niñez que se protege, niñez que florece - home page | … · de la evaluaciÓn final ... otras...

128
PROTEGIENDO LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ BOLIVIANA: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS DEFENSORÍAS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO Niñez que se protege, niñez que florece

Upload: buidang

Post on 03-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

PROTEGIENDO LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ BOLIVIANA:INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS DEFENSORÍAS DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO

Niñez que se protege,niñez que florece

Page 2: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar
Page 3: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

PROTEGIENDO LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ BOLIVIANA:INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS DEFENSORÍAS DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO

Niñez que se protege,niñez que florece

Page 4: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

“Niñez que se protege, niñez que florece: Protegiendo los derechos de la niñez boliviana: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el Municipio de El Alto”, es una síntesis del trabajo realizado por el Consorzio de las ONG italianas conformado por: Grupo de Voluntariado Civil (GVC), Ricerca e Cooperazione (RC) y Progetto MondoMlal (MLAL). Contó con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

COMITÉ INSTITUCIONAL DE REVISIÓN

Por el Consorzio:

Grupo de Voluntariado Civil (GVC)Alberto Schiappapietra

Ricerca e Cooperazione (RC)Ruth Volgger, con asistencia de Paola Scelzi

Progetto MondoMlal (MLAL)Ricardo Giavarini

Por UNICEF:

Patrizia BenvenutiCarolina SagárnagaSandra ArellanoWolfgang FriedlDelina Garsón

SISTEMATIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONTENIDOS

Responsable:Tirso Puig de la Bellacasa

Equipo:Patricia NolascoConsuelo CarranzaElsa FloresLucy PomaMaría Málaga

REDACCIÓN

Margarita Behoteguy

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Adriana Berríos

IMPRESIÓN

PRISA Ltda.

Depósito Legal: 4-1-532-11

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente.

www.bolivia.ongrc.orgwww.ongrc.orgwww.gvcbolivia.orgwww.unicef.org/bolivia

La Paz – Bolivia 2011

Page 5: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo del proyecto “Protegiendo los derechos de la niñez boliviana: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el Municipio de El Alto”, así como la realización del presente documento son el resultado de un trabajo interdisciplinario e

interinstitucional, que fue posible gracias a la voluntad decidida de muchas Instancias institucionales, sujetos y organizaciones que compartieron interrogantes, y se comprometieron en la búsqueda de soluciones y propuestas para que el trabajo realizado durante cuatro años haya alcanzado los resultados presentados.

Un agradecimiento especial a la Embajada de Italia y a la oficina de la Cooperación Italiana, específicamente a los Embajadores Silvio Mignano y Luigi De Chiara, al Dr. Domenico Bruzzone y a la Dra. Chiara Lenza, de la Oficina Regional en La Paz, por el apoyo incondicional, el compromiso con la niñez de El Alto, así como con los servicios del Municipio alteño. Se agradece, además, al responsable de comunicación de la Oficina Regional de la Cooperación Italiana, Dr. Paolo Gallizioli, para el trabajo de análisis y revisión –dirigido a brindar el correcto posicionamiento institucional de todos los sujetos involucrados– de los documentos de introducción de la presente publicación. Cabe señalar como el proyecto fue formulado y financiado gracias a la labor y creatividad de la Dra. Paola Viero y del Dr. Raimondo Cocco, con el apoyo de la Dra. Alessandra Piermattei, de la Unidad Técnica Central (UTC) en Roma, y al apoyo de los Ministros Pierfrancesco Zazo (Jefe de la UTC) y Alessandro Gaudiano (Jefe de la Oficina Asia y América Latina), quienes también realizaron una visita institucional al proyecto en el mes de Marzo 2009, acompañados por el Dr. Marco Falcone y por un equipo de monitoreo técnico y financiero de la Oficina de cooperación no-gubernamental de la Dirección General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia.

Cabe destacar aquí la predisposición del Gobierno Municipal de El Alto1 para trabajar estrechamente con el Consorzio, especialmente las Defensorías de la Niñez y Adolescencia con la Dirección de Género y Gestión Social, la Oficialía de Desarrollo Social con sus Direcciones y Unidades entre ellas las Escuelas de Fútbol Municipales de El Alto, las Direcciones Distritales de Educación de El Alto Sur y El Alto Norte junto a sus asesores y equipos técnicos.

Así mismo debemos agradecer de manera especial a:

Los grupos de Mujeres Promotoras del Buen Trato y a la Asociación de Mujeres Taqpachani Munasipxañani.

1 A lo largo de los cuatro años de trabajo del Proyecto, 2006-2009, se coordinó todas las actividades con el Gobierno Municipal de El Alto (GMEA) cuyas funciones han sido asumidas, a partir de junio de 2010, por el Gobierno Autónomo de El Alto (GAMEA).

Page 6: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Los Jóvenes del Buen Trato y Grupo de Apoyo Docente así como a la Asociación de la Cultura y el Buen Trato Unidos en Acción y Razón, ACTUAR.

Los Adolescentes Trabajadores y a la Asociación de Adolescentes Trabajadores de la ciudad de El Alto, ASONATS. Organizaciones sociales de El Alto: Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), juntas vecinales y juntas escolares.

El proyecto reconoce la participación comprometida y dedicada de todas las personas que integraron el equipo técnico del proyecto, así como a los coordinadores y consultores que participaron durante los cuatro años. Una mención completa de todos o casi todos los participantes aparece en un acápite aparte. A todos ellos gracias por el apoyo y el esfuerzo realizado.

Un reconocimiento especial y agradecimiento al equipo de UNICEF en funciones durante el desarrollo de la ejecución del Proyecto: en primer lugar a Guido Cornale, representante de UNICEF, a María Esther Arce y Patrizia Benvenuti, responsables del Programa de Protección y a las oficiales técnicas que apoyaron durante todo el proceso: Sandra Arellano, Carolina Sagárnaga, Antonieta Ibañez, Ángela Castro y Susana Guamán.

Marga Behoteguy y su equipo han sabido extraer lo esencial de innumerables páginas de documentos, de muchas palabras y sentimientos, poniéndolos en letras limpias y comprensibles; con Adriana y Jorge Berríos han colaborado como parteros para estos dos documentos: gracias.

A todos y todas que han hecho posible que el accionar del proyecto tenga éxitos, contribuyendo sobre todo en la reflexión y reconocimiento de posibles errores. Más que un agradecimiento, va el cariño de todos, y la seguridad que todos irán encontrándose por aquí y por allá trabajando por lo que nos gusta: el BUEN TRATO.

El Consorzio

Page 7: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 3

ÍNDICE 5

PRESENTACIÓN 7

SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL (La Paz, abril-mayo de 2010) 9

INTRODUCCIÓN 11

CAPÍTULO 1BOLIVIA: UNA NACIÓN ESCENCIALMENTE JOVEN 15

La violencia en los hogares bolivianos como problema social 18

Legislación de protección de la niñez en el ámbito nacionale internacional 19

Creación y organización de las Defensorías de laNiñez y Adolescencia 23

El municipio de El Alto y la problemática de la niñez 25

Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en El Alto 30

CAPÍTULO 2EL PROYECTO 31

Contexto y origen de la iniciativa 33

La Cooperación Italiana 34

UNICEF – Bolivia 34

El Consorzio de las ONG italianas 37

Concreción y operativos del Proyecto 38

Page 8: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Estrategias de intervención 39

Coordinación y gestión del Proyecto 41

Proceso de intervención a nivel nacional y local 42

CAPÍTULO 3ACCIÓN DEL PROYECTO EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO 45

Creación de una Cultura del Buen Trato 47

Desarrollo de capacidades de prevención 49

Fortalecimiento e institucionalización 60

Sensibilización y comunicación social 74

Evaluación y sistematización del Proyecto 92

CAPÍTULO 4LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES 99

BIBLIOGRAFÍA 105

PARTICIPANTES DEL PROYECTO 109

ANEXOS 117

SIGLAS Y ACRÓNIMOS 125

ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una preocupación constante de las instituciones y personas que han intervenido en la elaboración del presente documento. Sin embargo, a fin de evitar constantes repeticiones para marcar las diferencias de ambos sexos, se ha optado por el uso del genérico clásico recomendado por la Real Academia de la Lengua Española respetando así la ley lingüística de la economía expresiva.

La denominación “niña” y “niño” se ha mantenido por ser relevante en el contexto.

Page 9: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

PRESENTACIÓN

El proyecto “Protegiendo los derechos de la niñez boliviana: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el ámbito nacional y en el Municipio de El Alto”, 2005 – 2010, permitió que este municipio institucionalice siete Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia, con personal

interdisciplinario, implemente el Sistema de Información para Defensorías, cuente con el material informativo, de abogacía y esté equipado para realizar su trabajo, habiendo sembrado en la población la necesidad de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Los resultados alcanzados en el municipio de El Alto son producto de la combinación y articulación de alianzas estratégicas generadas entre el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, las tres organizaciones no gubernamentales – el Grupo de Voluntariado Civil (GVC), el Progetto Mondo (MLAL) y Ricerca e Cooperazione (RC) – y la asistencia de UNICEF. Esta fórmula de alianza tuvo como actor clave a la Cooperación Italiana que, a través del financiamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, hizo posible la implementación de estrategias y el logro de resultados.

La unión de voluntades y experiencias establecidas desde el año 2005 a través de un convenio impactó en las escuelas, las organizaciones sociales y en los propios niños, niñas y adolescentes, estableciendo las bases para posicionar la protección integral de la niñez y adolescencia, el desarrollo de una Cultura del Buen Trato, que permita la observancia, vigilancia y cumplimiento de sus derechos, así como la construcción y fortalecimiento de un entorno protector, mediante la conformación de redes como forma de prevenir la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.

UNICEF, con el apoyo de la Cooperación Italiana, expandió y ejecutó el proyecto a nivel nacional de la mano del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO) dependiente del Ministerio de Justicia, fortaleciendo a los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES), las Unidades de Coordinación de las Defensorías y las Defensorías de la Niñez y Adolescencia. El proyecto fue objeto de una evaluación final por parte de la Cooperación Italiana (Abril-Mayo 2010), en conjunto con personal de UNICEF. El presente documento sistematiza la experiencia del componente local del proyecto en el Municipio de El Alto, ejecutado por el Consorcio conformado por GVC/MLAL/RC, en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, UNICEF y la Cooperación Italiana. Buscamos que la experiencia adquirida durante su ejecución sirva a otras instituciones, otras regiones del país y personas empeñadas en la protección de los derechos de la niñez y adolescencia.

Luigi De Chiara Per Engebak Edgar Patana Embajador de Italia Representante Alcalde La Paz - Bolivia UNICEF Bolivia Gobierno Autónomo Municipal de El Alto

Page 10: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Mujer Promotora del Buen Trato durante Feria Cultural en El Alto.

Page 11: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

9

Niñez que se protege, niñez que florece

SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FINAL2

(La Paz, abril-mayo de 2010)

El proyecto “Defensa de los derechos de los menores en Bolivia: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en la Municipalidad de El Alto” Aid/7891, financiado por la Cooperación Italiana con un monto global de € 1.800.000, nació con el objetivo de apoyar al Estado Plurinacional de Bolivia

en el proceso de organización, sea a nivel nacional que local, de estructuras eficaces y económicas de servicios, monitoreo y protección de los derechos de la infancia y adolescencia. La iniciativa contó con el apoyo constante de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Órganos municipales prepuestos al desarrollo y a la gestión y administración del sistema de protección de los derechos de la infancia.

En el marco de las actividades realizadas, cabe destacar como la calidad de la labor realizada por UNICEF –sujeto ejecutor de la iniciativa a nivel nacional – y por el consorcio de ONG italianas (GVC, MLAL, RC) responsable del componente local en el Municipio de El Alto, haya sido por lo general reconocida por parte de las misiones de monitoreo y evaluación realizadas por los diferentes team de expertos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, a lo largo del periodo de implementación del proyecto (2005-2010). En segunda instancia se señala que –con el propósito de apreciar de forma analítica resultados y logros de la iniciativa, así como los elementos a solucionar para alcanzar el correcto y adecuado funcionamiento del sistema de defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes de Bolivia– la Oficina Regional de la Cooperación Italiana de La Paz promovió un ejercicio de evaluación final del proyecto, que fue elaborada en el periodo abril-mayo de 2010 por parte de un equipo internacional especializado en materia de defensa de los derechos humanos y mediación intercultural.

El documento de evaluación, entre sus varias orientaciones, subrayó la relevancia y trascendencia de la iniciativa en términos de efectiva contribución al proceso de construcción y consolidación de un sistema nacional de protección integral. Más en detalle, y considerado que muchas de las actividades implementadas se llevaron a cabo en una de las áreas con los más altos índices de violencia contra la niñez de todo el país, la ciudad de El Alto, cabe mencionar que la evaluación técnica comprobó como las acciones realizadas hayan fortalecido el hábito de la denuncia entre la población, impulsando la creación de una cultura de la denuncia contra las violaciones de derechos humanos y derechos de la infancia y adolescencia.

Los expertos internacionales, además, evidenciaron la centralidad del papel de la Cooperación Italiana por lo que atañe a la promoción de la fórmula de gestión multi-bilateral, herramienta que permitió la integración de las competencias de UNICEF –que constituyó alianzas con actores clave del Estado Plurinacional de Bolivia (Defensoría del Pueblo, Ministerio del Trabajo, Fiscalía General), otorgando más visibilidad y mayor presencia en la agenda política al tema de protección– con las ONG, que generaron un proceso participativo de la sociedad civil, involucrando a los actores y grupos sociales locales en el proceso de cambio de cultura con respecto a la defensa de los derechos humanos. La fórmula, que apunta a crear un dispositivo institucional eficaz y fundado en

2 Informe de evaluación “Programa: Defensa de los derechos de los menores en Bolivia: Institucionalización del Instituto para la Defensa de la Infancia y Adolescencia en la Municipalidad de El Alto”, Aid/7891, comisionado por Cooperación Italiana y UNICEF, redactado por Alejandro Nató (Consultor UNICEF), Maura Viezzoli (Consultora DGCS/MAE de Italia), con la colaboración de Chiara Lenza (Consultora Consorcio ONG), La Paz, Julio 2010, páginas 125.

Page 12: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

10

Síntesis de los principales elementos de la evaluación final

principios de complementariedad y subsidiariedad entre Sujetos de la ayuda, ha señalado elementos de concreto interés y un relevante potencial de aplicación, aunque sea susceptible de muchas mejoras en términos de proceso, de calidad ejecutiva, y de eficiencia.

A pesar de lo arriba mencionado, el proyecto ha tenido que coexistir y, al mismo tiempo, sortear diferentes escollos. En primer lugar, se señala cierta debilidad en términos estructurales del Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades, que no siempre ha podido acompañar el proceso de cambio y actualización normativa en tema de protección de los derechos humanos (pág. 99 de la evaluación). Otro elemento a tener en cuenta ha sido el turn-over de personal y la consiguiente modificación de las dinámicas laborales de los Municipios y SEDEGES (Servicios Departamentales de Gestión Social), factores que han provocado ajustes en términos operativos, administrativos y de distribución de competencias (pág. 39 y págs. 99-100).

Por último, se subrayan dos debilidades estructurales que caracterizan el sistema público, y que han dificultado la ejecución de las acciones programadas, tal y como cierta insuficiencia de recursos destinados al sector social y la carencia de un registro estadístico nacional confiable, útil a la elaboración de políticas eficaces basadas en la evidencia (págs. 39-55). A nivel del Ente ejecutor, la evaluación final ha indicado carencias en el proceso de monitoreo de algunas componentes técnicas (especialmente en el área de construcción de infraestructuras) y ciertas debilidades en la administración del Ciclo de Proyecto (págs. 58-62 y págs. 78-82).

Dichos inconvenientes no han podido, de todas formas, quebrantar el desarrollo de esta inversión, la mejora las Defensorías como parte del acatamiento al marco normativo y legal y, finalmente, se considera que el proyecto ha cumplido con los objetivos específicos prefijados. En este sentido, el tema de la institucionalización de las Defensorías no se ha combinado simplemente con la conformación de dichos institutos, sino también con el trabajo de sensibilización de la sociedad civil, originando un marcado y sostenible impacto cultural sobre el territorio de El Alto. Por lo que concierne el nivel nacional, se produjeron notables avances hacia el fortalecimiento de las Defensorías y, asimismo, se logró un impacto duradero en el proceso de organización de las Unidades de Coordinación de las Defensorías. El proyecto, gracias a la eficaz labor del conjunto de sujetos involucrados, tuvo el remarcable resultado de convertir las Defensorías en el emblema a través del cual canalizar los esfuerzos para el respecto de los derechos de los beneficiarios, en especial manera de las franjas de población más vulnerables, como la niñez y adolescencia.

Domenico BruzzoneDirector Oficina Regional de la Cooperación Italiana – UTL La Paz

Page 13: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

11

Niñez que se protege, niñez que florece

INTRODUCCIÓN

El proyecto “Protegiendo los derechos de la niñez boliviana: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el ámbito nacional y en el municipio de El Alto”, 2005-2010, tiene como objetivo central reforzar el Programa Nacional de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en Bolivia.

Las entidades involucradas para el desarrollo del Proyecto en al ámbito nacional son: El Ministerio de Justicia mediante el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO), las Gobernaciones Departamentales a través de los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES), los Gobiernos Municipales con los servicios de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, y UNICEF, en el marco de los Planes de Acción del Programa País 2003-2007 y 2008-2012. La coordinación para el desarrollo del Proyecto en el municipio de El Alto se realiza a través del Gobierno Municipal de El Alto (GMEA), el Consorzio italiano conformado por el Grupo de Voluntariado Civil (GVC), Ricerca e Cooperazione (RC) y Progetto MondoMlal (MLAL) y UNICEF3.

El Proyecto permitió que UNICEF desarrolle alianzas con instituciones del Estado boliviano como la Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Órgano Electoral, Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social y la sociedad civil: federaciones de mujeres, organizaciones indígenas, así como también la cooperación internacional, las ONG y otras agencias del sistema de Naciones Unidas para afrontar en conjunto la problemática de la violencia y el maltrato, con el fin de coadyuvar en la construcción de redes y entornos protectores para los niños, niñas y adolescentes.

También se trabajó para que instituciones que antes no se ocupaban del tema de protección de derechos de la niñez y adolescencia, empezaran a hacerlo. Es el caso del Instituto Nacional de Estadisticas (INE) y UDAPE, con quienes se realizaron diversos estudios que permiten conocer en mayor profundidad la situación de la niñez y adolescencia en Bolivia y adoptar procesos más adecuados para afrontar este problema nacional con severas consecuencias sociales. Los siguientes estudios aportan al diseño y desarrollo de políticas públicas, programas y proyectos en nuestro país: i) Violencia contra la niñez en Bolivia; ii) Determinantes de la violencia contra la niñez y adolescencia; iii) La respuesta institucional del Estado a la temática de violencia contra la niñez y adolescencia. Estudio de casos de los SEDEGES de La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz y Pando y iv) Inversión social en la niñez y adolescencia: un análisis del gasto público social en niveles subnacionales.

Las principales actividades desarrolladas con apoyo de UNICEF fueron:

• Asistencia técnica al VIO y a los Gobiernos Autónomos Departamentales a través de los SEDEGES en el desarrollo de políticas públicas dirigidas a la niñez y adolescencia y el fortalecimiento de las DNA.

3 La estructura de ejecución del Proyecto (como se verá en detalle en el capítulo 2) contempla a UNICEF como agencia a cargo de la administración del componente local y de la ejecución del componente nacional teniendo como contraparte al Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (antes denominado Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad, VIJUNTE) y los nueve Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES), hoy dependientes de las Gobernaciones Autónomas Departamentales. El Consorzio como ejecutor del componente local en el municipio de El Alto tiene como contraparte al Gobierno Municipal de El Alto (hoy Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, GAMEA) y las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) de El Alto. Es importante aclarar que el proyecto “Protegiendo los derechos de la niñez boliviana: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el municipio de El Alto” es un componente del Proyecto firmado entre la Cooperación Italiana y UNICEF que abarcó el periodo 2005-2010. El documento que presentamos da cuenta en detalle del trabajo realizado en este municipio en el periodo 2006-2009.

Page 14: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

12

Introducción

• Acciones de abogacía e incidencia política para asegurar un presupuesto de funcionamiento de las Defensorías traducido en equipamiento y capacitación de personal, así como para la apertura de los servicios en municipios donde todavía no estaba instituido.

• Procesos de capacitación sobre el enfoque de protección de los derechos de la niñez y adolescencia así como procesos de formación especializados de acuerdo a las temáticas de: violencia, emergencias, trabajo infantil, justicia juvenil, entre otras.

• Promoción de derechos, difusión de legislación sobre la protección de la niñez y adolescencia.• Integración de algunos programas a los SEDEGES de Santa Cruz y Tarija para fortalecer las DNA, por

ejemplo: Unidades de coordinación con Defensorías, Centros de Atención Terapéutica (CAT). • Instalación de Cámaras Gesell para evitar la revictimización de niños, niñas y adolescentes en situación de

violencia. • Acciones de abogacía e incidencia politica para generar políticas públicas que eviten la institucionalización

de niños, niñas y adolescentes.

Todos estos avances fueron fundamentales para construir y consolidar un sistema integrado de protección, especialmente en lugares donde el índice de violencia contra la niñez y adolescencia es alarmante, como en la ciudad de El Alto y en el departamento de Potosí.

Se puede destacar que las actividades desarrolladas en estos cuatro años incrementaron sustancialmente las denuncias sobre situaciones de violencia contra la niñez y adolescencia ante las DNA. Ahora, los nueve SEDEGES cuentan con personal técnico calificado para la coordinación, seguimiento, monitoreo y supervisión. Nueve SEDEGES y trescientas tres Defensorías disponen de material impreso para el registro de datos en el SID y para la promoción de derechos de la niñez y adolescencia.

Para el caso del municipio de El Alto, la aplicación del componente legal ha permitido integrar la protección de los derechos de la niñez y adolescencia en los planes municipales.

La presente sistematización está referida a este proceso de intervención en el municipio de El Alto.

Tres son los periodos que marcan fundamentalmente el proceso de la intervención ejecutada por el Consorzio como ejecutor de los componentes a nivel local a excepción del componente de infraestructura de las DNA a cargo de UNICEF. Estos son:

1. Asentamiento institucional, posicionamiento del Proyecto e inicio de las actividades de convocatoria. Desarrollo de capacidades de prevención de Jóvenes Promotores del Buen Trato (JBT), Mujeres Promotoras del Buen Trato (MPBT) y Adolescentes Trabajadores ATS). Inicio de actividades de sensibilización y comunicación social. Por otra parte, el Fortalecimiento a las DNA, mediante procesos de capacitación a sus funcionarios a través del Diplomado en “Formación y capacitación para operadores de las Defensorías contra el maltrato de niños, niñas y adolescentes”. Así mismo la elaboración del diagnóstico de la situación de las DNA, a cargo del Postgrado en Ciencias del Desarrollo, CIDES/UMSA.

2. Evaluación de procesos con la consiguiente restructuración del equipo técnico del proyecto y de las actividades (2006-2007), primeros logros a nivel interinstitucional reflejado principalmente en el hito de relacionamiento con el Gobierno Municipal de El Alto (GMEA), al elaborar de manera participativa el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2007/2010.

3. Proyección hacia la territorialización de las DNA (2008-2009). En este periodo cabe destacar la realización de dos hitos de suma importancia para el Proyecto: i) la elaboración del Plan Operativo Anual (POA) de las

Page 15: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

13

Niñez que se protege, niñez que florece

DNA en el cual se plasman los aportes de recursos humanos y financieros del GMEA y de la Cooperación conformando un único documento, de manera articulada, como instrumento para promover una gestión por resultados en las DNA; ii) la Planificación Territorial participativa (PT) que bajo el liderazgo de las DNA, guía y orienta la participación activa de los funcionarios del GMEA y distintas organizaciones sociales: JBT-GAD, MPBT, ATS, juntas vecinales y equipo técnico del Consorzio, de manera tal que sus intervenciones, participación, aporte de experiencias y opiniones otorguen legitimidad social al proceso para fortalecer la imagen, el posicionamiento institucional y la operatividad de las DNA tanto al interior de la estructura del GMEA como en la dinámica de las organizaciones sociales. Por otra parte, es importante mencionar que durante el año 2008 se da inicio a la elaboración de la sistematización de la intervención en el municipio de El Alto en el marco del Proyecto de institucionalización de las DNA.

¿Por qué sistematizar estas experiencias? ¿Cuál la intención de dar cuenta del proceso de intervención? Aquí consideramos elemental destacar algunos aspectos puntuales.

Es una obligación y una responsabilidad asumida por todas las instancias involucradas en el Proyecto, especialmente por el Consorzio en su rol de ejecutor del Proyecto en el municipio de El Alto, compartir una causa justa como es la protección de los derechos de la niñez y adolescencia a través del desarrollo de una Cultura del Buen Trato, así como al fortalecimiento de las instituciones, organizaciones y recursos humanos comprometidos con la infancia y la adolescencia.

Así mismo, es de suma importancia poder compartir la experiencia desarrollada por el Proyecto con el público y las instituciones involucradas en la temática de protección de derechos de la infancia porque la prevención de la violencia y del maltrato infantil y la promoción del buen trato son una inversión para la vida.

Como resultado del trabajo de sistematización se elaboraron 16 productos que incluyen: la gestión del Proyecto, la Planificación Territorial, la Estrategia de Comunicación y las acciones en las áreas de MPBT, JBT, ATS. Este material está a disposición de las personas y/o instituciones interesadas en sus diferentes contenidos que abarcan desde manuales de formación y planificación, estrategias de comunicación, protocolos de capacitación técnica hasta el modelo de gestión del Consorzio.

Sin embargo, ante la imposibilidad de poner al alcance de los interesados la totalidad de los documentos, se han elaborado dos productos únicos que dan cuenta de manera sintética del trabajo realizado durante cuatro años en los que se ha compartido este proceso con el GMEA a través de los funcionarios de las DNA, las unidades educativas, estudiantes, madres y padres de familia, juntas vecinales, ONG amigas y otras instituciones que han permitido los logros, grandes o pequeños, fruto de este trabajo.

En ese sentido, el primer producto consiste en el itinerario de gestión realizada durante el proceso de intervención así como los antecedentes del Proyecto, del relacionamiento con las contrapartes locales y su fortalecimiento, así como del apoyo de la Cooperación Italiana y de la asistencia técnica de UNICEF.

El segundo documento rescata tanto la parte metodológica como los diferentes procesos de capacitación y modelos de talleres que fueron implementados en las diferentes áreas de trabajo.

Esperamos que esta síntesis de sistematizaciones, además de ser parte de la memoria viva del esfuerzo realizado, sea un aporte para las instituciones, personas, entidades públicas y privadas que comparten la labor de proteger y promover los derechos de la niñez y adolescencia.

Page 16: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Alumna de la unidad educativa Noel Kempff Mercado durante ludoteca interna (2009).

Page 17: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

BOLIVIA:UNA NACIÓN ESENCIALMENTE JOVEN1

Page 18: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Juegos didácticos en la unidad educativa Alto de la Alianza durante ludoteca interna (2009).

Page 19: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

17

Niñez que se protege, niñez que florece

UNA NACIÓN ESENCIALMENTE JOVEN1

Figura 1: Bolivia, población por sexo según grupos de edad (2001)

De acuerdo al Art. 3 de la Constitución Política del Estado (CPE), la nación boliviana está conformada por todos los bolivianos, las

naciones y pueblos indígena originario campesinos y las comunidades interculturales y afrobolivianas.

La diversidad regional, además de sus variantes ecológicas, tiene componentes políticos expresados en los diferentes departamentos que, sin tener la misma presencia económica ni política en el país, constituyen una diversidad regional bastante equilibrada conservando, sin embargo, desigualdades significativas.

La figura 1 muestra la distribución de la población de Bolivia agrupada por sexo y por grupos de edad. Se puede observar que el 49% de los bolivianos tiene menos de 20 años, es decir, que estamos ante una población esencialmente joven.

Según datos del último censo de 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2001), Bolivia tenía 8,3 millones de habitantes4. El 45,08% de esa población está constituida por niños, niñas y adolescentes que forman la base piramidal en la estructura poblacional. Gran parte de los NNA del país están afectados por altos índices de pobreza que los obliga a practicar estrategias de sobrevivencia. En muchos casos se incorporan tempranamente al mercado laboral con niveles elevados de expulsión del sistema escolar, enfrentando la violencia cotidiana en un marco de desconocimiento de sus derechos. De acuerdo al documento publicado por el INE y UNICEF (2004), en el país existen 3.700.000 de niños, niñas y adolescentes de 7 a 17 años de los cuales, más de 350.000 realiza algún trabajo.

Respecto a la población económicamente activa que está representada por 3 millones de bolivianos y bolivianas de 7 años y más, el 10% tiene entre 7 y 17

4 De acuerdo al informe de FAM – Bolivia, la población para el año 2010 es de 10.426.154 habitantes. La población urbana es 6.922.107 y la rural es de 3.504.047 (La Razón, 7 agosto de 2010).

