nociones generales de derecho procesal civil

30

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
Page 2: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
Page 3: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

NOCIONES GENERALESDE DERECHO PROCESAL CIVIL

Page 4: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Devis Echandía, Hernando, 1916-2001 Nociones generales de derecho procesal civil / Hernando Devis Echandía. -- 2a. ed. -- Bogotá : Editorial Temis, 2009. 904 p. ; 24 cm. Incluye índices. ISBN 978-958-35-0716-8

1. Derecho procesal 2. Procedimiento civil3. Procedimiento penal 4. Prueba (Derecho) I. Tít.347 cd 21 ed.A1207316

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

Page 5: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

NOCIONES GENERALESDE DERECHO PROCESAL CIVIL

Prólogo de

JAIME GUASP

Catedrático de Derecho Procesal en la Universidad de Madrid

Segunda edición

EDITORIAL TEMIS S. A. Bogotá - Colombia

2021

HERNANDO DEVIS ECHANDÍAEx profesor de la materia en la Universidad Nacional

y en la Universidad Libre de Bogotá (Colombia)

Page 6: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

© Hernando Devis Echandía, 2021. © Editorial Temis S. A., 2021.

Calle 17, núm. 68D-46, Bogotá.www.editorialtemis.comcorreo elec.: [email protected]

ANTES QUE EL LIBRO CIENTÍFICO MUERA

El libro científico es un organismo que se basa en un delicado equilibrio. Los elevados costosiniciales (las horas de trabajo que requieren el autor, los redactores, los correctores, los ilustradores)solo se recuperan si las ventas alcanzan determinado número de ejemplares.

La fotocopia, en un primer momento, reduce las ventas y por este motivo contribuye al aumentodel precio. En un segundo momento, elimina de raíz la posibilidad económica de producir nuevoslibros, sobre todo científicos.

De conformidad con la ley colombiana, la fotocopia de un libro (o de parte de este) protegido porderecho de autor (copyright) es ilícita. Por consiguiente, toda fotocopia que burle la compra de unlibro, es delito.

La fotocopia no solo es ilícita, sino que amenaza la supervivencia de un modo de transmitir la ciencia.

Quien fotocopia un libro, quien pone a disposición los medios para fotocopiar, quien de cualquiermodo fomenta esta práctica, no solo se alza contra la ley, sino que particularmente se encuentra enla situación de quien recoge una flor de una especie protegida, y tal vez se dispone a coger la últimaflor de esa especie.

Hecho el depósito que exige la ley.

ISBN 978-958-35-0716-8 2383 2009000015700ISBN e-book 978-958-35-1665-8

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, sin la autorización escrita de los titulares del copy-right, por medio de cualquier proceso, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.

Esta edición y sus características gráficas son propiedad de Editorial Temis S. A.

Page 7: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

PRÓLOGO

Si alguna duda pudiera abrigarse todavía sobre la singularidad y trascendenciaque en su día representó la extraordinaria aparición y desarrollo científico de lo queya no cabe llamar, con justicia, “nueva” ciencia procesal, fenómenos cotidianos nosdisiparían esa incertidumbre y afincarían en nosotros la convicción, tan antigua, deque tal empuje y desarrollo no ha sido un momento pasajero, una simple moda delpensamiento jurídico fácilmente marchitada, sino una etapa larga y fecunda de la ideo-logía del derecho con la que habrá que contar siempre.

Un orden peculiar de acontecimientos acredita la característica impar de laeclosión de la ciencia jurídica del proceso. Tal es la comprobación de que, muy lejosen el tiempo de su primera floración, tan distanciados como estamos hoy en los pri-meros estudios de WACH o de los grandes descubrimientos de CHIOVENDA y de los nomenos magistrales que después de ellos han venido produciéndose y sucediéndose,la maravillosa rama de este árbol científico sigue todavía con su virtud fecundadoraa distancia, despertando en terrenos jurídicos, más o menos inertes hasta el presente,el mismo estremecimiento renovador, el mismo despertar inaugural que obtuvieronen su día en los focos originarios donde brotaron sus apariciones iniciales.

No es nada infrecuente que, en marcadas ocasiones, hayamos de llamar la aten-ción acerca de nuevas conquistas territoriales del pensamiento jurídico procesal mo-derno. Lo que en su día fue, o pudo pensarse que era, una presentación más o menosaudaz de temas tradicionalmente desdeñados por su irrelevancia dogmática, se hamostrado, a lo largo de la historia de estos últimos años, con una virtualidad incom-parable, que ha trastornado esas estructuras en apariencia tan sólidas por su vetustezy ha dado paso en los lugares más insospechados a una admisión de las concepcionesque integran eso que se llama la ciencia moderna del derecho procesal.

Hemos asistido hace bien poco tiempo a un acaecer de esta clase en un lugar en-trañablemente unido con el jurista español, la Colombia hispanoamericana, por obrade un autor que, siguiendo la huella de los procesalistas de hoy, produjo en su país la“acostumbrada” revelación y revolución en el mundo y en los ámbitos jurídicos enque se desenvolvía.

Efectivamente, en el año 1961, se publicaba en Bogotá el primer tomo de unmonumento Tratado de derecho procesal civil, debido a la pluma del mismo autor deeste libro, es decir, de HERNANDO DEVIS ECHANDÍA. Hasta entonces, en Colombia, ysegún nos dice el propio autor en el prólogo de aquel tratado, apenas si habían apa-recido unas pocas obras elementales sobre la materia, entre ellas, como proclama élmismo con una ejemplar modestia, su propio Derecho procesal civil, que publicó enel año 1947 y que se negó a reeditar por estimar que necesitaba una total revisión yampliación para dejarla a la altura de sus aspiraciones.

Page 8: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

PRÓLOGOVIII

Como consecuencia del esfuerzo extraordinario que el autor se impuso para poderllevar a cabo esta tarea, consagrándole la mitad de su tiempo, aparece en ese año eltomo primero de dicho Tratado de derecho procesal civil, dedicado a generalidades;continuando en el año 1962 con un tomo segundo, dedicado a los sujetos de la rela-ción jurídica procesal, y en los años 1963 y 1964 con los tomos tercero y cuarto, res-pectivamente, que tratan de los actos procesales.

Pero la virtualidad fecundadora, de que antes hablábamos, de la moderna dog-mática procesal civil, no solo se comprueba en este instante primitivo, en que un autoraborda la exposición de los problemas de siempre abrazándose a la nueva problemá-tica, como el converso abraza su nueva fe, sino que se observa notando cómo la adop-ción de esta postura metodológica va perfeccionando y elevando la línea y la calidadde quien se sujeta a la disciplina rigurosa de la ciencia nueva, permitiéndole a él mismo,y no solo a los que vienen después de él, aquilatar y mejorar progresivamente susresultados. Y así, el propio HERNANDO DEVIS ECHANDÍA, que ya en 1963 había resu-mido en un compendio las nociones de la parte general del derecho procesal civil, ex-puestas científicamente con vistas a su enseñanza universitaria, hoy brinda a los autoresde habla española, desde una tribuna editorial española, una nueva perspectiva cien-tífica de su trabajo, superior en el orden estricto de los conceptos en cuanto que pres-cinde en ella de toda legislación particular positiva y se enfrenta a los temas del derechoprocesal, en su desnuda abstracción teorética, en un estricto despliegue doctrinal, enun obra, por tanto, de la máxima exigencia y de la máxima responsabilidad. Bastarecordar lo que los ejemplos históricos de obras de esta clase nos han proporcionado,como los Fundamentos del llorado COUTURE, para darnos cuenta del alborozo con quedebemos recibir la noticia de la consumación de una obra de esta clase.

