noche polar 23

76
1 ISSN 1852-2998 NP23 $12 www.nochepolar.com

Upload: noche-polar

Post on 24-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Agosto 2010 / Ser Polar: Emiliano y Nazareno Lopez

TRANSCRIPT

Page 1: NOCHE POLAR 23

1

ISSN 1852-2998NP23 $12 www.nochepolar.com

Page 2: NOCHE POLAR 23

2

Page 3: NOCHE POLAR 23

3

Page 4: NOCHE POLAR 23

4

08 > BUENAS NUEVAS. Algo por aquí...algo por allá

16 > TECNO-LOGIA. Tips y tops + Especial Neuquén y Río Negro Valley

18 > CATCH-UP. Tips y tops

22 > POLAR TRIP. Nueva York. Amen, Allen, Harlem, Alley...

26 > CONSUMO CONSENTIDO. La lomografía. Fotos que dibujan

30 > HOMO PATAGÓNICUS. El Homopatagónicus y su tipo nada

34 > SER POLAR. Emiliano y Nazareno López. Carrozas de Fuego

40 > ÉRASE UNA VEZ. La Cárcel de Ushuaia. Crimen, Castigo y Museo

42 > DEL BIRRETE. Con hambre no se puede pensar

44 > TE TOMO LA PALABRA. Ale Sergi, Miranda! Pop Glam

48 > DRINKS. Spoon Martinis. Tragos con cuchara

50 > DIME QUÉ HACES. Ana Tronfi. Alta Comunicación

54 > POSTER. Black Trash

61 > LA MODA DE LA MODA SEGÚN... Lucre César

62 > TE TOMO LA PALABRA. Luciano Supervielle. Un bajofondo de mar dulce

66 > FITNESS. Body Step. Cuerpos sanos escalón por escalón

68 > GOURMET. Life Food. Comida viva

70 > LIFESTYLE. Vinos CopyCat (vinos simulados)

sumario

NP EN LA RED+ www.nochepolar.com+ www.facebook.com/revistanochepolar+ www.twitter.com/nochepolar+ www.youtube.com/canalpolar

CONTENIDONOCHEPOLAR AGOSTO 2010

23

EM

ILIA

NO

Y N

AZ

AR

EN

O L

ÓP

EZ

32

NP

Page 5: NOCHE POLAR 23

5

DIRECTORES

Leonardo Davies AntalCoordinador General

Franco RuarteArte y Contenidos

ARTE Y CONTENIDOS

Asesora CreativaLic. Jimena Mascaró

Asistente Diseño GráficoDamián Liñeiro

Editor de FotografíaSergio Miranda (sermiranda.com)

Fotografía SocialJosé Compy Carrizo Juanjo Moyano (Iguana Digital)

Producción de ModaLucrecia César

MARKETING

Asistente Elias López

CuentasRomina Vargas

EventosLucas Pietrantuono

COLABORAN EN ESTE NÚMEROBruno Belcastro, Fernando Nuñez, Florencia Nieto, Lucía Fueyo, Matías Carvajal, Néstor Galina y Romina Lecito.

CONTACTO COMERCIALOficina Central Comodoro Rivadavia, ChubutPatagonia Argentina(0297) 154 195699 / 1 [email protected]

Ciudad de Buenos Aires (011) 155 [email protected]

INFOPOLAR

Impresión Imprenta 2.0 Av. Alicia Moreau de Justo 1120 Of 306A Puerto Madero, Argentina, C1107AAXwww.idoscero.com

Distribuidor EscaparatesPampero S.H — (0297) 446 3022

Distribución en ComerciosKDT Servicios — (0297) 154 292730

Los integrantes del staff trabajan en colaboración.

La editorial no se responsabiliza por los artículos firmados.

El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsa-bilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publi-cidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material grafico de esta revista no está permitida.

Registro de propiedad intelectual n° 155494

ISSN 1852-2998

Valor $ 12. Tirada: 3000 ejemplares

Año 2. Número N°23 AGOSTO DE 2010

44

50

42

26

62

22

Page 6: NOCHE POLAR 23

6

Los patagónicos tenemos en nuestros genes la impronta de ser pione-ros y aguerridos. Y una historia de logros mancomunados que define nuestra identidad como hacedores. Desde los pueblos originarios que dieron vida a esta región sopor-tando todas las australes inclemencias, hasta los inmigrantes que lle-garon con sueños de libertad y de progreso (y sólo con eso); todos hemos experimentado en algún momento de nuestra vida el rigor de una tierra agreste que nos interpela constantemente a poner una cuo-

ta extra de motivación en la tarea que emprendamos.Levantarse cada madrugada para ganar el pan de cada día, reunirse con colegas para emprender un nuevo proyecto, ingresar a las facultades para construir una carrera propia, llevar todas las mañanas de punta en blanco a nuestros hijos a la escuela; son algunas de las actividades en las que el patagónico se zambulle con energía. La histórica lejanía de los grandes centros urbanos nacionales nos ha exigido un esfuerzo extra para hacer camino al andar y desarrollar los espacios propicios para el crecimiento cultural y económico de nuestras ciudades. Ya lo sabemos, ya lo hemos dicho. Pero, aunque a simple vista todo parezca más difícil en el culo del mundo, estas caracte-rísticas nos han dotado de ciertas aptitudes que embrionan una estirpe emprendedora sin igual. La Patagonia nos presenta la oportunidad de construir todo desde cero, pero como bue-na pacha mama, esta tierra también nos demanda hacerlo entre hermanos. Quizá por eso usara el frío y el viento como instrumentos para asegurarse el acercamiento entre patagó-nicos, al menos, por un poco de calor y resguardo. “Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera, tengan unión verdadera, en cual-quier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean, los devoran los de afuera” ponía en pa-labras de Martín Fierro, José Hernández. Y en esta edición, la patagónica impronta em-prendedora y el universal mandato de la unión fraternal se plasman en la historia elegida para ocupar nuestro Ser Polar de agosto: los hermanos Emiliano y Nazareno López. Es-tos jóvenes corredores automovilísticos sincretizan la fusión antes señalada: fraternidad pujante. Con este número queremos plantear la necesidad de hermanarnos como patagónicos; demostrar que si unimos las pequeñas patagonias de la gran Patagonia podemos sumar emprendimientos, realidades y un futuro que hasta hace poco tiempo desconocíamos. A pesar de estar lejos del mundo, si generamos una identidad propia, haremos que el mundo venga a nosotros. Si nosotros somos el centro (con fuerza y en grupo) todo lo demás estará mas cerca.

por Leo Davies Antal Director Noche Polar [email protected]

EDITORIAL

Page 7: NOCHE POLAR 23

7

Page 8: NOCHE POLAR 23

8 buenas nuevas

TEATRALIZANDO EL FOLKLORELiliana Herrero actuó en el Cine Teatro Español, y brindó un espectáculo de entrada gratuita organizado por la Fundación YPF y la Agencia Comodoro Cultura. El sábado 24 de julio, la cantante folklorista presentó su último trabajo discográfico y encantó a los presentes con su particular estilo de interpre-tación siempre con una gran cuota de expresión corporal. Se pudieron disfrutar de clásicos como El cosechero, El tiempo está después y el más aplaudido: Palabras para Julia. La acompañaron Nora Sarmoria, una joven y talentosa pia-nista y cantante, y el concertista Alberto Morelli como artista invitado, quien se lució con sus solos de guitarra.Herrero también se presentó en las localidades santacruceñas de Las Heras y Pico Truncado.

VAMOS POR MÁSAlrededor de 2.700 inscriptos se presentaron para participar en la segunda ronda de Baila Argentina, segmento del programa Showmatch, conducido por Marcelo Tinelli. Coordinados por el coreógrafo Luis Jazmín, de la productora Ideas del Sur, ensayaron el tema “Bien arriba, bien abajo”, de Ricky Martín. Es importante desta-car que el sueño por el que bailaron busca sumar recursos a la Campaña Compro-miso Accesible (impulsada por el periodista Miguel Onofri) e iniciada por el Munici-pio, la que requiere derribar barreras arquitectónicas para facilitar las rutinas diarias de discapacitados y otros proyectos como las plazas integradoras.

CINE EN KOMÜNDel 28 de julio al 1º de agosto tuvo lugar la primera edición de KOMÜN, Festival de Cine y Proyectos Audiovisuales de Esquel. Durante el festival se exhibieron en el Centro Cul-tural Melipal, en el Auditorium Municipal de la ciudad y en el bar Killarney, producciones audiovisuales de grupos inde-pendientes y estudiantes de cine de todo el país. Se proyec-taron 32 películas de distintos géneros con el fin de promo-ver un espacio de muestra y comunicación para quienes se inician en la producción audiovisual.

UNA MUESTRAQUE DESVELADesde el 13 de Julio y hasta el 12 de sep-tiembre los neuquinos pueden disfrutar de dos muestras artísticas: “Despierta desvelo”, de Viviana Blanco y “En la es-calera”, site specific por Horacio Occhi,. Ambas obras están siendo expuestas en la Sala de Arte Sosunc, en Av. Argentina de 273, Neuquén.

TIPS Y TOPS DE LA AGENDA URBANA… Y QUE NO TE LA CUENTE NADIE.

[email protected]éte en contactoJULIO

Page 9: NOCHE POLAR 23

9

EL NUEVO HOTEL WAM ABRIÓ SUS PUERTAS EN COMODOROSalgan a su ventana…Oigan... Oigan el viento mezclado con el mar….Algo muy parecido es el nuevo hotel WAM.Ya desde su nombre, que en la legendaria cultura de la Atlántida significaba frecuencia musical de las almas, promete un encuentro armónico de sensa-ciones placenteras.Pero claro, tal sutil promesa sólo podía ser cumplida bajo la lógica de un ser-vicio boutique, por eso el WAM es el primer hotel boutique de Comodoro Rivadavia.Estratégicamente ubicado en el Barrio Industrial, (ni muy lejos ni muy cerca del centro; ni muy lejos ni muy cerca de la zona industrial) este hotel es un verdadero oasis de 36 habitaciones.Exquisito proyecto y valiente realidad llevada adelante por la familia Larreguy; la que eligió como director de esta sinfonía a Kleber Thibes Pacheco (actual gerente del hotel).Entre conferencias de prensa y cocktails; con la presencia del Gobernador de Chubut y los miembros más importantes del sector empresarial; durante el mes de julio quedó inaugurado el hotel WAN en Comodoro y con él, un nuevo estilo en materia hotelera en toda la región.

UN ESPECTÁCULO DETENOR ARTÍSTICOEl 23 de Julio se presentó en el teatro María Auxiliadora de Comodoro Riva-davia, el brillante tenor galés Rhys Mei-rion quién interpretó un variado reper-torio en distintos idiomas entre los que se destacaron Il Mio Tesoro de Mozart, Federico’s Lament de Cilea, Stenchen de Schubert y Myfanwy de Joseff Parry, entre muchas otras obras. El artista con-tó con el acompañamiento de la soprano Mercedes Gómez. El público además pudo disfrutar de la actuación del ba-llet oficial comodorense “El Camaruco” junto al grupo de danzas galesas “Tan Bach”. Sin dudas, un espectáculo que le aporta prestigio a la ciudad.

RENOVADO CENTROTEATROA fines de junio en Comodoro se inaugu-ró la Sala Auditorium del Centro Teatro (Alvear al 900)El nuevo espacio quedó habilitado des-pués de la reconstrucción iniciada en el 2008 En el acto, estuvo presente su padrino, el reconocido Cienasta Raúl Rodríguez Peila (director de “La Fuga”, entre otras) y los invitados pudieron ver la obra de teatro “El Cardenal”, que especialmente vino de Bariloche y escuchar la banda de jazz “La Chulengo Jazz Band”.

EL VIENTO FUE UNAFIESTAEl sábado 17 de julio, y con una gran convocatoria, se realizó en Rada Tilly el famoso Wind Fest. El evento contó con la presencia del dj marplatense Adrián De Bernardi como invitado en una no-che en la que el warm up lo realizó Manu Kees y el after hour quedó en manos de Agus Moyano. Comodororenses y radatillenses pudieron disfrutar de una fiesta que es un éxito en todo el mundo.

Page 10: NOCHE POLAR 23

10

UN DUO QUE VUELVEDos de los capo-cómicos más populares del país vienen a Comodoro juntos, tras 10 años de separación: Nito Artaza y Miguel Ángel Cherutti. Los actores comparten escenario en “La leyenda continúa”. El dúo, acompañado de un cuerpo de cinco bailarines, brinda un show de más de una hora que combina mucho humor, baile y canto. Cherutti se adueña del escenario, imitando a Vicentico, D’Angeli, Palito Ortega y Néstor Kichner, entre otros. Por su parte, Nito Artaza con una batería de chistes que provoca la risa constante del público. Se presentan el 16 de agosto en el Teatro Español.

BAJOFONDO PRESENTA SUPERVIELLELuciano Supervielle, integrante del grupo instrumental Bajofondo que ha cautivado a di-ferentes públicos por su capacidad para combinar estilos, llega a Comodoro Rivadavia el 20 de este mes para presentar su último trabajo “Mar dulce”. En palabras del artista, esta vez será un show menos electrónico y más “camarítico”, intentando representar la parte más contemplativa de Bajofondo y de vivir su filosofía musical de siempre probar cosas nuevas.

SEGUIMOS FESTEJANDO EL BICENTENARIOCon motivo de los festejos realizados este año por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, se realizará en Comodoro un interesante Festival Internacional llamado “Merco-blues, un tratado de libre cultura, Argentina 2010”. El Festival surge por iniciativa de mú-sicos del Cono Sur que proponen, mediante este género musical, integrar aún más a los pueblos. El Mercoblues ya pasó por Uruguay (2009) y por Chile (2009 y 2010); y está en marcha la organización de una próxima edición en Brasil. Esta interesante propuesta se desarrollará en el Teatro Español los días 13 y 14 de agosto.

IMPOSIBLE PERDÉRSELOEs Imposible! es el título del disco que la banda tecno pop teatral Miranda! presentará en la Patagonia este mes. El grupo preparó un show completo con toda su discografía para desplegar en Comodoro Rivadavia. Además de los cuatro de siempre: Ale Sergi (voz y guitarra); Juliana Gattas (voz); Leandro “Lolo” Fuentes (guitarra) y Nicolás “Monoto” Gri-maldi (bajo), los acompañarán Ludovica Morell en batería y Gabriel Lucena en guitarras y teclados. Yo que vos, voy.

buenas nuevas

EXPOEVENTOS 2010 COMODORO SE POSICIONA COMO SEDE DE EVENTOSDel 10 al 12 de agosto en el marco de la feria Expoeventos 2010 que se realizará en Costa Salguero, Buenos Aires; la ciudad de Comodoro Rivadavia presentará su amplia gama de atractivos y servicios que le permiten proponerse como una importante sede de even-tos en la Patagonia. Disponiendo único predio Ferial de la Patagonia a inaugurarse antes de fin de año, la ciudad presenta la posibilidad de albergar eventos de nivel internacional de más de 3.000 personas. Desde la Agencia de Turismo y el Bureau de Convenciones de Comodoro aseguran que este tipo de actividades generará oportunidades y negocios para emprendedores relacionados a la industria del turismo y el entretenimiento de toda la región. ¡Estáte atento de lo que se viene!