Page 20: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

18

Bolivia: Una nación esencialmente joven

años (INE, 2001). De ese total, más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes comprendidos entre los 7 a 17 años se ocupa en alguna actividad económica y cumplen, generalmente, jornadas mayores a las 40 horas por semana (INE - UNICEF, 2004).

Además, se estima que cerca de dos millones de NNA se encuentran en situación de riesgo en un contexto de pobreza y marginalidad (UNICEF, 2010a).

La violencia en los hogares bolivianos como problema social

En el año 2004 se registraron más de 16.422 casos de maltrato infantil o violencia doméstica en Bolivia. Sólo en el departamento de La Paz, la Policía Técnica Judicial (PTJ) atendió 867 casos contabilizados, (Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia).

De acuerdo al estudio realizado por INE/UNICEF (2007: 8), “en el 83% de los hogares los hijos e hijas son castigados por alguna persona adulta”.

INE/UNICEF (2007), en una síntesis del estudio Violencia contra la niñez en Bolivia, presenta las principales conclusiones que, por su importancia, rescatamos textualmente:

• La violencia dentro de un hogar no es un problema de orden privado, ni un hecho aislado, sino que es un problema de orden social, económico y cultural, es un problema de salud pública –debido a la magnitud y consecuencias negativas en la salud de esa población– y, sobre todo, es una violación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

• La violencia está presente en gran parte de los hogares bolivianos, independientemente de su esfera social, cultural, condición económica o procedencia.

• Extrapolando los porcentajes de castigo a la población nacional proyectada para el año 2003, resulta que, aproximadamente, 1.2 millones de niñas, niños y adolescentes, alguna vez, han sido castigados físicamente y cerca de 1.1 millones han sido objeto de violencia psicológica en el hogar.

• El 56% de las madres justifica la violencia contra sus hijos e hijas, señalando que merecen castigo por causas atribuibles mayormente a la desobediencia que puedan cometer los hijos e hijas o porque las hacen renegar.

• En los establecimientos educativos quienes mayormente ejercen maltrato a alumnos y alumnas son los profesores, además de regentes y directores.

• Las formas más frecuente de maltrato en la escuela son los golpes con la mano, golpes con palo, jalón de orejas y chicotazos.

De esta cantidad de niños, niñas y adolescentes (NNA) afectados por la violencia, apenas 1.805 tuvieron algún tipo de atención (Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, División de Menores de la Policía Técnica Judicial, Hospital del Niño, entre otros). Así mismo se indica que la violencia infantil afecta mayormente al grupo de niñas y niños comprendidos entre 0 y 5 años (Martínez, 2008).

Todos estos datos evidencian que la problemática de la violación de derechos de la niñez muestra un cuadro casi dramático. El contexto social que los rodea presenta cada vez mayores riesgos, como ser la delincuencia, la prostitución, el uso indebido de drogas, la discriminación, etc., situación que se da en el país a pesar de existir una legislación adecuada para la protección y conservación de los derechos.

El maltrato infantil se encuentra sustentado por la visión de superioridad que cree tener el adulto frente a niños, niñas y adolescentes, quienes, en muchas ocasiones, son considerados como un objeto de su propiedad y no como un ser humano. En ese sentido, el principal obstáculo para promover y proteger los derechos de la niñez y adolescencia es la invisibilidad del maltrato hacia la infancia, sostenida por la creencia de que la familia cumple con su rol protector y brinda estímulos favorables para el desarrollo de sus miembros, así como la falta de capacidad de gestión de las entidades responsables para aplicar el marco normativo nacional e internacional.

Por otra parte, los espacios de los hogares y de las escuelas, principales responsables de otorgar

Page 21: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

19

Niñez que se protege, niñez que florece

protección y un ambiente adecuado para el desarrollo integral y armónico de los NNA, a menudo se constituyen en espacios deteriorados, donde se vulneran los derechos a partir de un comportamiento agresivo y/o negligente que genera daños reales y potenciales en el desarrollo físico, emocional y mental de niños, niñas y adolescentes.

Los NNA son, además, las principales víctimas de los efectos de una grave crisis económica que los excluye de derechos fundamentales como la educación, salud, vivienda, protección, etc., constituyéndose además en las principales víctimas de agresión dentro y fuera de su familia.

Uno de los mayores riesgos de los NNA que sufren violencia en sus familias y escuelas o que tienen la obligación de trabajar es que, al no contar con una preparación adecuada, no tienen mayores expectativas o un proyecto de vida; su autoestima se deteriora y la autovaloración disminuye, por ende, no logran desarrollarse plenamente.

Así mismo, al no identificarse consigo mismos y al no tener la vivencia de persona a la que se le respeta

Fuente: Centro Juana Azurduy (2005).

especialmente en la familia y la escuela, existe una mayor vulnerabilidad hacia la trata, la violencia sexual comercial o la participación y desarrollo de lazos afectivos en espacios violentos

Legislación de protección de la niñez en el ámbito nacionale internacional

Convención de los Derechos del Niño

En noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Este texto supone un antes y un después en el tratamiento jurídico de la infancia. Frente a la vieja teoría de la “situación irregular”, la nueva doctrina de la “protección integral” consagra la consideración de todos los niños como sujetos de derechos y no como simples objetos de compasión o represión.

A continuación se muestra una comparación entre ambas etapas:

Protección al menor(objeto de derechos)

Protección de derechos de la niñez(sujeto de derechos)

Menores Niños, niñas y adolescentes

Objetos de protección Sujetos de protección

Protección de menores Protección de derechos

Protección que viola o restringe derechos Protección que reconoce y promueve derechos

Incapaces Personas en desarrollo

No importa la opinión del niño Es central la opinión del niño

Situación de riesgo o peligro moral, situación irregular Derechos amenazados o violados

Lo asistencial confundido con lo penal Lo asistencial separado de lo penal

Juez como “buen padre” Juez técnico especializado

Juez con facultades ilimitadas Juez regido por normas y procedimientos

Privación de libertad como regla Privación de libertad como excepción

Cuadro 1: Protección del menor / Protección de derechos de la niñez

Page 22: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

20

Bolivia: Una nación esencialmente joven

El enfoque de derechos considera como sujetos de derecho a los niños, niñas y adolescentes; como garantes de derecho a las instituciones públicas que, en el caso de Bolivia, son las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA), los gobiernos municipales, las gobernaciones con los SEDEGES y el Gobierno Nacional y como corresponsables a las familias, las ONG y las organizaciones sociales.

En el cuadro 2 se aprecia algunas de las leyes de reforma del Estado dirigidas a mejorar la calidad de vida y el ejercicio de los derechos fundamentales de los bolivianos que atañen especialmente a la niñez y adolescencia. Este marco normativo nutre y alimenta tanto la elaboración del Proyecto como el proceso de ejecución (2006-2009), a partir de leyes y reformas que surgen en ese lapso de tiempo.

Leyes / Estado

La Ley de Organización del Poder Ejecutivo (Ley Nº 1788)

Promulgada el 16 de septiembre de 1994, ubica el área social bajo el concepto de Desarrollo Integral Sostenible. Consecuentemente, crea, entre otros, el Viceministerio de Asuntos de Género, Generacionales y Familia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, cuyo rol fundamental es el de proponer proyectos de reformas legales y orientar la gestión del desarrollo y la participación, velando por el respeto de las personas en función de su identidad de género y generacional.

La Ley de Participación Popular (Ley Nº 1551)

Promulgada el 20 de abril de 1994, transforma el marco jurídico centralista y vertical para incorporar a los actores sociales en calidad de protagonistas de la gestión social.

La Ley de Participación Popular dispuso la transferencia de recursos a los municipios y delegó en ellos la responsabilidad en la provisión y administración de servicios básicos. Este proceso implicó el aumento de los niveles de inversión social, propició la intervención de la sociedad civil a través de la conformación y reconocimiento de las comunidades campesinas y pueblos indígenas, y generó procesos de planificación participativa. Esta ley define al municipio como la institución encargada de la prevención, promoción, protección y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Decreto Supremo Nº 24447: Decreto Reglamentario a la Ley de Participación Popular y Descentralización

Decretado en fecha 20 de diciembre de 1996, transfiere la creación y gestión de las Defensorías del Niño, Niña y Adolescente a los Gobiernos Municipales, los que podrán desconcentrar sus funciones en oficinas distritales o cantonales.

D.S. Roles y Atribuciones SEDEGES Nº 25287

En aplicación del Decreto Supremo No.25060 de 2 de junio de 1998, la presente norma legal tiene por objeto establecer el modelo básico de la organización sectorial, para el funcionamiento del Servicio Departamental de Gestión Social.

El SEDEGES, a nivel departamental y en el ámbito de su competencia, tiene como misión fundamental la de aplicar las políticas y normas nacionales, emitidas por el órgano competente, sobre asuntos de género, generacionales, familia y servicios sociales, mediante el apoyo técnico a las instancias responsables y la supervisión del cumplimiento de los objetivos y resultados propuestos, así como la de coordinar los programas y proyectos en materia de gestión social.

Cuadro 2: Marco legal

Page 23: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

21

Niñez que se protege, niñez que florece

Leyes / Estado

El Código del Niño, Niña y Adolescente (Ley Nº 2026)

Aprobado en octubre de 1999, entra en vigencia el 22 de junio de 2000, constituyéndose en un instrumento jurídico que precautela el estricto cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito familiar, escolar y social. Esta norma legal, basada en el principio de la Convención de los Derechos del Niño, vela por el interés superior del niño, su universalidad, igualdad y dignidad, promueve el desarrollo integral e incorpora la participación de ellos mismos como protagonistas.

Estrategia Boliviana para la Reducción de la Pobreza (EBRP)

Se plantea la corresponsabilidad entre el Estado, en sus niveles de administración central, departamental y municipal, y la sociedad civil. Dado que la pobreza se constituye en el eje central de las acciones del Estado, éste reconoce una estrecha relación entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, lo cual implica que las políticas económicas dependen de los avances de la política social. Para reducir la pobreza se plantean cuatro componentes estratégicos: 1. Ampliar las oportunidades de empleo e ingresos. 2. Incrementar las capacidades.3. Elevar los niveles de seguridad y protección. 4. Favorecer la integración social y la participación ciudadana.

Decreto Supremo Nº 29894 de Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional de 7 de Febrero de 2009. Ley 3351 de Organización del Poder Ejecutivo de 21 de Febrero de 2006, y el Decreto Supremo 28631 de 08 de Marzo de 2006.

Establece la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, así como las atribuciones del Presidente, Vicepresidente y de los Ministros, así como definir los principios y valores que deben conducir a los servidores públicos, de conformidad a lo establecido en la CPE.

Determina las atribuciones del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, en el marco de las competencias asignadas al nivel central y como cabeza de sector en la temática de niñez y adolescencia. Así mismo crea otras instancias que velan por el cumplimiento de los derechos humanos, como el Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales, el Viceministerio de Seguridad Ciudadana.

Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, Ley N° 031, Ley De 19 De Julio De 2010.

La presente Ley tiene por objeto regular el régimen de autonomías por mandato del Artículo 271 de la Constitución Política del Estado y las bases de la organización territorial del Estado establecidos en su Parte Tercera, Artículos 269 al 305.

El régimen de autonomías tiene como fin distribuir las funciones político-administrativas del Estado de manera equilibrada y sostenible en el territorio para la efectiva participación de las ciudadanas y ciudadanos en la toma de decisiones, la profundización de la democracia y la satisfacción de las necesidades colectivas y del desarrollo socioeconómico integral del país.

Page 24: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

22

Bolivia: Una nación esencialmente joven

Por otra parte, es importante tener en cuenta y conocer los artículos referidos al niño, niña y

adolescente de la Constitución Política del Estado en vigencia a partir del 7 de febrero de 2009.

Cuadro 3: CPE y NNA

CPE y NNA

SECCIÓN V

DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Artículo 58.Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad. Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad étnica, sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.

Artículo 59.I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral. II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de los progenitores será sancionada por la ley. IV. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido por la persona responsable de su cuidado. V. El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa participación de las jóvenes y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural, sin discriminación alguna, de acuerdo con la ley.

Artículo 60.Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado.

Artículo 61.I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad. II. Se prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de regulación especial.

Page 25: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

23

Niñez que se protege, niñez que florece

Creación y organización de las Defensorías de laNiñez y Adolescencia

Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) son un servicio municipal público, permanente y gratuito para la promoción, protección y defensa psico-socio-jurídica de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Las Defensorías fueron creadas a partir de la Ley de Participación Popular Nº 1551 de abril de 1994. Su funcionamiento está garantizado por la Ley Nº 2026 en el Código del Niño, Niña y Adolescente que establece normas de derechos y obligaciones como Política de Estado para la prevención y protección inmediata a niños, niñas y adolescentes a través de servicios gratuitos, tanto en el área urbana como en la rural, abarcando todo el territorio nacional.

Objetivos y competencias de las DNA

Los principales objetivos de las DNA son los siguientes:

• Poner en vigencia los derechos fundamentales de la niñez y adolescencia.

• Generar una cultura de protección de los derechos de la niñez y adolescencia, asegurando su desarrollo integral.

• Movilizar e involucrar al Estado, la sociedad civil y la familia en la promoción, protección, defensa y difusión de los derechos de la niñez y adolescencia, así como la denuncia de la violación de los mismos.

• Asumir la defensa legal de NNA involucrados en conflictos legales.

De acuerdo a la Ley Nº 2026, Ley del Código Niño, Niña y Adolescente en su artículo Nº 196, son atribuciones de las DNA, bajo responsabilidad funcionaria:

1. Presentar denuncia ante las autoridades competentes por infracciones o delitos cometidos en contra de los derechos de niños, niñas y adolescentes e intervenir en su defensa en las instancias administrativas o judiciales sin necesidad de mandato expreso;

2. Derivar a la autoridad judicial los casos que no son de su competencia o han dejado de ser;

3. Disponer las medidas de Protección Social a niños, niñas y adolescentes, previstas por este cuerpo legal;

Fuente: UNICEF (2010b).

Por último, se encuentran las instancias que integran el Sistema Nacional de Protección (SNP) del niño,

niña y adolescente en los diferentes niveles: nacional, departamental y municipal.

Cuadro 4: Instancias que conforman el SNP

Nacional Departamental Municipal

• Viceministerio de Igualdad de Oportunidades

• Viceministerio de Seguridad Ciudadana

• Defensoría del Pueblo• Fiscalía General• Órgano Electoral• Ministerio de Trabajo Empleo y

Previsión Social• Ministerio de Educación• Ministerio de Salud• Régimen Penitenciario • Policía • Consejo Nacional de la NNA

• Gobiernos Autónomos Departamentales

• SEDEGES• SEDUCA• SEDES• Juzgado de la NNA• Defensoría del Pueblo• COE Departamental• Policía• Redes de ONG• Organizaciones sociales • Comisión de la NNA de la

Asamblea Departamental

• Gobiernos Autónomos Municipales

• Defensorías de la NNA• Juzgado• CIM• Unidades Educativas• Centros de Salud• Policía• Organizaciones sociales (JJEE,

JJVV, otras)• ONG• Organizaciones de NNA• Comisión Municipal de la NNA

Page 26: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

24

Bolivia: Una nación esencialmente joven

4. Intervenir como promotores legales de adolescentes infractores, en estrados judiciales;

5. Conocer la situación de niños, niñas y adolescentes que se encuentren en instituciones públicas o privadas y centros o locales de su jurisdicción, donde trabajen, vivan o concurran niños, niñas y adolescentes y, en su caso, impulsar las acciones administrativas que fueren necesarias para la defensa de sus derechos;

6. Brindar orientación interdisciplinaria a las familias para prevenir situaciones críticas y promover el fortalecimiento de los lazos familiares;

7. Promover reconocimientos voluntarios de filiación y acuerdos de asistencia familiar, para su homologación por autoridad competente;

8. Promover que familias de su jurisdicción acojan a niños, niñas y adolescentes bajo la modalidad de familia sustituta, en los términos previstos por este Código;

9. Promover la realización de diagnósticos participativos con representantes de la comunidad, tanto de adultos como de adolescentes, para establecer las necesidades y requerimientos de los niños, niñas y adolescentes de su jurisdicción, con el fin de orientar políticas y programas en beneficio de los mismos;

10. Intervenir, cuando se encuentren en conflictos los derechos de niños, niñas o adolescentes con los padres, tutores, responsables o terceras personas, para hacer prevalecer su interés superior;

11. Promover la difusión y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia con la participación de la comunidad en estas acciones;

12. Promover en los niños, niñas y adolescentes, la conciencia de autodefensa de sus derechos;

13. Velar por el cumplimiento de las sanciones municipales a locales públicos, bares, centros de diversión, espectáculos públicos, lugares de trabajo y otros, que contravengan disposiciones relativas a la integridad moral y física de los niños, niñas y adolescentes;

14. Expedir citaciones para el cumplimiento de sus atribuciones; y,

15. Desarrollar acciones de prevención contra el consumo de alcohol, tabaco y el uso indebido de drogas.

El lineamiento jurídico de las DNA tiene base en la desjudicialización y la conciliación que constituyen formas alternativas de administración de justicia, alentando la participación social y el desarrollo de mecanismos eficientes para encontrar soluciones en favor de la niñez y adolescencia.

Relación con instituciones estatales y no gubernamentales

Las entidades estatales y no gubernamentales que influyen en la ejecución de actividades de las DNA son las siguientes:

Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES), creados según DS Nº 25287, tienen como principales áreas de gestión: Género, Generacionales, Familia y Servicios Sociales. Algunas de las atribuciones de los SEDEGES son:

• Promover programas y acciones vinculados a la problemática de los niños de la calle y en la calle.

• Coordinar la prestación de asesoramiento jurídico y orientación psicológica al niño, niña, adolescente, mujer y anciano maltratados.

• Velar por el respeto y vigencia de los derechos de la familia, de la mujer, del niño y del anciano.

• Coordinar, dentro de su respectiva jurisdicción departamental, la defensa socio-jurídica de la mujer, del anciano y del niño, niña y adolescente, en el marco de las disposiciones legales existentes sobre el particular.

• Prevenir situaciones y actos atentatorios contra la integridad física, moral y psicológica de la mujer, el niño y el anciano; coordinando la atención de casos concretos, con las instituciones públicas y privadas que estén relacionadas con la problemática del sector.

• Coordinar la defensa de los niños y niñas, en situación de víctimas e infractores, mediante la DNA y/o servicios legales integrados.

• Velar por la permanencia de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en el proceso educativo.

Juzgados de la Niñez y Adolescencia (JNA) existen en los municipios capitales de departamento y uno en El Alto. Están conformados por el Juez de la

Page 27: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

25

Niñez que se protege, niñez que florece

niñez y adolescencia, un secretario, un auxiliar, un abogado, un oficial de diligencias y un equipo interdisciplinario de apoyo y asesoramiento conformado por un trabajador social y un psicólogo. El Juez de la niñez y adolescencia debe conocer, dirigir y resolver las acciones para lograr la vigencia de los derechos individuales del niño, niña o adolescente. Semanalmente debe inspeccionar los recintos policiales, centros de detención y privación de libertad y los establecimientos destinados a la protección y asistencia de la niñez.

Fiscalía General del Estado Plurinacional. A nivel nacional se encuentra la instancia del Ministerio Público que actuará de oficio en todos los delitos de acción pública que tengan como víctima a un niño, niña o adolescente. Este órgano actuará con fisales de materia especializados en niñez y adolescencia.

Centros Integrados de Justicia son entidades implementadas como un componente del Programa Nacional de Acceso a la Justicia y están sometidos a la jurisdicción y competencia que les da el Poder Judicial de Bolivia, ya sea a través de la Corte Suprema de Justicia o de las Cortes Superiores de los distritos en los que funcionan mientras que, en lo administrativo y disciplinario, dependen del Consejo de la Judicatura. Tienen el objetivo de procurar el respeto a los derechos fundamentales llegando a las poblaciones más distantes proporcionando el acceso a la justicia en coparticipación con el Órgano Judicial, Ministerio Público y otras entidades del sector justicia. Se ubican en lugares alejados de los centros urbanos a fin de que los servicios lleguen de manera ágil, oportuna, eficiente, oral, gratuita y cercana a la población más vulnerable de la sociedad boliviana.

Brigadas de Protección a la Familia (BPF) dependen de la Policía Nacional y coadyuvan en los procesos por violencia intrafamiliar o doméstica. Su misión es recibir las denuncias por cualquier tipo de violencia regulada en la Ley N° 1674 contra la Violencia en la Familia o Doméstica de 15 de diciembre de 1995, norma que permite la prevención y sanción de actos constitutivos de violencia física, sexual y psicológica cometida al interior del núcleo familiar. La denuncia puede ser presentada por la víctima o cualquier persona, la Brigada tiene la misión de brindar ayuda

inmediata a la víctima y realizar las diligencias del caso. Posteriormente, el caso debe ser remitido al fiscal quien convoca a las partes a conciliar y de no arribar a un acuerdo se remite al caso ante el juez instructor en materia familiar, quien debe convocar a las partes a una audiencia y, finalmente, puede imponer una sanción al agresor que va desde la multa a hasta un máximo de cuatro días de arresto.

Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) es un servicio público municipal gratuito que presta servicios de información, apoyo, asesoramiento y orientación psicológica, social y legal a mujeres y núcleo familiar víctimas de violencia familiar, doméstica y discriminación. Interviene en los casos de: violencia intrafamiliar y/o doméstica; orientación y apoyo legal, social y psicológico; asistencia familiar; abandono de hogar y mujer embarazada; divorcio y/o separación; violación; amenazas; explotación laboral.

Por otra parte, las DNA, en el Alto, cuentan con el apoyo de los centros médicos, las unidades educativas, las Juntas Vecinales (FEJUVE), la Asociación de Padres de Familia, las organizaciones de comerciantes y gremiales, de las Organizaciones No Gubernamentales y de organizaciones religiosas.

El municipio de El Alto y la problemática de la niñez

El proceso de urbanización de El Alto se inicia a partir de 1940, fundándose en esta década la primera zona barrial de Villa Dolores con 1.087 manzanos “en 1952 vivían 11 mil personas, que constituían una población básicamente rural. En 1960 ya eran 30 mil; en 1976 ascienden a 95 mil. Entre 1976 y 1985 (cuando se consigue la autonomía municipal) la población creció explosivamente (211 mil personas en 12 años) por la emigración proveniente de los centros mineros y de las áreas rurales aymaras y quechuas del altiplano, alcanzando los 307 mil habitantes, para llegar a 405 mil en 1992. Según el censo del año 2001 la población asciende a 650 mil personas y actualmente se supone que se acerca a las 800 mil, de las cuales el 81% se auto identifican como indígenas, en particular aymaras”. (Zibechi, 2005).

Page 28: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

26

Bolivia: Una nación esencialmente joven

Figura 2: Ubicación del municipio de El Alto

El 6 de marzo de 1985 a través de la Ley Nº 728, El Alto se creó como capital de la cuarta sección de la provincia Murillo del departamento de La Paz y el 26 de septiembre de 1988 mediante la Ley Nº 1014 se le dio el rango de ciudad.

La extensión territorial del municipio de El Alto, es aproximadamente de 387,56 km2 (38.756 Has), lo cual representa el 7,58% de la superficie total de la provincia Murillo. El 40,24% (15.596 Has.) corresponde al área urbana y el 59,76% (23.160 Has) corresponde al área rural.

Este municipio se divide administrativamente en catorce distritos resultantes de distintos flujos migratorios que presentan una amplia diversidad

cultural, coexistiendo diversos valores, imaginarios, costumbres, hábitos, relaciones sociales y actividades económicas. Constituye una ciudad inmensa, compleja y heterogénea, donde no sólo están los mineros con una identidad más o menos mestiza, o los campesinos del área rural del Altiplano, sino también pobladores de La Paz que se han trasladado a la ciudad a partir de planes de vivienda estatal y otras formas. Por lo tanto, se pueden observar diferencias notables de equipamiento de servicios, composición social e identidad cultural entre los barrios.

Page 29: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

27

Niñez que se protege, niñez que florece

Figura 3: Delimitación de los distritos municipales de El Alto

Page 30: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

28

Bolivia: Una nación esencialmente joven

Fuente: Elaboración propia con información del INE: proyecciones de población por provincia y municipios.

Existen barrios que son considerados de la clase media y que no participan activamente en acciones colectivas ni en movilizaciones de las juntas vecinales (Ciudad Satélite, Villa Adela y Primero de Mayo, además de otros barrios pequeños). Así mismo, una parte importante de la población alteña trabaja en fábricas de diversas escalas que exportan su producción a distintos países, también existe un elevado nivel de actividad comercial en mercados y ferias y, por último, existe un gran porcentaje de personas que van a la ciudad de La Paz para asistir a trabajos formales en entidades estatales y privadas.

En cuanto al trabajo, la principal característica es el autoempleo. El 70% de la población ocupada trabaja en el sector familiar (50%) o semiempresarial (20%). Ese tipo de emprendimientos son mayoritarios en el comercio y restaurantes (95%), seguidos por la construcción (80%) y la manufactura (75%). En esos sectores predominan los jóvenes: más del 50%. La mitad de los empleados en la manufactura tiene entre 20 y 35 años, siendo la presencia femenina abrumadora en el comercio y los restaurantes de las categorías familiar y semiempresarial (Zibechi, 2005).

En Bolivia, las ciudades de El Alto y Santa Cruz son las que presentan una mayor tasa anual de crecimiento

intercensal de la población, llegando a más del 5%, así mismo, en la ciudad de El Alto se tiene la mayor tasa de analfabetismo, 8%.

La gran cantidad de población migrante tiene como efecto una enorme cantidad de niños y adolescentes, algunos migrantes directos y otros que han nacido y desarrollado su vida en los espacios de esta urbe, que están inmersos en la realidad “del trabajo de niñas, niños y adolescentes”, entendido como el conjunto de actividades productivas, sean o no remuneradas realizadas por personas menores a los 18 años en espacios del área urbana.

Las proyecciones de población (INE) correspondientes al año 2007 para el municipio de El Alto indicaban que la población era de 864.575 habitantes. La población masculina representa el 48,86%, es decir 422.415 personas y la población femenina el 51,14%, esto es 442.160 mujeres. Así mismo, el 44% del total de la población corresponde a las personas con edades comprendidas entre 0 y 19 años. El cuadro 5 presenta la proyección de la población de El Alto a 2010. Se estima que el número total de hogares ha aumentado de 165.320 en el año 2001 a unos 250.000 en el año 2010, con un tamaño promedio por hogar de 3,90 personas.

Cuadro 5: Proyección de la población de El Alto a 2010

Grupo etáreo Población 2010 Porcentaje

Niñez (0-11) 250.742 26%

Adolescencia (12-18) 118.275 12%

Total NNA 369.017 38%

Jóvenes y adultos 591.748 62%

Total general 960.765 100%

Page 31: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

29

Niñez que se protege, niñez que florece

Situación de la niñez y adolescencia

en el municipio de El Alto

A pesar de su constante crecimiento, El Alto es una de las ciudades con los más altos índices de pobreza, donde el maltrato y la violencia a los niños, niñas y adolescentes alcanzan límites alarmantes que requieren de una acción pronta y efectiva por parte de entes gubernamentales nacionales y locales. La participación de organizaciones sociales, ONG, juntas, federaciones, organismos internacionales, etc., tiene mucha importancia para apoyar a las niñas, niños y adolescentes alteños.

Los elevados niveles en el flujo migratorio, pobreza y analfabetismo que se encuentran en El Alto, constituyen los principales factores de riesgo conducentes al incremento de la magnitud e incidencia de la violencia intrafamiliar y el maltrato

Fuente: Elaboración propia con información del INE / CNPV 2001

Cuadro 6: Migración, pobreza y analfabetismo en las principales ciudades de Bolivia

CiudadTasa neta de migración

(por mil) 2001

TotalHogares

Hogarespobres

% Hogares pobres

% Tasa deanalfabetismo

2001

El Alto +18,5 165.320 110.599 66,90 8,00

La Paz - 12,0 205.254 70.607 34,40 4,90

Santa Cruz +11,6 252.136 48.158 19,10 3,90

Cochabamba + 1,3 123.477 41.735 33,80 5,40

infantil en esa ciudad. Por otra parte, los efectos negativos de los problemas sociales, económicos, culturales y políticos generan la destrucción gradual de las familias, volviéndose disfuncionales y viéndose obligadas a la disgregación de sus miembros. En muchos casos, la situación de pobreza ha obligado a las familias y a los NNA a adoptar una estrategia de sobrevivencia incorporándolos al mercado laboral.

En el cuadro 6 se puede ver que la cantidad total de hogares de El Alto, comparada con la de las dos ciudades más importantes de Bolivia, ocupa el tercer lugar. Sin embargo, el número de hogares pobres alteños (66,9%) es mucho mayor que el de Santa Cruz (19,1%) y el de La Paz (34,4%).

