no es reforma, es ajuste la tercera fue ... color.pdf · educación y ciencia dos egresados del...

12
645 AÑO 18 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 24 al sábado 30 de Diciembre de 2017 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > CINE I De miedo El género de terror se ha convertido en pionero de las señales de streaming temáticas en Lati- noamérica. > CINE II Star Wars Los últimos Jedi. En el 2015 se relanzó la saga Star Wars proponiendo una nueva trilogía y un gancho en la última escena que este octavo epi- sodio retoma. > INSTITUTO BALSEIRO Educación y ciencia Dos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron premios en dos prestigiosas reunio- nes de ingeniería. > CIVILES Y DICTADURA Directivos de Ford Se comenzó a juzgar desde el martes 21 de octu- bre al ex gerente de Manufactura de la automotriz Ford, Pedro Müller. CONCEJO DELIBERANTE Comisiones internas El Concejo Deliberante llevó adelante durante el 14 de diciembre la sesión Constitutiva, la conformación de las 14 comisiones internas que posee ese cuerpo deliberativo. También se dispuso como día y horario de las sesiones los jueves 13 hs. ¿ADÓNDE VA LA PLATA? Pasaje a $ 17.30 Concejales de Bahía Blanca concedieron un escanda- loso aumento en la tarifa del servicio de transporte público en Bahía Blanca. Ana Miravalles y Héctor Herro participaron de las VII Jornadas de Investi- gación en Humanidades con una conferencia que interrogó sobre los criterios y metáforas que ordenaron y ordenan el archivo de Ferrowhite Museo Taller. NUESTROS MUSEOS ¿Rompecabezas, caleidoscopio o strudel? La Legislatura provin- cial aprobó la Ley que impulsó la gobernado- ra María Eugenia Vidal, que cambia la condición tributaria del acto coope- rativo de las cooperati- vas de servicios, con- sumo, vivienda, entre otras, de no sujetas a exentas. Además, en una medida sin prece- dentes, las cooperati- vas de trabajo bonae- renses comenzarán a pagar ingresos brutos. NO ES REFORMA, ES AJUSTE La tercera fue la vencida Foto Facebook Ferrowhite - museo taller Imágenes ilustrativas

Upload: others

Post on 05-Nov-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NO ES REFORMA, ES AJUSTE La tercera fue ... color.pdf · Educación y ciencia Dos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron

645AÑO 18

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 24 al sábado 30de Diciembre de 2017

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> CINE I

De miedoEl género de terror se ha convertido en pionero de las señales de streaming temáticas en Lati-noamérica.

> CINE II

Star WarsLos últimos Jedi. En el 2015 se relanzó la saga Star Wars proponiendo una nueva trilogía y un gancho en la última escena que este octavo epi-sodio retoma.

> INSTITUTO BALSEIRO

Educación y cienciaDos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron premios en dos prestigiosas reunio-nes de ingeniería.

> CIVILES Y DICTADURA

Directivos de FordSe comenzó a juzgar desde el martes 21 de octu-bre al ex gerente de Manufactura de la automotriz Ford, Pedro Müller.

CONCEJO DELIBERANTEComisiones internas

El Concejo Deliberante llevó adelante durante el 14 de diciembre la sesión Constitutiva, la conformación de las 14 comisiones internas que posee ese cuerpo deliberativo.

También se dispuso como día y horario de las sesiones los jueves 13 hs.

¿ADÓNDE VA LA PLATA?

Pasaje a $ 17.30Concejales de Bahía Blanca concedieron un escanda-

loso aumento en la tarifa del servicio de transporte público en Bahía Blanca.

Ana Miravalles y Héctor Herro participaron de las VII Jornadas de Investi-gación en Humanidades con una conferencia que interrogó sobre los criterios y metáforas que ordenaron y ordenan el archivo de Ferrowhite Museo Taller.

NUESTROS MUSEOS

¿Rompecabezas, caleidoscopio o strudel?

La Legislatura provin-cial aprobó la Ley que impulsó la gobernado-ra María Eugenia Vidal, que cambia la condición tributaria del acto coope-rativo de las cooperati-vas de servicios, con-sumo, vivienda, entre otras, de no sujetas a exentas. Además, en una medida sin prece-dentes, las cooperati-vas de trabajo bonae-renses comenzarán a pagar ingresos brutos.

NO ES REFORMA, ES AJUSTE

La tercera fue la vencida

Foto Facebook Ferrowhite - museo taller

Imágenes ilustrativas

Page 2: NO ES REFORMA, ES AJUSTE La tercera fue ... color.pdf · Educación y ciencia Dos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron

2 Diciembre 2017EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 645Domingo 24 al sábado 30 de Diciembre de 2017 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> RedacciónNatalia Schnaider, Natalia Carabajal Figueroa> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá

> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Mónica, Garibaldi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi - La Masmédula Libros, Alsina 155 - local 22 Galería Jardín

BROMATOLOGÍA

Comunicado de la Cooperativa Obrera

En mensaje que circuló por la red so-cial What’sApp se planteaba no comprar “ni carne ni embutidos de Frigorífico Cabildo” a causa de la presencia de la bacteria E Coli O157, causante del Síndrome Urémico He-molítico (SUH).

Las recomendaciones que desde hace varios años se brinda a la comunidad desde los organismos públicos apuntan a extre-mar la higiene personal y la correcta ela-boración de los alimentos como forma de evitar las infecciones producidas por la bac-teria Escherichia Coli, causante -entre otras enfermedades- del SUH.

Por caso, el Ministerio de Salud de Na-ción plantea “cocinar la carne completamen-te, en especial la carne picada y los produc-tos elaborados con ella de manera que no queden partes rosadas o rojas en su interior; lavarse las manos con agua y jabón antes y después de ir al baño, antes de manipular alimentos y después de tocar alimentos cru-dos; lavar bien las frutas y verduras y consu-mir agua segura son los principales recau-dos que deben tomarse para disminuir los riesgos de contaminación con la bacteria”.

Texto del comunicado de Cooperativa Obrera

En el marco de los controles habituales

que realiza la Municipalidad de Bahía Blan-ca en distintas sucursales de la ciudad, el día 4 de diciembre, en una de ellas, se tomó muestra sobre una unidad de bandeja de carne picada elaborada y envasada por el Frigorífico Cabildo, correspondiente al lote Nro. 03/12/2017, con vencimiento 6 de di-ciembre de 2017.

En el día de la fecha hemos tomado conocimiento que el resultado del análisis efectuado sobre dicha muestra de producto de carne picada analizada ha dado positivo en la presencia de E Coli O157.

El Frigorífico Cabildo trabaja con maqui-naria e instalaciones modernas para asegu-rar calidad y conservación de los alimentos que procesa, además de realizar controles internos de procesos y productos, los cua-les son supervisados por la autoridad sani-taria de competencia nacional, que además inspecciona a sus provedores de materias primas.

La Cooperativa Obrera lamenta pro-fundamente esta situación excepcional relacionada con una muestra de carne pi-cada de una sucursal de Bahía Blanca y seguirá extremando los controles en sus procesos y productos para garantizar la seguridad alimentaria de los consumido-res. ◄

► El día 18 de diciembre la Cooperativa Obrera remitió un comunicado a los medios de prensa locales en el que lamenta el hallazgo de mercadería en mal estado en una muestra tomada por el Área de Bromatología de la Municipalidad de Bahía Blanca en los primeros días de diciembre.

CONCEJO DELIBERANTE

Comisiones internasEl Concejo Deliberante llevó adelante

durante el 14 de diciembre la sesión Consti-tutiva, la conformación de las 14 comisiones internas que posee ese cuerpo deliberativo.

También se dispuso como día y horario de las sesiones los jueves 13hs.

Estas son las comisiones internas del Concejo Deliberante de Bahía Blanca:1.- Interpretación, Asuntos Legales, De-rechos Humanos y GarantíasLaura Biondini (Presidenta)Marcos StreitenbergerFernando CompagnoniEzequiel GimenoWalter Larrea2.-Obras Públicas, Urbanización y Vivien-daPaola Ariente (Presidenta)Gabriela SchiedaMarisa PignatelliJosé Ignacio LópezCarlos Quiroga3.-Salud PúblicaGisela Ghigliani (Presidenta)Maximiliano Nuñez FariñaLucía PendinoGabriela SchiedaJosé Ignacio López4.-Primera de HaciendaSoledad Pisani (Presidenta)Fernando CompagnoniJosé Ignacio LópezMarcelo FeliúCarlos Quiroga5.-Segunda de HaciendaEzequiel Gimeno (Presidente)Marcos StreitenbergerLeandro SantomassimoRoberto ErcoliWalter Larrea6.-Tránsito y TransporteFernando Compagnoni (Presidente)Leandro Santomassimo

Gabriela SchiedaPablo RosenfeltCarlos Quiroga7.-Educación, Cultura y Acción SocialCarlos Quiroga (Presidente)Marcos StreitenbergerFederico TucatLucía PendinoBetiana Gerardi8.-Control y Preservación del Medio Am-bienteLeandro Santomassimo (Presidente)Federico TucatMarisa PignatelliPaola ArienteGisela Ghigliani9.-Planificación y Promoción del Desa-rrollo Económico y SocialRomina Pires (Presidenta)María Laura BiondiniConstanza Rivas GodioGisela GhiglianiMarisa Pignatelli10.-Defensa del Consumidor y Usuarios de Servicios PúblicosEzequiel Gimeno (Presidente)Soledad PisaniLaura BiondiniWalter LarreaGustavo Mandará11.-Comisión de PresupuestoSoledad Pisani (Presidenta)12.-Hospital Municipal de AgudosGisela Ghigliani (Presidenta)13.-Comisión de Seguridad PúblicaFederico TucatSoledad PisaniWalter LarreaMarcos StreitenbergerMaximiliano Nuñez Fariña14.-Comisión de ParitariasFernando Compagnoni (Titular)Roberto Ercoli (Titular)Walter Larrea (Suplente)NEONATOLOGÍA

Nueva incubadora

Nacer tiene 26 años, se creó en 1991, dada la falta de elementos, médicos de la Sala de Neonatología del Hospital Interzo-nal de Agudos José Penna decidieron con-vocar a varias personas para ayudar. Así surgió la iniciativa, y hoy, con las mismas necesidades siguen colaborando. En diálo-go con Teresita Sanseau, integrante de la institución, comentó que “Esta incubadora es de última generación, con monitores in-corporados, Servohumedad: da la humedad que necesita, pesa al bebé sin moverlo, mu-

cha tecnología”. La nueva adquisición fue lograda entre la Asociación, la Secretaría de Salud de la Municipalidad y el Redondeo Solidario de la Cooperativa Obrera.