Realmente, una simple ojeada al índice de este nuevo libro “abstracto” de HER-NANDO DEVIS ECHANDÍA, de estas nociones generales del derecho procesal, basta paraconvencernos de la ambición y fidelidad a los propósitos fundamentales con que seha llevado a cabo la tarea. El autor comienza presentándonos la noción del derechoprocesal y su historia, la función judicial, la ley procesal y los principios fundamen-tales del derecho procesal y del procedimiento. Sigue después con el estudio de lajurisdicción y de la competencia. Analiza a continuación el proceso, la acción y elderecho de contradicción, la pretensión y la oposición a la pretensión, el interés y lalegitimación. Continúa con el examen de los presupuestos procesales y materiales,los sujetos de la relación jurídica procesal, tanto funcionarios judiciales como partes,y los terceros. Sigue después con la teoría de los actos procesales, capacidad, repre-sentación y postulación para hacerlos y la demanda, excepciones, actos de los juecesy congruencias. Examina más adelante la cosa juzgada y la prejudicialidad. Despuésse ocupa de los modos excepcionales de poner término al proceso y de los recursosy vicios de los actos procesales, con lo que termina la exposición en veintinueve apre-tados capítulos, que prácticamente constituyen un repaso sintético pero universal delos conceptos no solamente básicos, sino de desarrollo, de la ciencia jurídica proce-sal de hoy.

No solamente para su país, que de ese modo pasa a ocupar un relevantísimopuesto en la línea de los ordenamientos preocupados del derecho procesal, sino paratodos los países, la obra actual de HERNANDO DEVIS ECHANDÍA es de una valía cuyaponderación favorable rebasa, por su volumen, los adjetivos habitualmente usados en

Page 9: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

PRÓLOGO IX

ocasiones como esta. No nos damos cuenta, del todo, de hasta qué punto los concep-tos generales, que habríamos de afinar y pulir diariamente, los dejamos enmohecer,no por el desuso, sino, al contrario, por su manejo diario, que no deja tiempo paracuidarnos de ellos, ni nos damos cuenta de cómo semejante desatención pone en peligrola base misma de nuestra disciplina o de cualquier otra. Por ello, cuando del inmensomar de la literatura puramente profesional, y sin duda indispensable, emerge o sobre-nada un título o una obra de mayor pureza y de más desinterés, hemos de subrayarcon la máxima energía lo que de valioso existe en tal acaecimiento y de mérito en suautor. A fuerza de estar familiarizados con ellos, ya estábamos casi en trance de olvidarel significado intrínseco, aunque no la aplicación práctica, de los conceptos moder-nos, ya con tanta solera, de la jurisdicción, de la acción o del proceso. Hemos de agra-decer, pues, a HERNANDO DEVIS ECHANDÍA el que, sin la cobertura de una preocupa-ción forense ni siquiera universitaria, que también es profesional, elabore, para quebrillen en el reino vacío y por eso puro del pensamiento no aplicativo, sus nocionesgenerales del derecho procesal.

El que lea este libro trabaja, pues, en favor propio, pero trabaja sobre todo parasu futuro. No resolverá la duda concreta de hoy, pero disminuirá sus dudas de ma-ñana. No tendrá el resultado del caso, del problema, de la lección concreta de cadadía; le brindará, no obstante, una formación desde la que semejante tarea habrá deencontrar un nivel de satisfacción enormemente más fácil. Libro, pues, para ociosos,que por ello tienen que leer, sobre todo, los que se hallan máximamente ocupados, y,sobre todos, agobiados por su ocupación de cada día.

No se le puede dar al autor, en el año 1965, la bienvenida al derecho procesal,pues hace mucho tiempo que él comparte, con todos los honores, el puesto de anfi-trión de la casa. Pero por lo mismo que en él singularmente la evolución no ha ido,como en otros, de un más a un menos teórico, sino a la inversa, el saludo a su obra sehace, en el momento actual, más imperioso y más admirativo. Pues uno de estosejemplares indiscutibles de ascensión hacia la ciencia y no de descenso de la cienciaserá sin duda el que, en el día de mañana, después de haber sido bien venido nuestracasa, nos dé, a todos, la despedida.

JAIME GUASP

Page 10: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL
Page 11: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERAL

PÁG.

Prólogo ................................................................................................................ VII

CAPÍTULO I

NOCIÓN DEL DERECHO PROCESAL

1. Razón de ser del derecho procesal ............................................................... 12. Definición del derecho procesal .................................................................. 23. Naturaleza y características del derecho procesal ....................................... 24. División del derecho procesal ...................................................................... 55. Derecho, obligaciones y cargas procesales .................................................. 5

CAPÍTULO II

HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL

6. Síntesis de su evolución ............................................................................... 15A) El derecho procesal en el mundo clásico antiguo .................................. 15

a) La fase del antiguo proceso o “per legis actiones” ........................... 17b) Fase del procedimiento “extra ordinem” .......................................... 17c) Período justinianeo ............................................................................ 18

B) El derecho procesal después del Imperio romano ................................. 19a) Fase religiosa y proceso acusatorio .................................................. 19b) Fase legal, mejor denominada del sistema de la tarifa legal, y pro-

ceso penal inquisitivo ........................................................................ 21c) Divorcio absoluto de los procesos penal y civil ............................... 25d) La fase científica ............................................................................... 26e) Características de los procesos acusatorio e inquisitorio ................. 29

I. Características del proceso acusatorio ........................................ 29II. Características del proceso inquisitorio ...................................... 30

III. Los modernos procesos mixtos .................................................. 311) El proceso penal moderno ..................................................... 322) El proceso civil moderno ....................................................... 323) El proceso laboral .................................................................. 344) Los procesos contencioso-administrativo, fiscal y aduanero 34

7. Evolución del derecho procesal civil en Colombia e Hispanoamérica ....... 348. Fases del estudio del derecho procesal ........................................................ 359. Fuentes del derecho procesal ....................................................................... 37

Page 12: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERALXII

CAPÍTULO III

LA FUNCIÓN JUDICIAL

PÁG.

10. Características de la función judicial ........................................................... 3911. Cómo se realiza la función judicial ............................................................. 4012. Importancia de la función del juez en la vida del derecho .......................... 4113. Interpretación de la ley procesal .................................................................. 42

CAPÍTULO IV

LA LEY PROCESAL

14. Qué se entiende por ley procesal ................................................................. 4715. La ley procesal en el tiempo ........................................................................ 4716. La ley procesal en el espacio ....................................................................... 51

CAPÍTULO V

PRINCIPIOS FUNDAMENTALESDEL DERECHO PROCESAL Y DEL PROCEDIMIENTO

17. Distinción ..................................................................................................... 5318. I. Principios fundamentales del derecho procesal ....................................... 53

A) Carácter exclusivo y obligatorio de la función judicial del Estado ....... 53B) Independencia de la autoridad judicial .................................................. 53C) Imparcialidad rigurosa de los funcionarios judiciales ........................... 54D) Igualdad de las partes ante la ley procesal ............................................. 54E) Necesidad de oír a la persona contra la cual va a surtirse la decisión.

