nissan. la era ghosn

24
Nissan: la era Ghosn 1 En marzo de 1999, el sector de la automoción se vio sacudido por la noticia de que la compañía francesa Renault iba a adquirir una participación mayoritaria en la japonesa Nissan. El acontecimiento tenía sobre todo un valor simbólico, ya que anunciaba el fin de una era en la que las compañías niponas se habían destacado como competidoras singulares con el resto de las potencias mundiales. ¿Por qué Nissan tenía que buscar una colaboración con Renault? ¿Qué había pasado con el sistema de gestión japonés que, como el "just-in-time", los círculos de calidad o el coste objetivo ("target costing"), habían servido de modelo en todo el mundo durante los años setenta y ochenta? Factores internos y externos en la crisis de la gestión japonesa Uno de los factores que más afectaron a Nissan fue el reventón de la burbuja económica consecuencia de la expansión de los créditos y la liquidez excesiva, causadas por la desenfrenada especulación con el precio del suelo durante los años noventa. Esta coyuntura económica llevó a una desestabilización del sector financiero japonés, y en 1997 y 1998, la quiebra de Sanyo Securities, Hokkaido Takushoku Bank, Yamaichi Securities y algunas otras empresas provocó una restricción de los créditos en el país. Los resultados obtenidos por Nissan durante esos años fueron decepcionantes (véanse los beneficios de explotación de la empresa en la Figura 1). Hasta el ejercicio de 1998 la empresa había sufrido pérdidas constantes durante seis trimestres seguidos. Y lo que es peor, a finales de marzo de 1999 había acumulado una deuda neta con intereses que ascendía a 2,1 billones de yenes. 1 Este caso ha sido preparado por el Profesor Kimio Kase, el Profesor Francisco José Sáez (Universidad de Castilla-La Mancha) y el Profesor Hernán Riquelme (RM1T University), como base de discusión en clase y no como ilustración de la gestión, adecuada o inadecuada, de una situación determinada. Abril de 2005. Copyright © 2005, IESE. Para pedir otras copias de este documento, o un documento original para reproducirlo, llame a IESE PUBLISIIING al 34 932 534 200. envíe un fax al 34 932 534 343, escriba a Juan de Alos, 43 - 08034 Barcelona, España, o a [email protected] No esta permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro o por otros medios. 1

Upload: karina-hernandez

Post on 24-Nov-2015

66 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Nissan: la era Ghosn1 En marzo de 1999, el sector de la automocin se vio sacudido por la noticia de que la compaa francesa Renault iba a adquirir una participacin mayoritaria en la japonesa Nissan. El acontecimiento tena sobre todo un valor simblico, ya que anunciaba el fin de una era en la que las compaas niponas se haban destacado como competidoras singulares con el resto de las potencias mundiales. Por qu Nissan tena que buscar una colaboracin con Renault? Qu haba pasado con el sistema de gestin japons que, como el "just-in-time", los crculos de calidad o el coste objetivo ("target costing"), haban servido de modelo en todo el mundo durante los aos setenta y ochenta? Factores internos y externos en la crisis de la gestin japonesa Uno de los factores que ms afectaron a Nissan fue el reventn de la burbuja econmica consecuencia de la expansin de los crditos y la liquidez excesiva, causadas por la desenfrenada especulacin con el precio del suelo durante los aos noventa. Esta coyuntura econmica llev a una desestabilizacin del sector financiero japons, y en 1997 y 1998, la quiebra de Sanyo Securities, Hokkaido Takushoku Bank, Yamaichi Securities y algunas otras empresas provoc una restriccin de los crditos en el pas. Los resultados obtenidos por Nissan durante esos aos fueron decepcionantes (vanse los beneficios de explotacin de la empresa en la Figura 1). Hasta el ejercicio de 1998 la empresa haba sufrido prdidas constantes durante seis trimestres seguidos. Y lo que es peor, a finales de marzo de 1999 haba acumulado una deuda neta con intereses que ascenda a 2,1 billones de yenes.

    1 Este caso ha sido preparado por el Profesor Kimio Kase, el Profesor Francisco Jos Sez (Universidad de Castilla-La Mancha) y el Profesor Hernn Riquelme (RM1T University), como base de discusin en clase y no como ilustracin de la gestin, adecuada o inadecuada, de una situacin determinada. Abril de 2005. Copyright 2005, IESE. Para pedir otras copias de este documento, o un documento original para reproducirlo, llame a IESE PUBLISIIING al 34 932 534 200. enve un fax al 34 932 534 343, escriba a Juan de Alos, 43 - 08034 Barcelona, Espaa, o a [email protected] No esta permitida la reproduccin total o parcial de este documento, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro o por otros medios.1

  • 2

    Figura 1 Beneficios de Explotacin de Nissan Fuente: Gold et al., 2001. pg. 103, y Kaisha Shikio. 2002. Nissan necesitaba urgentemente conseguir liquidez para satisfacer no slo sus propias necesidades, sino tambin las de sus filiales, a las que los bancos haban empezado a retirar el crdito. El Industrial Bank de Japn (IBJ) y el Fuji Bank, que eran las principales entidades bancarias ("main banks") con las que operaba la empresa, se encontraban tambin en una situacin financiera desesperada y no podan echarle una mano. Para la empresa slo haba dos alternativas: emitir bonos o aliarse con una compaa extranjera. En la prctica, la empresa no poda utilizar la primera va, ya que la enorme deuda acumulada en sus balances, junto con sus pobres resultados, haban hecho descender a Nissan en la clasificacin hasta el punto de que sus bonos y pagares a largo plazo eran considerados bonos basura2. Esto haca que la alternativa resultara prohibitivamente cara3. La nica opcin vlida era encontrar un socio extranjero. Rpidamente, el consejero delegado de Ford, Jack Nasser, declar en trminos inequvocos que su empresa no estaba interesada en una posible asociacin. Por su parte, Nissan comenz las negociaciones con

    2 En 1995, Standard & Poors (S&P) rebaj la calificacin de Nissan de BBB a BBB+. Se conoce como bonos basura (por ejemplo, BB en S&P) los de las empresas en crisis que pueden perder totalmente su valor. 3 Otras soluciones, como la ampliacin de capital con desembolso o la emisin de convertibles, no se consideraron factibles. Posiblemente porque a Nissan y sus principales bancos les pareca poco prctico para una empresa con tantos problemas estructurales confiar en suscriptores de nuevas emisiones. O tal vez porque los bancos y los accionistas ya existentes eludieron la dilucin.

