norma iram a r gentina 29550

68
NORMA ARGENTINA 29550 2003 Calidad ambiental – Calidad del Suelo Estudio de hidrocarburos de origen mineral en suelos Environmental Quality – Soil Guidance on Planning, Sampling, Analysis, Monitoring and Assessment of Hydrocarbons in Soil IRAM 29550 Primera edición 2003-11-07 Referencia Numérica: IRAM 29550:2003

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

NORMAARGENTINA

295502003

Calidad ambiental – Calidad del Suelo

Estudio de hidrocarburos de origenmineral en suelos

Environmental Quality – SoilGuidance on Planning, Sampling, Analysis, Monitoring andAssessment of Hydrocarbons in Soil

IRAM29550

Primera edición2003-11-07

Referencia Numérica:IRAM 29550:2003

Page 2: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 2003-11-07No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación porcualquier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.

Page 3: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

3

Prefacio

El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociacióncivil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácterde Organismo Argentino de Normalización, son establecer normastécnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además depropender al conocimiento y la aplicación de la normalizacióncomo base de la calidad, promoviendo las actividades decertificación de productos y de sistemas de la calidad en lasempresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la InternationalOrganization for Standardization (ISO), en la ComisiónPanamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la AsociaciónMERCOSUR de Normalización (AMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre losdiversos sectores involucrados, los que a través de susrepresentantes han intervenido en los Organismos de Estudio deNormas correspondientes.

Page 4: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

4

Índice

0 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN .............................................................. 5

2 NORMAS PARA CONSULTA ............................................................................ 6

3 DEFINICIONES.................................................................................................. 6

4 PROCESO DE SELECCIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO ................................ 9

Anexo A (Normativo) Enfoque iterativo para la selección de métodosanalíticos - Árbol de decisión............................................................... 25

Anexo B (Normativo) Diagramas de Flujo.......................................................... 27

Anexo C (Normativo) Protocolos de Calidad de Datos y Planillas deCampo.................................................................................................. 42

Anexo D (Informativo) Entrenamiento ................................................................ 54

Anexo E (Informativo) Calidad de los Datos ...................................................... 56

Anexo F (Informativo) Ejemplo de aplicación del "Árbol de Decisión"............... 61

Anexo G (Informativo) Bibliografía...................................................................... 64

Anexo H (Informativo) Integrantes de los organismos de estudio...................... 65

Página

Page 5: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

5

Calidad ambiental – Calidad del Suelo

Estudio de hidrocarburos de origen mineral en suelos

0 INTRODUCCIÓN

En la actividad de la remediación ambiental,hay una tendencia a conciliar costos y tiempos.Lo mismo ocurre con la investigación de sitios.

Este es el caso de los sitios en los que ha ocu-rrido un incidente de derrame o pérdida dehidrocarburos de origen mineral1.

Para el análisis en el lugar, en sitios afectadospor vuelcos de hidrocarburos en el suelo, sub-suelo, en el agua subterránea y en las muestrasde gas, se dispone de variadas técnicas e ins-trumentos portátiles.

La selección correcta y el uso apropiado de es-tos métodos puede resultar en un incremento dela información espacial del sitio logrado en me-nos tiempo y en menos fases de evaluación queel uso típico de los métodos de muestreo con-vencionales y de laboratorios lejos del lugar.

Este documento, presenta un abordaje a travésde un árbol de decisiones para la selección y eluso de métodos analíticos. Este abordaje asistiráal usuario en la generación de datos analíticosde mayor calidad al impulsar la selección delmétodo apropiado para la meta de investigaciónde ese sitio.

Se proveen guías para el entrenamiento y listasde verificación fáciles de usar para el control decalidad de los datos y la documentación formal.También puede complementarse, en caso deexistencia, con la utilización de normas técni-cas, y de seguridad ambiental.

La aplicación de esta Norma no exime del cum-plimiento del marco regulatorio vigente en lamateria.

1 Donde dice “Hidrocarburos”, se entenderá“Hidrocarburos de origen mineral”.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

En este documento se desarrolla un diagrama deflujo o árbol de decisión para asistir como directi-va y guía a los responsables de un sitio o de unproyecto, en las investigaciones realizadas en ellugar, en predios o sitios en los que se sospechao está confirmado que ha ocurrido un incidentede derrame de hidrocarburos; desde la evalua-ción inicial del sitio hasta la finalización del caso.

El presente documento puede aplicarse en prin-cipio a los siguientes casos explícitamentedesarrollados:

• Verificación de una contaminación por líqui-dos inflamables y/o combustibles (porejemplo para la extracción de un tanque dealmacenamiento, tubería, surtidor, acceso-rios, “sump-riser”)

• Evaluación de la dispersión de un contami-nante (pluma)

• Control (por ejemplo, de la eficiencia de unsistema en remediación; del cumplimiento deun permiso de vertido, de la calidad de sueloy agua subterránea, del progreso de una re-mediación, de la evaluación técnica deposible pasivo ambiental)

• Cierre (por ejemplo, cumplimiento de normasinternas de seguridad y ambientales especifi-cas para la finalización de operaciones yexigencias técnicas y legales de la autoridadde aplicación, para la delimitación de una zo-na limpia o para la confirmación asintótica deuna remediación)

El diagrama de flujo se complementa con proto-colos de aseguramiento y control de la calidadde los datos (QA / QC) específicos para diversosmétodos y concebidos para la evaluación de lacalidad de los datos analíticos.

Page 6: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

6

Brevemente, los objetivos de este documentoson:

1. La provisión de directivas para la selección ypara la aplicación de tecnologías analíticas,a través de un enfoque de diagrama de de-cisión;

2. La facilitación de la generación de datosanalíticos de calidad coherente y conocida,mediante juegos de protocolos de calidad dedatos específicos para cada método;

3. El aseguramiento de que la sensibilidad, laexactitud, la precisión de los métodos, y lacalibración de los equipos, cumplen con losrequisitos del responsable del sitio o del pro-yecto, del cliente y del marco regulatorio yde la autoridad de aplicación del mismo;

4. La orientación de la comunidad que debecumplir con las regulaciones de la autoridadde aplicación para generar documentaciónapta para ser defendida.

2 NORMAS PARA CONSULTA

Los documentos normativos siguientes contie-nen disposiciones, las cuales, mediante su citaen el texto, se transforman en disposiciones váli-das para la presente norma IRAM. Las edicionesindicadas son las vigentes en el momento de supublicación. Todo documento es susceptible deser revisado y las partes que realicen acuerdosbasados en esta norma se deben esforzar parabuscar la posibilidad de aplicar sus edicionesmás recientes.

Los organismos internacionales de normaliza-ción y el IRAM mantienen registros actualizadosde sus normas.

Guía IRAM 32:1997 - Metrología. VocabularioVIM.

IRAM 20001:1995 - Análisis sensorial. Voca-bulario.

IRAM 29481-1:1999 - Calidad ambiental. Cali-dad de suelo. Muestreo. Parte 1: Directivaspara el diseño de programas de muestreo.

ISO 14015:2001 - Environmental management.Environmental assessment of sites andorganizations (EASO).

EPA SW - 846 Method 9074 - Turbidimetricscreening method for total recoverablepetroleum hydrocarbons in soil.

ASTM D 5283:1992 - Standard practice forgeneration of environmental data related towaste management activities quality assuranceand quality control planning and implementation.

3 DEFINICIONES

Para los fines de la presente norma IRAM, seaplican las definiciones siguientes:

3.1 (RBCA ó ACBAR) acción correctiva enbase a un análisis de riesgos: Una decisióndocumentada (una matriz de evaluación de ries-go) frente a un proceso ocasionado por unaliberación de hidrocarburos, para la evaluación yrespuesta, basada en la protección de la saludhumana y en el medio ambiente.

3.2 (RBSL ó NiGBAR) nivel guía en base a unanálisis de riesgos: niveles guía para com-puestos clave, determinados según un ACBAR.Cuando existan niveles guía en las normas vi-gentes, se adoptarán los mismos como mínimosexigidos. (Los mismos serán los exigidos por laautoridad ambiental de aplicación, o aquellos deaplicación internacional comprobable).

3.3 alícuota: Una porción representativa de unamuestra, la cual ha sido previamente bien mez-clada y cuarteada.

3.4 aseguramiento y control de calidad delos datos (QA/QC): El uso de normas y proce-dimientos para asegurar que las muestrasrecolectadas y los datos generados son confia-bles, reproducibles y verificables.

3.5 BTEX: Sigla/abreviatura de un grupo decompuestos aromáticos: benceno, tolueno, etil-benceno y xilenos totales (meta, para, y orto-xilenos).

Page 7: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

7

3.6 evaluación/caracterización del sitio: Esuna evaluación de la sub-superficie geológica,hidrogeológica, y características de superficie,por medio de la cual se determina si un derrameha ocurrido, determinando las concentracionesde productos químicos que han ingresado al lu-gar, y la extensión de la migración de losproductos químicos concernientes. Con la eva-luación/ caracterización del sitio, y con los datosrecogidos en el suelo (subsuelo, freática) y en elacuífero, que son los potenciales receptores delderrame, y con la posesión de los mismos, segenera la información que dará base a la deci-sión remediadora.

3.7 compuestos clave: Componentes específi-cos del petróleo que están identificados, queplantean un riesgo potencial a la salud humana oal medio ambiente (según exigencia de la autori-dad de aplicación y/o parámetros ambientalesinternacionales comprobables).

3.8 cromatógrafo de gases móvil: Instrumentoanalítico montado en un laboratorio móvil, concapacidad de programación de temperatura delhorno, con fuente de energía y suministro de ga-ses.

3.9 cromatógrafo de gases portátil: Instru-mento analítico compacto, portátil, que opera demodo isotérmico, con energía suministrada porbaterías y gases contenidos en pequeños cilin-dros también portátiles. La separación de loscompuestos depende de la columna empleada.

3.10 exactitud: Un valor calculado estadísti-camente, que define la capacidad de uninstrumento analítico para detectar las verdade-ras concentraciones de un compuesto en unamuestra ambiental.

3.11 “headspace”: Este análisis involucra laparte separada de los compuestos volátiles entrela fase acuosa y la fase gaseosa encerrada enun frasco hermético. El método headspace está-tico requiere de un equilibrio térmico y químicoque es logrado con el frasco toma-muestra.

3.12 hidrocarburos corte naftas (GRO): Loscompuestos orgánicos del rango de nafta soncomúnmente definidos como todos los picos queeluyen de una columna cromatográfica entre alpentano (C5) y al 1,2,4-trimetilbeceno (C10).

3.13 hidrocarburos corte diesel (DRO): Loscompuestos orgánicos del corte gasoil que sedefinen normalmente como todos los picos queeluyen de una columna cromatográfica entre eldecano (n-C10) y el octacosano (n-C28).

3.14 hidrocarburos totales de petróleo (HTP):Es la suma de todos lo hidrocarburos derivadosdel petróleo presentes en una muestra ambien-tal.

3.15 hidrocarburos aromáticos policíclicos(PAHs): Estos, a menudo son sub-productos delpetróleo cuando es procesado o cuando esquemado. PAHs incluye: acenafteno, acenaftile-no, antraceno, benzo(α)antraceno, benzo(α)pire-no, benzo(β)fluoranteno, benzo(ghi)perileno,benzo(κ)fluoranteno, criseno, dibenzo(α,h)antra-ceno, fluoranteno, fluoreno, indeno(1,2,3-cδ)pire-no, naftaleno, fenantreno, y pireno. PAHs sonrelativamente insolubles en agua y muchos deestos componentes son altamente carcinogéni-cos a niveles relativamente bajos (ppb a ppt).

3.16 HTP por análisis turbidimétrico: Métodopara el análisis del HTP (EPA SW-846 Method9074 u otro exigido por la autoridad de aplica-ción) el cual está basado en la extracción dehidrocarburos desde sedimentos y suelos utili-zando metanol como solvente, y mezclando elhidrocarburo así extraído con un agente actuanteel cual retiene los hidrocarburos en suspensión.El grado de turbidez que es analizado con unturbidímetro, refleja la concentración de HTPcontenida en la muestra.

3.17 HTP por espectroscopía infrarroja: Mé-todo para el análisis de los HTP (EPA SW-846Método 418.1, u otro exigido por la autoridad deaplicación) que requiere la extracción de los hi-drocarburos residentes en la muestra ambientalusando Freon-113 y un análisis del extracto porespectrocopía infrarroja empleando una longitudde onda de 3,4 µ.

NOTA: Debido al severo impacto de los compuestos clorofluoro carbonados (CFC) en el medio ambiente, estos com-puestos no deben ser usados para un método de ensayoespecificado en una norma. Sin embargo, hasta el presente,no hay disponible un agente alternativo para estos procedi-mientos de extracción. Por lo tanto, se decidió mantener elmétodo que usa CFC hasta que se encuentren alternativasaplicables en los análisis de rutina aunque se alienta a todos

Page 8: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

8

los que trabajan en el área del análisis de hidrocarburos abuscar disolventes o métodos alternativos.

3.18 inmuno-ensayo: Es una técnica analíticaque usa una molécula anticuerpo como unagente de enlace, para la detección y cuantifica-ción de substancias en una muestra del medioambiente.

3.19 liberación: (pérdida, fuga) contaminaciónen un sitio con productos y/o subproductos deri-vados de hidrocarburos.

3.20 límite de detección del método: Concen-tración mínima de un compuesto que puede serdeterminado con un nivel de confiabilidad del99 %.

3.21 matriz: Medio o soporte mineral, en estecaso sospechado de contener contaminación, yasea como una fase disuelta o suspendida enagua, o como una fase adsorbida en partículasdel suelo, o una fase de gas en el aire o combi-nación de ellos.

3.22 meta ambiental sitio-específica (MASE):Aplicación de los niveles químicos a lograr enuna acción de corrección basada en los riesgosexistentes, y relacionados con un sitio particularbajo una Acción Correctiva sobre la base de unAnálisis de Riesgos evaluación Fase 1, Fase 2 yFase 3.

3.23 metil ter-butil eter (MTBE): Un com-puesto sintético derivado del metanol y elisobutileno. El MTBE es agregado a la nafta encantidades de hasta el 15 % en volumen comoun octano mejorador del Nro. de octanos y oxi-genador (compuesto con presencia de oxígeno).

3.24 métodos analíticos de campo: Métodos otécnicas rápidas que miden las propiedades físi-cas o químicas del suelo, de los gases ocluidosen el suelo o el agua subterránea, en el lugar(como ejemplo; análisis de gases ocluidos ensuelo).

3.25 nivel de calidad de datos (NCD ó LDQ):El grado de perfeccionamiento de dato analítico.El NCD considera: 1) el método de análisis, 2) elinstrumental analítico seleccionado; y 3) el proto-colo de calidad de datos (QA/QC) empleado

para la validación del nivel deseado de calidadde datos

3.26 organoléptico (adj.): Califica una propie-dad de un producto, susceptible de serpercibida por los órganos de los sentidos. (VerIRAM 20001)

3.27 oxígeno disuelto: Oxígeno molecular di-suelto en agua. La solubilidad del oxígeno esfunción de la presión parcial del O2, la temperatu-ra y de la composición del agua.

3.28 patrón sustituto: Compuestos orgánicosque son similares a los analizados en cuanto alcomportamiento químico, pero que no se en-cuentran normalmente en las muestrasambientales.

3.29 petróleo: Petróleo crudo o cualquier frac-ción del mismo, que es líquido en condicionesestándar de temperatura y presión. El término in-cluye substancias basadas en el petróleo, yconstituidas por una mezcla compleja de hidro-carburos, los cuales, por destilación del petróleocrudo, por fraccionamiento, y, por procesos derefinado, logran generar gas de refinería, nafta,querosén/combustible para aviones jets, y ga-soil/fuel oil, y otros derivados.

3.30 precisión: Un valor calculado estadísti-camente que define la reproducibilidad deresultados analíticos por partes componentesde una misma muestra medioambiental.

3.31 punto de cumplimiento: Un lugar elegidoentre el/las área/s de la fuente y los puntos po-tenciales de exposición, donde la concentraciónde los compuestos concernientes deben ubicar-se, o bien ubicarse debajo de la determinaciónde los niveles establecidos para el suelo, sub-suelo, freática o acuífero.

3.32 sesgo: Una medida de un error sistemáticoque tiene dos componentes: error debido al mé-todo, y error debido al uso que el laboratoriohace del método.

3.33 valor límite: Valor (de referencia) Es elmáximo valor permitido de un componente quí-mico(s) contenido(s) en el agua distribuida paracualquier uso público.

Page 9: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

9

3.34 derrame: Cualquier vertido, pérdida, emi-sión, descarga, escape, lixiviado, o disposiciónde productos del petróleo (3.29) en el agua su-perficial, suelos, o aire.

3.35 descarga, emisión: Indica una situaciónen la que las sustancias (sólidas, líquidas o ga-seosas) previamente tratadas y por tantocumpliendo con las condiciones límites de des-carga, puedan ingresar directamente alambiente, dado que por sus nuevas caracterís-ticas y/o composición no implican un riesgo decontaminación.

3.36 vertido, volcado: Indica situaciones inten-cionales en las cuales sustancias o residuospeligrosos son puestos directamente en contactocon el medio, pudiendo derivar esto en unaafectación a la salud y/o al ambiente.