En ese sentido, Sanseau destacó: “queremos que se difunda cuando compra-mos algo y decir con qué lo compramos, o sea, que sea bien transparente lo que se hace; que el redondeo llega, y dónde está. A veces mucha gente duda, aquí se los mostramos, y eso hace que nos man-tengamos”.

► El miércoles 13 de diciembre los integrantes de la “Asociación Nacer de Ayuda al Prematuro” entregaron una incubadora de alta tecnología a la sala de Neonatología del Hospital Penna de la ciudad. Además, en el acto se homenajeó a una integrante de la Asociación.

El Servicio de Neonatología del Pen-na cuenta con 36 incubadoras y atiende a todas las personas que integran los 14 municipios de la Región Sanitaria I, es por ello que Nacer también colabora con una Residencia de madres, atendida por “Las Lilas”, la cual permite la estancia de las mujeres o padres durante la internación de los bebés.

Junto a la incubadora, Sanseau desta-có que en el pasillo del servicio “hicimos un ploteo con dibujos, una empresa donó

el diseño y pusieron las empresas que nos acompañan, la idea es hacer el pasillo com-pleto y será por etapas”, y comentó la placa recordatoria a una de las presidentas que tuvo la Asociación, quien falleciera hace un año.

Por último, la Asociación cuenta con 18 personas, en su mayoría mujeres, quienes juntaron los fondos necesarios con distin-tas actividades: rifas, sorteos, espectáculos musicales, obras de teatro, cenas, o venta de repasadores realizados por ellos, entre muchas otras cosas. Todo un trabajo y es-fuerzo dedicado a la salud de los niños y niñas de la región. ◄

Fuente: www.eldiariodebahia.com.ar

Page 3: NO ES REFORMA, ES AJUSTE La tercera fue ... color.pdf · Educación y ciencia Dos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron

3Diciembre 2017 EcoDias

NO ES REFORMA, ES AJUSTE

La tercera fue la vencida

una virtual derogación de la exención de ingresos brutos en la facturación a terce-ros, que ha beneficiado desde siempre a las operaciones de las cooperativas de trabajo. “Esto es lo que más perjudicaría a los trabajadores y trabajadoras que hace muchos años decidieron organizarse de manera cooperativa para mantener sus fuentes laborales ante el cierre de empre-sas en las que trabajaban”, señalan desde la entidad madre de las cooperativas de Trabajo.

Estos proyectos parecieran exhibir una concepción de la actividad económica ex-clusivamente desde lo lucrativo sin reco-nocer la función económica y social de las cooperativas, en algunos casos centena-rias, que tienen una naturaleza distinta y por tanto deben mantener su tratamiento diferente como lo manda la Constitución.

Capital vs. solidaridadLa Federación Argentina de Coope-

rativas de Consumo (Facc) también dio a conocer su posición en los días previos al tratamiento, por el claro perjuicio al conjunto de las entidades solidarias: “Buenos Aires (es) una de las provincias con mayor tradi-ción cooperativista, en especial en todo el interior provincial, y su constitución expre-samente promueve la conformación y desa-rrollo de éstas entidades. Cabe preguntarse si el gobierno provincial desconoce esta realidad, o es funcional a intereses de em-presas que se verían beneficiadas de apro-barse este proyecto”.

La Facc, que cuenta entre sus miem-bros a especialistas del tenor de los dres. Cracogna y Masón, refería a un cambio que se presentaba como meramente cosméti-co: la no sujeción vigente del acto coope-rativo a los ingresos brutos, transformán-dola en exención. “Si bien esta decisión no tiene impacto fiscal en lo inmediato, lleva

Después de dos in-tentos fallidos, la gober-nadora de la Provincia de Buenos Aires logró su objetivo recaudato-rio sobre las entidades de la economía social. En lo formal, todas las cooperativas pierden su calidad de no sujetas y pasan a ser exentas en lo relativo al impuesto a los ingresos brutos. Y las cooperativas de Tra-bajo deberán tributar sobre todo servicio que presten a terceros.

La Confederación Nacional de Coope-rativas de Trabajo se pronunció con du-reza sobre esta medida que es calificada por todo el sector como decididamente anticooperativa: “Una iniciativa vergonzo-sa que pone de manifiesto la consonancia con la línea ofensiva contra las cooperati-vas de trabajo que está llevando adelante el gobierno nacional, que también impulsó la iniciativa de gravarlas con el impuesto a las ganancias, pasando por alto comple-tamente que son entidades que no tienen ganancias porque devuelven sus exce-dentes al uso de servicios sociales y sus reservas, que son irrepartibles entre sus asociados y pasan al Fisco en caso de di-solución”.

Con la nueva legislación se produce

a preguntarse qué otra intención encierra el cambio de estatus, sino el de eliminar o reducir en el futuro esa exención, con la clara intención de gravar las operaciones que las cooperativas realizan con sus aso-ciados”.

Con la firma de Héctor Jacquet y Ro-

dolfo Zoppi, máximas autoridades de Facc, queda planteado que “gravar el acto coope-rativo contradice claramente la manda del artículo 41 de la Constitución provincial, lo que eventualmente obligará a acudir a la Justicia por su manifiesta inconstitucionali-dad”. ◄

► La Legislatura provincial aprobó la Ley que impulsó la gobernadora María Eugenia Vidal, que cambia la condición tributaria del acto cooperativo de las cooperativas de servicios,

consumo, vivienda, entre otras, de no sujetas a exentas. Además, en una medida sin precedentes, las cooperativas de trabajo bonaerenses comenzarán a pagar ingresos brutos.

“Buenos Aires cooperativo”En julio de 2017, el

senador Roberto Costa estuvo en Bahía Blan-ca presentando un libro sobre cooperativismo, que se enorgullecía de contar con el prólogo de la gobernadora María Eugenia Vidal.

El mismo Costa ha-bía organizado en La Plata el “Primer Encuen-tro de Cooperativismo y Economía Social de la Provincia de Buenos Ai-res”, del participaron las cuatro confederaciones de cooperativas exis-tentes en ese entonces. Eso fue en diciembre de 2016. Ahí había pronunciado que “hace tiempo comenzamos con una serie de reuniones en torno a la Ley Impositiva y fuimos encontrando coincidencias sobre la necesidad de trabajar en conjunto: el Estado, las cooperativas y las mutuales en la base a la Economía Social”.

Es el presidente del bloque de Cambiemos en el Senado bonaerense quien ase-veró que “más del 30 por ciento de las cooperativas del país radican en Provincia de Buenos Aires, por eso es muy importante la jornada que hemos vivido hoy porque nos encuentra hablando de manera directa con todos los actores y pensando a futuro y de manera conjunta lineamientos a seguir para poner a la Provincia de pie, que es el objetivo de todos”.

Cuando la presentación del libro -del que no se pudieron distribuir copias por un problema logístico- lo había acompañado a Roberto Costas el también senador pro-vincial Andrés de Leo, quien recordaba que en los años 90 hubo un embate muy fuerte contra el cooperativismo: “Muchos de los que están aquí presentes fueron quienes levantaron el estandarte de la resistencia que hubo frente al embate contra las coo-perativas y las economías regionales. Después de muchas idas y vueltas, podemos decir que el cooperativismo ha dado muestra cabal de mantener incólume sus princi-pios y valores”.

Se recordará que fueron tratados en las páginas de EcoDias los distintos avances que desde el gobierno provincial -tanto en la gestión de Daniel Scioli como de María Eugenia Vidal- se buscó modificar el estatus de no gravadas de la actividad coope-rativa en cuanto a los ingresos brutos. Concluía el senador De Leo que esa actividad persistente de defensa por parte de los cooperativistas había generado las condicio-nes para una ley que respaldara el rango constitucional que auspicia a las entidades solidarias.

Costa y De Leo votaron la ley anticooperativa. Nunca en la historia reciente hubo una decisión gubernamental tan determinada de ir contra las organizaciones econó-micas de la propia comunidad.

¿AMIGO U OPORTUNISTA?

UNA PROVINCIAANTICOOPERATIVA

"Esta es una medida más en contra de los trabajadores, trabajadoras y de los sectores populares. Sería mucho más fácil sacarle a los sectores más concentrados porque manejan mucho más recursos, pero esto no es parte del esquema de construcción ni de los in-tereses que defiende y representa este gobierno. Nosotros estamos en las an-típodas del pensamiento neoliberal que tienen, porque todos los días nos levan-tamos para seguir llevando adelante en-tidades democráticas y solidarias, esos son nuestros valores", expresó Christian Miño, presidente de la CNCT luego de que se conociera la noticia de la san-ción.

“A esto se le agrega la gran cantidad de vetos que firmó Vidal para la expro-piación de empresas recuperadas por sus trabajadores y trabajadoras y la pér-dida de jerarquías del área provincial de cooperativas. Durante los últimos dos años de gestión, pasó de tener jerarquía de Secretaría a Subsecretaría hasta llegar a ser en la actualidad una simple Dirección. Esto da cuenta de la impor-tancia nula que este sector tiene para el gobierno provincial, a punto tal que se han desarticulado todas las acciones de capacitación, promoción y fortaleci-miento del cooperativismo”, reseñó el dirigente.

Desde la CNCT no tienen dudas de que “se trata de la construcción de un modelo de provincia que está en contra de la economía social y solidaria”.

El presidente del Bloque de Cambiemos en el Senado, Roberto Costa, no dudó en levantar la mano contra las cooperativas.

Page 4: NO ES REFORMA, ES AJUSTE La tercera fue ... color.pdf · Educación y ciencia Dos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron

4 Diciembre 2017EcoDias

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda.

La Cooperativa EcoMedios entiende a sus productos comunicacionales como po-sibilidades y también como desafíos.

Basta pensar en la variedad de perspec-tivas que se despliegan desde los medios de comunicación sean o no hegemónicos; perspectivas que se alinean, que se contra-ponen, que se superponen, que entran en debate, en tensiones o bien en disputa.

Es ahí cuando la pluralidad de medios cobra sentido y se profundiza la necesidad de garantizar el acceso y la participación de las comunidades en esa comunicación, que es parte de lo público, de los terrenos donde se juegan y se ejercitan los derechos de la ciudadanía.

- EcoDias, es el más antiguo de los productos de la empresa, y le consulta-mos a Pablo Bussetti qué significa para la Cooperativa llevar adelante el proyec-to EcoDias en Bahía Blanca.