    Beneficios Operativos

    -2

    -1.5

    -1

    -0.5

    0

    0.5

    Beneficios deExplotacin (enbillones de yenes)

    -1.226 -1.225 -1.519 -1.439 -1.244 0.137 0.29 0.4

    Aos 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

  • 3

    DaimlerChrysler, aunque finalmente su salvacin vino de una fuente inesperada: el fabricante de automviles francs Renault. Renault une sus fuerzas con Nissan En 1997, el mercado europeo era la fuente de ingresos ms importante para Renault, con un 85% de sus ventas totales, de las cuales un tercio se llevaban a cabo en Francia4. Ese mismo ao, la cuota de mercado global de Renault fue del 4%. La fusin de Daimler y Chrysler, anunciada en mayo de 1998, convenci a Renault de que para sobrevivir era imprescindible encontrar un socio. La empresa era demasiado pequea para competir en un escenario mundial, y limitarse nicamente al mercado europeo los estaba perjudicando (en la Figura 2 se muestra una comparacin de los cinco principales grupos del sector automovilstico a escala mundial, incluido Renault-Nissan). Figura 2 Los cinco principales grupos del sector automovilstico a escala mundial Grupo Fabricantes

    principales Cifras de facturacin

    Automviles Capitalizacin o

    consolidada (en

    vendidos en todo el

    valor de mercado (en

    miles de millones de

    mundo (millones

    miles de millones de

    dlares) de unidades) dlares)

    Toyota Toyota, Daihatsu, Hio

    111 5,2 107,6

    DaimlerChrysler DaimlerChrysler 155 4,5 88.6 Ford, Mazda

    (Japn),

    Ford Motor (US) Volvo (Suecia) 174 8,2 69,1 General Motors (Estados

    GM, Isuzu (Japn), Opel

    Unidos) (Alemania) 173 9,8 64,6 Renault-Nissan Renault, Nissan 97 4,8 18,0 En su bsqueda de un socio para la fusin, Renault no haba dejado piedra sin remover. Empez en 1980 adquiriendo una participacin del 46% en American Motors Co., (AMC), aunque ms tarde tuvo que deshacerse de esas acciones debido a su falta de capacidad financiera para ayudar a AMC en la reactivacin de sus operaciones. Posteriormente, en 1992, Renault inici negociaciones para una posible fusin con el fabricante sueco Volvo. De haberse producido esta fusin, el grupo se habra convertido en

    4 Ghosn, 2001

  • 4

    el sexto mayor fabricante del mundo. La combinacin era perfecta: Renault disfrutaba de una slida posicin en el sur de Europa, mientras que el feudo de Volvo se encontraba en el norte, Esta ltima estaba especializada en grandes sedanes de lujo, mientras que la primera destacaba en el segmento de los coches compactos. Schweitzer, citado por Ghosn (2002, Pg. 117) recordaba:

    "Normalmente, el gobierno francs no intervena en la gestin cotidiana de Renault, pero en el caso de la fusin con Volvo eran los accionistas los que tenan que tomar la decisin. El Gobierno no poda actuar precipitadamente, y fue muy cauto. Estaba preocupado por las posibles consecuencias polticas".

    La intervencin del gobierno francs puso a la opinin pblica sueca en contra de la fusin, en vista de lo cual los altos directivos de Volvo se vieron forzados a dimitir. En cuanto tom el relevo, la nueva direccin abandon las negociaciones con Renault. Las reticencias del gobierno francs se basaban en los bajos resultados de Volvo, ya que Renault haba obtenido beneficios por valor de 1.000 millones de dlares, mientras que las ventas de la empresa sueca haban cado en picado en su propio mercado. Renault estudi posibles asociaciones con BMW, fabricantes coreanos, Nissan, Mitsubishi y otras5. El grupo Peugeot-Citroen, por su parte, haba sido rechazado como socio, mientras que la italiana Fiat no se consideraba una empresa a la altura de Renault. Finalmente, fue Nissan la que se destac como posible socio. Era una empresa de mbito mundial y con slidas bases en los mercados asitico y norteamericano, en los que el fabricante francs no tena presencia alguna. Ni Renault ni Nissan se incluan entre las empresas ms importantes a escala mundial, pero juntas podan formar una fuerza importante a tener en cuenta6. En marzo de 1999, las negociaciones de Nissan para una posible fusin con Daimler Chrysler quedaron bloqueadas. Dos semanas ms tarde, Yoshikazu Hanawa, consejero delegado de Nissan, y Louis Schweitzer, su homlogo en Renault, llegaron a un acuerdo para el establecimiento de una alianza global. En sta se estableca la adquisicin por parte de la empresa francesa de una participacin del 36,8% en la compaa nipona, por un valor de 5.400 millones de dlares. El acuerdo original estipulaba que Renault poda aumentar su participacin hasta el 44,4%, mientras que Nissan poda asimismo adquirir una participacin en Renault (en los Anexos 2 y 3 se muestran los estados financieros consolidados de ambas empresas). Asimismo, el acuerdo estipulaba que Renault nombrara un director general para llevar a cabo la reorganizacin de Nissan. El consejero delegado, Hanawa, gestionara las relaciones externas, incluidas las relaciones con el Gobierno y los asuntos relacionados con

    5 Ghosn 2001 6 Ibdem.

  • 5

    la alianza. El director general, por su parte, se dedicara especialmente a las actividades y operaciones internas. Carlos Ghosn, nmero dos de Renault, fue el elegido por Louis Schweitzer para ocupar el cargo de director general, una eleccin que mereci asimismo la aprobacin de Hanawa. Carlos Ghosn: los aos de formacin7 Carlos Ghosn naci el 9 de marzo de 1954 en Porto Bello, Brasil, en una familia de origen libans. A los seis aos, su familia decidi que deba educarse en Lbano, por lo que Carlos, su madre y sus hermanos se trasladaron a ese pas. Despus de estudiar en un colegio jesuita en el que las clases se impartan en francs, Carlos fue aceptado para continuar sus estudios en un centro de lite: la Escuela Politcnica de Pars. Este centro perteneca al ejrcito francs y los estudiantes reciban un sueldo durante su estancia. Aunque en el colegio jesuita tambin haba recibido educacin en ingls, sus lenguas principales eran el francs, el rabe y el portugus. Despus de sus estudios en la Politcnica, Carlos entr en L'Ecole des Mines, otra "grande cole" del sistema educativo francs. Antes de licenciarse, Carlos se plante hacer un master o un doctorado en economa, pero justo antes de su graduacin en 1978, recibi una oferta de Michelin, el fabricante de neumticos francs. Michelin estaba elaborando un gran proyecto de construccin de fbricas de neumticos y cables de acero en Brasil y buscaba un ingeniero educado en una universidad francesa y qu hablara portugus. La propuesta era enviar a Carlos a su centro tcnico de I+D tras el perodo bsico de orientacin. Para un ingeniero, la oferta era sin duda privilegiada. Sin embargo, y para sorpresa de la direccin, Carlos solicit ser asignado al departamento de fabricacin porque crea que ste era el mejor sitio para ver cmo trabajaban los operarios, ingenieros, supervisores, directores y dems empleados de la fbrica, y para comprender los problemas de una compaa de grandes dimensiones. Carlos entr en la empresa en septiembre de 1978 y fue asignado a la fbrica de La Puy, cerca de Clermont-Ferrand, la ciudad donde se fund Michelin. Durante su estancia en La Puy pudo comprobar que la direccin no suele comprender que los empleados deseen desarrollar sus capacidades. Transcurrido un ao, fue nombrado director de la planta; tena 26 aos y 700 empleados bajo su supervisin. Tras su nombramiento en 1984 como director del centro de I+D de neumticos para automviles grandes, Carlos fue enviado a Brasil como director general de las actividades

    7 Ibdem

  • 6

    de Michelin en Amrica del Sur, bajo la supervisin directa de Franois Michelin, el consejero delegado de la sociedad. Esto fue en 1985, cuando Carlos contaba con treinta aos. La etapa de Brasil La fbrica de neumticos de Brasil inici sus operaciones en 1981, en un entorno econmico inestable y con una tasa de inflacin del 1.000 por ciento. A pesar de la oposicin del director de personal debido a la edad de Carlos, Franois decidi enviarlo a la nueva planta. Carlos tena tres puntos a su favor: su juventud, que haca que no le preocupara asumir riesgos; su experiencia respecto a la hiperinflacin del pas, y su dominio del portugus8. En cuanto lleg a la planta, Carlos dedic toda su atencin a dos aspectos del negocio: la definicin de problemas y el establecimiento de prioridades. Tras la identificacin de los problemas, se propusieron cuatro medidas a adoptar9:

    1. Reducir la deuda mediante la venta de activos secundarios de la empresa. Eliminar las existencias y producir progresivamente.

