nodo - el problema de la "democratización" en la uba

12
Documento: El problema de la <<democratizacion>> en la UBA Nodo (Colectiao de co-organización militante) http //www. no docoor ganiz acion. co m. ar nodocoorganizacion@ gmail.com <Boy with machine, (795\, de Richard Lindner

Upload: comi-por-la-democratizacion

Post on 20-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Nodo - El problema de la "democratización" en la UBA

Documento:

El problema de la<<democratizacion>> en la UBANodo (Colectiao de co-organización militante)

http //www. no docoor ganiz acion. co m. arnodocoorganizacion@ gmail.com

<Boy with machine, (795\, de Richard Lindner

Page 2: Nodo - El problema de la "democratización" en la UBA
Page 3: Nodo - El problema de la "democratización" en la UBA

0. El problema del problema

Es sabido que la manera en que se plantee u'r problema condiciona lamane'a en que se planteen las soluciones. con otras palabras: la forma deuna pregunta problemáfica determina el especfro de las respuestas posibles.

Para el caso que nos ionvoca, pensar el probrema d,ela dentocr,Iizaciórt entérmi'os de <mejorar las representaciones>>, <cambiar la proporción derepresentatividades', "modificar el número de repieséntantes>,<representar .bien, o <mejor> a tal o cual conjunto cle person¿sr, dejaincuestionadalarepresentaciónpolíttctt, mediante la cual no cieliberamos nigobernarnos sobre nuestras propias vidas con otros, sino que los cluedeliberan y gobiernan son los representantes.

Entonces, para ilustrar el concepto que po.dremos a consideracióncolectiva con el nqmbre <democrattzación>>, queremos mostrar cómo seorgatiza el gobierno de la Universidad de Buenos Aires.

1. La pirámide del co-gobierno

Segúrr el Título V del Esfaf uto wiaersitario, <<Delgobiernoo, el gobierno de laUBA liene i-¡¡a estructura piramidal de ..poder dácenclente, (riáxrmo pocleren la cúspide, mínimo poder en la base) conformacla por:

1. A la cabeza;la Asamblea Universitaria (AU).

2. Le sig-r,re de cerca: el Consejo Superior (CS).3. Luego, una función de desempeño individual: el Rector.

4. Por debajo están los co'sejos Directivos (cD) de cacra Facurtad.5. Y, finalmente, tenemos otra función individual: los Decanos de cada

Facultad.

Como puede notarse, faltan ras ]untas Departamentales (]D). y es que segirnel rítulo v, <Del gobierno>, las JD no figuran ni u lor p."r',ior. De hecho, eltérmino <<junta departamental> no aparece en todo

"r Ertut rto sin¡¡ c'mo

<dirección del departamento>. según er Estatr-rto de la uBA, la |D no gobierna,sino que dirige las funciones que corresponden a fodo el clepartarirento:

Los departamentos martienen la cooperación científica yde material de enseñanza y de bibliogrifía entre las cátedras

Page 4: Nodo - El problema de la "democratización" en la UBA

que los fonnan. A través de los departamentos se coordinala enseñanza, se orienta la realizaciórr de trabajos deinvestigación y de seminario y se organizan cursos deextensión o perfeccionamiento. La dirección dedepartamento está sujeta a renovación periódica, enconfornidacl con las reglamentaciones que las Facultadespropollen al Consejo Superioi' tle la Universidad. [Art' 4"]

Los departamentos aparecet'r en el Esfalato baio el Tltuio I, <De las

Facultades, las escuelas, los depaltamentos, la enseñanza y \ainvestigación>. Esto es interesante porqlle pone de relieve la separación

enme 1ó poJítico (Tírulo V, *Del gobierno>) y 1o académico, como si las

clecisiones que se toman en los departarnentos, escuelas e institutosrespondieran al (amor a la verdad> y no a intereses de todo tipo (enfre los

qué puede figurar el atrlor a la verdad). Pero veamos: las tareas de 1a JD (que

se encuentran cietalladas en el Art. 5n del "Reglamento de composición,funciones y gobierno de los departamentos docentes>) son, básicamente,

asignar funciones a los docentes, prograrnar: el calendario acadérnico (oferta

de inaterias y cie horarios), proponer julados para concursos, socializar la

ilformación y atender sugerencias y requerimientos de cualquier miembro

de los tles claustros. Ta.l como corroborarnos día a día, pese a las distinciones

que haga el Estatukty en consecuencia de las contradicciones en que incurre,

li sustancia de las JD es eminentemente polífica, en tanto las clistintas

<cooperacionesr y .coordinaciones> que postula el Estatuto en el Art 4o,

junto con las funciones que asigna el Art. 5o, no son más que formas de'org,anizar