“Con 17 años de edición en esta ciudad, me quiero remitir al editorial que escribió la directora Natalia Carabajal Figueroa en la edición de los 16 años, ella menciona que “nuestro trabajo de comunicación e infor-mación lo entendemos desde el real interés público del mismo. Implica nuestra tarea el informar a una comunidad amplia y en esa acción participamos del desarrollo social y cultural. Como medio de comunicación protegemos diversos derechos y valores también: el derecho a la información, a la participación, la democracia, la libertad de expresión. Somos una empresa, una em-presa cooperativa, y entendemos los al-cances implicados en nuestra tarea -hacia adentro y hacia afuera- al momento de pro-ducir y acercar este periódico”.

Eso significa el periódico EcoDias; es nuestro aporte a los derechos humanos, a nuestra democracia”.

EcoDiasSemanarioSoporte Papel y Web3000 ejemplares semanalesDistribución gratuita www.ecodias.com.ar

- ¿Y los demás productos editoriales?Surgen de la misma Cooperativa de

Trabajo EcoMedios y por lo tanto, aun con sus particularidades, están regidos por esos principios.

En septiembre de 2015, comenzamos una tarea en la región, en virtud de una mi-rada sobre la región como un todo; ya no desde el centralismo portuario con empre-sas extranjeras que aportan pero también se van apropiando de nuestras riquezas;

sino desde la rica vida de las muchas co-munidades que conforman nuestra región económica.

Ecos PuntaltensesPeriódico soporte papel.1500 ejemplaresDistribución gratuita

“Ecos Puntaltenses surgió a partir de un acuerdo con el Sindicato de Luz y Fuerza de Punta Alta, una organización gremial que tiene una jurisdicción muy extensa desde el sur de la provincia de Buenos Aires y exten-dida en todo el sur de la provincia de Río Negro hasta la cordillera. Los compañeros trabajadores nos manifestaron la necesidad de que Punta Alta tuviera un medio gráfico

propio, y ahí nos

pusimos a trabajar.Hoy por hoy estamos edi-

tando de manera mensual un periódico con una tirada de 1.500 ejemplares, también de distribución gratuita.

La información que se encuentra en Ecos Puntaltenses es la agenda de la eco-nomía social y solidaria. Nos encontramos con muchas iniciativas que no se miden en el PBI y que sin embargo son las que dan vida a una ciudad con las características de Punta Alta, de una riqueza insospechada”.

“La línea editorial la compartimos justa-mente con el Consejo Directivo del sindica-to, que con gran generosidad asegura que todos los gremios que se encuentran inclui-dos en la Subdelegación CGT Punta Alta puedan tener su expresión en las páginas del periódico”.

Ecos de la ComarcaPatagones-ViedmaPeriódico soporte papel.1000 ejemplaresDistribución gratuita

► La Cooperativa de Trabajo EcoMedios finaliza este 2017 gestionando y produciendo varios medios de comunicación en este sur del territorio bonaerense. Conversamos con el

“En el caso de Ecos de la Comarca se produce un hecho casi diría único. En el movimiento cooperativo y mutual se habla mucho de la integración entre entidades, y la mayoría de las acciones se remiten a lo institucional, que no es poca cosa. Noso-tros, la Cooperativa de Trabajo EcoMedios, junto a la Cooperativa de Trabajo Prensa de la Comarca (Coopreco), de Viedma, edita-mos desde hace dos años un periódico que también tiene esa agenda de la economía social y solidaria, con la producción perio-dística a cargo de Coopreco y la gestión de EcoMedios. Ecos de la Comarca incluye como suplemento el periódico EcoDias, de tal manera que se respeta al lector maraga-to y al de Viedma en cuanto se encuentra en primer término con las noticias de sus localidades, de sus barrios, de sus organi-zaciones.

Cumple un rol activo la Central de

Trabajadores Argen-tinos (CTA) de Pata-gones, que fue impulsora de este proyecto, y lo acompaña hasta el día de hoy”.

Ecos de la TierraSe distribuye en sudoeste bonaeren-

se-sudeste pampeano-este rionegrino.Distritos bonaerenses de Puan, Saave-

dra, Villarino y Patagones; La Adela (La Pampa); Río Colorado, General Conesa y Viedma (Río Negro).

Periódico soporte papel.5.000 ejemplaresDistribución gratuita

“El periódico Ecos de la Tierra tuvo una primera edición en octubre de 2015 después de un encuentro que se realizó en Médanos (Villarino) de productores y organizaciones y organismos vinculados a la producción en el sudoeste bonaerense, en el marco del proyecto “Aumentando la

resiliencia climática y mejorando el manejo sostenible de la tierra en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires”.

No pudimos pasar de esa primera edi-ción por la falta de apoyo económico en el distrito de Villarino, cuya dirigencia política hace lo que buenamente puede.

En abril de 2017, después de replan-tearnos ese proyecto, y también porque los otros dos ya tenían cierta consolidación, emprendimos un formato, con una tirada de 5.000 ejemplares, también de distribución gratuita, en todas las localidades de los dis-tritos de Puan, Pigüé, Villarino, Patagones -en la Provincia de Buenos Aires-, y en Río Colorado-La Adela, General Conesa y Vied-ma, en la Provincia de Río Negro.

En materia informativa contamos con la tarea cotidiana de los equipos de prensa de todos esos municipios, así como de las dis-tintas oficinas que tiene el INTA en la región.

Es un periódico que refleja el mundo rural desde la mirada de los pequeños productores, que no están pen-

dientes j u s t a -mente de la Bolsa de Nueva York, sino en como hacer sustentable su producción en tierras que no presentan las mejores carac-terísticas”.

El diario de BahíaPágina Webwww.eldiariodebahia.com.ar

El Diario de Bahía es nuestro vespertino digital, una posibilidad más de contacto en formato virtual que atiende a cuestiones re-gidas por los tiempos diarios, que puede es-tar disponible a las noticias y el ritmo de lo cotidiano. Entendemos este producto como una ventana para informarse sobre aquellos temas que en los diarios digitales muchas veces quedan ocultos cuando sube la ma-rea de las noticias. ◄

presidente de esta empresa cooperativa, Pablo Bussetti, para conocer a cada uno de esos medios de la cooperativa de trabajo.

Page 5: NO ES REFORMA, ES AJUSTE La tercera fue ... color.pdf · Educación y ciencia Dos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron

5Diciembre 2017 EcoDias

¿ADÓNDE VA LA PLATA…?

Diecisiete pesos con treinta centavos

sección; y $ 25,45 para la cuarta y última sección, con vigencia a partir del 15 de di-ciembre próximo o cuando fuera actualiza-do por el sistema SUBE.

De la información vertida en el parte de Prensa del Concejo Deliberante se deriva que el próximo aumento se producirá in-defectiblemente el 30 de junio del 2018 por cuanto “a partir del 1º de julio del año próxi-mo, (las tarifas) deberán ser actualizadas según el Índice de Actualización”.

Algunos númerosEste 38% de aumento no significa una

recomposición en los términos en los que se refieren los medios de comunicación -haciéndose eco del sector empresarial- a los aumentos que reciben los trabajadores en paritarias que siempre van detrás de la inflación.

En declaraciones a la prensa el concejal Fernando Compagnoni, de Cambiemos, a fines de noviembre había reconocido el in-cremento de la cantidad de pasajeros por kilómetro en un 10%, lo que lleva a un to-tal de 2,2 personas por kilómetro recorrido. También mencionó que el promedio del pa-saje era de $ 7 y que la tarifa plana la paga-ban únicamente 18 de cada 100 pasajeros transportados.

Esto está en línea con los argumentos esgrimidos desde el Ejecutivo local cuando en los considerandos del proyecto de Orde-nanza decía que “se ha implementado en la ciudad el sistema del cobro de pasaje a través de la tarjeta Sube, que viene con im-portantes subsidios” [menciona beneficia-rios entre los que no hay ninguno del clase trabajadora activa] por lo que 35 de cada

Cuando a fines de noviembre ingre-saba al Honorable Concejo Deliberante el proyecto elevado por el Ejecutivo local de aumento del valor del pasaje de colectivo en su primera sección de $ 12,55 a $ 17,30, pocos preveían que en diez días sería ana-lizado a fondo, tratado en el recinto y apro-bado.

Así fue como el 7 de diciembre se apro-bó por mayoría el nuevo valor de la tarifa del transporte público de pasajeros para el Partido de Bahía Blanca.

Los valores establecidos son de $ 17,30 para la primera sección; $ 19,45 para la segunda sección; $ 20,45 para la tercera

100 boletos marcados están alcanzados por algún beneficio.

Como la proclamada transparencia de Cambiemos no se traslada a los hechos, toda esa información queda en el ámbito de la fe, puesto que no se publica en la web el estudio de costos ni tampoco las estadísti-cas del sistema SUBE en la ciudad.

Hubo sí una variación en el financia-miento del sistema implementado por Jaime Linares con el Tarjebus y prolongado por Cristian Breitenstein con la tarjeta urbana. Cuando los bahienses pagábamos el boleto que cortaba el conductor, la empresa reci-bía el efectivo al cabo del día. Al pasar al sistema prepago las empresas recibían por adelantado una suma millonaria que cada vecino y vecina tenía que tener como saldo disponible en su tarjeta. Ahora el negocio financiero lo manejan desde el Ministerio de Transporte de Nación, en la continuidad Randazzo-Dietrich. ◄

► Nuevamente, los concejales de Bahía Blanca concedieron un escandaloso aumento en la tarifa del servicio de transporte público en Bahía Blanca. Desde que asumió Gay el boleto subió el 166,15%, mientras que la inflación fue de del 41% para el 2016 y se proyecta de alrededor del 24% para el 2017, y los salarios de los trabajadores agremiados en la UTA recibieron sucesivos aumentos del 23% y del 15%, en los dos últimos años.

COMISIÓN DE USUARIOS TESTIGOS

En 2009 el concejal Oreste Retta presentaba el proyecto de Ordenanza de creación del Sistema Usuarios Testi-gos “con el objetivo de colaborar con en la búsqueda de un sistema eficiente de transporte público de pasajeros”. En ese entonces la preocupación mayor era la participación ciudadana que defendiera los derechos de los usuarios y no úni-camente de las empresas de transporte.

En esos pocos días que los conce-jales se dieron para analizar el estudio de costos, el viernes 1 de diciembre la Comisión de Usuarios Testigos estuvo en el HCD para plantear inquietudes en cuanto a la tarifa del transporte público de pasajeros y sus posibles variacio-nes.