En cuanto a la magnitud del maltrato infantil, el cuadro 7 compara la situación en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

Fuente: Elaboración propia con información del INE – CNPV 2001 / ENDSA 2003

Cuadro 7: Población 2010 y estimación magnitud maltrato infantil

Ciudad

Población 0-17 años NNA que su-fren violencia (83% ENDSA

2010)2008 2009 2010 %

La Paz 328.568 325.557 322.490 20,1 267.668

El Alto 351.131 360.254 369.019 23,0 306.286

Cochabamba 231.235 231.998 232.396 14,5 192.889

Santa Cruz 648.016 664.710 680.760 42,4 565.031

Total 1.558.950 1.582.519 1.604.665 100,0 1.331.874

Page 32: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

30

Bolivia: Una nación esencialmente joven

Fuente: Elaboración propia con información del Gobierno Municipal de La Paz y El Alto

Cuadro 8: Casos registrados demaltrato infantil escolar

MunicipioCasos atendidos

DNAPorcentaje

La Paz 7.500 22

El Alto 22.500 66

Cochabamba 4.000 12

Total 34.000 100

El cuadro 8 muestra el maltrato infantil en las escuelas de La Paz, El Alto y Cochabamba, donde se observa el elevado porcentaje correspondiente a El Alto.

Sin duda, las estadísticas son una muestra clara de la existencia de maltrato infantil tanto en el entorno familiar como en ciertas unidades educativas en general en los diferentes departamentos del país, pero, especialmente, en el municipio de El Alto.

Las Defensorías de laNiñez y Adolescencia en El Alto

En el año 2006, en la ciudad de El Alto, funcionaban cinco (5) Defensorías de la Niñez y Adolescencia que brindaban atención a una población potencial de aproximadamente 800 mil habitantes sobre casos de maltrato contra los niños, niñas y adolescentes, así como casos de violencia intrafamiliar. Es evidente que el número de Defensorías es insuficiente para atender el explosivo crecimiento demográfico de El Alto. Por otra parte, éstas no cuentan con las condiciones básicas para atender con calidad a la población que demanda sus servicios debido a

factores diversos como escaso personal, problemas de infraestructura, entre otros, lo cual ocasiona un elevado nivel de insatisfacción y quejas en distintas instancias institucionales y sociales. Hay un número significativo de casos de violencia que no son denunciados y en consecuencia no son registrados. Si bien existe información que da una idea de la incidencia de la violencia y maltrato infantil en el municipio, existen muchos NNA que la sufren durante años sin que exista ninguna denuncia. Esta situación se da principalmente por la ausencia de políticas de promoción, difusión y prevención de los derechos de la niñez y adolescencia, que permita a niños, niñas y adolescentes conocer sus derechos, así como el marco normativo y las funciones específicas de las DNA.

Existe un desconocimiento preocupante respecto a las funciones y rol de las DNA por parte de la población alteña lo cual refleja que el GMEA aún no ha logrado posicionar el servicio de las Defensorías para que sean percibidos de manera coherente por parte de la población. Esto es una muestra de que las problemáticas sociales como ser la violencia intrafamiliar, la violencia en las escuelas y otras, así como sus correspondientes acciones para su prevención no están, o sólo en mínima medida, en las agendas municipales y de las organizaciones sociales.

Tampoco ayuda al trabajo de las Defensorías la falta de sensibilidad que muestran la mayoría de los medios de comunicación, y cuya consecuencia es la ausencia, en la agenda mediática, de los asuntos referidos a la niñez y adolescencia, así como un tratamiento periodístico inadecuado cuando abordan temas referidos a la niñez y violencia.

Niños en la Feria Cultural en El Prado.

Page 33: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

EL PROYECTO2

Page 34: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Marcha por el Buen Trato, agosto 2009.

Page 35: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

33

Niñez que se protege, niñez que florece

EL PROYECTO2Contexto y origen de la iniciativa

La pobreza rural y el empobrecimiento urbano siguen siendo los dos problemas fundamentales del Desarrollo Humano en Bolivia. La solución de estos problemas requiere de un concepto de Desarrollo Humano Integral, donde el ser humano sea el centro de las políticas públicas. En este sentido, la prevención, promoción, protección y aplicación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y otros grupos poblacionales vulnerables, pasa por el ejercicio pleno de la ciudadanía para lograr el desarrollo del país.

El municipio de El Alto, pese al ordenamiento jurídico existente y a los esfuerzos realizados, aún carece de la capacidad económica, financiera y técnica para implementar, desarrollar y ejecutar las acciones emergentes de las leyes que atienden y protegen a la niñez y adolescencia. Este grupo, que corresponde al 49.8% de la población alteña, está caracterizado por elevados índices de pobreza, maltrato, discriminación y violación sistemática de sus derechos.

Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA), creadas tanto en el área urbana como en la rural, abarcando todo el territorio nacional, aún requieren apoyo, asesoramiento y asistencia técnica especializada, que permita lograr su fortalecimiento y consecuente reconocimiento como un servicio prioritario por parte de la sociedad. Surge así el Proyecto “Protegiendo los derechos de la niñez boliviana: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el ámbito nacional y en el municipio de El Alto” que se inserta en este cuadro referencial y asume el desafío de contribuir a la institucionalización del Programa Nacional de las Defensorías. Para ello, uno de los objetivos es crear las condiciones necesarias para el desarrollo de una Cultura del Buen Trato intergeneracional.

Ni el gobierno nacional, ni los gobiernos municipales cuentan aún con los cuadros técnicos, los planes estratégicos metodológicos adecuados, y los recursos financieros suficientes para la implementación de la Estrategia Nacional de Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

El Proyecto pretende unirse a los esfuerzos del Estado boliviano interviniendo, tanto en el ámbito nacional como local, con los medios que la Cooperación Italiana pone a disposición. Este aporte de la Cooperación Internacional es importante para que el gobierno (central y local) pueda, en un mediano plazo, asumir plenamente este servicio socio-educativo. Esta prestación deberá figurar en sus planes operativos como un componente fundamental del desarrollo humano. Con ello se asegura la sostenibilidad de las acciones financiadas por dicha cooperación.

Considerando que la Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia es una política nueva en el país, y que no existe una práctica generalizada del buen trato intergeneracional y/o de género, es necesario que la sociedad civil contribuya en la definición de criterios, normativas y metodologías de implementación de servicios socio-educativos, en especial de las Defensorías. Esta participación facilitará el desarrollo de una cultura de observancia de los derechos de la niñez y adolescencia, tanto en el ámbito nacional como local.

Page 36: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

34

El Proyecto

La Cooperación Italiana

Entre los años 2001 y 2002, la Embajada de Italia se interesa por la problemática de El Alto e identifica este sector social como área de intervención. Plantea así la posibilidad de realizar un proyecto a través de la Cooperación Italiana.

La Cooperación Italiana retoma sus actividades en Bolivia después del reestablecimiento de la democracia en 1982 y, en 1986, se suscribe por primera vez el acuerdo de Cooperación Técnica entre los gobiernos de Italia y Bolivia. El acuerdo, a grandes rasgos, comprende la asistencia técnica y financiera del gobierno italiano para apoyar a Bolivia en el desarrollo de proyectos en diferentes sectores. Uno de los instrumentos sobre los cuales se basan las actividades de cooperación que se efectúan actualmente en Bolivia es el de la Cooperación Bilateral Indirecta que se traduce en proyectos efectuados por las ONG italianas presentes en Bolivia y que, desde hace más de 30 años, vienen efectuando sus labores en todo el territorio boliviano. Estas ONG italianas cuentan con financiamiento de la Dirección de Cooperación al Desarrollo Italiana del Ministerio de Asuntos Exteriores Italiano (MAAEE), de la cooperación descentralizada italiana y de fondos privados de la Unión Europea. Los proyectos que llevan a cabo están dirigidos a los sectores de salud, desarrollo rural, microcrédito, educación, fortalecimiento institucional, agropecuaria y turismo.

Por su parte, el Gobierno Municipal de El Alto y el Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad (VIJUNTE)5, solicitan a la Embajada de Italia su cooperación para el fortalecimiento de las Defensorías Municipales de la Niñez y Adolescencia (DMNA)6 de 206 municipios a nivel nacional, y la institucionalización de seis (6) DMNA Distritales del Municipio de El Alto.

En ese sentido, la Cooperación Italiana canaliza la solicitud, tanto de la Municipalidad de El Alto como del Viceministerio de Igualdad de

Oportunidades (VIO), a través de UNICEF (Fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia), que junto a estos mismos actores y tres ONG italianas inmersas en problemáticas afines a los derechos de la niñez y adolescencia –el Grupo de Voluntariado Civil (GVC), el Progetto MondoMlal (MLAL) y Ricerca e Cooperazione (RC)– elaboran el proyecto “Protegiendo los derechos de la niñez boliviana: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el Municipio de El Alto”. Con el fin de juntar esfuerzos y aprovechar las experiencias específicas de cada una, paralelamente al proceso de diseño del proyecto, las mencionadas ONG conforman un Consorcio para plasmar una propuesta de articulación estrecha de saberes y experiencias de las tres ONG entre sí y con las acciones de las DNA definidas por su mandato. Es decir, una propuesta de proyecto centrada en la interacción de los diferentes niveles de especialización de cada actor: UNICEF, VIO, Gobierno Municipal de El Alto (GMEA) y las ONG, dirigido al fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) en el ámbito nacional, campo de acción del VIO y de UNICEF junto a los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES), y en el ámbito local de la ciudad de El Alto, campo de acción del GMEA y del Consorzio. El punto de encuentro entre los dos ámbitos se da en los niveles e instancias de coordinación entre UNICEF y VIO, como ser la coordinación del trabajo de las DNA a nivel departamental por parte del SEDEGES La Paz.

El año 2005, el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano (MAAEE) aprueba el Proyecto.

UNICEF – Bolivia

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha confiado a UNICEF el mandato de promover la protección de los derechos del niño, niña y adolescente, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades.

5 Al inicio del Proyecto (2006) se coordinó actividades con el Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad (VIJUNTE), al término del mismo la coordinación se realizó con el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO).

6 Actualmente son conocidas como Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA).

Page 37: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

35

Niñez que se protege, niñez que florece

UNICEF se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y se esfuerza por conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y normas internacionales de conducta hacia los niños, niñas y adolescentes.

Una de las principales tareas de UNICEF se refiere a la movilización de la voluntad política y los recursos materiales para ayudar a los países a garantizar que la infancia tenga derechos prioritarios sobre los recursos, y a crear la capacidad de establecer políticas sociales apropiadas y ofrecer servicios para los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

Las acciones que apoya UNICEF buscan aprovechar al máximo los recursos dedicados a los niños, niñas y adolescentes mediante la acción directa y las alianzas con otros. Aumentar los conocimientos a fin de poder crear, inspirar y poner en práctica soluciones a los problemas.

El compromiso más importante que guía todas las acciones de UNICEF es actuar en el mejor interés de los niños, niñas y adolescentes en todo el mundo.

En el caso de Bolivia, UNICEF suscribe un Acuerdo Básico de relaciones mutuas con el Gobierno de Bolivia, ratificado mediante Ley Nº 1748 de enero de 1997. En el mencionado Acuerdo se establecen Planes de Acción del Programa País a partir del 1998, con ciclos de cooperación de cinco años y evaluaciones en el logro de los resultados para profundizar o reorientar las acciones de acuerdo a los objetivos trazados.

El enfoque de derechos del Programa País se basa en la apropiación por parte del Estado y con la participación activa de la sociedad civil. El papel estratégico de UNICEF es convocar al Gobierno y la sociedad a favor de la niñez, ayudando a diseñar políticas sociales que reduzcan los desequilibrios e injusticias existentes, fortaleciendo las capacidades institucionales y llevando adelante modelos piloto de desarrollo local sostenible, por medio del fortalecimiento de capacidades y del empoderamiento de las comunidades y familias.

Los resultados más relevantes en la última década del apoyo de UNICEF, para el mejoramiento de la situación de la niñez y adolescencia en Bolivia, fueron: la promulgación e implementación del Código del Niño, Niña y Adolescente y la creación de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, funcionando actualmente en más de doscientos municipios del país. Estos resultados se lograron a través de acciones de incidencia política, abogacía, asistencia técnica, difusión de información y procesos de capacitación, entre otras.

El Sector de Protección de UNICEF trabaja con el principio de que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derechos inherentemente iguales. Por lo tanto, es imperativo que defendamos como organización, instituciones públicas y privadas y sociedad civil a todos los niños, de la violencia, la explotación y la discriminación.

La protección de los derechos de todos los niños y las inversiones en su bienestar constituyen la manera más segura de poner fin a la pobreza y de conquistar la paz y la seguridad en el mundo.

Sobre el Proyecto, tanto a nivel nacional como local

En el ciclo de cooperación 2003-2007, dentro del Plan Maestro de Operaciones de UNICEF en base al Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática Para Vivir Bien” 2006 – 2011.

Dicho Plan estaba compuesto por cuatro programas y once proyectos, buscando establecer bases para la construcción y formación de una cultura de promoción, protección y cumplimiento de los derechos humanos, con énfasis en los derechos de la niñez, de las mujeres y de los pueblos indígenas.

El Programa de Protección y Participación de la Niñez y Adolescencia estaba referido a reformas legales e institucionales necesarias para asegurar la observancia y aplicación del Código del Niño, Niña y Adolescente (CNNA); a la reducción de la incidencia del trabajo infantil, la explotación, violencia, abuso

Page 38: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

36

El Proyecto

y exclusión; a incrementar la cobertura y calidad de los programas institucionales y de las iniciativas comunitarias para las niñas y niños que requieren protección especial, así como el registro de nacimiento universal para los recién nacidos.

Bajo este marco surge el Proyecto “Protegiendo los derechos de la niñez boliviana: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el ámbito nacional y en el municipio de El Alto”. Este Programa acompaña los esfuerzos del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y los nueve SEDEGES dependientes de los Gobiernos Autónomos Departamentales, donde se establece el apoyo a las autoridades nacionales y departamentales para extender la implementación de los servicios municipales de Defensorías de la Niñez y Adolescencia y su cualificación.

El Programa de protección y participación de la niñez y adolescencia, en coordinación con el PRODELI (2003-2007) trabajó en las áreas urbanas y rurales bajo las siguientes estrategias:

• Fortalecimiento de la capacidad de las instancias gubernamentales del nivel central, departamental y municipal para la elaboración y ejecución de programas dirigidos a la protección de la niñez y adolescencia.

• Participación de las organizaciones sociales, de las comunidades y familias para fortalecer las estructuras de gestión comunitaria y mejorar prácticas de cuidado y protección de la niñez y adolescencia.

• Apoyo a los programas nacionales y locales dirigidos a niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo y vulnerabilidad.

• Abogacía y movilización social a todos los niveles para difundir y consolidar una cultura de respeto de los derechos de la niñez y adolescencia, promover buenas prácticas e impulsar la formulación de leyes a favor de la protección de la infancia y adolescencia.

Para el logro de resultados, durante el ciclo de cooperación señalado se establecieron alianzas estratégicas con las siguientes contrapartes: el Ministerio de Justicia, el Viceministerio de Género

y Asuntos Generacionales, el Ministerio de Trabajo, el Defensor del Pueblo, la Corte Nacional Electoral, la Unidad de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional para la Migración (IOM), las otras agencias de las Naciones Unidas, ONG nacionales e internacionales y las organizaciones sociales.

El Proyecto tanto en su componente nacional como local inició sus intervenciones a mediados del año 2006, tomando en cuenta las recomendaciones de la revisión de medio término (RMT) 2003-2007 y para darle continuidad en el siguiente ciclo de cooperación 2008-2012.

El Plan de Acción del Programa de País 2008-2012 de UNICEF, aprobado en la sesión anual celebrada en Nueva York, EEUU. El principal objetivo de este programa consiste en asegurar la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de conocimientos y capacidades de los niños y adolescentes bolivianos en un entorno de inclusión, respeto a la diversidad cultural e igualdad entre los géneros. Destacan programas de desnutrición cero, ampliación de las Defensorías de la Niñez, desarrollo y articulación de un sistema de protección integral de los derechos de la niñez, educación primaria de la niña indígena y educación alternativa.

Las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien” (2007-2011) tal como establece el Decreto Supremo Nº 29308, han sido el principal orientador en la elaboración del Programa de Cooperación 2008-2012.

• En la primera infancia, entre los 0 y 5 años, el programa contribuirá a que niñas y niños estén registrados, nutridos y saludables y desarrollen sus potencialidades físicas, cognitivas y emocionales.

• En la niñez, contribuirá a que niños y niñas entre 6 y 13 años completen la educación básica (inicial y primaria) con calidad y pertinencia cultural.

Page 39: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

37

Niñez que se protege, niñez que florece

• En la adolescencia, considerada de 12 hasta 18 años, contribuirá a que los adolescentes cuenten con posibilidades de educación para la vida, tengan competencias, oportunidades y se empoderen para el ejercicio de sus derechos y protegidos de toda forma de violencia, maltrato y explotación.

El Programa de Protección de Derechos de la Niñez (2008-2012) que aporta a que la población excluida y marginada cuente con capacidades individuales y comunales desarrolladas que promuevan su inclusión social, el ejercicio pleno de sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida, además de contribuir a fortalecer un ambiente protector para la niñez y adolescencia y a:

• Consolidar el sistema nacional de protección, fortaleciendo las instancias gubernamentales responsables de la protección y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia y promoviendo la activa participación de las organizaciones sociales y comunitarias en difundir una cultura de respeto de los derechos de la niñez y adolescencia;

• Prevenir y reducir el maltrato, la violencia, el abuso sexual, la explotación sexual comercial y el trabajo infantil, especialmente en las peores formas para aportar a la erradicación del trabajo infantil en la región, incrementando la cobertura y calidad de programas institucionales de reinserción y rehabilitación para niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situaciones de riesgo y vulnerabilidad, y

• Garantizar el derecho a la identidad a los niños, niñas y adolescentes indocumentados.

El Consorziode las ONG italianas

Desde los años ‘90 cada una de las ONG que forma parte del Consorzio –aunque en diferentes departamentos de Bolivia– ha trabajado a favor de la misma población: niños, adolescentes y mujeres, coordinando con organizaciones de la sociedad civil, con la iglesia católica, con gobiernos municipales, con los SEDEGES.

GVC en el fortalecimiento de las DNA en Santa Cruz, con NATS.

ProgettoMondo.MLAL con niños, adolescentes, mujeres, las organizaciones sociales y la comunidad en general especializándose en la temática de los adolescentes en conflicto con la ley y en la violencia sexual comercial.

RC con niños, adolescentes, mujeres y familias en escuelas y centros infantiles en relación con las DNA, con las direcciones distritales de educación, coordinando con diferentes organizaciones bolivianas activas en los mismos ámbitos.

Las tres ONG que conforman el Consorzio tienen en común el mandato de vincular la sociedad civil boliviana y sus organizaciones con la sociedad civil de los países del norte, especialmente la de Italia, y fomentar el fortalecimiento de realidades territoriales en sintonía con los planes de desarrollo, la legislación y normatividad nacional y regional. Comparten también la visión del trabajo a favor de poblaciones desfavorecidas como un accionar para fortalecerlos en el ejercicio de los derechos ciudadanos con especial énfasis en los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA), mujeres y poblaciones indígenas.

Entre las enseñanzas más significativas de la experiencia madurada en varios años de participación en redes de ONG y de coordinación con organizaciones funcionales y territoriales e instituciones públicas, las tres ONG comparten la certeza de que las organizaciones de cooperación de todo nivel requieren de mucha mayor coordinación entre sí para hacer su labor más efectiva en el campo y en la labor de fortalecimiento de las instancias públicas. También están convencidas de que los escasos recursos disponibles del sector privado (ONG) y público dirigidos a la agenda social, especialmente a las necesidades de NNA y mujeres, requieren de una complementariedad mucho más articulada, si se quiere incidir en el desarrollo humano y crear bases de su sostenibilidad en las agendas de las instancias públicas. Esto implica, a su vez, que las ONG y las organizaciones sociales prioricen el principio de colaboración en sus relaciones con las instancias

Page 40: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

38

El Proyecto

públicas sin dejar de lado su rol de ejercer control social.

Otro punto de coincidencia es el de reconocer la importancia de encontrar estrategias para que la cooperación viabilice modalidades de intervención que permitan programar acciones de más largo aliento en el ámbito social, haciendo participar en la planificación de tales acciones a varios actores privados y públicos, activos en diferentes niveles de acción (local, departamental, nacional) superando las programaciones a corto y mediano plazo, que difícilmente puedan evidenciar sus impactos aunque los tengan.

Así mismo, concuerdan en la necesidad de que los actores del desarrollo humano, especialmente las ONG, pero también la cooperación en general, superen la conceptualización de que las instancias públicas son receptores a los cuales transferir innumerables conocimientos, técnicas y metodologías –las más de las veces caducas y ampliamente superadas– puestas en “paquetes”. Es hora de encontrar modalidades sostenibles en el abordaje conjunto de las problemáticas sociales en un “partenariado”7 que permita co-construir y colaborar, valorizando las capacidades de cada uno.

Las tres ONG que compartieron la decisión de aplicar estas enseñanzas y convicciones en el futuro y de asociarse para coordinar sus acciones, a la vez de conformar el Consorzio, deciden concentrar su accionar en un municipio, como El Alto, con evidente necesidad de desarrollar políticas sociales más adecuadas al tejido social y de dar una atención más específica a la temática de la niñez y adolescencia para mejorar la cobertura y calidad de los servicios de atención a la niñez y adolescencia.

Esta decisión coincidió con la oportunidad que abrió la Cooperación Italiana en 2002 para la presentación de un proyecto destinado a la temática de la niñez y adolescencia en El Alto. De esta manera se presenta el primer proyecto “Protegiendo los derechos de la niñez boliviana: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en

el Municipio de El Alto” y, en 2004, una segunda propuesta con características similares para la ciudad de La Paz junto al socio local Fundación La Paz y en coordinación con el Gobierno Municipal de La Paz (GMLP). Ambos proyectos permiten al Consorzio y aliados trabajar en el área metropolitana más grande de Bolivia, incidiendo en una región con altísimo crecimiento poblacional, con un tejido sociocultural-económico marcado por la transición rural-urbana masiva y una concentración de problemáticas sociales, donde se trata de fortalecer instancias públicas y privadas que puedan activar factores y mecanismos protectores hacia los niños, niñas y adolescentes y participar en la construcción de una Cultura del Buen Trato.

Ante este contexto, el Consorzio unió sus esfuerzos, especialmente, sobre la base de la percepción de que las Defensorías de la Niñez y Adolescencia necesitan identificar y colaborar con aliados estratégicos a fin de fortalecer el cumplimiento de sus funciones y poder atender a una población potencial usuaria que supera en gran número las posibilidades de atención con los recursos disponibles.

Todos los actores convienen en identificar estrategias aplicables a nivel local, departamental y nacional en una propuesta que tenga en cuenta las fortalezas de cada uno: el Viceministerio del sector con su competencia a nivel nacional, UNICEF con su experiencia sectorial a nivel nacional e internacional, los gobiernos municipales con su facultad y experiencia local y la posibilidad de incidir y aplicar las buenas prácticas territorialmente, las ONG con su experiencia caracterizada por la cercanía a la vivencia de la población, prácticas prioritariamente basadas en metodologías participativas y por su fortaleza de agilidad y flexibilidad en implementación y gestión en los proyectos.

Concreción y operativosdel Proyecto

En noviembre de 2005, el Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF) entidad beneficiaria y responsable

7 El partenariado entendido como un proceso donde dos o más organizaciones se unen para crear algo nuevo, algo que no podrían conseguir por sí solos e incluso algo que es más que la suma de sus acciones.

Page 41: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

39

Niñez que se protege, niñez que florece

firma el convenio de cooperación para la ejecución del Proyecto con el GMEA y, en abril de 2006, con el Consorzio conformado por GVC/MLAL/RC con el propósito de implementar el Proyecto: “Protegiendo los derechos de la niñez boliviana: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia del Municipio de El Alto”.

Posteriormente, las tres instancias: UNICEF, el GMEA y el Consorzio firman un acuerdo operativo para definir funciones y responsabilidades de los tres actores en el proceso de implementación del proyecto. El mismo se constituye en un instrumento de apoyo y fortalecimiento a la operativización de la política pública nacional en favor de la niñez y adolescencia, tendiente a implementar y fortalecer una Red de Defensorías de la Niñez y Adolescencia, en municipios urbanos y rurales del país.

Estrategiasde intervención

La estrategia de intervención del Programa consiste en promover procesos y acciones de desarrollo, apoyo e implementación de las DNA, valorizando los recursos humanos y optimizando la infraestructura

y equipamiento. Complementariamente y para potenciar el Proyecto, se fortalecerá la relación entre los SEDEGES de los gobiernos municipales, los Juzgados de la Niñez y Adolescencia (JNA), Juzgados de Familia y las propias DNA.

Para el desarrollo del Proyecto se identifican las siguientes líneas de acción:

• Desarrollo de capacidades • Sensibilización y movilización social• Fortalecimiento institucional y equipamiento • Evaluación y sistematización

Otro aspecto importante de la estrategia de intervención radica en la alianza estratégica de las DNA con otras instancias de gobierno y de la sociedad civil. Al mismo tiempo, se pretende lograr un recíproco fortalecimiento de sus objetivos complementarios: el ejercicio pleno de los derechos humanos y el desarrollo de capacidades de sus recursos humanos. De esta manera es de esperar que el Proyecto se convierta en un modelo de intervención para las políticas nacionales y que éstas se beneficien de sus innovaciones y se extiendan a las DNA de todo el país.

Jóvenes Promotores del Buen Trato compartiendo juegos con niños y niñas.

Page 42: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

40

El Proyecto

Objetivos Estrategias Resultados esperados

Específico:

Reforzar el Programa Nacional de DNA, en el marco normativo vigente, para lograr fortalecer 206 DNA en 199 municipios, ampliar progresivamente otras DNA en el área rural y aportar a la institucionalización de 6 DNA en El Alto; posibilitando que al menos 300.000 niños, niñas y adolescentes ejerzan sus derechos humanos, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Generales:

Contribuir al desarrollo de una cultura de respeto y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia en Bolivia, y en particular de una cultura de género desde la infancia.

Contribuir a la aplicación de la legislación nacional en favor del desarrollo de la niñez y adolescencia.

Contribuir al desarrollo y fortalecimiento –a nivel nacional y local– de las instituciones, organizaciones y recursos humanos comprometidos con la protección y la promoción de la infancia y adolescencia.

Promover procesos y acciones de desarrollo, apoyo e implementación de las DNA, valorizando los recursos humanos y optimizando la infraestructura y equipamiento.

Fortalecer la relación de las DNA con el GMEA.

Construir una Red de Alianzas Estratégicas entre organizaciones sociales y entidades estatales en los distritos seleccionados de El Alto que promueva la coordinación entre actores involucrados fomentando el desarrollo de intervenciones integrales a favorde la niñez y adolescencia.

Fortalecer la relación entre los SEDEGES de los gobiernos municipales, los Juzgados de Familia y las propias DNA.

Establecer relacionamiento con organizaciones sociales del municipio de El Alto para la promoción y difusión de la Cultura del Buen Trato.

Promover el modelo de protección de la niñez y adolescencia pasando de un modelo de protección del menor a uno de protección de derechos involucrando a grupos de jóvenes, mujeres, adolescentes trabajadores, profesionales especialmente de unidades educativas, personal de instituciones relacionadas con la niñez y la adolescencia.

Difundir la legislación vigente a organizaciones sociales en general.

El personal de 206 DNA (6 de El Alto y 200 a nivel nacional), de 9 SEDEGES y de 12 JNA está capacitado y la calidad del servicio prestado y la capacidad de gestión mejoradas.

Las 206 DNA cuentan con un sistema de monitoreo y evaluación a nivel municipal, departamental y nacional, que incluye el Sistema de Información de Defensorías.

57 DNA creadas en el área rural, a través de estrategias de mancomunidad, servicio integrado municipal y delegación a ONG.

6 DNA de El Alto, construidas o reestructuradas y equipadas ofrecen servicios adecuados.

La población, las autoridades y, en particular, los beneficiarios de las DNA están informados y sensibilizados sobre los Derechos de la Niñez y Adolescencia y conocen las funciones y atribuciones de los servicios.

Una red sinérgica, constituida entre organizaciones de la sociedad civil y ONG, apoya las actividades de las DNA.

Se ha creado una nueva sensibilidad y conciencia sobre los derechos de las niñas y de las adolescentes.

Cuadro 9: Objetivos, estrategias y resultados esperados

Fuente: Elaboración propia con información del Proyecto considerando tanto objetivos como resultados esperados del ámbito nacional y del municipio de El Alto.

Page 43: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

41

Niñez que se protege, niñez que florece

Problemas por resolver

En el análisis de situación del municipio de El Alto destacan dos ejes temáticos:

• En lo social: el problema de la no observancia de los derechos de la niñez y adolescencia. Como ejemplo podemos mencionar el tema de la indocumentación de los niños que lleva a:

– Exclusión política, social, cultural, económica y jurídica de los grupos más vulnerables.

– Inaccesibilidad a la cadena de las prestaciones sociales (salud, educación, seguridad social, etc.).