    2. Consultar mensualmente con el Gobierno el ajuste de precios. 3. Pedir a los distribuidores el pago en el momento de la entrega del producto, en

    lugar de los pagos a treinta, sesenta das, etc. 4. Mantener controlados los costes de personal mediante ajustes y consultas

    mensuales con los representantes de los sindicatos. Michelin Brasil quera llevar a cabo las evaluaciones de la situacin econmica en tiempo real, ya que con una inflacin mensual del 30%, una empresa poda estar perdiendo dinero y creer lo contrario. En este sentido, Carlos estudi e intent aplicar todas las medidas a su alcance: gestin del inventario, importacin de materias primas a su debido tiempo, renegociacin de condiciones de pago, ajuste de los precios de los productos, mejoras de produccin, control de la calidad, negociaciones con los sindicatos y aumento de la motivacin de los empleados. Fiel a su conviccin respecto a la importancia de la comunicacin, Carlos paseaba por las plantas siempre que poda, conversaba e intercambiaba opiniones con los vendedores, los operarios de la fbrica, los distribuidores, etc. Su atencin se centraba en la hiperinflacin, los altos tipos de inters, los contactos frecuentes con los funcionarios de la administracin para realizar ajustes peridicos de los precios, y en evitar la microgestin del Gobierno.

    8 Ibdem 9 Ghosn, 2001

  • 7

    A partir de la llegada de Carlos, los resultados de la filial brasilea de Michelin comenzaron a mejorar, y aunque en 1985 y 1986 an se registraron prdidas, los beneficios empezaron a aumentar al ao siguiente. La experiencia de Carlos en Estados Unidos En 1989, Franois Michelin envi a Carlos Ghosn a Estados Unidos como responsable de las operaciones norteamericanas de la empresa. La tarea ms importante a la que tuvo que hacer frente fue la fusin con Uniroyal Goodrich. Aunque dependa directamente de Franois, como cuando estaba en Brasil, debido al tamao de la filial norteamericana, cuyo volumen de ventas representaba el 35% del total del grupo, Carlos se senta observado y perciba cierta injerencia por parte de la central. En 1990 se acord la adquisicin de Uniroyal Goodrich como estrategia de Michelin para su introduccin en el mercado norteamericano. Sin embargo, el grupo perdi dinero durante la recesin de 1990, y en los tres aos siguientes las prdidas ascendieron a 1.850 millones de dlares. Entre las dos empresas existan considerables diferencias culturales. Michelin era una compaa familiar, con sede en Francia, que daba la mxima importancia a los productos, la tecnologa y la calidad, y para la que los objetivos a largo plazo eran prioritarios. En caso de prdidas, los dueos o los socios administradores respaldaban a la empresa con su patrimonio personal y, por ello, tenan mayor poder de decisin sobre la gestin que los propios accionistas. Uniroyal Goodrich, por su parte, otorgaba mayor importancia a las ganancias a corto plazo, y su inversin en I+D siempre vena determinada por su posible repercusin en los beneficios. Durante la recesin de los aos noventa, los antiguos directivos de Uniroyal insistieron en centrarse en la venta de neumticos de repuesto para consumidores individuales basndose en su mayor rentabilidad. Por su parte, Michelin potenciaba la produccin de neumticos para fabricantes de automviles con contratos de fabricantes de equipos originales, porque consideraba que con este tipo de contratos se consegua una consolidacin de la marca a largo plazo. Carlos se dio cuenta de que ninguno de los dos estilos de gestin era superior al otro y de que una combinacin de ambos sera ms poderosa. Michelin poda empezar a centrarse ms en los beneficios a corto plazo introduciendo incentivos econmicos en funcin de los resultados. En cuanto a Uniroyal, sus problemas se deban a la escasa importancia que daba a la I+D y a la estrategia a largo plazo.

  • 8

    El nuevo responsable decidi crear una organizacin unificada y dar al equipo directivo central la autoridad para tomar decisiones sobre temas importantes, incluyendo la poltica y los objetivos globales de la empresa. La direccin se enfrentaba a dos cuestiones primordiales: la planificacin de estrategias de marketing y ventas y la reorganizacin general de la empresa. En cuanto a marketing y ventas, la principal tarea de Michelin era llevar a cabo la transicin hacia una estrategia multimarca. La empresa francesa slo contaba con una marca, mientras que Uniroyal Goodrich comercializaba, entre otras, Uniroyal, BF Goodrich y numerosas marcas privadas. Gestionar el posicionamiento de cada marca, las ventas, la poltica de precios y los canales de distribucin requera una continua toma de decisiones. La direccin decidi unificar las ventas de todas las marcas y asign un equipo por cada canal de distribucin, como el de ventas por volumen o el de distribuidores independientes. En cuanto a la reorganizacin, los nuevos responsables de la empresa crearon un equipo interfuncional (CFT: "cross-functional team") para contrarrestar en lo posible la reaccin parcial de los equipos funcionales anteriores. El CFT abordaba los distintos aspectos de la gestin desde perspectivas diferentes. La excesiva especificacin de la produccin, por ejemplo, fue una de las cuestiones debatidas y resueltas conjuntamente por los departamentos de I+D, marketing y fabricacin. En 1994, el grupo Michelin registr unos beneficios netos de 247 millones de dlares, debido en gran parte al final de la recesin econmica, a la reduccin de los costos y a la estrategia multimarca. En octubre de 1996 Renault ofreci a Carlos un cargo en la empresa, y en diciembre fue nombrado vicepresidente. Ese ao Renault tuvo prdidas por valor de 1.000 millones de dlares. Como vicepresidente ejecutivo a cargo de I+D, compras, fabricacin, ingeniera y planificacin de productos, la reduccin de los costos era una de sus responsabilidades. El nuevo vicepresidente anunci un recorte en los costos de 2.400 millones de dlares en tres aos. A pesar de la desconfianza que mostraban algunos debido a su inexperiencia en el sector del automvil, Carlos era optimista y crea que, a medida que se vieran los progresos, los escpticos se convenceran de la importancia de adoptar medidas drsticas. La reduccin de los costos implicaba eliminar la capacidad de produccin excesiva, introducir la ingeniera de producto para acelerar el desarrollo de nuevos modelos, recortar el nmero de proveedores de 300 a 150, reducir sus principales plataformas de cinco a tres y agilizar la innovacin de productos. El consejero delegado de Renault, Louis Schweitzer, apoyaba totalmente la iniciativa de Carlos. Se crearon los equipos interfuncionales, se cerraron algunas plantas y, en 1998, Renault dej de registrar prdidas.