Principio de la contradicción o audiencia bilateral ............................... 54F) Publicidad del proceso ........................................................................... 56G) Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley ................ 56H) El principio de que las sentencias no crean, sino declaran derechos .... 56I) El principio de la verdad procesal ......................................................... 57J) El principio de la cosa juzgada .............................................................. 57

19. II. Principios fundamentales del procedimiento .......................................... 58A) El principio dispositivo o inquisitivo .................................................... 58B) Principios de la tarifa legal de pruebas, conocido también como siste-

ma legal de pruebas, o de la libre apreciación de su valor .................... 63C) El principio de impulsión del proceso ................................................... 66D) Principio de la economía procesal ......................................................... 66E) El principio de concentración del proceso ............................................. 67F) El principio de la eventualidad, también llamado de la preclusión ...... 67G) El principio de la inmediación ............................................................... 68

Page 13: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERAL XIII

PÁG.

H) El principio de la oralidad o de la escritura ........................................... 69I) El principio del interés para intervenir en los juicios ............................ 71J) Principios del interés legítimo para pedir o contradecir una sentencia

de fondo y de la legitimación en la causa .............................................. 72K) Principio de la buena fe y la lealtad procesal ........................................ 73L) Principio de la impugnación .................................................................. 74M) Principio de las dos instancias ............................................................... 74N) Principio de la motivación de las sentencias ......................................... 74

CAPÍTULO VI

LA JURISDICCIÓN

20. Qué se entiende por jurisdicción. Cuál es su fin ......................................... 7721. La jurisdicción como derecho subjetivo público y como obligación .......... 8122. Poderes de la jurisdicción ............................................................................ 85

a) Poder de decisión ................................................................................... 85b) Poder de coerción ................................................................................... 86c) Poder de documentación ........................................................................ 86d) Poder de ejecución ................................................................................. 86

23. Función jurisdiccional y función administrativa ......................................... 8724. Función judicial y función legislativa ......................................................... 9125. Unidad de la jurisdicción y su clasificación ................................................ 9426. Jurisdicción voluntaria y contenciosa. Diversas doctrinas ......................... 9527. Concepto de Carnelutti ................................................................................ 9628. Concepto de Ugo Rocco .............................................................................. 9829. Concepto de Redenti .................................................................................... 10030. Concepto de Rosenberg ............................................................................... 10231. La doctrina española .................................................................................... 10332. Crítica a las doctrinas expuestas y nuestro concepto................................... 10633. Resumen de nuestro concepto ...................................................................... 112

a) Por la posición que las partes ocupan en la relación jurídico-procesal 112b) Por la posición del juez al dictar sentencia ............................................ 112c) Por los sujetos de la relación jurídico-procesal ..................................... 112d) Por el contenido de la relación jurídico-procesal al iniciarse el juicio 112e) Por los efectos de la sentencia ............................................................... 112

34. Jurisdicción ordinaria o común y jurisdicciones especiales ........................ 113

CAPÍTULO VII

DISTRIBUCIÓN DE LA JURISDICCIÓNENTRE LOS DIVERSOS DESPACHOS. LA COMPETENCIA

35. Qué se entiende por competencia ................................................................ 11536. Factores para la determinación de la competencia externa ......................... 117

Page 14: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERALXIV

PÁG.

37. La “Perpetuatio jurisdictionis” .................................................................... 11838. Competencia absoluta y relativa: prorrogable e improrrogable .................. 12039. La prórroga convencional previa al juicio ................................................... 12340. Competencia privativa y preventiva ............................................................ 12441. Competencia externa y competencia interna. Reparto ................................ 12442. Competencia legal y competencia por delegación ...................................... 12543. Pérdida y suspensión de la competencia ...................................................... 12544. Qué se entiende por competencia por el valor del pleito ............................ 12645. Competencia por la materia o la naturaleza del negocio. Cómo opera este

elemento del factor objetivo ........................................................................ 12946. Competencia por razón del territorio. Noción de fuero o foro y de domicilio 130

I. El fuero personal o general .................................................................... 131II. El fuero real. Competencia del juez del lugar de ubicación de los bienes 136

47. El fuero convencional. En qué consiste ....................................................... 137A) Fuero convencional expreso (“forum contractus” o “pactum de foro

prorrogando”, en sentido estricto) ......................................................... 137B) Fuero convencional tácito (“forum destinatae solutionis”) ................... 138

48. Competencia por el factor funcional ............................................................ 13949. La conexión en relación con la competencia. El llamado fuero de atracción 14150. La analogía en materia de competencia ....................................................... 14251. Efectos procesales de la falta de competencia ............................................. 14452. Cómo se determina, en definitiva, el despacho judicial competente para

una demanda ................................................................................................. 14553. En qué consisten los conflictos de competencia .......................................... 14654. Capacidad subjetiva de los funcionarios judiciales. Condiciones subjetivas

para administrar justicia ............................................................................... 148

CAPÍTULO VIII

DEL PROCESO

55. Qué se entiende por proceso ........................................................................ 15156. Estructura y fin del proceso ......................................................................... 15457. Proceso y litigio ........................................................................................... 15858. Funciones del proceso civil .......................................................................... 15859. Clasificación de los procesos ....................................................................... 16060. Proceso declarativo y dispositivo ................................................................ 16161. Proceso declarativo puro .............................................................................. 16262. Proceso de condena o de prestación ............................................................ 16463. Proceso de declaración constitutiva ............................................................. 16464. Procesos mixtos ............................................................................................ 16565. Proceso de juzgamiento o conocimiento y de ejecución ............................. 16666. El proceso cautelar ....................................................................................... 16767. Proceso represivo y proceso preventivo ...................................................... 16868. Proceso singular y proceso colectivo ........................................................... 169

Page 15: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERAL XV

PÁG.

69. Proceso contencioso y proceso voluntario ................................................... 16970. La relación jurídico-procesal ....................................................................... 17071. Nuestro concepto .......................................................................................... 17672. Acción y relación procesal ........................................................................... 178

CAPÍTULO IX

DE LA ACCIÓN

73. Concepto general de acción ......................................................................... 18174. La noción de acción en derecho procesal .................................................... 18275. Teoría de la acción como elemento del derecho material subjetivo, o como

este derecho en movimiento ........................................................................ 18476. Teorías de la acción como autónoma e independiente ................................ 18677. Teoría de la acción como derecho subjetivo que se produce con el juicio

(Bülow) ........................................................................................................ 18678. Teoría de la acción como facultad del derecho de la personalidad (Kohler) 18779. Teoría de la acción como un derecho subjetivo público concreto para ob-

tener la tutela del Estado, por sentencia favorable (Muther y Wach) ......... 18980. Teoría de la acción como derecho autónomo, potestativo y privado (Chio-

venda) ........................................................................................................... 18981. Teoría del derecho subjetivo procesal abstracto y público para el cumpli-

miento del proceso (Carnelutti) ................................................................... 19282. La doctrina posterior a Carnelutti ................................................................ 197

