no hay brújula en el comercio exterior · 2012. 2. 24. · está para eso, pero desde 2001 que ini...

9
Yohaira Mendoza trabaja en la industria atunera de Manta desde hace ocho años. Es una de los 12.000 man- tenses con empleo en este sector, cuyas exportaciones totales (considerando la subpartida 1604141) han llegado a tener un crecimiento anual promedio de 11% de 2005 a 2011, partiendo de $ 289,4 millones hace seis años y lle- gando a $ 543 millones en 2011. Las ventas de las empresas atuneras al mer- cado externo dependen de muchas variables: acceso, precios, volumen de producción interna, demanda. Si pro- ducir atún requiere normas legales cla- ras dentro del país para arriesgarse a invertir, y además tecnología, expe- riencia acumulada en las empresas, cos- tos de producción moderados, agilidad administrativa; exportarlo requiere una demanda externa estable y lograr, al menos, las condiciones preferentes que obtienen otros países para ingresar los mismos productos, lo cual se logra con acuerdos comerciales entre países y blo- ques. De todos esos “hilos” instituciona- les depende el empleo de Yohaira. Pero hay más. Desde 2005, el atún ha sido vendido a la Unión Europea (UE) bajo el Sistema Generalizado de Preferencias plus (SGP plus), el cual le permitía entrar sin pagar arancel y con un pre- cio cómodo para su venta en España, Reino Unido, Países Bajos, Francia, Alemania, entre otros. Pero la UE anunció en diciembre de 2011 que el Ecuador ya no gozará del SGP plus a partir de enero de 2013; en otras pala- bras, el atún ecuatoriano será más caro en territorio europeo en 12 meses, por lo que será más difícil vender en tal destino. Tiendas y supermercados euro- peos estarán negociando durante 2012 con Colombia, Costa Rica o Singapur a cuál de ellos comprar atún para seguir teniéndolo en percha a un precio razo- nable. Un estudio de la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor) señala que, en los tres primeros años sin SGP plus, se dejaría de vender 27,8% del atún entero o en trozos; se reduciría en $ 631 millones, o sea en 27,7% la ven- ta externa de camarones frescos y con- gelados; caería casi en 8% la venta de TEMA CENTRAL < 12 > GESTióN N°212 No hay brújula en el comercio exterior POR MARÍA DE LA P AZ VELA La política comercial ha sido el tema más errático del Gobierno del presidente Rafael Correa. En los últimos meses la impresión es que se ha ido de tumbo en tumbo, cuando el país amenazó con aban- donar la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por un conflic- to solucionable y, más tarde, al calor de una Cumbre Presidencial Andina, el presidente anunciaba esfuerzos por la renovación del organismo. Así mismo, mientras unos funcionarios se anclan en una estrategia ideológica para edificar el plan del buen vivir, a la sombra del Mercado Común del Sur (Mer- cosur) —proponiendo abandonar 40 años de integración dentro de la CAN—, otros abiertamente rechazan unirse a ella y proponen fortalecer el comercio mirando al Pacífico y buscando la consolida- ción de las ventajas de integración y de los mercados de exportación ya ganados. El presidente, gestor de la política económica a partir de la Constitución de 2008, sigue dubi- tativo, sin inclinar la balanza por alguna de las opciones. Entre tan- to, el sector exportador presiona por la adhesión al acuerdo comer- cial de Perú y Colombia con la Unión Europea, cuestionado por el régimen por ser un instrumento similar a los tratados de libre comercio (TLC), firmados bilate- ralmente. Si supera este remolino de contradicciones, el Ecuador tiene que optar por un camino pro- pio que lo lleve a lograr nuevas ventajas y mercados con condi- ciones sostenibles en el tiempo, a través de acuerdos comerciales bien negociados.

Upload: others

Post on 13-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: No hay brújula en el comercio exterior · 2012. 2. 24. · está para eso, pero desde 2001 que ini - ció la Ronda de Doha, no se avanzó nada y en consecuencia se han ini - ciado

Yohaira Mendoza trabaja en laindustria atunera de Manta desde haceocho años. Es una de los 12.000 man-tenses con empleo en este sector, cuyasexportaciones totales (considerandola subpartida 1604141) han llegado atener un crecimiento anual promediode 11% de 2005 a 2011, partiendo de$ 289,4 millones hace seis años y lle-gando a $ 543 millones en 2011. Lasventas de las empresas atuneras al mer-cado externo dependen de muchasvariables: acceso, precios, volumen deproducción interna, demanda. Si pro-ducir atún requiere normas legales cla-ras dentro del país para arriesgarse ainvertir, y además tecnología, expe-riencia acumulada en las empresas, cos-tos de producción moderados, agilidadadministrativa; exportarlo requiere unademanda externa estable y lograr, almenos, las condiciones preferentes queobtienen otros países para ingresar losmismos productos, lo cual se logra con

acuerdos comerciales entre países y blo-ques.