Fue la vocera Cecilia Metlicich quien expresó a los medios que el aumento propuesto los había tomado por sorpre-sa. Con todo, la manifiesta simpatizante de Cambiemos en las redes sociales, hizo su aporte de que "la tarifa estuvo mucho tiempo relegada" y que “podría afectar en el costo del servicio la canti-dad de empleados por unidad de colec-tivo, que supera al de otras ciudades”.

Foto Prensa HCD

Se planteó una situación que mereció comentarios desde distintos sectores. En la previa a la sesión del 7 de diciembre, en el “poroteo” se sabía que habría un

empate virtual. Los votos en contra de la iniciativa serían los de los bloques del Frente para la Victoria e Integración Ciudadana, y los concejales Matías Italiano y Martín Sa-laberry, en su última participación, esta vez con el sayal de “opositor”.

A favor del incremento levantarían la mano el bloque de Cambiemos, el Frente Re-novador, y la ahora ex concejal Vanina González, de Compromiso Bahía, que pronto estará a las órdenes del intendente Gay.

Como el hijo del fundador de la empresa Fournier, Julián Lemos, no votaría por “conflicto de intereses”, la votación hubiera finalizado 12 a 11 en contra de la sanción del extraordinario aumento.

Ahora bien, por cuanto cuestiones personales impidieron a la edil Betiana Gerardi asistir a la sesión, el 11 a 11 fue definido a favor de los empresarios Chiuccariello y Ro-dríguez y Cía. por el voto doble del presidente del cuerpo deliberativo Nicolás Vitalini.

El concejal del bloque Frente para la Victoria, Gustavo Mandará explicó -en diálo-go con Radio Altos- por qué su bloque dio tablas y por qué no llamó a un suplente ante la ausencia en la votación de Betiana Gerardi: “Lo tuve que decidir sobre la marcha. La decisión la tomé yo. Cuando tuve la certeza que Betiana no iba a poder ir, llamar a un concejal suplente no me pareció que correspondía. Decidí no molestar a nadie porque la cosa estaba juzgada”, enfatizó.

Al parecer se cuidó de mencionar que si hubieran estado todos, el oficialismo no hubiera tenido mayoría y el aumento podría haber sido rechazado. Pero si Gerardi hubiera sido reemplazada, ¿Lemos podría haberse retirado y votar a favor del aumen-to su suplente? Hipotéticamente, se hubiera llegado nuevamente a una situación de empate, esta vez de 12 a 12. En este caso el costo político lo hubiera asumido otro.

Final para un capítulo que significa una extraordinaria transferencia de recursos económicos desde los sectores populares.

¿SE PODRÍA HABER DISCUTIDO MÁS?

En diciembre de 2014, el pasaje costaba $ 6,50. Apenas asu-mido, Gay les pidió a los concejales que lo aumentaran un 35% llevándolo a $ 8,80. Al cabo de un año la propuesta fue de un incremento del 42,6% ($ 12,55 para la primera sección). Ahora, el pedido del intendente orilló el 38% para establecer $ 17,30.

Así, el acumulado del 93% del primer año de gestión de Héctor Gay se eleva a 166% apenas transcurre la mitad de su mandato.

Los aumentos salariales -principal elemento invocado desde el sector empresarial, y esgrimido por el gobierno nacional para justificar la inflación-, quedó completamente fuera de los causa-les del incremento: los trabajadores recibieron un 23% en 2016 (se habló del 29% teniendo en cuenta un pago a cuenta del año anterior) y llevan un 15% en 2017 (en la paritaria se acordó una tercera cuota de 6% para 2018).

El combustible completó aumentos del 31% y del 33% en pro-medio en el bienio que finaliza.

AL RITMO DE LA INFLACIÓN, DE LA QUITA DE SUBSIDIOS Y DEL AUMENTO DE LA RENTABILIDAD

Y cambió la política de subsidios estatales, quitándoselos al transporte, para asegurarles la rentabilidad necesaria a las empre-sas en detrimento del bolsillo de quienes usan el colectivo a diario.

Page 6: NO ES REFORMA, ES AJUSTE La tercera fue ... color.pdf · Educación y ciencia Dos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron

6 Diciembre 2017EcoDias

NAVIDADES

Festival tricolor

en la periferia de Bahía Blanca a comien-zos del siglo XX, pero es aquel donde sus habitantes han desarrollado mayor sentido

de pertenencia, fuerte identidad barrial que se ha forjado y ha crecido a lo largo de sus más de 100 años de historia traspasando

sus límites administrativos y absorbiendo, en el imaginario colectivo, otros barrios ale-daños donde los habitantes, sorteando las fronteras administrativas”.

Puesta en valorEl festival se desarrolló en la Plaza del

Algarrobo, un sector muy cuidado por los vecinos del sector, un compromiso con un espacio verde que surgió y se mantiene cada vez más bello y florido. Arce resca-

El festival solidario tuvo como fin juntar juguetes para el Barrio 1810 y la Escuelita de fútbol del Barrio Ferro, "somos alrededor de 60 vecinos de Villa Mitre, y nos mante-nemos muy activos en relación con las ne-cesidades del sector", apuntó Jonatan Arce. La barriada que tiene identidad propia, y se considera una ciudad dentro de Bahía Blan-ca, por historia y por autosuficiencia, evalúa la necesidad de transformarse y reposicio-narse desde lo cultural.

"Decir Cultura Puente es hacer referen-cia a una serie de festivales que queremos empezar a hacer en el sector de Villa Mitre, queremos tratar de levantar espacios cultu-rales de esta parte de la ciudad que están un poco abandonados o han quedado en desuso, queremos empezar a habilitarlos con actividades culturales, lo vamos a lo-grar de a poquito", valoró.

Este evento constituyó el primero de la serie que quieren organizar, "nos fue bien, teníamos mucha expectativa porque al es-tar Matías Carrica le iba a dar un marco muy bueno, el tema del viento el día del festival hizo imposible". Sin embargo, la propuesta pudo desarrollarse con la presentación del grupo Free Style, que "está conformado por chicos muy jóvenes que rapean todos los viernes en la plaza Villa Mitre, son bárba-ros". También se realizaron improvisaciones

a cargo de Simpronóstico, numerosa actua-ción en ascenso. “Un grupo de más de 40 feriantes, colaboraron con un juguete como pago del stand”, este aporte fue el puntal de la propuesta y el objetivo de este festival, un logro consustanciado con la solidaridad.

En la obra “De las vías para acá”, auto-ría de Natalia Cantamutto y Mario Ortiz, se destaca a Villa Mitre como un barriada con sus particularidades, “ciertamente no es el más antiguo de los barrios que surgieron

ta también otros sitios, “el anfiteatro de la terminal de ómnibus, es un lugar que cree-mos muy valioso, por la forma que tiene y

la historia de su pertenencia al casco anti-guo de la terminal, no tengo recuerdo de haber visto alguna actividad realizada en

el lugar, más que algún ensayo de alguna murga, no se ha usado como un espacio cultural". Destacó la existencia del merca-do del Rosendo López, que se usaba para las presentaciones y ensayos de bandas de rock, “tocaron muchas bandas que des-pués lo hicieron en Bahía, también es un lugar para aprovechar”, el playón grande, es propio de un barrio de monoblocks, y es considerado un espacio con historia. Un sitio ineludible es la Plaza de Villa Mitre,

► Vecinos de Villa Mitre organizaron un encuentro navideño en la Plaza del Algarrobo, bajo las premisas de beneficiar con

punto de reunión de familias, que cuenta desde 1999 con un monumento central dedicado al inmigrante árabe, luce palme-ras centenarias. Otras búsquedas están relacionadas con proyectos pendientes, "el parque lineal de la calle Drago es un sector que por mucho tiempo estuvo aban-donado, un espacio verde que trataremos de reivindicar". Este espacio compromete muchas manzanas y pasa por diversos sectores, los barrios lindantes están vincu-lados con las comunidades chilenas y bo-livianas asentadas, "queremos aprovechar de conectar y hacer algo con estas comu-nidades próximamente”.

Arce afirma que “se nos van ocurrien-do siempre más lugares”, uno de ellos es el restaurante Lyon D´Or, ubicado en Luis María Drago 1699, enclave del folklore lo-cal, también el bar La Morenita, “el primer lugar donde llegaba el tranvía”, esquina de anécdotas de viajeros y visitantes asi-duos. Los villamitrenses se sienten orgu-llosos de su origen, que está vinculado a los trabajadores ferroviarios y obreros de la construcción y la industria, en este siglo de recorrido histórico se pobló de comer-cios, bares, carnicerías, bancos, confite-rías, almacenes de ramos generales, es-cuelas y sitios dedicados a la cultura y el entretenimiento.

Los festivales se harán realidad durante el 2018, la primera experiencia trajo apare-jada un gran esfuerzo de organización, “rea-lizamos un bono contribución para poder pagar el sonido, ya que no contamos con ayuda del municipio”, por lo tanto, “aspira-mos a cerrar este festival que quedó trunco por la tormenta, por suerte Matías Carrica y El Duende, quedaron a disposición para cuando lo queramos retomar y participarán de nuevo en la propuesta”. ◄

juguetes a dos instituciones y potenciar los lugares culturales del barrio.

Fotos Facebook Cultura Puente

Page 7: NO ES REFORMA, ES AJUSTE La tercera fue ... color.pdf · Educación y ciencia Dos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron

7Diciembre 2017 EcoDias

MUSEO DE MINERALES

De meteoritos y riquezas

es el fragmento de meteorito que tenemos de Campo del Cielo, que va acompañado de una experiencia de realidad virtual en 360 para que los chicos puedan ver cómo fue esa lluvia de meteoritos de hace 4.000 años que impactó en Campo del Cielo, Chaco".

La propuesta llegó a la ciudad por pe-dido del Dr. Ángel Marcos, secretario de Extensión y Posgrado del Departamento de Geología de la Universidad Nacional del Sur, y la colaboración de Jorge Mux, encargado de la Subsecretaría de Cultura y Marcela Sainz, quienes promovieron esta actividad. "En Bahía Blanca terminamos nuestra tercera gira y última de año. Empe-zamos en Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, Mendoza, Salta, Jujuy, estuvimos en 10 provincias, y el año que viene realizaremos la gira por el sur del país con un museo mucho más grande, que nos permita parar uno o dos días en distintos lugares, sea en la municipalidad, en algu-na universidad, y nos queremos apegar a cualquier tipo de feria, festival, por eso se

puede solicitar la visita del MUMIN a través de la página Web".