Page 11: NOCHE POLAR 23

11foco

QUÉ BIEN SE TE VE

Hablamos de verte a vos mismo en un programa de tele. ¿Cuántas veces te pasó? Si la respuesta es “pocas” es porque no ves After TV, un programa comodorense de arte, cultura y espectáculos con espíritu bien patagónico.Este espacio llevado adelante por la modelo y conduc-tora Flor Nieto y por el equipo de la productora 21 Toros, vibra por la pantalla de Canal 9 de Comodoro Rivada-via todos los viernes a partir de las 22:15 hs (repetición: domingo, después de la emisión del Telebingo Chubu-tense).“Cultura Joven” es la máxima de sus productores que se traduce en contenido innovador y en informes sobre muestras, cortometrajes, exposiciones y ferias de dise-ño. El programa también da el presente en las fiestas y espectáculos más concurridos de la ciudad (si estás atento, quizás en un evento te podrías cruzar con el notero más divertido de la TV local, el excéntrico Jesús la Noche, durante alguna de sus recorridas semanales por los locales nocturnos).Metéte en el grupo de facebook After TV y conocé más acerca del contenido de los próximos programas. Ade-más, podés enterarte cómo verlo a través de internet.

SUBÍTE A LATORRE

En Comodoro, Radio Latorre ha logrado posicionarse como una de las emisoras más elegidas por nuestra juventud. Entre los 5 primeros puestos del ranking de radios más escuchadas, Latorre es lo que a vos te gusta escuchar: buena música y contenido prioritariamente local. Cristian Latorre, artífice de esta magia radial, junto a su equipo, produce una opción de comunicación que es una instancia de encuentro para el público joven de por acá. Latorre tiene tanto de vos y de tus gustos que no vas a poder dejar de oírla. Pero no sólo es data y música, también es entreteni-miento. Todos los días podemos participar por los pre-mios que regala en sorteos y competencias. La radio es un producto del Grupo Latorre, un grupo que ha nacido y crecido en las entrañas de la Región y pone al servicio del medio sus rutinas productivas: mañana, tarde y noche Latorre genera contenidos para los oyentes de la Patagonia. Eso sí, información siempre bien acompañada con muy buena música (lo último del pop, del rock, de la electrónica y porque no, un poco de cachengue)En el 100.9 sabés que te vas a encontrar, como joven y como patagónico.

Page 12: NOCHE POLAR 23

12

Page 13: NOCHE POLAR 23

13

Page 14: NOCHE POLAR 23

14 meeting point

Waldo@ele multiespacio

Waldo@ele multiespacio

Tamara MamaniDesfile quintocielo.com

Romina Cárdenas@punto com discoBetiana Vera, Rocío Vergara, Sebastián Dominguez y amigos

Evento inauguración local Quintocielo

Betiana Vera junto a staff de modelosEvento inauguración BOOKTematico.com

Valeria Vega, Juan Carlos RivasEvento inauguración local Quintocielo

Club Rotaract Comodoro RivadaviaOrganización Té a beneficio @ele multiespacio

Waldo@ele multiespacio

DJ Danilo SkarfaceEvento inauguración local Quintocielo

Fotos inauguración Quintocielo por Juan Carlos Rivas

Betiana Vera, Rocío Vergara, Sebastián Dominguez y amigosEvento inauguración local Quintocielo

Franco Gonnard, Pablo Correia y Gabriela LagoEvento inauguración local Quintocielo

Page 15: NOCHE POLAR 23

15

Otro aporte más de NP para que la gente se quiera.

Page 16: NOCHE POLAR 23

16 tecno-logia

Como un diminuto Dios, este electrodoméstico es capaz de gene-rar comida de la nada. Cocoon es un diseño de un estudiante del Instituto Tecnológico de Lund (Suecia), Rickard Hederstierna, quien resultó ganador del 1er premio del concurso de diseño del Electrolux Design Lab 2009.El concepto “Cocoon“ se basa en un sistema de calentamiento simi-lar al del microondas, capaz de generar carne o pescado a partir de una mezcla proporcionada de células musculares de los animales, nutrientes y oxígeno; y lo hace por medio de señales de radiofre-cuencia. Mmm ¿yami, yami!?

Tecno-opinión

TIPS Y TOPS DE LA NUEVA TECNOLOGÍA… DESPUÉS NO DIGAS QUE NO TE AVISAMOS.

Por Bruno [email protected]

El concepto del “cazador de agua” es un recolector de lluvia volan-te y purificador de agua que lanza unas pequeñas bolas al aire para captar las gotas de lluvia.Las bolas del Water Catcher una vez repletas de gotas recolectadas vuelven a la base para iniciar el proceso de purificación para trans-formar esas gotas en agua 100% bebible. Después, el agua es en-viada a un recipiente de donde puede ser tomada por el consumidor.Pero esto no es todo. El aparato trae un lector de huellas dactilares que le permitirá identificar quien es el bebedor y así dotar al agua de los nutrientes que éste necesita (datos que se ingresan previamente al sistema).

Agua que nohas de beber...no la dejes correr

“Cocoon”...Y se hizo la comida

SPOTIFYToda la música, todo el tiempo.

¿Te imaginás poder escu-char el tema que quieras, donde quieras, sin tenerlo en tu computadora o en un CD? Gracias a Spotify, ahora podés.¿De qué se trata? Spotify es una aplicación que sir-ve para escuchar música

online por streaming (distribución a demanda de datos) y nos da la posibilidad de realizar búsquedas por artista, por álbum o por canciones. La empre-sa tiene acuerdos con las principales discográficas (Universal, EMI, Sony, Warner, etc) para que pue-das disfrutar más de 8 millones de temas sin pro-blemas legales.Lo bueno de Spotify es que lo único que necesitás para disfrutar de la música es una computadora o celular y una conexión a Internet. Nada más. Bas-ta de tener que bajar mp3, comprar CDs y demás trámites.Otra de las maravillas del programa es que se inte-gra a la perfección con Facebook, Twitter y Last.fm por lo que podés compartir tus gustos musicales y listas de temas con tus amigos de una manera super sencilla.Para usar el servicio tenemos que suscribirnos a planes que van —aproximadamente— desde 25$ a 50$ por mes, aunque también es posible tener Spotify gratuitamente (si nuestro país de residencia es España, Reino Unido, Francia, Suecia, Holanda o Finlandia). La empresa está trabajando para po-der expandirse a más países, pero por cuestiones legales todavía no ha desembarcado en USA o La-tinoamérica.Como un plus, la última versión de Spotify ofrece la posibilidad de incluir los archivos de música que tengamos en el disco duro de nuestra computadora y administrar así nuestra biblioteca desde el progra-ma, conjuntamente con los temas musicales dispo-nibles online.

COLUMNA

Page 17: NOCHE POLAR 23

17

En julio pasado, más precisamente el viernes 23, tuvimos la oportunidad de participar en el lanzamiento del

primer Neuquén y Río Negro Valley. Los Valleys son comunidades que nuclean a los referentes de la tecnología, el diseño y la comunicación en diferentes localidades de toda Latinoamérica. Afortunadamente, la Patagonia ya cuenta con dos de estos en-cuentros en su haber, y Noche Polar apoya a estos grupos de trabajo como sponsor de sus iniciativas. Te dejamos algunos de los momentos más importantes de la jornada en fotos.

LO quE SE vIvIó EN EL vALLEY DE NEuquéN Y RíO NEGRO

TECNO-ESPECIAL

Conferencia de prensa: Emi, de Canal 10; Leo Davies, de Noche Polar; Andrés Repetto de ObservadoGlobal.com;

Fabio Perussich, presidente del Valley, Nico Berman, fundador de Mercado Libre; Alejandro de Vfoudn y Martín

Vivas de Palermo Valley.

Entrevista de Telefé a Nico Berman de Mercado Libre.

Leo Davies, director de Noche Polar, presentando la revista. Canal 10 entrevistando a Andrés Repetto.

Fabio Perussich, presidente de Neuquén y Río Negro Valley.

FOTOS MARIANO ITURBIDE y YAMIL REGULES

Page 18: NOCHE POLAR 23

18 catch-up

MÚSICA //////////////////////////////////////////////////////////

Comodoro Rivadavia ahora también es conocida por la música. Hay una banda que está pegando muy fuerte dentro y fuera del país con sus extrañas melodías y sus letras en inglés, —condi-ción que ha generado adeptos y detractores— . Por lo que sea, la realidad es que Otherness ha logrado algo que no todos logran: hacerse oír. Después de dos años como cuarteto —y muchos más como músicos— Martín Cativa (guitarra y voz), Gonzalo Cativa (bajo y voz), Adrián Bersais (teclados y coros) y Pablo Gaggioni (Batería) irrumpen con un nuevo single digital, acompañado por un video clip, que podrá ser adquirido a través de la web a partir de este mes. Se trata de Adorable/Pill Grim, dos temas que reflejan te-máticas como la hipocresía, la libertad, los convencionalismos y el sexo. Estos trabajos pretenden sumarse al éxito de April 17th y Fix and Fuse, (este último, presentado en el programa de televisión Un mundo perfecto, conducido por el melómano Roberto Pettinato).Las influencias musicales de Otherness vienen del rock clásico, del alternativo, del punk, del tango, de la música electrónica y has-ta de la música hindú. Estilos fusionados en un producto por demás psicodélico que genera excitación y movimiento constante y que ha recibido numerosas críticas favorables en países como Inglaterra, Francia y Estados Unidos.“Aunque la libertad de expresión esté en una situación difícil, la música es el lenguaje universal para liberarnos y ser quienes somos, sin prejuicios, sin racismo, sin sexismo; con pasión, con humor, con ingenio: do-re-main!”, expresan los integrantes de Otherness en su página web. Podés escuchar el nuevo single Adorable/Pill Grim a en www.otherness-rock.com y apoyar a estos talentosos músicos comodorenses.

OTHERNESS – ADORABLE / PILL GRIM

Después de que nos deleitara con sus virtudes vocales en la banda The Killers, el vocalista Bran-don Flowers decidió darle un respiro al grupo que lo tiene sin parar desde 2003 y presentar su primer disco como solista. Flamingo lo encuentra a Flowers con 29 años y deseoso de continuar incursionando con nuevos desafíos en el universo musical. Esta vez, proyecta en 10 tracks sus reflexiones personales sobre su ciudad natal e intenta mostrar que Las Vegas está más allá del famoso cliché de “Sin City”. El primer single, Crossfire, ya suena en las emisoras y muestra el clá-sico toque de The Killers con mezcla de melodías y agudos en guitarra y voz. Cabe destacar que Flamingo no representa para el cantante una separación de la exitosa The Killers, sino sólo una inserción en un proyecto individual. Por el momento, ¡Welcome to Las Vegas!

Con melodías más maduras aparecen en su segunda edición los nuevos estandartes del pop rock alternativo español. La banda madrileña Sidecars decide redoblar la apuesta y estrena Cremalle-ras, con un toque ibérico desfachatado de honestidad brutal. Soy fan de ti es el título del primer single que ya empezó a sonar con una agradable mezcla de sonidos acústicos y eléctricos, y una letra que apuesta a quedarse a vivir en nuestras cabezas. Cremalleras puede llegar a ser el despe-gue de la banda española al mundo.

BRANDON FLOWERS – FLAMINGO

SIDECARS - CREMALLERAS

TIPS Y TOPS DE PAPEL Y DISCOS...NO TE QUEREMOS VER ABURRIDO

Page 19: NOCHE POLAR 23

19

Es el segundo libro de la Trilogía de las Crónicas del Mago Negro, que ha vendido más de un millón de copias en todo el mundo. En esta ocasión, la escritora australiana Trudi Canavan expone toda su destre-za para la literatura juvenil fantástica continuando con la historia de Sonea, aprendiz del gremio de los magos. Los fanáticos de Harry Potter, tienen una nueva historia de fantasía y aventuras para disfrutar, (mientras esperan el séptimo ¿y último? libro de la saga de la escritora J. K. Rowling).

/////////////////////////////////////////////////////////// LIBROS

Para los fanáticos del género “Stephen King”, (es decir: de la intriga, el misterio y principalmente el terror), llega esta gran obra —por calidad pero también por la extensión— de 1100 páginas para agarrarse fuerte a la almohada y contestar con monosílabos a los que te hablen sin quitar la mirada de la lectura. La novela relata cómo una cúpula aísla a una pequeña población del exterior, sembrando el miedo, el hermetismo y el sofocamiento.

RICHARD STEINGEL EL LEGADO DE MANDELA

TRUDI CANAVAN LA APRENDIz

STEPHEN KING LA CúPULA

Nelson Mandela merecía una autobiografía como la que escribió Richard Steingel, después de un minu-cioso trabajo de acercamiento y observación que le permitió tener el placer de comer, acompañar, escu-char y ver con detalles cada acción del ex presidente de Sudáfrica, líder de la lucha contra el Apartheid. En esta obra emergen las memorias de Mandela que nos permiten entender aun más el sentido de su vida. Un libro que nos da la posibilidad de captar el espíritu de un hombre extraordinario.

Page 20: NOCHE POLAR 23

20 catch-up

CINE //////////////////////////////////////////////////////////////

Es el último capítulo del universo creado por una de las películas más populares de Arnold Schwar-zenegger y de la ciencia ficción: Depredador (1987). La nueva acción se desarrolla en la jungla de un planeta desconocido a la que se envía a un grupo selecto de mercenarios humanos. Aunque ni ellos se lo suponían, están ahí para perfeccionar a los depredadores alienígenos.

DEPREDADORES Dir . Robert Rodriguez

CARTELERA AGOSTO

Roy Miller (Tom Cruise) es un agente secreto a quien se le otorga una misión de la que se pretende que no regrese. June Havens (Cameron Diaz) es una mujer muy especial: atractiva, inteligente y con problemas para relacionarse con los hombres. Se encuentran en un aeropuerto, él se aprovecha de ella para ocultar su identidad y terminan envueltos ( y revueltos) en peligrosas persecuciones que no les imposibilitan mientras tanto coquetear y pelear.

ENCUENTRO EXPLOSIVO Dir. James Mangold

Diego Capusotto, al cine. Interpreta un personaje casi salido de “Peter Capusotto y sus videos”. José es músico, agente de remisería y vive en la casa de su viejo. Cansado de la insoportable con-vivencia viaja a un pueblito cordobés a encontrarse con su primo Miguel con quien en su rockera adolescencia tuvo un éxito que siempre recuerda con nostalgia, “Pájaros volando”, de su banda “Dientes de Limón”. En este pueblito rodeado de sierras, habrá experiencias muy particulares, con ovnis, hippies y rock & roll.

PÁJAROS VOLANDO Dir. Néstor Montalbano

Tenemos a Genevive (Nia Valardos). Está decidida a no tener más de una quinta cita con ningún hombre porque está convencida de que, cuando uno sigue conociéndose, el amor se acaba. Tenemos a Greg (John Corbett) . Un exitoso y encantador dueño de restaurante difícil de enamorar. Cuando Greg conoce a Genevive, no deja de pensar en ella y quiere demostrarle que se puede vivir enamorados.

