nociones generales de la historia del derecho

4
INTRODUCCION El Derecho puede ser entendido como un conjunto de normas que rigen la vida de una sociedad, regulando laconducta de los individuos y grupos que la conforman y resolviendo los conflictos que entre ellos se producen. ETIMOLOGIA. El origen más remoto que se conoce del Derecho es el del criterio Persa quesurge de la lucha entre el bien y el mal, con el triunfo del primero. Etimológicamente Derecho deriva de la palabra Directus-rectus, voces latinas antecedentes de la palabra derecho, que significarecto, que no se desvía, ajustado a una norma, o a la idea de la norma misma. Jus- derecho, deriva de justicia: lo declarado lícito por las leyes. Así, pues, la etimología, nos revela dos importantesaspectos de la noción de "Derecho": lo justo y lo recto. LAS TRES FUNDAMENTALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo El derecho, en su sentido objetivo, es unconjunto de normas. Tratase de preceptos imperativo-atributivos, es decir, de reglas que, además de imponer deberes, conceden facultades. Frente al obligado por una norma jurídica descubrimos siempre aotra persona facultada para exigirle el cumplimiento de lo prescrito. La autorización concedida al pretensor por el precepto es el derecho subjetivo. El vocablo se usa en la acepción que acabamos deindicar, cuando se dice, por ejemplo, que todo propietario

Upload: janeth-santillan

Post on 09-Jul-2015

340 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

nociones del derecho

TRANSCRIPT

Page 1: Nociones generales de la historia del derecho

INTRODUCCION

El Derecho puede ser entendido como un conjunto de normas que rigen la vida de una

sociedad, regulando laconducta de los individuos y grupos que la conforman y

resolviendo los conflictos que entre ellos se producen.

ETIMOLOGIA.

El origen más remoto que se conoce del Derecho es el del criterio Persa quesurge de la

lucha entre el bien y el mal, con el triunfo del primero.

Etimológicamente Derecho deriva de la palabra Directus-rectus, voces latinas

antecedentes de la palabra derecho, que significarecto, que no se desvía, ajustado a una

norma, o a la idea de la norma misma.

Jus- derecho, deriva de justicia: lo declarado lícito por las leyes. Así, pues, la

etimología, nos revela dos importantesaspectos de la noción de "Derecho": lo justo y lo

recto.

LAS TRES FUNDAMENTALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO.

Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

El derecho, en su sentido objetivo, es unconjunto de normas. Tratase de preceptos

imperativo-atributivos, es decir, de reglas que, además de imponer deberes, conceden

facultades. Frente al obligado por una norma jurídica descubrimos siempre aotra

persona facultada para exigirle el cumplimiento de lo prescrito. La autorización

concedida al pretensor por el precepto es el derecho subjetivo. El vocablo se usa en la

acepción que acabamos deindicar, cuando se dice, por ejemplo, que todo propietario

Page 2: Nociones generales de la historia del derecho

tiene derecho a deslindar su propiedad y hacer exigir que se haga el amojonamiento de

la misma.

En las frases: Pedro es estudiante dederecho, el derecho romano es formalista, la palabra

se emplea en sentido objetivo.

Entre las dos acepciones fundamentales del sustantivo derecho existe una correlación

perfecta. El derecho subjetivo es unafunción del objetivo. Éste es la norma que exige o

prohíbe; aquel, el permiso derivado de la norma.

Desarrollo

Nociones Generales de Derecho

• Derecho Público: conjunto de normas que regulan la relación del Estado con los

particulares (normas de derecho constitucional; administrativo; procesal; penal;

internacional público, etc...)

• Característica: normas de subordinación inderogables para los particulares. Fundadas

en razones de orden social o de bien común.

• Derecho Privado: conjunto de normas que regulan las relaciones entre los

particulares. Excepcionalmente las relaciones del Estado cuando este actúa como un

particular.

• Característica: las normas pueden ser modificadas por los particulares, los que regulan

sus relaciones conforme a sus intereses. Ello no obsta a la existencia de reglas de orden

público inmodificables para las partes. Estas son la excepción.

Tendencia contemporánea: mayor defensa de los intereses generales, de la comunidad,

sobre los individuos. Fuerte atenuación del derecho privado o crisis de la autonomía de

la voluntad, mayor intervención del Estado en los contratos y debilitación de

su fuerza obligatoria.

Page 3: Nociones generales de la historia del derecho

• Derecho Comercial: Conjunto de normas que regulan la actividad comercial:

Originariamente derecho "profesional"- "estatutario", autorregulado, (Edad Media). En

la antigüedad el comercio era

menospreciado y sólo permitido a los esclavos. Primero se regularon normas

de mercados locales, luego internacionales, como el Comercio Marítimo.

• Acto de Comercio: los actos y operaciones por las cuales se manifiestan la producción,

circulación y distribución de bienes y servicios.

• Código de Comercio Art. 8°.

• Principios Generales del Derecho: a) Libertad; b) Autonomía de la Voluntad; c)

Buena Fe; d)Abuso del Derecho; e) Favor Debitoris; f)El Orden Público.

• Regla de Libertad: "Ningún habitante de la Nación, será obligado a hacer lo que no

manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe."(Art. 19° C.N.)

• Autonomía de la Voluntad: "Las convenciones hechas en los contratos forman para

las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma." (Art. 1197 Código

Civil).

• Buena Fe: Consagrado en el artículo 1198 del CC: "Los contratos deben celebrarse,

interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes

entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión...."

• Abuso del Derecho: Necesidad de reafirmar la existencia de los derechos subjetivos

vs. abuso. El art. 1071 del C.Civil dispone: "El ejercicio regular de un derecho propio o

el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que

contraríe los fines que aquella tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda

los límitesimpuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres."

Page 4: Nociones generales de la historia del derecho

• Favor Debitoris: El art. 218 inc, 7 del C. de Comercio establece: "en los casos

dudosos, que no pueden resolverse según las bases establecidas, las cláusulas ambiguas

deben interpretarse siempre a favor del deudor, o sea, en el sentido de su liberación".

Debe tenerse en cuenta que ésta es una regla de carácter subsidiario, el último recurso

interpretativo bajo ese artículo. Su aplicación sólo resulta justa y posible en los

contratos gratuitos, pero no en los onerosos. En éstos, la obligación resulta de una

contraprestación, por lo que la decisión del Juez debe basarse en la equidad y la

equivalencia de las prestaciones.

• Orden Público:

– Es discutida su conceptualización.

– Efectos de las Leyes de Orden Público: a) Las partes no pueden derogarlas por

acuerdo de voluntades (irrenunciables e imperativas); b)Impiden la aplicación de la ley

extranjera; c) Aplicación retroactiva; nadie puede invocar derechos adquiridos.

– Un cuestión es de orden público cuando responde a un interés general, por oposición a

las cuestiones de orden privado.

– Las leyes imperativas (norma de carácter obligatoria que prohíbe apartarse de sus

disposiciones) son de orden público, por oposición a las leyes supletorias,

interpretativas o permisivas.

– Ej.: Art. 21 C.Civil: " Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las

leyes en cuya observancia están interesados el orden público y las buenas costumbres".

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos910/nociones-derecho/nociones-

derecho.shtml#ixzz38chmpMKP