El Museo de Minerales es una herra-mienta educativa creada para difusión de las novedades e investigaciones de carác-ter Geológico de nuestro país. Su misión es dar a conocer los avances científicos acerca de la historia del planeta, sus minerales y ri-quezas. Los números indican que el museo es una parada obligatoria de los amantes de las Ciencias de la Tierra. Durante el año 2016 recibieron más de 15.000 personas. Entre 4 y 6 personas conforman el grupo de trabajo del Museo Itinerante, "tenemos un encargado de logística y uno de coordina-ción, nosotros somos mediadores entre los

"Se acercaron muchos chicos, no espe-rábamos eso, estuvieron indagando sobre qué son los minerales, los meteoritos", in-troduce Facundo López, uno de los facilita-dores e integrante del Museo. Esperaban público universitario, sin embargo, los más pequeños animaron las jornadas, "se acer-caron los estudiantes del Departamento de Geología, también nos han sorprendido los jóvenes que llegaron por cuenta para ver la muestra que presentamos". Los bahienses que llegaron hasta el playón de la Univer-sidad Nacional del Sur ascendió a 450, la visita cerró la gira del Museo por este año.

Propuesta educativaEl MUMIN está orientado a toda clase

de visitas, desde público en general hasta los estudiantes avanzados de Geología o Ingeniería. Es la rama educativa y expo-sitiva del Servicio Geológico Minero - SE-GEMAR - y la Secretaría de Minería, para concientizar ial público sobre la actividad en nuestro país. "El Museo funciona hace 14 años, y tiene la propuesta de ampliarse

a las escuelas, antes era una galería de rocas y minerales". López aseguró que hace unos meses renovaron la muestra, "después de la Noche de los Museos im-plementamos un montón de herramientas educativas y lúdicas que veníamos pro-bando en el MUMIN móvil, por ejemplo el Creador de Mundos para estudiar los re-lieves o Realidad Virtual para que los chi-cos puedan conocer cómo es estar en un yacimiento de oro o cómo es el proceso del litio, uno de los elementos más impor-tantes, creemos que a futuro tenemos que conocer más". El móvil cuenta con un labo-ratorio de minerales, donde se pueden ver oro, pirita o galena, "el atractivo principal

geólogos y la gente que no tiene acceso a un vocabulario técnico". Las personas que lo integran están capacitados por los geólo-gos, "después realizamos la parte didáctica para los chicos, adaptamos lo técnico para hacer la geología accesible, es nuestra meta dar a conocer la Geología al mundo de los más chicos, que se involucren más con las Ciencias de la Tierra, la Geografía, y las carreras y materias afines".

Más temáticasLa entidad educativa fue creada el 7 de

mayo de 2004, y constituyó un compromi-so con la comunidad para dar a conocer

los alcances de la Geología y Minería en la vida de las personas, "hablar del oro, de las baterías de litio, son temas comunes que están al alcance de nuestras manos pero que de pronto no sabemos de dónde salen, esa es quizás la apertura que le damos al Museo".

Está conformado por las áreas de Di-seño y Comunicación, Educación, Inves-tigación, Antropología, Conservación y Museología, quienes tienen a su cargo las tareas de prensa y difusión de las activi-dades, cuentan con muestras temporales e itinerantes, eventos especiales, visitas guiadas, asistencia docente pre y post vi-sita, actividades de extensión cultural, ac-tividades extracurriculares y todo lo relativo

► Visitó la ciudad el MUMIN, el Museo de Minerales Itinerante que se convirtió en conocimiento geológico e intercambios para todas las edades.

a la planeación estratégica de un Museo. Impulsado por SEGEMAR, está coordinado por el accionar del director de comunicacio-nes, Pablo Boyanovsky; Julio Ríos Gómez es el presidente y secretario ejecutivo Car-los Cuburu, encargados de la propuesta de MUMIN móvil.

Una muestra compacta, conformada por juegos interactivos, desde una perspectiva estética, didáctica y lúdica la institución in-terroga sobre: ¿de qué están hechos los objetos que llegan a la mesa diaria? ¿De qué está hecha la casa, la escuela y la ciu-dad? y ¿qué es el Suelo? Las visitas por diversas ciudades suman materiales y ex-

periencias, "el último día que estuvimos en Bahía Blanca se acercó un visitante y nos dejó una muestra de vinilo de Sierra de la Ventana, en distintos lugares docentes, profesores o alumnos avan-zados se acercan y nos dan algún título sobre el relieve del lugar, lo vamos colocando en el Creador de Relieves". También las estadías sacan a relucir temáticas vincula-das a los sitios visitados, "en Santiago del Estero fuimos a las termas de Río Hondo y explicamos por qué se da que en ese lugar haya agua

termal, cuatro o cinco procesos biológicos que se dan en el mismo lugar, en Jujuy ex-plicamos por qué se formaron los salares". Sin embargo, el conocimiento no llega solo cuando el MUMIN aparece, "muchos chicos y jóvenes conocen la composición química de determinados elementos".

Con el deseo de hacer accesible la Geo-logía y sus avances en el conocimiento de los propios territorios, los integrantes de MUMIN crean y proponen las actividades, muestras, fotogalerías, talleres, conferen-cias, videos, visitas, entrega de libros, folle-tos y participaciones en eventos culturales, "siempre estamos dispuestos a sumarnos a los festivales y actividades de los lugares que visitamos". ◄

Fotos Facebook Museo MUMIN

Page 8: NO ES REFORMA, ES AJUSTE La tercera fue ... color.pdf · Educación y ciencia Dos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron

8 Diciembre 2017EcoDias

CIVILES Y DICTADURA

Directivos de Ford juzgados

Galarraga, falleció en junio de 2016-, final-mente los jueces Mario Gambacorta, Os-valdo Facciano y Diego Barroetaveña -jun-to a Eugenio Martínez Ferrero como cuarto magistrado- darán inicio a una causa em-blemática sobre la participación empresa-ria en crímenes del terrorismo de Estado. En efecto, la imputación a gerentes de la empresa tiene relación fundamentalmen-te con el hecho de que dentro del mismo predio fabril funcionó un centro clandestino de detención. Fue instalado en el quincho, que era el lugar de reunión y esparcimiento de los trabajadores.

De acuerdo a los requerimientos de ele-vación a juicio oportunamente formulados por el MPF, las víctimas fueron detenidas entre los meses de marzo y agosto de 1976 y la mitad de ellas desde la planta de Ford Motors Argentina S.A. ubicada en General Pacheco, provincia de Buenos Aires, quie-

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de San Martín comenzó a juzgar des-de el martes 21 de octubre al ex gerente de Manufactura de la automotriz Ford, Pedro Müller, al ex jefe de Seguridad de la planta de esa firma en General Pacheco, Héctor Francisco Sibilla, y al ex jefe del Cuerpo IV del Ejército, Santiago Omar Riveros, por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra 24 trabajadores de la automotriz du-rante la última dictadura cívico-militar. En representación del Ministerio Público Fiscal intervendrán el fiscal general titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Huma-nidad, Jorge Auat, y la fiscal federal María Ángeles Ramos.

Tras una serie de postergaciones du-rante más de dos años que derivaron en que un imputado no pudiera participar del debate en ciernes -el ex gerente de Rela-ciones Institucionales de Ford, Guillermo

nes en su mayoría se desempeñaban como delegados y operarios de esa compañía. Una vez detenidas, fueron atadas, encapu-chadas, golpeadas y desde la sede de la empresa, después de un lapso temporal de entre ocho a diez horas, fueron trasladadas a las Comisarías de Tigre y de Ingeniero Maschwitz, donde permanecieron en pro-medio cuarenta días en calidad de deteni-dos desaparecidos hasta que fueron lega-lizados y puestos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional en diferentes unidades penitenciarias, como las de Villa Devoto, La Plata y Sierra Chica.

De los elementos de prueba incorpora-dos a la investigación surge que, en muchas ocasiones, las familias de los trabajadores recibían intimaciones de parte de la empre-sa para que se presenten a trabajar bajo la amenaza de ser despedidos, aun cuando las detenciones se habían producido dentro

► Jorge Auat y María Ángeles Ramos intervendrán en representación del Ministerio Público Fiscal. El debate será llevado adelante por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de San Martín. Entre los acusados también estará el ex jefe del

de las instalaciones de la firma y a la vista de gran cantidad de testigos.

Responsabilidad de los directivos y cali-ficación legal de los crímenes

A Riveros, se lo acusa de ser coautor de los delitos de allanamiento ilegal en cinco oportunidades, privación ilegal de la liber-tad doblemente agravada por violencia y amenazas reiterada en 24 oportunidades, y por haber transcurrido más de un mes en 9 hechos y tormentos agravados por haber sido las víctimas perseguidos políticos, al desempeñarse como jefe del Comando de Institutos Militares de Campo de Mayo des-de 1975 hasta fines de 1978.

En cuanto a Müller y Sibilla, en particu-lar, se les endilga el haber aportado los me-dios necesarios para la comisión de dichos crímenes. ◄

Fiscales.gob.ar

Cuerpo IV del Ejército, Santiago Omar Riveros. Varias víctimas fueron detenidas dentro del predio ubicado en General Pacheco, trasladadas a comisarías y finalmente alojadas en diferentes unidades penitenciarias.

INSTITUTO BALSEIRO

Educación y ciencia

go óptico e infrarrojo cercano”, contó Sofo Haro al Área de Comunicación del Instituto Balseiro.

El joven llegó a Bariloche en 2010 para trabajar en el Laboratorio Detección de Partículas y Radiación del CAB y en 2013 comenzó su doctorado bajo la dirección de Xavier Bertou, investigador del Consejo Na-cional de Investigaciones Científicas y Téc-nicas (CONICET) y de la CNEA en el grupo de Física de Partículas y Campos del CAB. En su tesis de doctorado, que aprobó con un diez el 14 de diciembre, Sofo Haro tuvo como tema central el desarrollo de ese tipo sensores de imagen que pueden ser utili-zados para detectar partículas de materia oscura y neutrinos.

“Desarrollamos este trabajo con los co-legas de Fermilab Javier Tiffenberg, Juan Estrada y Gustavo Cancelo, motivados por la búsqueda de materia oscura. Bási-camente, buscamos detectar interacciones de la materia oscura con los electrones del silicio del CCD”, agregó Sofo Haro, que es además Ingeniero Electrónico egresado de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas

Miguel Sofo Haro, flamante Doctor en Ciencias de la Ingeniería del Instituto Bal-seiro, y Germán Hansen, Ingeniero Mecá-nico de este mismo instituto, acaban de recibir distintos premios por sus trabajos. Ambos realizaron sus investigaciones en el Centro Atómico Bariloche, con referentes de los campos en los que fueron premiados.