De todos esos “hilos” instituciona-les depende el empleo de Yohaira. Perohay más. Desde 2005, el atún ha sidovendido a la Unión Europea (UE) bajoel Sistema Generalizado de Preferenciasplus (SGP plus), el cual le permitía

entrar sin pagar arancel y con un pre-cio cómodo para su venta en España,Reino Unido, Países Bajos, Francia,Alemania, entre otros. Pero la UEanunció en diciembre de 2011 que elEcuador ya no gozará del SGP plus apartir de enero de 2013; en otras pala-bras, el atún ecuatoriano será más caroen territorio europeo en 12 meses, porlo que será más difícil vender en taldestino. Tiendas y supermercados euro-peos estarán negociando durante 2012con Colombia, Costa Rica o Singapura cuál de ellos comprar atún para seguirteniéndolo en percha a un precio razo-nable.

Un estudio de la Federación deExportadores del Ecuador (Fedexpor)señala que, en los tres primeros años sinSGP plus, se dejaría de vender 27,8% delatún entero o en trozos; se reduciría en$ 631 millones, o sea en 27,7% la ven-ta externa de camarones frescos y con-gelados; caería casi en 8% la venta de

TEMA CENTRAL

<12> GESTióN N°212

No hay brújulaen el comercio exterior

POR MARÍA DE LA PAZ VELA

La política comercial ha sido eltema más errático del Gobierno delpresidente Rafael Correa. En losúltimos meses la impresión es quese ha ido de tumbo en tumbo,cuando el país amenazó con aban-donar la Comunidad Andina deNaciones (CAN) por un conflic-to solucionable y, más tarde, alcalor de una Cumbre PresidencialAndina, el presidente anunciabaesfuerzos por la renovación delorganismo. Así mismo, mientrasunos funcionarios se anclan en unaestrategia ideológica para edificar

el plan del buen vivir, a la sombradel Mercado Común del Sur (Mer-cosur) —proponiendo abandonar40 años de integración dentro dela CAN—, otros abiertamenterechazan unirse a ella y proponenfortalecer el comercio mirando alPacífico y buscando la consolida-ción de las ventajas de integracióny de los mercados de exportaciónya ganados. El presidente, gestor dela política económica a partir de laConstitución de 2008, sigue dubi-tativo, sin inclinar la balanza poralguna de las opciones. Entre tan-

to, el sector exportador presionapor la adhesión al acuerdo comer-cial de Perú y Colombia con laUnión Europea, cuestionado por elrégimen por ser un instrumentosimilar a los tratados de librecomercio (TLC), firmados bilate-ralmente. Si supera este remolinode contradicciones, el Ecuadortiene que optar por un camino pro-pio que lo lleve a lograr nuevasventajas y mercados con condi-ciones sostenibles en el tiempo, através de acuerdos comercialesbien negociados.

Page 2: No hay brújula en el comercio exterior · 2012. 2. 24. · está para eso, pero desde 2001 que ini - ció la Ronda de Doha, no se avanzó nada y en consecuencia se han ini - ciado

banano fresco, y así sucesivamente(Cuadro 1). Yohaira quizá perdería suempleo en 2014 y sus compañeros delabores estarían en una situación simi-lar. En este caso, firmar un acuerdocomercial de desarrollo (ACD) con laUE, negociando algunas particularida-des que el Ecuador desea, podría darestabilidad de largo plazo para el ingre-so del atún con preferencias y, por tan-to, fomentar la producción y exporta-ción del atún hacia ese mercado. Y poreso los exportadores promueven la fir-ma del ACD con la UE, con todo suinstrumental técnico y con sus presio-nes políticas, no solo para el atún sinopara el camarón, rosas, hortalizas y unsinfín de partidas de producción nacio-nal; aduciendo —con razón— que elEstado debe garantizar un marco regu-latorio de largo plazo en el comercio,para estimular la inversión privada, pre-servar e incrementar los puestos de tra-bajo que, con el de Yohaira, suman unos1’300.000 empleos creados en grandes,medianas y pequeñas empresas vincu-ladas a la producción exportable delpaís.

Pero un acuerdo del tipo propues-to por la UE a la CAN y ya firmado conlos países vecinos rebasa el tema decomercio y busca comprometer otrosaspectos en los que se juegan intereseseconómicos muy grandes para los euro-peos: compras públicas, propiedad inte-lectual, establecimiento (inversiones),servicios y otros. Esto significa que loseuropeos quisieran competir en igual-dad de condiciones en una licitación deuna empresa pública nacional conempresas ecuatorianas, a pesar de lasdiferencias en el grado de desarrollo tec-nológico de las empresas europeas fren-te a las ecuatorianas. A grosso modo sig-nificaría que los Mendoza guayasensesy chimboracenses, primos de Yohaira,pudieran quedar sin trabajo, si lasempresas donde están empleados o lamediana empresa que dirigen perdieranla licitación para dotar de pupitres a 200escuelas ante Netherlands Möbel (unaempresa de muebles de los PaísesBajos), planteada en igualdad de con-diciones a pesar de las asimetrías de

inversión, financiamiento y tecnologíaentre las firmas ecuatorianas y europe-as de muebles, por poner un ejemplo.