Ia producción del conocimiento. De manera que, a pesar de

tratarse de un órgano defjnido como (asesor> o'.consultivo> conrespecto

a1 Consejo Directr'vo (CD) y al Decano (análogeLmente a la fulción que cumple

un ministro); los Departamentos hacen polit\ca minuto a minuto(análogamente a como la hace ul rninistro).

La pirárnide, a s1t vez, expresa la divisjón de los tmiversitarios en fres

claustros: Profesores, Graduados y Estudiantes. Pertelrecen al claustro de

Professres quienes ostentan el cargo de Titular, Adjunto o Asociado. Alclausho de Graduaclos, quienes ostentar"lel cargo de Ayudante de Plimera

o Jefe de Trabajos Prácticos (J'IP), es decirT quienes se han recibido e iltegrana_lguna cátedra en calidad de docentes y/o investigadores. Fl claush'o de

Es"tudiantes está integraclo por todos los que no se han recibido, incluyendo

a algunos docente¿ que son los Ayudantes de Segunda. Esto muestra,

además, que la diferencia entre .Profesoro y <docente> no es técnica, sir-io,

asirnisn-ro, polílica: todo miembro del claush'o de Profesores es docente,

Page 5: Nodo - El problema de la "democratización" en la UBA

", ;;. : ¡;li1:,:;11,1_, !.,,4Ni"{¿!l:t :.

" -.,, " ":.:" ",*A, tú;:t; lúÁtll eá ú¡ ¿6; -....,

pero no todo docente pertenece ar craustro de profesores. r)e rrecrro, laabrumadora mayoría de los crocentes de la uBA no pertenece al claush.o cieProfesores. Y, a medida que se asciende en la esiucfu"u piru_iaut, utpocler de decisión del claustro de profesores fiende a ser absoiuto, mientrasque el del claustro de Estudiantes tiende a ser insig*ificante. Veárnosloen núnleros:

cada )unta Departamental (por carrera) tiene 11 rniernbros: 1 Director,4representantes de Profesores, 3 representantes de Graduados, 3representantes de Estudiantes. profesores ostenta el 40% del porler dedecisión.

Cada consejo Directivo (por Facurtad) fiene r.7 rniembros: 1 Deca.o, grepresentantes de Profesores, 4 representantes de Gracluados, 4representantes de Estudiantes. profesores ostenta aquí el F0% del poder dedecisiór¡ y en caso de empate desempata el Decalo.

El consejo superior (d_e la UBA) tiene 29 rniembros: 1 Rector, 13 Decanos,5 representantes de profesores, 5 representantes de Graa,-rJos, srepresentantes de Esfudiantes. profesores ostenta aq*í el 64% delpoder dedecisión.

A estos números cabe agregar que, salvo rarírisimas excepciones, losrepresentantes del claustro de Graduados trabajan cor.no .punterospolÍticos" del claustro de profesores. ora sosteniendo las cátedras con suesfuerzo cotidiano en las aulas, ora impidiendo disc,tir la clinánúca decursada, sus contenidos y formas dL evaluación, o.u u.or,r"¡urr.lodirectamente a los estudiantes acerca de <a quién üenen que votar en laspróxirnas elecciones de JD>, ora apoyando las propuestas de1 claustro deProfesores' De manera que a los-pórcentajes de poder cle decisión quedetallalnos conviene, a los fines dÁ fen", .,rru -iruau,rrar1á".""ál "

l"que sucede cotidia¡amente, agregar los porcentajes corresponclie.rls alcl¿ usbro de Craduaclos.