3.37 fuga, escape, derrame: Indica situacionesaccidentales en las cuales una sustancia o unresiduo peligroso o no, tiene posibilidad de in-gresar directamente al ambiente.

3.38 zona crítica, zona caliente: Area sospe-chada de ser la fuente de contaminación.

4 PROCESO DE SELECCIÓN DELMÉTODO ANALÍTICO

Tal como se discute en este capítulo, cada pasodel procedimiento, requiere procesar la informa-ción existente sobre el sitio de tal manera queresulte de ello la elección de una o más ramasdel árbol de decisión. Éstas, en última instancia,especifican la metodología analítica y la calidadde los datos.

4.1 Propósito de la investigación

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

CONFIRMACIÓN DE UN DERRAME EVALUACIÓN DE UNA DISPERSIÓN DE UNCONTAMINANTE

CONITOREO CIERRE

Dentro de este primer paso hay cuatro opcionesque definen cuatro categorías, cada una de lascuales agrupa ampliamente tipos de objetivos deinvestigación encontrados durante el estudio ymanejo de derrames presuntos o efectivos dehidrocarburos de petróleo.

Las cuatro opciones son:

a) Confirmación de un derrame: la investiga-ción del medio físico de un sitio (suelo,subsuelo y/o del agua subterránea) paraconfirmar que ha sido afectado por el de-rrame de hidrocarburos de petróleo de unafuente primaria (por ejemplo por un tanquede almacenamiento de petróleo, por susductos asociados, o por bombas, o por otrasinstalaciones). El nivel de detalle de la in-vestigación se limita a la confirmación de la

existencia de tal derrame, y no caracteriza lapluma resultante.

b) Evaluación de la dispersión de un contami-nante. Investigación del medio físico de unsitio (suelo y/o agua subterránea) para de-terminar las tres dimensiones de la pluma deun derrame de hidrocarburo y su dispersión.

c) Control: Actividades analíticas en el sitioasociadas con la medición única o periódicade concentraciones de hidrocarburos dentrodel medio físico de un sitio para evaluar unproceso específico (progreso de una reme-diación, cumplimiento de permisos devertido).

d) Cierre: Actividades analíticas del sitio aso-ciadas con la medición de concentraciones

Page 10: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

10

de hidrocarburo del medio físico para cercio-rarse que no exista impacto ambiental queimplique acciones correctivas posteriores.

Generalmente, la mayoría de las actividades querequieren análisis de hidrocarburos en el sitio,pueden ser clasificadas bajo la forma de una deestas cuatro categorías. Una vez que el usuariotiene tipificada la categoría de investigación en elprimer paso, el objetivo se dirige especificandomás detalles en el segundo paso de la toma dedecisión a través del árbol.

4.2 Escenario de las operaciones de la inves-tigación

Dentro del segundo paso, el propósito general dela investigación, identificado a grandes rasgos enel primer paso, se acota para determinar másespecíficamente el objeto de la investigaciónpropuesta. Cada una de las categorías genéricasdel primer paso, se desagrega en dos, tres ocuatro categorías menores más específicas lla-madas “Escenarios de Operaciones”. El usuariode la norma debe identificar los detalles del

objeto de la investigación propuesta con uno delos Escenarios de operaciones enumerados acontinuación.

Puesto que cada investigación es única y quecualquier investigación específica puedeno coincidir perfectamente con los escenarios deoperaciones enumerados, se recomienda que elusuario de la norma intente el “mejor ajuste” po-sible entre el objeto de la investigación propuestay uno de los escenarios de operaciones, consi-derando la calidad de datos ulteriormente nece-saria para cumplir con las metas de la investiga-ción, alineados, en la medida de que existannormas técnicas y de seguridad ambiental priva-das, publicas municipales, provinciales, naciona-les y/o internacionales comprobables.

NOTA: Información previa para la investigación, el tipo detanque, tecnología, material de relleno, antigüedad, normatécnica de construcción, norma técnica de instalación, sim-ple pared o doble pared, certificación del cumplimiento porterceras partes independientes.

4.2.1 Constatación de una pérdida

CONSTATACIÓN DE UNA PÉRDIDA

EXTRACCIÓN DE UNTANQUE

AMPLIACIÓN DE UN SITIO YACTIVIDADES DE EXCAVACIÓN

DISCREPANCIA EN UNINVENTARIO

ACCIDENTE / INCIDENTE

4.2.1.1 Extracción de un tanque. Un análisisde las propiedades organolépticas del aguasubterránea o del suelo adyacente o subyacentea un tanque de almacenamiento subterráneo,sugiere la existencia de un impacto efectivo dehidrocarburos de petróleo. La intención de la in-vestigación es confirmar la presunción resultantedel análisis organoléptico por medio de técnicasanalíticas.

4.2.1.2 Ampliación de un sitio y actividadesde excavación

Durante tareas de excavación y/o de ampliación,un análisis de las propiedades organolépticas delagua subterránea y/o del suelo circundante ainstalaciones afectadas (cimientos, bombas,

zanjas, instalaciones subterráneas de serviciospúblicos entre otros) sugiere la existencia de unimpacto efectivo de hidrocarburos. La intenciónde la investigación es confirmar la presunción re-sultante del análisis organoléptico por medio detécnicas analíticas. El análisis de los componen-tes específicos, habitualmente no es necesario.

4.2.1.3 Discrepancia en un inventario

Durante las operaciones de rutina de todo sitiodestinado a la distribución de hidrocarburos, seadvierte una discrepancia entre el volumen deproducto almacenado y el volumen de productodespachado. La intención de la investigación esdeterminar si la discrepancia se debe a una pér-dida de hidrocarburos en el subsuelo. El análisis

Page 11: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

11

de los componentes específicos habitualmenteno es necesario.

4.2.1.4 Accidente/Incidente

Durante las operaciones de rutina de un sitiodestinado a la distribución de petróleo ocurre unincidente o un accidente (por ejemplo un vehí-

culo que colisiona contra un surtidor). Laintención de la investigación es determinar si elaccidente/incidente provocó una dispersión dehidrocarburos al subsuelo.

4.2.2 Evaluación de la dispersión de uncontaminante

EVALUACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE UN CONTAMINANTE

PRE-EXCAVACIÓN DELIMITACIÓNDE ZONA CRÍTICA

EMPLAZAMIENTO DE UNPOZO DE PRE-MONITOREO

EVALUACIÓN INTENSIVADE UN SITIO

RECOPILACIÓN DE DATOS PARA ACCIÓNCORRECTIVA BASADA EN ANÁLISIS DE RIESGO

4.2.2.1 Pre-Excavación para la delimitaciónde una zona crítica

Ya confirmado un derrame de hidrocarburos enel suelo y/o subsuelo, se pretende excavar elsuelo afectado para tratarlo ex-situ (en otra par-te) y disponerlo. En este caso, la intención de lainvestigación es la determinación de los impac-tos (zona “caliente”/zona “no caliente”) paraasegurarse de que todos los suelos afectadoshan sido removidos con éxito, y que se ha evita-do la disposición innecesaria de volúmenesexcesivos. (El análisis de los componentes es-pecíficos, habitualmente no es necesario.).

4.2.2.2 Emplazamiento de un pozo de pre-monitoreo

Ya confirmado un derrame de hidrocarburos enel agua subterránea del sitio, se pretende instalarpozos de control para el análisis específico de lacalidad del agua subterránea. En este caso, laintención de la investigación es la determinaciónde los impactos (zona “caliente”/zona “no ca-liente”, “zona crítica”/zona “no crítica”) paraasegurarse de que los pozos sean instalados enpuntos que permitan un seguimiento.

El análisis de los componentes específico, habi-tualmente no es necesario.

4.2.2.3 Evaluación intensiva de un sitio

Dado un derrame confirmado o supuesto de hi-drocarburos en subsuelo y/o en agua subte-rránea, se pretende determinar la naturaleza yla magnitud del impacto. Las posibles intencio-nes de la Evaluación Intensiva de un Sitioincluyen, aunque no se limitan a:

• La evaluación de las condiciones del sitio pa-ra una aplicación eficiente de ciertas tecnolo-gías de remediación.

• La evaluación básica de las condiciones am-bientales del sitio en relación con transferen-cias de propiedades inmuebles y pasivos am-bientales.

NOTA: Consultar la ISO 14015.

• La evaluación de las condiciones del sitio enel contexto de una Acción Correctiva basadaen el Análisis de Riesgos (ver a continuaciónRecopilación de Datos para acción correctivabasada en Análisis de Riesgo).

Normalmente estas consideraciones, tanto comolas características físicas individuales (movilidad,volatilidad, solubilidad, entre otras) y los riesgospara la salud (por ejemplo, carcinogénico, nocarcinogénico) asociados con los diferentes hi-drocarburos de petróleo, determinan del uso de

Page 12: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

12

métodos analíticos específicos para los compo-nentes buscados.

4.2.2.4 Recopilación de datos para AcciónCorrectiva basada en Análisis de Riesgo

Este escenario de operaciones incluye la investi-gación del ambiente del sitio (habitualmente delsuelo, y del agua subterránea) específicamentecon el propósito de evaluar el sitio dentro delcontexto de una Acción Correctiva basada en elAnálisis de Riesgos (ACBAR). La intención de la

ACBAR es la identificación de las rutas de expo-sición. Por lo tanto, el análisis de los componen-tes y el alto nivel de calidad de datos, se focalizaen la evaluación de las rutas de exposición(“puntos de decisión”), a diferencia de estrate-gias de muestreo como las que se aplican ensitios en donde todo el medio físico debe cumplircon ciertos valores numéricos de máximo nivelde contenido.

4.2.3 Control

CONTROL

EFICIENCIA DE UN SISTEMAEN REMEDIACIÓN

PROGRESO DE UNAREMEDIACIÓN

CUMPLIMIENTO DE UNPERMISO DE VERTIDO

4.2.3.1 Control de la eficiencia de un sistemaen remediación

Es la medición periódica de las concentracionesde hidrocarburos en los flujos influentes yefluentes de un sistema en remediación con elpropósito de evaluar el nivel de desempeño deltratamiento y la velocidad de remoción del sub-suelo de los hidrocarburos de petróleo en funcióndel tiempo. Estas mediciones, se efectúan habi-tualmente para determinar tanto la masa totalremovida por el tratamiento de uno o más com-puestos de hidrocarburos, como la velocidad deremoción de HTP, comparando con medicionesprevias. En el primer caso, se pretenden obtenerdatos de concentración específicos de los com-puestos.

4.2.3.2 Control del cumplimiento de un per-miso de vertido

Es la determinación regular y periódica de losflujos de efluentes del sistema en remediación,sus descargas, cumplen con los límites regulato-rios especificados en los permisos de vertidootorgados por las autoridades competentes. Enestos casos, los datos incorrectos de concentra-ción en vertidos y los consecuentes incumpli-

mientos de los permisos, pueden ocasionarmultas u otro tipo de penalidades. Por ello serealizan análisis de concentración específica delos compuestos, procurando un nivel relativa-mente alto de calidad de datos.

4.2.3.3 Control del progreso de una remedia-ción

Es la medición de las concentraciones de hidro-carburos en el medio físico del sitio (suelo,subsuelo y/o agua subterránea) con el propósitode demostrar que el impacto causado por los hi-drocarburos de petróleo sobre el sitio, disminuyeen función del tiempo. Esto se puede llevar a ca-bo durante la fase de remediación mediante lamedición periódica de las concentraciones de loshidrocarburos de petróleo en el medio físico delsitio. Puesto que la remediación de los diferentescompuestos hidrocarburos de petróleo ocurre adiferentes velocidades, estos datos deben serespecíficos a los compuestos. Además, puestoque el progreso de la remediación de un sitioestá sujeto a controles, un porcentaje del totalde los datos recolectados deben ser de una cali-dad suficientemente alta para que las tendenciasreveladas en los datos de control sean confia-bles.

Page 13: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

13

4.2.4 Fin de la etapa de investigación preliminar

FIN DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

DELIMITACIÓN DE ZONA LIMPIA CONFIRMACIÓN ASINTÓTICA DE UNAREMEDIACIÓN

4.2.4.1 Delimitación de una zona limpia

Luego de las actividades de remediación, paradeterminar si las concentraciones de hidrocarbu-ros han disminuido hasta cumplir con los nivelesmáximos de contenido o con los niveles determi-nados en la investigación preliminar de riesgos ocon los niveles correspondientes a las metas si-tio específicas, se analizan muestras del mediofísico del sitio (habitualmente del suelo y delagua subterránea). Estos datos, necesariamentedeben ser específicos a los compuestos y de unalto nivel de calidad de datos, dado el control re-gulatorio a que están sometidos los resultadosanalíticos, y dada la responsabilidad legal deri-vada de análisis incorrectos.

4.2.4.2 Confirmación asintótica de una reme-diación

La clausura del sitio se dispone considerandouna meta, concebida como un cierto nivel de de-sempeño pretendido para un sistema en reme-diación, y se necesita documentación que certifi-que el grado de remoción asintótica de hidrocar-buros. Los organismos estatales de regulaciónpueden solicitar monitorear dos o más veces pa-ra obtener datos con un alto nivel de calidad parala confirmación de ese valor asintótico. Dichosdatos son necesariamente específicos a loscompuestos y de alta calidad debido al controlregulatorio a que están sometidos los resultadosanalíticos, y dada la responsabilidad legal deri-vada de análisis incorrectos.

4.3 Tipos de hidrocarburos que se investigan

CONFIRMACIÓN DE PÉRDIDAS

REMOCIÓN DE TANQUES

NAFTA GASOIL FUELOIL QUEROSÉN JP-1

CONFIRMACIÓN ASINTÓTICA DE UNA REMEDIACIÓN

Page 14: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

14

La investigación y el manejo del impacto subsu-perficial puede involucrar la evaluación demuchos tipos de cortes de petróleo. El tercer pa-so permite la selección de los cortes de petróleomás frecuentes:

a - Nafta

b - Gasoil

c - Fuel Oil

d - querosén

e - JP-1

f - Otras o fracciones

Si no se conoce el corte de petróleo (combusti-ble), puede ser necesaria una "huella digital"del contaminante antes de proseguir con la in-vestigación. Aunque hay otros cortes dehidrocarburos que puede ser necesario evaluardurante una investigación en particular, el pro-ceso está limitado a los cortes más frecuentes.

También es posible la selección de más de uncorte de petróleo. En el tercer paso, si hay másde un tipo de corte seleccionado, el usuario esta-ría siguiendo dos ramas separadas del procesoen forma paralela, resultante en la selección de

un método analítico individual para cada corteseleccionado, una vez que se llega al final delproceso. Por otra parte en algunos escenariosoperativos, y según los cortes de petróleo selec-cionados, dos o más cortes de petróleo puedenser analizados por una misma técnica analítica, yel usuario seguiría por una sola rama del proce-so.

4.3.1 Productos y compuestos de presuntatoxicidad

Aunque en la mayoría de los escenarios de de-rrame, el origen del suelo o agua subterráneacontaminados es una fuente puntual de derrame,la fracción de hidrocarburos solubles en aguatransportada por el agua subterránea, es la quepresenta el mayor riesgo para el medio ambientey la salud humana. De la fracción soluble enagua, aquellos hidrocarburos de toxicidad con-firmada o sospechada, requieren la mayoratención y las herramientas analíticas más preci-sas y sofisticadas. Lo habitual para dichoscompuestos son concentraciones en el rango deppb (partes por mil millones) a sub-ppb. En laTabla 1 se reseñan los compuestos regulados delos distintos cortes.

Page 15: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

15

Tabla 1 - Compuestos de presunta toxicidad

COMPUESTOS QUÍMICOS

VOLÁTILES NAFTA GASOIL JP-1 QUEROSÉN FUEL OIL ACEITEUSADO

Benceno x X X x X x1,2-dibromoetano x xEtilbenceno x X X x x x

MTBE x xTolueno x X X x x x

1,2,4-trimetilbenceno x X X x x xm-xileno x X X x x xo-xileno x X X x x x

p-xileno x X X x x xXilenos (mezcla) x X X x x x

PAHs

Acenaftileno xAntraceno x

Benzo[α]antraceno x

Benzo[α]pireno x

Criseno x

Dibenzo[α,h]antraceno xFluoreno X x x x

Naftaleno X X X x x xPireno X x x x

4.3.2 Nafta

Químicamente, la nafta es principalmente unamezcla de hidrocarburos de 4 a 10 átomos decarbono. La nafta tiene un rango de puntos deebullición de 40 °C a 180 °C. Desde el punto devista analítico, la concentración de hidrocarburosen el rango naftas se determina por el contenidode hidrocarburos entre C6 y C10

inclusive, (méto-

do GRO para compuestos orgánicos del cortenafta). Los compuestos riesgosos en la nafta in-cluyen benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos,comúnmente informados como BTEX, y el metil-ter-butil éter (MTBE). Los instrumentos analíticosseñalados en la Tabla 2, se pueden emplear pa-ra detectar y cuantificar los hidrocarburos de uncorte de nafta.