La ingeniería es uno de los campos de formación del Instituto Balseiro, que es una institución de educación pública y gratuita dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Las carreras de grado que ofrece en este campo son Ingeniería Mecánica, Ingeniería Nuclear e Ingeniería en Telecomunicaciones. En pos-grado, se dictan las carreras de Maestría en Ingeniería, Doctorado en Ciencias de la In-geniería y Doctorado en Ingeniería Nuclear.

Una cámara muy sensibleSofo Haro, que acaba de recibirse de

Doctor de Ciencias de la Ingeniería a los 31 años de edad, recibió el primer premio en una competencia de trabajos de docto-randos de todo el mundo. Participaron es-tudiantes del CERN y de la Universidad de California, Berkeley. Fue en el Simposio de Ciencia Nuclear e Imágenes Médicas 2017, un evento conjunto que reunió a especialis-tas de la sociedad de ingenieros electróni-cos y eléctricos más grande del mundo.

“El trabajo que presenté en el simposio de la IEEE consiste en un novedoso sen-sor de imagen, llamado CCD, que es como los utilizados en cámaras de fotografía pero que esencialmente no tiene ruido de lec-tura. Se trata del único sensor que puede detectar en cada pixel cantidades discretas de carga desde un único electrón y esto también permite detectar fotones en el ran-

y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

La IEEE otorga este premio a presen-taciones orales o papers de estudiantes sobresalientes con el objetivo de incentivar los aportes destacados y una mayor partici-pación de estudiantes como autores princi-pales o únicos autores de trabajos, según informa el sitio web del evento de la IEEE.

Sistema de flotabilidad para un robot

Germán Hansen, que tiene 23 años y se recibió de Ingeniero Mecánico en el Instituto Balseiro en junio de 2017, ganó el primer puesto en la competencia de pósters de estudiantes de grado en las IX Jornadas Argentinas de Robótica (JAR). Hansen presentó allí un breve resumen del trabajo que realizó durante su Proyecto Integrador de su carrera de grado, bajo la dirección de Claudio D’Ovidio, de la División Nuevos Ma-teriales del CAB, y la codirección de Matías Robador, del Grupo de Robótica del proyec-to CAREM.

“Mi Proyecto Integrador consistió en el

► Jorge Auat y María Ángeles Ramos intervendrán en reprDos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron premios en dos prestigiosas reuniones de ingeniería: un simposio de la IEEE, realizado en

diseño conceptual de un sistema de varia-ción de flotabilidad para el control de pro-fundidad de un vehículo robótico subacuá-tico. Cubrió desde el diseño del sistema, pasando por la construcción de un prototipo y hasta las pruebas experimentales y simu-lación de un modelo teórico”, contó Hansen, desde San Fernando, en la provincia de Buenos Aires, donde regresó por un tiempo antes de decidir cómo continuará su carre-ra. Asimismo, destacó que su proyecto for-ma parte de un trabajo más grande, y que espera que nuevos estudiantes se sumen al mismo.

“Para contarlo en pocas palabras: dise-ñé, construí y probé un sistema para poder controlar la profundidad de un robot que inspeccionaría el interior de reactores nu-cleares. El principio de funcionamiento es muy similar al de los submarinos, dejan en-trar agua para hundirse y la expulsan para emerger. Esto lo logra moviendo un pistón por una camisa, usando un motor eléc-trico paso a paso y un mecanismo tuerca husillo”, explicó el joven nacido en Puerto Belgrano, Buenos Aires. Y agregó que su trabajo fue realizado con la ayuda de varias personas del Laboratorio de Ingeniería del Instituto Balseiro.

Hansen cuenta que el premio en las JAR lo tomó por sorpresa y que la experien-cia de participar en esas jornadas fue muy enriquecedora. “Fue mi primer congreso así que no sabía cómo era la dinámica ni con qué me iba a encontrar. Me sirvió mucho para conocer qué es lo que se está hacien-do en el ámbito de la robótica a nivel nacio-nal en otros centros de investigación y para poder contactarme con otros investigadores del área”, contó el flamante ingeniero. ◄

Fuente: Prensa Instituto Balseiro

Atlanta, Estados Unidos; y en las IX Jornadas Argentinas de Robótica, que tuvieron lugar en Córdoba capital, en Argentina. Fueron reconocidos por sus aportes en robótica y en un sensor de imagen que serviría para detectar materia oscura.

Foto gentileza Prensa Instituto Balseiro

Page 9: NO ES REFORMA, ES AJUSTE La tercera fue ... color.pdf · Educación y ciencia Dos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron

9Diciembre 2017 EcoDias

COOPERATIVAS Y MUTUALES EXCEPTUADAS

La reforma tributaria no incluyó los artículos 23 y 24

Desde las confederaciones de coopera-tivas y mutuales expresaron la satisfacción por haber alcanzado revertir una iniciativa que parecía irreversible.

Aunque se aprobó en general el proyec-to de ley de Reforma Tributaria, el coopera-tivismo y el mutualismo argentinos salieron airosos al adoptarse el criterio de elimina-ción de los artículos 23 y 24 del proyecto ofi-cial, por el que se pretendía obligar al pago de ganancias a las mutuales y cooperativas con servicio de ayuda económica.

Prácticamente toda la oposición unificó el criterio de apoyo al sector y en conjunto le ganó la pulseada a la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo.

Sólo los diputados del PRO y de la UCR no hicieron alusión a los conflictivos artículos que mantuvieron en vilo al sector mutual y cooperativo durante el último mes. La excep-ción fue Mario Negri, presidente del interblo-

que Cambiemos, quien reconoció que no se encontró consenso para aplicar el impuesto, pero anticipó que habrá que pensar en una nueva ley para mutuales y cooperativas.

El resto de los bloques tuvo intervención haciendo referencia al tema, incluso algu-nos que en otras instancias fueron ocasio-nales adherentes a las propuestas oficiales.

Los más dudosos en sus alocuciones fueron Diego Bossio del PJ y Martín Lous-teau de Evolución Radical, quienes consi-deraron oportuna la eliminación de los ar-tículos en esta sesión, pero con necesidad de plantear un debate a futuro.

Los diputados que se expresaron públi-camente en sus discursos por la derogación

de los artículos 23 y 24 fueron: Axel Kicillof, Carlos Castagneto, Daniel Filmus y Agustín Rossi (FpV), Diego Bossio (PJ), Graciela Ca-maño y Alejandro Grandinetti (UNA), Adria-na Nazario (Córdoba Trabajo y Producción), Silvia Horne (Peronismo para la Victoria), Martín Lousteau (Evolución Radical), Victo-ria Rosso (Compromiso Federal), Gustavo Saadi (Elijo Catamarca), Luis Contigiani (So-cialista), Alejandro Ramos Primero Argenti-na), Alma Sapag (Movimiento Popular Neu-quino), José Ramón (Intransigente), Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda) y Martín Llar-yora y Juan Brügge (Córdoba Federal). ◄

Fuente: Prensa con opinión

► Cuando todo hacía prever que la nueva ley del Impuesto a las Ganancias alcanzaría a las entidades de la economía social,

primó el criterio de que el objeto de las cooperativas y mutuales es brindar servicios a los asociados.

COOPERATIVAS EN CONTEXTO DE ENCIERRO

En Chaco hay apoyo estatal

Las cooperativas en contexto de encie-rro Patio de Tierra (construcción) e Hilando Sueños (textil), ambas de Resistencia, Cha-co, recibieron días atrás la visita de los téc-nicos de Desarrollo Social de Nación (NEA), Victoria Banfi Beovide y Gabriel Pereyra. Junto a ellos, estuvieron las delegadas del Centro de Referencia de Gestión (CDR), Ana Beatriz Bonillo y Silvia Hernández, res-ponsable de Economía Social, en el marco de un recorrido por ambas organizaciones, ligado a la aprobación de proyectos de fi-nanciamiento de maquinarias. Se sumó además el subsecretario de Gestión y Ar-ticulación Institucional de la cartera homó-nima local, Néstor Fantín, quien les abrió la posibilidad de trabajar en la provisión de Hogares de personas de la tercera edad del territorio provincial.

El encuentro resultó en el fortalecimien-to interno y del vínculo con instituciones provinciales y nacionales, de estas dos or-ganizaciones monitoreadas por el Centro de Liberados de Chaco, que integran ade-más el Área de Contexto de Encierro de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra).

En el caso particular de Patio de Tie-rra, que se desarrolla en el Polo Industrial Cooperativo que apuntala la Asociación de Mutuales Chaqueñas Federadas (Amucha-

fe) y el Instituto de Promoción de la Eco-nomía Solidaria (IPES Chaco), la asistencia de Desarrollo Social de Nación consiste en maquinarias y herramientas para montar su fábrica de caños pluviales. Mientras que la meta en Hilando Sueños, con sede en Julio a. Roca y Calle 1, es equiparse con máqui-nas industriales para costura y bordado.

Ambos proyectos habían sido presenta-dos en septiembre de este año, por lo que la visita fue también motivo de celebración para los cooperativistas que se mostraron agradecidos por “la buena predisposición del Ministerio para aportar a proyectos en contexto de encierro”.

Las cooperativas contienen y producen

Tras la reunión, que mantiene con fuer-tes expectativas a ambas organizaciones de cara a 2018, el referente César Almirón dia-logó con El Diario de la Región y contó que la articulación en relación puntual a esta Lí-nea de Financiamiento inició con un primer encuentro en Capital Federal, en el mes de julio, con Matías Kelly, secretario de Econo-mía Social de la cartera que conduce Ca-rolina Stanley. “Hubo buena predisposición para que podamos presentar estos proyec-tos de contexto de encierro. En septiembre fuimos nuevamente pero ya con los proyec-

tos armados y todo lo que nos pedían y los presentamos. Gracias a Dios pasó un mes y medio y vinieron a visitarnos”, comentó.

Precisó que en el caso Patio de Tierra son 20 asociados que estarán implicados en esta fábrica de caños pluviales. En la textil, son 10 mujeres de Resistencia que ahora trabajan junto a la Asociación Madres del Sol, con asiento en la localidad de Ba-rranqueras, que cuenta con un refugio para mujeres en contexto de violencia de género y que sumará a 10 de ellas para un trabajo textil colectivo, solidario e inclusivo. “Nues-tra idea es hacer un convenio de trabajo para que también ellas puedan tener una salida laboral a través de la cooperativa Hi-lando Sueños”, aseguró.