Para evitar que ocurran cosas así serequiere que los acuerdos sean nego-ciados considerando los intereses y sen-sibilidades de las partes. En el tema depropiedad intelectual, solo uno de losaspectos expresados por la UE es el inte-rés de proteger los datos de prueba porcinco años, los que sumados a la pro-tección de la patente por 20 años daríaa un medicamento una protección de25 años. Es decir que un laboratorioecuatoriano debería demorar cincoaños adicionales la producción de unmedicamento que podría poner a dis-posición de los pacientes a un preciomás barato. Los acuerdos de comercio—entonces— afectan directamente alpresupuesto familiar, al costo de losmedicamentos, al precio y disponibili-dad de insumos empresariales… en fin,involucran aspectos de interés diario delciudadano común.

DOS TESISCONTRAPUESTAS ENEL GOBIERNO

Hay una división de criterios den-tro del Gobierno, que no ha sido sal-

dada por el gestor constitucional de lapolítica económica: el presidente de laRepública. La pertenencia a un bloqueeconómico o la negociación de acuer-dos con países y bloques es más que solocomercio, y engloba aspectos ampliosque inciden en una estrategia de desa-rrollo del país.

Desde esa visión tiene asidero laperspectiva de algunos ideólogos delrégimen actual que consideran que laestrategia de desarrollo del Plan Nacio-nal del Buen Vivir solo puede concre-tarse si se terminan los tratados bilate-rales de inversión (TBi) firmados porel país a partir de los años ochenta; sise impulsa una modalidad de desarro-llo endógena que logre la sustitución deimportaciones, garantizando la protec-ción a la producción interna, al igualque lo hicieron en el pasado los paíseshoy desarrollados, cuando sus industriasestaban en etapas iniciales e interme-dias.

Dicha visión es crítica de la teoríadel libre comercio y de los países desa-rrollados que mantienen subsidios ele-vados a sus productores agrícolas, con-troles en el sector servicios y en la cir-culación libre de personas, pero que, almismo tiempo, exigen libre flujo de

TEMA CENTRAL

GESTióN N°212 <13>

CUADRO 1

impacto sobre las importaciones de la Unión Europea desde el Ecuador en caso deno renovación de SGP y sin un acuerdo comercial. Efectos en los tres primeros añossobre los principales productos

HS6 Descripción $ millones % afectación frente al total 160414 Atún entero o en trozos 632 27,8%030613/160520 Camarones frescos y congelados 631 27,7%080300 Bananas frescas 177 7,8%151110 Aceite de palma en bruto 130 5,7%080430 Piñas frescas 87 3,8%200980 Jugos de frutas 80 3,5%210111 Extractos y concentrados de café 63 2,8%060311 Rosas 62 2,7%200899 Papayas, mangos y demás frutas 32 1,4%160420 Preparaciones y conservas de pescado 24 1,1%071080 Hortalizas congeladas 24 1,0%180400 Manteca de cacao 21 0,9%200891 Palmitos 11 0,5%240120 Tabaco desvenado 7 0,3%160419 Demás prep. y conservas de pescado 3 0,2%

Demás productos 291 12,8%Total 2.276 100%

FUENTE: FEDEXPOR.

Page 3: No hay brújula en el comercio exterior · 2012. 2. 24. · está para eso, pero desde 2001 que ini - ció la Ronda de Doha, no se avanzó nada y en consecuencia se han ini - ciado

capital, servicios y bienes a los países endesarrollo. Considera esta posición quefirmar acuerdos comerciales del tipo delos TLC favorece solamente a los sec-tores exportadores del país y a los sec-tores corporativos multinacionales encontra del bien común y del buen vivir.

Quienes sostienen dicha posiciónponen de ejemplo a Brasil y Argenti-na como países que han conquistado losmercados europeo y estadounidense sinfirmar ningún TBi y ningún TLC. Esto—según ellos— es una demostración deque las preferencias arancelarias no sonindispensables para impulsar exporta-ciones o atraer inversión extranjeradirecta, puesto que se puede adquirir lacompetitividad de otras formas: infra-estructura interna, tecnología, crédito,etc.

Por último, consideran que losacuerdos comerciales deben hacerse enun marco multilateral y no bilateral-mente, para evitar las exigencias a favorde los países más desarrollados sobre losque se están desarrollando. De todasestas razones surge la propuesta de queel Ecuador se incorpore al MercadoComún del Sur (Mercosur), inclusoaunque ello implique sacrificar lasventajas comerciales logradas en eltiempo para las exportaciones ecuato-rianas. Eso no importa en función dealcanzar más adelante el bien común.Esta forma de ver las cosas agrupa aalgunos funcionarios y exfuncionariosde Senplades y de los ministerios deRelaciones Exteriores y de Coordina-ción de la Política Económica.