Tabla 2 - Instrumental analítico para naftas

Constituyentes de la nafta detectados

Instrumento analítico Rango o grupos de compuestos Constituyentes específicos

Detectores TOV: PID/FID Vapores orgánicos volátiles

Inmunoensayo BTEX total, TPH Benceno1

IR/Turbidimétrico TPH

GC con PID y/o FID TPH, compuestos orgánicos rango naftas BTEX, MTBE1 Se sugiere consultar a los fabricantes de “kits” para inmunoensayo acerca de otros ensayos constituyente-específicos.

Page 16: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

16

4.3.3 Gasoil / Fuel Oil

Químicamente, la composición promedio de unGasoil de despacho o del Fuel Oil N° 2 consisteen una mezcla de hidrocarburos entre 13 y 25átomos de carbono. El gasoil tiene un rango depuntos de ebullición entre 220 °C y 350 °C. Des-de el punto de vista analítico, la concentración dehidrocarburos en el rango gasoil (DRO) se de-

termina por el contenido de hidrocarburos entreC10 y C28 inclusive. Los constituyentes riesgososde un gasoil o fuel oil incluyen el naftaleno y loshidrocarburos aromáticos polinucleares (PAH) debajo peso molecular. Existen instrumentos analí-ticos para detectar y cuantificar hidrocarburosderivados de estos cortes en muestras ambien-tales, como se señala en la Tabla 3.

Tabla 3 - Instrumental analítico para gasoil y fuel oil

Constituyentes del gasoil y fuel oil detectados

Instrumento analítico Rango o grupos de compuestos Constituyentes específicos

Detectores TOV: PID/FID Vapores orgánicos volátiles1

Inmunoensayo TPH, PAHs

IR/Turbidimétrico TPH

GC con PID y/o FID TPH, compuestos orgánicos rango gasoil y fuel oil BTEX, PAH

1 Es importante señalar que incluso el gasoil y fuel oil "nuevo", está compuesto principalmente por compuestos orgáni-cos semi-volátiles, y sólo una pequeña proporción de compuestos volátiles (VOCs). La presencia de gasoil y fuel oilviejo o meteorizado, puede no ser detectada con un detector de vapores orgánicos volátiles (TOV).

4.3.4 Querosén y JP-1

El JP-1 y el querosén son mezclas de hidrocar-buros con un rango de puntos de ebullición entre160 °C y 250 °C, algo menores que las del gasoily fuel oil. Desde el punto de vista analítico, laconcentración total de hidrocarburos intermediosen muestras ambientales se determina habitual-mente por su contenido de hidrocarburos entre

C10 a C25 inclusive. Los constituyentes riesgososen un querosén incluyen benceno, tolueno, etil-benceno y xilenos (BTEX), naftaleno y otroshidrocarburos aromáticos polinucleares (PAH).Algunos instrumentos analíticos se pueden utili-zar para detectar y cuantificar hidrocarburosderivados del querosén o JP-1 en muestrasambientales, como se señala en la Tabla 4.

Tabla 4 - Instrumental analítico para querosén y JP-1

Constituyentes del querosén y JP-1 detectados

Instrumento analítico Rango o grupos de compuestos Constituyentes específicos

Detectores TOV: PID/FID Vapores orgánicos volátiles (1)

Inmunoensayo BTEX total, TPH, PAH Benceno(2)

IR/Turbidimétrico TPH

GC con PID y/o FID TPH, compuestos orgánicos rango intermedio BTEX, PAH

1 Es importante señalar que el querosén y el JP-1 contienen más compuestos semi-volátiles que volátiles. La presencia deun querosén viejo o meteorizado puede no ser detectada empleando un detector TOV.2 Se sugiere consultar a los fabricantes de “kits” para inmunoensayo acerca de otros ensayos constituyente-específicos.

Page 17: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

17

4.4 Compartimento a investigar

CONFIRMACIÓN DE UN DERRAME

REMOCIÓN DE TANQUE

NAFTAS U OTRAS FRACCIONES

SUELO AGUA AIRE

La mayoría de los métodos analíticos descriptosdentro de este documento, son especialmenteadecuados para determinados tipos de matrices.Es conveniente monitorear los impactos subsu-perficiales sobre suelo, y/o agua subterránea. Enalgunos escenarios, es conveniente también rea-lizar un control del aire. De acuerdo con esto, elcuarto paso, permite la selección de los mediossiguientes:

a - Suelob - Agua (por ejemplo agua subterránea,

efluentes)c - Aire.

Es posible la selección de más de un medio.De acuerdo con el escenario de operacioneselegido, puede resultar la prosecución del pro-ceso de selección a lo largo de ramasindependientes paralelas de este diagrama deflujos y la consecuente selección de más de unmétodo analítico.

4.5 Nivel de calidad de datos adecuado alas metas de la investigación

CONFIRMACIÓN DE UNDERRAME

REMOCIÓN DE TANQUE

NAFTA

SUELO

1A 1B 2A 2B 3 4

NOTA: Ver tabla 5 Niveles de Calidad de Datos.

Page 18: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

18

En este punto del proceso, ya se ha determinadopreviamente, en el segundo paso (4.2), si se es-cogerá un método específico para la determi-nación e identificación de compuestos o si por elcontrario, se optará por un método de tipo gené-rico. Sin embargo, dentro de estas dos ampliascategorías, existe una extensa variedad de mé-todos, con diversos grados de exactitud yprecisión (calidad de datos).

En el quinto paso, estas dos categorías se dis-criminan aún más dentro de cuatro rangosadicionales, los llamados Niveles de Calidad deDatos (NCD). Definido en 3.25.

En cualquier NCD dado, los métodos analíticosestán concebidos para aplicaciones similares yposeen capacidades analíticas comparables. Losfactores que determinan la calidad de los datosanalíticos para un determinado NCD, incluyen elprincipio del método, las capacidades y limitacio-nes analíticas intrínsecas del instrumental, y elprotocolo de calidad de datos recomendado. Losdatos analíticos para un NCD dado deben re-presentar una calidad de datos conocida,reproducible y documentada de modo tal quepueda ser usada para una toma de decisión in-mediata durante la evaluación de derrames dehidrocarburos.

Para facilitar el uso de la terminología de NCD,se asigna un orden de cuatro categorías princi-pales, en donde un número mayor representamayor sofisticación en el método de análisis. Lassubdivisiones dentro de un grupo de métodos sedistinguen mediante la utilización de las letras “A”y “B”.

Se puede hallar una descripción inicial de los di-ferentes NCD en la tabla 5 y más adelante seamplía su descripción. Ver la tabla 5.

La selección de un método analítico usado paragenerar datos en un NCD dado, debe estar ba-sada en las capacidades analíticas de dichométodo.

Los métodos analíticos más ampliamente utiliza-dos para la evaluación de derrames dehidrocarburos incluyen a los analizadores deCompuestos Orgánicos Volátiles Totales (TOV),cromatógrafos portátiles, inmunoensayos, y ana-lizadores de espectro infrarrojo. Las aplicaciones

prácticas y las limitaciones de cada método sediscuten en un contexto de clasificación de la ca-lidad de los datos orientados al propósito delestudio. Esto constituye una ayuda para la se-lección del método más adecuado para la tarea.

A medida que se incrementa el NCD, los méto-dos analíticos correspondientes a dichos nivelesproveen datos con un grado mayor de exactitudy precisión. Además, el método escogido serámás sofisticado y menos simple de usar. Losmétodos de NCD 3, requerirán mayor tiempo pa-ra análisis, serán más costo-intensivos, y puedenrequerir entrenamiento adicional del operador,con respecto a los del NCD 1.

Según el propósito de la investigación, será va-riable el porcentaje de análisis perteneciente acada NCD.

IMPORTANTE

Los NCD específicos dentro del diagrama deflujo se han concebido para garantizar la provi-sión de la mínima calidad de datos necesaria ysuficiente para cumplir con los requisitos de unpropósito de investigación elegido.

El usuario tiene la opción de cambiar el nivel es-pecificado para incrementar la exactitud y laprecisión. Por ejemplo, debido a requisitos regu-latorios sitio-específicos, puede hacerse este tipode cambios. Sin embargo, la sustitución de unNCD por otro de menor valor, puede dar por re-sultado la obtención de datos que seaninadecuados para completar los objetivos de lainvestigación. En el mejor de los casos, tal sus-titución menos exacta, provoca una calidadmenor de la investigación del sitio y en el peor delos casos eso puede generar una penalidad le-gal.

En el caso de contar con escenarios que requie-ran de más de un NDC, el usuario de esta normapuede optar por el análisis de todas las muestrasen el mayor NCD especificado. Sin embargo, nose recomienda analizar fracciones menores a lasmínimas recomendadas para satisfacer el máxi-mo NCD especificado.

Por ejemplo, si un escenario dado, sugiere queel 20 % de las muestras sea analizado con unNCD 3 y que el 80 % restante lo sea con un

Page 19: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

19

NCD 1A, resultaría aceptable el análisis de TO-DAS las muestras en un NCD 3, y en cambio no

sería recomendable analizar más del 80 % delas muestras en el NCD 1A.

Tabla 5 - Niveles de Calidad de Datos

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS DESCRIPCIÓN SENSIBILIDAD

1 A ANÁLISIS INDIRECTO DE LOS VAPORES OR-GÁNICOS PARA DETERMINAR LA AUSENCIA O LAPRESENCIA DE HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO

PORCENTUAL Oppm (PARTES POR MILLÓN)

1 B ANÁLISIS SEMI-CUANTITATIVO,CON UNA INCERTIDUMBRE MENOR QUE UN

ORDEN DE MAGNITUD

ppmPARTES POR MILLÓN

2 A ANÁLISIS CUANTITATIVO DE GRUPOS DEHIDROCARBUROS O DE HIDROCARBUROS HASTA

CIERTA CANTIDAD DE C

PARTES POR MILLÓN HASTAppb (PARTES POR MIL MILLONES (10-9)

2 B ANÁLISIS CUANTITATIVO ESPECÍFICO DEDETERMINADOS HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO

ppbPARTES POR MIL MILLONES (10-9)

3 ANÁLISIS CUANTITATIVO ESPECÍFICO DEDETERMINADOS HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO

CON MÉTODOS EPA MODIFICADOSY CONTROLES DE CALIDAD DE DATOS (“QA/QC”)

ppbPARTES POR MIL MILLONES (10-9)

4 ANÁLISIS CUANTITATIVO ESPECÍFICO DEDETERMINADOS HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO

CON MÉTODOS EPA SW-846

ppbPARTES POR MIL MILLONES (10-9)

4.5.1 NCD 1

4.5.1.1 NCD 1A

Requiere métodos analíticos en los que la pre-sencia o ausencia de hidrocarburos se puededeterminar de manera cualitativa (en porcentualo en decenas de miles de ppm) en situacionesde presencia de niveles de contaminación mode-rados a altos (zona crítica/zona limpia). Losdatos cualitativos representan una medida indi-recta del total de vapores orgánicos que seorigina en suelos o agua subterránea contami-nados.

Los métodos que se usan para el análisis cuali-tativo de hidrocarburos requieren un protocolo de

calidad de datos QA/QC del tipo 1. (Ver el sépti-mo paso (4.7) del proceso y el Anexo C).

4.5.1.2 NCD 1B

Requiere de métodos que miden niveles mode-rados a altos de contaminación con hidrocar-buros de petróleo de manera semi cuantitativa.Los datos semicuantitativos proveen una estima-ción del orden de magnitud de la contaminaciónen una escala medida en ppm. Los métodos quese usan para el análisis semicuantitativo de hi-drocarburos, determinan la concentración totalde vapores orgánicos que se origina en suelos oagua subterránea contaminados, u órdenes demagnitud del total de hidrocarburos del petróleo(HTP). Estos métodos usados para el análisis

Page 20: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

20

semicuantitativo preliminar, requieren de unprotocolo de calidad de datos QA/QC del tipo 1.

4.5.2 NCD 2

El NCD2 se subdivide en 2A y 2B según la ca-pacidad de un método analítico y delinstrumental para analizar órdenes de magnituddel HTP, total de hidrocarburos del petróleo (2A),o su capacidad de producir resultados específi-cos especificando compuestos (2B). Losmétodos correspondientes a este NCD, son ca-paces de medir hidrocarburos desde los nivelesmínimos de ppb (partes por millardo) hasta losniveles más bajos de ppm (partes por millón).

4.5.2.1 NCD 2A

Requiere de métodos que se puedan usar parael análisis de órdenes de magnitud del HTP, totalde hidrocarburos del petróleo o BTEX total, di-rectamente en el suelo o el agua subterránea.

Comparado con los métodos e instrumental quese pueden usar en el NCD 1B, el protocolo 2 decalidad de datos QA/QC para NCD 2A es mássofisticado.

4.5.2.2 NCD 2B

Requiere del uso de un cromatógrafo de gasesportátil de baja precisión o de un cromatógrafode gases de alta precisión montado en un labo-ratorio móvil, para un análisis específico de loscompuestos. Se supone que los métodos co-rrespondientes a este NCD miden de un modoconfiable e individualizado los hidrocarburos depetróleo desde niveles mínimos en ppb (partes

por millardo, es decir los niveles regulatorios),hasta niveles bajos de ppm. El protocolo3 QA/QC de calidad de datos, permite la identifi-cación y evaluación de los niveles de concen-tración de contaminantes en el orden de ppbdentro de una incertidumbre analítica conocida.

4.5.3 NCD 3

Para generar datos analíticos defendibles segúnlo requerido por la normativa de calidad de aguapotable o aún por encima de esos requerimien-tos, el NCD 3 requiere del uso de uncromatógrafo de gases de alta precisión de losutilizados en laboratorio y del riguroso protocolonúmero 4 de QA/QC.

En este NCD, se puede generar los datos me-diante métodos e instrumental que responda conun grado de exactitud y de precisión equivalentea EPA-SW 846 métodos 602/8020 [por ejemplo,el método EPA 3810 modificado (“headspace”)].

4.5.4 NCD 4

Para generar datos analíticos defendibles segúnlo requerido por la normativa de calidad de aguapotable o aún por encima de esos requerimien-tos, el NCD 4 requiere del uso de uncromatógrafo de gases de alta precisión de losutilizados en laboratorio y del protocolo número 5de QA/QC.

En este NCD, se puede generar los datos úni-camente mediante métodos del EPA-SW 846, delaboratorios móviles acreditados.

Page 21: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

21

4.6 Opciones de método analítico se presentan dentro de cada nivel de calidad de datos

CONFIRMACIÓN DE UN DERRAME

REMOCIÓN DE TANQUE

NAFTA

SUELO

2 A

“KIT” DE INMUNOENSAYO HTP POR TURBIDIMETRÍA HTP POR INFRARROJO

SÉPTIMO PASO

Cada uno de los NCD especificados en el pasoanterior, contiene uno o más métodos analíticos.En este paso se enumeran todos los métodos.

La selección de un método analítico usado paragenerar datos en un NCD dado, debe estar ba-sada en las capacidades analíticas de dichométodo.

Los métodos analíticos más ampliamente utiliza-dos para la evaluación de derrames de hidrocar-buros incluyen:

• Analizadores del Total de Vapores Orgánicos,

• “Kits” de Inmunoensayo,

• analizadores de espectro infrarrojo,

• cromatógrafos de fase gaseosa trasportables,y

• “Kits” para medición de HTP por turbidimetría.

Las aplicaciones prácticas y las limitaciones decada método se discuten en un esquema de cla-sificación de la calidad de los datos orientados alpropósito del estudio. Esto constituye una ayudapara la selección del método más adecuado parala tarea.

4.7 Protocolos para el Aseguramiento de laCalidad de los Datos correspondientes a ca-da Método

El séptimo paso del proceso brinda procedi-mientos para cada uno de los métodos elegidosen el paso anterior. Dichos procedimientos sonespecíficos para cada método y alineados demodo coherente con los NCD.

Mediante los procedimientos provistos de asegu-ramiento de la calidad de los datos, se puedegarantizar que los datos generados por el méto-do elegido son de calidad suficiente parasatisfacer los requisitos del propósito de investi-gación delineado previamente. Más aún, laadhesión a los procedimientos de aseguramiento

Page 22: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

22

de la calidad de los datos permite que los resul-tados de la investigación posean la capacidad deser revisados con respecto a su calidad, acepta-bilidad y la validez de los datos analíticos.

Los juegos de tablas correspondientes a cadacaso se proveen en el Anexo C.

La tabla 6 resume algunos de los tipos de infor-mación del sitio que habitualmente orientará laselección de ramas individuales dentro del dia-grama de flujo y que es conveniente evaluarantes de iniciar cualquier investigación para ha-cer un uso eficiente del marco de trabajoproporcionado en este documento.

Tabla 6 - Opciones de Información

Paso del Diagrama de Flujo Información del sitio/criterio de selección de la rama

Paso Uno: Meta de Investigación

• Confirmación de pérdidas

• Evaluación de la distribución dehidrocarburos del petróleo en elsubsuelo

• *Control: ubicación de los po-zos ,a 2 (dos) metros de pro-fundidad más el diámetro deltanque, cercanos a la zona delos surtidores y de la zona demedición por varilla del volu-men del tanque. Se recomiendacolocar la mayor cantidad posi-bles.