La <Piránúde uBA" sxp¡gsa que ra prorlucción crel conocimiento llamaclo<científico> o uacadémico, ru o.gu.iza a partir de la jerarquía y larepresentación. Jerarquía que jr-rstifica la desigualdad política 1en la tonrade decisiones) a partir de u¡a diferencia er-rcicitpédicu irír'r"u, acumuladasenelcv). Y representación que justifica ra existencia de profesionares de rapolítica a partir de una división crel trabajo que deja las clecisionés enmanos de "los que saben>.

Page 6: Nodo - El problema de la "democratización" en la UBA

pero los claustl.os no han sido paridos por la madre naturaleza' Si exister-t

es p orqu e s on p ro d.tr ct o s d,e un f r o ce, o di prc du cció n de clau st| o s que' lei o s de

iiirrti¡iorrr.o', lu, elecciones periódicas (reproducción y conservación del

utrtu'qilo, es decir, cle los claust¡os y la furstitucionalidad vigente), o con la

"rporádi.u efectivización de conculsos regulares (movilidad del claustro

áÉg.uarrudos al claush-o de profesoret),-o-tol el morne^to de aprobar el

últi|1o final o de defe^der iaiesis (movilidad del claustro de Est'diantes

al claustro de Graduado s), rebasa todas estas instancias para actualizarse

y e¡ur.iturs" a todnlflrqy en tod.o hlgar consütuyentes de la vida cotidiana

universitaria

En el car¡ir-ro c1e abordar esto último debemos dejar la expresiÓn del nrodo

áe prod.rc"iOn en los órgan.ros de gobiernoy pasar a desarrollar la otra cafa

de'la moneda: la .cadelL de moñaje, de la UBA, esto es, lafttnna-cáte'dra.

Sólodesdeallípodremosexplicitarladimensióntotaldelproblernadeladentola!izaciótt .

2. L,a estructura de cátedra, <(cadena de montaj e> de lau niversidad

Errprimerlugar,laestructtrradecátedraesurrtipodeorganizacióndelconoc.Lniento d obl emente jerarquizad a' J et atqtizada según cargo:.Titular'

Ásociado, Adjunto, ]efe áe Trabajos Prácticos' Ayudante-de.primera y

Ay.rduntá de segulcla. Y jerarquizad-a según las llamadas <dedicaciones>:

exclusi.ra, semilexclusi.'á, ,it*pl"' (Notá: la <dedicación" se refiere a la

cantidad de horas semanales qn" t* debe trabajar: 40 horas semanales si se

tiene dedicació. exclusiva,2g-iroras si 1a dedicación es semi, 10 horas 3i es

'^pr"o.parcialo).Enlacombinacióndeestasdosseriesjerárquicasseobti"r," la ümu:reración salarial de cada docente. Los docentes designados

.ad honorem> trabajan en condiciones pre-capitalistas' <por el honoro'

esto es: gratis.

En segundo lugar, la esh-uctura cle cátedra expresa un tipo de lelar'ión de

poder"basada en la l:educción clel conocirniento a los eskechos márgenes

á"t ru¡"r. considerado .acaclénrico> o t'cienlfico'" es decir' a un tipo de

saber pasible de ser traducido, cuantitativamente' en cur.rículunr (cargos'

titulos, posgrados, colrgresos, exper-iencia docente' publicaciones -coll o

sin referato-, becas, pioyectos áe investigación' maestrías' etc')' Esta

restringida cor-rcepción á"r.u del conocirniento es el fundamento del

p.J"r7'ruU., descándente que_preside todas las instancias urriversitarias,

Page 7: Nodo - El problema de la "democratización" en la UBA

tanto las de gobierno como las de cursada: el poder/saber, concentrado elruna cúspide -de autoridad política, de remuneración salarial y de pr:estigioacadémico-, se ejerce sobre una extensa base consLibuida por los miernbrosd.el claustro de estudiantes, quielres son ccrr"rsideraclos <clesposeícl:sr deese poder/saber. Esta lógica explica y justifica, por ejem¡rlo, que losprogramas de las materias sean redactados cle cabo a rabo por: rnien:rlrlosdel clausho de profesores. Docentes auxiliares y eshrdiantes r-ro podenroshacer rnás que someternos a esos programas o, a lo sluno, señalar posiblesmodjficaciones o ,,parches)) a programas ya conleccionados.