La otra visión, que también tienerepresentantes dentro del Gobierno, esla de negociar acuerdos comerciales aun-que sea bilateralmente, buscando con-solidar la base comercial exportadora yaalcanzada, para generar un marco legalde condiciones estables de largo plazo(por ejemplo: preferencias arancelarias,normas sanitarias, etc.) que incentiveninvertir, producir y exportar, con la con-vicción de que el comercio de exporta-ción es un puntal del desarrollo, man-tenimiento y creación de empleos ymejora de los ingresos y de la calidad devida de los ciudadanos.

Los temas sensibles, dicen quienessostienen esta posición, se debennegociar para llegar a desgravacionesescalonadas en el tiempo. Esta visiónha sido defendida por funcionarios delMinisterio Coordinador de la Pro-ducción y del de Relaciones Exterio-res, así como asesores ecuatorianosespecialistas en comercio y negocia-ciones. Ya lo decía el expresidente deChile, Ricardo Lagos, invitado porFedexpor en 2011: “Lo óptimo estener acuerdos comerciales multila-terales a escala planetaria. La OMCestá para eso, pero desde 2001 que ini-ció la Ronda de Doha, no se avanzónada y en consecuencia se han ini-ciado las negociaciones de acuerdosbilaterales. Se trata de acuerdoscomerciales y no de acuerdos políti-cos, son solamente comercio y nadamás”.

El Ecuador es miembro desde 1996

de la Organización Mundial delComercio (OMC), un ejemplo decomercio multilateral negociado, bajocuyo paraguas se han ganado impor-tantes disputas comerciales, como lallamada “guerra del banano”, el mayorproducto de exportación del país des-pués del petróleo. En esta disputa selogró un arancel decreciente en la UE,que bajará hasta € 114 en 2018. Noobstante, la desgravación que ha obte-nido Colombia, tras la firma del acuer-do con la UE, dejará que cada tone-lada métrica (TM) de banano entrecon aranceles aún menores: € 89 en2018 y € 75 en 2020 (Gráfico 1). ElEcuador tiene vigentes varios acuerdoscomerciales (Cuadro 2) que han hechoposible el desarrollo del sector expor-tador, la diversificación de productospara hacer contrapeso al petróleo y lacreación de empleo para miles de fami-lias ecuatorianas.

TEMA CENTRAL

<14> GESTióN N°212

GRÁFICO 1

CRONOGRAMA DE REDUCCIÓN DEL ARANCEL DEL BANANO EN LA UEEN €/TONELADA3

FUENTE: COMISIÓN EUROPEA, FEDEXPOR.

40

60

80

100

120

140

160

180

200

TLC UE conColombia, Perú y Costa RicaAcuerdo General

201918171615141312111009

175

148

145138

131124

117110

10396

8982

75

143136 132 132 132

127122

117 114 114

CUADRO 2

Acuerdos comerciales vigentes del Ecuador

Países Acuerdo Marco Año de vigenciaBolivia, Colombia, Perú y Venezuela Acuerdo de Cartagena CAN 1992Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Acuerdo de Complementación

económica (A.A.P.) No. 29

Aladi

2004

México Acuerdo de Alcance Parcial(A.A.P) No. 29

1980

Chile A.C.E No. 65 1995Cuba A.C.E No. 46 1995FUENTE: CAN, ALADI, FEDEXPOR.

Page 4: No hay brújula en el comercio exterior · 2012. 2. 24. · está para eso, pero desde 2001 que ini - ció la Ronda de Doha, no se avanzó nada y en consecuencia se han ini - ciado

EL MAL ESTADODE LAS POLÍTICASDE COMERCIO

El 24 de enero la delegación de laUE en el Ecuador anunció la suspen-sión de las conversaciones con el paíscon miras a firmar un acuerdo comer-cial de desarrollo (ACD), consideran-do que las autoridades nacionales pri-mero deben definir sus políticas.

La incongruencia surgió de doshechos: mientras el viceministro deComercio de la Cancillería, FranciscoRivadeneira, esperaba una decisión dela UE sobre la respuesta dada por elEcuador ante asuntos que inquietabana ese bloque en el marco de las con-versaciones para el ACD, el embajadorecuatoriano en Bruselas, FernandoYépez, habría empezado el lobby parasolicitar la extensión del SGP Plus, paralos productos ecuatorianos, más allá del31 de diciembre de 2013. El pedido deextensión del SGP Plus tendría senti-do solamente si el Ecuador no va a fir-mar un ACD, pues la firma de este ins-trumento podría contener una desgra-vación arancelaria similar a la del SGPPlus para el largo plazo. Por tanto, laestrategia que seguía el viceministroRivadeneira, iniciada más de un añoatrás, era contradictoria con la que ini-ciaba el embajador Yépez, supuesta-mente a instancias del vicecancillerKintto Lucas, lo que motivó una

incongruencia internacional que pro-vocó la reacción por parte de la UE.Otros embajadores también habríaniniciado un lobby en cada país europeobuscando la extensión de las preferen-cias.