• Punto final

- "Fase" del medio ambiente del sitio

• *Sitio nuevo (recientemente informado o sospechado, acci-dente anterior no documentado, impacto de hidrocarburos oderrame, estudio previo de suelos a la instalación)

- documentación de impacto

- caracterización del impacto

• Sitio existente

- impacto por hidrocarburos previo, documentado, que re-quiere mayor caracterización Tipo de tecnología instalada,antigüedad, pruebas de hermeticidad reciente

- soporte para actividades de remediación en el sitio ( control delos medios y/o de los procesos)

- documentación de logro de la meta de remediación que sigue aactividades de remediación (análisis de punto final)

Exigencias ambientales municipales , ,provinciales, nacionalesy si existen normas ambientales y de seguridad del usuario ,yexigencias ambientales de las compañías cuya casa matriz es-te en el extranjero

• Niveles obligatorios mínimos exigidos por la autoridad deaplicación municipal. provincial, nacional/ detalle de la in-vestigación

• Metas de remediación obligatorias según exigencia am-biental o del propietario del sitio

• Requisitos de los datos dentro de un programa de accio-nes correctivas basadas en los riesgos/documentaciónexigida por la autoridad de aplicación/cumplimiento delpunto final

Page 23: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

23

Tabla 6 (continuación)

Paso del Diagrama de Flujo Información del sitio/criterio de selección de la rama

Paso Dos: Escenarios operativos - Actividades en el medio ambiente del sitio

• Confirmación de pérdidas

- excavación, pozos de control y pozos freáticos

- renovación/ mejora del sitio

*- extracción de tanques subterráneos de combustible(tipo,tecnología, antigüedad, norma de instalación)

- evaluación de incidente/ accidente

• Objetivos de la evaluación de la distribución de hidrocarburos,diagramas , gráficos, curvas equipotenciales

- señalando áreas para excavación

- evaluación de opciones de remediación y requisitos

- recolección de datos para un programa correctivo basado enanálisis de riesgos

• Objetivos del control

- evaluación de la eficiencia de un sistema de remediación

- documentar cumplimiento de requisitos exigidos por la auto-ridad de aplicación municipal, provincial o nacional devertido en agua y suelo

- evaluación del progreso de un sistema de remediación

• Requisitos de documentación exigida por la autoridad deaplicación de punto final

- cumplimiento de metas de remediación basadas en desempeño

- cumplimiento de metas numéricas de remediación

- documentación de zona limpia en el sitio

Paso Tres: Tipos de cortes/ constitu-yentes riesgosos

• Naftas

• Gasoil

• Fueloil

• Querosén

• JP-1

• Otros

Paso Cuatro: Medio o matriz analiza-da

• Agua

• Aire

• Suelo

• Combinación de dos o más medios

Page 24: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

24

Tabla 6 (fin)

Paso del Diagrama de Flujo Información del sitio/criterio de selección de la rama

Paso Cinco: Nivel de calidad de da-tos

(NCD)

-1A (cualitativo, caliente/frío)

-1B (semicuantitativo, orden de mag-nitud)

-2A (cuantitativo, no específico)

-3 (cuantitativo, específico , EPAQA/QC)

-4 (cuantitativo, específico, métodosEPA SW 846)

- Requisitos mínimos de exigencia de la autoridad de aplica-ción municipal, provincial y nacional del sitio

• Aceptación de métodos

• Análisis obligatorio de constituyentes específicos

• Límites de detección/ niveles de remediación regulatorios

• Requisitos de certificación

• Análisis confirmatorios en laboratorio

- Requisitos de los datos

• De constituyentes específicos

• No específicos

• Niveles de concentración esperables

- Límites de detección

- Criterio de punto final/ niveles de remediación exigidos por laautoridad de aplicación municipal, provincial o nacional

- Niveles basados en consideraciones de riesgo para la salud

- Costo

Paso Seis: Método analítico - Practicidad/ eficiencia analítica

• Portabilidad/ requisitos de energía

• Fácil de usar/ requisitos de entrenamiento

• Esquema analítico/ tiempos de análisis

• Disponibilidad

• Costo por análisis

• Costos de capital

Paso Siete: Procedimientos de Ase-guramiento de la Calidad

- Métodos analíticos seleccionados

- Niveles de calidad de datos requeridos

En el Anexo E, se brinda una documentaciónmás completa de los principios subyacentes enla selección de cualquier rama dada del dia-grama de flujos.

Page 25: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

25

Anexo A(Normativo)

Enfoque iterativo para la selección de métodos analíticos - Árbol de decisión

El objetivo de este enfoque de muestreo iterativo es guiar al equipo de responsables de gestión de pro-yecto/sitio y a los analistas en una evaluación acelerada de sitio. Siguiendo las etapas del Diagrama deFlujo de la Fig. A.1, se puede optimizar la aplicación de los métodos más apropiados, a través de unanálisis cuidadoso del desempeño de los instrumentos y de los datos analíticos por medio de procedi-mientos de aseguramiento de la calidad (QA) recomendados (Anexo C) y seleccionados de losdistintos diagramas de flujo del Árbol de Decisión (Anexo B).

1. Previamente a la movilización al sitio, hay que diseñar un Plan de Muestreo y Análisis que con-temple la selección de las matrices y los compuestos claves, y que se base en la historia ycaracterísticas del sitio y en la Meta de Investigación elegida.

2. Empleando el diagrama de flujo correspondiente según sea la Meta de Investigación elegida,(Anexo B) se pueden seleccionar los métodos analíticos apropiados y los paquetes de QA (Ane-xo C).

3. Una vez en el Sitio y previo al análisis de las muestras, debe ensayarse la performance de losinstrumentos analíticos analizando blancos y patrones de referencia. Si luego de reiterados in-tentos de calibración no se muestra una performance satisfactoria, el instrumento debe serreparado o reemplazado.

4. La recepción de muestras ambientales desconocidas o de muestras de QA, debe registrarse se-gún se requiere en las formas detalladas en los paquetes de QA (Anexo C).

5. El análisis de cualquier muestra ambiental debe seguir las directivas EPA si se usa un métodoSW-846 o según métodos modificados. Todos los análisis de campo deben ser llevados a cabopor operadores experimentados y calificados (ver Anexo D Entrenamiento).

6. La revisión de los datos analíticos implica determinar si 1) los datos generados se encuentrandentro de las capacidades y criterios de performance del Instrumento Analítico usado para elanálisis (por ejemplo rango de calibración) y 2) todos los resultados del muestreo de QA se en-cuentran dentro de límites aceptables (por ejemplo recuperación de patrones).Los datos se consideran aceptables solo si todos los elementos requeridos por los correspon-dientes protocolos QA se encuentran dentro de sus límites recomendados.

Page 26: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

26

Figura A.1 - Diagrama de flujo de muestreo con enfoque iterativo

GENERAR PLAN DE MUESTREO Y ANÁLISIS BASADO EN LA HISTORIA DEL SITIO Y LAS METAS DE LA INVESTIGACIÓN

EMPLEAR UN ÁRBOL DE DECISIÓN PARA SELECCIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO Y EL CONJUNTO DE PROTOCOLOS DE QA

PERFORMANCE, VERIFICACIÓN Y CALIBRACIÓN DEL INSTRUMENTAL ANALÍTICO EN EL SITIO:VERIFICACIÓN DE LOS BLANCOS DE FONDO

CALIBRACIÓN CON PATRONES DE REFERENCIA APROPIADOS

¿ SE ENCUENTRA ELINSTRUMENTO

DENTRO DE LOSPARÁMETROS DE

DISEÑO ?

Repetir la verificación del instrumento y la calibración

Reparar o reemplazar elinstrumento

Tomar Muestras

Confección del Registro de las Muestras:

• Cadena de custodia• Identificación de las Muestras, fecha y hora, matriz, profundidad

y ubicación

Análisis de muestras desconocidas y de muestras de QA apropiadas:

• Métodos SW 846 GC: según los lineamientos requeridos por losrespectivos Programas de certificación estatales

• Métodos SW 846 de barrido (screening): según las instruccionesdel fabricante

• Métodos modificados: según los respectivos SOPs

¿ Se plantearonproblemas a

resolver ?

Revisión de los Datos

1.Concentraciones >> que las esperadas DILUIR Y VOLVER A ANALIZAR 2.Concentraciones << que las esperadas VERIFICAR LA CALIBRACIÓN DEL INSTRUMENTO 3.Todas las muestras se encuentran fuera del rango lineal de la calibración DILUIR Y VOLVER A ANALIZAR 4.Los duplicados de las muestras no son aceptables VERIFICAR LA CALIBRACIÓN DEL INSTRUMENTO

Y LUEGO VOLVER A ANALIZAR OTRAS ALÍCUOTAS DEMUESTRAS

5.Las recuperaciones de los sustitutos no son apropiadas VERIFICAR LA CALIBRACIÓN DEL INSTRUMENTOY LUEGO VOLVER A ANALIZAR NUEVAS MUESTRAS

6.La calibración de mitad del día no resultó aceptable VERIFICAR LA CALIBRACIÓN DEL INSTRUMENTO 7.Se presentan interferencias por compuestos o por la matriz ENVIAR MUESTRAS A UN LABORATORIO INSTALADO

¿ Se resolvieronsatisfactoriamente

los problemasplanteados ?

Cambiar por método de campoalternativo

Enviar muestras a unlaboratorio instalado

Continuar muestreando y analizando

SISI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

¿SE PUDO LLEVAR AL INS-TRUMENTO DENTRO DE LOS

PARÁMETROS DE DISEÑO ?

¿ Se alcanzaronlas metas de la In-vestigación ?

MUESTREO Y ANÁLISISCOMPLETADO

Page 27: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

27

Anexo B(Normativo)

Diagramas de Flujo

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

ESCENARIO DE LAS OPERACIONES

TIPO DE HIDROCARBUROS DE PETRÓLEO

COMPARTIMENTO DEL AMBIENTE A INVESTIGAR

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS

OPCIONES DE MÉTODO ANALÍTICO EN CADA NCD

PROTOCOLO QA/QC PARA CALIDAD DE LOS DATOS

EESSQQUUEEMMAA DDEE PPAASSOOSS DDEE LLOOSS DDIIAAGGRRAAMMAASS DDEE FFLLUUJJOO

11..

22..

33..

44..

55..

66..

77..

Page 28: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

Indice de Diagramas de Flujo para Decisión

CONSTATACIÓN DE UNA PÉRDIDA EVALUACIÓN DE UNADISPERSIÓN DE UN

CONTAMINANTE

s EXTRACCIÓN DE UN TANQUE

s AMPLIACIÓN DE UN SITIO Y ACTIVIDADES DE EXCAVACIÓN

s DISCREPANCIA EN UN INVENTARIO

s ACCIDENTE / INCIDENTE

Diagrama de Flujos 1 A y 1 B

s PRE-EXCAVACIÓN

s DELIMITACIÓN DEZONA CRÍTICA

Diagrama de Flujos 2 A y 2 B

s EMPLAZAMIENTO DE UN POZODE PRE-MONITOREO

Diagrama de flujos 2 C y 2 D

s EVALUACIÓN INTENSIVA DEUN SITIO

s INVESTIGACIÓN ACBAR∗

Diagrama de flujos 2E

MONITOREO CLAUSURA

s EFICIEN CIA DE UNSISTEMA DEREMEDIACIÓN

Diagrama de flujos3 A y 3 B

s PROGRESO DE UNAREMEDIACIÓN

Diagrama de flujos 3 C

s CUMPLIMIENTO DE UNPERMISO DE VERTIDO

Diagrama de flujos 3 D

s DELIMITACIÓN DEZONA LIMPIA

Diagrama de flujos 4 A

s SISTEMA DEREMEDIACIÓN

s CONFIRMACIÓNASINTÓTICA

Diagrama de flujos 4 B

∗ Acción Correctiva en Base a Análisis de Riesgo.

IRA

M 29550:2003

28

Page 29: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

29

Diagrama de Flujo 1 A

CONSTATACIÓN DE UNA PÉRDIDA

s EXTRACCIÓN DE UN TANQUE

s AMPLIACIÓN DE UN SITIO Y ACTIVIDADES DE EXCAVACIÓN

s DISCREPANCIA EN UN INVENTARIO

s ACCIDENTE / INCIDENTE

NAFTA

SUELO Y AGUA SUBTERRÁNEA

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS=1 B

VAPORES ORGÁNICOSTOTALES

AMPOLLA “HEADSPACE”

VAPORES ORGÁNICOSTOTALES

BOLSA “HEADSPACE”

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 1

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 1

Page 30: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

30

Diagrama de Flujo 1 B

CONSTATACIÓN DE UNA PÉRDIDA

s EXTRACCIÓN DE UN TANQUE

s AMPLIACIÓN DE UN SITIO Y ACTIVIDADES DE EXCAVACIÓN

s DISCREPANCIA EN UN INVENTARIO

s ACCIDENTE / INCIDENTE

GASOIL – FUEL OIL QUEROSÉN – JP-1

SUELO Y AGUA SUBTERRÁNEA

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS=2 A

INMUNOENSAYO IR / TURBIDIMETRÍA

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 2

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 2

Page 31: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

31

Diagrama de Flujo 2 A

EVALUACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE UN CONTAMINANTE

•PRE-EXCAVACIÓN•DELIMITACIÓN DE ZONA CRÍTICA

NAFTA

SUELO

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS=1 B80 %-100 %

NIVEL DE CALIDAD DEDATOS = 2 B

0 %-20 %

VAPORESORGÁNICOS TOTALES

AMPOLLA “HEADSPACE”

VAPORESORGÁNICOS TOTALESBOLSA “HEADSPACE”

CROMATOGRAFÍA DEGASES

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 1

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 1

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 3

Page 32: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

32

Diagrama de Flujo 2 B

EVALUACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE UN CONTAMINANTE

PRE-EXCAVACIÓNDELIMITACIÓN DE ZONA CRÍTICA

NAFTA

SUELO

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS=2 A80 %-100 %

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS= 2 B

0 %-20 %

INMUNOENSAYO IR / TURBIDIMETRÍA CROMATOGRAFÍA DEGASES

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 2

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 2

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 3

Page 33: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

33

Diagrama de Flujo 2 C

EVALUACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE UN CONTAMINANTE

EMPLAZAMIENTO DE UN POZO DE PRE- MONITOREO

NAFTA

AGUA SUBTERRÁNEA

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS=1 B80 %-100 %

NIVEL DE CALIDAD DEDATOS = 2 B

0 %-20 %

VAPORES ORGÁNICOSTOTALES

AMPOLLA “HEADSPACE”

VAPORES ORGÁNICOSTOTALES

BOLSA “HEADSPACE”

CROMATOGRAFÍA DEGASES

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 1

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 1

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 3

Page 34: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

34

Diagrama de Flujo 2 D

EVALUACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE UN CONTAMINANTE

EMPLAZAMIENTO DE UN POZO DE PRE- CONTROL

GASOIL - FUEL OIL QUEROSÉN - JP1

AGUA SUBTERRÁNEA

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS = 2 A80 %-100 %

NIVEL DE CALIDAD DEDATOS = 2 B

0 %-20 %

INMUNOENSAYO IR / TURBIDIMETRÍA CROMATOGRAFÍA DEGASES

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 2

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 2

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 3

Page 35: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

35

Diagrama de Flujo 2 E

EVALUACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE UN CONTAMINANTE

EVALUACIÓN INTENSIVA DE UN SITIO

INVESTIGACIÓN ACBAR (ACCIÓN CORRECTIVA EN BASE A ANÁLISIS DE RIESGO)

TODO TIPO DE PRODUCTOS

SUELO Y AGUA SUBTERRÁNEA

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS = 2 B90 %-95 %

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS = 3 Ó 45 %-10 %

CROMATOGRAFÍA DE GASES CROMATOGRAFÍA DE GASES

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 3

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 4 Ó 5

Page 36: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

36

Diagrama de Flujo 3 A

CONTROL

EFICIENCIA DE UN SISTEMA EN REMEDIACIÓN

TODO TIPO DE PRODUCTOS

EMISIONES A LA ATMÓSFERA

NIVEL DE CALIDAD DEDATOS = 1 B

0 %-100 % DE LAS MUESTRAS

NIVEL DE CALIDAD DEDATOS = 2B

FRACCIÓN DE MUESTRASFUERA DEL 1B

VAPORES ORGÁNICOS TOTALESAMPOLLA “HEADSPACE”