A) Los estudios de Eduardo J. Couture, Santi Romano y Zanzucchi ......... 19783. Los conceptos de Allorio, Rosenberg y Redenti ......................................... 20284. La doctrina española .................................................................................... 20485. El concepto de Ugo Rocco. Su nuevo “Trattato” ........................................ 20686. Nuestro concepto sobre la acción ................................................................ 210

A) Es una actividad jurídica por naturaleza ................................................ 210B) Es un derecho autónomo, subjetivo, individual, público, cívico y abs-

tracto ....................................................................................................... 211C) Protege primordialmente el interés público y general, y solo secunda-

riamente el interés privado del actor ...................................................... 211D) Su objeto es la sentencia mediante el proceso (inhibitoria o de fondo,

favorable o no) ....................................................................................... 212E) El demandado no es sujeto de la acción, sino de la relación jurídico-pro-

cesal. El derecho de contradicción. La acción jamás se dirige al deman-dado ni contra el demandado ................................................................. 213

F) Se distingue del derecho material subjetivo y de la pretensión ............ 215G) Pertenece a toda persona material o jurídica, por existir siempre un in-

terés público que le sirve de causa y fin ................................................ 215H) Definición ............................................................................................... 217

87. Elementos del derecho de acción y de la pretensión ................................... 21888. La acción en los códigos de procedimiento civil ......................................... 221

Page 16: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERALXVI

PÁG.

89. Clasificación de las acciones ...................................................................... 222A) Sentido material o sustancial y sentido procesal .................................. 222B) Clasificación procesal de las acciones .................................................. 226

90. Acción de juzgamiento o conocimiento y ejecutiva................................... 22891. Acción dispositiva y declarativa general .................................................... 23092. Acción declarativa pura .............................................................................. 23093. Acción de condena ...................................................................................... 23294. Acción de declaración constitutiva (“accertamento constitutivo”) ............ 23395. Acción cautelar ........................................................................................... 23596. Acciones mixtas .......................................................................................... 23697. La mal llamada acumulación objetiva de acciones .................................... 23698. Ejercicio de la acción por varias personas, mal denominada acumulación

subjetiva de acciones .................................................................................. 23699. Un verdadero caso de acumulación de acciones en un mismo proceso: la

demanda de reconvención ........................................................................... 237100. Extinción, caducidad y accidentes de la acción. Cuándo es renunciable ... 237101. Cesión de las acciones y del derecho de contradicción. Y su transferencia

por causa de muerte .................................................................................... 240

CAPÍTULO X

EL DERECHO DE CONTRADICCIÓN

102. Naturaleza ................................................................................................... 245103. El derecho de contradicción no tiene por objeto desvirtuar o anular el de-

recho de acción, ni la pretensión del demandante. Se diferencia de la ex-cepción y de la pretensión del demandado ................................................. 249

104. Diversas maneras de ejercitar el derecho de contradicción ........................ 252

CAPÍTULO XI

DE LA PRETENSIÓN

105. Noción de pretensión .................................................................................. 255A) Su naturaleza ......................................................................................... 255B) Sus elementos: objeto y razón .............................................................. 257C) Sus sujetos ............................................................................................. 260D) Sus requisitos o presupuestos ............................................................... 260E) Sus efectos ............................................................................................. 261F) La oposición a la pretensión ................................................................. 262G) Diversas clases de pretensiones ............................................................ 262

Page 17: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERAL XVII

CAPÍTULO XII

LA OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN DEL DEMANDANTE.LAS DEFENSAS DEL DEMANDADO

PÁG.

106. Observaciones generales ............................................................................. 263107. La noción de oposición ............................................................................... 263108. De las defensas en general y sus distintas clases ........................................ 266109. Origen y desarrollo de la distinción entre defensas y excepciones ............ 267110. Resumen de nuestra opinión sobre la distinción entre defensa y excepción 271

CAPÍTULO XIII

EL INTERÉS PARA OBRAR, O INTERÉS EN LA PRETENSIÓN, O EN LA SENTENCIA DE FONDO

111. Importancia de esta materia e indecisión doctrinaria ................................. 275112. La noción del interés para obrar ................................................................. 275113. El concepto de Chiovenda y nuestra crítica ............................................... 276114. El concepto de Rosenberg y nuestra crítica ................................................ 280115. El concepto de Redenti y nuestra crítica .................................................... 283116. El concepto de Carnelutti y nuestra crítica ................................................. 284117. El concepto de Fairén Guillén y nuestra crítica ......................................... 285118. El concepto de Rocco y nuestra crítica ....................................................... 286119. Sistematización de nuestro concepto .......................................................... 290

A) ¿Qué significa el interés para obrar o, mejor dicho, el interés en la pre-tensión o sentencia de fondo? ............................................................... 290

B) No es el interés para accionar, sino en la sentencia de fondo .............. 291C) Tampoco es el interés para contradecir en general ............................... 292D) No es un presupuesto procesal ni de la acción, sino de la sentencia de

fondo ..................................................................................................... 292E) No se confunde con la titularidad del derecho material pretendido ..... 293F) Es distinto de la legitimación en la causa. Sus relaciones ................... 294G) Debe ser subjetivo, concreto, legítimo o serio y actual ........................ 295H) Cómo se determina en cada clase de proceso y acción ........................ 298I) Sus relaciones con la legitimación en la causa ..................................... 301J) El interés para obrar en los terceros intervinientes .............................. 302K) Su falta no constituye una excepción ................................................... 302L) Su adecuada denominación ................................................................... 303M) La sentencia inhibitoria, caso de faltar, no constituye cosa juzgada ... 303N) Su falta debe declararse de oficio en la sentencia ................................ 303O) Casos en que debe examinarse de oficio para la admisión de la deman-

da y en que puede alegarse su falta como excepción previa ................ 304

Page 18: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERALXVIII

CAPÍTULO XIV

LA “LEGITIMATIO AD CAUSAM”O LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA

PÁG.

120. Importancia de la noción e indecisión de la doctrina ................................. 305121. El concepto de Giuseppe Chiovenda y nuestra crítica ............................... 305122. El concepto de Piero Calamandrei y nuestra crítica ................................... 308123. El concepto de Kisch y nuestra crítica ....................................................... 310124. El concepto de Eduardo J. Couture y nuestra crítica .................................. 312125. El concepto de Rosenberg y nuestra crítica ................................................ 314126. El concepto de Adolfo Schönke y nuestra crítica ....................................... 316127. El concepto de Enrico Allorio y nuestra crítica ......................................... 316128. El concepto de Redenti y nuestra crítica .................................................... 316129. Concepto de Manuel De la Plaza y nuestra crítica ..................................... 319130. Concepto de Víctor Fairén Guillén y nuestra crítica .................................. 321131. Concepto de Jaime Guasp y nuestra crítica ................................................ 322132. Concepto de Francesco Carnelutti y nuestra crítica ................................... 322133. El concepto de Ugo Rocco y nuestra crítica ............................................... 326134. Sistematización de nuestro concepto sobre “legitimatio ad causam” ........ 331

