normas uny

6
Signos de Interrogación 2015 Elaborado por: María J. Sarmiento Normas UNY ESTRCTURA DE UN TRABAJO DE GRADO COMO REDACTAR UN TEXTO Diferencia entre: Mapa Mental Mapa Conceptual Mapa Somático

Upload: maria-sarmiento

Post on 24-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: normas UNY

Signos de

Interrogación

2015

Elaborado por: María J. Sarmiento

Normas UNY

ESTRCTURA DE UN

TRABAJO DE GRADO

COMO REDACTAR

UN TEXTO

Diferencia entre:

Mapa Mental

Mapa Conceptual

Mapa Somático

Page 2: normas UNY

Normas de la Universidad Yacambu “UNY”

Normas UNY Parte I

La UNY como institución universitaria está abierta a todos los paradigmas de investigación de la modernidad y de la postmodernidad, que demuestren sólida sustentación ontológica y epistemológica.

Cada investigador, docente o participante de un programa de postgrado, debe justificar la pertinencia de aplicación del enfoque metodológico empleado en su caso de estudio y área del conocimiento específica.

Experimental Puro: trabajo de investigación orientado a la manipulación deliberada y controlada de una o más variables independientes con el objeto de analizar el efecto de la manipulación antes mencionada sobre una o más variables dependientes. Experimental Pre-Experimental: trabajo similar al anterior, en el cual el grado de control sobre el mismo es mínimo. Experimental Cuasi-Experimental: trabajo de investigación donde se busca analizar el efecto, la relación, o ambos, de al menos una variable independiente sobre una o más variables dependientes; en este caso los sujetos de investigación no son asignados al azar sino que se consideran grupos intactos, dado que ya estaban formados antes del experimento.

Ex Post-facto: corresponde a trabajos de investigación donde se busca analizar una situación que ya aconteció. Se inicia con la descripción de una situación presente, que se supone es efecto de factores que actuaron con anterioridad. De Simulación: corresponde a trabajos de investigación orientados a la generación o aplicación de modelos analógicos o matemáticos de simulación para el estudio, análisis, comprensión o solución de una situación problema concreta. De Modelación: está orientado a trabajos de investigación realizados con el propósito de elaborar procedimientos operativos o representaciones simplificadas de la realidad, relacionadas con una situación problema determinada, a fin de analizar su comportamiento o plantear soluciones a problemas predeterminados. De estudio interpretativo-crítico: corresponde a trabajos fundamentados en revisión exhaustiva de documentación, realizados para analizar y comprender situaciones y realidades sociales.

Page 3: normas UNY

Normas UNY Parte I

ESTRUCTURA DE TRABAJO GRADO

ESTRUCTURA DE TRABAJO GRADO

ESTRUCTURA DE TRABAJO GRADO

El Trabajo de Grado y la Tesis Doctoral pueden desarrollarse bajo cualquiera de los diseños de investigación cualitativos, cuantitativos y multimétodos, especificados con anterioridad Grado puede desarrollarse bajo las modalidades de: estudios monográficos e informes de proyectos de acción.

Páginas

Preliminares

Portada Secundaria

Pág. de probación

del tutor

Pág. de declaración

de autoría

Pág. de aprobación

de la comisión

evaluadora

Pág. de dedicatoria

Pág. de agradecimiento

Índice General

Lista de Cuadros y Gráficos

Lista de Mapas y Resumen

Lenguaje a utilizar para la

redacción

Castellano y un estilo claro y preciso

Letra tamaño 12 tipo Arial o Times New Roman

Margen de Pagina.

Interlineado de espacio

Margen de Pagina.

4 cm del lado izquierdo, y 3 cm para el resto de los lados

Estudios

Monográficos

Page 4: normas UNY

Cuando queremos

expresar nuestras propias ideas,

conocimientos, creencias y

sentimientos simplemente

deseamos transmitir un mensaje

por lo que con escribir palabras

no basta. Se requiere, establecer

los contenidos y realizar

una serie de procesos lingüísticos

para traducir esos conceptos en

proposiciones lingüísticas

apropiadas.

Como Redactar un Texto

NORMAS

PARA

REDACTAR

UN TEXTO

1) Respeta la

Sangría al

principio de cada

párrafo. Es decir,

debes dejar un pequeño

espacio, un par de

centímetros, en la primera frase

de cada párrafo.