– Invisibilidad jurídica de niños, niñas y adolescentes, y de la población indocumentada en general.

• En lo jurídico: la falta de aplicación de la legislación existente en la materia. Como ejemplo mencionamos:

– Servicio público de registro de nacimiento costoso, discriminatorio, poco fiable y burocrático.

– Bajos niveles de registro de nacimiento de la población con escasos recursos económicos y de los grupos vulnerables.

En el análisis de situación a nivel nacional destaca:

• En lo institucional: la falta de priorización, por parte de los municipios, de los servicios que brindan las DNA. Como ejemplo mencionamos:

– Inestabilidad funcionaria del personal de las DNA.

– Formación básica del personal de DNA del área rural.

– Infraestructura y recursos logísticos insuficientes.

– Ausencia de DNA en 117 municipios.– Insuficientes DNA en municipios, capitales

de departamento, con gran concentración poblacional urbana (Trinidad, Cobija, Tarija y Oruro).

• En lo social: la baja relevancia que la población otorga a la niñez y adolescencia. Como ejemplo mencionamos:

– Persistencia de la concepción adulto-centrista respecto a la niñez y la adolescencia.

– Vulneración continua de derechos de la niñez y adolescencia en los ámbitos familiar, escolar, laboral y comunitario.

El Proyecto deberá coadyuvar a consolidar y hacer sostenible a las DNA ya existentes, así como a promover la creación de estos servicios en aquellos municipios donde no están constituidos, para lo cual deberá desarrollar acciones de sensibilización con las autoridades municipales. El Proyecto incorporará a la sociedad en su conjunto en la promoción de las normas y en el ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia. También se promoverá la participación sistemática de los propios niños, niñas y adolescentes para determinar las formas localmente adecuadas de atención en las DNA. De esta manera, el Proyecto, en el ámbito nacional, pretende resolver la debilidad institucional en la que actualmente se encuentran 206 DNA en 199 municipios, con el propósito de consolidarlas y hacer sostenible la defensa, promoción, protección y restitución de los derechos de la niñez y adolescencia. Para ello, se deberá proporcionar elementos teórico-metodológicos para un abordaje interdisciplinario adecuado, con calidad y calidez y establecer mecanismos de coordinación con organizaciones de la sociedad civil en general para que se constituyan en vigilantes del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia y asuman el control social para su atención y defensa.

Coordinación y gestióndel Proyecto

UNICEF es la encargada de la coordinación general del Proyecto y de informar regularmente a la DGCS del MAAEE acerca del avance y los estados financieros del Proyecto enviando informes periódicos de actividades.

Page 44: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

42

El Proyecto

La estructura de ejecución del Proyecto contempla a UNICEF como agencia administradora, así mismo a UNICEF como ejecutor del componente nacional teniendo como contrapartes al VIO y los nueve SEDEGES departamentales; y el CONSORZIO como ejecutor del componente local en el municipio de El Alto teniendo como contraparte al GMEA y sus DNA. A diferencia de lo previsto según el diseño del Proyecto en 2002 cuando el Consorzio tenía que ejecutar las acciones dirigidas a las poblaciones vulnerables en el territorio: mujeres, adolescentes

y niños; en 2006, al momento de su realización, las tres ONG asumen el rol de ejecutor de todos los componentes a nivel local a excepción de la construcción de oficinas para Defensorías en el ámbito del municipio de El Alto.

El punto de enlace en el ámbito nacional se da a través de la coordinación entre UNICEF, el VIO y los SEDEGES. En el ámbito local, por otra parte, se da entre el Consorzio y el GMEA/DNA.

Figura 4: Estructura de ejecución del Proyecto

Proceso de intervencióna nivel nacional y local

El proceso de intervención del Proyecto requiere la articulación de las instancias involucradas del Poder Ejecutivo Central (VIO), del Poder Ejecutivo Departamental (Gobiernos Departamentales- SEDEGES), del nivel operativo municipal (DNA), Redes Sociales (OTB, Juntas de Vecinos, etc.), las ONG y la Cooperación Internacional.

Los efectos del Proyecto en el ámbito nacional, se proyectan a través del VIO y un equipo técnico especializado en el área de la niñez y adolescencia.

El VIO, a través de un equipo técnico de monitoreo, seguimiento y evaluación, concierta planes de trabajo con objetivos y metas definidas con las diferentes instancias involucradas.

El aspecto de intervención más significativo se refiere a la cohesión entre las instituciones involucradas en el Proyecto, por medio de una dirección y acción de coordinación permanente y sistematizada para el logro óptimo de los objetivos. Para que esto suceda, se apunta a reforzar acciones concertadas y eficaces, monitoreo de las iniciativas y valoración de los recursos humanos existentes, por medio de la formación y capacitación en la temática específica de los derechos de la niñez y adolescencia.

Financiador

Administrador

Ejecutor

Contraparte local VIO y SEDEGES

UNICEF

ComponenteNacional

GMEA/DNA

CONSORZIO

ComponenteLocal

Cooperación Italiana

UNICEF

Page 45: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

43

Niñez que se protege, niñez que florece

Se promueve la selección adecuada del personal mínimo indispensable que debe tener cada una de las Defensorías: abogados, trabajadoras sociales, psicólogos, procuradores (proyectados por las cuatro líneas de trabajo) y personal de apoyo, a través de evaluaciones y concurso de méritos, con la finalidad de conformar equipos multidisciplinarios identificados con los objetivos y alcances del Proyecto. Estos equipos multidisciplinarios tienen, también, la labor de contribuir en la realización de diagnósticos, planes estratégicos, evaluaciones y otros, relacionados a los objetivos del Proyecto.

Finalmente, el Gobierno Municipal de El Alto, en cumplimiento al ordenamiento jurídico que le asignan sus competencias, debe poner a disposición del Proyecto todos los recursos humanos y económicos posibles y pertinentes con que cuenta, lo cual se establece en su Plan Operativo Anual (POA). El Gobierno boliviano, en el marco del ordenamiento jurídico vigente, apoyará con todos los recursos humanos y económicos con que cuentan las instancias involucradas en el fortalecimiento e institucionalización de las Defensorías de El Alto.

La institucionalización tiene como objetivo principal articular los programas específicos dirigidos a desarrollar las bases institucionales que den credibilidad a las entidades del Estado, permitan un acercamiento transparente entre gobernantes y gobernados, aseguren la continuidad y la sostenibilidad de las políticas de Estado y desarrollen la capacidad institucional del sector público para cumplir su función de servicio en beneficio de la colectividad. En el caso de las DNA de El Alto, se ha identificado como asunto crítico principal precisamente la no institucionalización de esta estructura municipal de trabajo.

Es evidente que para alcanzar los objetivos propuestos por el Proyecto se requiere no sólo de la existencia de espacios especializados, como las DNA, para la protección de los derechos de la niñez y adolescencia, y para el desarrollo de una Cultura del Buen Trato, sino de organizaciones gubernamentales en las cuales la población pueda confiar.

La articulación con el entorno es la condición indispensable para el fortalecimiento institucional ya que estas entidades funcionan en la medida en que los ciudadanos “toman conciencia de su importancia para la vida de la sociedad, aceptan los costes de hacerlas valer, y no toleran lo contrario en su vida pública. El medio indispensable para ese activismo ciudadano es una sociedad civil dinámica” (Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo, CECOD).

Por tanto es oportuno orientar –tanto los planes de desarrollo del gobierno como los de la cooperación internacional– no sólo hacia el fortalecimiento de las instituciones públicas y de sus capacidades de gestión genérica, sino hacia su capacidad de relacionamiento y articulación con el tejido social del entorno. Así mismo, esa orientación debe estar dirigida hacia el fortalecimiento de la sociedad civil de manera tal que las organizaciones sociales: juntas vecinales, asociaciones de la sociedad civil, familias, directores, profesores, personal administrativo de las unidades educativas y los propios niños y jóvenes asuman un rol protagónico de su propio desarrollo como individuos y como colectivos para un vivir bien. Si bien esta tarea implica un accionar en el plano del respeto de sus propias especificidades, compromete a que todos los actores asuman ser co-responsables del vivir bien de todos y que, a su vez, superen la actitud pasiva de ser benefactores-receptores de la ayuda internacional y de los esfuerzos nacionales.

Es esta concepción la que permite dirigir las estrategias de intervención hacia la co-construcción de prácticas que establecen relaciones dialogantes posibilitando la creación de vínculos entre actores primarios (adolescentes, docentes, mujeres, núcleos familiares) y actores secundarios (juntas escolares, juntas vecinales y otros) permitiendo la organización de pequeñas redes de apoyo social –en el micro territorio de un distrito– para coadyuvar el trabajo de las DNA a fin de avanzar hacia los resultados esperados en el Proyecto. Estas redes y sus agendas de trabajo encaminan, a su vez, las estrategias de intervención hacia la construcción conjunta (de diferentes actores incluyendo la cooperación) de sostenibilidad de las acciones que se consolidan en el momento en que son incluidas en los POA municipales y de otras instancias.

Page 46: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

44

El Proyecto

La cooperación internacional debe promover una ciudadanía que se apropie de su desarrollo y desalentar una ciudadanía posicionada como “benefi ciaria”. Para ello, debe llegar a la misma a través de las organizaciones de la sociedad civil e incentivar a los gobiernos con los que colabora a incluirla en el proceso de articulación de las políticas públicas. Es necesario, entonces, un fortalecimiento institucional en dos niveles: a nivel nacional, para reforzar las instituciones propias del Estado de Derecho, y a nivel local, para construir capital social y tejido de relaciones institucionales.

La resolución de los problemas a nivel local, como mecanismo de apropiación del espacio público, llevará a generar una conciencia ciudadana por la necesidad de instituciones y políticas confi ables en los niveles superiores. Sobre estas instituciones y la confi anza que los ciudadanos depositan en ellas, descansa el éxito sostenible de la economía y el desarrollo.

(Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo, CECOD)

Campaña de Vacunación, Distrito 4, El Alto.

Page 47: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

ACCIÓN DEL PROYECTOEN EL MUNICIPIO DE EL ALTO3

Page 48: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Ludoteca externa, Distrito 8, El Alto.

Page 49: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

47

Niñez que se protege, niñez que florece

ACCIÓN DEL PROYECTO EN EL

MUNICIPIO DE EL ALTO 3Creación de una Cultura delBuen Trato

Uno de los puntos de convergencia que caracteriza al Consorzio es justamente el hecho de que llevan años aportando a la creación de una Cultura del Buen Trato desde sus diferentes ámbitos de trabajo. Estas experiencias permiten canalizar las líneas de acción de las estrategias propuestas a partir de pautas metodológicas de adecuación del proceso formativo al contexto y a los participantes.

Lo que se pretende al promover y difundir la Cultura del Buen Trato es compartir conocimientos y sentimientos mediante la promoción y difusión de los derechos de la niñez y la adolescencia con el fin de realizar una mejor labor de protección de los derechos.

En este contexto, crear una Cultura del Buen Trato es asumir que el buen trato es un derecho que poseen todos por el simple hecho de existir.

El buen trato se define en cuanto a la posibilidad de acercarse al otro desde la empatía, la comprensión, el respeto, la tolerancia, para garantizar la igualdad legal, social, religiosa, desde una costumbre y opción de vida y no desde una obligación o norma social. Para ello, se requieren formas de comunicación efectiva, así como también comprender y entender la niñez en todos los niveles de la sociedad, donde se rescate la importancia de lo cotidiano y de las esferas de acción cercanas a las niñas, niños y adolescentes.

La construcción de este escenario es una tarea que demanda la transformación paulatina de la comunidad hacia un código de conducta que actúe como un instrumento de vigilancia social en la prevención del maltrato y el abuso, de manera que la sociedad

civil asegure el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, promocionando y protegiendo sus derechos, orientando el cumplimiento de sus deberes, a la vez que se enfrente la complejidad del maltrato y el abuso, promoviendo, en los adultos, la decisión de re-definir la relación con NNA.

La promoción y difusión de la Cultura del Buen Trato ha sido reforzada por los principios y valores en los que se basa el Código de Conducta de Fundación La Paz (www.fundaciónlapaz.org)

Principios

Reconocer a los niños, niñas y adolescentes como:

• Personas en desarrollo, con necesidades, capacidades y desde su propia particularidad.

• Sujetos sociales y de derechos.• Actores protagónicos en la construcción de su

vida y en la sociedad.

Valores

La relación que los adultos crean con los niños, las niñas y adolescentes se basa en:

• La ternura, creando relaciones de afecto y equidad.

• La responsabilidad hacia el cumplimiento de sus derechos.

• La aceptación incondicional tal como son.

Construir un escenario del buen trato demanda una transformación paulatina de la comunidad, es decir, que abarque a cada uno de sus miembros. Es así que las líneas de acción del Proyecto dirigidas al fortalecimiento e institucionalización de las DNA tienen como eje transversal y/o fin social la promoción y difusión de la Cultura del Buen Trato.

Page 50: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

48

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5: Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

EST

RAT

EGIA

SFI

N S

OC

IAL

Fortalecer y aportar a la institucionalización de seis (6) DNA en El Alto, posibilitando que los niños, niñas y adolescentes ejerzan sus derechos.

Promover procesos y acciones de desarrollo, apoyo e implementación de las DNA, valorizando los recursos humanos y optimizando la infraestructura y equipamiento.

Construir una Red de Alianzas Estratégicas entre organizaciones sociales y entidades estatales en los distritos seleccionados de El Alto que promueva la coordinación entre actores involucrados fomentando el desarrollo de intervenciones integrales a favor de la niñez y adolescencia.

Fortalecer la relación de las DNA con el Gobierno Municipal de El Alto.

Líneas de Acción

Desarrollo de capacidades

de prevención

Fortalecimiento institucional

Sensibilizacióny comunicación

social

Evaluacióny

sistematización

Construcción de una Cultura del Buen Trato en el marco de los derechos y deberes de acuerdo a la Constitución Política del Estado y las normas vigentes.

OBJ

ETIV

O E

SPEC

ÍFIC

O

Page 51: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

49

Niñez que se protege, niñez que florece

Desarrollo de capacidadesde prevención

La primera etapa del desarrollo de capacidades estuvo centrada en la identificación y convocatoria de los principales actores del área de intervención del Proyecto a nivel local. Como primer paso, el equipo del Proyecto, junto a los profesionales de las DNA, establecieron los mecanismos de coordinación entre las direcciones distritales de El Alto con la Dirección de Género y Gestión Social, identificando y seleccionando en conjunto las unidades educativas donde se iniciarían las primeras acciones de convocatoria especialmente de alumnas y alumnos de 12 a 18 años y de docentes.

Paralelamente se convocó a un grupo de mujeres porque son pilar de la vida familiar y de la educación de los hijos. Así mismo, se inició contacto con adolescentes trabajadores que por sus exigencias laborales no siempre forman parte de las unidades educativas.

La convocatoria y toma de contacto con los actores del área de intervención hace posible iniciar inmediatamente una segunda etapa de organización de la comunidad y de conformación de grupos de aprendizaje y convivencia. De esta manera el desarrollo de capacidades de prevención se concentra en grupos meta fundamentales:

Jóvenes Promotores del Buen Trato (JBT) y Grupo de ApoyoDocente (GAD)

En la capacitación de los jóvenes se dio continuidad a la experiencia previa de Ricerca Cooperazione (RC), que desde el año 2003 había desarrollado procesos formativos con estudiantes de secundaria denominados “Hermanos Mayores” y de JBT en la ciudad de El Alto, mostrando una fortaleza clave en la conformación de estos grupos. Iniciado el Proyecto, se continúa y se extiende este proceso de conformación de grupos de JBT con la participación de estudiantes de secundaria de 32 unidades educativas de El Alto.

La fuerza de la metodología de trabajo con los grupos “Jotas” –como se llamaron por cariño– se genera en

la voluntad de los adolescentes de estar juntos, de aprender jugando, en el interés de descubrirse a sí mismos y a los menores y de redescubrir su relación con los adultos en espacios semi-estructurados dentro de la escuela y en su entorno y, sobre todo, en la disponibilidad de los jóvenes de hacer algo útil y divertido en grupo, con un equilibrio armónico entre el ser guiados y el ser independientes y creativos para estar bien consigo mismos y con los más cercanos.

Los Jotas viven experiencias de convivencia, de crecimiento tanto personal como en grupo, aprendiendo así a aprovechar la energía subyacente e inherente a los conflictos de manera constructiva y más armónica. Viabilizar y crear los espacios para estas experiencias es inversión social en las personas, nadie, de por vida, puede quitar a los jóvenes la conciencia y vivencia que crean las conexiones afectivas positivas entre personas y siempre van a tender a reproducir situaciones para revivir relaciones amables que dejan espacios para todos y todas.

Los Jotas son convocados y se agrupan voluntariamente o de forma guiada o dirigida por sus educadores/docentes según criterios que el educador del Proyecto establece con la dirección del colegio en el cual actúa. En varios colegios, la base de estos criterios es la de la re-inclusión de jóvenes en situación de riesgo de quiebre de relaciones con su familia y su entorno inmediato, de jóvenes a punto de ser expulsados del colegio, o en situación de consumo excesivo de alcohol. Los procesos de formación propuestos con los Jotas pueden ser una opción de puesta en marcha de medidas socio-educativas centradas en la contención de grupos con problemáticas mixtas típicas de la adolescencia en espacios semi-estructurados y semi-controlados dentro de la escuela.

Conformados los grupos, los Jotas difunden y expanden lo aprendido, experimentado y vivido como Promotores del Buen Trato en la escuela y en la comunidad, mediante réplicas focalizadas a pares, niños y padres de familia. Lo importante de este proceso de difusión y expansión de lo aprendido y vivido es que se convierte en una actitud de por vida, experimentando sus actitudes y capacidades de relacionamiento constructivo entrenado e interiorizado en grupo.

Page 52: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

50

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Figura 6: Desarrollo de capacidades de prevención

Fuente: Elaboración propia.

ACTO

RES

GRU

POS

CO

NSO

LID

AD

OS

GRU

POS

VIN

CU

LAD

OS

PLA

NES

DE

TR

ABA

JO

JóvenesPromoto-res del Buen Trato

JBT

Desarrollo de capacidades

• Fortalecimiento del liderazgo compartido.• Capacitación de capacitadores.• Comunicación.• Vinculación y coordinación de acciones entre Defensorías y población, MPBT, JBT

- GAD, ATS - ASONATS intercambiando iniciativas para proteger y defender los derechos de la niñez y adolescencia.

Proceso de consolidación de una red para la Planificación Territorial destinada a la gestión participativa de prevención

Mujeres Promoto-ras del Buen Trato

MPBT

Adolescentes Trabajadores

ATS

InstitucionesPúblicas

Unidades educativas:• estudiantes• profesores• directores• personal

Mujeres de los distintos distritos del municipio

de El Alto

Adolescentes trabajadores de la ciudad de El Alto

Funcionarios DNA y GMEA

JBT - GAD MPBT ATS - ASONATS Funcionarios interrelacionados con la comunidad

• Proceso de la Planificación Territorial para una gestión participativa.• Talleres de información, reflexión y análisis de la realidad de la niñez y adolescencia

y el ejercicio de sus derechos.• Elaboración de agendas comunes entre las DNA y la Red Territoral.

Page 53: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

51

Niñez que se protege, niñez que florece

Es así, que los Jotas contribuyen con su formación a la prevención y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

En el cuadro 10 se puede ver, de manera resumida, el proceso formativo de un año por el que atraviesa cada uno de los Jotas en los diferentes espacios de acción y la interacción de los grupos de JBT con diferentes actores. A lo largo de ese año cada Jota asiste a 40 encuentros que tienen una duración entre 2 y 6 horas, según el proceso considerado totalizando en un año 120 horas de desarrollo de capacidades.

Grupo de Apoyo Docente (GAD)

Paralelamente al trabajo con los Jotas, se inicia un proceso de formación de docentes en prácticas educativas creativas y en la modalidad de trabajo con adolescentes. En esta actividad existe una diferencia básica con otros procesos formativos practicados anteriormente porque coloca al docente al centro de las acciones con el objetivo de estimular y fortalecer su capacidad de redescubrir la afectividad hacia sí mismo, la creatividad propia y la vivencia en grupo. Es evidente que la carga emocional y afectiva de los docentes que viven las experiencias lúdicas, creativas, de danza, de construcción de actividades en grupo, entre otras, para sí mismos y no, en primera instancia, para mejorar el servicio a los alumnos, es el mejor motor para que puedan trabajar con la sensibilidad, empatía y apertura

Reiteramos que el trabajo con los Jotas prioriza la vivencia, la colaboración en equipo o grupo, que se puede instalar en el espacio formal del aula y en el espacio informal del patio, plaza o la esquina del barrio donde se prioriza la colaboración, el reconocimiento, la valoración y el respeto del otro.

El grupo, como forma de trabajo, logra que otros niños y adolescentes se sientan acompañados y que puedan compartir todo tipo de experiencias –incluyendo las de violencia– y conocer sus derechos, aprender técnicas y adoptar conductas que les permitan no sentirse solos y tomar conciencia, además, de que existen muchas formas de enfrentar y superar los problemas y consecuencias del maltrato, sobre todo, a partir del momento en que la problemática se reconoce como tal, pero se tiene la certeza de estar en compañía, donde el conflicto puede reconocerse como un desequilibrio de relaciones, pero con un alto potencial de crecimiento personal y grupal si el conflicto se vive, no se prohíbe y se restituye el equilibrio las veces que sea necesario, sin violencia y sin excluir las diversidades.

Posteriormente, los funcionarios de las Defensorías visitan las escuelas donde los Jotas realizan su capacitación y, a su vez, los JBT visitan las DNA, para que el equipo interdisciplinario de las DNA pueda explicar las atribuciones que tienen y las actividades que realizan estas instancias de defensa y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia.

De ese modo, además de recibir información sobre las DNA, los Jotas establecen un canal de comunicación que favorece el acercamiento entre el profesional y el usuario, contribuyendo a la construcción de una imagen amigable a fin de que la ciudadanía conozca el servicio que prestan las instituciones públicas y, por ende, las DNA. Además permite abrir un espacio para la promoción de las mismas en las unidades educativas, los grupos familiares y los barrios.

Esta interacción entre las DNA y los JBT, además de posibilitar la asimilación del concepto de trabajo de las DNA, permite que los Jotas se conviertan en facilitadores de estas instancias públicas en el territorio, especialmente en las comunidades educativas.

Procesoformativo

Nº de en-cuentros y

talleres

Horas por encuentro y talleres

Totalhoras

JBT voluntario 18 3 54

Inicial 9 3 27

Ludotecas U.E. 2 3 6

Ludotecas barrios 1 3 3

Intercolegial 1 6 6

Réplicas a pares 5 2 10

Encuentros PPFF 2 3 6

Visitas DNA 1 4 4

Visitas centro salud 1 4 4

TOTAL anual 120

Cuadro 10: Proceso formativo anual de un JBT

Fuente: Elaboración propia

Page 54: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

52

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

necesarias para enfrentar y prevenir, en su labor diaria, las prácticas de maltrato entre todos los actores de la vida escolar de mejor forma.

A partir de 2007 entre estos docentes se elige, como iniciativa piloto, a doce profesores con el objeto de que comiencen a guiar grupos de Jotas en doce unidades educativas con acompañamiento de los técnicos del Proyecto, dando continuidad a las acciones ya realizadas y extendiendo las acciones a nuevas escuelas.El Proyecto demuestra así que con inversiones relativamente bajas que, de alguna manera, compensen parte del tiempo y la capacidad de aquellos docentes que se interesan y aceptan colaborar en esta iniciativa, se puede implementar medidas socio-educativas particularmente aptas para prevenir la violencia en las relaciones sociales, desarrollando capacidades en los jóvenes de la escuela, que a la vez los prepara como futuros padres que practican la Cultura del Buen Trato y se orientan a cumplir óptimamente su rol más importante en la reproducción social.

Los docentes guian los grupos de Jotas en las unidades educativas donde se implementaba la capacitación a adolescentes como promotores de la Cultura del Buen Trato, quienes a su vez, una vez capacitados, formaran nuevos JBT. Así mismo, los docentes voluntarios capacitaron a nuevos docentes ampliando el radio de acción del grupo inicial. Es un ejemplo vívido de que, a través de funcionarios públicos que se desempeñan en el campo de la docencia, se puede anticipar y prevenir en las escuelas, formas violentas de relacionamiento, interviniendo en el momento en que más necesaria es su participación como ayuda y guía a los jóvenes agrupados en la escuela.

Durante la gestión 2008 y hasta finalizar el 2009, los doce docentes continúan con la formación de los JBT en las mismas unidades educativas donde comenzaron su labor, desarrollando de manera exitosa la formación a los adolescentes.

En el transcurso del trabajo con los Jotas (2006-2008) en cada unidad educativa se identifican, también, a varios adolescentes que destacaban por sus cualidades intrínsecas de liderazgo, su interés y su motivación. Estas características son determinantes para que se constituyan, con base a la metodología de JBT,

como formadores de pares, bajo el denominativo de “Jóvenes Promotores del Buen Trato Líderes”. Es así que se llega a contar con 16 docentes y 16 JBT líderes, los cuales se hacen cargo de 32 unidades educativas y continúan con la formación de adolescentes en la prevención y conocimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Los técnicos del Proyecto se alejan del trabajo de campo, que consistía en la realización de talleres de réplicas, para acompañar y monitorear el trabajo de los 32 formadores en otras tantas unidades educativas.

Desde ese momento, los docentes pasan a ser denominados como Grupo de Apoyo Docente (GAD), comenzando a perfilarse como una estructura sobre la que se asentaría el proceso de transmisión de la responsabilidad de continuar el trabajo realizado por el equipo técnico del Consorzio.

Con la intención de consolidar la nueva propuesta hasta la conclusión del Proyecto, a finales de 2009, el equipo técnico del área JBT del Proyecto, los GAD y los JBT líderes planificaron, de forma coordinada, las actividades para la gestión. Esta experiencia última refleja la esencia y el espíritu con los que se implementó la intervención del área JBT: la formación de formadores. Es decir, que los procesos de capacitación posibilitan no sólo la formación de personas beneficiarias de la misma, sino que al desarrollo de capacidades de prevención se añade, además, la intención de que el formado se convierta en formador.

Unidades Educativas

Si bien las capacitaciones en las unidades educativas estaban dirigidas principalmente a los jóvenes, a solicitud de directores y juntas escolares sensibilizados en las unidades educativas también se logró involucrar a profesores, padres de familia y estudiantes, que no participaban en los grupos de JBT, y personal administrativo. Estos actores aprovechan la relación privilegiada entre el Consorzio, los GAD y JBT líderes con las DNA para la coordinación de estas actividades que favorecen el acercamiento y utilización, por parte de los profesionales de las DNA, de los espacios de prevención y formación construidos en las unidades educativas mediante el proceso de formación a JBT.

Page 55: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

53

Niñez que se protege, niñez que florece

Son los profesores, padres de familia y adolescentes formados JBT, los que transmiten esta información, practican y asumen formas pacíficas y constructivas de relacionamiento en su familia, escuela y barrio. Así difunden sus conocimientos entre otras personas para disminuir el maltrato y apoyar a las DNA, constituyéndose por tanto en agentes difusores de la filosofía y prácticas de la Cultura del Buen Trato como una manera de prevenir y contrarrestar el fenómeno de la violencia en El Alto.

En ese marco, la labor de vinculación realizada por los JBT y GAD, entre sus unidades educativas y las DNA coordinando acciones por los derechos de NNA, consolida la relación entre las DNA, el territorio y sus actores, contribuyendo así a la aceptación definitiva de los JBT y GAD como aliados para la prevención por parte de los profesionales de las DNA, además del resto de actores de la comunidad educativa.

El logro más importante del accionar de docentes, direcciones distritales, DNA, JBT, padres y madres de familia y el equipo del Proyecto, es que se empieza a vislumbrar, entre estos y otros actores, que la escuela, como espacio donde la niñez y adolescencia pasa la mayor parte del tiempo, bajo la guía de los docentes, puede convertirse en un espacio de protección que facilita y promueve el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

También se evidencia que la modalidad de trabajo de JBT-GAD es un elemento más para que la unidad educativa no sea solamente un lugar de instrucción, sino un espacio más humano y educativo y de inversión en la persona.

La modalidad JBT se convierte en un apoyo a familias y jóvenes para responder a la actual situación en la cual muchas familias dejan a los más pequeños bajo el cuidado de los hermanos y hermanas mayores (a veces las niñas de diez años se encargan de un grupo de hermanos de seis a dos años). En la situación actual, en muchas familias, el abandono, el semi-abandono y descuido por distintas razones, es muy frecuente. Muchas veces las familias numerosas no logran interactuar con facilidad y por otra parte, el vecindario no siempre es comunitario, por tanto estas redes sociales tienen la necesidad urgente de ser reforzadas.

Es necesario que la escuela asuma, de forma decidida, un nuevo rol de cuidado, protección y contención de situaciones de abandono y descuido, implementando estrategias de apoyo concreto a los alumnos para que puedan desarrollar todas sus capacidades de resiliencia de la mejor y más eficiente manera. Es hora de que la escuela deje de ser el segundo espacio de mayor riesgo para la violación de los derechos, después del núcleo familiar.