En cuanto a la visita del equipo técni-co, contó que consistió en una inspección de ambos lugares. En la textil, “hablaron con todas las socias de la cooperativa y fue una experiencia muy linda porque también se acercaron de Gobierno a darnos todo su apoyo y a encargarnos algunos trabajos. Gracias a Dios se colmaron todas las ex-pectativas que teníamos. Para los hogares (de abuelas y abuelos) vamos a proveer de sábanas, coberturas. Y por el lado del

CDR tenemos también remeras, chombas. Y retomamos además con el municipio de Resistencia todo el trabajo en el área textil”.

El presente de Patio de Tierra los en-cuentra por otro lado con fuertes expectati-vas en cuanto a cupos para la construcción de viviendas a través del Ejecutivo provincial. Mientras que esperan por el desembarco de los fondos para equiparse con máquinas para fabricar los caños pluviales, avanzaron en paralelo con un convenio con Corrientes para la comercialización de los mismos.

Toda esta tarea sigue siendo respaldada y monitoreada por el Centro de Liberados del Chaco que, mientras ellos crecen laboral-mente, son los encargados de elevar los in-formes a los Juzgados que llevan las causas de cada uno, según estén cumpliendo con-dena con libertad condicional o probation.

En paralelo al agradecimiento, Almirón recalcó lo importante de visibilizar el traba-jo que llevan adelante mujeres y hombres en contexto de encierro, “porque nosotros laburamos callados pero siempre tratamos de generar laburo para todos”.◄

Fuente: Cooperativa La Prensa - El Diariode la Región

► Las cooperativas chaqueñas Hilando Sueños y Patio de Tierra concluyen el año con expectativas de cara a 2018. Tras la aprobación de proyectos con Desarrollo Social de Nación, la primera equipará su taller textil y la segunda contará con una fábrica de caños pluviales.

Page 10: NO ES REFORMA, ES AJUSTE La tercera fue ... color.pdf · Educación y ciencia Dos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron

10 Diciembre 2017EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron Berstein

El futuro pertenece a los pueblosEl desconcierto a nivel mundial lo padece-

mos cada uno de los que vivimos en esta tierra.Vivimos la parte que nos toca en este pro-

ceso de desarrollo del pensamiento humano.Me atrevo a decirlo: como especie huma-

na no alcanzamos a darle a la humanidad el verdadero sentido de “ser humano”.

Con la instauración del capitalismo surgió la “mercancía” que suplantó a la función so-cial del hombre, su derrotero de paz y solución a la desigualdad social y humana. Se crearon

clases sociales (clases medias y ricas).El futuro pertenece a los pueblos si evita-

mos una guerra nuclear, la paz irá imponién-dose y la sociedad humana avanzará hacia formas superiores de vida.

El desconcierto irá dando paso a una con-ciencia humana, volvemos a la pregunta que el mismo Marx se hizo: ¿Es la conciencia del hombre la que determina su ser social, o es el ser social el que determina la conciencia del hombre?

Esperanzas fundadas en hechos realesLas fuerzas sociales de esta humanidad

estamos atravesando un periodo muy difícil, complejo y complicado.

Retrocedo a la segunda guerra mundial en que el peso de la guerra estaba concentrado contra la URSS, Lenin ya no estaba, y el peso principal del Partido Comunista ruso pasó a manos de Stalin y Trotsky.

La revolución rusa de Oc-tubre de 1917 solo duró para Lenin 7 años, pues falleció en 1924. Precipitó su muerte un atentado que hicieron a la salida de una fábrica de Smolensk, le pegaron dos tiros cuyos plomos no pudieron ser extraídos, por estar muy cercanos a órganos vitales.

Estudié el libro “Teatro de operaciones del Ejercito Rojo” y leí a Trotsky en “cómo se inició la Revolución”,

¿Por qué recuerdo esto? Porque es necesario conocer la historia verdadera y sus aconte-cimientos, si pretendemos ser un buen mili-tante y revolucionario comunista, estás obli-gado a conocerlas.

La ofensiva nazi dirigida por Hitler, llegó hasta las puertas de Moscú y San Peters-burgo. En condiciones tan difíciles, Stalin llamó al general Zukov porque interpretó que el comando central de la guerra debía estar en los militares y confió en Zukov. Peligraba la URSS.

Se aplicó el concepto de “tierra arrasada”, no se dejó nada que pudiera servir al enemigo, se trasladó hasta el último tornillo y se volvie-ron a montar las fábricas en Siberia. En aquel entonces “la táctica militar consideró conve-niente ir retrocediendo ocasionando pérdidas al enemigo”.

Destaco esta situación pues, pese a la gravedad, el poder militar ruso (fiel a la Revo-lución) se prometió (y lo cumplió) que cuando tuviera más aviones, más tanques, más avia-

ción, más artillería que los alemanes, enton-ces sería la hora de contraatacar.

Hay la anécdota entre Zukov y el gene-ral que dirigía los tanques; éste presionaba a Zukov para que lo dejara entrar a pleno en combate y detener a los nazis. Zukov se opu-so, incluso fue removido de su cargo y envia-do a Siberia.

Cuando se cumplió lo que el Ejército Rojo se había propuesto, lo llamó y sin muchos preámbulos le dijo: “Ocupa de nuevo el cargo de General en Jefe de las fuerzas tanquistas, ahora es tu turno”. Y los tanques rusos llega-ron a Berlín.

Saber retroceder y saber avanzar a tiempo le costó 20 años de luchas a Mao (guerra).

Retroceder y después avanzar hasta la conquista final.

La caída de la URSS creó un vacío que ocupó el capitalismo, arrastró a casi todos los partidos comunistas del mundo, y a las fuerzas de izquierda, muy pocos países con-tinuaron aplicando las ideas de Marx, Lenin y Mao.

Sintéticamente, es lo que esta ocurriendo en el mundo y fundamentalmente en nuestro país, que no tenia un gobierno comunista sino de clase media burguesa capitalista. Y que terminó cometiendo errores que son los que

permitieron el triunfo electoral de Macri (el rey de la mafia empresarial).

La presencia de China comunista está cambiando al mundo, como población es la mayor del mundo, como economía quizás ya sea la primera.

La Rusia de hoy bajo la dirección de Vla-dimir Putin está tratando de ocupar el lugar

destacado que tuvo la URSS.Y los Congresos del Partido

Comunista chino se proponen superarse económicamente en calidad y reducción de costos, más una fuerza militar de lo más elevado, técnica, lógica y poder destructivo.

Dentro de dos o tres años China definirá la relación de fuerzas y muchos países se in-clinarán por el camino propues-to por China, es decir la ruta de la seda, de la solidaridad en el plano social y comercial.

Dadas las condiciones en que se desarrollan los aconte-

cimientos mundiales ni aún proponiéndoselo China podría pasar a ser un nuevo imperio que suplante al capitalismo. Y si restablece los contactos con los partidos comunistas y fuer-zas de izquierda, verán como esto se dará.

Para quienes dudan, vacilan, se inclinan a la derecha, volverán a restablecer lo que Marx

pronunciara “El reencuentro del hombre como ser humano”.

China realiza su proyecto comunista Made In China.

Cada país tomará su rumbo y elegirá su modelo social, si evitamos una guerra nuclear, el resto lo harán los pueblos.

Estas reflexiones las traslado a todos los comunistas y sectores de izquierda, cada movimiento social -incluido el obrero- hará su propia experiencia, no queda otra alter-nativa. El tiempo (y a cor to plazo) son los que darán la cer tidumbre de que podemos cambiar el curso de la historia: “Un nuevo orden económico mundial y un nuevo hom-bre”.

De ahí la importancia que le otorgo a un nuevo proceso de reestructuración tanto del Partido Comunista como de otros países con regimenes progresistas, a pesar de que los acontecimientos y la ofensiva del capitalismo parecieran indicar que aún son los dueños del mundo.

A la dictadura del capitalismo tenemos que enfrentarla con la dictadura del proletaria-do, o sea con la de los pueblos, no temo a lo que vendrá.

Quería dejarlo escrito porque estoy en los límites de la vida, cumpliré 92 años, no se si lo veré, ustedes sí.

Si tengo que irme, me iré convencido de lo que digo.

La verdad histórica determi-nó que sea el ser social quien determine la conciencia del hombre y hacia ese destino va-mos, por eso repito con lo que comencé: el futuro pertenece a los pueblos.

“El hombre es un producto de sí mismo” (George Pulitzer, filosofo francés fusilado por los Nazis).

Page 11: NO ES REFORMA, ES AJUSTE La tercera fue ... color.pdf · Educación y ciencia Dos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron

11Diciembre 2017 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La críticaCINE | Para ver y considerar

Star Wars: Los últimos JediTítulo original: Star Wars: The Last JediDirección y guion: Rian JohnsonFotografía: Daniel MindelMúsica: John WilliamsOrigen: USA - 2017Calificación: Sólo apta para mayores de 13 añosIntérpretes: Daisy Ridley, John Boyega, Adam Driver, Oscar Isaac

El despertar de la Fuerza (JJ Abrams; 2015) relanzó la saga Star Wars propo-niendo una nueva trilogía con jóvenes pro-tagonistas, apariciones de veteranos de la original y un gancho en la última escena que este octavo episodio retoma después del derroche de acción galáctica de la apertura.

La libertaria Resistencia apenas sobre-vive al feroz ataque de la tiránica Primera Orden y busca refugio en una antigua base para esperar refuerzos y quizás recibir ayu-da del último Jedi.

Rey -la carismática Daisy Ridley- ya ha encontrado a Luke Skywalker -encanecido Mark Hamill- y le entrega su sable laser de parte de la Princesa Leía, pero se niega de plano a aceptarlo y a la misión que eso im-plicaría.

La aguerrida chica tratará de conven-cerlo, mientras comienza a sentir una extra-ña conexión con Kylo Ren -desperdiciado Adam Driver- y se preocupa por Finn y Poe, que paralelamente implementan un arries-gado plan para evitar que el enemigo los localice.

La misma combinación de aventura y épica fantástica de siempre, con casi la mis-ma estructura de El imperio contraataca

(Irvin Kershner; 1980), aunque con mayor presupuesto y despliegue visual.

El responsable de tal despliegue es Rian Johnson, que acierta en su rol de director consiguiendo algunas escenas sutiles como la de Rey en la caverna subterránea o las vertiginosas batallas aéreas.

Pero derrapa como guionista, acumu-lando demasiados minutos, bichos raros, humoradas que desactivan casi todo el dramatismo, coincidencias -el personaje encarnado por Benicio Del Toro es prueba de ello- y tramas secundarias como la de la Vicealmirante Holdo -Laura Dern-, usada para preservar a la Princesa Leia, que tras la muerte de Carrie Fischer habrá que ver cómo se resuelve en última entrega.