A) No se identifica con el derecho material .............................................. 332B) No es condición de la acción ................................................................ 332C) No basta para obtener sentencia favorable. En qué sentido puede ser

condición de la sentencia favorable ...................................................... 333D) La sentencia inhibitoria no constituye cosa juzgada ............................ 335E) Es personal y subjetiva ......................................................................... 337F) La legitimación no se cede ni se transmite ........................................... 338G) Es elemento de la procedencia de la demanda y presupuesto de la pre-

tensión para la sentencia de fondo ........................................................ 338H) No es presupuesto procesal, sino cuestión sustancial .......................... 339I) Debe existir en el momento de la “litis contestatio”. Qué sucede cuan-

do se altera en el curso del juicio .......................................................... 340J) El caso de las sentencias sobre el estado civil de las personas —par-

ticularmente sobre filiación legítima o natural— cuando aparece otroheredero no demandado ........................................................................ 342

K) No debe confundírsela con el interés para obrar o interés para la sen-tencia de fondo o mérito ....................................................................... 343

L) Debe distinguirse la “legitimatio ad causam” de la “legitimatio ad pro-cessum” ................................................................................................. 344

M) No tiene aplicación en las acciones públicas ........................................ 345N) No se la debe confundir con el principio de la demanda ni con el prin-

cipio del contradictorio ......................................................................... 346O) Determina no solo quiénes pueden obrar en juicio, sino, además, quié-

nes deben estar presentes, para que sea posible la decisión de fondo ... 348

Page 19: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERAL XIX

PÁG.

P) ¿Qué sucede cuando no se demanda a todos o por todos los necesarioscontradictores? ...................................................................................... 351

Q) ¿En qué consiste la legitimación en la causa? ...................................... 352R) Su adecuada denominación ................................................................... 358S) Distintas clases de legitimación en la causa ......................................... 358T) La legitimación en las distintas clases de procesos o pretensiones ..... 361U) Su falta debe declararse de oficio en la sentencia ................................ 365V) Casos en que debe examinarse para la admisión de la demanda y en

que su ausencia puede alegarse como excepción previa ...................... 365135. La sustitución procesal o legitimación extraordinaria ............................... 367136. La llamada personería sustantiva de las partes ........................................... 371

CAPÍTULO XV

PRESUPUESTOS PROCESALES Y MATERIALES

137. Naturaleza de los presupuestos procesales. Conceptos ............................. 373138. Clasificación de los presupuestos procesales ............................................. 375139. Presupuestos procesales de la acción .......................................................... 376140. Presupuestos procesales de la demanda ...................................................... 377141. Presupuestos procesales del procedimiento ................................................ 378142. Control y declaración de oficio de los presupuestos procesales ................ 380143. Presupuestos materiales de la sentencia de fondo y de la sentencia conde-

natoria o absolutoria .................................................................................... 381144. Presupuestos materiales de la pretensión o sentencia de fondo ................. 381145. Presupuestos materiales de la sentencia absolutoria o condenatoria ......... 383146. Algunas consecuencias de los errores en esta materia ............................... 384

CAPÍTULO XVI

SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO-PROCESAL

I. Los funcionarios judiciales

147. Quiénes son sujetos de la relación jurídico-procesal ................................. 385148. Justicia y jueces........................................................................................... 386149. Jueces y órganos jurisdiccionales ............................................................... 388150. Principios fundamentales de la organización judicial ................................ 389

A) Independencia de los funcionarios judiciales ....................................... 389B) Imparcialidad de jueces y magistrados ................................................. 390C) Permanencia de los órganos de la jurisdicción ..................................... 391D) La organización judicial debe abarcar el territorio nacional y estar al

alcance de todos .................................................................................... 392E) Debe existir suficiente número de funcionarios ................................... 392F) Distribución del territorio nacional en diversas circunscripciones, con

jueces separados para cada una ............................................................. 392

Page 20: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERALXX

PÁG.

G) Pluralidad de los grados de jurisdicción ............................................... 392H) Jerarquía de los oficios o despachos judiciales .................................... 393I) La distinta composición de los oficios o despachos ............................. 393J) Un sistema de selección, nombramiento y ascensos de los funciona-

rios que garantice su independencia, su imparcialidad y su capacidadjurídica y moral ..................................................................................... 393

K) Un sistema legal de procedimiento judicial que permita a los funcio-narios el desempeño de su misión a la altura de sus capacidades y desu voluntad de trabajo ........................................................................... 394

L) Separación de las distintas jurisdicciones ............................................ 394M) Existencia de un ministerio público paralelo a la organización judicial 395

151. Selección, nombramiento y ascensos de los funcionarios judiciales ......... 395152. La carrera judicial ....................................................................................... 396153. Clasificación de los órganos, despachos u oficios judiciales ..................... 398

I. Desde el punto de vista de sus funciones y formación .......................... 399II. Desde el punto de vista de su composición y formación ....................... 399

154. Deberes de los funcionarios judiciales ....................................................... 399155. Poderes de los funcionarios judiciales ........................................................ 401

a) Poder de decisión ................................................................................... 402b) Poder de coerción ................................................................................... 402c) Poder de documentación ........................................................................ 402d) Poder de ejecución ................................................................................. 402

156. Garantías contra los abusos de los funcionarios judiciales. Observacionesgenerales ...................................................................................................... 403

157. Incompatibilidades ..................................................................................... 404158. Revisión de las sentencias ........................................................................... 404159. Prevención de posible parcialidad de los juzgadores y secretarios. Los im-

pedimentos .................................................................................................. 404160. Vigilancia del trabajo y sanciones disciplinarias a los funcionarios judi-

ciales ............................................................................................................ 405161. Responsabilidad penal y civil de los funcionarios judiciales ..................... 405162. Responsabilidad del Estado por la culpa o dolo de los funcionarios judi-

ciales ............................................................................................................ 408163. Responsabilidad de las partes por los daños causados con motivo de actua-

ciones judiciales .......................................................................................... 410164. Ética del juez ............................................................................................... 411

CAPÍTULO XVII

SUJETOS DE LA RELACIÓN JURÍDICO-PROCESAL

II. Las partes

165. Generalidades previas ................................................................................. 413166. El concepto de parte en la doctrina ............................................................. 414

Page 21: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERAL XXI

PÁG.

167. Nuestro concepto ........................................................................................ 422168. Parte en sentido material y en sentido formal o procesal ........................... 424169. Distinta posición del juez y las partes en el proceso .................................. 425170. Demandante y demandado. Actor y opositor ............................................. 426171. La igualdad de las partes en el proceso. Principio de la contradicción o de

la audiencia bilateral o de “auditur et altera pars” ..................................... 427172. Distintas clases de partes y su determinación ............................................ 429173. El caso del apoderado o representante legal de una parte .......................... 432174. Bilateralidad de las partes en el proceso contencioso ................................ 433175. Diversa posición de las partes en el proceso .............................................. 434176. Modos de actuar las partes en el proceso ................................................... 435177. Modificaciones de las partes durante el proceso. La sucesión procesal .... 436

A) Sucesión de una parte por sus herederos, en caso de muerte ............... 437B) Sucesión de la parte que muere, por el legatario del derecho litigioso

o del bien objeto del proceso ................................................................ 437C) Sucesión de una parte por el cesionario mediante acto entre vivos ..... 438D) Sucesión de la persona jurídica extinguida, por quienes reciben los de-

rechos o asumen las obligaciones materia del juicio............................ 438E) Sucesión de una parte cuando sus derechos sustanciales se extinguen 438F) Intervención de terceros sin afectar la posición de las partes deman-

dante y demandada ................................................................................ 439G) Separación o retiro de una persona que viene actuando en el juicio .... 439H) Cambio o supresión del representante o apoderado de una de las partes 440