  • 9

    Ghosn aterriza en Nissan Carlos recordaba el da que lleg a Nissan:

    "No sabra explicar lo que sent cuando tom posesin del cargo de consejero delegado de Nissan. "Dj vu"? Sincronicidad? O era todo producto de mi imaginacin? No poda quitarme de la cabeza la sensacin de que ya haba estado all antes. A1 decir "all", no me refiero al lugar, sino a la situacin. Falta de rentabilidad, una atencin excesiva a la cuota de mercado, caos, responsabilidades poco claras... La empresa tena muchos problemas, pero todos me eran familiares. Sentado en mi oficina, pensaba: Todo lo que he hecho hasta ahora me ha servido de entrenamiento y preparacin para este momento. La reestructuracin, la reorganizacin, la transformacin de la forma de pensar de los empleados, la fusin de dos culturas diferentes, y la gestin intercultural. Sin contar con la diferencia de dimensiones, yo ya he hecho todo eso antes10

    Cuando Carlos Ghosn lleg a Nissan, la compaa andaba escasa de liquidez y no poda realizar las inversiones necesarias para la lnea de productos. El problema se achacaba a diversas causas: la sobrecapacidad, la apreciacin de la moneda y la carencia de bases de produccin para pases extranjeros. Carlos no estaba de acuerdo con esta explicacin, ya que las circunstancias externas, como las recesiones y las fluctuaciones del mercado, no parecan afectar a otros fabricantes, incluidos Toyota y Honda, cuyos resultados eran satisfactorios en comparacin con los de Nissan. En su opinin, la diferencia se deba a la capacidad de gestin11. Los directivos de Nissan estaban desorientados, no supieron adoptar las medidas necesarias para que los beneficios pasaran a ser la prioridad de la empresa, ni fueron capaces de proporcionar a los empleados una perspectiva clara a largo plazo. Para Carlos existan dos problemas clave12: La cuota de mercado de Nissan haba ido descendiendo durante ocho aos consecutivos en el mbito global y durante 28 aos en el mercado japons (vase la cuota de mercado de la empresa en la Figura 3). El segundo problema eran sus psimos resultados y la ausencia de beneficios. Para el nuevo consejero delegado, eran cinco las causas de la difcil situacin de Nissan: en primer lugar, que la gestin no se haba centrado en la rentabilidad; segundo, la falta de enfoque hacia los consumidores; tercero, no se haba buscado la colaboracin entre departamentos y funciones para llevar a cabo tareas conjuntas; cuarto, que la direccin no

    10 Ibdem, pags. 155-156 11 En 1995 (...) el coste de mano de obra por cada automvil era de 200.000 yenes, mientras que en Toyota era de 140.000 yenes. En teora (Nissan) tenia que reducir su personal en 15.000 empleados si quera igualar sus costes a los de Toyota. (Kai, sin fecha, Pg. 27). 12 Ghosn (2001 a).

  • 10

    Fuente: Gold et al., 2001, pg. 97 haca participes a los empleados del sentimiento de crisis en la empresa, y quinto, no exista una visin comn del futuro de Nissan. En trminos concretos13, los mrgenes eran bajos porque no haba una buena imagen de marca. Los costes de compras eran un 15 20% mayores que los de Renault; la capacidad de la planta sobrepasaba las ventas en un milln de automviles al ao, y las deudas de la empresa ascendan a 11.000 millones de dlares. A pesar de la falta de liquidez, Nissan tena capital bloqueado en activos financieros secundarios e inversiones inmobiliarias, especialmente en "keiretsu" (grandes grupos industriales japoneses)14. El capital invertido, que estaba infrautilizado, se estimaba en 4.000 millones de dlares. El problema era que la mayora de estas participaciones era demasiado pequea para tener alguna influencia en las empresas. Un ejemplo de ello era la participacin en Fuji Heavy Industries, el fabricante de los automviles Subaru. A pesar de que Nissan tena acciones de esta compaa por valor de 26.000 millones de yenes, ni siquiera fue informada de que Fuji haba iniciado negociaciones con General Motors. Durante este perodo Carlos confirm sus sospechas de que las operaciones de Nissan eran inconexas. Por ejemplo, un director de fabricacin poda explicarle lo referente a los beneficios de productividad, pero desconoca si se haba producido alguna mejora en los costes totales. El coste de las compras era responsabilidad del departamento de compras y quedaba fuera del mbito del departamento de fabricacin. 13 Ghosn, 2002 14 Ibdem

    Cuota de Mercado Nacional e Internacional de Nissan

    02468

    101214161820

    1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    Mercado Nacional

    Mercado Internacional

  • 11

    Carlos descubri que el establecimiento de prioridades en Nissan era catico15. La empresa haba intentado recortar los gastos generales, especialmente los de personal y comunicaciones, y, entre otras medidas, se prohibi volar en clase "business" en los viajes de negocios al extranjero; se limit el papel y los materiales de oficina, y el aire acondicionado se apagaba despus del horario de trabajo. Para el nuevo consejero delegado, todos estos esfuerzos no servan ms que para castigar al personal y no tenan efecto alguno sobre las causas reales de los problemas. El rea que necesitaba atencin urgente era la que determinaba un alto porcentaje de la cuenta de prdidas y ganancias, en algunos casos hasta el 60% del total de costes. Era ah donde haba que centrar toda la atencin. Para la mayora, el hecho de que Nissan tuviera capital invertido en muchas de sus empresas proveedoras haca que stas se esforzaran al mximo por ofrecerle productos de buena calidad a mejores precios. Sin embargo, Carlos decidi establecer una separacin clara entre ambos aspectos. El saba que aunque se vendieran las acciones para liberar capital, los proveedores sabran distinguir claramente entre el Nissan cliente y el Nissan accionista16. Otro ejemplo de la incapacidad para establecer prioridades era el desarrollo de producto. Como la empresa sufra de falta de liquidez, el desarrollo de nuevos modelos se iba posponiendo. El modelo March no se haba renovado en nueve aos, cuando normalmente los modelos de automviles de pasajeros se renovaban cada cinco o seis; y si no haba renovacin, bajaban las ventas. Carlos estaba totalmente convencido de que para establecer la autntica prioridad, haba dos factores clave: en primer lugar, haba que centralizar la planificacin, y en segundo lugar, haba que definir y asignar claramente las responsabilidades. El consejero delegado de Nissan descubri que sus empleados tenan muchas ideas que aportar para ayudar a la empresa a superar sus dificultades y que no se necesitaban asesores externos, con la ventaja de que los planes propuestos por el personal suelen ser mejor aceptados. As se crearon los equipos interfuncionales (CFT-"cross-functional team"). Carlos estaba plenamente convencido de que haba que satisfacer las exigencias de los consumidores; que estas exigencias suelen ser "interdisciplinarias y que hay que tener en cuenta las opiniones procedentes de diferentes mbitos para mejorar en coste y calidad y reducir los tiempos de fabricacin y entrega. En este sentido, los CFT podan aportar las diferentes perspectivas que sus miembros tenan sobre cada tema. "A diferencia de los directivos implicados en cada caso, el CFT tiende a buscar soluciones de cambio, por eso ha de estar formado por personal de gran inteligencia y con voluntad de cambiar. Por una parte, si el CFT tiene demasiada fuerza, puede verse amenazado por la 15 Segn Kai, el presidente Tsuji, que tom posesin del cargo en 1992, lanz un plan a medio plazo en 1993 para la reestructuracin de Nissan. Entre otras medidas se inclua el recorte de los costes en 200.000 millones de yenes, el cierre de la planta de Zama (a todo el personal se le ofreci el traslado), la reduccin de personal (de 53.000 a 48.000), el envi de 2.500 personas de apoyo a los distribuidores, y una reduccin de la deuda en un billn de yenes. A pesar de estos esfuerzos, en el ejercicio de 1995 se emprendi otro plan de recorte de costes. 16 Ghosn, 2003

  • 12

    direccin, pero si la direccin interfiere demasiado, el CFT puede perder su inters en conseguir el cambio. El factor clave para el xito de estos equipos interfuncionales es, precisamente, el llegar a un equilibrio de estas dos fuerzas17. Un mes despus de la llegada de Carlos, ya se haban creado nueve CFT para cubrir las reas de desarrollo, compras, fabricacin y logstica, investigacin y desarrollo, ventas y marketing, asuntos generales y administracin, finanzas y costes, eliminacin progresiva de productos y piezas, gestin de la complejidad y reas organizativas (vanse Figura 4 y Cuadro 1).