AL DIABLO CON EL AMOR Dir. Nia Vardalos

Una película que nos hace reír inclusive a las 19.47 de un domingo lluvioso, ventoso, con un final de la facu en la puerta del lunes.

con la crítica del Bambinoque todos llevamos dentro...

Una película para ver en un sofá provenzal con muchos resortes para amortiguar el saltito disimulado y avergonzado —porque tampoco está tannn buena como para que te compenetres tanto— que del susto seguramente vas a dar; tapizado en eco cuero para sacar fácilmente las manchas aceitosas que el pororó —que pide a gritos la peli— naturalmente va a dejar en el sofá provenzal de muchos resortes.

Una película para ver con quienes saben que “está hablando del faaasoo!”

Una película para ver mientras de reojo espiamos de nuevo el partido de octavos de final; o nos pintamos las uñas de los pies.

Page 21: NOCHE POLAR 23

21

Page 22: NOCHE POLAR 23

22 polar trip

Suena “Sweet and Lowdown” por la firlamónica de New York y Mary Wilkie (Diane Keaton en “Manhattan”) corre. En blanco y negro, corre.

Ignorando, o disfrutando, nuestra presencia, sigue y la seguimos. De pelo setentosamente batido y pantalón pinzado de cintura alta se para en Madison Avenue at 76th Street, justo en frente de The Carlyle. Es lunes por la tardecita, y ella parece saber algo que no-sotros no. Ella entra, y entramos.Una banda de jazz toca. Pero ella solamente mira a un músico. Ahí sentado detrás de su —mucho más sólido que él— clarinete, Woody Allen toca. Para ella, para nosotros.La New Orleans Jazz Band, en la actualidad se llama Woody Allen and his New Orleans Jazz Band; y si querés verlo tocar podes se-guir a cualquiera de sus neuróticos personajes que como almas en pena (o en gracia) todos los lunes van a parar ahí. (Si llamás a este numero podés averiguar más: 212-744-1600) No podemos evitar sentirnos atraídos por una flemática tonada inglesa en medio de este antro de slang jazzero americano. Sin pecar de obvios nos acercamos, y sí, es un “englishman in New York”, (de oriyinal!) que con su languidez blonda y elegancia desin-teresada se levanta y despacio y sin apuro sale del pub, como una abeja seguida por la policía. Sale, salimos, Sigue, lo seguimos.En un recorrido más de tiempo que de espacio lo vemos trazar un rumbo confuso, de paradas poco inteligentemente dispuestas si lo pensamos desde la relación tiempo-espacio. Pero se rige por otra lógica por la del Tin Pan Alley. Solamente acá se puede caminar por un barrio que quiso la suerte o el destino asilara a los artistas más importantes de la música popular norteamericana del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX. (Dáte una vuelta por ahí, no tiene desperdicio).Tanta caminata nos da hambre. No es difícil encontrar un Fast food en la tierra más rápida del continente. Ya sentados sobre una gigante y grasosa hamburguesa notamos la presencia de un sudoroso señor de camisa de vestir de mangas cortas, hombre “de lapiceras colgadas del bolsillo delantero de la camisa”, corbata barata, y anteojos recetados sin recetar; empieza a levantar su tono de voz. Lo vemos enojado, frenético, poco pa-ciente, como atravesando Un Día de Furia. Fastidiado sale del local y nosotros sabemos que tenemos que seguirlo. Camina…, camina…. Caminamos…, Caminamos…. 1611 2nd Avenue & 84th Street. Llega, llegamos. El Jackson Hole Burguers. Come, comemos. (Mucho tiempo después nos enteraríamos por un titular en el New

NEW YORKunforgettableUn viaje por los espacios reales de los personajes irreales que la habitanUn ciframiento narrativo de su impulso/pulsión/sustrato/pulso/artístico-expresivo POR JIMENA MASCARÓ

Page 23: NOCHE POLAR 23

23

infoDESTINO

País EE.UU

Fundado en 1624

8,346,564 Habitantes

Page 24: NOCHE POLAR 23

242424

A los mozos se les da de propina el 15 y

20% de lo consumido, a los taxistas se los propina, a los

encargados de los hoteles se les acostumbra a dar un dólar

por valija, en los bares y boliches se deja propina por

cada trago.

York Times que acabábamos de comer la mejor hamburguesa de Norteamérica).

“I don’t tip. - ¿You don’t tip? – No, I don’t be-live on that”- ¡¿You don’t believe in tipping?! ¡Jesus Christ!”Una mesa de gángsters, (el de nariz caída nos suena a Tarantino) que minutos des-pués estarían desangrando a Marvin Nash en un galpón al ritmo de “Stuck in the middle with you”, no podían concebir la espeluznan-te postura de uno de ellos de no dar propinas. Así de arraigada está la costumbre. EEUU, como en todo, da propinas. A los mozos se les estila dar de propina el 15 o 20% de lo consumido, a los encargados de los hoteles se les acostumbra a dar un dólar por valija, en los bares y boliches se deja propina por cada trago y a los taxistas se los propina. Entonces pensamos ¿Qué tiene que ver esta ciudad de gángsters piadosos con la de Lorca del 1933: “Impresionante por frío y cruel... Espectáculo de suicidas, de gentes histéricas y grupos desmaya-dos. Espectáculo terrible, pero sin grandeza. Nadie puede darse idea de la soledad que siente allí un español, y más todavía un hom-bre del sur”. ¿Nos hablaba a nosotros? Estaría bueno. Hay quienes dicen que a modo de ofrenda póstuma habría envia-do a uno de sus duendes a la zona del Meat-Packing District (antiguo barrio de carniceros), o el lugar más cool de entre los cu-les. Donde hoy se cofradían los bohemios y vanguardistas más in-teresantes de la ciudad.La zona se volvió la meca de los que rara vez están interesados en llegar a la meca pero que igualmente llegan; diseñadores de moda, músicos, poetas, artistas callejeros, todos viven ahí junto al duende que dejó Lorca.Un hombre sobresale por la almidonacion de sus ropas (si se nos permite la expresión,) y lo italiano de su inglés. Si se lo mira de atrás y con la luz que se escapa de una persiana de un bar diríamos que es Vito Corleone, es más: con la luz robada a la persiana del Veritas (1375 1st Avenue, tel 212 288-0100), el bar más chiquito que algu-na vez haya tenido la carta más extensa de vinos en New York, es Vito. Chiquito y sobrio, igual que Vito. Ahora, es un temblor el que nos distrae. Algo tiembla en New York. Pero no. No es un temblor, es algo mucho menor a un temblor. Es como un latido. Es como que la calle late. El sincopado mensaje nos va llevando. Es como que las veredas laten. Es como que la gente tiembla, pero tiembla de euforia, casi diríamos de frenesí. Es como que cantan, como que todos cantan. Es como que todos cantan lo mismo. Y creo. En lo que sea que crea esta gente, creemos (Cualquiera que haya ido a alguna misa gospel en el Harlem sabe que al menos mientras dura el oficio, uno cree en Dios). —Te pa-samos la dirección de una iglesia baptista donde vas a poder pre-senciar una misa gospel en el Harlem neoyorquino: Bethel Gospel Assambly nº 26E de la calle 120—.Y con el furor apocalíptico de las palmas marcando el ritmo de nuestras funciones orgánicas, concluimos algo. (Los climax siem-pre maridan bien con las conclusiones, y la nuestra —viciada de todo tipo de falacia económica-sociológica-humanitaria posible— es: difícilmente NY sea vomitada del Reino de los Cielos. Defini-tivamente no es tibia. O se la ama o se la odia. Pero jamás se la olvida

Page 25: NOCHE POLAR 23

25

Page 26: NOCHE POLAR 23

26

LOMO SOCIEDAD, LOMO EMBAJADAS, LOMO EVEN-TOS, LOMOWALL, LOMOCONGRESOS, LOMOHOMES. ¿Qué está pasando que tanta cosa por una cosita?Camaritas de fotos que en sus inicios solamente quisieron ser una rusa imitación económica de las japonesas Minox. Años; (un mi-nistro de defensa ruso que decide fabricarlas masivamente para distribuirlas al pueblo, y un par de Matthias Fiegls y Wolfgang Stranzingers que en un viaje a Checoslovaquia las descubren); después, y las Lomo LC-A son un objeto de culto fabricando ob-jetos de culto.Si tuviéramos que reducirlas a su dimensión técnica, desprovista de aura; podríamos decir que las LOMO sacan fotos con sobresa-turación de colores, con defectos ópticos, con sobreexposición, con colores indefinidos, o sumamente definidos. Pero si tuviéramos que condensarlas y someterlas a una descrip-ción expresiva, diríamos que en esa defectuosidad técnica, radica

su poder de momentismo absoluto. Las LOMO son, para quienes forman parte de su “grafía”, eso: la herramienta que permite domar la turgencia del presente, o acaso, aprehenderla.Si dijésemos que no importan los encuadres (o al menos los en-cuadres políticamente correctos), que no importan los ojos entre-cerrados, no importan los ojos rojos, que no importan los objetos que se van de foco, ni los paisajes que se van the parranda; diría-mos bien.

La lomografía (o el fin del whisky)Planteo regodeadamente estético. Planteo burladamente pop. Eso es la lomografía.

consumo consentido

LAS LOMOY el presente contínuo“ninguno de ellos usa la mirilla. Simplemente aprietan el disparador y ríen. ¿Qué es lo que vemos? Una Lomo-limpiada en donde sus participantes disparan por placer jugando con la cámara y los objetos del mundo lomo-tizándolo todo”, las habrían descripto. POR JIMENA MASCARÓILUSTRACIÓN MATÍAS CARVAJAL

26

Page 27: NOCHE POLAR 23

27

Según la Wiki: “La lomografía es el arte de hacer fotografías con una cámara LOMO LC-A (cámara compacta de la marca soviética LOMO). Es una cámara totalmente automática, de alta sensibilidad, capaz de registrar color y movimiento sin necesidad de flash y sin deformación. La lomografía enfatiza la fotografía informal y des-preocupada”. Compulsiva. Fotografía feroz. (Según nosotros).Cuando en 1991 los estudiantes austriacos Matthias Fiegl y Wol-fgang Stranzinger compraron, de viaje por Praga, en una tienda de saldos una camarita de fotos, nadie supuso lo que eso supondría: una movida social y cultural que se expandiría a todo el mundo.Cuentan que Matthias y Wolfgang después de fotografiar toda Praga con su LOMO, al momento de ver sus fotos reveladas des-cubrieron las posibilidades expresivas de la máquina y decidieron importarlas y, tiempo después, crean la LomographicSociety, una sociedad que agrupa al creciente número de usuarios ávidos de

ver el mundo a través del objetivo de una LOMO.En 1996 la LomographicSociety —entre muchas otras cosas—, logra asegurarse la provisión de cámaras por parte de la empre-

Pequeño Larousse no ilustrado de lomografiaLomosociedad: organización fundada con el fin de transmitir el mensaje de la lomografía a todo el mundo. (Lomographic-Society)Lomowall: instalaciones de gran superficie donde se montan lomografías.Lomoembajada: punto de encuentro donde se realizaban actos lomográficos locales, tours lomográficos... Actualmen-te hay más de 70 distribuídas por 30 países.Lomohome: es el personal en la web de un aficionado y el lugar de encuentro con otros Lomógrafos.

27

Page 28: NOCHE POLAR 23

28

Mientras tanto…

En Argentina el movimiento llega en el 2004 de la mano del Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) de su lomoembajador Eduardo Costantini ( h )Una vez en suelo argentino las marcas Lucky Strike, Levi’s, Heineken, entre otras; las usaron de vehiculo expresivo de sus publicidades y eventos.

sa rusa fabricante, que atravesaba serias dificultades financieras, mediante la firma de un contrato de exclusividad. Esto originó que se empezase a producir y vender otras cámaras bajo la marca de Lomographic. (En la actualidad fabricadas en China).A través de los años se han hecho numerosas actividades refe-ridas a este hobbie, caminatas por ciudades, concursos a escala global, congresos, muros lomográficos, y las misiones, donde los participantes tienen que producir fotos atentos a una consigna.

Manda-miento Nada de lo que a continuación se pregona es, en realidad, man-datorio:

1. Llevá siempre la cámara con vos.

2. Usála de día y de noche.

3. Lomografiar no interrumpe tu vida cotidiana, la pone en escena.

4. Dispará desde la cadera

5. Acercáte todo lo que puedas a tu objetivo.

6. No pienses.

7. Sé rápido.

8. No es necesario saber lo que tenés en el carrete en el momento.

9. Después tampoco.

10. No te preocupes por ninguna de las reglas

Page 29: NOCHE POLAR 23

29

Page 30: NOCHE POLAR 23

30 homo patagónicus

El paisaje de la meseta patagónica no es precisamente el más di-vertido. Lo único que, posiblemente, rompa la monotonía del pa-trón: “mata, mata, mata, matita, mata” sea una oveja perdida o una mara que, por suerte, alcanzaste a ver. El panorama parece haber sido hecho una tarde nublada de domingo: sensación que se pro-duce y reproduce durante todo un viaje por ruta.

Podríamos, al principio, tener una visión romántica de los colores de la región. Sin embargo, después de cientos de kilómetros llega-ríamos a la conclusión de que es un embole. Y sí, para el patagóni-co la imagen de la ruta es una misma foto mecida por el viento, una misma representación pictórica que contempla durante horas (y desde hace años) mientras espera llegar a destino.

En la ruta de la Península Valdés es muy común observar turistas japoneses sacarles fotos a los alrededores del camino. Muchos patagónicos fruncen el ceño y levantan una ceja para expresar el tan conocido: “¿¿Ehh??”. ¿A qué le sacan fotos? ¿Acaso ven algo que nosotros no? ¿Expe-rimentarán alguna droga desconocida que incita a los pulgares a disparar flashes? ¿Los químicos en el agua los hacen alucinar? Si no es nada de eso ¿Qué es?

La respuesta que uno puede sugerir es “Nada” (ya sea frustrado ante la incomprensión, u orgulloso por el

hallazgo) Después de observar en diarios, revistas o películas el escenario japonés uno entiende que el espacio es lo que valoran. No hay necesi-

dad de estar todos apretados en edificios de tres mil pisos, se pueden ver las estrellas y el concreto

no invade la vista, no aprisiona. Kilómetros y kilóme-tros de libertad patagónica.

¿Por qué no lo vemos? Simplemente porque está ahí todo el tiem-po. Admiramos los edificios, los shoppings y las cadenas estan-darizadas de los centros urbanos. Pero ¿Lo bancaríamos todo el tiempo? El panorama de la región no nos abruma ¿Tiene que ser necesaria-mente una característica negativa? No hay cascadas, ni bosques, ni vacas, ni estancias, no hay cines con pantallas 3D, ni una masa de gente caminando en una misma dirección. Es la nada en mis-mísima geografía. ¿Qué hay en la nada? Todo.La falta genera búsqueda, la búsqueda incentiva a crear y en la creatividad reside todo. Todo es posible. Cualquier pensamiento se manifiesta en la mente patagónica mediante el fluir de la cons-ciencia inducido por La Nada. El desierto es como una página en blanco, un respiro visual. ¿Que-rés plantearte cuestiones existencialistas, planear las vacaciones o filosofar sobre por qué la ruta se llama ruta? Nada te lo impide. La Nada se adapta a todo. Tipo, Nada

¿Se podrá salir alguna vez de la concepción de que el norte es mejor y el sur aburrido? ¿Se podrá dejar de considerar la abundancia visual, interesante; y la simpleza, un embole? El desierto puede ser una página en blanco para la creatividad del homo patagonicus. POR FLOR NIETO.