Excesos causados en parte por el fan service u objetivo de contentar a los segui-dores, a pesar de los agujeros en la trama.

Pero nada de lo anterior evitará que los apasionados -los hay hasta entre los críticos y eso explica algunas valoraciones exultantes- lagrimeen durante el duelo sin-gular de Skywalker cerca del final; que las salas se llenen y se venda todo el merchan-dising que Disney disponga.

Extraordinaria capacidad de convocato-ria que asegurará secuelas y spin offs en tanto “La Fuerza” conserve su fuerza.

De miedo

Hace unos años “streamear” o consumir material audiovisual -series, programas televisivos en general, films de ficción, documentales, pro-ducciones web, etc.- directamente en la Red u online no era tan común.

Pero las horas que un espectador delante de monitores o pantallas de aparatos inteligentes creció; Netflix comprendió lo que eso significaba y pateó el tablero de la distribución, con-sumo y producción de tales materiales cobrando una tarifa mensual -relativa-mente baja- por ofrecerlos.

Después fueron llegando otros servicios de SOVD -Streaming Video On Demand o transmisiones de video bajo demanda-, revolucionando el mercado como nunca antes.

Lo de revolución no es una hipérbole sino un hecho palpable, que primero descon-certó a los profesionales de la actividad cinematográfica y televisiva y luego obligó a ir modificando las reglas del juego por la caída en las cifras de audiencia en las viejas pantallas.

Cambios que siguen y como ejemplo de ellos, en agosto de 2017 la distribuidora y productora SnapTV -con el argentino Ariel Tobi como responsable- anunció en el Macabro Film Festival de México la creación de una señal dedicada específicamente al género de terror.

Con el nombre no muy agradable de Purga.tv -que refiere al título original de la distopía terrorífica La noche de la expiación (James DeMonaco; 2013) y sus secuelas, aunque también podría relacionársela con la catarsis aristotélica- la señal ya está disponible para toda Latinoamérica, con excepción de Brasil.

Como cada SVOD, ofrece un mes de prueba gratuito para tentar o fidelizar a los futuros usuarios, que deberán dar sus datos al suscribirse y podrán acceder a él desde aplicacio-nes para Android, IOS y Chromecast.

El catalogo es amplio como para que los fanáticos del género -de los más fieles- pueda elegir entre diferentes formatos, procedencias, clásicos de todas las épocas o estrenos recientes bajo el acertado lema: “Terror donde lo mires.”

Elecciones que retroalimentaran la oferta a largo plazo e influirán en el contenido propio que se tiene la intención de generar en breve.

Un banco de prueba y una puerta entreabierta y rechinante como debe de ser, para otras señales dedicadas a otros géneros a futuro.

El género de terror se ha convertido en pionero de las señales de streaming temáticas en Latinoamérica.

AniversarioVilla Harding Green cumple 110 años

y los festejará el día 29 de diciembre en la Biblioteca Popular Ingeniero Pronsato, Sa-linas Chicas 4179. El acto conmemorativo será a las 9 hs.

Zelarrayán 560Hasta fin de mes estarán vigentes “Re-

tratando Arte y Música”, muestra de dibujos de Romina Somenson y las producciones del taller de pintura de Silvia Arambarri. Se podrán visitar en el hall de entrada y el sa-lón de usos múltiples de la gerencia de Cul-tura y Acción Comunitaria de la Cooperativa Obrera de lunes a viernes de 9 a 18 hs.

Sol y aguaEl balneario Maldonado ya abrió sus

Caleidoscopio culturalpuertas para que los bahienses disfruten de su gran pileta. La entrada general es de 10 pesos, los jubilados y menores abonarán 5 pesos, el servicio de carpa cuesta 50 pesos el día. El predio cuenta con parrillas, arbo-lado y pista de salud, se encuentra en la in-tersección de Charlone y Ruta 3.

Biblioteca RivadaviaLa biblioteca pública céntrica está reali-

zando el horario de verano, de lunes a vier-nes de 8.30 a 15.30 hs., los sábados de 9 a 12 hs. Está vigente el préstamo domiciliario especial para socios, se podrán llevar 6 libros por carnet, las obras deberán ser devueltas cuando la institución retome sus actividades el 1 de febrero. Los interesados tienen tiem-po hasta el 30 de diciembre, en el mes de enero permanecerá cerrada. Av. Colón 31.

11 años2006-2017

¿Dónde está Julio López?

Page 12: NO ES REFORMA, ES AJUSTE La tercera fue ... color.pdf · Educación y ciencia Dos egresados del Balseiro, premiados por sus trabajos en robótica y sensores de imágenes. Obtuvieron

12 Diciembre 2017EcoDias

NUESTROS MUSEOS

¿Rompecabezas, caleidoscopio o strudel?

“Todos los documentos, fotos y papeles llegaron al Museo al momento de su funda-ción, hubo desde el principio un trabajo de ordenamiento”, introdujo la licenciada Ana Miravalles, integrante de la institución muni-cipal. Buena parte de la documentación fue resguardada por Adolfo Repetti, mucho se hizo durante el período que estuvo bajo la dirección de Reynaldo Merlino, otros apor-tes fueron realizados por Cristian Peralta, Nicolás Testoni, Carlos Mux, entre otros.

“Una de las prioridades fundamentales del Museo fue y sigue siéndolo el registro de las entrevistas a trabajadores ferrovia-rios y portuarios, en el transcurso de ellas muchas personas continuaron acrecentan-do las donaciones de fotos, papeles y docu-mentos, les dimos un primer orden y fueron quedando en esas cajas y sobres” recuerda la historiadora. “Hace unos años retoma-mos estos materiales, bajo la dirección de Nicolás Testoni y con la colaboración de Héctor Herro, en cuestiones que tienen que ver con las fotografías, con la información de mucho material histórico y entonces lo que tratamos de repensar y ajustar un reor-denamiento y una actualización del trabajo en el archivo del Museo”.

El archivo respondió, por lo tanto, en distintos momentos a diferentes motivos. “El planteo de la ponencia apunta a las posibilidades de ordenamiento, que son muchas, y lógicamente responden a las distintas necesidades y objetivos que tiene el archivo, más allá de una cuestión profe-sional básica: respeto a la proveniencia, a la conservación del orden en que los mate-riales llegan. La verdad que esto no siem-pre es posible, por las circunstancias en las que lo hacen, muchas veces no lo hacen de primera instancia sino que la donación

pudo haber atravesado dos o tres manos, y por consiguiente, dos o tres ordenamien-tos sucesivos”. Otra posibilidad de reorde-namiento surge de poner los materiales a disponibilidad, “aparecen múltiples lecturas tanto de los documentos como de las foto-grafías, los objetos, el orden natural que tie-ne el archivo en relación con lo cronológico, y es el primero que se nos ocurre, aparece un ordenamiento más interesante, uno que surja ya no de una lógica cronológica o filo-lógica, sino que poniendo las imágenes en contacto entre sí aparecen nuevas signifi-caciones y nuevos planteos”. Las nuevas inquietudes están vinculadas al objetivo del Museo Taller, la interrogación, “queremos generar bases de datos básicas pero muy flexibles, accesibles, que permiten distintos criterios de búsqueda, de asociaciones y los elementos digitalizados y catalogados pue-den ser rápidamente reagrupados bajo nue-vos criterios de búsqueda, de esa manera tenerlos disponibles”.

Punto de partidaEl archivo de un museo es uno de sus

recursos fundamentales para el trabajo in-terno y el armado de muestras, “Ferrowhite es un museo comunitario, trabaja simultá-neamente con el contacto constante con la comunidad de referencia en el barrio en el que está emplazado, por su temática como trabajadores ferroviarios, portuarios, de la Usina, tanto con este contacto y con todo lo que han ido aportando y aportan constante-mente para la construcción de este museo”. Las historias, las fotografías, los objetos se refieren al resultado de un trabajo enérgico

► Ana Miravalles y Héctor Herro participaron de las VII Jornadas de Investigación en Humanidades con una conferencia que

con la comunidad, “es un ida y vuelta cons-tante”.

Miravalles cuenta un caso, “hace un tiempo incluimos en la muestra una pala que se utilizaba para hacer ciertos trabajos en el puerto, una persona se acerca y nos

dice que su familia en White tenía una fá-brica de palas”. El visitante aportó papeles vinculadas con esta fábrica, “tenían que ver con especificaciones de lo más interesan-te acerca de una diversidad de palas que se fabricaron en Ingeniero White, entre las cuales estaba la que habíamos puesto en la muestra”. Ferrowhite es un organismo vivo, porque son alimentados constantemente por la comunidad que participa, “salen en la muestra, en las visitas escolares, en las publicaciones”.

Una meta emprendida es la consulta del archivo por parte de los interesados, tanto en Historia como en otras áreas, que ten-gan que ver con la economía o la sociedad local. “Un archivo de registro de personal va a interpelar a las personas a las que le interesa la Historia, pero muchas veces vie-nen personas interesadas en buscar datos de sus familiares, ha venido gente del ex-tranjero a realizar averiguaciones, gracias a que esta base de datos empieza a funcionar con cierta eficiencia en muchos casos he-mos podido responderles, y eso nos alegró mucho, formar parte de la vida activa de la comunidad y en el sentido más amplio, la educativa, la universitaria”.

Saltos“¿Rompecabezas, caleidoscopio o stru-

del?” fueron los términos planteados por un filósofo, estudioso de los temas de la foto-grafía. “Ante el tiempo de Georges Didi-Hu-berman expone este planteo, tomándolo de Walter Benjamin. No tomar el tiempo como una continuidad absoluta sino como a gran-des saltos. Didi-Huberman los reelabora y a partir de allí hemos tomado esto como estímulo para retomar nuestro trabajo”. El rompecabezas tiene que ver con la posi-bilidad de recomponer una imagen ideal

del pasado, por otro lado, el caleidoscopio es la posibilidad de hacer combinaciones siempre nuevas. Finalmente, la propuesta de pensarlo como un remolino vertiginoso, “es el que constantemente remueve las piezas en cuestión, y es el punto a partir del cual es posible pensar nuevas combi-naciones, es ahí que la palabra remolino en alemán sería strudel, nos permitimos el chiste de terminar la exposición en las jor-nadas comiendo una espectacular tajada de strudel”. ◄

interrogó sobre los criterios y metáforas que ordenaron y ordenan el archivo de Ferrowhite Museo Taller.

Fotos Facebook Ferrowhite - museo taller