178. Pluralidad de las partes ............................................................................... 440179. La noción de litisconsorcio ......................................................................... 442180. La noción de terceristas .............................................................................. 444181. Las diversas clases de litisconsorcio .......................................................... 444182. Litisconsorcio necesario u obligatorio (inicial o sucesivo) ........................ 445183. Litisconsorcio facultativo o voluntario y sus varias clases: inicial y suce-

sivo, propio e impropio, activo y pasivo o mixto, simple y recíproco ....... 450184. Efectos procesales del litisconsorcio .......................................................... 454

A) En cuanto a la sentencia ........................................................................ 455B) En lo que hace al procedimiento ........................................................... 458C) En cuanto a los efectos de los actos procesales de las partes ............... 458D) En materia de alegaciones .................................................................... 459E) En cuanto a las pruebas aportadas ........................................................ 460F) En materia de recursos y nulidades ...................................................... 462

I. En el litisconsorcio voluntario ......................................................... 462II. En el litisconsorcio necesario ........................................................... 467

G) Respecto a los desistimientos, transacciones y allanamientos ............. 471H) En cuanto a costas y expensas .............................................................. 472I) En punto a representación ..................................................................... 473J) En el caso de ser improcedente el litisconsorcio .................................. 474K) En cuanto a condiciones para actuar válidamente en el juicio y la legi-

timación e interés para obrar ................................................................. 474

Page 22: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERALXXII

CAPÍTULO XVIII

LOS TERCEROS Y SU INTERVENCIÓN

PÁG.

185. La noción de tercero.................................................................................... 475186. Terceros en sentido procesal y en sentido material o sustancial ................ 476187. Quiénes son, en definitiva, terceros en un proceso .................................... 478188. Clasificación de los terceros en sentido procesal ....................................... 478

A) Terceros con interés en el proceso o totalmente ajenos a él ................ 479B) Terceros principales y terceros secundarios o accesorios, impropiamen-

te llamados adhesivos ........................................................................... 479C) Terceristas o intervinientes “ad excludendum”, litisconsortes y coad-

yuvantes o intervinientes “ad adiuvandum” ......................................... 482D) Terceros cuya intervención es facultativa o necesaria para que pueda

existir sentencia de fondo ..................................................................... 483E) Terceros con interés personal, familiar o social. Diversas clases de in-

terés personal ........................................................................................ 483F) Terceros con legitimación en la causa permanente y total o parcial y

transitoria .............................................................................................. 484189. Fundamento constitucional y doctrinario de la intervención ..................... 485190. Examen de la legitimación en la causa de los interventores ...................... 485191. Diversas clases de intervención en el proceso ............................................ 485192. La intervención principal y su subdivisión ................................................. 486193. Intervención principal “ad excludendum” o de tercerista .......................... 488

A) La intervención principal introduce en el proceso nuevos litigios ...... 491B) Presupuestos de esta intervención principal ......................................... 493C) Situación del tercero que no intervino en el proceso, ante la sentencia

ejecutoriada ........................................................................................... 497D) Efectos procesales de la intervención “ad excludendum” .................... 497E) Procedimiento para la intervención “ad excludendum” ....................... 502

194. Intervención por oposición de terceros a la ejecución de la sentencia ....... 502195. Intervención incidental de terceros para oponerse a secuestros o embargos

o pedir su levantamiento, y en otras actuaciones ordenadas en el curso deljuicio ............................................................................................................ 503

196. La intervención por coadyuvancia o accesoria o “ad adiuvandum” .......... 503A) Su verdadera naturaleza ........................................................................ 504B) Presupuestos de la intervención por coadyuvancia .............................. 505C) Manera de solicitar la intervención ...................................................... 511D) Efectos procesales de la intervención coadyuvante ............................. 511

197. Intervención forzosa por llamamiento al juicio .......................................... 519198. Del llamamiento en garantía ....................................................................... 520199. Denuncia del pleito o “litis denuntiatio” .................................................... 524200. “Laudatio” o “nominatio auctoris” ............................................................. 528201. Llamamiento del tercero pretendiente ........................................................ 529202. Diferencia entre intervención y sucesión de partes .................................... 529203. Diferencia entre sucesión de partes y sustitución procesal ........................ 530

Page 23: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERAL XXIII

CAPÍTULO XIX

TEORÍA DE LOS ACTOS PROCESALES

PÁG.

204. Noción general ............................................................................................ 531205. La voluntad en los actos procesales y su interpretación............................. 532206. La violencia y el dolo en los actos procesales ............................................ 534207. Requisitos del acto procesal ........................................................................ 536

I. Requisitos de fondo y de forma ............................................................. 539II. Requisitos subjetivos y objetivos .......................................................... 539III. Requisitos para la validez y para la eficacia del acto ........................... 539

208. Efectos de las formas procesales ................................................................ 540209. Necesidad de las formas procesales ............................................................ 541210. Naturaleza de las formas procesales ........................................................... 542211. Clasificación de los actos procesales .......................................................... 542212. El negocio jurídico-procesal ....................................................................... 543213. Las nociones de acuerdo y de contrato procesales ..................................... 546

a) El acuerdo representa el tránsito del acto colegiado al contrato ........... 547b) El contrato procesal presenta una unidad nacida ................................... 547

CAPÍTULO XX

CAPACIDAD, REPRESENTACIÓN Y POSTULACIÓNPARA LOS ACTOS PROCESALES

214. Condiciones para actuar válida y eficazmente en el proceso ..................... 549215. Capacidad para ser parte ............................................................................. 551

A) Las personas físicas o naturales ............................................................ 552B) Personas jurídicas .................................................................................. 553C) Los patrimonios autónomos y uniones sin personería jurídica ............ 554

216. Capacidad para comparecer al juicio o capacidad procesal, conocida tam-bién como “legitimatio ad processum”....................................................... 555

217. Representación judicial. Incapaces y personas jurídicas de derecho priva-do y de derecho público .............................................................................. 557

218. El derecho de postulación ........................................................................... 557219. Agencia oficiosa judicial ............................................................................ 558

CAPÍTULO XXI

LA DEMANDA:SU CONTESTACIÓN Y SUS RESULTADOS

220. Generalidades .............................................................................................. 559221. Noción de demanda..................................................................................... 560

Page 24: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERALXXIV

PÁG.

