value of the indicator

Legend

Mayor crecimiento

Mayor declive

D1. Cuota de empleo manufacturero, disparidad regional

Empleos

totales

Empleo en la

industria

VAB en la

industria

Empleo regional

total como

porcentaje del

empleo nacional

Empleo en la industria

manufacturera como

porcentaje del empleo

regional

VAB en la industria

manufacturera como

porcentaje del VAB

regional

Los colores representan el

2000-18 cambios

El tamaño de la burbuja

representa el % del valor del indicador

Leyenda

El tamaño de burbuja más grande representa:

0

Page 7: NOTA DE PAÍS - COLOMBIA · 2020. 11. 30. · 1LYHOG HF RQWDPLQDFLyQG HOD LUHH Q3 0 J P ñ Ù Ù 22.5 7.0 14.2 29.7 Comunidad Apoyo percibido en redes sociales (%), 2014-18 88.6 94.1

7

Nota: Estas estimaciones se refieren a la producción de electricidad de las centrales eléctricas conectadas a la red eléctrica nacional, según se registra en la Base de datos de centrales eléctricas. Como resultado, las pequeñas instalaciones de generación de electricidad desconectadas de la red eléctrica nacional podrían no ser capturadas. Las fuentes de energía renovable incluyen energía hidroeléctrica, energía geotérmica, biomasa, eólica, solar, mareomotriz y undimotriz y desechos. Los combustibles fósiles se dividen en dos subcategorías: carbón, que corresponde a la fuente de energía más

intensiva en carbono; y los demás combustibles fósiles, incluidos el petróleo, el coque de petróleo y el gas.

E. Transición a energías limpias en las regiones

Cuatro regiones representan la mitad de la producción eléctrica de Colombia. Si bien dos regiones no utilizan carbón, otras dependen en gran medida del carbón para la generación de electricidad

Antioquia, Cundinamarca y Boyacá generan el 67% de la electricidad colombiana. Si bien son líderes en el uso

de energías renovables, la eliminación del carbón requiere más esfuerzos.

E1. Transición a las energías renovables: producción de electricidad, 2017

Las emisiones de CO2 por electricidad producida varían ampliamente entre las regiones colombianas. La

diferencia más marcada en eficiencia de carbono entre los grandes productores de electricidad se encuentra

entre las regiones de Antioquia y Atlántico. Mientras Antioquia emite solo 60 toneladas de CO2 por gigavatio

hora de electricidad producida, Atlántico libera casi 500 toneladas de CO2 por gigavatio hora. Por esta razón,

en 2017, Atlántico fue responsable de una cuarta parte de las emisiones de CO2 de Colombia por generación

de electricidad.

E2. Contribución a las emisiones totales de CO2 de la producción de electricidad, 2017

Antioquia 26 273 93% 0% 1 529 Ant.

Cundinamarca 10 090 88% 12% 1 180 Cun.

Boyacá 9 199 81% 19% 1 632 Boy.

Santander 7 348 83% 0% 763 San.

Atlántico 6 659 0% 0% 3 263 Atl.

Caldas 2 941 100% 0% 71 Cal.

La Guajira 1 691 0% 100% 1 386 La .

Norte de Santander 1 655 0% 100% 1 357 Nor.

Valle del Cauca 860 0% 0% 421 Val.

Córdoba 840 0% 100% 689 Cór.

Bolívar 165 0% 0% 108 Bol.

Emisiones de gases de

efecto invernadero de

la electricidad generada

(en Ktons de CO2 eq.)

Electricidad total

Generacion

(en GWh por año)

Participación regional

de renovables en

generación eléctrica

(%)

Participación regional

de carbón en

generación eléctrica

(%)

0

10

20

30

40

%

Participación de las emisiones de CO2

Participación en la producción de electricidad

Eficiencia alta en carbonoContribución a la producción total de electricidad mayor que la contribución a las emisiones de CO2

Eficiencia baja en carbonoContribución a la producción total de electricidad menor que la contribución a las emisiones de CO2