2) ¡No mezcles las ideas y haz que tu

texto no parezca un muro! Para ello,

tendrás que dividir lo que escribas en

diferentes párrafos, de tal manera que

cada uno de ellos recoja una idea distinta.

3) Revisa la Ortografía antes de entregar

el texto e intenta tener cuidado con las

faltas. Si no sabes cómo se escribe una

palabra siempre puedes buscarla en el

diccionario, preguntarle a tu profesor.

4) La mayoría de los textos que

trabajaremos en clase deben

responder a un Registro Formal, por lo

que tendrá que ser coherente cuando

escribas. Piensa además que no se

escribe como se habla, sino que se

utiliza otro léxico y distintas fórmulas.

5) Para que un escrito sea fácil de

seguir debes tener muy presente los

Signos de Puntuación (el punto, la

coma, etc.) y los conectores

intratextuales (es decir,

palabras o conjuntos

de palabras que

sirven para

orientar y

estructurar tu

discurso: pero,

sin embargo,

además, en

primer lugar,

etc. ¡No siempre

tienes que repetir

la “y” para enlazar

ideas!).

6) Evita las repeticiones e

intenta utilizar sinónimos. Si en

un texto debes utilizar mucho la

palabra “casa”, piensa que siempre

puedes sustituirla por otros términos

similares (residencia, hogar, vivienda,

piso, etc.) o elementos deícticos (allí,

en aquel lugar,

etc.).

7) Antes de

entregar el texto a

tu profesor, reléelo

y no dudes en hacer

un Borrador previo.

Composición de Texto Parte II

Page 5: normas UNY

#1

#3

#4

#5

#6

#6

#7

#8

#10

#11

#2

#1 #9

Signos de

Puntuación

más

Utilizados

Coma (,): representa en la

escritura una pausa breve que se hace al hablar o leer. También sirve para organizar sintácticamente la frase. Se utiliza en los casos siguientes:

*Para separar los elementos de una enumeración. *En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados. *Para separar elementos gramaticales.

Punto (.): marca una pausa al

final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos. Punto y Seguido: separa enunciados que integran un párrafo. Punto y Aparte: separa párrafos distintos con contenidos diferentes. Punto y Final: se usa para el final de un texto.

Punto y Coma (;): indica una pausa

superior a la coma e inferior al punto.

Los Dos Puntos (:): nunca se deja un

espacio entre los dos puntos, se usan: *Delante de una enumeración anunciada con un verbo. *En citas textuales.

Puntos Suspensivos (…): suponen una

interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes: *Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera. *Para expresar un momento de duda.

Signos de Interrogación (¿?) y

Exclamación (¡!) Encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los signos de interrogación se utilizan cuando se hace una pregunta, y los de admiración o exclamación en oraciones con las que se quiere llamar la atención.

Paréntesis

(): son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios

intercalados en un enunciado, ya sean breves o largos.

Corchetes ([]):

incorporan información complementaria como los paréntesis.

Comillas (""): se utilizan para:

*Reproducir citas textuales. *Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos. *Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido

irónico. Guión (-):

se utiliza: *Para separar los dos elementos que integran. *Para separar una palabra al final de una línea si no cabe completa. La Diéresis o Crema (¨) señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.

Barra (/): se utiliza en los

siguientes casos: Con valor de proposición en ejemplos como: Ej.: 120 Km/h.

Signos de Interrogación Parte III

Parte III

555555

555555

555555

555555

555555

555555

555555

555555

555555

555555

Page 6: normas UNY

Mapa semántico

Es una representación

visual de un concepto

particular.

Es una estructuración

de la información en

categorías,

representada

gráficamente.

Se inicia con una lluvia

de ideas durante la cual

los estudiantes realizan

asociaciones con una

palabra dada.

Mapa Conceptual

Son menos rígidos que

los mapas mentales y

mapas conceptuales.

En cuanto a su

ejecución, contiene

dibujos, colores y

elipses.

Se hace un hincapié en

la discusión como

técnica que mejora la

composición y la

comprensión.

Diferencias Parte IV

Mapa Mental

Presentación grafica

usado para representar

conceptos o ideas

alrededor de una idea

central.

Se apoya mas en

recursos gráficos,

imágenes, colores etc.

Parte del asunto

central, el cual siempre

ubica en el centro, es

la parte más llamativa.

Está compuesto por

imágenes

representativas de

conceptos, palabras

entrelazadas, colores

Promueve la

creatividad, debido a

que no poseen una

estructura lineal, las

ideas fluyen más rápido