EN LA NADA, TODO El todo que nos habilita la nada

Page 31: NOCHE POLAR 23

31

Page 32: NOCHE POLAR 23

32 que noche teté3232

Page 33: NOCHE POLAR 23

33

Más fotos en www.elemultiespacio.com.ar

Page 34: NOCHE POLAR 23

34 ser polar34

Page 35: NOCHE POLAR 23

3535

Comenzaron a incursionar hace muy poco en el mundo fierrero y rápidamente quisieron ir más alto. La actualidad los tiene en el Top Race y el TC Pista, categoría previa al Turismo Carretera, alma mater del automovilismo nacional. Los hermanos López hoy están escribiendo su propia historia.

POR LULA FUEYOASESORA CREATIVA JIMENA MASCARÓ FOTOS SERGIO MIRANDA

Físicamente son distintos. De carácter aún más. Sin embar-go parecen llevarse muy bien y después del reportaje no quedan dudas de que, además de la sangre, los une una

pasión que alimentan todos los fines de semana.

NP: ¿Piloto se nace o se hace?

Nazareno En nuestro caso se hace. Yo empecé a interesarme re-cién a los 18 años en algo que comenzó como un hobby y hoy se transforma en una profesión, pero no es algo que lo llevábamos en la sangre. Emiliano A mí siempre me gustó el automovilismo pero nos die-ron ganas de competir gracias a unos amigos, los Pires, que corren en moto y autos y nos convencieron de empezar.

¿Empezaron juntos o uno convenció al otro?

N Empezamos juntos y de hecho siempre competimos en las mis-mas categorías. Creo que sólo en una no habremos coincidido un tiempo, pero después, desde que empezamos siempre corrimos juntos.

Algunos opinan que el automovilismo no puede ser considerado un deporte porque no se realiza un esfuerzo físico para conducir ¿Qué opinan ustedes?

E Se realiza muchísimo esfuerzo físico. De movida estás todo el tiempo tensionado, por lo cuál te exigís física y mentalmente y no sólo en las carreras, porque hay que tener en cuenta que hay tan-das de entrenamiento y clasificación los días previos a la carrera. N Sí, el que dice que no es un deporte es porque nunca se subió a un auto de carrera y no sabe nada de eso. Nosotros tenemos que estar entrenados, tenés que tener un estado físico apto como en cualquier otro deporte. Además necesitás mantener una concen-tración constante que no la conseguís sin estar bien físicamente. El automovilismo es un deporte de mucha precisión, tenés que hacer movimientos muy precisos desde que te subís hasta que te bajás del auto. Terminás agotado, el esfuerzo físico es similar al de cual-quier otro deportista.

Page 36: NOCHE POLAR 23

36

Ustedes ¿qué clase de pilotos son? ¿se consideran con-servadores, arriesgados, estratégicos?

N En realidad es depende de la carrera y del momento de cada carrera. Hay veces que necesitás arriesgar para quedar un poco más adelante, hay veces que necesitás ser más precavido y a la vez todo lo utilizás de manera estratégica.

Interrumpe abruptamente Emiliano con la primera “discusión” del reportaje advirtiéndole a Nazareno que esa no era la pregunta que se le estaba realizando.

E No, pero no te preguntó eso… siempre tenés una característica más fuerte que la otra. El Pato Silva es un “conservador” de toda la vida, por ejemplo. Yo soy más arriesgado, siempre intento ir para adelante, pase lo que pase. ¿Qué importancia tiene el equipo técnico?¿Ustedes son de intervenir en las decisiones técnicas?

N Es fundamental, es el 50% de la carrera, el otro 50% es el pi-loto, pero del equipo técnico depende casi todo y algo que es muy difícil: que el auto esté en perfectas condiciones, porque si le ajus-taron mal una tuerca, diste cuatro vueltas y se te salió una rueda y se perdió el fin de semana. Y lo mismo con cada parte del auto.E A mi me gusta intervenir porque así aprendés un montón de co-sas y también porque me gusta discutir las decisiones respecto a mi auto. Y en nuestro equipo también es importante la presencia de “Pechito” López: es una guía para nosotros.

¿Qué categoría les gusta más: el Top Race o el TC Pista?

N Sin ninguna duda el TC, es la categoría más importante del país, lo sigue muchísima gente, corrés con pilotos de gran jerarquía. El Top Race está bueno igual, pero el TC no tiene comparación con nada.E Sí, si tengo que elegir entre una u otra elijo el TC Pista, que es el paso previo al Turismo Carretera, a donde apuntamos llegar. Es muy emocionante ver la cantidad de gente que convoca en cada autódromo.

¿Qué es lo que más les gusta del mundo del automovilis-mo?

E Todo lo que genera. Ganar es increíble. Y si ganás hay un mon-tón de gente que lo ve y es una alegría que refleja el trabajo de todo un equipo durante todo el fin de semana.N Nosotros hace poco que empezamos, por lo tanto cada carrera es muy distinta, conocemos un nuevo autódromo. La adrenalina que se siente arriba del auto es increíble.

¿Y lo que menos les gusta?

E Lo malo es que el ambiente es muy competitivo. Hay mucha gente competitiva, por eso es difícil hacerse amigos en el automo-vilismo. N Lo malo también es que no se puede controlar todo. Le pasa algo al auto, un mínimo detalle que no funciona y te arruinó el traba-jo de todo el fin de semana. Y eso pasa muy seguido.

Ganar una carrera, ¿qué porcentaje tiene de entrena-miento, talento natural y suerte?

E Influyen muchas cosas. Sobretodo depende de cómo se adapta el auto. Hay circuitos en los que de repente te sale todo bien, no tenés ningún problema con el auto, el clima ayuda y por supuesto el piloto tiene que saber aprovechar esas condiciones. Y algo de suerte también...

Interrumpe esta vez Nazareno para aclararle algo al hermano.

N Sí, ¿cómo que no? Tiene mucho de suerte. Si el piloto que va adelante tuyo tuvo un problema con el auto y abandona te deja la carrera servida y eso es suerte.

Entre ustedes, ¿son de darse consejos o hacerse críti-cas?

E No consejos no, porque somos muy distintos, entonces a mi no me va a servir un consejo de él, ni a él uno mío. Tenemos formas muy distintas de pensar. Digamos que cada uno hace su carrera y no se mete con el otro.N Ninguno interfiere para decirse nada porque la carrera es muy personal. Cada uno hace la suya.

¿Cómo manejan el tema de la competencia entre uste-des?

N No lo vemos como una competencia porque siempre estuvimos en las mismas categorías, o sea, siempre corrimos juntos, excep-to en algún momento por muy poco tiempo. Obviamente puede

CON UN HANDICAP DE 3 SOBRE 4, LOS CÓ-DIGOS DE LA HERMANDAD QUEDAN SUS-PENDIDOS HASTA PREVIO AVISO A LA HORA DE JUGAR A LA PLAY. AHÍ SÍ, CUCHILLO EN BOCA, Y SIN TEMBLARLE EL PULSO, EMILIA-NO ARRASA CON NAZARENO.

Page 37: NOCHE POLAR 23

37

pasar que en alguna carrera nos toque disputar un primer lugar y ahí no se que haríamos, supongo que uno le dejaría el lugar al otro si tiene posibilidades en el campeonato. (Emiliano lo mira como si dijera “más te vale”)E Sí, obviamente si uno necesita ayuda el otro va a hacer lo que pueda pero el tema de la competencia ya lo naturalizamos.

¿Tienen amigos dentro del automovilismo?

E Pocos porque es difícil, es un ambiente muy competitivo. Pero somos muy amigos de Gustavo Micheloud que es de Comodoro también y de Daniel Grobocopatel.N Sí, con ellos dos son con los que más tiempo pasamos, sobre-todo fuera del circuito, no tanto adentro. Con Gustavo capaz que nos juntamos a comer cuatro veces por semana y en las carreras no nos encontramos mucho porque cada uno está en lo suyo.

¿Consideran que el automovilismo es un deporte riesgo-so?

E Sí, es riesgoso en el sentido de que podés sufrir accidentes pero hoy en día estás muy protegido. Además del casco, la vestimenta está preparada para cualquier inconveniente y los mismos autos tienen un montón de mecanismos para salvaguardar al piloto. En definitiva, es mil veces más peligroso manejar por ruta que en una pista de automovilismo.N Obviamente que es riesgoso, si decimos que no lo es estaría-mos mintiendo, pero es como dice él, hoy en día se han hecho mu-chas cosas para que no pase nada grave.

¿Su entorno comprende esta pasión o la padece?

N Las dos cosas. Lo padecen porque podemos sufrir algún acci-dente pero a la vez no nos ponen ningún reparo para que hagamos lo que nos gusta.E Yo por ejemplo ya tuve un accidente y lo padecen pero nadie se mete, lo aceptan porque es lo que elegimos y nos apoyan en todo.

Emiliano, ¿cómo definirías a Nazareno como piloto?

E Y… es medio peligroso este (risas). Ha progresado en ese sen-tido pero por ahí es muy arriesgado.

“NO LO VEMOS COMO UNA COMPETENCIA PORQUE SIEMPRE ESTUVIMOS EN LAS MISMAS CATEGORÍAS. OBVIAMENTE PUEDE PASAR QUE EN ALGUNA CARRERA NOS TOQUE DISPUTAR UN PRIMER LUGAR Y AHÍ NO SÉ QUÉ HARÍAMOS.”

Page 38: NOCHE POLAR 23

38

Ping pong polar

Y vos Nazareno, ¿cómo definirías a Emiliano?

N Y eso es muy relativo. Progresó muchísimo. Si me preguntabas hace un año, rogábamos para que no se trague la primera curva (ri-sas). Hoy en cambio toma mejores decisiones, es más cuidadoso y le está yendo bien.

¿Cuáles son sus próximos desafíos?

E En mi caso tratar de asentarme en la categoría (TC Pista) y ver si puedo llegar a pelear por la Copa de Oro. Cuando empezamos tenía objetivos muy distintos, más que nada pensaba en ir proban-do y hoy estoy posicionado en un lugar que me permite pensar en algo más. Y si se puede el año que viene me gustaría probar el TC 2000 también.N De mi lado también, tratar de asentarme en las dos categorías, seguir conociendo los circuitos porque muchos no los conocía-mos, son nuestras primeras experiencias. Y seguir trabajando en el auto para ponerlo a punto

¿Hasta ahora cuál es el autódromo del país que más les gustó?E El autódromo de Termas del Rio Hondo (Santiago del Es-tero)N El de Neuquén¿De no ser ustedes, quién les gustaría que condujera su auto?E (José María) “Pechito” López.N Mariano Altuna¿Co-piloto de quién les gustaría ser?E Del “Flaco” (Juan María) TraversoN De Sebastian Loeb¿En el Turismo Carretera de qué época les hubiera gustado competir?E TC en la rutaN En la época de Fangio y los Galvez.¿Cuál es la categoría que ni siquiera se detienen a mi-rar por televisión?E NingunaN Indy CarEn la habitación de cada uno, ¿el poster/cuadro de qué piloto no puede faltar?E El míoN Si tuviera, de Michael Schumacher o Ayrton Senna.

EMILIANO FESTEJANDOEl 4 de Julio se llevó el 1er puesto en TC Pista en Buenos

Aires

Page 39: NOCHE POLAR 23

39

Page 40: NOCHE POLAR 23

40 érase una vez...

Si bien fuera un federal intento del gobierno nacional por reactivar el sur, sus ferocísimos métodos de control, sus derrumbados hábitos humanitarios, sus abatidas paredes;

la transformaron en una de las cárceles más tenebrosas y temidas de Latinoamérica. En 1902 se comenzó la construcción de esta cárcel de máxima se-guridad, con un doble objetivo: confinar allí a los condenados por los delitos más graves del país y poblar Ushuaia para “asegurar la soberanía”. Los mismos detenidos levantaron las que fueran sus propias celdas y, para muchos, también su última morada. La cárcel de Ushuaia contaba además con una de las virtudes más deseadas por casi todo sistema carcelario: fue, mientras funcionó, inescapable.Extraño y ecléctico reducto que exhibía en sus pasillos los delitos más diversos: los de brillantes intelectuales, los de bravísimos acti-vistas politicos, y aquellos de la escoria más peligrosa de la socie-dad argentina del 1900.

El zorzal enjauladoMás allá de sus aptitudes como establecimiento carcelario, lo que la llevó a la fama fueron más sus leyendas, que sus verdades. Y la historia que asegura que Gardel estuvo preso ahí es quizá, la más escandalosa.Desde sus 15 años hasta los 17, habría estado encerrado el Moro-cho del Abasto. La versión cada vez recibe más refutaciones de la mano de la evi-dencia que sus “groupies” enardecidos siguen presentando en cuanta ocasión disponen. Pero, —y colgando los botines del verdadero periodismo—; es mu-cho más interesante para esta historia contar la leyenda.1ro, comenzaremos con lo investigado y narrado por del Lic. Carlos Pedro Vairo en su libro “El Presidio de Ushuaia”. Según el investi-gador son muchos los que están convencidos de que el relato es cierto y dan fe de ello. En el libro el periodista incluye el testimonio del hijo de un guardia.

LA CáRCEL DEL FIN DEL MuNDOEl Penal de ushuaia Mística cárcel habitada por delincuentes ilustres y desconocidos, por historias veraces y leyendas de difícil comprobación, por intelectuales presos políticos y atroces asesinos seriales.En 1947 cerró sus puertas, y desde entonces sus fantasmas penan por sus pasillos.

Los personajes más escabrosos tienen hoy sus figurasLa cárcel por dentro

La cárcel por dentro

La celda por dentro, tal cual era en el 1900

Page 41: NOCHE POLAR 23

41

cárcel que afirma que su padre conoció a “Carlitos” quien cumplió una corta condena, antes de iniciar su carrera artística. (Hasta se anima a asegurar que fue en Ushuaia donde se inició como paya-dor). Según las investigaciones el motivo de la condena fue, apa-rentemente, un lío de mujeres y de política. En cambio, el autor Guelbort, si bien concuerda con la versión de su condena, sostiene que el motivo fue: “hacer de campana de unos punteros políticos en alguna reyerta en un asesinato” pero también agrega: “hay otra postura enfrentada de escritores que mencionan que en 1905 el “Morocho del Abasto” comenzó a via-jar por Europa”, hecho que funcionaría de coartada que derribaría el dato de su detención.