    17 Ghosn, 2001 pg. 173

  • 13

    Figura 4 Nmero de miembros de los CFT

    *Las reas sombreadas indican el departamento de origen de los conductores de los CFT ** 50 miembros en total Fuente: Nikkei BP, 2000, pg. 37.

    CFTPlanificaci

    n

    Ventas Nacional

    es

    Ventas Internacional

    es

    Desarrollo Tecnolgi

    coFabricaci

    nCompra

    s

    Contabilidad y

    Finanzas

    Nissan Norteamri

    caNissan Europa

    Empresas filiales

    Total

    Desarrollo de Negocio** 2 2 3 1 2 2 12Compras 3 1 4 1 1 1 1 12Logistica de Fabricacin 2 1 6 1 10I+D 1 9 10Ventas y Marketing 4 1 1 2 2 10Gestin general y administracin 1 1 1 5 1 1 10Finanzas y costes 3 4 3 2 12Eliminacion progresiva de productos 2 2 5 2 1 1 13Organizacin 11 1 2 1 1 4 1 1 12

    Departamento

  • 14

    Cuadro 1 Objetivos de los CFT CFT Enfoque Objetivos Desarrollo de negocio** Crecimiento rentable, nuevas

    oportunidades de producto, identidad de marca, tiempo empleado en el desarrollo de los productos

    Hasta el ao 2002, lanzar 22 modelos nuevos, introducir un minicoche en Japn

    compras Relaciones con los proveedores especificaciones y normas de los productos

    Reducir el nmero de proveedores a la mitad, recortar los costes en un 20% en los prximos 3 aos

    Logistica de fabricacin Eficiencia de fabricacin, efectividad de los costes

    Cerar tres plantas de monteja en Japn, cerrar dos plantas motrices en Japn, mejorar la utilizacin de la capacidad del 53% de 1999 hasta el 82% en 2002

    I+D Capacidad de I+D Elegir una unificacin global de la organizacin, aumentar la eficiencia del rendimiento de cada proyecto en un 20%

    Gestin general y administracin

    Estructura publicitaria, estructura de la distribucin, incentivos a la organizacin de los distribuidores

    Reducir los gastos de ventas generales y administrativas en un 20% reducir el nmero de la plantilla en 21,000 empleados

    Finanzas y costes Gastos generales fijos Vender los activos secundarios, reducir la deuda neta a la mitad (a 5,800 millones de dlares) reducir existencias

    Eliminacin progresiva de productos y componentes y gestin de la complejodad

    Eficiencia de fabricacin, efectividad de los costes

    Reducir el nmero de plantas en Japn de 7 a 4 y el nmero de plataformas en Japn de 24 a 15 para 2002; reducir en un 50% la modificacin de piezas de cada modelo

    Organizacin Estructura organizativa, incentivos a empleados y paquetes retributivos

    Crear una central corporativa internacional, crear comits de gestin regionales, aplicar un sistema de incentivos y paquetes retributivos en funcin de los resultados

  • 15

    Fuente: Ghosn, 2002, pg. 40-41 Para garantizar el funcionamiento de los CFT, el nmero de miembros se limit a diez por equipo. Para que el equipo tuviera un conocimiento profundo de las cuestiones a tratar, cada CFT formaba un conjunto de subequipos de unos diez miembros, como se observa en la Figura 4. En total, unas 500 personas trabajaban en los CFT y sus subequipos. Entre el 1o de julio y el 18 de octubre ya se contabilizaron 2.000 propuestas presentadas por los CFT y por otros empleados que no pertenecan a estos. La autoridad se estableca mediante el nombramiento de dos lderes (vicepresidentes ejecutivos) elegidos entre los miembros del comit ejecutivo. Con dos lderes, el CFT se aseguraba una visin ms amplia sobre cada tema y, adems, los lderes ayudaban a la organizacin a vender mejor las ideas desarrolladas por los CFT. Cada equipo contaba con un conductor que haba sido elegido por los lderes y por Carlos Ghosn. Los miembros de los CFT firmaban un acuerdo de confidencialidad respecto a la informacin que manejaban, y ningn tema poda comentarse fuera del grupo. "Tambin era importante que el establecimiento de los CFT no pareciera una 'bsqueda de culpables' impuesta por la empresa. Los lderes, por tanto, permanecieron en un segundo plano durante el proceso (...) uno (de los nueve restantes) actuaba como conductor de equipo, asumiendo la responsabilidad de organizar el orden del da y los debates. Los conductores eran elegidos por el comit ejecutivo, y los lderes, junto con los conductores, elegan al resto de los componentes, que solan ser directores con experiencia en primera lnea... Yo me implique personalmente en la seleccin... para conocer de cerca a la prxima generacin...18 ". El objetivo comn de los CFT era la elaboracin de un plan dirigido al desarrollo de negocios, al aumento de la rentabilidad y a la reduccin de costes. Los equipos no tenan que adoptar medida alguna, su funcin era presentar Una propuesta al comit ejecutivo para que ste la estudiara y tomara una decisin. A raz de una propuesta de los CFT, la empresa elabor el plan de recuperacin de Nissan (NRP), que abarcaba desde el ejercicio financiero de 2000 hasta el de 2002, y que se hizo pblico dos das antes de la inauguracin del Saln del Automvil de Tokio de 1999. En el se especificaban los objetivos siguientes: Compromisos

    1. Generar beneficios para el 31 de marzo de 2001. 2. Alcanzar el 4,5% de margen de explotacin sobre ventas para el 31 de marzo de

    marzo. 3. Reducir la deuda neta de 1.400.000 a 700.000 millones de yenes.

    18 Ghosn, 2002 pg. 42

  • 16

    Principales medidas de la reorganizacin

    1. Reducir la plantilla de 148.000 a 127.000 empleados (140/0) para el 31 de marzo de 2003.

    2. Reducir la capacidad de produccin en un 30% mediante el cierre de tres plantas de montaje y dos plantas motrices, y reducir el nmero de plataformas de 24 a 15 para el 31 de marzo de 2002.

    3. Reducir los costes de compras en un 20% y los proveedores de 1.145 a 600 para el 31 de marzo de 2002.

    4. Vender las participaciones en filiales y activos secundarios. 5. Aumentar la inversin anual de 210.000 a 310.000 millones de yenes.