Mediante la formación y difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en el marco del buen trato, realizada en adolescentes, niños y niñas, padres de familia y profesores en las unidades educativas, se ha posibilitado el fortalecimiento de la labor preventiva de las DNA. Esto reforzado con la participación de los profesionales de las DNA en actividades como:

• Exposiciones en las ludotecas barriales.• Intervenciones en los encuentros intercolegiales.• Apoyo y charlas en las réplicas a pares en las

unidades educativas.

En ese marco, también se coordina con el equipo de prevención de las DNA y con los profesionales del territorio para realizar capacitación específica en temas como:

• Derechos de los niños, niñas y adolescentes. • Salud sexual y reproductiva.• Prevención del consumo de alcohol y sustancias

estupefacientes.• El rol de las DNA.• Resolución de cierta tipología de conflictos.

Mujeres de la ciudad de El Alto - Mujeres Promotoras del Buen Trato

(MPBT)

En el caso de mujeres, se rescata la experiencia en proyectos sociales del ProgettoMondo (MLAL), específicamente del trabajo realizado con la Fundación Pachamama, donde se desarrollaron actividades de formación integral y capacitación técnica artesanal con grupos de mujeres en la ciudad de El Alto.

Page 56: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

54

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Se identifica a las mujeres como la población vulnerable con la cual trabajar para el desarrollo de los procesos formativos y preventivos que se implementaron en El Alto como parte del apoyo al fortalecimiento institucional de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia del municipio.

Como punto de partida se procede a la contratación de tres técnicos de área: una educadora, una trabajadora social y un educador. A partir de la contratación de estos tres profesionales, se inicia la socialización del Proyecto entre la comunidad, vecinos, agrupaciones de padres y madres de familia, juntas vecinales entre otros espacios, tanto de forma individual como en grupo, para conocer de cerca los alcances, objetivos y actividades que se pretendía realizar para el fortalecimiento a las DNA mediante la difusión y observación de la Cultura del Buen Trato y los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes en los ámbitos de la familia, la escuela y la comunidad.

Las mujeres de las zonas de nueve distritos de la ciudad de El Alto conformaron un grupo de 23 MPBT. Estas mujeres fueron capacitadas y capacitaron en varios temas de interés social, conocimiento de derechos, apoyadas en sus decisiones y saberes propios.

Posteriormente trabajaron en procesos formativos dirigidos a mujeres de los barrios de la ciudad de El Alto con idénticos problemas, mediante la apertura de grupos de capacitación sobre temas de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, de derechos, etc.

Paralelamente al proceso de formación de MPBT a sus pares en los barrios, una de las experiencias más importantes e innovadoras asumida por el grupo de mujeres y desarrollada en el ámbito de colaboración entre los grupos sociales territoriales y las DNA fue el rol de mediadoras, recepcionistas de las personas que acuden a las DNA y coadyuvantes en el seguimiento de casos atendidos.

En el cuadro 11 se puede ver, de manera resumida, el proceso formativo de un año por el que atraviesa cada MPBT. A lo largo de ese año cada una asiste a 18 encuentros que tienen una duración entre 4 y 8 horas, según el proceso considerado totalizando en un año 80 horas de formación.

Este grupo ha transmitido durante tres años, los principios y valores de la Cultura del Buen Trato, ha promocionado el rol de las DNA a una población objetivo constituida por 2.191 mujeres y también ha fortalecido sus habilidades manuales en diferentes ramas.

Muy importante es el aporte significativo a la creación de una Cultura del Buen Trato que representó el trabajo de las mujeres promotoras y de los muchos grupos de mujeres en la sensibilización de las juntas vecinales y especialmente de sus presidentes y líderes respecto al tema de la violencia y el buen trato. Una labor parecida de sensibilización preparatoria la realizaron los JBT-GAD con los integrantes y líderes de las Juntas Escolares. Este trabajo de sensibilización fue fundamental para permitir la posterior realización de la planificación participativa en tres distritos, liderizada por las DNA y operativizada por los JBT-GAD y MPBT.

La MPBT se constituye en dinamizadora en su propia comunidad, en el barrio, en la plaza, en la escuela y replica sus conocimientos a través de temas de actualidad de forma que se cree un clima de confianza y seguridad en las integrantes del grupo.

Utilizan herramientas propias, que combinadas con los conocimientos adquiridos, promueven con fuerza y personalidad la capacitación en el grupo, lo que realizan mediante talleres de formación, encuentros de información, cursos de capacitación en técnicas, mientras hacen macramé o cocinan con la réplica de la “ollita del buen trato”, poniendo la pizca de amor a los ingredientes para hacer referencia a las

Cuadro 11: Proceso formativo anual de una MPBT

Procesoformativo

Número de encuentros

Horas por encuentro

Totalhoras

Encuentrosformales

15 4 60

Ferias zonales 2 6 12

Feria final clausura 1 8 8

TOTAL anual 80

Elaboración propia

Page 57: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

55

Niñez que se protege, niñez que florece

actitudes al interior del hogar o simplemente sentadas al disfrutar de un rico apthapi, donde se conocen mejor. El mantener un grupo activo precisa de ciertas habilidades para lograr no sólo su permanencia en el tiempo, sino también su cohesión, el compañerismo, y la solidaridad, como un valor ancestral.

La promotora forma un grupo con el objetivo de vincular acciones formativas en la Cultura del Buen Trato y habilidades productivas que podrían permitir generar ingresos propios. Las mujeres no sólo aprenden a tejer, coser o pintar, sino que aprenden sus derechos y deberes, como contrarrestar la violencia con el buen trato, aprenden jugando mientras comparten y en esos momentos olvidan el dolor que las acosaba antes de pertenecer al grupo. Ahora inician la construcción de sus sueños, apoyadas entre ellas, tienen esperanza, porque la violencia está siendo descubierta y el antídoto funciona: el buen trato se difunde en la comunidad, ya conocen las leyes, las instituciones que deben ayudarlas y servirlas y, principalmente, ya saben que ellas valen por lo que son.

Este grupo de mujeres se ha dado a la tarea de emprender actividades concretas y acuden a las instituciones para conocer más sobre sus funciones y los detalles institucionales. Ahora los funcionarios también promueven, informan y capacitan, es así que se conoce el funcionamiento de las DNA, los profesionales y técnicos de las DNA las atienden, brindan información detallada sobre las funciones y atribuciones. De esa manera se ha logrado que las Defensorías salgan al barrio en una dinámica más horizontal y directa, y se acerquen al territorio de trabajo. Por otra parte, conocen también los alcances de la Ley Nº 1674 y las funciones de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM).

Es necesario señalar dos aspectos importantes de la intervención. Por un lado, el hecho de que las promotoras son y han sido voluntarias, aunque a lo largo del proceso se ha generado un mecanismo para cubrir ciertos gastos que tenían y que correspondían, fundamentalmente, a los gastos de transporte para alcanzar cada una de las zonas de trabajo, por ello, mensualmente se reconocía el reembolso de pasajes a las promotoras.

El relacionamiento de las MPBT y las DNA se dio en tres ámbitos de acción:

• El apoyo a la atención de caso.• El desarrollo de talleres de formación y

sensibilización.• La construcción de vínculos de relacionamiento

entre las DNA y la población civil.

El primer aspecto se trabajó desde la gestión 2006. Las MPBT asumen acciones directas de apoyo en la atención de casos en las DNA mediante el seguimiento de los casos presentados y el compromiso firme de ayudar a otras mujeres en situaciones de riesgo como medio de fortalecimiento a la atención de caso.

El trabajo se articula distritalmente. Las promotoras asentadas en un determinado territorio, desarrollan el apoyo en las DNA de ese territorio al que pertenecen. El trabajo de apoyo a la atención de caso se mantuvo y se desarrolló hasta la gestión 2008 y consistió fundamentalmente en:

• Entrega de citación con acompañamiento del interesado.

• Apoyo al seguimiento de caso en coordinación con el área social.

• Ubicación domiciliaria externa. • Acompañamiento a domicilio previa autorización

del usuario y la profesional.• Apoyo al funcionamiento de las Defensorías en:

– Organización de archivo– Recepción de caso– Orientación e información a los usuarios– Vigilancia, cuidado y protección a NNA– Emisión de citación

• Colaboración en casos de referencia y contra referencia interinstitucional de caso en coordinación con el profesional de la DNA.

• Acompañamiento a:– Médico forense – Servicios de salud– Medios de comunicación– Verificación de unidades educativas

Todas estas actividades quedaron plasmadas en el Manual de Funciones para las MPBT que fue elaborado en coordinación entre el equipo técnico de MPBT y personal de las DNA.

Page 58: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

56

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

La segunda actividad o forma de relacionamiento, el desarrollo de talleres de formación y sensibilización, se fundamenta en el desarrollo del proceso formativo a grupos de mujeres en sí mismo. Éste representa el esfuerzo del Proyecto, por generar y consolidar el área de prevención de las DNA para lo cual se realizan los talleres de formación de mujeres, así como los de las otras áreas de trabajo como JBT y ASONATS.

Este proceso tiene como resultados más sobresalientes la sensibilización de la comunidad, generando lo que se podría definir como una demanda informada en relación a los servicios de las Defensorías, representando, también, un acercamiento entre los profesionales de las DNA y la comunidad, sentando así las bases para la construcción de una Red de Alianzas Estratégicas, que dieron origen a acciones coordinadas entre las DNA y la comunidad para la protección, promoción y prevención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Los resultados de las MPBT se observan durante la realización de los eventos de sensibilización y réplica hacia la comunidad, mediante la celebración de ferias educativas zonales y de clausura:

• Las ferias zonales son momentos realizados a mitad del proceso para replicar los conocimientos hacia la comunidad y evaluar la formación recibida por las mujeres en los diferentes grupos. Normalmente se organizan en ferias, mercados y plazas con alta concurrencia en las diversas zonas donde se desarrollan los talleres, convocando a las mismas, a todos los grupos reunidos en un determinado territorio o zona para que mediante los instrumentos educativos elaborados repliquen sus conocimientos a la comunidad y expongan las manualidades elaboradas a lo largo del proceso.

• Las ferias de clausura se realizan al final de los procesos formativos, ocupando para ello un espacio céntrico y concurrido de la ciudad de El Alto. A estas ferias se convoca a todos los grupos de mujeres conformados a fin de difundir y replicar lo aprendido. Además, se exponen las manualidades elaboradas durante los cursos técnicos.

Como cierre del proceso, se entregaban los certificados de formación y capacitación a cada una de las mujeres participantes.

Adolescentes Trabajadores (ATS) Asociación de Adolescentes Trabajadores (ASONATS)

En el ámbito de los ATS se considera la estrategia que desarrolla el GVC desde finales de los años noventa en la ciudad de Santa Cruz, enmarcado en los temas de los derechos humanos, los derechos de niños, niñas y adolescentes y los derechos de los adolescentes trabajadores como sujetos sociales y de derechos.

¿Derechos de los niños, niñas y adolescentes traba-jadores o derechos de los adolescentes trabajadores? ¿Cuál es el enfoque adoptado para abordar esta temá-tica?

Es necesario que los lectores y lectoras conozcan la visión aplicada para desarrollar el trabajo realizado en el municipio de El Alto en relación a la niñez y adolescencia trabajadora y el por qué de su adopción.Esta delicada cuestión se afronta desde la perspectiva de la protección y el ejercicio del derecho, de los niños, niñas y adolescentes que puede resumirse en la expresión: “lo protejo si garantizo que sea ejercido”; y desde la construcción de espacios de protagonismo de los propios ATS, como actores sociales capaces de defender y ejercer sus derechos y contribuir así dentro de un marco más amplio de protección de los derechos como el que nos ocupa en relación a las DNA y a los derechos de la niñez y adolescencia.

Es extremadamente complicado circunscribir el problema representado por el trabajo infantil y adolescente en la actualidad, en ese sentido el Consorzio se planteó la lectura de la realidad en relación a la dimensión global del problema, y es por ello que el análisis de los hechos se efectuó en relación a la condición de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo y en sintonía con las normativas y convenios internacionales vigentes y con las leyes bolivianas, el enfoque que fue adoptado para el trabajo desarrollado en el área ATS y en lo específico en la línea de acción

Page 59: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

57

Niñez que se protege, niñez que florece

que planteaba el apoyo al fortalecimiento de los adolescentes trabajadores primero y de la asociación de adolescentes trabajadores de El Alto (ASONATS) después, se valoró la pertinencia de abordar la problemática asumiendo la promoción y defensa de los derechos de los adolescentes trabajadores.

Es así que el enfoque de defensa y protección del niño trabajador, se planteó en relación a su condición general de niño o niña, promoviendo para ello la protección y ejercicio de los derechos reconocidos en ese sentido. Tal decisión radica en el hecho de que el reconocimiento de la condición del niño trabajador como tal, fomenta la defensa y promoción de sus derechos como trabajador, pero contribuye contemporáneamente a la consolidación de la situación y al alejamiento de la defensa y promoción de sus derechos como niño o niña. Promover el derecho del niño o niña trabajadores, dificulta la promoción y protección de otros derechos fundamentales como el derecho al estudio u otros como el derecho a la recreación o el esparcimiento, que representan un espacio fundamental de desarrollo psicofísico de la infancia.

La difícil decisión de ofrecer un enfoque para la intervención, se sustenta finalmente en la lógica promovida por el Consorzio de aplicación y respeto de la leyes y normativas vigentes. Es por ello que aunque el siguiente análisis pretende ofrecer una perspectiva global del problema, incluido el trabajo infantil, la intervención fue estructurada en función a la condición del adolescente trabajador y a la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en general, como estrategia contra la compleja condición de los niños y niñas obligados a trabajar en la actualidad.

La intervención realizada mediante el área ATS se enmarca en el proceso de fortalecimiento al trabajo de protección, promoción y prevención de los derechos de la niñez y la adolescencia, en el marco de la política nacional que ha instituido las DNA en el municipio de El Alto y en el resto de los municipios urbanos del país desde el año 1999.

Como todas las acciones del Consorzio, la actividad del área ATS, y concretamente la línea de acción de apoyo al fortalecimiento organizacional de la Asociación de

Adolescentes Trabajadores (ASONATS), ha buscado contribuir a la construcción de un espacio para el desarrollo de procesos de protección, difusión y ejercicio de los derechos de los adolescentes trabajadores.

En relación a esas acciones es necesario recordar que el área de ATS, a diferencia de las otras dos áreas de trabajo (Mujeres Promotoras del Buen Trato y los Jóvenes Promotores del Buen Trato), ha favorecido la conformación de un grupo autónomo e independiente de adolescentes trabajadores. Ya desde el principio del Proyecto se pretende sentar las bases para que en El Alto los adolescentes trabajadores cuenten con un ente que los auto-represente, puesto que, como se ha señalado, se pretende favorecer el protagonismo, la auto-organización e independencia de los adolescentes trabajadores.

El planteamiento se articula para que los espacios de protección y prevención representen un ámbito de ejercicio del derecho de los adolescentes trabajadores, espacio que adquiere una intencionalidad educativa en el momento en que la vivencia y la experiencia de los adolescente que ejercen sus derechos, les ha permitido posteriormente exigirlos.

La particularidad de la temática afrontada por el área ATS favorece el hecho de que emerja el problema, tradicionalmente invisibilizado puesto que, en muchas ocasiones, la denuncia ante las DNA de un caso de violación del derecho de un adolescente trabajador era tramitado bajo otra tipología.

El área ATS, la ASONATS y la relación de ambas con las DNA, ha permitido visibilizar la problemática que afecta a los ATS y actuar en consecuencia, identificando un interés y una sensibilidad crecientes sobre el tema por parte de los profesionales de las Defensorías.

Ante la identificación de la problemática como de primer nivel, se trabaja con los adolescentes trabajadores a partir de la línea marcada por el Código del Niño, Niña y Adolescente, que en relación a las atribuciones de las Defensorías, en su Art. 196 contempla el promover entre los niños, niñas y adolescentes, la conciencia de autodefensa de sus derechos, interpretando en ese sentido la

Page 60: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

58

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

conformación de la ASONATS, como ese espacio consciente de autodefensa de los derechos, que contribuya al cumplimiento de las atribuciones de las DNA y generando, igualmente, los procesos participativos que el Código contempla y que quedan plasmados en otros puntos del citado artículo.

El proceso descrito ofrece la posibilidad de comprender y desentrañar la forma en la que se ha trabajado, favoreciendo en todo momento y respetando siempre la independencia deseada y defendida por la ASONATS, la importancia de generar procesos de auto-organización de los adolescentes, permitiendo así que éstos puedan adquirir los grados de protagonismo que les corresponden, más aún cuando se habla de los derechos que les atañen.

La Asociación se ha convertido en un interlocutor válido con las DNA, en la búsqueda común de ser aliados en el territorio.

A partir de ese hecho se ha trabajado en la construcción de un vínculo entre las DNA y la ASONATS, el cual ha permitido a las dos partes crecer y fortalecerse. Por un lado, las DNA encuentran un apoyo y se sensibilizan sobre el problema de los derechos laborales de los adolescentes y, por otro, la ASONATS cuenta con la posibilidad de relacionarse ágilmente con las DNA, favoreciendo así a que todas y todos los ATS que se dirigen a la Asociación, puedan acudir también a las DNA en caso de haber sufrido una violación de sus derechos como trabajadores y que éstas últimas se encuentren en mejores condiciones para ofrecer un servicio adecuado a la víctima y desarrollar así los procesos de atención de caso que tienden a la restitución del derecho lesionado.

Se debe destacar que esta área del Proyecto, aunque se concentra en el tema de los derechos de los ATS, no deja de lado el tema transversal con el que siempre ha trabajado, como parte de la estrategia de lucha contra el maltrato y fortalecimiento de las DNA mediante la prevención y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia: la Cultura del Buen Trato, planteada como alternativa para disminuir el maltrato infantil. Esta lógica se podría explicar diciendo que en lugar de promover un “NO” al maltrato, se plantea un “SÍ” al buen trato, interpretando esto como la construcción

o creación de espacios para el sano y adecuado relacionamiento entre personas.

La historia de la ASONATS se consolida a partir de uno de los objetivos del Proyecto de la línea de apoyo al movimiento de ATS, el cual consiste en: promover la consolidación de un espacio de representación que permita a los adolescentes trabajadores, promover y proteger sus derechos.

Para llegar a esa meta se realiza un diagnóstico de la realidad de los ATS. Con esta investigación, que consiste en la aplicación de una encuesta en seis distritos de la ciudad de El Alto, se obtienen los datos necesarios para realizar la planificación y comenzar la intervención.

Los resultados permiten conocer e identificar la forma de organización de los ATS (en asociaciones, sindicatos, instituciones, agrupaciones autónomas) así como las áreas en las que trabajaban y la ubicación de sus fuentes laborales.

Luego se visita a las poblaciones meta para convocarlas a un encuentro de representantes de asociaciones, sindicatos, centros y agrupaciones autónomas de ATS de la ciudad de El Alto. En esa reunión de información se da a conocer el Proyecto y sus líneas estratégicas de trabajo. También se logra conocer la opinión de los ATS en relación a las propuestas planteadas.

La reflexión sobre la importancia de constituir un espacio que permita validar socialmente a los ATS a partir de su participación en todo el proceso de la ejecución del proyecto ATS-Consorzio y el planteamiento de la necesidad de aglutinarse en una organización independiente, a partir de un consenso por parte de los adolescentes trabajadores sobre el tipo de organización (bloque, cuerpo colegiado, mesa de ATS, asociación, etc.) y la forma de elección (por sufragio o por ovación en asamblea, etc.) más conveniente para ellos, condujo a la conformación de un comité representativo de las diferentes asociaciones, sindicatos, instituciones, agrupaciones autónomas de ATS. Este comité, denominado Mesa Alteña del Movimiento de ATS, lleva a cabo el proceso de convocatoria para elegir a los representantes de la organización de ATS.

Page 61: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

59

Niñez que se protege, niñez que florece

Una vez realizada la elección se posesiona a los representantes de la Mesa Alteña del Movimiento de ATS en un evento que permite legitimarlos socialmente, ya que cuenta con la presencia de sectores sociales representativos como: la Central Obrera Boliviana (COB), la Central Obrera Departamental La Paz (COD), la Central Obrera Regional de El Alto (COR), organizaciones de ATS, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto (APDH-El Alto), el Defensor del Pueblo y otros.

En la gestión 2006, los grados de coordinación del Proyecto se establecen de manera proactiva con la realidad de los ATS. Se promeve una apertura entre las diferentes estructuras sociales de adolescentes trabajadores para fortalecer su protagonismo. Ello permite constituir un grupo representativo y legítimo que contribuya en la defensa de los derechos y reivindicaciones laborales de los ATS de El Alto.

La Asociación se crea para cumplir las siguientes funciones: interpelar al Estado y la sociedad sobre la situación de los adolescentes trabajadores; difundir sus derechos para el ejercicio de los mismos y contra la explotación laboral a la que muchas veces son sometidos y, finalmente, hacer uso de sus derechos individuales y colectivos y participar como actores sociales protagónicos que contribuyan progresivamente a una mejora de la situación de su sector en particular, y de la sociedad en general.

Así mismo, a través del Proyecto se contribuye a la legitimación y reconocimiento de la ASONATS y de sus representantes ante órganos civiles, se orienta y acompaña la legalización de la Personería Jurídica de la ASONATS, la cual fue otorgada por la Prefectura en el año 2008.

En forma paralela a ese trámite, la ASONATS inicia la generación de lazos de coordinación con sectores sociales representativos a través de la realización de encuentros en actividades que permiten su proyección, fortalecimiento organizacional y legitimación.

Concretamente se establecen talleres de capacitación y formación permanente de la ASONATS: foros, debates sobre la problemática de los ATS , encuentros en diferentes espacios , la creación de su página web,

la producción de cartillas de información sobre los derechos de los ATS, la realización de 30 graffitis, un tallado de madera y un mural sobre los derechos laborales de los ATS; la publicación de los estatutos y reglamentos aprobados en congreso de ASONATS, la elaboración y difusión de materiales de información sobre los adolescentes trabajadores y sus derechos.

Así mismo, se promueve la participación de los integrantes de la ASONATS en congresos, reuniones y encuentros departamentales nacionales e internacionales de adolescentes trabajadores para favorecer la implementación de planes de acción a favor de los ATS de El Alto y su presencia en la Comisión Municipal de la Niñez y Adolescencia del municipio de El Alto, lo cual permite coadyuvar en el trabajo de prevención y promoción de sus derechos y en el rol de las DNA sobre la problemática.

Después del apoyo para obtener la personería jurídica de los ASONATS, se les fortale con un taller de capacitación en la preparación de un POA y sobre cómo identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) de su asociación.

Además se contribuye a su capacitación técnica a través de diferentes institutos y consultorías independientes, brindándoles cursos sobre: cosmetología; peluquería, tanto para damas como para varones; dactilografía computarizada; reparación de celulares; macramé artesanal; computación; instalaciones de gas a domicilio; refrigeración y conformación de microempresas.

Por otra parte se organiza una serie de talleres de origami, encuentros lúdico recreativos, encuentros deportivos –campeonatos de fútbol–, talleres de formación relacionados con la sociedad civil, las relaciones de poder, la democracia, los derechos humanos, la equidad y el género.

Page 62: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

60

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Fortalecimiento e institucionalización

Una de las estrategias de intervención del Proyecto consiste en promover procesos y acciones de desarrollo, apoyo e implementación de las DNA en el municipio de El Alto, valorizando los recursos humanos, vale decir, dar el soporte necesario a los funcionarios a través de un diplomado de capacitación, así como facilitar el mejoramiento del equipamiento e infraestructura.

Se trabaja en el plano de la base social mediante el análisis de las relaciones internas del grupo de trabajo, su estructura organizativa, jerarquías, procedimientos e instancias de toma de decisiones.

El trabajo en la base social implica, a su vez, establecer relaciones del grupo humano de las DNA con su entorno: asociaciones, sujetos sociales a quienes presta sus servicios, organizaciones sociales, entre otras.

Para posibilitar estas acciones se establecen estrategias de sensibilización y comunicación como soporte de

Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia

LÍN

EA D

E AC

CIÓ

N

Reforzamiento de las DNA del muncipio de El Alto

Desarrollo de capacidades de los Recursos Humanos

de las DNA

Formación en elementos e

instrumentos de planificación y programación

Infraestructura y equipamiento

• Diplomado• Estrategias

participativas de prevención

• Atención de casos

• Sistemas de información (SID)

• Diagnóstico • Plan Estratégico

Institucional (PEI) • Plan Operativo

Anual (POA)• Planificación

Territorial (PT)

• Habilitación de nuevas DNA distritales

• Equipamiento de mobiliario

• Sistemas de computación

• Movilidades

FIN

SO

CIA

L

Construcción de una Cultura del Buen Trato en el marco de los derechos y deberes de acuerdo a la Constitución Política del Estado y las normas vigentes

LÍN

EA D

E AC

CIÓ

N

Page 63: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

61

Niñez que se protege, niñez que florece

apoyo tanto al conocimiento de las funciones de las Defensorías como a la prevención y promoción de la Cultura del Buen Trato en la población.

Para el reforzamiento de las DNA en el municipio alteño, los procesos aplicados se han agrupado en tres componentes:

1. Desarrollo de capacidades de los recursos humanos de las DNA

• Diplomado• Estrategias participativas de prevención• Atención de casos

2. Formación en elementos e instrumentos de planificación y programación

• Diagnóstico • Plan Estratégico Institucional (PEI) • Plan Operativo Anual (POA) - DNA /

Proyecto• Planificación Territorial (PT)• Sistemas de información (SID)

3. Infraestructura y equipamiento

• Habilitación de nuevas DNA distritales• Equipamiento de mobiliario• Sistemas de computación• Movilidades

Se debe remarcar la importancia de cuatro hitos que constituyen logros muy importantes: i) el estudio de Diagnóstico de las DNA (2006-2007) realizado por el CIDES-UMSA, ii) la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2007 – 2010, iii) el Plan Operativo Anual (POA) y iv) la Planificación Territorial participativa.

Desarrollo de capacidades de prevención de los recursos humanos de las DNA

Este es uno de los objetivos iniciales del Proyecto para el fortalecimiento de las Defensorías. Para este cometido se organiza un Diplomado realizado por CIDES-UMSA además de cursos especializados en la calidad de atención y la capacidad de gestión óptima.

Diplomado

En julio de 2006, el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés, CIDES-UMSA presenta su propuesta para el Diplomado en “Formación y capacitación para operadores de las Defensorías contra el maltrato de niños, niñas y adolescentes”.

El Diplomado está destinado a formar recursos humanos profesionales a nivel de post grado y actualizar las destrezas necesarias para abordar, desde un enfoque interdisciplinario, los elementos teóricos, conceptuales e instrumentales en relación a los derechos humanos, el fenómeno de la violencia familiar, el abuso sexual infantil, con la finalidad de especializar prácticas laborales que hacen a la atención de personas maltratadas y a la acción preventiva.

El fundamento interdisciplinario del Diplomado recibe los aportes de diferentes disciplinas: psicología, sociología, antropología, psicopedagogía, entre otras.

Tuvo una duración de ocho meses y se dividió en ocho módulos:

• Módulo I: Concepciones básicas sobre infancia y adolescencia.

• Módulo II: Enfoque sistémico sobre la violencia y el maltrato.

• Módulo III: Perspectiva terapéutica de la agresividad familiar

• Módulo IV: Sistemas terapéuticos y formas de intervención

• Módulo V: Institucionalidad y políticas públicas para la gestión institucional en casos de maltrato

• Módulo VI: Trabajo preventivo y comunitario

• Módulo VII: Articulación de sistemas terapéuticos y judiciales

• Módulo VIII: Metodología de la investigación

Page 64: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

62

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Durante el proceso se desarrollaron también talleres, exposiciones de equipos de trabajo, diálogos simultáneos, discusión en grupos pequeños, paneles de discusión y otros.

Evaluación de CIDES – UMSA

De acuerdo al informe final del Diplomado emitido por CIDES – UMSA, el desempeño de los participantes muestra un adecuado rendimiento en el 80% de aquellos que acabaron el curso. Se evidencia abandonos en los distintos módulos, particularmente a partir del primer o segundo módulo en un 5%.

Las causas de las decisiones de abandono no fueron señaladas a la Coordinación del Diplomado, pero es probable que factores de tiempo, sobrecarga laboral e incluso experiencia académica –como en el caso de los tramitadores– hayan influido en esta decisión.

Del total de los 28 participantes que demostraron su desempeño y aprobaron los módulos durante la gestión académica establecida y otros que reprobaron pero que optaron por el módulo de reforzamiento, una sola participante quedó en la condición de recibir sólo un certificado de participación en el Diplomado.

Estrategias participativas de prevención

Las limitaciones de las DNA del municipio de El Alto para implementar acciones de prevención destinadas a evitar la violencia y el maltrato hacia los niños, niñas y adolescentes de sus comunidades, se deben a diversas causas, como ser: organizativas, institucionales, económicas, poco relacionamiento entre instituciones, accionar aislado, falta de conocimiento de la comunidad acerca del propósito y objetivos de las DNA y muchos otros.