Lucas, quien aboga por definir lapolítica comercial aliándose al Mer-cosur: “Con un modelo nuevo y dife-rente que recupere el rol de la socie-dad y del Estado por sobre el mercado”,promovió en la Facultad Latinoameri-cana de Ciencias Sociales (Flacso) elforo ¿Es posible un Mercosur Surameri-cano?, el 19 de enero. Previamente, laCancillería había publicado en supágina web el 4 de enero el boletín deprensa No 007, señalando de maneraoficial que “El presidente Rafael Correadefinió a la política exterior ecuato-riana como soberana, digna y en fun-ción de los intereses del país, destacóel posible ingreso del Ecuador al Mer-cosur y rechazó la posibilidad de firmarun Tratado de Libre Comercio con laUE”. Al cierre de la edición esa infor-mación sigue en la web oficial de laCancillería. No obstante, el cancillerRicardo Patiño convocó a una ruedade prensa el 26 de enero, donde ase-guró que el Ecuador continúa lasnegociaciones con la UE y está alta-mente interesado en firmar un ACD,no un TLC, con miras a dar solidez alsector exportador y al empleo. Riva-

deneira, quien iba a ser entrevistadopor GESTióN para este Tema central,quedó prohibido de hablar, al igual queLucas, mientras Patiño declaraba queél será en adelante el único portavozen el tema, para evitar nuevos incon-venientes.

EL COMERCIOPOR BLOQUES ENCIFRAS

Como quiera que se desglosen lascifras de comercio, los destinos másimportantes de exportación son EEUUy la UE (Gráfico 2), con los cuales nose ha definido una política comercialtras cinco años de Gobierno.

Si se mira por países, los principalesdestinos de exportación en 2011 fueronEEUU (42,6%), Perú (8,3%), Venezue-la (6,7%), Panamá (4,8%) y Colombia(4,8%). Si se mira por continente de des-tino: América $ 4.613 millones, Europa$ 2.591 millones, Asia $ 1.210 millones,África $ 58 millones, Oceanía $ 28 millo-nes. Si se mira por área económica, aque-llos bloques donde EEUU forma parteabsorbe la mayor parte de nuestrasexportaciones (Alca, Apec, G8, Cafta yTlcan). Un segundo e importante lugarde destino son los países de la regiónagrupados en Aladi, Unasur, Mercosur yAEC, con cifras similares en cuanto adestinos de exportación. En un tercerlugar constan los países de la CAN y dela UE (Cuadro 3, pág. sig.).

Las balanzas comerciales por bloqueexpresan viabilidad competitiva para elcomercio de nuestro país frente a las dis-tintas áreas económicas. Las balanzascomerciales con G8 y Cafta han sidopositivas en los últimos tres años y en esosgrupos, el peso mayor lo tiene el superá-vit comercial con EEUU. Con Tlcan labalanza fue negativa solamente en 2010,puesto que el Ecuador tiene saldos nega-tivos con México y Canadá. Con los paí-ses de ALBA —que es más una agrupa-ción política que comercial— el saldo espositivo, pues con esos países pesa unsuperávit de $ 615 millones con Vene-zuela. Con APEC la balanza comerciales negativa, puesto que de los 21 paísesque conforman el bloque, el Ecuador

TEMA CENTRAL

GESTióN N°212 <15>

GRÁFICO 2

EXPORTACIONES NO PETROLERAS DEL ECUADOR PRIORIZAN A LA UE

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.

Resto del mundo: 14%

MCCA: 1%

Mercosur: 2%

Aladi: 4%

Asia: 4%

Venezuela: 11%

CAN: 14%

EEUU: 21%

UE (27): 29%

Page 5: No hay brújula en el comercio exterior · 2012. 2. 24. · está para eso, pero desde 2001 que ini - ció la Ronda de Doha, no se avanzó nada y en consecuencia se han ini - ciado

tiene saldos negativos con 10 deellos, entre los cuales los mayores des-balances son con China, con un sal-do de $ –1.700 millones en 2010 y conCorea $ –777 millones, mientras quecon otros ocho países el desbalance esmenor, sin que se logre contrarrestareste balance negativo con el saldopositivo con EEUU.

Con el ALCA (19 países) los sal-dos son positivos algunos años, peropesan aquí los fuertes déficits estructu-rales con Colombia, Brasil y Argenti-na, países frente a los cuales el Ecuadortiene menos competitividad. Con Ala-di, Unasur y Mercosur los saldos comer-ciales se han consolidado en rojo, puesen la primera agrupación pesa el défi-

cit comercial con Colombia, Brasil,Argentina y México; en la segunda, elsaldo positivo con Venezuela no llegaa contrarrestar los saldos negativos conBrasil, Argentina y Colombia, y en latercera, la falta de competitividad anteeconomías mucho más industrializadasde la región como Brasil y Argentinatienen un gran peso.