    Carlos Ghosn condicion su cargo de COO al xito del NRP. Prometi que tanto el como su equipo de gestin dimitiran si Nissan no dejaba de tener prdidas en el ejercicio fiscal de 200019. Era consciente de que eliminar el exceso de capacidad supondra un sacrificio para aquellos empleados que se quedaran sin su puesto de trabajo y fueran enviados a otros lugares. Y es que, aunque las plantas de Nissan, como la de Sunderland, en Reino Unido, solan ser muy productivas e incluso servan de referencia para empresas rivales, esa gran productividad no implicaba necesariamente una buena eficiencia de costes ni operativa, ya que los costes fijos de la estructura de fabricacin de la empresa eran del 50%. En Japn, durante el ejercicio financiero de 1999, la utilizacin total de la capacidad fue slo del 50%. Era evidente que Nissan necesitaba urgentemente una drstica reduccin de su capacidad para sobrevivir20. Aparte de reducir costes, el NRP haba establecido el lanzamiento de 22 modelos nuevos para 2002. Las gamas Bluebird, X-Trail, Primera, Cima, Caravan, Skyline y Stagea introduciran innovaciones en sus prximos modelos. El camino por recorrer Al da siguiente del anuncio del NRP, Nissan se reuni con sus proveedores en un hotel de Tokio. All se revel el dato de que el 60% del coste de las ventas de Nissan corresponda a la compra de material y componentes. En este sentido, el plan de recuperacin estableca un recorte de los costes de un billn de yenes hasta el final del ejercicio de 2002, de los cuales el 60% correspondera a compras de material (el 28% a gastos de ventas y administrativos; el 10% a fabricacin y el 2% a otros gastos). Los proveedores de componentes eran un pilar de los fabricantes de automviles japoneses, y muchos pensaban que Nissan haba podido lanzar tantos modelos nuevos gracias a su

    19 Gold et al, 2001 20 Segn Nikkei BP 200, la capacidad de produccin de Nissan en ese momento, realizando dos turnos de trabajo, era de 2,4 millones de vehculos al ao. Comparada con esa cifra, la previsin de produccin para el ejercicio de 1999 de 1,28 millones representaba una utilizacin de solo el 50%.

  • 17

    colaboracin tcnica. Yoichiro Kaizaki, presidente de Bridgestone, manifest por primera vez sus dudas sobre la viabilidad de reducir el nmero de proveedores21. Nissan puso en marcha una iniciativa denominada "'Calidad 3.3.3", que pretenda mejorar el atractivo y la calidad de sus productos y las ventas y servicios de la empresa. Muy a menudo, el alto coste de las compras se deba a un exceso de especificaciones, ya que Nissan sola ser innecesariamente exigente con los requisitos que peda a sus proveedores. Para abordar esta cuestin, Ghosn nombr un equipo de 300 miembros independientes del departamento de compras que se encargara de revisar las especificaciones de los componentes. La empresa volvi a apartarse del protocolo comercial japons rompiendo con la tradicin de comprar el acero, de forma ms o menos repartida, a los cinco altos hornos japoneses: Nippon Steel, Kawasaki Steel y NKK, un 25% a cada una, y el 25% restante repartido entre Sumitomo Metal y Kobe Steel. Ahora Nissan iba a comprar el 60% del acero a Nippon Steel, el 30% a Kawasaki Steel, y el 10% a NKK. Las dos ltimas podan ofrecer mejores precios gracias a las economas de escala. Este nuevo reparto marco claramente una ruptura con la tradicin de trabajar con compaas del "keiretsu", ya que la empresa NKK, que al igual que Nissan perteneca a Fuji Bank (grupo Fuyo), no recibi un trato privilegiado. Kansei, un proveedor de dispositivos electrnicos de control, tacmetros, paneles instrumentales, etc., decidi aceptar la realidad y hacer todo lo posible por satisfacer las necesidades de Nissan, ya que sus ventas a esta empresa constituan el 80% de sus ingresos totales. Los ejecutivos e ingenieros de ambas compaas pasaron varios das en hoteles negociando la manera de recortar los costes. Kansei se fusion con Calsonic, un proveedor de sistemas de aire acondicionado y radiadores, e incluso explot en su beneficio la relacin entre Nissan y Renault y envi a sus representantes a Pars con el fin de vender sus componentes aprovechando las economas de escala22. El acuerdo con la empresa francesa aport un elemento esencial a la gestin de Nissan: los recursos humanos. El sistema de gestin de personal japons, con empleados que pasaban toda su vida en la empresa, promocionaba a los directivos que sobresalan en la aplicacin de la estrategia, pero anulaba la creatividad de los inconformistas. En un entorno tan cambiante, lo ms importante era precisamente una visin empresarial basada en la creatividad, pero en este sentido el sistema japons se haba quedado totalmente anquilosado. La llegada Carlos Ghosn fue muy bien acogida por el consejero delegado de Nissan, Yoshikazu Hanawa. Y es que, a diferencia de lo que suceda en las empresas japonesas, en las que no se formaba al personal en gestin general23, Carlos, desde el inicio de su carrera profesional, se haba formado adecuadamente como responsable de Michelin Brasil y Michelin Estados Unidos, y como nmero dos de Renault en entornos realmente internacionales.

    21 Nikkei BP, 2000 22 Ibdem. 23 Ibdem e Ito, 2001.

  • 18

    Nissan y Renault establecieron el Comit de Alianza Global (GAC), en el que participaban miembros de las dos compaas y en el que se debatan las estrategias a medio y largo plazo y se compartan los sistemas de compras y de informacin. El 30 de octubre de 2001, ambas empresas decidieron establecer una participacin cruzada de sus acciones24. En virtud del acuerdo inicial, Renault aumentara su participacin en Nissan del 36,8 hasta el 44,4%, mientras que la japonesa adquirira un 15% de Renault suscribiendo acciones de nueva emisin por un valor de 150.000 millones de yenes. Renault ejercera sus derechos de suscripcin de acciones por 216.000 millones de yenes. Aunque, en apariencia, esto iba a suponer para Renault una salida de caja de 70.000 millones de yenes, teniendo en cuenta que el precio de ejercicio de las acciones suscritas se haba fijado en 400 yenes y que el precio de las acciones era en ese momento de 550, lo cierto es que la transaccin le iba a reportar a Renault unos 82.000 millones de beneficio. Por otra parte, la participacin que Nissan iba a adquirir en Renault no le dara derecho a voto25. La creacin de Renault-Nissan BV se anunci el 30 de octubre de 2001. En la revista Fortune se citaba la preocupacin de un analista Financiero: "Nissan no puede depender eternamente de la reestructuracin y est claro que no puede permitirse fracasar con este modelo". En 2001, la cuota de mercado de la empresa en Japn era slo del 18%. El March, el primer automvil de Nissan que comparti plataforma con Renault, se lanz el 5 de marzo de 2002. El objetivo de ventas inicial era de 8.000 unidades, pero a finales de abril ya se haba recibido 55.000 pedidos. En el Cuadro 2 se resume el plan de lanzamiento de nuevos modelos. Cuadro 2 Plan de lanzamiento de nuevos modelos a partir de 2002 Europa Japn Estado Unidos Moco Z-Car Primera Elgrand Murano LCV Z-Car FX45 LCV Cube Maxima Sedan G35 Coup Coup M45 Fuente: Previsin de resultados del ejercicio econmico 2001 de Nissan: plan de recuperacin de Nissan y presentacin del plan Nissan 180. En el ejercicio econmico de 2001, Nissan registr unos beneficios de explotacin consolidados de 489.200 millones de yenes, que suponan un aumento del 68% sobre el resultado del ao anterior, y una ventas netas consolidadas de 6.196.200 millones de yenes, 24 Segn la memoria anual de Renault de 2002, el 1 de marzo de 2002 Renault aument su participacin en Nissan del 36,8 al 44,4%. Nissan Finance Co., Ltd., una filial propiedad de Nissan, adquiri un 15% del capital de Renault mediante aumentos de capital realizados el 29 de marzo y el 28 de mayo de 2002. Nissan Finance no puede ejercer los derechos de voto vinculados a estas acciones. El gobierno francs redujo su participacin en Renault hasta el 25,9%. Adems, cada empresa reforz su presencia en el consejo de administracin de la otra. El nmero de directivos de Renault en la direccin de Nissan pas de cuatro a nueve. Por su parte, Nissan nombr a otro de sus ejecutivos para el consejo de administracin de Renault, con lo que la empresa japonesa pas a tener dos miembros de los diecisiete que formaban dicho consejo. 25 Nikkei Business, 2001