CROMATOGRAFÍA DE GASES

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 1

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 3

Page 37: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

37

Diagrama de Flujo 3 B

CONTROL

EFICIENCIA DE UN SISTEMA EN REMEDIACIÓN

TODO TIPO DE PRODUCTOS

AGUA / EFLUENTES

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS = 2B

CROMATOGRAFÍA DE GASES

CALIDAD DE DATOS SEGÚN PROTOCOLO 3

Page 38: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

38

Diagrama de Flujo 3 C

CONTROL

CUMPLIMIENTO DE UN PERMISO DE VERTIDO

TODO TIPO DE PRODUCTOS

AIRE Y AGUA EFLUENTES

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS = 4

CROMATOGRAFÍA DE GASES

CALIDAD DE DATOS SEGÚN PROTOCOLO 5

Page 39: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

39

Diagrama de Flujo 3 D

CONTROL

PROGRESO DE UNA REMEDIACIÓN

TODO TIPO DE PRODUCTOS

SUELO Y AGUA SUBTERRÁNEA

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS = 2 B75 %-95 %

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS = 3 Ó 45 %-25 %

CROMATOGRAFÍA DE GASES CROMATOGRAFÍA DE GASES

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 3

CALIDAD DE DATOSSEGÚN PROTOCOLO 4 Ó 5

Page 40: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

40

Diagrama de Flujo 4 A

CLAUSURA

DELIMITACIÓN DE ZONA LIMPIA

TODO TIPO DE PRODUCTOS

SUELO Y AGUA SUBTERRÁNEA

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS=4

CROMATOGRAFÍA DE GASES

CALIDAD DE DATOS SEGÚN PROTOCOLO 5

Page 41: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

41

Diagrama de Flujo 4 B

CLAUSURA

CONFIRMACIÓN ASINTÓTICA DE UNA REMEDIACIÓN

TODO TIPO DE PRODUCTOS

AIRE Y AGUA EFLUENTES

NIVEL DE CALIDAD DE DATOS=4

CROMATOGRAFÍA DE GASES

CALIDAD DE DATOS SEGÚN PROTOCOLO 5

Page 42: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

42

Anexo C(Normativo)

Protocolos de Calidad de Datos y Planillas de Campo

Vapores Orgánicos Totales – Protocolo Nº 1 de Calidad de Datos

CCaalliiddaadd ddee DDaattooss MMAARRCCAA::RREEQQUUIISSIITTOO

FFRREECCUUEENNCCIIAA YY PPAAUUTTAASS MMÍÍNNIIMMAASS

MMÉÉTTOODDOO AANNAALLÍÍTTIICCOO NNOORRMMAALLIIZZAADDOO x SSEE RREEGGIISSTTRRAA EELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL YY EELL MMÉÉTTOODDOO EESSCCOOGGIIDDOO

VVAALLIIDDAACCIIÓÓNN DDEE CCAALLIIDDAADD DDEE DDAATTOOSS

BBLLAANNCCOO DDEELL MMÉÉTTOODDOO x SSEE VVEERRIIFFIICCAA IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALLCCOONN EENNSSAAYYOO DDEE BBLLAANNCCOO DDEE FFOONNDDOO

BBLLAANNCCOO DDEE LLOOSS RREEAACCTTIIVVOOSS

BBLLAANNCCOO DDEELL LLAAVVAADDOO PPRREEVVIIOO // BBLLAANNCCOO DDEE CCAAMMPPOO

RREECCUUPPEERRAACCIIÓÓNN DDEE PPAATTRRÓÓNN DDEERRIIVVAADDOO

CCOORRRREECCCCIIÓÓNN DDEELL EEFFEECCTTOO MMAATTRRIIZZ

IIDDEEMM CCOONN DDUUPPLLIICCAADDOO

MMUUEESSTTRRAA DDUUPPLLIICCAADDAA

LLÍÍMMIITTEE DDEE DDEETTEECCCCIIÓÓNN DDEELL MMÉÉTTOODDOO ((““MMDDLL””))RREEPPEETTIIBBIILLIIDDAADD

RREEPPRROODDUUCCIIBBIILLIIDDAADD

PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS DDEE CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL x SSEE EEFFEECCTTÚÚAA UUNNAA VVEERRIIFFIICCAACCIIÓÓNN MMAATTUUTTIINNAA DDEE LLAA CCAALLII--BBRRAACCIIÓÓNN

IINNTTEERRVVAALLOO LLIINNEEAALL DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

CCOORRRREELLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE

CCAALLIIDDAADD YY CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOOSS

RREEDDUUCCCCIIÓÓNN EE IINNFFOORRMMEE DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS

RREEDDUUCCCCIIÓÓNN DDEE DDAATTOOSS

CCAADDEENNAA DDEE CCUUSSTTOODDIIAA x SSEE CCOONNFFEECCCCIIÓÓNNAA UUNNAA PPLLAANNIILLLLAA PPAARRAA CCAADDAA MMUUEESSTTRRAA

NNÚÚMMEERROO ÚÚNNIICCOO DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAAIIÓÓNN DDEE LLAA MMUUEESSTTRRAA x DDEEBBEE IIDDEENNTTIIFFIICCAARR EELL NNÚÚMMEERROO DDEE MMUUEESSTTRRAA,, LLAA PPRROO--

FFUUNNDDIIDDAADD AA LLAA QQUUEE FFUUEE TTOOMMAADDAA YY SSUU LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

MMAATTRRIIZZ x SSEE RREEGGIISSTTRRAA NNAATTUURRAALLEEZZAA DDEE LLAA MMAATTRRIIZZ DDEE LLAA MMUUEESSTTRRAA

FFEECCHHAA YY HHOORRAA DDEE AANNÁÁLLIISSIISS x SSEE RREEGGÍÍSSTTRRAA

NNOOMMBBRREE DDEELL AANNAALLIISSTTAA // OOPPEERRAADDOORR x SSEE RREEGGIISSTTRRAA

RREEGGIISSTTRROO DDEE CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAASS DDEE PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN DDEE LLAA

MMUUEESSTTRRAA ((PP..EEJJ.. DDIILLUUCCIIOONNEESS))DDAATTOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS ““CCRRUUDDOOSS”” ((PP..EEJJ.. CCRROOMMAATTOOGGRRAAMMAASS))TTAABBLLAA DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS x SSEE PPRREESSEENNTTAA TTAABBLLAA DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS

FFIIRRMMAA DDEELL AANNAALLIISSTTAA // OOPPEERRAADDOORR x SSEE FFÍÍRRMMAA IINNFFOORRMMEE DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOO

Page 43: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

43

Vapores Orgánicos Totales – Planilla de Campo

CCLLIIEENNTTEE:: FFEECCHHAA::LLUUGGAARR:: NNÚÚMMEERROO DDEE MMUUEESSTTRRAA::IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL:: RREESSPPOONNSSAABBLLEE::MMÉÉTTOODDOO:: FFIIRRMMAA::GGAASS DDEE CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN:: TTEEMMPPEERRAATTUURRAA::

11..00 CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN MMAATTUUTTIINNAA HHOORRAA LLEECCTTUURRAA DDEE TTOOVV UUNNIIDDAADDEESS

11..11 AAIIRREE CCEERROO

11..22 CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN SSTTDD

11..33 BBLLAANNCCOO DDEE FFOONNDDOO

22..00 CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN VVEESSPPEERRTTIINNAA HHOORRAA LLEECCTTUURRAA DDEE TTOOVV UUNNIIDDAADDEESS

22..11 AAIIRREE CCEERROO

22..22 CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN SSTTDD

22..33 BBLLAANNCCOO DDEE FFOONNDDOO

NNÚÚMMEERROO DDEE

MMUUEESSTTRRAAMMAATTRRIIZZ PPRROOFFUUNNDDIIDDAADD HHOORRAA LLEECCTTUURRAA DDEE TTOOVV UUNNIIDDAADDEESS

Page 44: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

44

Inmunoensayo – Protocolo Nº 2 de Calidad de Datos

CCaalliiddaadd ddee DDaattooss MMAARRCCAA::RREEQQUUIISSIITTOO

FFRREECCUUEENNCCIIAA YY PPAAUUTTAASS MMÍÍNNIIMMAASS

MMÉÉTTOODDOO AANNAALLÍÍTTIICCOO NNOORRMMAALLIIZZAADDOO x RREEGGIISSTTRROOSS DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL YY DDEELL MMÉÉTTOODDOO EESSCCOOGGIIDDOO

VVAALLIIDDAACCIIÓÓNN DDEE CCAALLIIDDAADD DDEE DDAATTOOSS

BBLLAANNCCOO DDEELL MMÉÉTTOODDOO x SSEE AANNAALLIIZZAA CCOONN CCAADDAA LLOOTTEE

BBLLAANNCCOO DDEE LLOOSS RREEAACCTTIIVVOOSS

BBLLAANNCCOO DDEELL LLAAVVAADDOO PPRREEVVIIOO // BBLLAANNCCOO DDEE CCAAMMPPOO x SSEE AANNAALLIIZZAA UUNNOO ((11)) PPOORR DDÍÍAA

RREECCUUPPEERRAACCIIÓÓNN DDEE PPAATTRRÓÓNN SSUUSSTTIITTUUTTOO

CCOORRRREECCCCIIÓÓNN DDEELL EEFFEECCTTOO MMAATTRRIIZZ

IIDDEEMM CCOONN DDUUPPLLIICCAADDOO

MMUUEESSTTRRAA DDUUPPLLIICCAADDAA x SSEE AANNAALLIIZZAA 55%% OO UUNN MMÍÍNNIIMMOO DDEE 11 VVEEZZ AALL DDÍÍAA

LLÍÍMMIITTEE DDEE DDEETTEECCCCIIÓÓNN DDEELL MMÉÉTTOODDOO ((““MMDDLL””))RREEPPEETTIIBBIILLIIDDAADD

RREEPPRROODDUUCCIIBBIILLIIDDAADD

PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS DDEE CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL x SSEE MMIIDDEE CCAADDAA LLOOTTEE CCOONNTTRRAA PPAATTRROONNEESS

VVEERRIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN x SSEE MMIIDDEE CCAADDAA LLOOTTEE CCOONNTTRRAA PPAATTRROONNEESS

IINNTTEERRVVAALLOO LLIINNEEAALL DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

CCOORRRREELLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

MMUUEESSTTRRAASS DDEE CCOONNTTRROOLL DDEE CCAALLIIDDAADD YY CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOOSS

PPAATTRROONNEESS NNOORRMMAALLIIZZAADDOOSS

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCAALLIIDDAADD YY CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOOSS

RREEDDUUCCCCIIÓÓNN EE IINNFFOORRMMEE DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS

RREEDDUUCCCCIIÓÓNN DDEE DDAATTOOSS

CCAADDEENNAA DDEE CCUUSSTTOODDIIAA x SSEE CCOONNFFEECCCCIIOONNAA UUNNAA PPLLAANNIILLLLAA PPAARRAA CCAADDAA MMUUEESSTTRRAA

NNÚÚMMEERROO ÚÚNNIICCOO DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAAIIÓÓNN DDEE LLAA MMUUEESSTTRRAA x DDEEBBEE IIDDEENNTTIIFFIICCAARR EELL NNÚÚMMEERROO DDEE MMUUEESSTTRRAA,, LLAA PPRROO--FFUUNNDDIIDDAADD AA LLAA QQUUEE FFUUEE TTOOMMAADDAA YY SSUU LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

MMAATTRRIIZZ x SSEE RREEGGIISSTTRRAA NNAATTUURRAALLEEZZAA DDEE LLAA MMAATTRRIIZZ DDEE LLAA MMUUEESSTTRRAA

FFEECCHHAA YY HHOORRAA DDEE AANNÁÁLLIISSIISS x SSEE RREEGGIISSTTRRAA

NNOOMMBBRREE DDEELL AANNAALLIISSTTAA // OOPPEERRAADDOORR x SSEE RREEGGIISSTTRRAA

RREEGGIISSTTRROO DDEE CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAASS DDEE PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN DDEE LLAAMMUUEESSTTRRAA ((PP..EEJJ.. DDIILLUUCCIIOONNEESS)) x SSEE RREEGGIISSTTRRAANN LLAASS DDIILLUUCCIIOONNEESS

DDAATTOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS ““CCRRUUDDOOSS”” ((PP..EEJJ.. CCRROOMMAATTOOGGRRAAMMAASS))TTAABBLLAA DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS x SSEE PPRREESSEENNTTAA LLAA TTAABBLLAA DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS

FFIIRRMMAA DDEELL AANNAALLIISSTTAA // OOPPEERRAADDOORR x SSEE FFIIRRMMAA EELL IINNFFOORRMMEE DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOO

Page 45: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

45

Inmunoensayo – Planilla de Campo

CCLLIIEENNTTEE:: FFEECCHHAA:: NNÚÚMMEERROO DDEE EENNSSAAYYOO::LLUUGGAARR:: RREESSPPOONNSSAABBLLEE::IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL:: FFIIRRMMAA::MMÉÉTTOODDOO:: TTEEMMPPEERRAATTUURRAA DDEE CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN::NNÚÚMMEERROO DDEEMMUUEESSTTRRAA

PPRROOFFUUNNDDIIDDAADD PPEESSOO DDEE LLAAMMUUEESSTTRRAA

FFAACCTTOORR DDEEDDIILLUUCCIIÓÓNN

HHOORRAA LLEECCTTUURRAAFFOOTTÓÓMMEETTRROO

IINNTTEERRVVAALLOO LLIINNEEAALL DDEECCOONNCCEENNTTRRAACCIIOONNEESS

UUNNIIDDAADDEESS

BBLLAANNCCOO NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN 11 NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN 22 NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

11))22))33))44))55))66))77))88))99))DDUUPPLLIICCAADDOO

BBLLAANNCCOO NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN 11 NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN 22 NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

1122))1133))1144))1155))1166))1177))1188))1199))2200))

Page 46: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

46

Turbidimetría HTP – Protocolo Nº 2 de Calidad de Datos

CCaalliiddaadd ddee DDaattooss MMAARRCCAA::RREEQQUUIISSIITTOO

FFRREECCUUEENNCCIIAA YY PPAAUUTTAASS MMÍÍNNIIMMAASS

MMÉÉTTOODDOO AANNAALLÍÍTTIICCOO NNOORRMMAALLIIZZAADDOO x RREEGGIISSTTRROOSS DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL YY DDEELL MMÉÉTTOODDOOEESSCCOOGGIIDDOO

VVAALLIIDDAACCIIÓÓNN DDEE CCAALLIIDDAADD DDEE DDAATTOOSS

BBLLAANNCCOO DDEELL MMÉÉTTOODDOO x SSEE AANNAALLIIZZAA CCOONN CCAADDAA LLOOTTEE

BBLLAANNCCOO DDEE LLOOSS RREEAACCTTIIVVOOSS

BBLLAANNCCOO DDEELL LLAAVVAADDOO PPRREEVVIIOO // BBLLAANNCCOO DDEE CCAAMMPPOO x SSEE AANNAALLIIZZAA UUNNOO ((11)) PPOORR DDÍÍAA

RREECCUUPPEERRAACCIIÓÓNN DDEE PPAATTRRÓÓNN SSUUSSTTIITTUUTTOO

CCOORRRREECCCCIIÓÓNN DDEELL EEFFEECCTTOO MMAATTRRIIZZ

IIDDEEMM CCOONN DDUUPPLLIICCAADDOO

MMUUEESSTTRRAA DDUUPPLLIICCAADDAA x SSEE AANNAALLIIZZAA 55%% OO UUNN MMÍÍNNIIMMOO DDEE 11 VVEEZZ AALL DDÍÍAA

LLÍÍMMIITTEE DDEE DDEETTEECCCCIIÓÓNN DDEELL MMÉÉTTOODDOO ((““MMDDLL””))RREEPPEETTIIBBIILLIIDDAADD

RREEPPRROODDUUCCIIBBIILLIIDDAADD

PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS DDEE CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL x SSEE MMIIDDEE CCAADDAA LLOOTTEE CCOONNTTRRAA PPAATTRROONNEESS

VVEERRIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN x SSEE MMIIDDEE CCAADDAA LLOOTTEE CCOONNTTRRAA PPAATTRROONNEESS

IINNTTEERRVVAALLOO LLIINNEEAALL DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

CCOORRRREELLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

MMUUEESSTTRRAASS DDEE CCOONNTTRROOLL DDEE CCAALLIIDDAADD YY CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOOSS

PPAATTRROONNEESS NNOORRMMAALLIIZZAADDOOSS

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEECCAALLIIDDAADD YY CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOOSS

RREEDDUUCCCCIIÓÓNN EE IINNFFOORRMMEE DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS

RREEDDUUCCCCIIÓÓNN DDEE DDAATTOOSS

CCAADDEENNAA DDEE CCUUSSTTOODDIIAA X CCOONNFFEECCCCIIÓÓNNEESSEE UUNNAA PPLLAANNIILLLLAA PPAARRAA CCAADDAA MMUUEESSTTRRAA

NNÚÚMMEERROO ÚÚNNIICCOO DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAAIIÓÓNN DDEE LLAA MMUUEESSTTRRAAX

DDEEBBEE IIDDEENNTTIIFFIICCAARR EELL NNÚÚMMEERROO DDEE MMUUEESSTTRRAA,, LLAAPPRROOFFUUNNDDIIDDAADD AA LLAA QQUUEE FFUUEE TTOOMMAADDAA YY SSUU LLOOCCAALLII--ZZAACCIIÓÓNN

MMAATTRRIIZZ X SSEE RREEGGIISSTTRRAA LLAA NNAATTUURRAALLEEZZAA DDEE LLAA MMAATTRRIIZZ DDEE LLAAMMUUEESSTTRRAA

FFEECCHHAA YY HHOORRAA DDEE AANNÁÁLLIISSIISS X RREEGGÍÍSSTTRREENNSSEE

NNOOMMBBRREE DDEELL AANNAALLIISSTTAA // OOPPEERRAADDOORR X SSEE RREEGGIISSTTRRAA

RREEGGIISSTTRROO DDEE CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAASS DDEE PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN DDEE LLAAMMUUEESSTTRRAA ((PP..EEJJ.. DDIILLUUCCIIOONNEESS)) X SSEE RREEGGIISSTTRRAA LLAASS DDIILLUUCCIIOONNEESS

DDAATTOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS ““CCRRUUDDOOSS”” ((PP..EEJJ.. CCRROOMMAATTOOGGRRAAMMAASS))TTAABBLLAA DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS X SSEE PPRREESSEENNTTAA LLAA TTAABBLLAA DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS

FFIIRRMMAA DDEELL AANNAALLIISSTTAA // OOPPEERRAADDOORR X SSEE FFÍÍRRMMAA EELL IINNFFOORRMMEE DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOO

Page 47: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

47

Turbidimetría HTP – Planilla de Campo

CCLLIIEENNTTEE:: FFEECCHHAA:: NNÚÚMMEERROO DDEE EENNSSAAYYOO::LLUUGGAARR:: RREESSPPOONNSSAABBLLEE::IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL:: FFIIRRMMAA::MMÉÉTTOODDOO:: TTEEMMPPEERRAATTUURRAA DDEE CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN::NNÚÚMMEERROO DDEEMMUUEESSTTRRAA

PPRROOFFUUNNDDIIDDAADD PPEESSOO DDEE LLAAMMUUEESSTTRRAA

FFAACCTTOORR DDEEDDIILLUUCCIIÓÓNN

FFAACCTTOORR DDEERREESSPPUUEESSTTAA

HHOORRAA LLEECCTTUURRAA HHTTPP((SSIINN CCOORRRREECCCCIIÓÓNN))

HHTTPP EENNppppmm

BBLLAANNCCOO NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

PPAATTRRÓÓNN NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

11))22))33))44))55))66))77))88))99))DDUUPPLLIICCAADDOO

BBLLAANNCCOO NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

PPAATTRRÓÓNN NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

1122))1133))1144))1155))1166))1177))1188))1199))2200))

Page 48: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

48

IR HTP – Protocolo Nº 2 de Calidad de Datos

CCaalliiddaadd ddee DDaattooss MMAARRCCAA::RREEQQUUIISSIITTOO

FFRREECCUUEENNCCIIAA YY PPAAUUTTAASS MMÍÍNNIIMMAASS

MMÉÉTTOODDOO AANNAALLÍÍTTIICCOO NNOORRMMAALLIIZZAADDOO x RREEGGIISSTTRROOSS DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL YY DDEELL MMÉÉTTOODDOO EESS--CCOOGGIIDDOO

VVAALLIIDDAACCIIÓÓNN DDEE CCAALLIIDDAADD DDEE DDAATTOOSS

BBLLAANNCCOO DDEELL MMÉÉTTOODDOO x SSEE VVEERRIIFFIICCAA EELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL CCOONN EENNSSAAYYOO DDEE BBLLAANNCCOODDEE MMÉÉTTOODDOO

BBLLAANNCCOO DDEE LLOOSS RREEAACCTTIIVVOOSS

BBLLAANNCCOO DDEELL LLAAVVAADDOO PPRREEVVIIOO // BBLLAANNCCOO DDEE CCAAMMPPOO x SSEE AANNAALLIIZZAA UUNNOO ((11)) PPOORR DDÍÍAA

RREECCUUPPEERRAACCIIÓÓNN DDEE PPAATTRRÓÓNN DDEERRIIVVAADDOO

CCOORRRREECCCCIIÓÓNN DDEELL EEFFEECCTTOO MMAATTRRIIZZ

IIDDEEMM CCOONN DDUUPPLLIICCAADDOO

MMUUEESSTTRRAA DDUUPPLLIICCAADDAA x SSEE AANNAALLIIZZAA 55%% OO UUNN MMÍÍNNIIMMOO DDEE 11 VVEEZZ AALL DDÍÍAA

LLÍÍMMIITTEE DDEE DDEETTEECCCCIIÓÓNN DDEELL MMÉÉTTOODDOO ((““MMDDLL””))RREEPPEETTIIBBIILLIIDDAADD

RREEPPRROODDUUCCIIBBIILLIIDDAADD

PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS DDEE CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALLx

SSEE VVEERRIIFFIICCAA LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALLCCOONNTTRRAA PPAATTRROONNEESS EENN AAMMBBOOSS EEXXTTRREEMMOOSS DDEELL IINN--TTEERRVVAALLOO MMEEDDIIDDOO

VVEERRIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN x PPRROOMMEEDDIIAANNDDOO EELL DDÍÍAA,, EEFFEECCTTÚÚEESSEE CCOONNTTRROOLL CCOONN UUNNPPAATTRRÓÓNN DDEE LLAA ZZOONNAA IINNTTEERRMMEEDDIIAA DDEELL IINNTTEERRVVAALLOO MMEEDDIIDDOO

IINNTTEERRVVAALLOO LLIINNEEAALL DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

CCOORRRREELLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

MMUUEESSTTRRAASS DDEE CCOONNTTRROOLL DDEE CCAALLIIDDAADD YY CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOOSS

PPAATTRROONNEESS NNOORRMMAALLIIZZAADDOOSS

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCAALLIIDDAADD YY CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOOSS

RREEDDUUCCCCIIÓÓNN EE IINNFFOORRMMEE DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS

RREEDDUUCCCCIIÓÓNN DDEE DDAATTOOSS

CCAADDEENNAA DDEE CCUUSSTTOODDIIAA x SSEE CCOONNFFEECCCCIIOONNAA UUNNAA PPLLAANNIILLLLAA PPAARRAA CCAADDAA MMUUEESSTTRRAA

NNÚÚMMEERROO ÚÚNNIICCOO DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAAIIÓÓNN DDEE LLAA MMUUEESSTTRRAA x DDEEBBEE IIDDEENNTTIIFFIICCAARR EELL NNÚÚMMEERROO DDEE MMUUEESSTTRRAA,, LLAAPPRROOFFUUNNDDIIDDAADD AA LLAA QQUUEE FFUUEE TTOOMMAADDAA YY SSUU LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

MMAATTRRIIZZ x SSEE RREEGGIISSTTRRAA LLAA NNAATTUURRAALLEEZZAA DDEE LLAA MMAATTRRIIZZ DDEE LLAAMMUUEESSTTRRAA

FFEECCHHAA YY HHOORRAA DDEE AANNÁÁLLIISSIISS x SSEE RREEGGIISSTTRRAA

NNOOMMBBRREE DDEELL AANNAALLIISSTTAA // OOPPEERRAADDOORR x SSEE RREEGGIISSTTRRAA

RREEGGIISSTTRROO DDEE CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAASS DDEE PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN DDEE LLAAMMUUEESSTTRRAA ((PP..EEJJ.. DDIILLUUCCIIOONNEESS)) x SSEE RREEGGIISSTTRRAANN LLAASS DDIILLUUCCIIOONNEESS

DDAATTOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS ““CCRRUUDDOOSS”” ((PP..EEJJ.. CCRROOMMAATTOOGGRRAAMMAASS))TTAABBLLAA DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS x SSEE PPRREESSEENNTTAA LLAA TTAABBLLAA DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS

FFIIRRMMAA DDEELL AANNAALLIISSTTAA // OOPPEERRAADDOORR x SSEE FFÍÍRRMMAA EELL IINNFFOORRMMEE DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOO

Page 49: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

49

IR HTP – Planilla de Campo

CCLLIIEENNTTEE:: FFEECCHHAA:: NNÚÚMMEERROO DDEE EENNSSAAYYOO::LLUUGGAARR:: RREESSPPOONNSSAABBLLEE::IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL:: FFIIRRMMAA::MMÉÉTTOODDOO:: TTEEMMPPEERRAATTUURRAA ::

HHOORRAA LLEECCTTUURRAA DDEE HHTTPP HHTTPP ((eenn ppppmm))BBLLAANNCCOO DDEELL MMÉÉTTOODDOO

PPAATTRRÓÓNN EEXXTTRREEMMOO BBAAJJOO((AANNTTEESS DDEE MMEEDDIIRR MMUUEESSTTRRAASS))PPAATTRRÓÓNN EEXXTTRREEMMOO AALLTTOO((AANNTTEESS DDEE MMEEDDIIRR MMUUEESSTTRRAASS))PPAATTRRÓÓNN IINNTTEERRMMEEDDIIOO ((DDUURRAANNTTEE JJOORRNNAADDAA))BBLLAANNCCOO DDEE CCAAMMPPOO

NNÚÚMMEERROO DDEEMMUUEESSTTRRAA

PPRROOFFUUNNDDIIDDAADD PPEESSOO DDEE LLAAMMUUEESSTTRRAA

FFAACCTTOORR DDEEDDIILLUUCCIIÓÓNN

HHOORRAA LLEECCTTUURRAA HHTTPP ((ssiinn ccoorrrreecccciióónn)) HHTTPP ((eenn ppppmm))

11))22))33))44))55))66))77))88))99))1100))1111))1122))1133))1144))1155))1166))1177))1188))1199))DDUUPPLLIICCAADDOO

2200))

Page 50: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

50

Cromatografía de Gases – Protocolo Nº 3 de Calidad de Datos

CCaalliiddaadd ddee DDaattooss MMAARRCCAA::RREEQQUUIISSIITTOO

FFRREECCUUEENNCCIIAA YY PPAAUUTTAASS MMÍÍNNIIMMAASS

MMÉÉTTOODDOO AANNAALLÍÍTTIICCOO NNOORRMMAALLIIZZAADDOO x RREEGGIISSTTRROOSS DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL YY DDEELL MMÉÉTTOODDOO EESSCCOOGGIIDDOO

VVAALLIIDDAACCIIÓÓNN DDEE CCAALLIIDDAADD DDEE DDAATTOOSS

BBLLAANNCCOO DDEELL MMÉÉTTOODDOO x SSEE VVEERRIIFFIICCAA EELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL CCOONN EENNSSAAYYOO DDEE BBLLAANNCCOODDEE MMÉÉTTOODDOO

BBLLAANNCCOO DDEE LLOOSS RREEAACCTTIIVVOOSS x SSEE VVEERRIIFFIICCAA EELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL CCOONN EENNSSAAYYOO DDEE BBLLAANNCCOODDEE LLOOSS RREEAACCTTIIVVOOSS

BBLLAANNCCOO DDEELL LLAAVVAADDOO PPRREEVVIIOO // BBLLAANNCCOO DDEE CCAAMMPPOO x SSEE AANNAALLIIZZAA UUNNOO ((11)) PPOORR DDÍÍAA

RREECCUUPPEERRAACCIIÓÓNN DDEE PPAATTRRÓÓNN SSUUSSTTIITTUUTTOO x DDEEBBEE EENNCCOONNTTRRAARRSSEE EENNTTRREE EELL 8800%% YY EELL 112200%%CCOORRRREECCCCIIÓÓNN DDEELL EEFFEECCTTOO MMAATTRRIIZZ

IIDDEEMM CCOONN DDUUPPLLIICCAADDOO

MMUUEESSTTRRAA DDUUPPLLIICCAADDAA x SSEE AANNAALLIIZZAA 55%% OO UUNN MMÍÍNNIIMMOO DDEE 11 VVEEZZ AALL DDÍÍAA

LLÍÍMMIITTEE DDEE DDEETTEECCCCIIÓÓNN DDEELL MMÉÉTTOODDOO ((““MMDDLL””)) x DDEEBBEE CCOONNOOCCEERRSSEE PPAARRAA CCAADDAA AANNAALLIITTOO

RREEPPEETTIIBBIILLIIDDAADD x SSEE DDEETTEERRMMIINNAA EESSTTAADDÍÍSSTTIICCAAMMEENNTTEE

RREEPPRROODDUUCCIIBBIILLIIDDAADD x SSEE DDEETTEERRMMIINNAA EESSTTAADDÍÍSSTTIICCAAMMEENNTTEE

PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS DDEE CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL x SSEE VVEERRIIFFIICCAA LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL CCOONNTTRRAAPPAATTRROONNEESS EENN AAMMBBOOSS EEXXTTRREEMMOOSS DDEELL IINNTTEERRVVAALLOO MMEEDDIIDDOO

VVEERRIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN x PPRROOMMEEDDIIAANNDDOO EELL DDÍÍAA,, EEFFEECCTTÚÚEESSEE CCOONNTTRROOLL CCOONN UUNNPPAATTRRÓÓNN DDEE LLAA ZZOONNAA IINNTTEERRMMEEDDIIAA DDEELL IINNTTEERRVVAALLOO MMEEDDIIDDOO

IINNTTEERRVVAALLOO LLIINNEEAALL DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN x SSEE DDOOCCUUMMEENNTTAA

CCOORRRREELLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN x CCOOEEFFIICCIIEENNTTEE DDEE CCOORRRREELLAACCIIÓÓNN >>00..9955MMUUEESSTTRRAASS DDEE CCOONNTTRROOLL DDEE

CCAALLIIDDAADD YY CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOOSS

PPAATTRROONNEESS NNOORRMMAALLIIZZAADDOOSS x SSEE AANNAALLIIZZAA AANNUUAALLMMEENNTTEE

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE CCAALLIIDDAADD YY CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOOSS

x SSEE AANNAALLIIZZAA AANNUUAALLMMEENNTTEE

RREEDDUUCCCCIIÓÓNN EE IINNFFOORRMMEE DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS

RREEDDUUCCCCIIÓÓNN DDEE DDAATTOOSS x SSEE EEVVAALLUUAANN LLOOSS CCRROOMMAATTOOGGRRAAMMAASS

CCAADDEENNAA DDEE CCUUSSTTOODDIIAA x SSEE CCOONNFFEECCCCIIOONNAA UUNNAA PPLLAANNIILLLLAA PPAARRAA CCAADDAA MMUUEESSTTRRAA

NNÚÚMMEERROO ÚÚNNIICCOO DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAAIIÓÓNN DDEE LLAA MMUUEESSTTRRAA x DDEEBBEE IIDDEENNTTIIFFIICCAARR EELL NNÚÚMMEERROO DDEE MMUUEESSTTRRAA,, LLAA PPRROO--FFUUNNDDIIDDAADD AA LLAA QQUUEE FFUUEE TTOOMMAADDAA YY SSUU LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

MMAATTRRIIZZ x SSEE RREEGGIISSTTRRAA NNAATTUURRAALLEEZZAA DDEE LLAA MMAATTRRIIZZ DDEE LLAA MMUUEESSTTRRAA

FFEECCHHAA YY HHOORRAA DDEE AANNÁÁLLIISSIISS x SSEE RREEGGÍÍSSTTRRAA

NNOOMMBBRREE DDEELL AANNAALLIISSTTAA // OOPPEERRAADDOORR x SSEE RREEGGIISSTTRRAA

RREEGGIISSTTRROO DDEE CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAASS DDEE PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN DDEE LLAAMMUUEESSTTRRAA ((PP..EEJJ.. DDIILLUUCCIIOONNEESS)) x SSEE RREEGGIISSTTRRAA LLAASS DDIILLUUCCIIOONNEESS

DDAATTOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS ““CCRRUUDDOOSS”” ((PP..EEJJ.. CCRROOMMAATTOOGGRRAAMMAASS)) x DDEEBBEENN EESSTTAARR DDIISSPPOONNIIBBLLEESS CCUUAANNDDOO FFUUEERRAANN RREEQQUUEERRIIDDOOSS

TTAABBLLAA DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS x SSEE PPRREESSEENNTTAA LLAA TTAABBLLAA DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS

FFIIRRMMAA DDEELL AANNAALLIISSTTAA // OOPPEERRAADDOORR x SSEE FFIIRRMMAA EELL IINNFFOORRMMEE DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOO

Page 51: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

Cromatografía de Gases – Planilla de Campo (Protocolo Nº3)

CCLLIIEENNTTEE:: FFEECCHHAA:: AANNAALLIISSTTAA: IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL::LLUUGGAARR:: NNÚÚMMEERROO DDEE EENNSSAAYYOO:: FFIIRRMMAA:: MMÉÉTTOODDOO::NNÚÚMMEERROO DDEE MMUUEESSTTRRAA MMAATTRRIIZZ PPRROOFFUUNNDDIIDDAADD NNÚÚMMEERROO DDEE

MMUUEESSTTRRAAHHOORRAA FFAACCTTOORR DDEE DDIILLUUCCIIÓÓNN RREECCUUPPEERRAACCIIÓÓNN DDEE

PPAATTRRÓÓNNppppbb ppppbb ppppbb ppppbb ppppbb ppppbb

BBLLAANNCCOO DDEE IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

BBLLAANNCCOO DDEELL MMÉÉTTOODDOO NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

PPAATTRRÓÓNN DDEE BBAAJJAA CCOONN--

CCEENNTTRRAACCIIÓÓNNNNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

TTIIEEMMPPOO DDEE RREETTEENNCCIIÓÓNN

PPAATTRRÓÓNN DDEE AALLTTAA CCOONN--CCEENNTTRRAACCIIÓÓNN

NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

TTIIEEMMPPOO DDEE RREETTEENNCCIIÓÓNN

11))22))33))44))

55))66))77))

88))99))DDUUPPLLIICCAADDOO

PPAATTRRÓÓNN IINNTTEERRMMEEDDIIOO NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