Presos VIPLa galería de personajes —y permítannos la trilladez— tristemen-te célebres de la cárcel más austral del mundo es larga y diversa: Cayetano Santos Godino, (alias el petiso orejudo), Mateo Banks (hombre que matara a toda su familia) el anarquista Simón Ra-dowitzky; los reclusos políticos: Héctor José Cámpora, los radi-cales Ricardo Rojas, Enrique Mosca, Honorio Pueyrredón; entre otros. Casi 40 años después de su apertura la impiadosa política car-celaria provocó cientos de denuncias y acusaciones, y en 1947 el Poder Ejecutivo nacional dispuso su clausura. Hoy la monumental cárcel devenida en museo, ya no se estremece al pulso del peligro y el desquicio de sus ex habitantes. Hoy sólo se limita a ocupar con relativa dignidad su lugar de vetusta atracción circense

DE CUANDO MIGUEL ANGEL SOLÁ ESTUVO PRESO

“La mirada de Eduardo Mignogna recorre milimétricamente la pantalla. Sentado frente a un monitor, observa atentamente cada detalle (…) Ante sus ojos desfilan las primeras imágenes de “La fuga”(…). Allí, en la prisión de Ushuaia, a más de tres mil kilómetros de Buenos Aires, empezaron a tener rostros y voces concretas los personajes de esta película”

Así daba registro Julia Montesoro para el diario La Nación del paso por la cárcel del Fin del Mundo de la comitiva cinematográfica de la película La Fuga que en el 2000 usara las instalaciones de la prisión de escenografía documen-tal para su ambientación.

Muñecos de los antiguos guardiacárcelesEstatuas de los criminales más famosos

Algunos de sus ex habitantes

¿Un

zorz

al e

njau

lado

?

Page 42: NOCHE POLAR 23

42 del birrete42

Los estudiantes universitarios saben muy bien la cantidad de tiempo que pasan en el edificio de la facu. Algunos ya están al borde de instalar una carpa afue-ra o acurrucarse en un rincón del aula para no perder el tiempo que dura el traslado en colecti-vo de casa a clases. Por eso mu-chos optan por comer ahí, entre libros, lecciones y apuntes. Pero es necesario preguntarse ¿En qué se basa su dieta? ¿Qué comen? ¿Cómo comen?

CóMO COMOSomos lo que comemos

Page 43: NOCHE POLAR 23

4343

El homo academicus es consciente que necesita alimentar-se, porque como ya sabemos, “Con hambre no se puede pensar”. Y así va construyendo distintos mundos donde,

cada uno, se rige por su propia y extraña lógica. Demos unas vueltas por esos mundos.

Mundo Mate: Por supuesto, la base alimenticia de la pirámide del universitario es el mate. Los tomadores suelen estar armados con el equipo o pedirlo prestado a los centros de estudiantes.Y con el mate siempre aparece alguno dispuesto a comprar ga-lletitas o bizcochitos de grasa. (Obviamente: de rigurosas marcas desconocidas que jamás aparecerán en algún comercial de tele-visión). Y claro, la marca de origen poco importa frente al hambre que ocasiona escuchar un teórico de sociología de tres horas y media.

Y esto nos lleva al mundo “tengo hambre en medio de un teórico”. El estudiante que padece esta situación (porque es un padeci-miento) llega hasta inclusive a pensar qué sabor tendrá el autor del paper que están desarrollando en el pizarrón. Pero para no tomar medidas tan drásticas, opta por analizar la posibilidad de salir del aula para ir en busca del pan suyo de cada día. Pero piensa: “¿Me perderé algo importante si salgo? Ahh…Ya son las 8, en un ratito se puede comer algo en cantina, mejor espero”.

Entonces entra el Mundo Cantina en acción: La comida del Mun-do Cantina suele ser completa y casera, es la salvación estomacal para los que viven solos o en las gamelas. Almuerzo y cena a un costo bajísimo es el lema de Mundo Cantina; aunque lamentable-mente aún no ofrece merienda. Esto moviliza al homo academi-cus a salir de caza. Aproximadamente a las cinco de la tarde se observa al estudiante caminando concentrado hacia los diferentes quioscos poniendo en su mira todo aquello que le permita calmar el hambre que, como una fiera, a esta altura, rasguña sus entrañas.

Mundo merienda: Algunos desisten de los sándwiches que se consiguen en los diferentes quioscos de los centros de estudian-tes basándose en un mandato naturista que los obliga a renunciar a todo aquello que no indique de qué está hecho. (Aunque a muy pocos de estos radicales ecologistas les dure la vida verde una vez frente a un rico bife con papas fritas). A otros, en cambio, cualquier cosa les viene bien y el hambre suele ser el mejor condimento.

Mundo Mochila: En materia de apetito, el estudiante universitario es un busca. Y el fondo de su mochila se vuelve la joya del Nilo para este improvisado Indiana Jones. El homo academicus hambrien-to hurga en ella buscando restos fósiles. (Si se ven comestibles, lo más probable es que sean comestibles) ¿O era una goma con aroma a chicle? No importa mientras se asemeje y se trague fácil-mente.

Mundo “la comida de la vieja”: Si se tiene la suerte de disfrutar de una madre que cocina bien, el afortunado sabe que jamás debe ex-hibir comida casera en el aula. A menos que esté dispuesto a sufrir un ataque digno de las pirañas amazónicas. Este comportamien-to no excluye a los profesores que, después de una larga jornada estarán dispuestos a aprobar una cursada con 10 y estrellitas de colores por un par de tortas fritas caseras. Hay muchas alternativas para todos los gustos: alfajores, galletitas, papas fritas, chupetines, chicles, caramelos, agua mineral, gaseosas, jugos, tartas, empana-das, medialunas, bizcochitos de grasa, chocolates, entre miles de otras opciones. Todo un universo degustativo dentro de la galaxia de libros y trabajos prácticos. Sin embargo, para el estudiante uni-versitario no hay nada (nada de nada) que se pueda comparar con la comida casera.

La dieta del estudiante es tan variada como los textos académicos y papers de investigación que conviven en las diferentes faculta-des. Sin embargo a la hora de determinar un habitus alimenticio y preguntarse ¿Qué come el futuro profesional académico? La res-puesta es una sola: Y…lo que encuentra

PARA EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO NO HAY NADA (NADA DE NADA) QUE SE PUEDA COMPARAR CON LA COMIDA CASERA.

Page 44: NOCHE POLAR 23

44

Miranda! llamó siempre la atención por su estética y su tecno pop tan característico. ¿Alguien puede escu-char un tema de la banda y no saber inmediatamente a quién pertenece? Será uno de los grupos legenda-rios de nuestra música en un futuro, y pronto estará tocando en Comodoro Rivadavia.o. POR FLOR NIETO y JIMENA MASCARÓ

MIRANDA!No era mentira

44 te tomo la palabra

Page 45: NOCHE POLAR 23

45

Nuestro entrevistado nos atiende después de un ensayo. Al hablar por teléfono no podemos ver cómo se vistió, cómo se mueve en escena, ni escucharlo cantar. Sin embargo

no deja de ser llamativo, gracioso e interesante. Pura personalidad: Ale Sergi.

NP: Fueron alegres cuando la alegría no estaba de moda en la música. ¿Cómo fue eso?

Ale: En realidad éramos amigos que no se juntaban para tener una banda, sino para celebrar. Formamos el grupo que queríamos para nuestras fiestas.

Fueron pop en tiempos de rock ¿Cómo fue eso?

En un principio algunos pensaron que era un poco misterioso. Lo que pasó fue que con nuestro pop electrónico comenzamos a to-car en festivales de rock y no era tan usual en ese momento. Llamó la atención: a algunos les gustó y a otros no tanto. Con el tiempo se acostumbraron, porque todavía seguimos.

Fueron tecno-vintage en tiempos futuristas ¿Cómo fue eso?

A todos nos gustaba la música de los 80 y queríamos hacer un gru-po a la medida de nuestros gustos así que empezamos a tocar ese estilo de música.

Sabemos que se llaman Miranda! por el actor Osvaldo Miranda, pero ¿Por qué el “!”?

Para llamar la atención y que se lo pronuncie con autoridad, bien fuerte. Fonéticamente el nombre Miranda nos resultaba atractivo. Por otro lado porque Osvaldo Miranda es un referente de la ele-gancia y del buen gusto y queríamos conservar ese legado y ese mensaje.

¿Qué opinás sobre el lugar común del rock que denuncia de poco auténticos a aquellos que hacen de la puesta en escena (de un espectáculo, de un vestuario, de un make-up) parte de su arte?

Yo creo que todos hacen una puesta en es-cena. El descuido y la precariedad también son un estilo. Jamás vi un recital en donde la música y la escena no tuvieran una co-hesión absoluta. Es parte fundamental del show.

Entonces ¿Dirías que la no produc-ción es una forma de producción?

Yo creo que sí.

Si se leía la tapa de su primer disco de corrido decía: “Miranda! Es Mentira” ¿Fue una provocación para la crí-tica que por aquel entonces los adjetivaba de “invento”?

No era una respuesta a la prensa en especial. Era un chiste para la banda. Habíamos empezado a tocar en broma, como un juego y terminamos grabando un disco. Nos parecía mentira, por eso le pusimos así.

Miranda! cuenta cuentos, y en sus inicios siempre fueron cuentos de amor con un protagonista que era abandona-do, o engañado, u olvidado ¿Por qué?

Me ponía a escribir y me salían esas cosas. Igual hay de todo un poco, en el primer disco hay canciones de desamor y otras en las que al protagonista le va bien, como en “Romix” por ejemplo. A ver…cuál otra más… en “Horóscopo”: No, ahí se pelea. Bueno, se pelean en casi todas (risas).

Hoy ¿Qué protagonistas tienen sus cuentos? ¿Cómo terminan las historias?

Casi siempre terminan bien porque hasta cuando terminan mal ter-minan bien (risas). Puede ser una moraleja en nuestras letras. A fin de cuentas lo importante es vivir las experiencias termines como termines. Siempre y cuando no te lleves la vida. A los personajes de nuestras historias siempre les pasa algo, nunca les pasa nada: no se aburren.

¿Qué autor escribiría estas novelas?

Soy re bruto, no leo nada (risas) leo biografías de músicos y cosas así.

Entonces ¿A qué biografía le pondrías de banda sonora Miranda!?

¡Elizabeth Taylor! ¿Cuántas veces se casó? ¿Esa es la que se casó como treinta y cinco mil veces? En nuestros temas podríamos contar su vida (risas)

Un rumor dice que Miranda! no tiene batería porque en sus comienzos ensayaban en un departamento ¿Es cierto?

En realidad un día nos juntamos y los únicos que estábamos éramos Juliana, Lolo y yo. Juliana y yo no tocábamos ningún instru-mento y Lolo tocaba la guitarra. Si hubiera estado un baterista ahí capaz teníamos, pero en realidad fue por eso.

“NO NOS ENFRENTAMOS A NADIE, SOMOS UN COLOR MÁS EN LA PALETA DE LA MÚSICA ARGENTINA.”

LOLOMANÍA

EN INTERNET CIRCULA UNA LEYENDA URBANA SOBRE EL GUITARRISTA DE MIRANDA! CUENTA QUE SI DECÍS SIETE VECES: “LOLO LOLO” EN EL ES-PEJO A LAS TRES DE LA MA-ÑANA TE SONARÁ EL CELU-LAR. CUANDO ATIENDAS UNA VOz TE DIRÁ: “ES UN SOLO: ES LA GUITARRA DE LOLO”. TE LO REPETIRÁ TODAS LAS NO-CHES POR UNA SEMANA.

45

Page 46: NOCHE POLAR 23

46

¿Para quién cantan?

Para nosotros.

¿Para quién no cantan?

El que quiera escuchar: que escuche. No tenemos problema, no somos de elegir al público.

¿A quién te gustaría escuchar silbar un tema deMiran-da!?

A Prince.

¿Y a dónde te gustaría que sonara un tema tuyo?

En la casa de Prince (risas) En cualquier lado. Que la gente lo baile, eso es lo que más me gusta.

¿Crees que ya se les ocurrió su mejor tema?

A mí me gustan muchos temas pero no, no considero que haya uno que sea el mejor. Lo importante no es hacer un buen tema sino una carrera sólida.

¿Cuál fue la situación más bizarra que te inspiró?

La de “Agua” puede ser. Eso me pasó de verdad. Estaba con una chica en su casa a punto de pasarla bien y justo la llamaron por teléfono, que se había enfermado

la hermana o algo así, se fue y me quedé ahí solo. Contado no re-sulta tan fascinante, pero después con la música y todo parece gracioso.

Vos siempre te me aparecés / y después te vas... / como aquella tar-de en tu habitación / cuando íbamos a hacer el amor / te llamaron por teléfono y te fuiste / y ni siquiera mentiste / a veces te pasas. me dejaste solo en tu propia casa / con tu mucama y con un video / esto no lo creo, no...

¿Qué expectativas tienen con su presentación en el sur?

Las mejores, tenemos muchas ganas de tocar. Justamente recién terminamos de ensayar, estamos preparando canciones para ha-cer un show completo que abarque toda nuestra discografía. Ob-viamente presentando parte de nuestro último disco. Vamos con una formación nueva: los cuatro Miranda! de siempre y nos acom-pañan Ludovica Morell en batería y Gabriel Lucena en guitarras y teclados.

¿Qué tema de Miranda! sonaría muy bien con nuestros paisajes?

“Vete de aquí” que es más oscuro. De los de ahora podría ser “No lo digas” ese podríamos tocar y quedaría lindo. Tenemos temas que me parecen bien para el paisaje de invierno.

En una novela de Miranda! ¿Qué escena transcurriría en Comodoro Rivadavia?

Podría ser una escena en la que Lolo se exilia porque se tiene que esconder después de asesinar a alguien. Entonces se va a Como-doro (risas).

En La Patagonia hay muchas bandas que sueñan con vi-vir de la música y ser exitosos ¿Qué consejo les darías?

Buscar la originalidad y tratar de no parecerse a ningún grupo de los que ya existen, sí que tomen algunos elementos. Pero si quiere salir un grupo a imitar a otro, está bien también. Lo único que no abandonen y que sigan siempre. Todo el mundo necesita música, así que yo le doy la bienvenida a todo músico que quiera proveer-nos de ella.

46

En esta sección, NP usa para indagar y ho-

menajear a nuestros entrevistados, un frag-

mento textual de una entrevista hecha a otra

figura; en otro tiempo y en otro espacio.

La semejanza en el color, en el tono de la

genialidad de ambos personajes elegidos

hace posible la magia de trasladar esas pre-

guntas a este tiempo y a nuestro espacio .

Ya que muchos han señalado,- inclusive

ellos mismos-, la presencia del aura “ABBA”

en el arte Miranda!; hemos elegido un frag-

mento de un juego periodístico que hace

30 años le hicieran a la legendaria banda:

SI FUERAS UNA CÁMARA DE FOTOS ¿QUÉ

PARTE DEL CUERPO DE JULIANA FOTO-

GRAFIARÍAS?

Los ojos.

SI FUERAS UN ANALISTA, ¿A QUIÉN

DEL GRUPO TE GUSTARÍA ANALIZAR?

A ninguno porque me van a volver loco.

¿CUÁL ES LA PERSONA MÁS ABURRIDA DE

MIRANDA!?

Creo que yo.

¿QUÉ LE DARÍAS COMO REGALO DE NAVI-

DAD A BRUNO?

Le compraría algún disco que le guste.