  • 19

    un 1,8% ms que en el ejercicio de 200026. Sin embargo, el total de vehculos de pasajeros y vehculos comerciales ligeros vendidos durante el ejercicio de 2001 fue de 2.597.000, mientras que el ao anterior se haban vendido 2.633.000. En la presentacin del estado financiero de 2001, el comit ejecutivo de Nissan anunci que se haban cumplido los tres compromisos establecidos en el plan de recuperacin un ao entero antes de lo previsto27. Cuadro 3 Cifras clave de Nissan desde 1999 Ao fiscal (finalizado en marzo) 1999 2000 2001 Margen de explotacin (porcentaje) 1,4 4,8 7,9 Deuda neta (en miles de millones de yenes) 1.349 953 432 Beneficios netos (en miles de millones de yenes) 684 331 372 Fuente: Memoria anual de 2002 de Renault. Nissan atribua sus resultados a diversos factores, entre otros:

    El drstico recorte de los costes de compras. La reduccin de la capacidad y la mejora de la productividad, lo que

    supone un significativo aumento de la eficiencia de la fabricacin. La renovacin total del sistema de ventas nacionales, quo reduce los costes

    de ventas y administrativos y aumenta la eficiencia. La reduccin del nmero de empleados en todo el mundo de acuerdo con

    las necesidades. La venta de activos secundarios, La mejora de la eficiencia de la I+D. La nueva lnea de modelos, que ha aumentado la cuota de la empresa en el mercado

    global.

    A principios de 2002, el plan de recuperacin fue sustituido por el plan 180, enfocado al crecimiento, la rentabilidad y la reduccin de la deuda. El "1" significaba que las ventas aumentaran en un milln de vehculos en el ejercicio de 2004 con respecto a las de 2001; el "8" significaba que la rentabilidad sobre ventas sera del 8% en 2004, y el "0", que a finales de ese mismo ao se llegara a la deuda cero. Las acciones para conseguir estos objetivos eran las siguientes:

    Aumentar la generacin de ingresos. Reducir costes. Mejorar la calidad y aumentar la rapidez. Aprovechar al mximo la alianza con Renault.

    Segn este plan, la empresa aumentara la frecuencia de lanzamientos de nuevos vehculos. Durante el plan anterior salieron al mercado nueve modelos nuevos, mientras que, slo en el ejercicio de 2002, se iban a comercializar a escala mundial doce productos totalmente 26 Comunicado de prensa de Nissan del 20 de mayo de 2002 27 Memoria anual de Renault de 2002

  • 20

    nuevos, y durante todo el perodo de vigencia del plan Nissan 180 se iban a poner a la venta un mnimo de 28 modelos nuevos28. En la 104 junta general ordinaria de accionistas celebrada el 19 de junio de 2003, Carlos Ghosn, presidente y consejero delegado, present un informe sobre los logros del ejercicio 2002, que haba acabado en marzo29.

    El primer ao del plan 180, la empresa cumpli dos de los tres compromisos establecidos: llegar al 8% de margen de explotacin y cancelar totalmente la deuda neta.

    -El beneficio de explotacin con aument un 50,7% desde el ejercicio de 2001, llegando a la cifra rcord de 737.200 millones de yenes. El margen de beneficios de explotacin fue del 10,8%.

    La deuda neta se cancel totalmente y se cerr el ejercicio de 2002 con una caja positiva de 8.600 millones de yenes.

    Nissan vendi 2.771.000 vehculos en todo el mundo, un aumento del 6,7% respecto a las ventas del ejercicio 2001. Con doce modelos totalmente nuevos, las ventas de la empresa en Japn fueron de 816.000 unidades, lo que representaba un aumento del 14,3%. La cuota de mercado ascendi al 19%, un 1,1 % ms que en 2001.

    Anexo 1 Industria global del automvil Grant (1999) resume las tendencias de la industria de automocin del modo siguiente:

    1. Convergencia tecnolgica y de diseo: los vehculos son ms parecidos. La traccin delantera y los sistemas de frenos de disco antibloqueo, suspensin y direccin estn ms estandarizados. Las formas de la carrocera cada vez son ms similares.

    2. La segmentacin del mercado en los diferentes pases es ms parecida: 1) vehculos de lujo; 2) utilitarios y deportivos; 3) furgonetas; 4) sedan es familiares medianos, y 5) subcompactos, etc. El tamao relativo de los segmentos es diferente en cada pas.

    3. Los fabricantes ms importantes han adoptado el sistema de fabricacin ajustada de Toyota. El aumento de la flexibilidad reduce los niveles mnimos de eficiencia y, como resultado, el volumen medio de la planta es de 150.000 a 300.000 unidades al ao.

    4. El aumento del coste de desarrollo de nuevos productos hace que los fabricantes ms pequeos dejen de ser competitivos, lo que demuestra que el desarrollo de nuevos productos es un factor clave para diferenciar la capacidad de las empresas.

    5. El desarrollo y suministro de subconjuntos sofisticados (transmisiones, sistemas de frenado y equipos elctricos y electrnicos) aumenta el poder de negociacin de los fabricantes de componentes.

    28 Ibdem. 29 Comunicado de prensa de Nissan en 2003.

  • 21

    6. La reduccin de costes derivada del aumento de la competencia es un factor clave para conseguir resultados satisfactorios. Se impone el "outsourcing", la planificacin "just in time", la automatizacin, las localizaciones baratas, etc.

    7. Exceso global de capacidad: en 1998, la utilizacin de la capacidad en Estados Unidos y Europa occidental rondaba el 70%, mientras que en Asia era del 60%.

    8. Internacionalizacin: mediante el comercio y la inversin directa extranjera, el mercado global del automvil est dominado por los grandes fabricantes norteamericanos, japoneses y europeos.

    Anexo 2 Estado financiero consolidado de Nissan Millones de yenes (133= 1 dlar a 31 de marzo de 2002)Activo 2003 2002 2001 2000 1999 1998Activo CorrienteCaja y equivalentes de caja 194.164 269.817 279.653 288.536 490.708 695.262Inversiones a corto plazo 704 36 666 4.392 253.017 275.163Cuentas por cobrar menos deduccinpor cuentas de cobro dudoso 2.602.876 2.328.383 2.179.854 1.724.569 1.163.724 979.695Existencias 542.792 543.608 534.051 559.088 547.351 607.258Otro activo corriente 426.427 558.213 523.031 463.358 369.763 448.049Total activo corriente 3.766.963 3.700.057 3.517.255 3.039.943 2.824.563 3.00.430Bienes y equipos, al coste 6.431.023 6.201.074 6.211.552 6.091.206 6.218.437 6.269.500Menos deduccin por amortizacin -3.227.771 -3.211.740 -3.332.394 -3.309.486 -3.370.433 -3.240.127Bienes y equipos netos: 3.203.252 2.989.334 2.879.158 2.781.720 2.848.004 3.029.373Inversiones y otro activoValores de inversinFiliales no consolidadas 339.703 236.404 117.969 138.048 188.388 309.599Otros 20.641 30.642 281.144 174.848 30.426 20.258Otro activo corriente 529.297 392.746 419.479 316.684 184.277 241.671Total de inversiones y otro activo 889.641 659.792 818.592 629.58 503.091 571.528Ajustes por conversin de divisa 365.526 311.23Total activo 7.859.856 7.346.183 7.212.005 6.451.243 6.175.658 6.606.331 Fuente: Informes anuales.