En tercer lugar, cada cáterh:a es defendida por sus integlarites col)ro urlespacio aislado del conjunto, errtendiendo la "libel'tad r1e cáterlra,, conloindependencia del conjunto de la producción social. I:ln virtucl de esta<libertad iiberal" sr-rstentada etr el supuesto de que el inclivitltro precede ala sociedad, los acuerdos ideológicos (que proyectan a mediano-largo plazo)y las redes cüentelar-es (que buscan satjsfacer intereses inmediatos) agnrpana los núernbros de las cátedras en.catnarillas". Las camarillas configuratrlos rnecanism.os de control sobre nourbramientos, rentas, concnrsos,investigaciones, becas, posgrados, pu[:rlicaciones en todos los rüveles, etc.

En otras palabras, el régirnen de camarillas controJa los aspeclosfundamentales de la <car¡:era académica". Aspectos que funcir:rnan, en srllógica, como moneda de carnbio que permite la acumulación de poder, el

canje de favores y el tejido de alianzas.

Claro que la re¡ra¡¡ij¿ de eslos valores tle carnbio -capital sirtrl,ólit L), recrt t'cos

materiales y poder politiccr- no conüerrza en las cátedras: te¡rnlna en lascátedras. La <torta> de símbolos, dinero y ¡:oder empieza a repartirse,siempre, en los órganos de gobierno de la universidad.

3. El voto calificado y la propiedad del saber académico

Cacla carrera de la Facultad cle Filosofía y Lehas (Artes, Bibiiotecología,Anhopología, Edición, Educación, Filosofía, Geografía, I Iistr-tria, L,etras)

tiene una Junta f)eparfame¡rtal [D) bajo cuya jurisdicciór\se encuentraneJ personal rlocente, los adscriptos a cátedra y los estlrcliantes cle la carreracorrespondiente. L,as elecciones se realizan cada dos años, qrre es lo clue

duran los mandatos cle los represetrtantes. FIay represetrtatr.tes por lamayoría y por la minoría, según la cantidad de votos ol¡teniclos. Per:o

atención: no se vota como en cualquier democracia alentada por el

Page 8: Nodo - El problema de la "democratización" en la UBA

,..lit,;; | fi,:trit' l' : í' :) a:' t,::t.::'

&r/\'.:1'1t.'1,.\i ¿.. ¿,

imaginario blugués de la ltevolución Francesa, donde un ser humano adultoequivale a un voto. Se vota según ia <nafural> jerarquía establecida por ladivisión en claustros (algo similar a lo que ocurría en la Edad Media). Dernanera los porcentajes de "pocler de decisión" de los representantes quedetallamos más arriba suponen el <voto calificado>.

Tomarnos como ejernplo la carrera de Filosofía, pero invitamos a hacer lascuentas con cuaiqui.er elección por carrera, o bien con cualqrrier elecciónpor Facultad, para demostaar que el ejemplo no agota el concepto queilustramos. Sienclo minoría los rniernbros del claustro de Profesores (enIrilosofía son ¿rlrededor de 35), sus representantes tienen rnás poder que losrepreser-rtantes elel claustro cle Cracluados (que cuenta con unos 170rnienüros) y que los representantes del claustro de Es hrdiantes (que cuentacon unos 1.400 rrriembros). En este caso, voto calificado significa que elvoto de los rrierrbr'i¡s ctel claustro de Profesores vale mucho más que el votode los miembros de1 claustro estudiantil: en las elecciones de JD de 2008votaron 1.529 integrantes del Departarnento de Filc¡sofía. Del clauslro deProfesores votaron 2l rniernbros. O sea que con esos 21 votos losrepresentantes del claustro de Profesores asumen el 40% del poder deelecisión en laJD. Y corno el 40% de 1.529 (total de votantes) es 61 1, entoncespor regla de fi:es simple poclemos calcular que cada voto de un miembrode1 clauslro de I'rofesores equivale a unos 29 votos del total. O, desde otraperspectiva, si los representantes del claustro estudiantil asllmen el 30%del poi-ler de decisión en la JD, entonces el voto cle cada uno de los 1.346est¡-rcliantes (BB% ciel total) c¡ue votaron equivale a un tercio (1/3) cle voto(Ltel total de votos).