SI LOS MIEMBROS DE MIRANDA FUERAN

UNA PILETA DE NATACIÓN ¿EN CUÁL TE

GUSTARÍA TIRARTE DE CABEZA Y POR

QUÉ?Yo no me sé tirar de cabeza…así que yo me

metería de bomba en cualquiera.

SI LOLO FUESE UN ANIMAL, ¿CUÁL SERIA?

Un dinosaurio.

SI TE QUEDARAS ENCERRADO EN UN AS-

CENSOR POR TRES HORAS CON MONOTO

¿QUÉ HARÍAS PARA PASAR EL TIEMPO?

Hablaríamos mal de Lolo y de Juliana (risas)

SI JULIANA FUESE UNA ESTACIÓN DEL

AÑO ¿CUÁL SERÍA?

El otoño.

¿QUÉ PERSONAJE DE HISTORIETA SERÍA

LOLO? Afanancio.

SI VOS FUESES UNA CANCIÓN ¿CUAL SE-

RÍAS?“Alejandro” de Lady Gaga.

Entrevista Vintage

Page 47: NOCHE POLAR 23

47

ESCRIBANÍA TORRACA. MUCHO MÁS QUE FE PÚBLICA

Los intricados caminos de las cuestiones legales desafían la preparación de cualquiera de nosotros. En la actualidad, los cambios constantes del entorno legal y sus enmarañadas reglamentaciones demandan un asesoramiento y acompañamiento que sólo profesiona-les del tema pueden brindarte. Cuando lo que se busca es la tranquilidad de que todo salga bien, lo importante es trabajar con una empresa que se compromete con su nombre a hacerlo. Escribanía Torraca desde hace años, propone a sus clientes la mayor seguridad para llevar adelante gestiones especializadas y el seguimiento de trabajos específicos. Un equipo de escribanos que no sólo brindan fe pública sino que incorporan valor agregado por medio de su atención, para que la tranquilidad y la confianza de sus clientes sean los cimientos de su fortaleza profesional y empresarial.

Escribanía Torraca. Almirante Brown 496 1° Piso. Teléfono (0297) 4471111.Comodoro Rivadavia. Chubut. Patagonia.

SANCOR SEGUROS

Aventurero en la Patagonia.Hace unas semanas terminaste de laburar, cargaste el auto (con tu mujer y tus hijos in-cluidos, claro) y disparaste para cualquier rincón del país que te pudiera refugiar de la vida real para disfrutar de tus vacaciones. No importaba tanto dónde, sino que pareciera lejos e inhóspito, de manera tal que pudieras aprovechar el recreíto anual que el almanaque nos regala. Fue así como te encontraste varado en medio de la Patagonia, totalmente desola-da. Tu familia, vos y tu auto. Y aunque trataste de evitarlo, no pudiste dejar de preguntarte: ¿Y si nos pasa algo? ¿Y si le pasa algo al auto? Y ahí te acordaste que Sancor Seguros, tu empresa aseguradora, tiene oficinas comerciales en todo el país, y que es una de las compañías con mayor servicio en la Patagonia. Y te sentiste tranquilo y orgulloso de haber elegido la aseguradora que protege las cosas más importantes de la vida (primordialmente tu familia y vos, y entre otras cosas tu auto y tu casa).Así, si.

María Paula Tarrío (Asesora y Productora de seguros)Mitre 662 - Comodoro RivadaviaTeléfono (0297) 4060662

LA PSICOLOGÍA ESTÁ MÁS CERCA TUYO DE LO QUE PENSÁS

Desde sus inicios la psicología ha cautivado a cientos de miles de personas de diferentes culturas alrededor del mundo; simplemente por que por más diferencias sociales que ten-gamos, a todos nos gusta ver nuestro adentro desde adentro. Interesante viaje, difícil hasta diríamos, pero que siempre nos lleva a nuestro verdadero lugar en el mundo. Y con eso basta para viajar.Por eso es necesario un gran nivel de profesionalismo para atender los aspectos más per-sonales de nuestra vida. Gabriela Fernanda Casarotto, Licenciada en Psicología, propone una clínica para adultos, psicodiagnósticos y orientación vocacional para brindar acompa-ñamiento cuando lo necesitamos o simplemente lo queramos. Calidez personal y riguro-sidad académica para algo tan delicado y frágil como tu vos/voz interior.Ponéte en contacto para asesorárte y conocer más información.

Gabriela Fernanda CasarottoLicenciada en Psicología · M.N.: 46.179 · M.P.: 0600e-mail: [email protected] · Celular: (0297) 154140120

foco

Page 48: NOCHE POLAR 23

48 drinks

SPOON MARTINISTragos que se comenHijos putativos de la mixología, una nueva extravagancia etílica ya está deslumbrando a enólogos y sibaritas por igual.

Los Spoon Martinis son un grupo de tragos que abrieron el camino de un nuevo rubro en la coctelería, las Bebidas sólidas. Después de un trabajo conjunto de más de un año entre barmans, pasteleros y

chefs, dirigido por el barman español Javier de las Muelas; surge esta nueva op-ción dentro de las cartas de los menús de los bares-restaurantes-pastelerías más exclusivos del mundo.Los spoon martinis son una familia de cócteles formada por las gela-tines, los brûlées y los meringues. Los primeros son las versiones comestibles de los tragos que van con ese nombre (por ahora existen la versión Dry Martini, Negroni, Whisky Sour, Gimlet y Gin&Tonic) y los segundos y terceros son cócteles con sabo-res pasteleros.Inclusive se ha diseñado una cuchara especial para estas drinks pattiserie, que reemplaza el metal de los cubiertos tradi-cionales por otros elementos como el nácar o la madera lacada, para no alterar el sabor de los preparados. De esta pos moderna propuesta europea, ahora como siempre te trae-mos una versión aggiornada y latinoamericanizada:

Receta de Meryngue El suspiro a la limeñaSi las ciudades capitales tuvieran un postre citadino (como de un país se puede hablar de su postre nacional) el de lima, Perú; sería El suspiro a la limeña. Y de ese trago, te va su versión meryngues

Para la base (crema tipo flan de sabor similar al dulce de leche) :1 lata de leche evaporada (como en argentina es difícil conseguir te pa-samos cómo hacerla vos mismo: leche en polvo con la mitad del agua indicada o con un tercio)1 lata de leche condensada2 tazas de azúcar5 Yemas de huevos1 cucharadita de esencia vainillaPoné todo en una batidora y mezclá. Servílo en una copa martini

Para el merengue:3 claras de huevo a punto nieve2 onzas de almíbar 3 onzas de pisco acholadoUn chorrito de limón

Una vez que ya tenés las claras bien batidas, agregá el pisco, el almí-bar y un chorrito de limón mientras seguís batiendo. Coroná con esta mezcla la copa y decorá con canela en polvo

PARA ESTAS DRINKS PATTISERIE SE USA UNA

CUCHARA ESPECIAL DE NÁCAR O MADERA LACADA, PARA NO

ALTERAR EL SABOR DE LOS PREPARADOS

Page 49: NOCHE POLAR 23

49

Page 50: NOCHE POLAR 23

50 dime qué haces50

Page 51: NOCHE POLAR 23

5151

NP: Si tuvieras que definirte profesionalmente, ¿en qué rubro te ubicarías?

Ana: Soy como mucha gente en Comodoro, como también po-drían decir los de Nochepolar, creo que somos todos emprende-dores, es el sello que tiene esta ciudad. Ahora falta que nos con-virtamos en emprendedores culturales, porque le hace falta otra mirada a esta ciudad y me parece que están dadas las condicio-nes. Hay gente nueva, piola, muchos están viniendo de Buenos Aires porque estudiaron allá pero son de acá, otros que siempre estuvieron acá. Me parece que hay un montón de productos dis-persos y personas que están haciendo cosas muy buenas Hay un montón de espacios y la cuestión está en aprovecharlos.

¿Hay nuevas formas y medios de comunicación en la Patagonia?

Han ido surgiendo en función de los desafíos que ha planteado el periodismo digital, nuevos productos que van surgiendo a partir de la experiencia que plantea Internet. Las herramientas que otor-ga Internet han hecho que cambiaran los hábitos de consumo de información. Se empieza a plantear lo que se denomina “conver-gencia”, esto es: de un medio escrito o radial, hacer su producto on line. Ahora las condiciones que plantean estos productos on line son diferentes y exigen la utilización de otro tipo de herramientas, que tiene que ver con la posibilidad de contar las historias desde otra perspectiva y de otro modo. La que está revolucionada es la manera de contar las historias, tanto en los usuarios comunes con el boom de las redes sociales (Facebook, Twitter, Flickr) y al mismo tiempo cómo esto plantea grandes desafíos para quienes ejerce-mos el periodismo.

¿Dónde ves esta actualización en los medios de Como-doro?

Yo creo que los primeros que han tomado esta posta a nivel re-gional son los usuarios, no los medios. Sé que los medios locales están por relanzar su página web y la clave es la actualización de esas páginas web. Yo puedo contar puntualmente lo que ha hecho Radio del Mar, que hizo una apuesta a este producto de conver-gencia que nosotros le propusimos junto con Alejandro Mezzano, quien se ocupa del diseño del producto. Armamos este producto on line con la actualización permanente de información que gene-ra la propia radio y al mismo tiempo con información propia que generan nuestros periodistas digitales, que integran nuestro equi-

po de trabajo. La idea es generar las noticias en la red a modo de “agencia de noticias”, para toda la región patagónica.

La existencia de medios digitales: ¿exige formación de periodistas especializados?

Exige una formación y lo desafiante que tiene es que amplía tus posibilidades de trabajo. Hoy el perfil del periodista digital es mu-cho más flexible. Lo que cambió completamente es que uno ya no necesita tener una oficina para armar un producto. Lo que se le exige al periodista es tener responsabilidad en cómo cuenta esas historias, en chequear la información, en la veracidad. Los pilares de la profesión siguen siendo los mismos en lo que se refiere a los principios del periodismo, lo que cambia completamente es la di-námica de trabajo, que exige una mayor responsabilidad en el ejer-cicio de la profesión, en el chequeo de fuentes.

En tu caso ¿cómo te actualizás? ¿Cómo vas renovando tus herramientas?

Las primeras herramientas las adquirí hace dos años a partir de una reunión para corresponsales que hizo el Diario La Nación para el que trabajo. Para mí fue decirme “o te subís a este tren y te actuali-zás o ya no te va a servir más tu título universitario”, pero además a partir de ahí empecé a tomar cursos: aprender a editar audio, video; pero las herramientas básicas para periodistas.

Los criterios de noticiabilidad de los medios tradicionales ¿son los mismos en los medios digitales?

No, yo creo que han mutado. Creo que hay que estudiarlo en la

ANA TRONFIEn el medio de la convergenciaCon sus proyectos gráficos y digitales es una de las emprendedoras que mejor entiende la relación entre el periodismo tradicional y la nueva era de la información en Comodoro Rivadavia. Ana Tronfi divide su tiem-po entre su rol de madre y su trabajo polifacético en medios. Conozcan a esta emprendedora de la palabra.POR LULA FUEYO y JIMENA MASCARÓFOTOS JOSÉ CARRIZO

“LOS PILARES DE LA PROFESIÓNSIGUEN SIENDO LOS MISMOS EN LO QUE SE REFIERE A LOS PRINCIPIOS DEL PERIODISMO, LO QUE CAMBIACOMPLETAMENTE ES LA DINÁMICADE TRABAJO...”

Page 52: NOCHE POLAR 23

5252

universidad de todas maneras, uno tiene que saberlos. Pero los cri-terios de noticiabilidad han cambiado desde el punto de vista de los tiempos de una noticia: el “valor noticia” sobre un hecho que sucedió ayer no es el mismo que el valor noticia cuando a la tarde pasaron dos cosas más sobre el mismo hecho. El concepto sigue siendo el mismo pero hay una mutación de él y se plantea más celeridad.

¿Cómo es el proceso de digitalización de la noticia?

En este caso tomamos las noticias de Radio Del Mar, más infor-mación que generamos desde el propio equipo de trabajo, y even-tualmente hay una asociatividad con otros medios digitales de la Región. Lógicamente hay un intercambio de información con los diarios locales de la mañana, con los diarios del Valle. Lo que sí cambia es que pasamos de la tradicional pirámide invertida (qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué) a una horizontalidad, don-de uno puntualmente puede ver en el sitio de Del Mar, sobre la iz-quierda, las noticias más recientes y sobre la derecha tenemos una columna de informes especiales que actualizamos semanalmente. Ahora le vamos a incorporar el hipertexto para que te direccione a otros vínculos o a hechos anteriores en relación al tema o a la noticia.

Te llevamos hacia otro lugar ¿qué es Índigo y qué signifi-ca para vos?

Índigo es una empresa que armamos junto a Raúl Figueroa, que se dedica fundamentalmente a la generación de productos edito-riales. Junto a Mariana García hacemos la revista Saludhable de Clínica del Valle, la Patagonia Agropecuaria que es la revista de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia y – a modo de participa-ción en mi caso- Raúl y Mariana escribieron el libro de los 100 años de la Asociación Española de Comodoro Rivadavia

¿Qué tipo de proyectos te entusiasman?

(Previamente le pregunta a Nochepolar si tiene que estar relacio-nado con el periodismo y ante la negativa, responde) Creo que le falta un buen grupo de Cámara a esta ciudad. Yo toco flauta traver-sa así que creo que en algún momento nos debemos armar una buena orquesta. Si tuviera que hacer algo, haría algo relacionado con la cultura, darle una mirada un poco más femenina a la ciudad.

Y periodísticamente ¿hay algo que tengas ganas de ha-cer y aún no has podido?

No… en realidad me parece que es una ciudad muy generosa y que los proyectos que uno decide encarar, encuentra las condiciones para ponerlos en marcha.

Muchas veces se ve a Comodoro como árida y a su po-blación como un público “chato”. ¿Vos qué opinas?

No, yo no creo que sea una ciudad chata. Creo que nos lo repeti-mos tanto que nos lo terminamos creyendo. A veces tenemos la imagen que tenían nuestros padres de la ciudad y en realidad hay una generación que dejó de soñar con la casa en Villa General Bel-grano o un departamento en Buenos Aires o que alguna vez se termine el viento, es parte del lugar y hay que aceptarlo. Hay una generación que está aceptando este lugar como propio y haciendo cosas muy buenas. Hay que corrernos del lugar de que todo tiene que ser producción y aceptar también que nos va bien. Hay que empezar a pensar que somos una ciudad pujante, emprendedora y potenciar esa visión para generar otra mirada de la ciudad

Dime qué haces:Soy periodista.

El periodismo es para vos: Un oficio.

Una editorial es:Un desafío, día a día.

Si tuvieras un portal personal ¿qué contenido tendría?Música con instrumentos de viento.

¿Cuántas veces por día entrás a internet?Un mínimo de cinco, al menos de lunes a viernes.

Un libro:Ensayo sobre la ceguera (José Saramago)

Una película:La vida de los otros.

Una red social de información:Twitter.

Una satisfacción profesional:El equipo de trabajo y humano de Índigo.

En la oficina de Ana Tronfi no puede faltar:El mate.