TEMA CENTRAL

<16> GESTióN N°212

CUADRO 3

Balanza comercial del Ecuador con distintos bloques comerciales (millones de $ FOB)

Ene-Nov Ene-Nov Ene-Nov Ene-Nov Ene-Nov2009 2010 2011 2011 2011

Área económica Sigla Países miembros Balanza Balanza Balanza Export. Import.comercial comercial comercial

Área de Libre Comercio ALCA Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, 771 -321 580 14.583 14.003de las Américas (ALCA) Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador,

EEUU, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México,Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,

San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam,Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Cooperación Económica del Asia APEC Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, -330 -1.437 -20 12.017 12.037y del Pacífico Rep. de Corea del Sur, EEUU, Filipinas, Hong Kong, indonesia, Japón, Malasia,

México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia,Singapur, Tailandia, Taipei y Vietnam.

Grupo de los Ocho G 8 Alemania, Canadá, EEUU, Francia, italia, Japón, Reino Unido y Rusia. 1.282 872 3.231 10.536 7.305 Tratado de Libre Comercio Cafta Costa Rica, El Salvador, EEUU, República Dominicana, Guatemala, 1.399 748 3.324 8.845 5.521-entre EEUU, Centroamérica y Honduras y Nicaragua.República DominicanaTratado de Libre Comercio Nafta México, Canadá y EEUU. 392 -197 2.005 8.422 6.417de América del Norte o Tlcan Asociación Latinoamericana Aladi Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, -1.547 -1.870 -1.417 4.911 6.328de integración Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.Unión de Naciones Unasur Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, -1.132 -1.342 -747 4.814 5.560Suramericanas Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.Mercado Común del Sur Mercosur Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. -1.132 -1.343 -744 4.813 5.557

Asociados: Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.Asociación de Estados del Caribe AEC Antigua y Barbuda, Antillas Holandesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, 562 186 -1.125 4.569 5.694

Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guadalupe,Guatemala, Guayana Francesa, Guyana, Haití, Honduras, islas Turcas y Caicos,

Jamaica, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana,San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía,

Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.Comunidad Andina CAN Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. -445 -811 -442 2.553 2.995 Unión Europea UE Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, 515 523 389 2.394 2.005

Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,Holanda (Países Bajos), Hungría, irlanda, italia, Letonia, Lituania,

Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido,Rep. Checa, Rumania, Suecia.

Alianza Bolivariana para ALBA Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, -17 507 776 1.486 709los Pueblos de Nuestra América Honduras, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas y Venezuela.Otros (Mercado Común Otros Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, -1.208 -1.796 -2.799 1.087 3.887Centroamericano, Nicaragua y otros.Comisión Asia y Pacífico, Sudeste de Asia, etc.)

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.

Page 6: No hay brújula en el comercio exterior · 2012. 2. 24. · está para eso, pero desde 2001 que ini - ció la Ronda de Doha, no se avanzó nada y en consecuencia se han ini - ciado

CANCOMPLEMENTARIEDADIMPULSA EL COMERCIO

La CAN es hoy por hoy el tercerbloque económico en importancia paralas exportaciones ecuatorianas y unmercado dinámico en el que se ha dadola mayor diversificación de productosecuatorianos de exportación (1.720 par-tidas). El punto de partida de la CANse dio el 26 de mayo de 1969, con cin-co países sudamericanos (Bolivia,Colombia, Chile, Ecuador y Perú) conla firma del llamado Acuerdo de Car-tagena, que buscaba mejorar el nivel devida de sus habitantes mediante la inte-gración y la cooperación económica ysocial; no se limitaba a ser un esfuerzosolamente comercial. El 13 de febrerode 1973, Venezuela se adhirió al acuer-do; en octubre de 1976 Chile se retiróde este, y Venezuela también lo hizobajo el régimen de Hugo Chávez. Enla actualidad, cuenta con 1,4% de lapoblación mundial, 0,8% del PiB mun-dial y participa con segmentos margi-nales de las exportaciones e importa-ciones mundiales, 0,6% en ambos casos(Cuadro 4).

MERCOSUREL ARANCEL ENCARECERÍAEL COMERCIO

El Mercosur nació en 1991 con lafirma del Tratado de Asunción por par-te de Argentina, Brasil, Paraguay y Uru-guay. Un alto representante del Mer-cosur visitó el Ecuador en noviembrede 2011 para invitar al país a ingresaral bloque como Estado miembro, dejan-do el carácter de Estado asociado quetiene hoy. En declaraciones públicas al

diario El Comercio, el viceministro deComercio Exterior, Francisco Rivade-neira, señaló que se analizan las con-diciones en las que sería factible elingreso del Ecuador al Mercosur, y quesolamente si son favorables se tomaríaesa decisión. Aclaró que el Ecuador noestaría dispuesto a salir de la CAN paraingresar al Mercosur, y que el país hahecho la consulta al Mercosur de siestarían dispuestos a adaptar su políti-ca arancelaria a nuestros intereses. Estees un problema sustancial, ya que eneste bloque del sur se opera con unarancel externo común (AEC) paraproteger la industria brasileña princi-palmente y también la argentina, mien-tras que en la CAN quedó sin efecto laaplicación del AEC, que en su momen-to fue muy perjudicial a los intereses delEcuador. Con la existencia del AECestablecido entre Colombia y Vene-

zuela, el Ecuador pasó a importar, conaltos costos desde el sector externo a laCAN, los productos que los dos paísesdel bloque protegieron con el AEC(quizás por eso, Perú nunca firmó elAEC, manteniéndose al margen). Porotra parte, las barreras paraarancelariasde esos países son difíciles de vencer, alpunto que la balanza comercial delEcuador con los países del Mercosur hasido negativa por años, como se vio enel Cuadro 2, y resultó en un déficit de$ 744 millones en 2011. El Mercosurestá en uno de los últimos lugares comodestino exportador de nuestro paíscomo reflejo del proteccionismo delbloque. A pesar de sus 248 millones dehabitantes, apenas representó 4% delPiB mundial de 2010, aporta con 1,9%de exportaciones del mundo y genera1,7% de importaciones del orbe (Cua-dro 5).