La clivisión entte <los pocos> propietaríosdel saber/pocler y *los muchos>desposeídos de é1, es un mosaico cle ia división sobre la que se sostiene todoel sisterna capitalista: ciivisión clei Trabaj<l en h.abajo intelectual y trabajomanual, o entre los que dicen y los que hacerL o entre los que saben y losqr-re ignoran, o enbre 1os que deliberan y los que ejecutan, o enh.e los queexplican y los que cornprenden, o entre los que hablan y los que escuchan,o entre los que deciden y los que acatan, o enhe los superiores y los hferiores.Esta concepcjón de1 mundo, qLle asume la división manual/intelect-ual, esla que sustei'ita el voto calificado: a mayor saber trcreditudo, ¡fiayor repr(s?tttttciónyolíticn. Es tlecir, la división manual/intelectual provee un fundamentofilosófico para rrna práctica política cllre no puede menos que terrnilar entecnocracia: "que gobiernen los que saben>. lln el Consejo Direcfivo cle laFacultad cle Filosofía y l.,etras, por citar otr.o ejernpJo, B (ocho) consejeros-Profesores reprerientan a Llnos 200 (doscientos) miembros del claustro cle

Page 9: Nodo - El problema de la "democratización" en la UBA

Profesores, lnientras gue 4 (cuatro) consejeros esbucfiantiles representan amás de 11.000 (once nril) rniembros del claustro de Flshrdiantes.

4. El aula, <unidad de producción> de la universidad

Se sabe que la universidad estatal considera su carácter .púrl.rlico, corrrouno de sus atlibutos más preciados. Pero tarnbién se sabe que la sociedaclcapitalista oficia un recorte eviderrte sobre este carácter. Son los nlenosquiénes pueden acceder a una instancia de educación supelior, por rnás<gratuita> o "pública" llue sea. La sociedad capitalista lleva a cabo uneficiente primer proceso de selección.'

La urüversidad no es una irrsfiftlciírn separada del r:onjunto cle las relacic,tnessociales capitalistas, sino qrre, por el contrario, se inserta en ellas y curnpleunas funciorres específicas err su reprodu.cción. Creemos, por lo tanto, rlueno hay que plegunlar por la relaciótr entre la urúversiclacl y Jas reiat.ionessociales de producción, sino por el lugal- de la universidad sr¡ el setn d.e lasrelaciones sociales cle producción. Sin embargo, la universirlad opera,nre<liante sus propias concliciones, sobre aquel prirner p, ui"uo,c{esarrollzurd o un segruulo pr()ceso de seleccién . Explicluer-nos esto.

FIemos visto cómo talto los órganos de co-gobierno como la (re)procluccióndel conocimiento en la universirlad a h"avés de la fcrrrna-cátetlra se

vertebran a partir clel poder/saber ejercido verticalnrente, al rtrodo ¡rre-moderno. Pero este modo feudal de la vida universitaria tiene diferenciascolr aquel modo de vida predominante en Europra antes del naci¡njento rlelcapitalismo. La sociedad feudal, una vez instituida, se ¡nostraba uahrnlnteuteinmodificable. I-os hijos de la nobleza, serían naturalnrcttle- nobles, los hijosde ios cam.pesir:ros, rmturahne1rte cantpesinos. La selección operaba allí de

una nez V para sientpt'e, (Sabido es que esta tnon-rificación socjal sólo putloser quebrantada por pr:ocesos revolucionarios. Quién tenga oídcts, que oiga.)