En general, algunas fallas institucionales del Estado expresadas en la ausencia de políticas públicas integrales y de una gestión eficiente, que incorporen el enfoque preventivo y de atención, desde las entidades nacionales y departamentales, hasta los agentes del ámbito local, han sido algunos de los principales obstáculos para un control más eficaz de la violencia.

La Oficialía de Protección Social del Gobierno Municipal de El Alto tiene bajo su dependencia, entre otras, a las siguientes unidades organizacionales:

• Dirección de salud• Dirección de deportes• Dirección de educación• Dirección de género y gestión social

La función de las mismas es mejorar la calidad de vida de la población alteña proporcionando acceso a servicios de salud, educación, deportes, seguridad ciudadana, defensa y protección de los derechos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, discapacitados, personas de la tercera edad, entre otros, para lo cual se debe concertar políticas interinstitucionales, con organizaciones sociales, privadas y del sector público.

Sin embargo, las posibilidades de planificación e implantación concertada de acciones de prevención, se ven considerablemente limitadas al no contar con niveles y prácticas de coordinación suficientemente desarrolladas entre las DNA y los otros servicios sociales dependientes del GMEA, muy poca con el sector de justicia y protección de derechos humanos, y mucho menos con organizaciones sociales.

Por otra parte, el municipio de El Alto debería contar con mayor capacidad económica y técnica para atender todos los servicios sociales bajo su dependencia de manera que la imagen institucional de las DNA alcance un mayor posicionamiento en la sociedad para desarrollar acciones emergentes de las leyes de protección de los derechos de la niñez y adolescencia.

No cabe duda que estos problemas no tienen una solución inmediata, sino que debe haber una sensibilización paulatina de la población, debe desarrollarse una Cultura del Buen Trato y, en particular, los beneficiarios de las seis DNA del municipio de El Alto, tienen que estar informados y sensibilizados sobre los Derechos de la Niñez y Adolescencia y conocer las funciones y atribuciones de los servicios a su alcance para incorporar acciones de prevención en la sociedad alteña.

Page 65: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

63

Niñez que se protege, niñez que florece

Figura 8. Trabajo de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en la ciudad de El Alto

Fuente: Elaboración propia.

Sociedad Civil DNA Estrados Judiciales

Denuncia de vulneración de

derechos de un NNARegistro

Citación al agresor Buscar cambio de actitud del agresor

Equipo multidisciplinario (psico-socio-legal)

Acercamiento práctico al entorno

de la víctima

Rescate dela víctima

Si es necesario

Audiencia entre el agresor y la víctima

¿Amerita?

Firman acta de conciliación

Registro Cierre de caso

Primera instancia

Segunda instancia

Demanda o querella contra el agresor

SI

NO

Page 66: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

64

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Para enfrentar las múltiples tareas y desafíos que implica el desarrollo de programas de prevención y alcanzar tanto el nivel organizativo adecuado como los resultados esperados, el Proyecto planifica la participación de los JBT - GAD, MPBT y ASONATS, para construir una Red Sinérgica de Alianzas Estratégicas junto a organizaciones de la sociedad civil y algunas ONG que apoyen las actividades de la DNA, estableciendo una corresponsabilidad entre los actores públicos y sociales, y que se incorpore una nueva sensibilidad y conciencia sobre los derechos de la niñez y adolescencia, que conduzcan al desarrollo de programas de prevención.

Estas redes de colaboración interinstitucional deben ser consolidadas alrededor de las DNA, para que las mismas asuman un liderazgo en la gestión articulada de intervenciones de prevención en el ámbito de la protección de los derechos de la niñez y adolescencia, en su distrito o territorio.

Atención de casos

La violencia en contra de niños, niñas y adolescentes en las familias, escuelas, trabajo y en la calle es un problema social de carácter público que está en contra de los derechos humanos fundamentales. Por ello, el Estado junto a las organizaciones no gubernamentales y organizaciones sociales intervienen para que esos derechos sean respetados a partir del desarrollo de una Cultura del Buen Trato, brindando servicios de promoción de los derechos desarrollando acciones de prevención, sensibilización y capacitación, así como de protección a las víctimas y atención de casos de maltrato infantil.

Los servicios que deben brindar las DNA son:

• Promoción y difusión• Orientación e información• Prevención y vigilancia• Atención de casos

La falta de recursos humanos, económicos y materiales puede producir la acumulación de casos en espera, casos no cerrados y/o abandonados o sin el seguimiento correspondiente que impide, muchas

veces, verificar si el problema denunciado ha sido realmente solucionado.

La actividad en los otros servicios (promoción y difusión, orientación e información, prevención y vigilancia) debe extenderse a toda la población de un distrito lo cual requiere contar con más personal formado permanentemente, con aliados estratégicos, así como la asignación de recursos suficientes, y la organización de campañas continuas de información, sensibilización y prevención. Estas actividades son aún escasas o no suficientes para la magnitud de la problemática del municipio de El Alto haciendo que la denuncia de casos sea menor a la esperada. Por otro lado, la población no toma en cuenta la importancia de las Defensorías y desconfía, por ende, de los servicios que prestan. Aquí, nuevamente, la consolidación de redes sociales en torno a las DNA cobra otra vez importancia, ya que sólo cuando la población se sienta efectivamente involucrada podrá coadyuvar a que las actividades de prevención se realicen adecuadamente. Sólo el trabajo conjunto podrá encaminar hacia la aplicación de una Cultura del Buen Trato.

Excesiva demanda de atención

Los procesos a los que las DNA hace seguimiento se interrumpen por:

• Abandono del proceso por parte de las víctimas y sus familiares

• Escasos recursos de las víctimas que no pueden pagar el costo del proceso

Sin embargo, el problema central es la excesiva demanda del servicio y la sobrecarga de trabajo para los funcionarios.

A todo esto se añade que las Defensorías atienden además los casos de los Servicios Integrales para la Mujer, (SLIM) a pesar de que no fueron creadas para esa atención, ya que el maltrato en la mujer cuenta con su propio mecanismo e institucionalidad.

Segun los casos atendidos con los NNA se debe aplicar otras medidas de protección social como ser: Orientar y apoyar; derivarlo a programas de ayuda

Page 67: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

65

Niñez que se protege, niñez que florece

Problemáticasgenerales

TipologíasNo. de casos

atendidos

Estado total de casos

Abierto Seguimiento Cerrado

Maltrato Físico, psicológico 4.060 1.261 2.743 56

Identidad yproteccióndel NNA

Asistencia familiar,reconocimiento

3.212 736 2.421 55

Irresponsabilidad materna y paterna

Irresponsabilidad maternay paterna

3.406 1.021 2.315 70

Omisión de educación 20 7 13 0

Problemas deconducta del NNA

Robo / agresión / alcoholismo / suicidio / drogas

1.328 474 833 21

Abandono de hogar /abandono escolar

224 70 153 1

Extravío NNA Extravíos 573 200 319 54

Legalidad familiar del NNA

Guarda ilegal / rapto de NNA 1.460 447 977 36

Abuso sexualAbuso sexual / estupro /abuso deshonesto

777 205 566 6

Acoso sexual 140 47 93 0

Adolescente en conflicto con la ley

Adolescente enconflicto con la ley

67 17 50 0

Actividad laboral Explotación laboral 63 28 35 0

Otros 146 124 22 0

Total 15.476 4.637 10.540 299

Cuadro 12: Casos atendidos por las Defensorías el año 2005

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Género del GMEA, Departamento de Estadística.

a la familia; inscribir obligatoriamente al NNA en establecimientos oficiales de enseñanza; derivar a la atención médica, psicológica o psiquiátrica; derivar a programas de ayuda, orientación o tratamiento.

Son muchos los casos que no se denuncian, es decir que hay un sub registro significativo de los casos de violencia. Si bien existe alguna información que nos da una idea de la incidencia de la violencia y maltrato infantil, existen muchos NNA que viven en violencia durante años sin que existan denuncias. Esta situación se da principalmente por la ausencia de políticas de promoción, difusión y prevención de los derechos de la niñez y adolescencia, que les permita conocer sus derechos, el marco normativo y las funciones de las DNA.

Por otra parte, debido a la excesiva demanda, las trabajadoras sociales son rebasadas en sus funciones y los psicólogos o psicólogas, sólo pueden llegar a cumplir la etapa del diagnóstico. A su vez, el área legal (abogada o abogado) están supeditados a los informes tanto de las trabajadoras sociales como del área de psicología para dar curso al planteamiento legal.

Un sistema de seguimiento y evaluación oportuno posibilitaría conocer la magnitud de los problemas y el monitoreo de los casos y evaluar, así, los resultados y la eficiencia de las DNA. Esto evitaría frustraciones al interior de las mismas y críticas por parte de la ciudadanía limitando, además, su capacidad de proyección por la presión debida a la demanda numerosa que causa la concentración en uno de los ámbitos: la atención de casos. Se debe considerar, por

Page 68: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

66

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

otra parte, que en el municipio de El Alto existe un solo Juzgado de la Niñez y Adolescencia, lo cual crea un constante bloqueo en el flujo de la atención de casos.

El Proyecto considera que la Red Sinérgica de Alianzas Estratégicas es un elemento clave para apoyar a las Defensorías en estos aspectos, sensibilizando en el concepto del buen trato, haciendo conocer las actividades de las Defensorías, la remisión de casos para su denuncia, a quiénes dirigirse y dónde, y qué asistencia se puede recibir, etc.

En esta acción es fundamental el componente transversal de comunicación y difusión, a través del cual se emiten casi 50 materiales diferentes de difusión masiva y unos 200 materiales distintos para mini medios y trabajo de soporte comunicacional y de apoyo institucional a las DNA, entre los que se puede mencionar la producción de cuñas radiales e impresión de trípticos, bípticos, volantes y otros materiales promoviendo la Cultura del Buen Trato.

Formación en elementos e instrumentos de planificación y programación

Diagnóstico

Se solicita al Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA), unidad académica multidisciplinaria de la Universidad Mayor de San Andrés, realizar un Diagnóstico en el ámbito del Proyecto. El Diagnóstico se lleva a cabo con la intención de que las Defensorías y las instituciones aliadas como la Comisión de la Niñez y Adolescencia, el GMEA y otras instituciones de referencia, cuenten con un instrumento que les permita tomar decisiones de manera coordinada frente a la evidencia del crecimiento del maltrato en niños y adolescentes y, al mismo tiempo, de la ausencia de institucionalidad, políticas e instrumentos de política apropiados a favor de los derechos de los NNA en el municipio de El Alto.

El diagnóstico plantea los siguientes objetivos fundamentales:

• Conocer las distintas percepciones sobre el buen trato en general y por grupos de actores: maestros y juntas escolares, padres de familia, juntas vecinales y centros de salud; niños, niñas y adolesentes, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la ciudad de El Alto.

• Institucionalidad y Gestión Institucional de las Defensorías en el municipio de El Alto teniendo en cuenta los objetivos de las DNA; infraestructura y condiciones de trabajo; prestacion de servicios y roles profesionales; dirección, gestión y clima institucional; malos tratos laborales; remisión de casos y tipos de relacionamientos con las DNA.

• La investigación acerca de la difusión de los servicios de las Defensorías que pueda conducir al diseño de estrategias de comunicación.

• Análisis del marco legal de las Defensorías para el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes a nivel de las organizaciones dependientes del GMEA.

El Diagnóstico se constituye en un insumo importante para la formulación del Plan Estratégico Institucional de las DNA, el Plan Operativo Anual y finalmente la planificación territorial. Son instrumentos que han permitido identificar y establecer alianzas estratégicas con distintas organizaciones sociales, además de ordenar los objetivos y funciones de las DNA contribuyendo a su fortalecimiento.

Plan Estratégico Institucional 2007 - 2010

El Art. 12 de las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones, aprobadas por Resolución Suprema No. 216784 de 16 de agosto de 1996, establece que el Plan Estratégico Institucional es el instrumento en el que se constituyen los objetivos, políticas y estrategias de mediano y largo plazo de la entidad en base a los planes de desarrollo nacional, departamental, municipal y la mision de la entidad.

Se trata de un documento formal en el que se intenta plasmar las estrategias de la institución durante un período de tiempo, generalmente de 3 a 5 años,

Page 69: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

67

Niñez que se protege, niñez que florece

y describe el modo de conseguirlas, perfilándolas e indicando los plazos de los que se dispone para llevarlas a cabo.

El Plan Estratégico Institucional contiene las principales orientaciones estratégicas para desarrollar el trabajo de las DNA. Los lineamientos del PEI se generan a través de un proceso participativo, en el cual intervinieron miembros de la Dirección y personal de las DNA, representantes de organizaciones, el equipo del Consorzio GVC/MLAL/RC y otras instituciones colaboradoras del Proyecto y del Consorzio en tareas y procesos formativos ligados a las acciones inherentes a la construcción de capacidades con la comunidad.Estas instituciones fueron: la Fundación La Paz, el Centro de Desarrollo para la Educación Alternativa (CDEA), Eco Jóvenes Bolivia, ASONATS, el Centro de Investigación y Desarrollo Humano - PSINERGIA, la Thunkuna y CIDES-UMSA.

El proceso de formulación del PEI se inicia en un primer taller de evaluación del entorno y la situación de las DNA, realizado en fecha 27 de enero de 2007, en el CRP Franz Tamayo, en el cual se definen las Áreas de Concentración Estratégica (ACE), entendidas como los ámbitos de acción institucional en los que la organización enfrenta retos o desafíos que debe atender prioritariamente y en cada una de las cuales necesita establecer posiciones futuras.

Al finalizar este taller, se conformaron grupos de trabajo con personal de las DNA y las organizaciones del Consorzio. Estos grupos se denominaron Comisiones Específicas Temáticas de Trabajo, que realizaron, durante varias semanas, los trabajos de análisis y propuestas de acción estratégica que formarían parte del PEI.

Cada Comisión Específica sostuvo varias reuniones y entrevistas con actores clave de diferentes organismos oficiales y miembros del sector no gubernamental, principalmente del gobierno municipal de El Alto y algunas ONG involucradas con la temática que trabajan en el sector y el CIDES-UMSA.

Posteriormente, en diferentes sesiones de trabajo, se revisaron los avances de las diferentes Comisiones y se realizó un trabajo de análisis de consistencia de las

propuestas, con participación de referentes destacados del quehacer sectorial.

La participación de estas instituciones y organizaciones de la sociedad civil que comparten en gran medida el mandato de las DNA permite que en los talleres del PEI, las DNA puedan compartir muchas de las condiciones poco favorables de su trabajo que, por lo general, están invisibilizadas hacia el exterior. A pesar de que la exteriorización de estas situaciones resulta algo incómoda, se convierte en un elemento liberador cuando encuentra en los interlocutores comprensión y compromiso de apoyo.

De esta manera, estas instituciones se convirtieron no sólo en aliadas de las DNA, sino que adquirieron conciencia de la problemática dando lugar, además, a una relación de empatía con el personal de las Defensorías.

La versión final del PEI fue revisada y aprobada por consenso por parte de la Unidad de Gestión Social y Género del GMEA y el equipo del Consorzio para luego ingresar a una fase de presentación y difusión entre los actores del sector. Al final de este proceso, las DNA tendrían un documento validado para incorporar al POA y planes de trabajo.

En la primera parte se presenta los antecedentes de las DNA y el entorno de trabajo sectorial e institucional.

La segunda parte contiene las definiciones que fundamentan la acción estratégica, incluyendo la definición de la Misión, la formulación de la Visión, los objetivos a lograr en el horizonte 2007-2010, así como la definición de Áreas de Concentración Estratégica (ACE).

En la tercera parte se presentan los objetivos y orientaciones para el trabajo de las DNA y las organizaciones del Consorzio, para cada una de seis Áreas de Concentración Estratégica (ACE): i) Promoción del Buen Trato, ii) Institucionalización de las DNA, iii) Difusión y abogacía, iv) Coordinación y relacionamiento con la comunidad, v) Capacitación y Desarrollo de los RRHH y vi) Fortalecimiento de la calidad, calidez y efectividad de los servicios de las DNA.

Page 70: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

68

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Áreas de concentración estratégica Objetivos estratégicos

Promoción del buen trato Promover una educación basada en prácticas de los buenos tratos para reducir los altos índices de maltrato a NNA en sus diferentes esferas de interacción.

Institucionalización Contar con los mandantes informados y sensibilizados, al trabajo de la DNA.

Contar con instrumentos de evaluación técnica del trabajo de la DNA.

Difusión y abogacía Potenciar una estrategia de comunicaciones para dar a conocer las atribuciones y competencias de las DNA, a través de los medios masivos de comunicación y el trabajo intergrupal de información y comunicación.

Coordinación con la comunidad Reactivación de la Comisión Municipal de la niñez y adolescencia del municipio de El Alto.

Interacción con la población.

Capacitación y desarrollo de RRHH Implementar un programa de formación, desarrollo y fortalecimiento continuo y actualizado, que responda a necesidades de tipo personal y profesional para promover la motivación y compromiso para el logro de resultados, esto enfocado a una política de cuidado de los RR.HH. para brindar un servicio con calidad y calidez.

Constituir grupos de autoayuda para fortalecer las relaciones humanas entre operadores, autoridades y sociedad civil, mejorando la calidad y calidez de la atención del servicio.

Fortalecimiento de la calidad, calidez y efectividad de los servicios de las DNA

Mejorar la gestión y modificar y reorganizar la forma de trabajo de los equipos de Defensoría de la Niñez y de aliados estratégicos (Consorzio y otros).

Cuadro 13. Áreas de concentración estratégica

Es importante también destacar algunos puntos que forman parte de la justificación del PEI:

• La violencia contra la niñez y adolescencia es una práctica socialmente aceptada y tolerada por quienes la ejercen y por las víctimas de ella. La

violencia es ejercida en nombre del amor, de la educación o de la disciplina.

• Existen muchas creencias culturales que contribuyen a aceptar la violencia como aquella de que “el castigo es necesario para educar, para

Fuente: Elaboración propia.

Page 71: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

69

Niñez que se protege, niñez que florece

enseñar y disciplinar” o la falsa concepción de que un niño, niña o adolescente es “menor” que un adulto porque éste representa la madurez, la razón y el saber, el llamado adultocentrismo, que es el ejercicio desigual y el abuso de poder del adulto en contra de los NNA.

• Existe la gran necesidad de una permanente y sistemática comunicación e información entre la Unidad de Gestión social y otros organismos del ejecutivo y legislativo del municipio. Falta de relación con los mandantes (comunidad política y sociedad civil).

• Ausencia de un Plan Operativo de Trabajo de las Defensorías, poca supervisión y evaluación. Ausencia de indicadores técnicos de evaluación del cumplimiento de las metas y objetivos de trabajo de las DNA: no se ha elaborado una línea de base y no se cuenta con indicadores técnicos.

• Falta un trabajo en red con las organizaciones que trabajan con niñez y adolescencia en El Alto y con las mismas organizaciones de base, lo que desemboca en la falta de apoyo de la sociedad civil a las DNA.

• Falta de posicionamiento de las DNA.

• Insuficiente respaldo institucional del Consejo y la Comisión Municipal a las DNA, lo que se traduce en injerencia política, que genera situaciones de inestabilidad e incertidumbre laboral en las DNA.

• Falta de una política de Promoción y Prevención.

Plan Operativo Anual (POA) - DNA/ Proyecto

El plan operativo anual es un documento formal en el que se enumeran los objetivos a conseguir durante el presente ejercicio, debe estar perfectamente alineado con el plan estratégico institucional y su especificación sirve para concretar, además de los objetivos a conseguir cada año, la manera de alcanzarlos.

En el marco del Proyecto y como parte del fortalecimiento de la capacidad de gestión de las DNA, se logra realizar la elaboración conjunta del Plan Operativo Anual (POA) de las DNA y la formulación del presupuesto para la gestión 2009, en el cual se plasman los aportes de Recursos Humanos, Recursos Financieros, del GMEA y de la Cooperación, conformando un único documento de manera articulada, como instrumento para promover una gestión por resultados en las DNA.

Así mismo, se analiza la información estadística del Sistema de Información de las Defensorías (SID), se revisa el Plan Estratégico Institucional (PEI) de las DNA y se realizan talleres de planificación y programación con la participación de los funcionarios de las siete DNA del municipio de El Alto.

El documento presenta los resultados alcanzados de este proceso de planificación y del presupuesto para la gestión 2009, que se traducen en:

• Misión y objetivos de las DNA del municipio de El Alto.

• Línea de base de indicadores básicos de cobertura de las gestiones 2007 y 2008.

• Metas para la gestión 2009.

• Programa Operativo Anual en detalle para la gestión 2009, a nivel de actividades, tareas e insumos.

• Presupuesto de funcionamiento de las DNA.

Los funcionarios responsables de las DNA y miembros del Consorzio presentaron el POA al donante y a UNICEF ante la presencia del Alcalde. En estas circunstancias se firmaron las actas de compromiso para un incremento del presupuesto en el POA por parte del GMEA. Si bien los compromisos asumidos no fueron cumplidos, estos procedimientos han dado lugar a una mayor comprensión de los elementos, procesos, requerimientos y bases para la elaboración de un POA municipal y de los elementos que se debe armonizar entre lo público y lo privado

Page 72: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

70

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Planificación Territorial (PT)

El territorio constituye una construcción histórica, un campo de relaciones de fuerzas sociales internas y externas, de apropiación de recursos naturales, de reproducción de fuerza de trabajo, de acumulación de capital de desarrollo. El municipio de El Alto, en cuanto a construcción social, tiene un territorio sobre el cual ejerce su dominio, se legitima y cuyo ordenamiento representa la expresión histórica, económica y política de las fuerzas sociales que se correlacionan. Es un sistema abierto, donde los habitantes viven una geografía con dimensiones variables.

El ordenamiento de ese territorio se constituye en una política y un instrumento de planificación al servicio del desarrollo de los diferentes distritos en el cual debería prevalecer el respeto al medio ambiente, a la identidad y diversidad cultural local y regional y garantizar la vigencia de derechos y la igualdad de oportunidades.

De esa manera, el ordenamiento territorial, como instrumento, aporta al proceso de planificación, enfoques, métodos, conocimientos, que permiten acercar las políticas de desarrollo a la problemática específica del municipio alteño como espacio social concreto. El territorio deja de ser el simple receptáculo de la acción del gobierno municipal para convertirse en un elemento integrador y estructurador de objetivos políticas y acciones públicas y privadas encaminadas a mejorar el bienestar social. La planificación territorial se inicia realizando un diagnóstico del territorio y después propone lo que se puede hacer.

El proceso de Planificación Territorial propuesto por el Proyecto, al estar diseñado para una problemática social referida a la violencia y el maltrato a la niñez y adolescencia, ha considerado absolutamente necesario el liderazgo de las DNA que guía y orienta la participación activa de los funcionarios del GMEA y distintas organizaciones sociales: JBT-GAD, MPBT, ATS, los técnicos del Consorzio, de manera que su participación, intervenciones, el aporte de sus experiencias y opiniones, otorguen legitimidad social al proceso para fortalecer la imagen y el posicionamiento institucional de las DNA, tanto al interior de la estructura del GMEA como en la dinámica de las organizaciones sociales.

En este sentido, los resultados a alcanzar para la Planificación Territorial participativa son:

Resultados a alcanzar

• Lograr que las Defensorías de la Niñez y Adolescencia desarrollen un proceso de planificación conjunto para programar las acciones articuladas con la población sujeto de derechos reflejadas en una estrategia que tenga, como mecanismo central, la conformación de alianzas estratégicas distritales para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la prevención contra la vulneración de derechos de la niñez y adolescencia y promoción de los mismos.

Acciones a desarrollar

• Realizar talleres de información, reflexión y análisis de la realidad de la niñez y adolescencia y el ejercicio sus derechos, que contribuyan a la estrategia de la Planificación Territorial.

• Promover un proceso de vinculación y coordinación de acciones entre Defensorías y población ATS, MPBT, JBTS-GAD que coadyuve al intercambio de iniciativas para la protección y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia.

• Impulsar la organización y participación de la comunidad para el desarrollo de acciones de protección, prevención y promoción que favorezcan a los niños, niñas y adolescentes de los distritos 2, 3 y 4 del municipio de El Alto.

• Promover la coordinación de acciones, entre entidades públicas, privadas y sectores sociales organizados, que contribuya a la creación de alianzas estratégicas para el ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia en los distritos 2, 3 y 4 del municipio de El Alto.

• Impulsar la concreción operativa de las actividades programadas y consensuadas por todos los actores participantes en los talleres de Planificación Territorial.

Page 73: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

71

Niñez que se protege, niñez que florece

Figura 9. Proceso de Planificación Territorial participativa

Fuente: Elaboración propia.

Pretalleres con población beneficiaria: ATS, MPBT,JBT - GAD

Taller de relacionamiento

DNA con población ATS,

MPBTJBT - GAD

Taller de representantes:

“Uniendo esfuerzos para la protección y ejercicio de los

derechos”

Seguimiento, control y

evaluación del desarrollo

de la agenda

Taller de devolución y validación participativa

LÍN

EA D

E AC

CIÓ

N

Conformación de alianzas estratégicas distritales que contribuyan al trabajo de las Defensorías como promotoras que velan por la protección y el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Primera parte:Consideraciones introductorias, ámbito jurídico e institucional, políticas de protección a NNA, estructura y fortalecimiento de entidades de protección a NNA

Segunda parte:Evaluación FODA y mapas parlantes; diagnóstico de necesidades; identificación de ideas y elaboración de perfiles

Tercera parte:Planificación territorial

Presentación del Consorzio

Presentación de las DNA

Dinámica mapa parlante

Elaboración de agenda con representantes, asignación de roles y funciones para la convocatoria al taller de representantes

Proyección de video: “Vulneración de los derechos niño, niña y adolescente”

Presentación Defensorías de la Niñez y Adolescencia del municipio deEl Alto

Dinámica: Intervención colectiva “Estudio de Caso”

Dar a conocer información recopilada en el anterior taller

Construir una agenda colectiva y participativa

Reuniones de Planificación de la Agenda en los distritos

Marcha “Alto a la violencia, Sí al buen trato”

Primer encuentro social sobre Derechos de la niñez y adolescencia y Desarrollo humano

Foro Debate “Construyendo acciones contra el maltrato a niños, niñas y adolescentes”

Ficha de seguimiento a casos atendidos por las Defensorías

ACT

IVID

AD

ES

Page 74: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

72

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

La línea de acción adoptada comprende cinco etapas:

• Pretalleres con poblaciones sujeto de derechos: ATS, MPBT, JBT - GAD.

• Taller de relacionamiento DNA con población ATS, MPBT, JBT - GAD.

• Taller de representantes: uniendo esfuerzos para la protección y ejercicio de los derechos.

• Taller de devolución y validación participativa.

• Seguimiento, control y evaluación del desarrollo de la agenda.

La violencia y el maltrato a los NNA constituyen procesos dinámicos que responden a las condiciones sociales, educativas, políticas, económicas, entre otras, cuyos efectos repercuten en las familias y especialmente en la niñez y adolescencia. Los cambios de esas condiciones darán lugar a la adopción de otras estrategias territoriales para lograr el fortalecimiento de las DNA y el respeto a los derechos de ese importante sector de la población. En ese sentido, es importante que el Proceso de Planificación Territorial Participativo esté incluido en el POA del GMEA, dando así legitimidad a la demanda social y que se asignen los fondos necesarios, considerando además la posibilidad de que las JuntasVecinales destinen fondos para este cometido.

Proceso de formación continua

Los aspectos considerados hasta ahora en lo que viene a ser el reforzamiento de las DNA en el municipio de El Alto implican diversos procesos de capacitación que deben adecuarse en contenidos y metodologías, a diversas necesidades determinadas, entre otras, por niveles de formación, la frecuencia de cambios en los funcionarios, los programas, los estímulos otorgados y las temáticas de capacitación y requerimientos sociales específicos de cada distrito. Se trata de un proceso de formación integral que incorpora:

• Elementos formales académicos (diplomado) en los que los funcionarios de las Defensorías de la

Niñez y Adolescencia deben presentar, al finalizar, el trabajo de un proyecto.

• Formación mixta (talleres o trabajo práctico guiado) en la aplicación de instrumentos de planificación intra-institucional con aliados (PEI) y en el uso de instrumentos destinados a la planificación participativa territorial, inter-institucional, y con organizaciones sociales (POA).

• Elementos de planificación participativa aplicada y elaboración de planes de trabajo para acciones de prevención entre organizaciones sociales y comunidades educativas trabajando en la forma de redes estratégicas de acción social alrededor de la DNA, bajo el liderazgo de su personal.

Para lograr que la Cultura del Buen Trato se establezca paulatinamente en la sociedad y que el maltrato y la violencia hacia la niñez y adolescencia disminuyan de forma progresiva, es necesario un proceso de formación permanente conducido por expertos externos en coordinación entre el equipo del Proyecto y los equipos de las DNA, que además consolide lo que ya se ha avanzado y que pueda planificar las acciones a tomar hacia adelante.