TTIIEEMMPPOO DDEE RREETTEENNCCIIÓÓNN

BBLLAANNCCOO DDEE CCAAMMPPOO

1122))1133)) IR

AM

29550:200351

Page 52: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

52

Cromatografía de Gases – Protocolo Nº 4 de Calidad de Datos

CCaalliiddaadd ddee DDaattooss MMAARRCCAA::RREEQQUUIISSIITTOO

FFRREECCUUEENNCCIIAA YY PPAAUUTTAASS MMÍÍNNIIMMAASS

MMÉÉTTOODDOO AANNAALLÍÍTTIICCOO NNOORRMMAALLIIZZAADDOO x RREEGGIISSTTRROOSS DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL YY DDEELL MMÉÉTTOODDOO EESSCCOOGGIIDDOO

VVAALLIIDDAACCIIÓÓNN DDEE CCAALLIIDDAADD DDEE DDAATTOOSS

BBLLAANNCCOO DDEELL MMÉÉTTOODDOO x SSEE VVEERRIIFFIICCAA EELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL CCOONN EENNSSAAYYOO DDEE BBLLAANNCCOODDEE MMÉÉTTOODDOO

BBLLAANNCCOO DDEE LLOOSS RREEAACCTTIIVVOOSS x SSEE VVEERRIIFFIICCAA EELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL CCOONN EENNSSAAYYOO DDEE BBLLAANNCCOODDEE LLOOSS RREEAACCTTIIVVOOSS

BBLLAANNCCOO DDEELL LLAAVVAADDOO PPRREEVVIIOO // BBLLAANNCCOO DDEE CCAAMMPPOO x SSEE AANNAALLIIZZAA UUNNOO ((11)) PPOORR DDÍÍAA

RREECCUUPPEERRAACCIIÓÓNN DDEE PPAATTRRÓÓNN SSUUSSTTIITTUUTTOO x DDEEBBEE EENNCCOONNTTRRAARRSSEE EENNTTRREE EELL 8800%% YY EELL 112200%%CCOORRRREECCCCIIÓÓNN DDEELL EEFFEECCTTOO MMAATTRRIIZZ x SSEE AANNAALLIIZZAA 55%% OO UUNN MMÍÍNNIIMMOO DDEE 11 VVEEZZ AALL DDÍÍAA

IIDDEEMM CCOONN DDUUPPLLIICCAADDOO x SSEE AANNAALLIIZZAA 55%% OO UUNN MMÍÍNNIIMMOO DDEE 11 VVEEZZ AALL DDÍÍAA

MMUUEESSTTRRAA DDUUPPLLIICCAADDAA x SSEE AANNAALLIIZZAA 1100%% OO UUNN MMÍÍNNIIMMOO DDEE 22 VVEECCEESS AALL DDÍÍAA

LLÍÍMMIITTEE DDEE DDEETTEECCCCIIÓÓNN DDEELL MMÉÉTTOODDOO ((““MMDDLL””)) x DDEEBBEE CCOONNOOCCEERRSSEE PPAARRAA CCAADDAA AANNAALLIITTOO

RREEPPEETTIIBBIILLIIDDAADD x SSEE DDEETTEERRMMIINNAA EESSTTAADDÍÍSSTTIICCAAMMEENNTTEE

RREEPPRROODDUUCCIIBBIILLIIDDAADD x SSEE DDEETTEERRMMIINNAA EESSTTAADDÍÍSSTTIICCAAMMEENNTTEE

PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS DDEE CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN

CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL x SSEE VVEERRIIFFIICCAA LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN DDEELL IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL CCOONNTTRRAAPPAATTRROONNEESS EENN AAMMBBOOSS EEXXTTRREEMMOOSS DDEELL IINNTTEERRVVAALLOO MMEEDDIIDDOO

VVEERRIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN x PPRROOMMEEDDIIAANNDDOO EELL DDÍÍAA,, EEFFEECCTTÚÚEESSEE CCOONNTTRROOLL CCOONN UUNNPPAATTRRÓÓNN DDEE LLAA ZZOONNAA IINNTTEERRMMEEDDIIAA DDEELL IINNTTEERRVVAALLOO MMEEDDIIDDOO

IINNTTEERRVVAALLOO LLIINNEEAALL DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN x SSEE DDOOCCUUMMEENNTTAA

CCOORRRREELLAACCIIÓÓNN DDEE LLAA CCAALLIIBBRRAACCIIÓÓNN x CCOOEEFFIICCIIEENNTTEE DDEE CCOORRRREELLAACCIIÓÓNN >>00..9999MMUUEESSTTRRAASS DDEE CCOONNTTRROOLL DDEECCAALLIIDDAADD YY CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOOSS

PPAATTRROONNEESS NNOORRMMAALLIIZZAADDOOSS x SSEE AANNAALLIIZZAA TTRRIIMMEESSTTRRAALLMMEENNTTEE

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEECCAALLIIDDAADD YY CCOOMMPPEETTEENNCCIIAA DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOOSS

x SSEE AANNAALLIIZZAA SSEEMMEESSTTRRAALLMMEENNTTEE

RREEDDUUCCCCIIÓÓNN EE IINNFFOORRMMEE DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS

RREEDDUUCCCCIIÓÓNN DDEE DDAATTOOSS x SSEE EEVVAAÚÚAANN LLOOSS CCRROOMMAATTOOGGRRAAMMAASS

CCAADDEENNAA DDEE CCUUSSTTOODDIIAA x SSEE CCOONNFFEECCCCIIOONNAA UUNNAA PPLLAANNIILLLLAA PPAARRAA CCAADDAA MMUUEESSTTRRAA

NNÚÚMMEERROO ÚÚNNIICCOO DDEE IIDDEENNTTIIFFIICCAAIIÓÓNN DDEE LLAA MMUUEESSTTRRAA x DDEEBBEE IIDDEENNTTIIFFIICCAARR EELL NNÚÚMMEERROO DDEE MMUUEESSTTRRAA,, LLAA PPRROO--FFUUNNDDIIDDAADD AA LLAA QQUUEE FFUUEE TTOOMMAADDAA YY SSUU LLOOCCAALLIIZZAACCIIÓÓNN

MMAATTRRIIZZ x SSEE RREEGGIISSTTRRAA NNAATTUURRAALLEEZZAA DDEE LLAA MMAATTRRIIZZ DDEE LLAA MMUUEESSTTRRAA

FFEECCHHAA YY HHOORRAA DDEE AANNÁÁLLIISSIISS x SSEE RREEGGIISSTTRRAA

NNOOMMBBRREE DDEELL AANNAALLIISSTTAA // OOPPEERRAADDOORR x SSEE RREEGGIISSTTRRAA

RREEGGIISSTTRROO DDEE CCIIRRCCUUNNSSTTAANNCCIIAASS DDEE PPRREEPPAARRAACCIIÓÓNN DDEE LLAAMMUUEESSTTRRAA ((PP..EEJJ.. DDIILLUUCCIIOONNEESS)) x SSEE RREEGGIISSTTRRAANN LLAASS DDIILLUUCCIIOONNEESS

DDAATTOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS ““CCRRUUDDOOSS”” ((PP..EEJJ.. CCRROOMMAATTOOGGRRAAMMAASS)) x DDEEBBEENN EESSTTAARR DDIISSPPOONNIIBBLLEESS CCUUAANNDDOO FFUUEERRAANN RREEQQUUEERRIIDDOOSS

TTAABBLLAA DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS x SSEE PPRREESSEENNTTAA LLAA TTAABBLLAA DDEE RREESSUULLTTAADDOOSS AANNAALLÍÍTTIICCOOSS

FFIIRRMMAA DDEELL AANNAALLIISSTTAA // OOPPEERRAADDOORR x SSEE FFIIRRMMAA EELL IINNFFOORRMMEE DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOO

Page 53: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

Cromatografía de Gases – Planilla de Campo (Protocolo Nº4)

CCLLIIEENNTTEE:: FFEECCHHAA:: AANNAALLIISSTTAA: IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL::LLUUGGAARR:: NNÚÚMMEERROO DDEE EENNSSAAYYOO:: FFIIRRMMAA:: MMÉÉTTOODDOO::NNÚÚMMEERROO DDEE MMUUEESSTTRRAA MMAATTRRIIZZ PPRROOFFUUNNDDIIDDAADD NNÚÚMMEERROO DDEE

MMUUEESSTTRRAAHHOORRAA FFAACCTTOORR DDEE DDII--

LLUUCCIIÓÓNNRREECCUUPPEERRAACCIIÓÓNN DDEEPPAATTRRÓÓNN

ppppbb ppppbb ppppbb ppppbb ppppbb ppppbb

BBLLAANNCCOO DDEE IINNSSTTRRUUMMEENNTTAALL NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

BBLLAANNCCOO DDEELL MMÉÉTTOODDOO NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

PPAATTRRÓÓNN DDEE BBAAJJAA CCOONN--

CCEENNTTRRAACCIIÓÓNNNNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

TTIIEEMMPPOO DDEE RREETTEENNCCIIÓÓNN

PPAATTRRÓÓNN DDEE AALLTTAA CCOONN--CCEENNTTRRAACCIIÓÓNN

NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

TTIIEEMMPPOO DDEE RREETTEENNCCIIÓÓNN

11))22))33))44))

55))66))77))

88))99))DDUUPPLLIICCAADDOO

PPAATTRRÓÓNN IINNTTEERRMMEEDDIIOO NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE NNOO AAPPLLIICCAABBLLEE

TTIIEEMMPPOO DDEE RREETTEENNCCIIÓÓNN

BBLLAANNCCOO DDEE CCAAMMPPOO

1122))1133)) IR

AM

29550:200353

Page 54: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

54

Anexo D(Informativo)

Entrenamiento

Los procedimientos de entrenamiento para instrumentos analíticos varían significativamente depen-diendo del grado de sofisticación del instrumento o método empleado. La Tabla D.1 resume losrequerimientos de entrenamiento que deberían ser completados antes de que se permita a una per-sona operar un instrumento específico.

Tabla D.1 - Requerimientos de entrenamiento

INSTRUMENTO/ MÉTODO GRADO EXPERIENCIA ENTRENAMIENTO INSTRUMENTAL

ANALIZADOR TOV NINGUNO UNA SESIÓN PASIVA POR OPERADOR EXPERIMENTADO CONMANUAL DEL INSTRUMENTO

“KITS” DE INMUNOENSAYO NINGUNO UNA SESIÓN PASIVA Y UNA ACTIVA SUPERVISADA

POR OPERADOR EXPERIMENTADO CONMANUAL DEL INSTRUMENTO

TPH IR NINGUNO DOS SESIONES PASIVAS Y UNA ACTIVASUPERVISADA

POR OPERADOR EXPERIMENTADO CONMANUAL DEL INSTRUMENTO

TPH TURBIDIMÉTRICO NINGUNO DOS SESIONES PASIVAS Y UNA ACTIVASUPERVISADA

POR OPERADOR EXPERIMENTADO CONMANUAL DEL INSTRUMENTO

GC PORTÁTIL ESPECIALISTA AL MENOS TRES MESES CONINSTRUMENTO ESPECÍFICO

POR ANALISTA EXPERIMENTADO CONMÁS DE UN AÑO DE EXPERIENCIA

GC TRANSPORTABLE ESPECIALISTA AL MENOS TRES MESES CONINSTRUMENTO ESPECÍFICO

POR ANALISTA EXPERIMENTADO CONMÁS DE UN AÑO DE EXPERIENCIA

Secuencia de entrenamiento para personal técnico de campo

Entrenamiento

Es conveniente obtener tanto entrenamiento como sea posible de los fabricantes de equipos o mate-riales de ensayos. El fabricante ha llevado a cabo investigación y tiene soporte técnico e informacióntécnica de respaldo. Esto dará la base del conocimiento, antes de la secuencia de evaluación deloperador descripta a continuación. Se recomienda:

1. Asistir a cursos de entrenamiento del mismo fabricante. Es conveniente obtener un entrena-miento formal, si está disponible, acerca de todos los métodos cubiertos en el manual o guía,además de cualquier otro método que pueda ser usado para trabajo de extracción de petróleo. Elcurso, idealmente, debe cubrir lo básico en las siguientes áreas:

− Uso de equipo, incluyendo calibración

− Preparación y uso de normas QA

− Solución de problemas en el campo

Page 55: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

55

− Las reglas del arte y limitaciones del instrumento

2. Obtener experiencia de campo supervisada. La Tabla D.1 resume el grado mínimo de sesionessupervisadas que se puede requerir. Se recomiendan las siguientes actividades:

− revisión del manual del instrumento

− resolución de problemas habituales con el instrumental/kit

− procedimiento para llenado de planillas (ver ejemplo de planillas en el Anexo C)

− QA en campaña ( blancos, duplicados, patrones etc.)

− Desempeño en el enfoque iterativo de muestreo.

3. Aprobar un examen de pericia y habilidad operativa. Antes de un uso no supervisado de la tec-nología de campo, se recomienda que un operador satisfaga niveles de aceptabilidad analizandomuestras incógnitas. Generalmente consiste en el análisis de un blanco, una muestra con bajacoacción de analito, otra con alta concentración de analito, o con patrones, todos analizados porduplicado. Los resultados pueden ser comparados con el rango de valores de una norma adqui-rido (TPH en suelo, TPH en agua, etc.), comparado con un conjunto de valores generados porotro técnico con mayor experiencia.

Page 56: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

56

Anexo E(Informativo)

Calidad de los Datos

NOTA: Ver la norma ASTM D 5283.

Los protocolos de Aseguramiento de Calidad de Datos/Control de Calidad de Datos (QA/QC) son di-rectivas precisas, concretas y específicas de aseguramiento de calidad de los datos y de control decalidad de los datos requeridas para la evaluación y validación de datos de un determinado instru-mento analítico a un NCD dado.

Los elementos de QA son seleccionados específicamente en cada método y NCD para asegurar quelos datos analíticos sean adecuados al propósito de la investigación proyectada y para permitir laevaluación de su calidad, de su aceptabilidad y para la defensa de esos datos analíticos.

Este anexo detalla los diferentes elementos que pueden ser mencionados en cada método analíticoseleccionado mediante el uso de esta norma.

Los elementos de QA requeridos para cada método analítico y para cada NCD están detallados enlas listas de control de los protocolos individuales de QA/QC, incluidas en el Anexo C. Estas listas decontrol son presentadas en forma de anexos para que el usuario pueda reproducir fácilmente loscontroles y utilizar los protocolos como una referencia separada en el campo.

E.1 Procedimientos analíticos

E.1.1 Métodos aprobados por la US-EPA

Los métodos normalizados, los aprobados por la US-EPA u otros, deben ser citados por su número.

E.1.2 Métodos no normalizados o modificados

Los métodos no normalizados deben ser descriptos en detalle como necesidad de respaldar el usode los datos analíticos.

E.2 Validación de calidad de datos

La validación de calidad de datos es una evaluación de la capacidad de los procedimientos y méto-dos analíticos para resistir un evaluación externa. La precisión y exactitud de los datos debe serjustificada (defendible).

Se debe conservar la documentación del uso apropiado del protocolo QA/QC que involucra verificarla exactitud de los procedimientos de análisis, la calibración del instrumental y la preparación de lasmuestras. Con el propósito de validar los resultados de muestras individuales, la documentación de-be permitir reconstruir el trayecto de las muestras desde el campo, hasta el laboratorio, a través delanálisis, para el informe de los resultados analíticos.

Page 57: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

57

E.2.1 Blancos

E.2.1.1 Blanco del Método. Los blancos del método son analizados para determinar el nivel de lacontaminación de fondo. Las corridas de los blancos del método deben ser realizadas por lo menosuna vez al día antes del análisis de los patrones y de las muestras.

Los blancos de los métodos para análisis orgánicos deben ser registrados con cada serie de mues-tras. Los resultados de los blancos de los métodos son aceptables sólo si los valores de loscompuestos en estudio son inferiores al 50 por ciento del límite de detección respectivo.

E.2.1.2 Blanco de reactivos. Los blancos de reactivos son muestras de agua u otros reactivos, li-bres de analito, utilizados en la preparación y análisis de la muestra. Los blancos de reactivos sonpreparados siguiendo los indicaciones de cada método para la preparación de la muestra. Los resul-tados de blancos de reactivos son aceptables sólo si los valores de los compuestos en estudio soninferiores al 50 por ciento del límite de detección respectivo.

E.2.1.3 Blanco de fondo o lavado. Un blanco de fondo o lavado es definido como el enjuague delinstrumental descontaminado de la muestra (purgador, tubería de la bomba peristáltica, etc.) conagua libre de analito y su posterior análisis. Este análisis de blanco sirve para indicar un procedi-miento aceptable de descontaminación del equipo de toma de muestra.

E.2.2 Patrones (sustitutos)

Son compuestos orgánicos de comportamientos químicos similares a los analitos de interés pero queno se encuentran normalmente en las muestras ambientales. Los (sustitutos) son agregados a lasmuestras para monitorear el efecto de la matriz sobre la exactitud y precisión de los análisis orgáni-cos. Los resultados se informan en porcentaje de recuperación.