  • 22

    Anexo 2 (continuacin)

    Pasivos y recursos propios 2003 2002 2001 200 1999 1998Pasivo exigible a corto plazoCreditos a corto plazo y porcin circulante 1.411.262 1.315.222 1.421.804 1.429.516 1.316.560 2.025.262Pagares y cuentas por pagar 1.126.277 1.047.364 990.273 948.567 995.785 1.078.977Impuestos sobre la renta acomulados 139.558 36.907 46.706 54.884 30.497 10.479Otro pasivo circulante 425.384 522.325 546.232 677.809 638.104 704.225Total pasivo circulante 3.102.481 2.921.818 3.008.015 3.110.806 2.980.946 3.818.943

    Pasivo a largo plazoDeuda a largo plazo 1.694.793 1.603.246 1.604.955 1.402.547 1.655.610 1.591.596Pensiones de jubilacin devengadas 442.266 433.266 400.342 400.713 127.281 75.905Costes de las pensiones a largo plazo 222.981Acomulacin por prdidaspor reestructuracin de la empresa 49.591 74.531 164.59Acomulacin para costes de garantas 107.047 154.582 160.938 154.557 152.342Otro pasivo a largo plazo 385.49 339.516 293.053 270.973 248.044 154.645Total pasivo a largo plazo 2.629.596 2.530.610 2.508.879 2.303.321 2.570.892 1.822.146Intereses minoritarios en filiales consolidadas 103.785 88.451 77.289 79.177 59.99 21.877Recursos propiosAcciones ordinarias 605.814 605.814 604.556 498.606 496.605 203.755Incremento de capital 804.47 804.47 803.212 690.262 690.262 397.412Beneficios retenidos 1.286.299 878.655 430.751 87.626 237.301 653.433

    Millones de yenes

    Fuente: Informes anuales Anexo 3 Estado Financiero consolidado de Renault Millones de euros

    Activo 2003 2002 2001 2000

    1.394 905 303 325Activo inmaterial 10.392 10.262 10.222 11.001Bienes y equipos 8.933 7.966 6.985 5.540Inversiones en empresas 7.219 6.348 5.287 5.156Nissan 1.554 1.442 1.469 Volvo 160 176 229 384Otras 396 418 607 1.110Otras inversiones y activo financiero 1.328 1.378 1.668 1.669Impuestos diferidos 4.872 4.780 4.832 5.996Existencias 19.614 17.872 16.845 15.513Cuentas por cobrar por financiacin de 2.096 2.067 2.465 3.799Cuentas por cobrar de Volvo 2.136 2.043 1.985 2.725Otras cuentas por cobrar 2.854 2.183 2.082 2.485Prestamos y valores negociables 4.276 3.354 : 2.135 1.812Caja y equivalentes de caja 58.291 53.228 50.129 51.975

  • 23

    Fuente: Informes anuales. Anexo 3 (continuacin) Pasivo y recursos propios 2003 2002 2001 2000 Capital social 1.086 1.086 923 914 Primas de emisin de acciones 3.453 3.453 2.420 2.367 Reservas 7.638 6.026 5.607 4.740 Ajustes por conversin de divisa -1.066 6.026 50 551 Ingresos netos 2.480 6.026 1.051 1.080 Recursos propios 13.591 11.828 10.051 9.652 Intereses minoritarios 395 377 385 639 Impuestos diferidos 885 730 695 544 Pensiones y otras prestaciones 861 772 731 1.328 Otras provisiones 2.255 2.317 2.024 2.502 Prestamos con intereses 27.182 24.485 23.491 23.297 Automvil 7.069 6.749 7.451 7.785 Financiacin de ventas 20.113 17.736 16.040 15.512 Cuentas por pagar 7.197 6.933 7.246 7.853 Otro pasivo 5.925 5.786 5.506 6.160 Total pasivo y patrimonio 58.291 53.228 50.129 51.975 Millones de Euros

    2003 2002 2001 2000

    Ventas de bienes y servicios 35.658 34.586 34.617 38.583 Ingresos por financiacin de ventas 1.867 : 1.750 1.734 1.592 Ingresos 37.525 36.336 36.351 40.175 Coste de las mercancas vendidas -29.273 -28.178 -28.240 -30.214 Coste de financiacin de ventas -1.155 -1.169 -1.165 -2.048 I+D -1.243 -1.143 -1.935 -2.048 Gastos de ventas, generales y admtvos. -4.452 -4.363 -4.538 -4.838 Margen de explotacin 1 402. 1.483 473 2.022 Otros ingresos y gastos de explotacin -168 -266 231 -319 Ingresos de explotacin 1.234 1.217 704 1.703 Ingresos netos por intereses -129 -179 -109 -45Otros ingresos y gastos de explotacin 58 88 45 -24Gastos financieros -71 -91 -64 -69Participacin en ingresos netos de Nissan 1.705 1.335 497 56Participacin en ingresos netos de Volvo 175 71 -26 0Participacin en ingresos netos de otras -20 -75 -91 33Ingresos del grupo antes de impuestos 3.023 2.457 1.020 1.723 Impuestos corrientes y diferidos -510 -447 -67 -649 Ingresos netos del grupo 2.513 2.010 953 1.074 Intereses minoritarios -33 -54 98 6Ingresos netos de Renault 2.480 1.956 1.051 1.080 Fuente: Informes anuales

  • 24

    Bibliografa Ghosn, C Mr Ghosn said: Thus I have changed Nissan' (Ghosn shi ga katatta "watakushi wa kosite Nissan wo kaeta'), Economist, 4 de septiembre de 2001, pgs. 86-87. Ghosn, C, Saving the business without losing the company, Harvard Business Reviev, enero de 2002, pgs. 37-45. Ghosn, C. M. Rivas-Micoud y K. Carvell, Renaissance, Nakagawa Haruko, Trans., Diamond, Tokio. 2001. Gold, A., M. Hirano e Y. Yokokama, The McKinsey Quarterly 1 pgs. 95-105. Grant. R.M. y K.E. Neupert (eds.), Cases in Contemporary Strategy Analysis, Blackwell, Maiden. 1999. Ito, K., The defiance Carlos Ghosn Made to Japanese Management (Carlos Ghosn shi ga nihonteki keieini tsukitsuketa zetsuenjo), Economist, 4 de septiembre de 2001, pgs. 82-85. Kai, Y., Nissan Motor (A), (Nissan Jidosha Kabushiki Kaisha (A), 37, Keio Business School, Tokio. Nikkei Business, The seven diseases Carlos Ghosn defies: Nissan's reform (Ghosn ga idomu 7tsu no yamal: Nissan no kigyo kaikaku). Nikkei BP, Tokio, 2000. Takahashi, T., T. Hosoda y K. Dodaira, Has Nissan really recovered? Three issues that concern Ghosn (Nissan wa honfoni fukkatsu shitaka. Ghosn wo nayamasu 3tsu no fuan.), Nikkei Business, 19 de noviembre de 2001, pgs. 30-47. Taylor, A. 111., Nissan's turnaround artist: Carlos Ghosn is giving Japan a lesson in how to compete, Fortune, 18 de febrero de 2002, pgs. 34-40. The Economist, Incrcdible shrinking plants, 23 de febrero de 2002, pgs. 71-74.