Page 8: NOTA DE PAÍS - COLOMBIA · 2020. 11. 30. · 1LYHOG HF RQWDPLQDFLyQG HOD LUHH Q3 0 J P ñ Ù Ù 22.5 7.0 14.2 29.7 Comunidad Apoyo percibido en redes sociales (%), 2014-18 88.6 94.1

8

Regions and Cities at a Glance 2020

Austria country note

F. Tendencias metropolitanas de crecimiento y sostenibilidad

En comparación con el promedio de la OCDE, Colombia tiene una menor concentración de personas en áreas metropolitanas de más de medio millón de habitantes

En Colombia, el 64% de la población vive en ciudades de más de 50 000 habitantes y sus respectivas áreas de tránsito (áreas urbanas funcionales, FUA). La proporción de la población en las FUA de al menos medio millón de habitantes es del 47%, una proporción menor en comparación con el promedio de la OCDE de 60% (Figura F1).

F1. Distribución de la población en ciudades por tamaño de ciudad Áreas urbanas funcionales, 2018

La superficie construida per cápita en las áreas metropolitanas de Colombia es consistentemente más baja que el promedio de la OCDE

Las áreas metropolitanas de Colombia tienen una superficie construida per cápita inferior a un tercio del

promedio de las áreas metropolitanas de la OCDE. Desde 2000, el área construida per cápita ha disminuido

o permanecido estable en las áreas metropolitanas de Colombia. La disminución fue más pronunciada en

Santa Marta, donde la diferencia entre el crecimiento de la población y la superficie construida fue mayor

(Figura F2).

47%

9%8%

36%

United States

superior a500 000

agrupaciones residenciales

inferiores a 50 000

United States

49.8 millones

de personas -

64% viven en

ciudades

United StatesColombia, porcentaje de población en FUA

entre 50 000y 250 000

entre 250 000y 500 000

47%

25%

60%

0

20

40

60

80

100

Colombia Europa

(30 países)

OCDE

(37 países)

%

Población por tamaño de ciudad, una visión global

Superior a500 000 hab.

Entre 250 000y 500 000 hab.

Entre 50 000y 250 000 hab.

Agrupaciones residencialesinferiores a 50 000

64%64%

75%

Fuente: Base de datos metropolitana de la OCDE. Número de áreas metropolitanas con una población superior a 500 000: 11 en Colombia frente a 349 en la OCDE.

0

100

200

300

2014 2000m2 per cápita

F2. Superficie construida per cápitaÁreas urbanas funcionales con más de 500 000 habitantes

Page 9: NOTA DE PAÍS - COLOMBIA · 2020. 11. 30. · 1LYHOG HF RQWDPLQDFLyQG HOD LUHH Q3 0 J P ñ Ù Ù 22.5 7.0 14.2 29.7 Comunidad Apoyo percibido en redes sociales (%), 2014-18 88.6 94.1

9

Las áreas metropolitanas de Colombia tienen niveles de PIB per cápita más bajos en comparación con la mediana de las áreas metropolitanas de la OCDE, pero experimentaron un crecimiento económico más rápido desde 2001.

El PIB per cápita en las áreas metropolitanas de Colombia ha crecido más rápido que en las áreas

metropolitanas de Chile o México desde 2001. Villavicencio es la tercera área metropolitana de la

OCDE con más de 500 000 habitantes en términos de crecimiento del PIB per cápita, con un

crecimiento anual promedio de más de 5%. Existen marcadas diferencias en el PIB per cápita entre

las áreas metropolitanas de Colombia, siendo el PIB per cápita en Villavicencio más de tres veces

mayor que en Santa Marta.

E3. Tendencias del PIB per cápita en áreas metropolitanas Áreas urbanas funcionales de más de 500 000 habitantes

PIB per cápita, 2018

High (>60 KUSD)

50-60 KUSD

40-50 KUSD

30-40 KUSD

Low (<30 KUSD)

Crecimiento anual del PIB percápita 2001-18

Alto (>1.5%)

1% to 1.5%

0.5% to 1%

0% to 0.5%

Bajo (<0%)

Alto (>60 kUSD)

50-60 kUSD

40-50 kUSD

30-40 kUSD

Bajo (<30 kUSD)

Alto (>1.5%)

1% to 1.5%

0.5 to 1%

0% to 0.5%

Bajo (<0%)