PING PONG POLAR

Page 53: NOCHE POLAR 23

5353

Page 54: NOCHE POLAR 23

54 poster POR SERGIO MIRANDA y LUCRE CÉSAR

Page 55: NOCHE POLAR 23

55

Page 56: NOCHE POLAR 23

56

Page 57: NOCHE POLAR 23

57

Page 58: NOCHE POLAR 23

58 beauty ESPACIO DE PUBLICIDAD

Italia 955, Comodoro Rivadavia, ChubutComunicáte al (0297) 447 1886

uN EMBAJADOR EN LA MAISON

(*)H3 En ArgentinaA la hora de crear un look hay tres ele-mentos que

entran en juego: el corazón, que inspira; las manos, que esculpen; y la mente, que ar-moniza el conjunto. Estas tres palabras se

resumen en H3, el proyecto educativo y de inspiración de L’Oréal Professionnel, una iniciativa de gran alcance internacional di-fundida a través de los más de 200 forma-dores H3 Expert. Este equipo de expertos se encargará de dar a conocer a más de 70.000 profesionales la esencia del corte y del peinado.Los integrantes del equipo H3 de Argenti-

na son parte de una nueva generación de

peluqueros. Ellos son: los Rosarinos Maria-

no Verrone y Franco Sguassero, Maxi Pu-

yol de Comodoro Rivadavia, Sandra Gon-

záles de Tucumán, el cordobés Leonardo

Del Río, Rafael Bertin de Bahía Blanca, y

de Buenos Aires Alberto Godoy, Oscar

Carrizo, Martín Carrizo y Nacho Acosta.

La Maison cree que la capacitación y actualización son fundamentales para brindar a sus clientes un servi-

cio de alta calidad. Por eso en el transcurso del mes de junio se brindaron distintas ca-pacitaciones, entre ellas, una específica en cortes y peinados. La jornada estuvo a car-go de Rafael Bertín, estilista de la ciudad de Bahía Blanca.Bertín es, al igual que Maxi Puyol, embaja-dor de L’Oréal en Argentina. ¿Qué significa esto? Que son los profesionales autoriza-dos por la firma para presentar las nuevas colecciones de la empresa en el país. Pe-riódicamente L’Oréal selecciona estilistas de distintos lugares para que representen a la firma. La empresa califica a los expertos seleccionados de acuerdo con su trayecto-ria, profesionalismo y talento. Luego, ellos se encargan de participar y presentar en shows las nuevas colecciones de L’Oréal en distintas provincias. Además, tanto Ra-fael como Maxi integran H3*, el grupo de formación de L’Oréal Professionnel, en todo el mundo.“Tener la posibilidad de capacitarnos en Comodoro con profesionales de excelen-cia como Rafael Bertín y Maxi Puyol, nos permite estar a la altura de los grandes sa-lones de belleza a nivel nacional, y garan-tizarle a los clientes que nuestros cortes y peinados están en sintonía con las últimas tendencias de moda en cuanto a belleza del cabello”, sostuvo Pablo Ortega, estilista de La Maison.

Rafael Bertín, estilista de Bahía Blanca y embajador de la firma L’Oréal, estuvo en Comodoro Rivadavia dictando una jornada de perfeccionamiento para los profesionales de La Maison.

Page 59: NOCHE POLAR 23

59Tips y tops de donde y qué comprar club polar

Saco Asterisco, $190 Batik, San Martín 384 (CR)

Campera Nasa, $350Batik, San Martín 384 (CR)

Saco de cuero Crianza Patagónica, $1065Fidelio, Rivadavia 559 (CR)

Sweater Bowen, $332 Fidelio, Rivadavia 559 (CR)

Bufanda hombre LuCes, $50Lucre César, lucrecesar.wordpress.com

Saco de cuero Crianza Patagónica, $1335Fidelio, Rivadavia 559 (CR)

zapatillas Cover Your Bones, $220Lolita, San Martín 579 (CR)

Antiparras ski Infinit, $550Óptica Cielo, Belgrano 622 (CR)

Conjunto Tulle Couture Dulce Carola, $265Dulce Carola, Italia 876 (CR)

ESPACIO DE PUBLICIDAD

Page 60: NOCHE POLAR 23

60Tips y tops de donde y qué comprar

Jean Levi’s, $299 Levi’s Store, San Martín y 9 de Julio (CR)

Camisa Levi’s, $239Levi’s Store, San Martín y 9 de Julio (CR)

Camisa Mancha Real, $273Roberttino, Belgrano 987 (CR)

Jean Kosiuko, $388 Showroom, 9 de Julio 815 (CR)

Camisa con corbatín Ona Saez, $280Showroom, 9 de Julio 815 (CR)

Saco pana Vete al Diablo, $650Ten piedad, Belgrano 622 (CR)

Remera Seaquest, $148Ten piedad, Belgrano 622 (CR)

Jean Koxis, $220Lolita, San Martín 579 (CR)

club polar

moda · deco · gourmet

SEP2010

[email protected]

CLUB POLAR

Page 61: NOCHE POLAR 23

61la moda de la moda según Lucre César

SWISHING Tomála vos, dámela a mi

Swishing es un nuevo sistema de intercambio de guarda-rropas, que se originó en Nueva York, como consecuencia de la última crisis económica mundial. Hacía muchos años

que los países primer mundistas no atravesaban una recesión tan fuerte, y como los argentinos bien sabemos, en época de crisis surgen las ideas más creativas para subsistir. De la Gran Manzana estadounidense poco a poco se fue extendiendo como una moda a otras capitales de países europeos, para más tarde llegar a Bue-nos Aires. Su nombre proviene del verbo inglés swish, que podría traducirse como el “frufrú” que hace la tela al rozarse; y la idea es deshacer-se de aquello que nunca te ponés y tenés guardado en el armario, nuevo o casi nuevo, esperando una dueña más apropiada. (Si es ropa que aún conserva su etiqueta, mejor)La precursora es Lucy Shea y generó la movida tratando de dis-minuir el consumo, reciclar y promover encuentros entre amigas: “Save money, save the planet, have a party” (ahorrá dinero, sal-vá el planeta, hacé una fiesta).

Esta es la idea:1. Proponés una cita: lugar (puede ser una casa o un bar) y hora exacta. 2. Invitás a todos tus amigos: podés organizar un evento privado, o un encuentro más masivo posteando la invitación en Facebook.3. Cada uno debe traer al menos 2 prendas en excelente estado (sin manchas, limpias y planchadas). No te olvides que la calidad de las prendas es lo que diferencia al swishing de una feria ame-ricana.4. Tenés que disponer perchero y mesa para accesorios y zapatos.5. Tus amigos van dejando las prendas organizadas por artículo y, mientras esperan a que lleguen todos, aprovechan para ir mirando.6. Cuando tenés una cantidad de amigos considerable (o pren-das) se declara abierto el Swishing, y todos pueden elegir lo que más les gusta.7. Otra opción de intercambio es poner un puntaje a cada artículo y repartir papelitos con valores, como moneda de intercambio. (ej. Trajiste un saco que vale 5 puntos y podés intercambiarlo por una remera de 2 y un pantalón de 3)8. No vale pelear, ¡ni tirarse de los pelos!

En Agosto, como evento de www.lienzoluegoexisto.com se or-ganizará el primer Swishing en Comodoro Rivadavia. Los interesa-dos pueden escribir a: [email protected].

Para chusmear la movida en Internet:http://www.swishing.orghttp://www.swishing.co.ukhttp://www.bigwardrobe.comhttp://www.whatsmineisyours.com

61

Page 62: NOCHE POLAR 23

62 te tomo la palabra

NP: Su vida nómade lo expuso a diversas culturas que hoy creemos leer detrás de su música ¿En dónde se nota tu Francia, tu México y tu Montevideo en tu obra?

Luciano: Creo que utilizo bastante el hecho de haber vivido distin-tas culturas. Son influencias que uso y las evidencio en mi música pero la realidad es que muchas de las cosas son a veces incons-cientes. Creo que nosotros como grupo y también mis discos so-listas tenemos un acercamiento hacia la música local, de Argentina y Uruguay, con una visión más desde afuera justamente por el he-cho de haber vivido en otros países.

Plátano Macho, banda de la que formaste parte, signifi-có en algún sentido el resurgimiento del rock uruguayo

¿Qué sentís con esto?

Creo que son muchas cosas que se dieron en ese momento. Por un lado se profesionalizó bastante el rock acá en Uruguay: hubo varios proyectos que fueron producidos con otro estándar de ca-lidad, más “internacionalizable” y eso marcó mucho la movida del rock en Uruguay, sobretodo porque el consumo comenzó a ser más masivo cuando hasta ese momento las bandas tocaban para minorías. Quizás en ese momento ni siquiera nos dábamos cuen-ta, recién lo vimos con la perspectiva del tiempo que eso efectiva-mente marcó una época.

Una época que provocó que los uruguayos se reencon-traran con su música, y que el mundo la redescubriera.

62

Haciendo honor a la castellanización de su apellido francés (Supervielle: sú-per sinfonía), podríamos decir que nació para ser lo que es: un súper músico. Aunque esquivando el mandato, no elegiría la sinfonía sino el piano para ha-cer su arte. Como todo súper héroe, éste también tiene su hazaña: rescatar al rock uruguayo de las garras de la extinción. Previo a su presentación en Comodoro Rivadavia, a fines de este mes, les proponemos una gira por la música de uno de los integrantes de Bajofondo.POR LULA FUEYO y JIMENA MASCARÓ

lucianosupervielleel alto vuelo de un bajofondo

62 te tomo la palabra

Page 63: NOCHE POLAR 23

63

¿Qué más puede pedir un músico?

La realidad es que uno como músico tiene la necesidad de crear, de decir cosas nuevas y de desarrollarse como artista, entonces es muy frustrante no poder avanzar, como cualquier actividad de la vida en realidad. Es importante poder crecer y hoy en día por suerte hay un montón de bandas acá que tienen esa actitud y que llegaron lejos.

Hablando específicamente de Bajofondo, ¿cómo es la estética “bajofondista”?

Nos es difícil responder porque en cada disco nuestro hay distin-tos “experimentos”. Bajofondo tiene un componente de música que hace que no estemos transitando un camino que ya haya sido

transitado antes: el primer disco de Bajofondo es muy diferente del segundo y a su vez los discos paralelos como el mío o lo que hemos hecho con (Fernando) Santullo. Yo creo que no hay una definición para la música que hacemos, sino que intentamos hacer una música que sea personal y eso implica tener facetas distintas.

Santaolalla lo ha llamado “Tango Cósmico”…

(risas) Sí, está bueno sobretodo el primer disco. Gustavo encuen-tra similitudes de sensibilidad, por ejemplo, entre el tango y la ma-nera que tiene de interpretar Elvis Costello que es uno de los que participan en nuestro segundo disco. Entonces él llama “tango cósmico” a eso: algo muy familiar, muy cercano con una persona que capaz que nunca estuvo en Buenos Aires y que, sin embargo

63

Page 64: NOCHE POLAR 23

64

tiene una sensibilidad que podría ser muy tanguera también. Qui-zás alguien que conoce a Piazzolla, por ejemplo, va a entender nuestra forma analítica de una manera y otra persona en Turquía lo va a interpretar de otra manera, porque lo asocia con otra cosa que nosotros no sabemos, pero que genera un vínculo emocional. Eso es un poco lo que intentamos hacer.

¿Cómo convivís con el mote de “autor del nuevo tango” con el que parte de la crítica los bautizó?

Siempre tratamos de sacarnos esa etiqueta por respeto también a todos esos artistas que sí hacen “nuevo tango”. Ya desde hace va-rios años el tango ha vivido un nuevo auge y hay gente que hoy en día hace un tango que es contemporáneo. Nosotros hacemos re-ferencia al tango, pero también hacemos referencia a otras cosas que tienen que ver con la cultura argentina y uruguaya: ríoplatense, como nos gusta llamarlo. Tomamos del folklore, del rock rioplaten-se.

¿Y cómo te llevás con los que te señalan como el cere-bro musical de Bajofondo?

Mmm no, digo, eso no es así. Funcionamos como una banda en la que cada uno aporta su propia manera de pensar la música. Las cosas se van retroalimentando.

Tocaron en diferentes partes del mundo, ¿qué es aquello que indefectiblemente siempre y en todo lugar sentís que genera tu música?

El show de Bajofondo tiene momentos diferentes. Hay momentos que somos más “contestativos”, otros más “camaríticos”, es decir, con arreglos mucho más elaborados y otros mucho más festivos. De cualquier manera, yo quiero hacer hincapié ahora en este pro-yecto de mi disco que vamos a presentar: un show acústico que se basa más en la parte “camarítica”, no tiene nada de electrónica, ningún tipo de tecnología más que la de los instrumentos que es-tán en el escenario. Intentamos profundizar mucho más el aspecto de los arreglos, la parte más contemplativa de Bajofondo.

Nos sorprende la exclusión de la electrónica porque ha sido parte sustancial de los trabajos de Bajofondo

Sí, la verdad que sí, pero justamente responde a esta búsqueda de nuevos sonidos. Yo tengo dos instrumentos principales para componer: el piano y la computadora. Esta vez dejé de lado la

computadora para generar nuevos desafíos para encontrar nue-vos caminos.

No pensaste en hacer carrera como Amuleto oficial del Oscar? Digo: Jorge Drexler : Oscar…, Santaollalla: Oscar…

(risas) Sí, podría hacer remeras ¿no? Como la persona que laburó con más ganadores de Oscar. También trabajé con César Char-lone, un realizador uruguayo que estuvo nominado por Ciudad de Dios (Brasil, 2002), es muy gracioso. Pero ya que mencionás a esta gente, no es casualidad que se hayan ganado un Oscar: tanto Gustavo (Santaolalla, ganó dos Oscars por Brokeback moutain —2006— y por Babel —2007) como Jorge Drexler (ganó un Oscar por la música de la película Diarios de Motocicleta en 2005) son ti-pos que en lo suyo tienen un enorme talento y yo compartí muchos años con ellos —con Gustavo actualmente sigo compartiendo— y son personas con las que aprendés un montón, no sólo musical-mente sino también como experiencia de vida.

Hablemos de tu último trabajo, “Mar dulce”. Teniendo en cuenta lo Costelo, lo Zitarrosa, lo milonga, lo Toto Mendez, lo rock, lo beatle que habita en este cd, en una disquería ¿en qué pasillo lo pondrías?

(risas) Nosotros lo hemos visto en distintas categorías: desde Tango, hasta música electrónica, World Music, Rock… es difícil. Hoy en día existe una categoría que es el tango electrónico, que tampoco nos sentimos muy identificados pero se acerca a lo más específico. Es normal, a veces es necesario catalogar algo que no es “catalogable” realmente.

¿Cuáles son tus expectativas con tu vuelta a Comodoro Rivadavia?