222. Condiciones para demandar ........................................................................ 563223. A quién debe demandarse. Noción de demandado ..................................... 563224. Requisitos generales de la demanda ........................................................... 564225. El “petitum” de la demanda. Acumulación de pretensiones mal llamada

de acciones .................................................................................................. 565226. Los fundamentos de hecho ......................................................................... 567227. Los fundamentos de derecho ...................................................................... 570228. Cuándo procede el rechazo de la demanda ................................................. 571229. Efectos de la demanda ................................................................................ 573230. Admisión y traslado de la demanda ............................................................ 575231. Contestación de la demanda, la llamada “litis contestatio” ....................... 575232. Interpretación de la demanda ...................................................................... 578233. Demanda de reconvención .......................................................................... 578234. Eficacia o desestimación de la demanda. Sentencia favorable al deman-

dante o al demandado ................................................................................. 579235. Diferencia entre demanda en debida forma y demanda debidamente fun-

dada ............................................................................................................. 583

CAPÍTULO XXII

EXCEPCIONES E IMPEDIMENTOS PROCESALES

236. Necesaria distinción entre excepciones e impedimentos procesales ......... 585237. Naturaleza jurídica de la excepción en la doctrina moderna y su definición 586238. La noción procesal de objeción en la doctrina ........................................... 591239. Sistematización de nuestro concepto sobre la excepción ........................... 592240. La excepción en el derecho procesal penal ................................................ 595241. Clasificación de las excepciones en la doctrina ......................................... 596242. Excepción y reconvención .......................................................................... 599243. Las excepciones en nuestro Código Procesal y en el español .................... 599244. Clasificación de las excepciones en derecho español y colombiano ......... 602

1ª. Excepciones dilatorias o previas ........................................................... 6022ª. Excepciones perentorias ........................................................................ 603

1º. Excepciones perentorias absolutas o definitivas ............................. 603a) Excepciones perentorias definitivas materiales ............................ 603b) Excepciones perentorias definitivas procesales ......................... 603

2º. Excepciones perentorias del juicio o temporales ............................ 6033ª. La excepción de pleito pendiente (“litis pendentia”) ............................ 605

CAPÍTULO XXIII

ACTOS PROCESALES DEL JUEZY PRINCIPALMENTE LA SENTENCIA

245. Actos procesales del juez ............................................................................ 615246. Naturaleza de la sentencia .......................................................................... 616

Page 25: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERAL XXV

PÁG.

247. Vicios de las sentencias .............................................................................. 617248. Ejecutoria de las providencias y sus efectos ............................................... 618249. Efectos de las sentencias ejecutoriadas y diferencias con los de la cosa juz-

gada ............................................................................................................. 619250. Ejecución de las sentencias y otras resoluciones judiciales ....................... 620251. Cumplimiento de sentencias extranjeras. “Exequatur” ............................. 621252. La sentencia extranjera como prueba en juicio ante jueces nacionales ..... 625

CAPÍTULO XXIV

DE LA CONGRUENCIAEN LAS PROVIDENCIAS DEL JUEZ

253. Qué se entiende por congruencia ................................................................ 629A) La incongruencia por “plus o ultra petita” (“Ne eat iudex ultra petita

partium”) ............................................................................................... 635B) Incongruencia por “extra petita” (“Ne eat iudex extra petita partium”) 637C) Incongruencia por “citra petita” (“Ne eat iudex citra petita partium”) 638

CAPÍTULO XXV

DE LA COSA JUZGADA

254. Importancia de esta institución ................................................................... 641255. Doctrinas sobre la naturaleza y el fundamento de la cosa juzgada ............ 642

A) Teoría de la presunción de verdad. El derecho romano y el Código deNapoleón ............................................................................................... 642

B) Teoría de la ficción de verdad .............................................................. 642C) Teoría contractualista y cuasi-contractualista ...................................... 643D) Teoría normativa o de la ley especial ................................................... 644E) Teoría materialista ................................................................................ 644F) La doctrina alemana moderna, conocida como teoría procesalista ...... 646G) La doctrina italiana moderna ................................................................ 648H) La doctrina hispanoamericana .............................................................. 660

256. Sistematización de nuestro concepto sobre la cosa juzgada ...................... 664A) Importancia de la institución ................................................................ 665B) Cuál es el objeto y fin de la cosa juzgada ............................................. 665C) Alcance y efectos de la cosa juzgada.................................................... 666D) Naturaleza y definición ......................................................................... 667E) Cómo operan los efectos de la cosa juzgada ........................................ 669F) La imperatividad u obligatoriedad y la ejecutabilidad de la sentencia

no son efectos de la cosa juzgada ......................................................... 669G) No es técnico hablar de cosa juzgada formal y material ...................... 670H) Fundamento o razón jurídica de la cosa juzgada .................................. 670

Page 26: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERALXXVI

PÁG.

257. Las llamadas cosa juzgada material y formal ............................................. 672A) Primer sentido de esta distinción .......................................................... 672B) Segundo sentido de esta distinción ....................................................... 674

258. Las mal llamadas excepciones a la inmutabilidad de la cosa juzgada: “re-bus sic stantibus” y nulidad ........................................................................ 675

259. De los límites o contenciones de la cosa juzgada ....................................... 676260. Límite objetivo: A) identidad de cosa u objeto (“eadem res”) .................. 676261. Límite objetivo: B) identidad de causa (“eadem causa petendi”) .............. 679262. Límite subjetivo (identidad de partes) ........................................................ 684263. Excepciones al límite subjetivo: sentencias con valor “erga omnes” ........ 687

A) Sentencias sobre filiación legítima o natural ........................................ 687B) Sentencias en juicios promovidos por acción popular ......................... 687C) Juicios de declaración de pertenencia ................................................... 688D) Casos en que la práctica de la sentencia tiene valor “erga omnes” ...... 688E) Valor probatorio ante terceros de las sentencias sobre estado civil, con

efectos relativos de la cosa juzgada ...................................................... 688264. Eficacia ante terceros de la sentencia con valor relativo. Efectos reflejos

de la sentencia y de la cosa juzgada ........................................................... 689265. Efectos externos de la sentencia y de la cosa juzgada ................................ 691266. Eficacia de la sentencia y de la cosa juzgada en el tiempo y en el espacio 692

a) En cuanto al tiempo ............................................................................... 692b) En cuanto al espacio ............................................................................... 693

267. Las verdaderas excepciones a la inmutabilidad de la cosa juzgada. El re-curso de revisión y el proceso simulado o fraudulento .............................. 694A) El recurso de revisión ........................................................................... 694B) El proceso simulado o fraudulento ....................................................... 695

268. Sentencias que no producen cosa juzgada: revisables en juicio posterior;inhibitorias y de jurisdicción voluntaria. La sentencia nula. Los casos “re-bus sic stantibus” y el cumplimiento de la sentencia o la transacción pos-terior ............................................................................................................ 696a) Algunos juicios contenciosos especiales ............................................... 696b) Las sentencias inhibitorias ..................................................................... 696c) En los procesos voluntarios ................................................................... 696d) El caso de la sentencia o el juicio nulo .................................................. 697f) Los casos de cumplimiento de la condena impuesta por la sentencia y

de transacción posterior ......................................................................... 698269. La cosa juzgada no existe sobre las pretensiones de la demanda que no

fueron resueltas en la sentencia .................................................................. 699270. En qué parte de la sentencia se encuentra la cosa juzgada. Valor de las mo-

tivaciones e interpretación. Caso de los hechos que se consideran probadosen las motivaciones ..................................................................................... 701

271. Para qué clase de resoluciones existe la cosa juzgada. No opera para lasinterlocutorias. Efectos de la ejecutoria de estas ........................................ 705

272. Medios para hacer efectiva la eficacia de la cosa juzgada. Sentencia poste-rior que le sea contraria ............................................................................... 706

Page 27: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERAL XXVII

PÁG.