Sistema de Información de las Defensorías - SID

La información relativa a la denuncia de casos, los acuerdos firmados, las instancias por las que tuvo que someterse el caso, los tiempos promedio de solución por tipología de caso, el intercambio de información con otras Defensorías de la Niñez y Adolescencia distritales, departamentales o nacionales, el seguimiento adecuado de los casos, el registro de problemas presentados, el registro de antecedentes de los imputados, el historial en general y más, resulta de capital importancia para, una vez sistematizada la información, identificar, planificar y programar estrategias y acciones oportunas para focalizar mejor los servicios y hacerlos más eficientes.

El Sistema de Información de las Defensorías (SID) utilizado por el GMEA, se emplea también a nivel

Page 75: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

73

Niñez que se protege, niñez que florece

nacional, como instrumento de seguimiento y monitoreo, tiene un responsable de sistematización. El SID actualmente tiene serias deficiencias, requiere de ajustes que para ser oportunamente identificados deben contar con un diagnóstico exhaustivo. No está habilitado para planificar el servicio ni el registro adecuado de la información que permita conocer la magnitud de los problemas.

Es necesario mejorar el sistema en cuanto a capacidades de almacenamiento de datos, programación, emisión de reportes, interconexión de redes informáticas, por lo menos en el ámbito municipal. También se debe asignar presupuestos suficientes para la adquisición de material fungible (cartuchos y cintas de impresión, CD y DVD, papel de impresión, etc.).

El Proyecto ha apoyado el desarrollo de un programa de aplicación complementario y compatible con el SID, basado en un Sistema de Información Georeferenciado (SIG) que permite pasar los datos del SID a una base cartográfica a nivel de distritos.

Infraestructura y equipamiento

El componente de infraestructura y equipamiento de las DNA del municipio de El Alto estuvo a cargo de UNICEF. Entre los resultados esperados en el Proyecto cabe destacar los siguientes:

• Seis (6) DNA de El Alto debían tener una infraestructura adecuada y de ser necesario, implementar la reestructuración, ampliación y otros.

• Debían contar con el equipamiento adecuado en cuanto a computadoras, mobiliario de oficina, red de comunicación, etc.

• Se debía dotar de vehículos para la movilización del personal de las DNA y del Proyecto.

• Apoyar a las DNA en gastos e insumos necesarios para regular su funcionamiento (papelería, teléfono, gastos corrientes, etc.).

Las acciones realizadas en este sentido fueron las siguientes:

UNICEF, en el marco del acuerdo con el GMEA, construyó y equipó los edificios de las Defensorías de los distritos 3 y 5 en terrenos cedidos por el municipio.

Las nuevas instalaciones fueron inauguradas en agosto de 2007, con la presencia del Alcalde del municipio, el Embajador italiano, autoridades locales, cooperación internacional, algunas ONG y niños, niñas y adolescentes de las zonas aledañas. Las mismas son las primeras que se construyeron en Bolivia con el propósito exclusivo de albergar a una DNA. Tienen oficinas para las trabajadoras sociales, psicólogos y salones para realizar actividades de promoción de derechos.

También se entregaron cuatro vehículos para facilitar el transporte del personal de las defensorías y alcanzar mayor eficencia en sus tareas asignadas.

El Proyecto dotó mobiliario y material de escritorio para equipar la Unidad de la Niñez y Adolescencia y las DNA.

Se habilitó una DNA que funciona 24 horas, se apoyó a la misma con suministros como ser medicamentos y pañales para la atención de los NNA. Además se instalaron servicios de Internet y se dotó de material consumible.

La distribución de las DNA es la siguiente:

• Distrito 1: Zona 12 de Octubre

• Distrito 2: Zona Santiago y cruce de Achocalla.

• Distrito 3: Villa Adela

• Distrito 4: Zona San José de Yunguyo.

• Distrito 5: Villa Esperanza.

Hay una sexta DNA que funciona como defensoría móvil. De todas ellas, dos ocupan instalaciones municipales, una está en dependencias de una iglesia católica, otra en oficinas del CESIM.

Page 76: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

74

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Sensibilización y comunicación social

Figura10. Objetivos de la Sensibilización y comunicación social

La estrategia de sensibilización y comunicación social es una herramienta transversal de todas las acciones que se realizan en el Proyecto. Su función primordial es apoyar y reforzar a la operativización de las políticas públicas nacionales en favor de la niñez y adolescencia, desarrollando actividades de sensibilización y prevención en el territorio.

La figura 10 muestra los objetivos general y específicos del proceso de Sensibilización y comunicación social, en relación a los medios de comunicación masivos y la comunicación grupal e interpersonal. Durante el proceso del Proyecto también se ha utilizado la comunicación organizacional que se aplica de acuerdo a las normas institucionales u organizacionales.

Fuente: Elaboración propia con información de ECO JÓVENES BOLIVIA, “Estrategia de Comunicación para el Proyecto”

FIN

SO

CIA

LO

BJET

IVO

S ES

PEC

IFIC

OS

OBJ

ETIV

O G

ENER

AL

Construcción de una Cultura del Buen Trato en el marco de los derechos y deberes de acuerdo a la Constitución Política del Estado y las normas vigentes.

Fortalecer los derechos de la niñez y adolescencia a través de espacios de información en los medios de comunicación.

Fortalecer la imagen institucional de las DNA a través de la difusión del rol que les compete y los servicios que brindan.

Contar con recursos humanos, técnicos, equipamiento y material adecuados.

Informar y capacitar en derechos de la niñez y adolescencia, la Cultura del Buen Trato y el rol de las DNA, al personal de instituciones civiles (medios de comunicación, periodistas, instituciones que trabajan con infancia y adolescencia, y organizaciones de base) y públicas (DNA, SEDEGES, sub alcaldías, Policía Nacional y Registro Civil).

Generar espacios de encuentro intergeneracional e inter-género en coordinación con sub alcaldías y/o parroquias en cada distrito, con el fin de intercambiar información sobre la Cultura del Buen Trato y compartir vivencias.

Establecer alianzas estratégicas con instituciones y/o organizaciones claves para la reducción de los factores de riesgo y maltrato infantil

Contar con recursos humanos, técnicos, equipamiento y material adecuados.

Medios decomunicación

masivos

Comunicacióngrupal e

interpersonal

Contribuir a generar una Cultura del Buen Trato a través de la promoción de los derechos de NNA, que involucre a las DNA y a instituciones de salud, educación, protección, padres, madres, empleadores y a los propios niños, niñas y adolescentes.

Page 77: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

75

Niñez que se protege, niñez que florece

Tipo de comunicación

CaracterísticasMedio

de difusiónVía

Comunicación interpersonal

Tiene lugar cara a cara entre dos personas o entre un grupo de personas. La respuesta es inmediata.

Comunicación masiva

Se realiza a través de un medio tecnológico. No hay respuesta inmediata.

• Radio• Televisión• Prensa escrita• Internet

Comunicación organizacional Incluye dos formas de comunicación: formal e informal

Formal Responde a una estructura jerárquica, es escrita y se establece entre diversas áreas.

• Circulares• Comunicados• Memorándums• Cartas• Correo electrónico• Informes• Invitaciones• Reuniones con ayuda

memoria escrita y entregada previamente.

• Administración• MPBT• JBT• ATS• Planificación territorial• Comunicación• Sistematización

Informal Es una interacción social voluntaria entre los miembros de una organización. Se apoya en mecanismos motivacionales y en el logro de satisfacciones.

• Coordinación • Amistad

• MPBT• JBT• ATS• Áreas de:

ComunicaciónSistematizaciónAdministración

Cuadro 14. Comunicación desarrollada por el Proyecto

Fuente: Elaboración propia

prácticas y, sobre todo, comportamientos. Es en este sentido que se adoptan también dos modelos de comunicación para llegar a la población, la comunicación popular y la comunicación alternativa.

Modelos de comunicación: populary alternativa

Es importante tener en cuenta que las acciones comunicacionales planificadas para el Proyecto son educativas, provocan situaciones de aprendizaje y tienen la intención de transformar actitudes, valores,

Page 78: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

76

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Figura 11. Modelo de comunicación popular

Recuperar la historiay tradiciones

CulturaPopular

InformaciónProtagonista

COMUNICACIÓNPOPULAR

Sentarpresencia

EmpatíaAportar

conocimiento

Función

Mensaje Rescata Convierte

Busca

Fuente: Elaboración propia.

Comunicación popular

Trata de rescatar y recuperar la cultura popular convirtiéndola en actor principal de la información. Busca la empatía, es decir, la participación afectiva, y por lo común emotiva, de una persona en la realidad ajena; este aspecto constituye uno de los factores más destacados en la comunicación, devolviendo el papel protagónico a las personas.

• Calidad• Crea nexos• Conciencia• Socializa• Educa• Entretiene

Page 79: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

77

Niñez que se protege, niñez que florece

Comunicación alternativa

Los comunicadores de medios pequeños encuentran que hay otras vías y métodos más adecuados que los medios masivos (radio, televisión, periódicos) para llegar a su público y plantean que es necesario salir de los marcos del pensamiento dominante. Así, desarrollan su labor utilizando mini medios y haciendo hincapié en el panorama local para satisfacer las necesidades de comunicación locales.

Área local

1980 como predominio de la radio, televisión y

la prensa

Comunicación local

COMUNICACIÓNALTERNATIVA

Hincapié

Surge Satisface

Usa

Mini MediosGrupos

pequeños

Llega

Sociodrama TeatrosTíteresMimo

TalleresForos

DibujosCuadrosCarteles

RotafoliosAfichesVolantes

JuegosLúdicos

Dinámicas

Graffi tis

Figura 12. Modelo de comunicación alternativa

Fuente: Elaboración propia.

Page 80: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

78

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Para cumplir ese objetivo, las MPBT utilizaron la comunicación interpersonal, que se caracteriza por entablar un vínculo interactivo entre dos o más personas a través de diferentes formas y expresiones que se pueden volver complejas y dinámicas.

Esta forma de comunicación determina el trabajo del área. Ha facilitado el contacto, primero, con la directiva de las Juntas Vecinales para presentar el Proyecto. Luego se ha procedido a la etapa de socialización del mismo y a invitar a las mujeres interesadas en conocer sobre los derechos de la niñez y la adolescencia, la violencia intrafamiliar, la Cultura del Buen Trato como medida preventiva, y el rol de las DNA. En forma complementaria tuvieron la oportunidad de aprender un oficio (pollerería, macramé, pintado en tela, crochet, trenzado en manta) como apoyo a su formación personal.

Los resultados de las MPBT se observaron durante la realización de los eventos de sensibilización y réplica hacia la comunidad, mediante la celebración de ferias educativas zonales y de clausura.

Actores

La gestión del Proyecto se apoya en tres organizaciones sociales (sujetos de derechos organizados) para llevar adelante el proceso de sensibilización:

• Mujeres Promotoras del Buen Trato (MPBT)• Jóvenes Promotores del Buen Trato (JBT) -

Grupo de Apoyo Docente (GAD)• Adolescentes Trabajadores (ATS)

Se incorpora, además, acciones de protección de los derechos de la niñez y adolescencia desde las escuelas de fútbol municipales.

Mujeres Promotoras del Buen Trato (MPBT)

Las MPBT abrieron el camino que facilita la vinculación entre las Defensorías con las ciudadanas y ciudadanos de las diferentes zonas de los distritos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 10 de la ciudad de El Alto, especialmente en lo referido a la prevención y la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Figura 13. Mujeres Promotoras del Buen Trato

Fuente: Elaboración propia.

TÉCNICO MBPTDEL CONSORZIO

Información sobreel Proyecto

Presidente de laJunta de Vecinos

Contacta

Recibe

Reunión

Vecinos y vecinasde la zona

Conocen Aperturadel grupo deformación

Deciden Reunión

Firman

Proceso decapacitación

ParticipantesFija horarios

Lugar

Ferias

Convenio

• Derechos de la niñez y la adolescencia

• Violencia intrafamiliar

• Cultura del Buen Trato

• Rol de las Defensorías

• Tejido a crochet• Macramé• Pollería• Pintura en tela• Trenzado en tela

ZonaOtras zonas

Page 81: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

79

Niñez que se protege, niñez que florece

El relacionamiento de las MPBT y las DNA, se da en tres ámbitos de acción:

• Apoyo a la atención de casos.• Desarrollo de talleres de formación y

sensibilización.• Construcción de vínculos de relacionamiento

entre las DNA y la población civil.

Los resultados más sobresalientes de este proceso se dieron en la sensibilización de la comunidad, generando lo que se podría definir como una demanda informada en relación a los servicios de las Defensorías. El proceso representó, también, el inicio del acercamiento entre los profesionales de las DNA a la comunidad, sentando las bases para la construcción de una Red de Alianzas Estratégicas

que dieron origen a acciones coordinadas entre las DNA y la comunidad para la protección, promoción y prevención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Adicionalmente, se realizaron campañas de comuni-cación en medios masivos sobre la Cultura del Buen Trato, el rol de las DNA y sobre los derechos de la niñez y adolescencia. Así mismo, se ha apoyado a los componentes de los JBT-GAD, MPBT y ASONATS con campañas de comunicación en mini medios, a través de trípticos, volantes, invitaciones a eventos, certificados de participación, cartillas de información y sensibilización, botones de promoción, cuaderni-llos de información, distribución de poleras, revistas, plaquetas de reconocimiento y tarjetas, entre otros.

“Cuando yo tuve la primera réplica, en la zona de Alto Chijini D, me tropecé con las señoras que eran muy cerradas, no sabían leer ni escribir, era una población que no conocía mucho, ahí teníamos que dar las réplicas con dibujos porque ellas no podían leer como las señoras de las zonas Collpani y Atalaya, era difícil de dar, porque ahí no poseíamos un lugar y teníamos que darlos en la plaza, era un poco difícil para el colocado de papelógrafos, porque una vez ha empezado a nevar, se empezaron a mojar las hojas, se corría la tinta de las hojas que escribíamos en los talleres cuando íbamos a elaborar los paneles para las ferias y hasta incluso lo hacían en el piso, ese grupo era bien bueno, no se desanimaba”.

Lili Bautista, replicadora del área MPBT

“… para mí, de manera personal estaba empezando a vivir con mi pareja, y todo lo que estaba aprendiendo durante la capacitación lo transmitía a mi familia, las replicas que nos daban, las transmitía a mi esposo, a mis papas, a mis hermanos. Así ayudaba más que todo a mi pareja; a mis papas, ellos vivían en esa violencia intrafamiliar y yo he crecido en ese medio. Un día, antes de entrar pensé lo que dicen en las capacitaciones, que la vida debe ser así, debes ser golpeada, insultada, ¡pero no! Y como yo empezaba a vivir la vida en pareja, entonces me servía de gran modo y digo, ¿si no hubiera entrado a este proyecto habría sufrido todos esos problemas?

Mi vida cambio en todo sentido, hablé con mi papá, con mi mamá de lo que yo he aprendido, lo que escuchaba en las zonas, a veces, cuando hablamos del VIF (Violencia Intrafamiliar) escuchaba experiencias que hacían doler, porque vivía esa dolencia con mis familiares, yo recordaba. Por ejemplo, una señora de edad decía: “A esta hora me vienen a decir estas cosas, si cuando yo vivía con mi esposo hubiera venido a estos cursos, así mi esposo hubiera podido alzar una cosa que se cae al piso” o sea si se caía él no lo alzaba, sino lo pisaba y esperaba a que yo lo alzara. Lo digo porque mi familia vivía esas mismas cosas e influyó bastante en mi vida personal”.

Griseda Villca, líder de la zona Unificada Potosí del distrito 8

El área de las MPBT ha utilizado la comunicación popular para llegar a sus poblaciones meta, con el objetivo de rescatar y recuperar la cultura popular para convertirla en parte principal de la información. Y lo han hecho a través de una serie de instrumentos mediante los cuales han recuperado tradiciones como

la Rutucha, los 15 años. De esta manera, las técnicas y las replicadoras han aportado a una creación colectiva de acuerdo a la vivencia de las mujeres, respetando sus costumbres y dándoles nuevos conocimientos en relación a sus derechos para que se empoderen y ejerzan sus derechos.

Page 82: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

80

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Jóvenes Promotores del Buen Trato (JBT) – Grupo de Apoyo Docente (GAD)

El trabajo de los técnicos del área JBT del Consorzio se ha orientado hacia las distintas unidades educativas de los distritos de la ciudad de El Alto. En cada caso se ha coordinado las actividades con los directores de cada unidad a quienes se ha presentado un resumen

del Proyecto de prevención, defensa y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia. Luego, curso por curso, se ha explicado a los alumnos en qué consiste el proyecto y las actividades planificadas para ellos. También en reunión con los padres y madres de familia, se los incentivaba para que autoricen a sus hijos a formar parte del Proyecto, como JBT.

Después del proceso de formación, los JBT realizan réplicas de lo aprendido con niñas y niños del nivel inicial, con sus pares y con las madres y padres de familia. Luego pasan a otra etapa que consiste en la

realización de las ludotecas al interior de la unidad educativa a la cual pertenecen, para luego, con la ayuda del GAD, interrelacionarse con sus pares de otros colegios en los intercolegiales o ferias zonales.

“La ludoteca externa consiste en demostrar los trabajos realizados durante el curso de capacitación entre ellos los juegos y cuadros didácticos interactivos para que el o la JBT se interrelacionen. La aceptación fue positiva porque yo y mis compañeros recibimos las felicitaciones de la población, de las juntas escolares y de los directores que en varias oportunidades han pedido que los JTB abramos un grupo en sus unidades educativas.

Personalmente las felicitaciones e invitaciones nos han motivado a todo el grupo a continuar el trabajo en otros distritos y en otras zonas dando réplicas externas tomando en cuenta el tiempo disponible de los JBT”.

María Luisa Choque, JBT de la Unidad Educativa San Luis

Figura 14. Jóvenes Promotores del Buen Trato

Convenio

Firman

Va

Técnico JBTConsorzio

Contacta Los jóvenes de la U.E.

Convocatoria Proceso

DocentesSecretariaRegentePortero

Junta Escolar y Padres de

Familia

Director Unidad Educativa

Réplicas

Niñasy niñosInicial

Padres de familiaPares

Capacitación en:• Derechos• Buen Trato• Valores

CONSORZIODIRECTORES DE

EDUCACIÓNDISTRITAL DE EL ALTO

Fuente: Elaboración propia.

Page 83: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

81

Niñez que se protege, niñez que florece

“´…Yo ya así me siento como si yo hubiera estado educando a mis propios hermanitos y también quisiera ser hermana de los demás chicos que están en la edad de la pubertad sería así guiarlos, para que no se desvíen, porque cuando el papá y la mamá están peleando en la casa, los niños hacen lo mismo cuando van al colegio y pelean, y dicen, ¿yo por qué no puedo hacerlo si mi papá y mi mamá se pelean? Nos trauman entonces queremos hacer lo mismo en el colegio… yo me siento muy feliz porque les hablo, juego con ellos”.

Matilde Jilari, líder JBT de la Unidad Educativa San Luis del distrito 3

“La primera vez que fui a la Defensoría del Distrito 3 ha sido muy impactante porque me informé mucho sobre la temática de la violencia, tanto en el colegio como en la casa, esto para defender nuestros derechos, aparte ha sido muy interesante aprender los conocimientos y experiencias de los y las funcionarias de la Defensoría 3”.

Álvaro Miranda, JBT de la Unidad Educativa Ayacucho

Adolescentes trabajadores (ATS)

El área de los ATS ha utilizado, fundamentalmente, la comunicación interpersonal si bien la comunicación popular ha sido también un instrumento muy empleado para dar a conocer el protagonismo de los ATS como defensores y difusores de los derechos laborales de los ATS reconocidos por el CNNA (Ley Nº 2026).

Así mismo, la ASONATS ha sido protagonista en varios eventos de sensibilización sobre la problemática de los ATS, al promover encuentros, foros y seminarios, talleres y presentaciones artísticas, entre otros.

Entre las actividades realizadas para el apoyo a la ASONATS, destaca el posicionamiento de la misma a través de la difusión de:

Ludoteca JBT, Senkata, El Alto.

Actividades desarrolladas durante la Ludoteca JBT, Senkata, El Alto.

Page 84: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

82

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

• Cuñas radiales• Spots• Fotografías• Cartillas• Boletines• Teatro• Página web• Entrevistas• Documentales

De manera coordinada con el técnico de comunicación del Proyecto, a partir de marzo 2008, ASONATS cuenta con un boletín informativo mensual denominado “El hijo obrero”.

Gracias a este boletín, la Asociación cuenta con un espacio de difusión en el cual se registraron diversos aspectos de su realidad y problemática.

También se apoya económicamente a la ASONATS para el diseño de su página web y la obtención de un espacio virtual, interpretando la importancia de contar con un espacio de ese tipo para que la Asociación adquiriera mayor visibilidad y proyección.Además se apoya con la edición y publicación de dos cartillas informativas sobre los derechos de los adolescentes trabajadores:

La primera con el objetivo de que los ATS tengan un instrumento que les permita visibilizar y conocer sus derechos, además de dar a conocer los beneficios que la Asociación ofrece a sus afiliados y los roles y atribuciones de las DNA, como institución municipal

que tiene la tuición sobre la protección y prevención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

La segunda cartilla consiste en la presentación ilustrada de los artículos del Código del Niño, Niña y Adolescente que están más relacionados con la temática de los derechos de los adolescentes trabajadores. De este modo se logra aproximar a la población ATS al texto jurídico y favorecer así la toma de consciencia por parte de ellos en relación a los derechos que les competen.

Así mismo, contaron con el apoyo del Proyecto en la organización de todos los eventos que la Asociación desarrolló en la ciudad de El Alto. Gracias a estos eventos se ha contribuido a la visibilidad de la ASONATS, a una mayor convocatoria y a socializar con la población diferentes temas y actividades:

• Celebración de los aniversarios de la ASONATS• Campeonatos de fútbol relámpago• Carreras pedestres por el día del niño• Veladas culturales• Encuentros políticos sociales

Dentro de la línea del Desarrollo Personal Integral se promovió el esparcimiento, la recreación y formas alternativas/creativas de formación, comunicación y difusión organizadas y utilizadas por los ATS para favorecer el posicionamiento y difusión de los mensajes que los adolescentes quisieran transmitir.

Cartilla “Qué es la ASONATS”

“Si tú trabajas, este mensaje es para ti”

Esta es la leyenda que aparece en la portada de la cartilla, que tiene como ilustración la fotografía de un celular. A esta ilustración se añade el subtítulo: “derechos laborales de adolescentes trabajadores”.

La cartilla se destaca por ser atractiva para el público al que está dirigida, ya que la historia se narra a través de un celular que conecta al lector con los contenidos que el material desarrolla.Cuenta, además con dibujos acuarelados y textos cortos que brindan información sobre derechos laborales de los adolescentes trabajadores; cómo afiliarse a la ASONATS; el rol y las atribuciones de las DNA, así como su función de protección y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia y sus direcciones en los distintos distritos de la ciudad de El Alto. La cartilla también da a conocer las obligaciones del trabajador o trabajadora adolescente. Este enfoque responde al objetivo de fomentar el concepto de una ciudadanía plena y responsable entre los adolescentes.

Page 85: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Celebración del aniversario de la ASONATS.

Obras de teatro para promover la sensibilización.

Page 86: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Festival durante Segunda Campaña de Vacunación en El Alto.

Page 87: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

85

Niñez que se protege, niñez que florece

Etapas de desarrollo de la sensibilización y comunicación social

A partir de agosto de 2006 hasta diciembre de 2009, la línea de acción de sensibilización y comunicación social se desarrolla en cinco etapas.

Primera etapa

En 2006 se firma el convenio interinstitucional con Eco Jóvenes, consultora que lleva adelante la línea de sensibilización y comunicación del Proyecto durante el primer año. El modelo comunicacional utilizado está basado en un enfoque centrado en la transmisión de información y conocimientos por medios masivos, donde la participación de las poblaciones asume un rol secundario.

La información difundida en este período aborda los siguientes temas: el rol y funciones que cumplen las

Defensorías; algunos artículos del Código del Niño, Niña y Adolescentes; el significado del concepto del buen trato; la ternura; la violencia y sus efectos; la obligación que tiene el Estado de garantizar y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, implementando políticas sociales que aseguren condiciones dignas para su gestación, nacimiento y desarrollo integral.

Se posiciona la imagen institucional de las Defensorías con la creación de su logo, la adopción del verde y el amarillo como colores identificativos, una canción y el slogan “Niñez que se protege, niñez que florece”.

Así mismo se socializa el tema de la niñez y la adolescencia a través de los medios de comunicación masivos, difundiendo aquellos elementos que caracterizan la condición, necesidades e intereses de los NNA y la Cultura del Buen Trato.

Características de algunos programas de radio de la primera etapa

“Ojos que ven corazón que siente”

Se realizaron 21 producciones del programa en el que participaron funcionarias y funcionarios de las DNA. Los temas abordados fueron:

• ¿Qué son las DNA?• Rol y atribuciones de las DNA • Maltrato físico, psicológico y sexual• ¿Qué establece la ley sobre el abuso sexual infantil? • Niños, niñas y adolescentes en el alcoholismo y la drogadicción • Violencia intrafamiliar, la autoestima y la Cultura del Buen Trato

“Con ternura, pero sin chicote”

La estructura de este programa incluyó lo siguiente:

• Comentario sobre las costumbres de la fiesta de Carnaval.• Recomendaciones a las madres y padres para que no consuman bebidas alcohólicas.• Entrevistas a niñas y niños de las escuelas sobre el maltrato verbal que recibían de parte de su familia y sus profesores o compañeros.• Comentarios e ilustración de la psicóloga de la DNA para explicar qué es el maltrato verbal y cómo se expresa.

Page 88: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

86

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Segunda etapa

Durante esta etapa –agosto a diciembre, 2007–, las áreas de las MPBT, los JBT y los ATS crearon su propia estrategia de comunicación basada en dos pilares: la comunicación educativa y la comunicación popular, usando instrumentos como los mini medios para difundir los mensajes y propiciar un cambio de actitud en la población, en relación a la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, y también para motivar a la práctica de la Cultura del Buen Trato. Así mismo, mantuvieron contacto con los medios masivos, para la difusión de las actividades del Proyecto y el rol de las Defensorías.

Tercera etapa

La duración de esta etapa es de un año, (enero a diciembre, 2008). Se hace cargo un técnico, quien toma en cuenta las lecciones aprendidas de la gestión anterior y replantea las modalidades de contacto con la población meta a partir de dos pilares: fomentar la participación de la población meta y ser transversal a las distintas áreas del Proyecto. Los aspectos más importantes de esta etapa son:

Decálogo del componente JBT

El decálogo del componente JBT está destinado a la familia, especialmente al padre y a la madre de familia. Su mensaje consiste en un pedido de los hijos e hijas a sus padres, para que los quieran y no los comparen con otras personas, para que compartan con ellos y ellas, para que no los excluyan de las decisiones familiares, para que los escuchen, para que sean sus mejores amigos.

Así mismo, este decálogo recoge la reivindicación de que una caricia o una palabra de aliento hacen felices a los hijos e hijas; y la demanda de recibir ayuda para que los hijos e hijas tomen sus propias decisiones. Los hijos e hijas también piden tiempo para conversar con sus padres.

Al fi nal del decálogo aparece la refl exión: “Un niño o una niña que recibe buen trato expresa sus emociones con frases como: soy feliz porque amo, me siento amado y valorado”.

• Capacitación y fortalecimiento de habilidades de los grupos MPBT, JBT y ATS. Se realiza un trabajo en forma transversal con todas las áreas para apoyar a consolidar la imagen institucional de las Defensorías.

• Se implementa la comunicación persona a persona privilegiando las expresiones artísticas, como el teatro, el mimo, el hip hop y los murales. También se facilita espacios donde la población pueda expresarse, denunciar y contribuir al mejoramiento de los servicios de las DNA.

• Las jornadas culturales con el tema de los derechos de la niñez y adolescencia lograron una participación activa de las poblaciones del Consorzio, de la Escuela Municipal de Artes y la Oficialía Mayor de Culturas. De igual manera participaron las poblaciones de los distritos 2, 5, 8 y 3 de la ciudad de El Alto.

• Los materiales impresos para la difusión de los derechos consistieron en trípticos, afiches, volantes, cartillas, murales, entre otros.

Cuarta etapa

La cuarta etapa se desarrolla de enero a junio, 2009. Las estrategias comunicacionales continuaron implementándose por parte de las áreas de trabajo (MPBT, JBT y ATS), prosiguiendo con las líneas de comunicación, educación y comunicación popular iniciadas en la etapa anterior.

En esta etapa, en el mes de junio, se realiza la “Segunda Campaña de Vacunación Contra el Maltrato” que tiene mayor impacto porque cuenta con el apoyo de varias instituciones que suman esfuerzos a favor de la niñez y la adolescencia.

Page 89: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Material promocional “Trátame bien” de las Mujeres Promotoras del Buen Trato.

Page 90: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

88

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

• Participativos: Los beneficiarios de las diferentes áreas del proyecto son protagonistas de la emisión de los mensajes.