Estuvimos en Comodoro una vez e hicimos dos o tres shows en ocasión de una gira, de la cual tengo muy lindos recuerdos porque fue muy aventurera: viajábamos en esos micros con camas y creo que hicimos 14 shows en 12 días, algo así. Era terminar de tocar y hacer cientos de kilómetros hacia la siguiente ciudad, estuvo muy bueno, la verdad que es una experiencia que recordamos con mucho cariño. Lo que más te queda es la gente porque la primera vez no tenés mucho tiempo de conocer los lugares. Los paisajes del sur son increíbles: En la misma gira nos quedamos varados en Bariloche por la nieve en un hotelcito en el medio de la montaña y decíamos ¡Loco, esto es increíble! Lo disfrutamos muchísimo

“BAJO FONDO NO TIENE UNA DEFINICIÓN, HACEMOS MÚSICA MUY PERSONAL”

Page 65: NOCHE POLAR 23

65

Page 66: NOCHE POLAR 23

66 fitness

BODYSTEPPlataformas para un buen cuerpo

Muchos dicen que hacen step, pero pocos son los que ver-daderamente hacen bodystep.No es lo mismo subir y bajar un escalón al ritmo de la mú-

sica, que formar parte de un entrenamiento completo, seguro y efectivo, para piernas y glúteos.El bodystep® es una actividad simple, atlética y poderosa, espe-cialmente desarrollada para quienes tengan ganas de ejercitar y

divertirse, sumándose a una alternativa de entrenamiento con pla-

taformas especialmente diseñadas para adaptarse a todo tipo de

practicantes.

Una nueva clase cada tres meses, con coreografías frescas y músi-

ca especialmente seleccionada para quienes lo practican, son algu-

nos de los atributos que siempre encontrarás en BODYSTEP®gg

LA FORMA MÁS MODERNA E INTELIGENTE DE HACER STEP: La única forma de hacer step, con un pro-grama especialmente diseñado para alum-nos exigentes y de todos los niveles.

ES FÁCIL Y DIVERTIDO: Para divertirse, aprender y entrenar, evitan-do las coreografías difíciles que “ahuyenta-ron” a los alumnos de las clases de step en los últimos 5 años.

PUEDE CAMBIAR DEFINITIVAMENTE TU CUERPO:Las rutinas son intensas y placenteras. Te ayudan a gastar energía y tener mejor apa-riencia .

TIENE UNA MÚSICA ESPECTACULAR:Las rutinas se realizan con la mejor se-lección musical, ayudando a despertar la emoción necesaria de canciones conoci-das y populares para todos.

ES TÉCNICAMENTE SEGURO:El programa está supervisado constante-mente por un equipo interdisciplinario de profesionales y peritos especializados en el área.

TIENE EJERCICIOS PARA DIFERENTES NIVELES DE ENTRENAMIENTO: Hay innumerables opciones que te dará el Instructor para poder participar de un

modo efectivo.

ES UNA OPORTUNIDAD ÚNICA DE MOTIVACIÓN Y EJERCICIO: Un verdadero reencuentro con una de las modalidades aeróbicas más practicadas en la historia mundial de la gimnasia.

Entrenamiento cardiovascular intervalado que usa al step como una herramienta de motivación y desafío.

El bodystep® es:

Page 67: NOCHE POLAR 23

67

Page 68: NOCHE POLAR 23

68 gourmet

Otra movida gana las heladeras de los vegetarianos radicales y de los snobs “quiero vivir a lo Demi Moore” del mundo. ¿A ver que onda?

EN CARNE vIvALa raw food

Sushi de salmón a base de zanaho-ria macerada y arroz ablandado en agua durante treinta días. Ravioles

de láminas de berenjena con salsa de que-so a base de ananá.Todo eso; o lo que es lo mismo: la life food vino, y no sabemos hasta cuando piensa quedarse.La llaman comida viva, tal su traducción al español, y no sabemos si porque la comida está literalmente viva, o por que consumirla es consumir vida. Sospechamos que por ambos motivos.

Mozo este bife está vivo Pero vamos al meollo de la cuestión. ¿Qué predica la raw food?Un credo bastante fundamentalista, por cierto. Comida vegetariana (vegana) orgá-nica y sin cocción elaborada con materias primas vírgenes de todo proceso indus-trial. No incluye nada que alguna vez haya tenido ojos. Y jamás puede ser expuesta al fuego de hornos, hornallas ni ningún otro método de cocción. Los defensores de

esta alimentación afirman que la comida cocinada pierde la mayor parte de sus vi-taminas y minerales.Como los métodos de preparación de esta escuela son pocos y limpios, se come, en definitiva, comida viva, energía vital.

Albóndigas en salsa de tomate

Albóndigas: Ingredientes1 Taza de Almendras remojadas, 1 Taza de Semillas de Girasol, 2 Pimientos rojos, 1/2 Cebolla morada, 1 Calabacita, 2 zanahorias3 Varitas de Apio, 1/4 Taza de Albahaca, 1/4

Taza de Perejil, 1/3 Taza de Avena, 1 Taza de Aceite de oliva extra virgen, 1 Taza de Jugo de Limón, Comino a gusto, Orégano a gusto.

PreparaciónSe mezclan todos los ingredientes, cui-dando de no hacerlo demasiado (evitando que se afloje la masa). Se forman con las manos las albóndigas y si querés podés ponerlas a deshidratar para que tomen más forma.

Salsa de Tomate: Ingredientes2 Tomates medianos, 3 bananas (opcional remojarlas), 1/4 Taza de Aceite de Oliva ex-traído en frío, 1 Cucharita de Sal de Mar, 1 Cucharada de Vinagre de Manzana orgáni-co, 1/2 Taza de Tomate Deshidratado (op-cional remojarlos).

PreparaciónSe licuan todos los ingredientes, excepto el tomate deshidratado. Cuando esté la salsa más homogénea, se agregan los to-mates deshidratados.

68

Page 69: NOCHE POLAR 23

6969

Page 70: NOCHE POLAR 23

70

Un mercado que mueve millones de euros al año no resulta extraño que germine su propio y fraudulento mercado paralelo de imitaciones.

lifestyle

LOS SIMuLADORESPiratería vIP: falsificadores de vinos

Dramatización:Lote 20.El Sr. de la tablilla 7 acaba de ganar una puja colosal con el miserioso sr X que, a través de un teléfono celular ordena a un tal Sr.Y, por cuanto y cuando levantar su tablilla 13. Ya en su casa el Sr. de la tablilla 20 descorcha su trofeo de 2500 euros (un Chateau Pe-trus cosecha 1982), mientras se sumerge en sus pantuflas de seda natural y se acovacha adentro de su más suave robe de charme de algodón egipcio; la púa de su tocadiscos de colección empieza a rozar a 33 revoluciones por minuto la pasta del disco de Shubert y su Wanderer-Fantasie D 760. Jaime, obviamente sabe donde y cómo esperarlo: junto a la chimenea con su Lusitania de Partagas en la mano. Se sirve una copa. Paladea. Saborea…Algo no cuadra… Algo sobra…algo falta.Lentamente el bucólico lujo se desvanece: el vino, es una falsificación. La escena se ha repetido en el mundo infinidad de veces, (con más o menos ampulosi-dad) lo cierto es que la renuente anécdota ha llevado a especialistas y demás yerbas del mundo a bautizar una nueva industria: la de la falsificación del vino, (y a sus métodos de prevención, su contrainteligencia).

¡Seño. Seño! ¡Me está copiando! La verdad es que cada vino se puede reproducir. Desde su contenido hasta su packaging. La etiqueta, el envase, el sello, la partida, el número de serie, el corcho y hasta una marca, —casi imperceptible para los novatos—, en el fondo de la botella.Además los falsificadores cuentan con una ventaja extra: los productores son comprensi-blemente esquivos a llamar la atención con respecto a este nuevo delito para evitar influir en la demanda de vinos de alta gama por parte de los coleccionistas; y para obviar la po-sibilidad de difundir el know how de esta industria paralela generando un amateur efecto espiral de falsificación. En el pasado, el fraude se limitaba a rellenar las botellas abiertas antes de llevarlas a la mesa en un restaurante. Ahora, forma parte de toda una red logística desplegada para perpetuar el delito, donde la mesa del consumidor seria sólo el último eslabón. A veces, los falsificadores pertenecen a nodos delictivos organizados; y otras, sólo son solitarios bandidos. El surgimiento de extrañas industrias, como los fabricantes de corchos de imiticacion, o de softwares para copiar e imprimir etiquetas, o para desarrollar moldes de botellas exactos al original; han llevado al copycat hasta las góndolas, los restaurantes, las subastas y las bodegas de los especialistas más respetados.

¿Quien da más? Los enólogos, que examinan las botellas más famosas antes de que salgan a subasta, calculan que cada año se detectan millones de dólares en vinos falsificados.Se estima que el 5% de las botellas de lujo vendidas en subastas son falsas.

Page 71: NOCHE POLAR 23

71

Métodos para prever Identificaciones de papel similar a la de los billetes, hologramas, microtextos secretos, nú-meros ocultos, etiquetas de burbuja; todo un desarrollo de ciencia y técnica aplicada en contra de la pirateria.Hay mucho en juego, por lo que las bodegas no han dudado en destinar parte de sus ga-nancias a desarrollar métodos para evitar, o al menos identificar, las botellas no originales.Por ejemplo, la idea de crear etiquetas a prueba de copia empezó con la marca Chateau d’Issan. Sus vinos tienen una característica etiqueta dorada con un dibujo en negro. que lleva en un holograma imposible de imitar, un microtexto incorporado que solamente es visible con lupa. Y no sólo eso, también oculta números en código para rastrearla hasta el minorista.Otro método son las etiquetas de burbuja hechas con una resina transparente especial que forma ampollas que no se pueden duplicar en los diseños (etiquetas hechas sobre un papel con características de seguridad como las de los billetes de banco).Hay metodología para controlar las falsificaciones que no depende del producto, sino de las bodegas; así la marca Diageo hace degustaciones sistemáticas con muestras extraí-das de los diferentes puntos de venta. “Recorridos del tipo mistery” les llaman. Y otra op-ción son los “comandos sorpresas”. Estos equipos de profesionales catadores llegan a los diferentes lugares de venta y funcionan como brigadas de control implementadas por el departamento de calidad de las diferentes marcas. Por su parte la Federación Española del Vino ha creado los certificados de análisis sen-sorial. Son documentos que llevan información físico-química de algunas características del vino. Este análisis lleva un número que está registrado en la contraetiqueta de algunas botellas y los consumidores pueden acceder desde Internet o a través del celular a la infor-mación necesaria para comprobar su autenticidad.

Con los días contadosYa sea bajo la mirada atenta de cientos de enólogos que saben a simple vista distinguir una obra maestra de su copia; u observados por la paranoia ingenua de cientos de snobs que —conscientes de su incapacidad catadora— temen inclusive abrir una latita de cerveza; la falsificación del vino tiene ,hoy por hoy, un jurado de atentos consumidores y un arsenal de métodos de prevención que atentan contra la vida útil de esta fraudulenta industria

TRUCOS CASEROSHay formas menos ampulosas para comprobar la autenticidad de un vino El origen del vidrio de la botella es uno. La procedencia del vidrio está codifi-cada y por medio de él se puede identificar de una forma rápida y sencilla un vino falsificado porque es muy raro que el proveedor de una bodega le venda a otra persona la misma botella.

Un tribunal federal de Nueva York ha iniciado una investigación para saber si las casas de subastas han vendido vinos falsificados a sabiendas. Es más, si quiere averiguar si exis-te o no un esquema delictivo de falsificación que tiene a las grandes casas de subastas (como la londinense Christie’s y la estadounidense zachys); de centros neurálgicos de operaciones.

Page 72: NOCHE POLAR 23

72

QUINTOCIELO ES MODA

QUINTOCIELO es, en Comodoro Rivadavia, la única tienda real (Alem 725) y virtual (www.quintocielo.com) de delivery de moda. Un espacio interesante que ofrece ropa y accesorios de diversos diseñadores, con líneas atemporales, colecciones no seriadas y prendas hechas para perdurar y adaptarse a dife-rentes estilos. Un quintocielo de moda que llega hasta otras localidades del sur por medio de su exclusivo servicio de delivery, con precios y estilo únicos.Estampas, colores, texturas, formas que salen de lo básico, detalles que te definen y te separan del uniforme de las ciudades. Moda que armoniza tu personalidad, con el diseño y la funcionalidad. Todo cuidadosamente seleccionado y con una atención personalizada para que puedas encontrar lo que tanto buscás. En la era de los servicios “boutique”, ésta es la 1er boutique-boutique de Comodoro.Que no te digan más qué ponerte. Animáte a ser diseñadora de tu estilo.

MOIRA LOLA STUDIO

Ciclo 2010 - Maquillaje Artístico I y IIHasta el 10 de Agosto siguen abiertas las inscripciones para los cursos de Maquillaje Ar-tístico I y II en Comodoro Rivadavia.El primer curso consta de 16 clases y tiene una duración de 4 meses durante los que seintroducen las técnicas de maquillaje trabajando sobre máscaras de circo, murga, teatro y maquillaje infantil.El segundo curso está dirigido a quienes desean capacitarse sobre el desarrollo de un personaje. Se les acerca a técnicas para su investigación comenzando por el persona-je a desarrollar, comenzando por la observación del libreto, del cuento, u obra de la cual es parte para poder analizarlo de adentro, y así alcanzar la mejor creación de su afuera. También se enseñan aspectos más técnicos de la creación de personajes: métodos de apliques, composición, relación con el vestuario, escenografía, iluminación. (Este nivel es apto para maquilladores profesionales que deseen trabajar los estilos de época, fashion, pasarela, fotografía). Para consultas e inscripciones podés comunicarte al (0297) 154148028, escribiendo a [email protected], o ingresando a www.moiralola.com.ar.Mirá los trabajos realizados por alumnos en moiralolastudio.blogspot.com.

DISEÑO DE AUTOR: MOBILIARIO PERSONALIZADO

Amoblar un lugar tan íntimo como tu propia casa requiere que las elecciones que hagas tengan un toque personal y diferente. Cuando pensás el hogar de tus sueños por lo gene-ral tiene ciertas características que sólo vos entendés y no siempre encontrás en las mue-blerías o, incluso, en los locales de diseño más sofisticados, los elementos para hacerlas realidad. Ahora tus posibilidades de pedir un diseño a medida son reales: el diseñador Pablo Davies inauguró su showroom donde expone sus últimos trabajos de mobiliario de alta gama. Son desarrollos de vanguardia con la característica distintiva de estar diseña-dos a medida y personalizados para el hogar, para las oficinas o para locales comerciales. Pablo Davies convierte sillones, mesas, sillas y otros objetos decorativos en verdaderas piezas únicas de arte, adaptadas al gusto de cada persona y con el toque singular del diseño del autor.Para visitar su nuevo showroom ubicado en el centro de Comodoro podés contactarte al (0297) 154049680 o por mail a [email protected].

foco

Page 73: NOCHE POLAR 23

73

Page 74: NOCHE POLAR 23

74 antes de irnos

FOTOGRAFÍAS TOMADAS POR

NÉSTOR GALINAEL ECLIPSE11·07·201017:30hs

74

Geólogo. 39 años. Vive en Comodoro Rivadavia.Podés encontrar más fotos de la Patagonia en su Flickr http://www.flickr.com/photos/nestorgalina/

Page 75: NOCHE POLAR 23

7575

Page 76: NOCHE POLAR 23

76