En la conferencia ¿Es posible un Mer-cosur suramericano?, los expositores fue-ron directos al reiterar la invitación alEcuador a integrarse como miembro ple-no y todos detallaron las ventajas del blo-que para adaptarse a las necesidades delos países miembros. Pero, en medio de

TEMA CENTRAL

GESTióN N°212 <17>

CUADRO 4

La CAN con 0,6% del comercio mundial crece y diversifica productos

Millones % del total PIB 2010 Participación Participaciónde habitantes de la población $ millones corrientes en las exportaciones en las importaciones

mundial mundiales 2010 mundiales 2010

Colombia 46,93 0,7% 288.189 0,26 0,26Perú 29,83 0,4% 153.845 0,23 0,20Ecuador 14,48 0,2% 58.910 0,11 0,13Bolivia 10,20 0,1% 19.786 0,04 0,03Total CAN 101,44 1,4% 0,8% 0,64% 0,62%FUENTE: CEPAL.

IMPORTANCIADE LOS BLOQUES

CUADRO 5

Mercosur, un bloque con predominio brasileño

Millones % del total PIB 2010 Participación Participaciónde habitantes de la población $ millones corrientes en las exportaciones en las importaciones 2011 mundial mundiales 2010 mundiales 2010

Brasil 197,13 2,8% 2.087.890 1,33 1,24Argentina 41,13 0,6% 368.712 0,45 0,37Paraguay 6,57 0,1% 18.475 0,03 0,07Uruguay 3,38 0,0% 40.265 0,04 0,06Total Mercosur 248,22 3,5% 4,0% 1,9% 1,7%FUENTE: CEPAL.

Page 7: No hay brújula en el comercio exterior · 2012. 2. 24. · está para eso, pero desde 2001 que ini - ció la Ronda de Doha, no se avanzó nada y en consecuencia se han ini - ciado

8.254,28millones de dólares

42,641.606,39millones de dólares

8,30% 1.299,19millones de dólares

6,71%

935,48millones de dólares

4,83%926,24

millones de dólares

4,79%

Principales destinos de las

Bananoy plátano29,25

Camarón15,1

Extractos y aceites vegetales:4,91%

Vehículos:4,60%Otras manufacturas de metal:

3,91%

Rusia 456EEUU 402Italia 284

Alemania 203Bélgica 132

EEUU 432España 164Italia 123Francia 96Bélgica 56

FUENTE: PROECUADOR, CIFRAS DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2011.

El país al que menos se exportó en 2011:

Uruguay:46,16millones,0,24%.

El bananoes el primerproducto

de exportacióndel sector privado

del país.

En 1952el Ecuador

se convirtió enel primer exportador

de bananoal mundo.

El consumomás alto per

cápita de bananoes deEEUU

con 11,5 kg.

Page 8: No hay brújula en el comercio exterior · 2012. 2. 24. · está para eso, pero desde 2001 que ini - ció la Ronda de Doha, no se avanzó nada y en consecuencia se han ini - ciado

AméricaÁfrica

Europa

2.5Asia

1.2

Oceanía

Exportaciones no petroleras por

Perú:1.325millones de dólares,12%

Cacaoy elaborados7,48

Enlatadosde pescado

11,19%

EEUU 202Holanda 62Alemania 62México 50Bélgica 24

España 137Venezuela 103

EEUU 77Italia 76

Colombia 74

EEUU 255Rusia 142Holanda 60Italia 24

Canadá 23

Los mayores compradores de petróleo:

EEUU:6.458millones de dólares,60%El cacao

tiene una tasa de crecimientopromedio anual(TCPA) de25,45%.

Millones $ FOB ¥ Ene-nov 2011

Floresnaturales11,19

Atún y pescado3,67%

Page 9: No hay brújula en el comercio exterior · 2012. 2. 24. · está para eso, pero desde 2001 que ini - ció la Ronda de Doha, no se avanzó nada y en consecuencia se han ini - ciado

las ofertas de adaptación, se dejó sinmencionar las razones por las queVenezuela no ha podido incorporarsecomo miembro pleno, cuando este paísha solicitado su adhesión desde 2004.Si permanece el AEC, es claro que alEcuador no le conviene unirse, pues seencarecerán sus costos, lo cual afecta-rá el proyecto del buen vivir delGobierno, que supone generación deempleo y competitividad, además de loque algunos ideó-logos llaman “merocomercio”, que en realidad reflejainversión, empleo, divisas para sostenerla dolarización, y la vida de pequeñasy medianas empresas, además de lasgrandes. El 20 de diciembre de 2011 elpresidente Correa manifestó su volun-tad política de ingresar al bloque y esteasunto está en estudio.