En la universidad no sucede así: los clauslros no existen por desigrüo diviloo natural, sino que toclos comenzanros pertenecier-rdo al clausit'o cle

Estudiantes. Ilasta acá se acepta la <movilidad> claustral. Pero lascondiciones de esa movilidad son condi.cione,s d.e selección y acá estriba el yanrenciorrado segundo proceso de selección Un prirner aspecto de esta seler:ci(rlrsegrrnda es su máxixla visibilidad en los nlomentos de transición entre ulrclaustro y oho: por un lado, terrninar la carrera de grado es el paso clel

Page 10: Nodo - El problema de la "democratización" en la UBA

1:.' 1 :: : :. t l.,..t)aa.¿t4,r..:..t.af.>:. t ¿

clallstro de Estur-liantes al claustro de Graduadosi por otro, el llamado a

corlcurso regular (ncr nos detenenros aquí e¡ lo esporádico y extraordirariode este pasp) para ocupar un cargo que habilita a un rniembro del claust¡ocle Cr¿.iuado Lrara formar parte de laéIite: el claustro de Profesores. Un

l{}r.gur-r.I., aspecttl de este proceso sólo se nos muestra a parlir notar otradiiereiicia e¡rtte la organización universitaria y ia naturalidad feudal; unaspecto todavía más sustancial que la mentada movilidad: la teruporalidadclel proceso de pror-lucción-selección. Si en la sociedad feuclal hablábamosde urr Li¡'ro cle selección que operaba .de una vezy para siempre>, para elcaso de la trniversiclad tenemos que decir que la selección opera sietnpre,

L-ouslantemenle, sitt descnnso, n torln horn y efl todo lugar. Este aspectoselecciorrador es rnenos visible y evidente que el anterior (la rnovilidad deun claustro a ot.r'o), pero es más esencial. Porque ia movilidad claush'al losupone y se recorta sobre é1. L)icho de otro rnodo, los eventuales pasos derirr clatrs llo a oh'o, por concurso o graduación , s6Io san posibles por y operansobre el procerio de selección infatigable que constifuye la cotidianeidadrrniver:sitaria.Por ello, si la cátedra es la cadena de montaje de la universidad, entonces Iaunidad de producción es el aula bajo la <forma-clase). La forma-clase es

conocicla ¡ror todos nosofros descle los niveles iniciales de la educaciónfornral. Ct-rnsiste, básicamerrte, en un teatrt¡ con dos roles: un rol singuLar(docente) qlre ostenta el monopolio del saber y la legiümación de la palabra,y Lln rol plural (estudiantes) que escucha y almacena la mayor canticlad dedatos que le sea posible. La forrna-clase separa a los estucliantes de sucapacitlacl para producir, colocando el cornando de la producción fueradel alcance cle los productores. ¿Qué caracteriza a la producción acadénúcatípica? ¿Cuáles son sus rnecanisrnc¡s de selección? La escritura indiviclual,el abordaje de piroblemas predeterminados (no elegidos por quienesescriben), la evaluación exterior y tanbién individual de lo escrito, y -loque para lrosotros es la rnédula del problema- el silenciamiento cle lamediación política constitutiva del pensamiento. Detengámonos en estoÍrltimo.

L,a lbrma-i:lase separa el tÍabajo con conocirnientos de su dimensiónpolítica,esto es, clel l'recho de que ei trabajo bajo la forma-clase está organizado deun moclo específico. Un modo que legitirna, como vimos más arriba, unafol'ma de gobier:no especí1ica. Con lo cual nos hallamos, en el corazón de laacadenria (el aula), frente a nna paradoja ir-rherente al sistema acadérnico:Itt orgmiznción del conocindento ittstittLyetUM organización políticn; sin emborgo,

efl el oLtlú, el cottocixiento npnrece cor¡to netttral y aséptico, ajeno n slt intríflseca

Page 11: Nodo - El problema de la "democratización" en la UBA

politicidad. La forrna-clase nos separa de nuestra capacidad cle cliscusión yparticipación políüca, proponiéndonos trabajar como si la proclucciórr deconocjmiento no fuera una producción políücarlente situada y regida. I)eeste rnodo, el principio de la <<aritonornía universitalia> (segúrr ei cualningún gobierno de turno puede inr¡iscuirse en las decisiones tonradas 1lpol los ór:ganos universjtaljos de gestión) supone que las decisiones que setoman en la uliversjdad son r¡eramente académicas y que, por lo tanto, noexiste ninguna mediaciór'r política en sus mecanismos. Per.r decjnos que laautonomía uniaersilaria es una institución esfatal y, en tanta ta.I, es relalioa n Iadinánúca de IaIuclM de clases.