E.2.3 Matriz con agregado interno y matriz con agregado interno duplicado

Son dos alícuotas de la misma muestra ambiental a las cuales han sido agregadas cantidades cono-cidas de analitos orgánicos y son sometidas a todo el procedimiento analítico. Los resultados delanálisis de la matriz con agregado interno (o sobreagregado) y su duplicado, son informados comoporcentaje de recuperación y son utilizados para evaluar el efecto de la matriz de la muestra y delmétodo sobre la exactitud y precisión de los resultados.

E.2.4 Muestras duplicadas

La reproducibilidad de los patrones y muestras puede ser determinada por el análisis de dos alícuo-tas del mismo patrón o muestra. Los análisis duplicados sirven de control interno de las técnicas demuestreo, de la homogeneidad de la muestra, y de la exactitud y precisión analítica.

E.2.5 Precisión

La precisión es un valor estadísticamente calculado, expresado en porcentaje (%), que describe lareproducibilidad de los resultados analíticos para alícuotas de la misma muestra ambiental.

Precisión analítica calculada a partir de mediciones duplicadas

2/)(%100)(

DPR21

21

CCCC+

⋅−=

Page 58: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

58

siendo:

DPR la diferencia porcentual relativa;

C1 el valor mayor de los dos observados;

C2 el valor menor de los dos observados.

Precisión analítica calculada a partir de la desviación relativa estándar del promedio (DRS) utilizando tres o más replicas(repeticiones) de análisis

replicadosanálisislosdepromedio

estandarDesviación %100DRS

⋅=

donde la desviación estándar, S, es definida como sigue:

1−

=∑

=

n

)y(Y

S

n

ii

1

2

siendo:

S la desviación estándar;

Yi el valor medido de i-ésima repetición del ensayo;

y el promedio de los valores de las repeticiones;

n el número de repeticiones.

E.2.6 Exactitud

La exactitud es un valor calculado estadísticamente, expresado en porcentaje (%), que describe lacapacidad (habilidad) de un instrumental analítico para detectar la concentración verdadera de uncompuesto en una muestra ambiental. La exactitud de los instrumentos analíticos de (campo) debeser calculada como porcentaje de recuperación definido como sigue:

100⋅−

=SACUS

ónRecuperaci%

siendo:

S la concentración medida en la alícuota con sobreagregado;

U la concentración medida en la alícuota sin sobreagregado;

CSA la concentración verdadera del sobreagregado.

E.2.7 Límite de Detección del método (LDM)

El LDM es la mínima concentración de un compuesto que puede ser determinada con nivel de con-fianza del 99 %, utilizando un método analítico específico. Los LDM para instrumentos pre-

Page 59: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

59

calibrados, tales como analizadores de TPH o conjunto de análisis de inmunoensayo pueden hallarseen los respectivos manuales de operación, mientras que los LDM de instrumentos tales como cro-matógrafos gaseosos, son determinados estadísticamente, para los métodos EPA-aceptados ymodificados.

Para el cálculo estadístico del LDM, son requeridas entre cinco y nueve repeticiones consecutivas delpatrón corridas para concentraciones entre dos y cinco veces el límite de detección esperado. LosLDM de los analitos individuales son calculados por:

LDM = t(n-1, 1-a = 0.99) · S1

siendo:

LDM el límite de detección

S la desviación estándar de los análisis replicados

t(n-1, 1-a = 0.99) el valor de la t Student´s para un nivel de confiabilidad del 99 % (Tabla E.1), y unadesviación estándar estimada con n-1 grados de libertad

Tabla E.1 - Valores de la t Student´s para el cálculo de LDM

Número de Resultados Valor de t Student´s a un nivel deconfiabilidad del 99 %

5 4,6

6 4,03

7 3,71

8 3,5

9 3,35

Fuente: (Pecsok et al., 1976) Modern Methods of chemical analysis.

E.3 Procedimientos de calibración

E.3.1 Calibración del Instrumental

Los instrumentos y equipos utilizados para análisis de hidrocarburos de petróleo deben ser controla-dos por un programa de calibración formal. El propósito de tal programa es verificar que el equipo esde un tipo, rango, precisión y exactitud apropiado para proveer datos compatibles con los requeri-mientos especificados.

Para los instrumentos pre-calibrados de fábrica tales como los analizadores de TPH y los conjuntospara análisis de inmunoensayo, los manuales de los fabricantes deben ser seguidos en detalle. Paralos instrumentos analíticos que son calibrados sobre una base operacional (p.ej., cromatógrafos ga-seosos), la calibración consiste en determinar la respuesta del instrumental a patrones decomposición y concentración conocida. Las calibraciones deben ser realizadas por personal entrena-do utilizando patrones de referencia, o externamente por agencias de calibración o fabricantes deequipos. Los registros de estas calibraciones deben ser preparados y conservados para cada piezadel equipo sujeta a calibración. También deben ser conservados los registros demostrativos de exac-

Page 60: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

60

titud de preparación, estabilidad, y prueba de continuidad de los patrones de referencia utilizados pa-ra las calibraciones.

E.3.2 Verificación de la calibración

Durante los análisis, se debe realizar periódicamente una calibración de control, que cubra los ámbi-tos de trabajo de rutina del instrumento. Los patrones de la verificación de la calibración que sonapropiados para el propósito de la investigación, deben ser preparados en el LDM estimado o cerca-no a él, y dentro del rango lineal superior esperado.

E.4 Muestras de control de calidad y aptitud

E.4.1 Estudios de evaluación de aptitud

Los laboratorios de (campo) pueden participar en los análisis de muestras de evaluación de aptitud,las cuales contienen parámetros de interés que son monitoreados bajo un programa reglamentadopara establecer y mantener la aptitud. Se recomienda que los procedimientos sean validados segúnla IRAM 301. Se recomienda utilizar libremente muestras de evaluación de aptitud en entrenamientoy programas de control de calidad para una continua realimentación de la aptitud.

E.4.2 Patrones de control de calidad

Los patrones certificados de control de calidad ambiental están comercialmente disponibles paraanalitos orgánicos (BTEX, GRO, TPH, etc.) y se recomienda analizarlos rutinariamente para evaluarla calidad de los datos del instrumental analítico de (campo) utilizado a 2 o más NCD.

E.5 Recomposición de datos e informe

E.5.1 Recomposición de datos

La recomposición de datos es el proceso de convertir los datos crudos a un formato utilizable comen-zando con el procesamiento de datos y continuando con la revisión e informe de los resultados. Larecomposición de los datos debe ser realizada por el analista/operador quien obtiene los datos sobreel sitio.

E.5.2 Informe de datos

Todos los datos crudos para una muestra dada deben ser trazados (seguidos) a través de todo elanálisis. El registro del operador a cargo del sistema debe incluir al menos:

• Número unívoco de la muestra

• Descripción de la muestra y matriz

• Fecha, tiempo de análisis, y nombre del analista y del operador

• Método de análisis

• Registro de preparación de la muestra (técnica de extracción, factor de dilución, etc.)

• Dato analítico crudo (p.ej. cromatograma)

• Firma del analista

• Tabla de resultados analíticos.

Page 61: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

61

Anexo F(Informativo)

Ejemplo de aplicación del "Árbol de Decisión"

El siguiente es un ejemplo de aplicación de un proceso de "Diagrama de flujo" a las dos fases de unprograma de remoción de tanques subterráneos de combustible (nafta):

1. Confirmación de pérdidas

2. Remediación por excavación

F.1 Ejemplo de información del sitio:

• Sitio nuevo, no hay información previa documentada de impactos subsuperficiales

• Está programada la extracción/renovación de tanques subterráneos de nafta

• Los requisitos regulatorios establecen un control del suelo durante la excavación para asegurarla identificación de cualquier impacto subsuperficial por hidrocarburos

• Los suelos impactados por hidrocarburos deben ser removidos del sitio previo a la instalación denuevos tanques de combustible

• La napa de agua se encuentra a 40 m de profundidad.

F.1.1 Fase 1

En la Fase 1 del programa de remoción de tanques subterráneos de combustible, el usuario selec-ciona "confirmación de pérdidas" como Meta de Investigación Paso Uno (Diagramas de Flujo 1A y1B, Anexo B). En el Paso Dos, los Diagramas de Flujo muestran que todos los escenarios operacio-nales están cubiertos, y que no se requieren decisiones adicionales. En el Paso Tres, el "proceso"requiere del usuario la selección del combustible:

a) Nafta (Diagrama de Flujo 1A), ó

b) Uno o más de los siguientes: gasoil/fuel oil, querosén , JP (diagrama de flujo 1B)

Puesto que el ejemplo es un programa de remoción/renovación de tanques subterráneos de nafta, seselecciona el Diagrama de Flujo 1A. En el paso Cuatro del proceso, se selecciona el medio a seranalizado. En este sitio, la napa de agua se encuentra a 40 m de profundidad, por lo que sólo cabeesperar suelo durante el programa de excavación. En todos los casos, dentro del Paso Uno "Confir-mación de Pérdidas", Meta de Investigación para naftas, el proceso recomienda la selección del Nivelde Calidad de Datos NCD 1B (análisis de orden de magnitud, semicuantitativo, no específico encuanto a constituyentes). En el Paso Cinco del proceso, dentro del Nivel de Calidad de Datos 1B pa-ra el análisis de naftas en suelos, la "rama" correspondiente del proceso especifica la utilización deuno de los siguientes métodos analíticos en el Diagrama de Flujo Paso Seis:

a) Compuestos Orgánicos Volátiles Totales (TOV), por análisis headspace del recipiente

b) TOV, en headspace de bolsa

Page 62: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

62

El usuario puede seleccionar uno de los métodos arriba mencionados, dependiendo de criterios es-pecíficos del sitio y del usuario, tales como facilidad de uso, disponibilidad y costo. Para cualquierade los métodos seleccionados, el Diagrama de Flujo identifica el protocolo de control de calidad delos datos (QA/QC) específico del método (Anexo C), que servirá de guía al usuario sobre los proce-dimientos analíticos requeridos para producir datos acorde con la naturaleza de la Meta deInvestigación. Se debe señalar que si en el sitio hubiera gasoil, fueloil, querosén o JP (Diagrama deFlujo 1B), se deben especificar límites de nivel de calidad de datos (NCD) más altos, puesto que es-tos compuestos de petróleo no son bien detectados con los instrumentos analíticos para compuestosvolátiles (TOV).

F.1.2 Fase 2

Con la información obtenida en la Fase 1 del programa de remoción/renovación de tanques de naftasubterráneos, se determina que se tiene algún impacto por hidrocarburos en el subsuelo. El análisisorganoléptico ha identificado muestras de suelo con manchas y olor a hidrocarburos, y el análisisheadspace para TOV da resultados positivos con un máximo aproximado de 6000 ppm. La Fase 2del programa indica la remoción, por medio de excavaciones de todo el suelo impregnado con hidro-carburos del sitio.

F.2 Ejemplo adicional de información del sitio

• Dado que la napa de agua se encuentra a mucha profundidad en el sitio, las reglamentacionesrequieren que todo el suelo "muy contaminado" sea extraído del mismo.

• La instalación de los nuevos tanques está programada para el mismo día en que se realiza laexcavación para remediación.

Dadas las premisas señaladas, en el Paso Uno del proceso, el usuario selecciona "Evaluación de laDistribución del Contaminante" (Diagramas de Flujo 2A, 2B, 2C, 2D y 2E) como Meta de Investiga-ción, puesto que se debe determinar la extensión de la contaminación del suelo, para encarar suremoción. En este caso, la delineación y remoción ocurrirán simultáneamente. Las opciones del Pasodos son:

1. Demarcación de la zona contaminada antes de la excavación

2. Ubicación de un pozo de pre-monitoreo

3. Evaluación exhaustiva del sitio

4. Recolección de datos de investigación dentro de un programa de acciones correctivas basadasen los riesgos (ACBAR)

El usuario selecciona la "Demarcación de la zona contaminada antes de la excavación" como esce-nario de la Meta de Investigación Operativa en el Paso Dos (4.2).

De forma similar al proceso de selección de la "rama" en la Fase 1 del proyecto, el usuario seleccio-na "nafta" como el corte de hidrocarburos a ser analizado [Paso Tres (4.3.)], y suelo como el medioimpactado a evaluar [Paso Cuatro (4.4)], lo que lleva al usuario a la selección de la rama del procesorepresentada por el Diagrama de Flujo 2A.

En esta "rama" del proceso, el Paso Cinco (4.5) del proceso recomienda que entre el 80 % y el100 % de las muestras sean analizadas por medio del NCD 1B (análisis de orden de magnitud, semi-

Page 63: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

63

cuantitativo, no específico en cuanto a constituyentes), con análisis y con propósitos confirmatoriosde las muestras restantes (0 % a 20 %) por medio del NCD 2B (análisis cuantitativo de hidrocarburosespecíficos).

El Paso Seis del proceso (4.6), nuevamente provee la selección entre los siguientes métodos, dentrodel NCD 1B:

a) Compuestos Orgánicos Volátiles Totales (TOV), por análisis headspace del recipiente

b) TOV, en headspace de bolsa.

Además para el análisis confirmatorio de muestras según el NCD 2B, la recomendación del PasoSeis es la utilización de un cromatógrafo de gases.

El (los) usuarios deben entonces seleccionar el método(s) adecuado, dependiendo de factores es-pecíficos del sitio, tales como la definición regulatoria de suelo "muy contaminado", facilidad de uso,disponibilidad y costo. Los Protocolos de Calidad (QA/QC) para cada método se pueden encontrar enla referencia pertinente del Anexo G.

NOTA: En un escenario de excavación, a menudo, las reglamentaciones exigen la obtención de muestras de suelo depunto final del proceso para su ensayo en un laboratorio certificado. En esos casos, es importante conocer las reglamenta-ciones vigentes en cuanto al alcance de las tareas en el sitio, particularmente en lo que se refiere al "punto final" de campo,que es señal del final de las tareas de excavación.

Si en lugar de una definición arbitraria de "muy contaminado" (por ejemplo, 1000 ppm VOCs enheadspace), la disposición reglamentaria establece excavación hasta alcanzar concentraciones pordebajo de los límites de detección establecidos en EPA 8240, entonces se deben seleccionar méto-dos analíticos de mayor nivel de calidad de datos (NCD) que los empleados para delinear la zonacontaminada.

Aunque estas cuestiones deben ser consideradas antes de cualquier investigación, son específicasdel sitio y de las reglamentaciones, y por lo tanto, fuera del alcance primario del esquema del proce-so.

Page 64: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

64

Anexo G(Informativo)

Bibliografía

En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

API - AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE publ. 4670Selecting Field Analytical Methods--A Decision-Tree Approach (1998).

ASTM - AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALSASTM D5283-92(2003) - Standard practice for generation of environmental data relatedto waste management activities: Quality assurance and quality control planning andimplementation

Pecsok et al., Modern Methods of Chemical Analysis (1976).

Page 65: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

65

Anexo H(Informativo)

El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la formasiguiente:

Comité de Calidad ambiental

Integrantes Representa a:

Lic. Qca. Elizabeth BAGNATO INTI-CIIADra. Biol. Adriana BERNACCHI CITEFADr. Eliseo CHAVES INTA - EAA BALCARCE - NEMATOLOGÍALic. Julio FUCHS UBA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESIng. Elba GAGGERO GYG CONSULTORESLic. María L. R. De GALETTO INTA-EAA PERGAMINO - SUELOSLic. Qca. Alicia GESINO GYG CONSULTORESIng. Agr. Lidia GIUFFRÉ FACULTAD DE AGRONOMÍA - CÁTEDRA

DE EDAFOLOGÍAIng. Agr. María F. GONZÁLEZ SAN JUAN AGUAS ARGENTINASArq. Ana María LLORENTE CONSULTORAIng. Liliana MARBAN INGEIS - CONICETIng. María Cristina MARZOCCA INTA - DPTO. DE RELACIONES INSTITU-

CIONALESLic. María Rosa MELGRATTI DE INALBON INTAIng. Ricardo PALOTTA INA-DCIÓN. CONTROL DE CONTAMINA-

CIÓNDra. Graciela POZZO ARDIZZI GEOCIENCIAIng. Agr. Silvia RATTO FACULTAD DE AGRONOMÍA - CÁTEDRA

DE EDAFOLOGÍAIng. Carlos R. RODRÍGUEZ CIIA-INTIIng. Emilio ROMANO GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BS. AS.Ing. María del R. ROSSO LAQUI S.R.L.Ing. Alfonso SILVA U.T.N. (Facultad Regional Avellaneda)Lic. Cecilia SOTELO CONSULTORAIng. Rodolfo R.VILA IBS ARGENTINA S.A.Ing. Tamara YUNES NUÑEZ CONICETIng. Luis A. TRAMA IRAMBiól. Lisandro CHERTKOFF IRAMIng. Ignacio STEINBERG IRAMIng. Agr. Carlos FEIGUIN IRAM

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante Integrante

Dr. Víctor ALDERUCCIO Dr. Álvaro CRUZLic. Vicente BIANCHI Dra. Irene DASSODr. José M. CARACUEL Dr. Federico GUITARLic. Alberto CERINI Sr. Ángel TESTORELLIDr. Néstor P. CID Ing. Raúl DELLA PORTA

Page 66: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

Page 67: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

Page 68: NORMA IRAM A R GENTINA 29550

IRAM 29550:2003

ICS 13.080.01* CNA 00.00

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.