273. Casos en que la cosa juzgada no impide una sentencia de fondo en el nue-vo juicio, sino que delimita su contenido ................................................... 709

274. Modificaciones a la cosa juzgada por acuerdo entre las partes (transaccióny novación), y extinción de sus efectos por el cumplimiento o pago y porprescripción ................................................................................................. 710

275. La cosa juzgada en las sentencias extranjeras ............................................ 710

CAPÍTULO XXVI

DE LA PREJUDICIALIDAD. INFLUENCIAS RECÍPROCASDE LOS PROCESOS PENAL Y CIVIL

276. Noción de prejudicialidad ........................................................................... 713277. Nuestro concepto ........................................................................................ 718278. Noción de excepción prejudicial ................................................................ 721279. Prejudicialidad genérica y específica ......................................................... 722280. Distinción entre puntos, cuestiones y causas o pleitos prejudiciales ......... 722281. Prejudicialidad de competencia y de jurisdicción ...................................... 722282. Prejudicialidad a la acción y a la sentencia ................................................ 723283. La regla “el juez de la acción es juez de la excepción”.............................. 724284. Decisiones “incidenter tantum” .................................................................. 724285. La prejudicialidad penal en el proceso civil ............................................... 725286. La autoridad de la cosa juzgada penal sobre el proceso civil, en la doctri-

na y las legislaciones ................................................................................... 726287. La pretendida primacía del proceso penal sobre el civil ............................ 730288. Nuestro concepto ........................................................................................ 731289. Límites y requisitos de la autoridad de la cosa juzgada penal en lo civil ... 734290. Alcance e interpretación de la sentencia penal para los efectos civiles ..... 735291. La suspensión del juicio civil por el penal en la doctrina y las legislaciones 745292. Prejudicialidad civil o administrativa en el proceso penal, en la doctrina y

las legislaciones extranjeras ........................................................................ 747A) La suspensión del proceso penal por la prejudicialidad civil o adminis-

trativa .................................................................................................... 747B) Efectos de la cosa juzgada civil y administrativa en el proceso penal 753C) La reglamentación en Colombia ........................................................... 756

CAPÍTULO XXVII

MODOS EXCEPCIONALESDE PONER TÉRMINO AL PROCESO

293. Cuáles son los modos extraordinarios ........................................................ 759294. El arbitramento............................................................................................ 759295. La transacción ............................................................................................. 761

Page 28: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERALXXVIII

PÁG.

296. El desistimiento, naturaleza, fundamento, historia, doctrina sobre su bila-teralidad y sistema legal .............................................................................. 764A) Naturaleza del desistimiento ................................................................. 764B) Fundamento jurídico del desistimiento ................................................ 765C) Breve historia del desistimiento como instituto procesal ..................... 766D) La bilateralidad del desistimiento en las legislaciones europeas y en

Argentina ............................................................................................... 768E) Nuestro concepto .................................................................................. 774F) Sistema legal colombiano ..................................................................... 775

297. Desistimiento y renuncia de derechos procesales ...................................... 777298. La renuncia de derechos procesales antes del juicio. Caso del nombramien-

to del secuestre y del perito ........................................................................ 778299. La caducidad ............................................................................................... 779300. Terminación del juicio por pago completo ................................................. 780

CAPÍTULO XXVIII

RECURSOS CONTRA LAS PROVIDENCIAS DEL JUEZ

301. Nulidad y revocabilidad .............................................................................. 781302. Conveniencia de distinguir los vicios y los errores de los actos procesales

del juez. Noción de recurso y de impugnación........................................... 782303. El derecho de recurrir .................................................................................. 783304. Quién puede recurrir. Interés para recurrir ................................................. 785305. Oportunidad y preclusión al recurrir .......................................................... 786306. Otros requisitos para recurrir ...................................................................... 786307. Qué ley regula los recursos ......................................................................... 786308. Naturaleza del acto del juez (sentencia o auto) sujeto a recursos .............. 787309. Breve referencia a los diversos recursos ..................................................... 790

A) El recurso de reposición ........................................................................ 790B) El recurso de apelación ......................................................................... 790

310. La “reformatio in peius”. Lo favorable en la apelación ............................. 792311. El recurso de casación ................................................................................. 796

A) Fines del recurso de casación ............................................................... 797B) Breve historia del recurso de casación ................................................. 800C) Características de la casación ............................................................... 801

312. Quién puede proponer el recurso ................................................................ 803

CAPÍTULO XXIX

DE LOS VICIOS DE LOS ACTOS PROCESALES Y SUS REMEDIOS:INEXISTENCIA, NULIDAD, ANULABILIDAD Y REVOCACIÓN

313. Los defectos de los actos procesales ........................................................... 807

Page 29: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL

ÍNDICE GENERAL XXIX

PÁG.

314. Diversas clases de defectos de los actos procesales y sus remedios .......... 807A) Errores de contenido y vicios de forma ................................................ 808B) Vicios trascendentes e intrascendentes ................................................. 810C) Irregularidades y motivos de anulación, nulidad e inexistencia .......... 810D) Nulidades expresas e implícitas ............................................................ 811E) Nulidades sanables e insanables ........................................................... 815F) Nulidades absolutas y relativas ............................................................. 816G) Nulidades totales y parciales ................................................................ 816H) Nulidades extensibles o no extensibles ................................................ 816I) Nulidad, anulabilidad, inexistencia y revocabilidad ............................ 818

a) La nulidad ........................................................................................ 818b) La anulabilidad ................................................................................. 820c) La inexistencia ................................................................................. 821d) La revocabilidad ............................................................................... 823

315. Falta de las firmas del secretario o del juez ................................................ 824A) Falta de firma del secretario en las providencias y notificaciones ....... 824B) El caso de la sentencia o providencia de otra orden que carezca de la

firma del juez o de los magistrados que la dicten ................................ 826316. Nulidad por violación de la garantía constitucional del debido proceso: por

pretermisión de las formas propias del juicio, por seguirse un procedimien-to equivocado y por falta de motivaciones en la sentencia. Teoría del an-tiprocesalismo ............................................................................................. 833A) Nulidad por violación de la garantía constitucional del debido proceso 833B) Nulidad por grave pretermisión del procedimiento .............................. 835C) Nulidad por procedimiento equivocado o inadecuado ......................... 836D) Nulidad por falta de motivaciones en la sentencia ............................... 838E) Teoría del antiprocesalismo .................................................................. 840F) Ratificación tácita de estas nulidades ................................................... 841

317. Quién puede pedir la nulidad ...................................................................... 841a) La falta de representación ..................................................................... 842b) La falta de citación o emplazamiento ................................................... 843c) La falta de competencia prorrogable .................................................... 843

318. Cuándo puede alegarse la nulidad .............................................................. 844319. Cuándo puede pedirse en juicio posterior o alegarse como excepción cuan-

do se ejecuta la sentencia ............................................................................ 844320. Efecto o extensión de la nulidad declarada ................................................ 846321. Las sentencias inexistentes y nulas ............................................................. 847322. Ratificación o allanamiento de la nulidad y revalidación de lo anulado ... 851

Índice de autores .................................................................................................. 853Índice de materias ............................................................................................... 857

Page 30: NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL CIVIL