Y decimos que, según veninros exponiendo, la núsma fonna en que seorganiza la u¡iversidad es desde ya una forma de organizaciórr política,estatal, capitalista, de la producción de conocirtriento, basada en larepresentación y en la ierarquización del poder/ saber. La repr:esentaciónil'rplica la delegación de nuestro poder en unos representantes que tomandecisiones en funiiólr de sus propios intereses o los del grupo al cluepeltenecen. I-a jerarquización del conocirniento irnplica una par:ticipacióndesigual en las instancias de decisión y producción. l-a representación y rajerarquización separan a los sujetos de su capacidad de decisión y dediscusién políticas, es decir, nos separa de nuestra capacidad paragobernar nuestras propias vidas. Por lo tanto, Ia d"enrcü.atízat:ión de launiversidad no puede ser entendida simplemente como auurento de larepresentación por parte de alguno de los claustros, La naturaleza cle launiversidad no cambiará porgue sus órganos de gobierno se colnporigarrde igual cantidad de miembros de los tres claustros, o de una rnayoría clerniembros de uno de los hes claustros (profesores, graduados, estuáiaurtes),ni de miembros pertenecientes exclusivarnente a uno solo de los hesclarrstros (sea cual fuer:e). Del'ocratización ha de ser errtetrcliclafun.damentnl.ruente conto un hacernos cargo c1e la orgar.rización cle laproducción er-rtre todos los djrectamente ilrvolucraclos en la proclucción,incluyendo a los trabajadores de maltenimiento de Ia ur-riversidad.

N o do (C o Ie c tiu o de c o - o r ganiz a ci ó t t tni I itan te,)

h.ttp /fwww.no docoorganizacion.com.arAbril de 2011

Page 12: Nodo - El problema de la "democratización" en la UBA

jfuÉW& ;i;;'k¡af;¿d;':;"' ;;:;t;,, , ;:.:;',i'e;¡i*n'á'¿Ir

El docuürento que presentamos tiene poco y r-rada de'óriginal. Es

una recopilación sislenntizada (bah, un <copiar y pegar> ordenado,

con leves modificaciones) tlé f.uentes que nos permitieron abordar el

problema cle la rlernocratización sinnecesidad de estar <inventaldi';l2 la ruetla a cada I ato>. Esas Éuentes sorr:

, Et I ibro L\BA F u c t o ry. R e e stn¿ c t ur a ci ó n c ap i t ali st a y lu ch a d e cl ns e s

en lfl ll',xiaersidad ile Buenos Aites (L992-2006), editadoautogeslivamente por el colectivo Más Qué un Nonrbre, la_reüsta

Dinllkticay el Coteitiao ¿e estudientes de Jilosofia en el año 2A07 El

liliro completo se ptrede bajar de: httP://divisioncolor.com.ar/des c argas/u b a_f actory.ziP

- <La Pirámide UBA (Por qué decimos que la forma de Ia

representacióln es antidemocrática)>, documento publicado el21 de

septiembre de 2010 pot Reaocables.. . (Minoría estudiantil en la JuntaDJpartarne^tal de la Ca'era cle Filosofía - UBA, du¡ante el período

20ó8-2010). http r//www.revocables. com' ar, http//revocablesfilo.blogsPot.com

- <Apuntes pata y hacia un balance polífico-eskuchrral del PrimerEncuentro Nacional de Esfudiantes de Filosofía (La Plata - Agosto

2006)>, publicado e¡ Anmrtillazos (año i, núm' 1,2007, pp' 103-13)

par el Colectiuo de esttLdiantes de filosofla. Puede leerse y bajarse de

http'.//revistaamartil lazos.blogspot.com/

- <Llarnarnos comunismo...>, publicado en Atnnrtillazos (año iii,nírn'r. 3, 2009, pp. 185-96). Puede leerse y baialse de httpt//revistaamartillazos.blo gspot'corry'

- <crítica a la fundamentación de la metafísica de las costumbres(Sobre la selección interna de Metafísic^ y sus condicianespolíticas\>, décimo boletín lleuocables..., agosto 20L0' httpf/www.revocables.com'ar, httpl//revocablesf ilo.blogspot'corn

N odo (Colectioo de co-otgütxización militsnte)

http'/ /www.no do c o or ganizacion.conr. arnod ocoorganizacion@ gmail.com