LA UEPRINCIPAL DESTINODE EXPORTACIONES NOPETROLERAS

La UE es el destino de 29% de lasexportaciones no petroleras del país, portanto el socio comercial más impor-tante del Ecuador sin considerar elpetróleo. El anuncio del fin del SGPPlus para países de ingreso medio afec-tará al país. Lo que la UE empezó tra-tando como un acuerdo multipartesUE-CAN, con el objetivo de promoverel desarrollo, terminó como una “nego-ciación” bilateral del bloque con cadapaís, cerrando un acuerdo de largo pla-zo, tipo TLC, con Colombia y con Perúen abril de 2011, cuya operatividadpodría iniciar en el segundo trimestrede 2012.

Para Perú y Colombia, que se aco-gieron a este esquema de acuerdo comer-cial, la UE eliminará los aranceles paratodos los productos industriales y pes-queros, ampliará el acceso al mercado delos productos agrícolas, mejorará el acce-so a los contratos públicos, los serviciosy los mercados de inversión, reducirá losobstáculos técnicos al comercio y esta-blecerá disciplinas comunes en materia

de derechos de propiedad intelectual,transparencia o competencia. Por supues-to, los dos países vecinos harán conce-siones del mismo tipo a la UE, lo cualtambién entraña riesgos para los pro-ductores peruanos y colombianos. ElEcuador ha quedado al margen en esteacuerdo cuando constituye el principaldestino de sus exportaciones no petro-leras, lo que pone muy nerviosos a empre-sarios y trabajadores de varios sectoresque hoy exportan a la UE.

Estos sectores acusan a la Cancille-ría de torpedear las negociaciones con laUE, y al cierre de esta edición exigen delpresidente Correa una definición clara yurgente sobre la política con la UE, con-cretamente, que sea él en persona quienlidere una visita a Bruselas para definirel compromiso del Ecuador con la firmade un ACD. Los empresarios han insis-tido en la urgencia de esta definición cla-ve de la política comercial, debido a queen 2013 se acaban las preferencias delAtpdea con EEUU y del SGP Plus conEuropa, lo que pone en juego 65% de lasexportaciones de flores y de otros pro-ductos de exportación y con ellas milesde puestos de trabajo. La UE representa7% de la población mundial, pero 25,7%del PiB mundial de 2010 y participa con34,1% de las importaciones del mundo(Cuadro 6), por lo cual es un mercadoclave.

UNASURCAMINO DE CONVERGENCIAA FUTURO

El 23 de mayo de 2008 se firmó eltratado constitutivo de la Unión de

Naciones Suramericanas (Unasur),con 12 países miembros, con la finali-dad de “construir de manera partici-pativa y consensuada, un espacio deintegración y unión cultural, social,económica y política entre sus pue-blos… que [fortalezca] la democracia yla soberanía de los Estados miembros”.Aparte de la Secretaría General, aho-ra a cargo de María Emma Mejía, notiene aún órganos ejecutores, por lo quese ha movido en el plano político y dela seguridad, mediante consejos deministros, en los que también se haimpulsado un gran proyecto de infra-estructura regional para la integración.El viceministro Francisco Rivadenei-ra ha expresado que los países miem-bros de la Unasur buscan una zona delibre comercio por encima de la CANy el Mercosur, pero esto no ha pasadode declaraciones.

ALBAMERAMENTE POLÍTICA

El Ecuador se incorporó a la Alian-za Bolivariana para los Pueblos de Nues-tra América el 24 de junio de 2009, ainstancias del presidente de Venezue-la, Hugo Chávez, pero su origen datade diciembre de 2001. ALBA, en tan-to que alianza política estratégica, tie-ne el propósito de unir las capacidadesy fortalezas de los países que la integran,“en la perspectiva de producir trans-formaciones estructurales y un sistemade desarrollo integral como nacionessoberanas y justas”. No tiene organis-mos ejecutores ni tiene que ver conaspectos comerciales.

TEMA CENTRAL

<20> GESTióN N°212

CUADRO 6

La política mira a la UE, a Unasur y Alba pero deja a Ecuador fuera del importante APEC

UE Millones % del total PIB 2010 Participación Participaciónde habitantes de la población $ millones corrientes en las exportaciones en las importaciones

mundial mundiales 2010 mundiales 2010Total UE 502,52 7,1% 25,7% 33,84% 34,12%Total Unasur 397,74 5,7% 5,8% 3,41% 3,02%Total ALBA 79,32 1,1% 0,9% 0,66% 0,58%Total APEC 2.779 39,7% 55,4% 47,58% 48,04%FUENTE: BANCO MUNDIAL, CEPAL, INDEX MUNDI, EUROSTAT.