• Mediáticos: Las actividades de las diferentes áreas del proyecto se difunden a través de medios masivos de comunicación. A través de la radio se emiten entrevistas, cuñas radiales y el programa radial “En torno a nuestros Derechos”; por la televisión se emiten entrevistas y videos; a través de la prensa se difunden artículos y reportajes.

• Interpersonales:Tanto al interior como al exterior del Consorzio se practica la comunicación cara a cara.

• Alternativos: Se privilegia distintas formas de expresión cultural, como por ejemplo: el hip hop, el canto, la danza, la poesía, el graffiti, sociodrama, etc. Así mismo, se prioriza la realización de encuentros, foros y seminarios.

Estrategia para el cierre del Proyecto

El cierre del Proyecto implicó una estrategia basada en un enfoque participativo, interpersonal y alternativo. Para llevar adelante esa estrategia se realizaron diversas actividades, entre las que se puede destacar:

Primer Festival Cultural por el Buen Trato • Coordinación con las áreas de MPBT, JBT –

GAD, ATS, PT y Sistematización, auspiciadores y colaboradores, autoridades, responsables de logística del festival.

• Convocatorias para los concursos de hip hop, graffiti, canto, poesía y pintura infantil, e invitación a solistas, bandas y grupos folklóricos.

• Coordinación para la exposición de paneles sobre el rol de las DNA y de las áreas MPBT, JBT – GAD y ASONATS.

• Difusión del festival a través de cuñas radiales, afiches, volantes, perifoneo y entrevistas en medios de comunicación y en el programa “En torno a nuestros derechos”.

Quinta etapa

Esta etapa (julio a diciembre, 2009) se inicia con la contratación de tres nuevos técnicos de los cuales uno se encarga de trabajar exclusivamente con las DNA y con el área de Planificación Territorial, otro apoya al área de Sistematización y Comunicación y un tercer técnico se encarga de la diagramación de las publicaciones para ser impresas. En el mes de octubre se fortalece el equipo de comunicación con la integración de un nuevo técnico que apoya la diagramación de materiales.

La estrategia de comunicación para esta etapa se centró en tres importantes aspectos:

• Cumplimiento del Plan Operativo Anual (POA)• Cierre del Proyecto• Sistematización de los cuatro años de trayectoria

del Proyecto

Estrategia para el cumplimiento del POA

Para el cumplimiento del POA, se ejecutaron formas de comunicación que responden a los siguientes enfoques:

Afiche campaña de vacunación

El afi che de la campaña, que tiene un tamaño de 40 x 59 centímetros, está ilustrado por la fotografía de una familia, acompañado del mensaje “2da Campaña de Vacunación contra el Maltrato de Niños, Niñas y Adolescentes, del 8 al 13 de junio en El Alto” y del eslogan “Niñez que se protege, niñez que fl orece”; además indica claramente los puestos de vacunación a los que los interesados deben acudir.

En este material de difusión se destacan los logotipos de las DNA y del GMEA. También se incluyen los 17 logos de las diferentes instituciones que organizaron la campaña.

A través de un tríptico se dio a conocer el accionar de las DNA, la temática del maltrato y su proceso, también se resalta la localización de las defensorías en los diferentes distritos, señalando su ubicación exacta y los teléfonos correspondientes.

Page 91: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Segunda Campaña de Vacunación contra el Maltrato.

Page 92: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

90

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Imagen institucional

Elaboración de cinco logotipos (Asociación Taqpachani Munasipxañani, Consorzio, JBT, Asociación ACTUAR, MPBT) que ayudan en el posicionamiento público de estas organizaciones.

Tanto en la estrategia de Cumplimiento del Plan Operativo Anual (POA) como de Cierre del Proyecto, los medios masivos (notas informativas y cuñas de radio) se emplearon para difundir los derechos de la niñez y la adolescencia y el rol de las Defensorías entre la población.

Por otra parte, la comunicación interpersonal a través de los minimedios permitió llegar a la población con la participación de los técnicos del Consorzio, junto a las poblaciones de las MPBT, JBT – GAD y la ASONATS, que realizaron actividades como las ludotecas, los intercolegiales, las ferias, foros y el festival. Así mismo, realizaron gestiones con líderes sociales para que la población se involucre en la defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia en diferentes distritos de la ciudad de El Alto.

La impresión de productos comunicacionales en cumplimiento del POA, en lo que respecta a la tarea de sistematización y del cierre de actividades, fue abundante (103 productos entre: logotipos, bípticos, trípticos, banners, afiches, cartillas, invitaciones, stickers, calendarios, manuales, guías comic, perfiles, memorias, protocolos, certificados, volantes, etc.).

Afiche de las escuelas de fútbol

El afi che de las escuelas de fútbol se imprimió en un formato de 40 x 60 centímetros, a todo color, con el título “Escuelas de Fútbol”. La ilustración se compone de fotografías de niños y adolescentes practicando fútbol, y el mensaje que transmite es: “Escuelas de Vida, ¡Ven a ser parte del grupo!, la inscripción es gratuita, busca la escuela municipal de tu distrito”.

El afi che brinda información sobre las direcciones de los distritos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 12, así como las referencias (al fi nal del afi che) de la Dirección de Promoción del Deporte del Gobierno Municipal, que es el lugar donde los interesados pueden obtener información general.

En la parte superior del material se ubican los logotipos del GMEA, de la Cooperación Italiana y de la Misión Alianza de Noruega.

Botón de los JBT

El botón de los JBT lleva impreso el eslogan de la campaña:“Niñez que se protege, niñez que fl orece” y el logo de las DNA.

Pasacalles utilizado como material promocional durante la Campaña de Vacunación.

Page 93: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Estrategias de comunicación de las MPBT: Ingredientes de la cocina del Buena Trato.

Page 94: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

92

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Evaluación y sistematizacióndel Proyecto

Evaluación

Con la finalidad de hacer los ajustes necesarios en el desarrollo del Proyecto se realizaron evaluaciones periódicas para medir el impacto de las acciones en el ámbito institucional y comunitario.

Se realizaron dos tipos de evaluaciones:

Internas

Mediante la realización de un taller de evaluación anual que analiza la participación de todas las instituciones involucradas en el Proyecto para hacer un balance general de la ejecución y tomar, internamente al Proyecto, las medidas necesarias para mejorar su impacto social.

Externas

La primera, a mediano término y una final para evaluar los avances relativos a las actividades globales del Proyecto en sus distintos componentes, verificar los logros alcanzados con respecto a los resultados esperados y formular sugerencias y recomendaciones para las acciones futuras y la sostenibilidad de la iniciativa.

Sistematización

El proceso de sistematización del Proyecto se inició en septiembre de 2008 con miras a la generación del conocimiento y acción para la futura réplica de este modelo de trabajo y coordinación con las DNA. El proceso comenzó con la formulación de un plan de trabajo, un cronograma y el desarrollo de acciones concretas con las diferentes áreas del Proyecto y con todas las instancias, organizaciones e instituciones con quienes se trabajó.

El área de Sistematización se mantuvo muy activa en esta etapa, puesto que tenía que cumplir con la sistematización de los años de trayectoria del Proyecto, a partir de los registros guardados, de entrevistas,

testimonios, material fotográfico, memoria colectiva de los grupos de actores, y muchímos materiales más.

Es así que se editaron veintidós (22) productos: cinco perfiles de las MPBT, JBT y GAD; dos guías comic de las MPBT y JBT; dos manuales guía de las MPBT; tres manuales de formación de las MPBT; tres protocolos, tres memorias de la ASONATS, de comunicación y la PT. Además de tres DVD con testimonios de las poblaciones del Consorzio.

Rescatar, redescubrir, ordenar,interpretar nuestras experiencias

El proceso de sistematización es, básicamente, una interpretación crítica de las experiencias realizadas, de manera que partiendo de su reordenamiento se tenga una visión de la lógica del proceso vivido, la consideración de los factores que han intervenido, su relación entre sí y los motivos por los que se han hecho de esa manera.

Se adquiere así una comprensión más profunda de las prácticas realizadas conducente a la mejora de la propia experiencia, resultado que sirve de base para la teorización y la generalización para extraer enseñanzas y compartirlas. El pensar en lo que se hace ayuda a hacer las cosas pensadas.

Mujeres del Buen Trato (MPBT)

La práctica formativa desarrollada por las MPBT en el territorio de El Alto requiere, como toda experiencia de capacitación, un momento de distancia y reflexión. Contar la práctica es el primero de los pasos. Eso otorga la distancia necesaria para repensarla y poder reelaborarla teóricamente.

En este proceso de distancia-reflexión-reelaboración, las MPBT han sido involucradas, desde el principio, como primeras protagonistas de las actividades que el

Cuántas veces nos habremos encontrado con compañeros que tienen una gran experiencia de trabajo de muchos años, pero que nunca la han podido evaluar ni sistematizar. Con ello han permitido que otros caigan en sus mismos errores y no han permitido que otros aprendan de sus avances (Jara, 1994).

Page 95: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

93

Niñez que se protege, niñez que florece

Objetivogeneral

Objetivosespecíficos

Productosalcanzados

Desarrollar la sistematización del componente MPBT recuperando todos los aspectos que definen las metodologías de trabajo del área y los procedimientos actuados para el desarrollo de las actividades implementadas durante la gestión del proyecto.

• Sistematizar la experiencia para desarrollar una reelaboración teórica de la práctica educativa de las MPBT, para la elaboración de un manual de metodología.

• Ordenar y explicar los contenidos e instrumentos utilizados en el desarrollo de las actividades para la elaboración de un manual de contenidos e instrumentos educativos.

• Elaborar un perfil de la MPBT que refleje tanto las características propias de dichas mujeres, del mismo modo que se recoja el proceso formativo y de capacitación del que han sido beneficiadas.

• Guía/Comic de intervención y abordaje territorial para la apertura de grupos

• Manual de formación: Metodología y talleres

• Manual de metodología de área MPBT

Cuadro 15: Mujeres del Buen Trato

Fuente: Elaboración propia

componente ha ido desarrollando. Es intención de la sistematización recuperar los elementos calificadores que definen un accionar territorial y una práctica educativa, fuertemente marcadas por lo vivencial. En este sentido el trabajo realizado por las mujeres, requiere de su participación para ser contado, pensado y reelaborado, porque la forma en la que se han relacionado con las poblaciones beneficiarias, los aliados en el territorio y en general toda la comunidad, están declinados mediante la sutil experiencia de cada una de las promotoras.

Es por ello que además de las actividades y productos que se pueden esperar de toda sistematización, se recupera la oralidad. Trabajar con esas fuentes para dar forma, incluso para dar continuidad a una práctica aun en el momento de su reelaboración. Para ello se han rescatado testimonios de las mujeres con las que se ha trabajado y que son ya los testimonios vivos de la experiencia.

Desarrollo de la actividad

La sistematización de la experiencia de MPBT comienza en la gestión 2008, a lo largo de la misma se desarrolla un conjunto de talleres que permiten recuperar y ordenar la actividad realizada.

Ya en la gestión 2009 se complementa ese trabajo mediante la revisión documental del componente y la elaboración de una línea del tiempo y un archivo de los documentos para una utilización más ágil de esos datos.

A partir de esta base se plantea el desarrollo de los productos esperados dentro del área, para lo cual se coordina con los técnicos de MPBT y con las mujeres dentro de lo que se podría definir un trabajo de co-construcción entre sistematización y MPBT.

Page 96: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

94

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Objetivogeneral

Objetivosespecíficos

Productosalcanzados

Sistematizar las características salientes y los hitos más significativos del desarrollo de actividades realizado por el equipo JBT del Consorzio, en relación a la formación de JBT y a la promoción del buen trato en la comunidad educativa.

• Reconstruir los motivos que dieron vida a la metodología de JBT desde las primeras experiencias del 2000 en adelante.

• Reconstruir y reelaborar la metodología de intervención territorial para la conformación de grupos de formación de JBT.

• Reconstruir y reelaborar la metodología de formación utilizada en los talleres, metodología de formación de los JBT. Elaborar un perfil del JBT que refleje la transformación del adolescente capacitado tras participar del proceso de formación a Jóvenes promotores del buen trato.

• Elaborar perfiles complementarios a los del JBT como los de: La escuela del buen trato, el docente de seguimiento, el grupo de JBT.

• Perfiles: JBT, docente del buen trato, escuela del buen trato y grupo de formación

• Guía/Comic de intervención y abordaje territorial para la apertura de grupos

• Manual de formación: metodología y talleres

• Manual de metodología de área JBT

Cuadro 16: Jóvenes del Buen Trato

Fuente: Elaboración propia

Jóvenes Promotores delBuen Trato (JBT)

Es práctica del educador contar su propia experiencia, narrar la labor que desarrolla y poder tomar distancia para reflexionar sobre la misma. En este sentido y tras tres años de ejecución del Proyecto y rescatando la experiencia que viene del trabajo con la metodología de Hermanos Mayores y de los JBT previa al inicio del Proyecto, es necesario encontrar un espacio que conceda la posibilidad de alejarse de la práctica para repensarla y elaborar un aporte que pueda posicionarse en el ámbito del intercambio de conocimiento, mediante la sistematización de la experiencia de formación a JBT, docentes y técnicos.

Desarrollo de la actividad

La sistematización de la experiencia del área JBT comienza ya en la gestión 2008, momento en el que se ordena la información documental y se elabora algunas encuestas, dos en concreto, que se aplicaron con los JBT de la unidades educativas de referencia y con los padres de familia.

Este trabajo se complementa durante la gestión 2009, a partir de entrevistas realizadas a miembros del equipo en la pasada gestión, recuperando la experiencia de todos los técnicos. Así mismo se rescata la experiencia de los GAD y de una muestra significativa de JBT.

Page 97: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

95

Niñez que se protege, niñez que florece

AdolescentesTrabajadores (ATS)

El área ATS se sustenta en el Art. 196 del CNNA que hace referencia al hecho de que las DNA debieran favorecer el proceso de concientización y autodefensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Son atribuciones de las DNA impulsar las acciones administrativas que fueran necesarias para la defensa de sus derechos.

El área ATS recupera, en esencia, este mandato y trabaja en la construcción de espacios de defensa y el ejercicio del derecho del adolescente trabajador, favoreciendo la asunción de responsabilidades y autonomía de los mismos en relación a sus derechos.

Es por ello que el planteamiento del componente requiere de una interpretación para identificar los mecanismos de promoción y prevención utilizados en el desarrollo de actividades durante tres años de gestión.

Objetivogeneral

Objetivosespecíficos

Productosalcanzados

Sistematizar la experiencia de trabajo del área ATS, rescatando el planteamiento de ejercicio/defensa del derecho del adolescente trabajador, como fundamento para el desarrollo de procesos que favorecen la autodefensa y autonomía de dichos adolescentes en relación a la problemática del derecho que les incumbe.

• Sistematizar la estrategia implementada por el equipo técnico para el apoyo a la conformación de una asociación de adolescentes trabajadores, desde el diagnóstico inicial a la personería jurídica.

• Sistematizar la experiencia de capacitación técnica a adolescentes trabajadores, con la que se ha favorecido el ejercicio de los derechos de los mismos en los procesos de capacitación e inserción laboral. (Dando cumplimiento al CNNA en relación al derecho a la educación/capacitación del trabajador)

• Reelaborar y sistematizar la experiencia de la línea DPI (Desarrollo Personal Integral) para modelizar las características salientes de un proceso formativo crítico y alternativo que tiende a la concientización del adolescente trabajador respecto de su situación y favorece el desarrollo integral del individuo.

• Protocolo ASONATS • Protocolo de capacitación

técnica • Documento de desarrollo

personal integral• Memoria institucional de

ASONATS

Cuadro 17: Adolescentes Trabajadores

Fuente: Elaboración propia

Page 98: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

96

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

La ASONATS es una asociación autónoma con Personería Jurídica propia que se adhiere al mandato de ley, posibilitando que la asociación actúe como aliada estratégica de las DNA contra la explotación laboral y para la difusión y defensa de los derechos laborales.

Por la peculiaridad del proceso implementado se vuelve necesaria la reconstrucción histórica del mismo y de las actividades desarrolladas complementariamente al apoyo a la conformación de la asociación de adolescentes trabajadores.

Desarrollo de la actividad

Así como se realiza con los otros dos componentes del Proyecto, se desarrollan ya en la gestión 2008 actividades propias del proceso de sistematización del área ATS.

Se efectúan varias entrevistas a los miembros del equipo técnico, se ordena el material documental y se encarga una consultoría para realizar una investigación cualitativa sobre percepciones y auto-percepciones del trabajador alteño adolescente.

Estos insumos han sido la base para la sistematización complementada, además, mediante entrevistas a un grupo representativo de miembros de la ASONATS.

Mediante este trabajo y recuperando los datos del taller de evaluación realizado por el componente en la pasada gestión se elaboran los siguientes productos:

• Protocolo ASONATS • Protocolo de capacitación técnica • Documento de desarrollo personal integral• Memoria institucional de ASONATS

Planificación Territorial y Sensibilización y comunicación social

La experiencia acumulada en la implementación y desarrollo del Proyecto de las DNA de El Alto, requiere de un proceso de sistematización de la experiencia para rescatar los elementos salientes de la misma, para en primera instancia, aportar luz sobre el trabajo realizado mediante una reflexión acerca del mismo.

En segunda instancia, se vuelve necesario elaborar algunos productos que permitan al Consorzio, transmitir su experiencia y su práctica de trabajo en el campo del intercambio de conocimiento.

En ese sentido son valiosas las experiencias de trabajo en equipo del Consorzio, la experiencia de relacionamiento y co-construcción entre Proyecto y DNA (Municipio), el trabajo de movilización social, realizado mediante el área de comunicación y mediante la planificación territorial. Todo esto confluye en un ejercicio de re-conceptualización del trabajo de las defensorías, como resultado final de un proceso de fortalecimiento y apoyo a las DNA que es posible conceptualizar dentro del marco de referencia del relacionamiento entre el ente público y el ente privado.

Desarrollo de la actividad

En relación a la sistematización de los componentes o áreas del Consorzio ya, durante la gestión 2008, se realizó una primera parte del trabajo requerida para la sistematización de la experiencia del Proyecto.

En ese sentido se realizan diversas entrevistas a responsables y empleados del Proyecto a miembros del GMEA y de las defensorías, así como a responsables de UNICEF que han trabajado y trabajan con el Proyecto.

Además se revisan los documentos producidos por el Proyecto y se elabora una bibliografía de referencia para el desarrollo narrativo de los productos planteados.

Finalmente, el compendio de todas las actividades realizadas da como resultado la sistematización de un modelo que sintetiza el trabajo realizado.

Page 99: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

97

Niñez que se protege, niñez que florece

Objetivogeneral

Objetivosespecíficos

Productosalcanzados

Sistematizar el trabajo desarrollado por el Proyectoen el desempeño de las actividades de relacionamiento y co-construcción con el municipio de El Alto y en relación a todos los procesos transversales a las actividades propias de cada área.

• Elaborar un modelo de trabajo de equipo que refleje los mecanismos de relacionamiento interno y cómo se han incorporado los contenidos que promueve.

• Elaborar un modelo de trabajo donde se plasme el proceso de relacionamiento interinstitucional entre el Consorzio y la contraparte municipal en sus varias formas, además de afrontar el trabajo de presencia territorial que define los procesos de prevención y promoción actuados.

• Rescatar las transformaciones que el trabajo de apoyo al fortalecimiento institucional a las DNA realizado ha generado en relación al desarrollo de trabajo por parte del personal de las defensorías para ofrecer una re-conceptualización del accionar de las mismas.

• Elaborar un manual de planificación territorial participativa que refleje el trabajo realizado y que permita a otros desarrollar actividades similares ante los resultados obtenidos.

• Elaborar un documento, que a partir de las actividades comunicacionales realizadas, pueda rescatar la complejidad del trabajo comunicacional con las poblaciones sujeto de derecho y en relación al tratamiento mediático de la problemática.

Planificación territorial• Manual de planificación

territorial participativa.

Comunicación• Documento de sistematización

del área de sensibilización y comunicación social.

Gestión• Modelo de relacionamiento

interinstitucional del Proyecto • Modelo de Gestión del

Proyecto.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 18: Planificación Territorial y Sensibilización y comunicación social

Page 100: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

98

Acción del Proyecto en el municipio de El Alto

Figura 15: Productos de la Sistematización

MBPT

SISTEMATIZACIÓNDEL PROYECTO

JBT - GAD ATSPLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y

COMUNICACIÓN

Productos• Perfil MPBT• Guía Cómic• Manual de formación• Manual de área• DVD de testimonios

Productos• Perfil JBT• Perfil GAD• Perfil del grupo JBT• Guía Cómic• Manual de formación• Manual de área• DVD de testimonios

Productos• Protocolo ASONATS• Protocolo

Capacitación Técnica• Documentos DPI• Memoria ASONATS• DVD de testimonios

Productos• Documento PT• Memoria de

comunicación• Modelo externo e interno

Fuente: Elaboración propia.

Page 101: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

LECCIONESAPRENDIDAS Y RECOMENDACIONES4

Page 102: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

JBT exhibiendo material promocional utilizado para la sensibilización y comunicación social.

Page 103: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

101

Niñez que se protege, niñez que florece

LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES 4En este capítulo se comparten las lecciones

aprendidas y recomendaciones que surgieron a lo largo del desarrollo del Proyecto. Están

fundamentadas en las experiencias, periodos de reflexión y la evaluación constante de todos aquellos que participaron en las diferentes actividades y etapas de su implementación, como son los niños y adolescentes, las mujeres, las diferentes instituciones del municipio, las entidades ejecutoras, equipos de trabajo, entre otros y otras personas que participaron durante estos cuatro años.

La intención es presentar estos aportes y propuestas para que sean de utilidad para la formulación y ejecución de futuros proyectos en el tema de prevención y erradicación del maltrato infantil y en otras temáticas relacionadas con el desarrollo de una Cultura del Buen Trato y la promoción de los derechos de la niñez y adolescencia en Bolivia.

Sobre la naturaleza del maltrato infantil y de la vulneración de los derechos de la niñez y adolescencia

• El contexto adverso de la ciudad de El Alto que se caracteriza por los más elevados niveles de migración y pobreza de las principales ciudades de Bolivia, se podría constituir en un espacio reproductor de maltrato infantil, violencia en los hogares y establecimientos educativos, y vulneración de los derechos de la niñez y adolescencia.

• El maltrato infantil se encuentra sustentado por la visión de superioridad que cree tener el adulto frente a niños, niñas y adolescentes quienes, en muchas ocasiones, son considerados como un objeto de su propiedad y no como un ser humano individualizado. Así, el principal obstáculo para promover y proteger los derechos de la niñez y adolescencia es la invisibilidad del maltrato.

• El maltrato infantil es una conducta que encierra dentro de sí aprobaciones como saber tradicional heredado de generación en generación por la creencia de que la familia cumple con su rol protector y brinda estímulos favorables para el desarrollo de sus miembros.

• El contexto social que rodea a niñas, niños y adolescentes presenta cada vez mayores riesgos, como ser la delincuencia, la prostitución, el uso indebido de drogas, la discriminación, etc., situación que se da en el país a pesar de existir una legislación adecuada para la protección y conservación de los derechos. Se advierte así la falta de capacidad de gestión de las entidades responsables para aplicar el marco normativo nacional e internacional.

• El cambio de la valoración positiva y justificación del maltrato infantil por parte de la familia, de los centros educativos, de la población y de las propias autoridades, es un reto que exige esfuerzo sostenido. En ese sentido, el promover una Cultura del Buen Trato, difundir apropiadamente la legislación nacional a favor del desarrollo de la niñez y adolescencia y contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las DNA es un reto complejo que exige un esfuerzo sostenido.

Sobre el enfoque de intervención

• Todas las acciones realizadas por el Proyecto buscaron el fortalecimiento e institucionalización de las DNA, para que sean ellas las que gestionen desde sus propias capacidades y recursos, las acciones necesarias para prevenir el maltrato infantil. Como parte de esta estrategia se buscó integrar la acción de diversos actores tanto de las instituciones especializadas, ONG, gobierno, instituciones de cooperación como, sobre todo,

Page 104: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

102

Lecciones aprendidas y recomendaciones

de la propia población facilitando así el trabajo en red.

• El fortalecimiento e institucionalización de las DNA en El Alto y la incorporación de la sociedad civil como herramienta de co-construcción de capacidades en la Cultura del Buen Trato y la defensa, protección y prevención de los derechos de los NNA ha sido acertada y se cuenta con resultados interesantes en cuanto a capacidades generadas que permitan dar un soporte a los esfuerzos desplegados para convertir el trabajo de las Defensorías en una política pública reconocida –por parte de la clase política alteña– y como un servicio social constituido en derecho adquirido por parte de la ciudadanía.

• El trabajo principalmente en las áreas de prevención y promoción, desarrollando actividades de sensibilización y prevención con tres grupos poblacionales: (i) Jóvenes Promotores del Buen Trato (JBT); (ii) Mujeres Promotoras del Buen Trato (MPBT); y (iii) Adolescentes Trabajadores (ASONATS), permitió el relacionamiento con la sociedad civil y generó instancias que dieron soporte y legitimización al trabajo de las DNA y a la promoción de la Cultura del Buen Trato en el municipio de El Alto.

• Reconocimiento y aprovechamiento de las particularidades. Al implementar los programas de acción locales se debe tener en cuenta las situaciones particulares de cada zona intentando sacar beneficios de estas individualidades, aunque en primera instancia no resulten del todo positivas. Las estrategias implementadas en el municipio de El Alto pusieron énfasis en algunas líneas de acción más que en otras, de acuerdo a los procesos propios del espacio.

• Fortalecer institucionalmente a las DNA a partir de la construcción de una Red de Alianzas Estratégicas entre organizaciones sociales y entidades estatales en los distritos de El Alto, que promueva la coordinación entre los actores involucrados y fomentando el desarrollo de intervenciones integrales a favor de la niñez y adolescencia, ha sido una acción acertada

que ha permitido encaminar las estrategias de intervención hacia la construcción conjunta (de diferentes actores incluyendo la cooperación) de sostenibilidad de las acciones que se consolidan en el momento en que son incluidas en los POA municipales y de otras instancias.

• Los dinámicos contextos político-institucionales, socio-económicos y simbólico-culturales, cambiaron significativamente desde el diseño del Proyecto a la ejecución del mismo. Para garantizar que la gestión de proyectos de desarrollo consiga los resultados previstos, es necesario desarrollar capacidad de respuesta y de adaptación al cambio, así como desarrollar procesos de gestión del conocimiento que permitan aumentar la velocidad del aprendizaje.

• El Proyecto inició procesos tendientes a promover la coordinación a favor de la integralidad de las intervenciones en materia de derechos de la niñez y adolescencia. Este proceso estuvo fuertemente condicionado por las características político-institucionales del GMEA, así como por la lógica de funcionamiento de las organizaciones sociales.

• El término de “coordinación” fue entendido por el Proyecto como el proceso mediante el cual se van generando sinergias entre las acciones y los recursos de los actores involucrados, priorizando la coordinación entre los actores de organizaciones de base y los técnicos de los servicios, donde se crean redes de colaboración significativas.

• En dicho proceso se va construyendo un sistema de reglas y roles, a través de los cuales los participantes encuentran incentivos a la colaboración, más allá de sus intereses e ideologías particulares, que generalmente están en conflicto.

• Se ha logrado generar acuerdos colectivos sobre lo que es valioso (derechos de la niñez y adolescencia), lo que generalmente es difícil de concretar considerando lo heterogéneo y complejo del ámbito público.

Page 105: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

103

Niñez que se protege, niñez que florece

• La construcción de una Red de Alianzas Estratégicas, ha permitido establecer un proceso participativo de planificación territorial para la protección de los derechos de la niñez y adolescencia, donde se ha logrado definir intervenciones coordinadas entre las organizaciones sociales y las DNA, para difundir los derechos de la niñez y adolescencia, y prevenir y atender los casos de maltrato infantil.

Sobre el fortalecimiento institucional

• Los proyectos liderados desde organismos de cooperación internacional poseen una capacidad importante para gestionar contrapartidas provenientes de las autoridades locales y nacionales, quienes pueden contribuir con recursos económicos, técnicos y humanos. Esto permite coordinar y potenciar mejor los esfuerzos, así como un mejor aprovechamiento del capital y la oferta de servicios.

• Sin embargo, la cooperación internacional debe promover que tanto las autoridades, instancias y sociedad civil se apropien de su desarrollo. Para ello, la capacidad de gestión debe apoyarse en las organizaciones de la sociedad civil e incentivar a las instancias de gobierno a que las incluya en el proceso de articulación de las políticas públicas.

• La estrategia de fortalecer las DNA a través de las organizaciones sociales ha logrado mejorar las condiciones para desarrollar un cambio de conducta que favorezca la colaboración entre los actores involucrados, más aún cuando existe un escenario político donde las organizaciones sociales tienen una fuerte influencia para incidir en las políticas y gestión pública municipal.

• Las organizaciones sociales se han convertido en los principales actores para posicionar y fortalecer la imagen institucional de las DNA en el territorio, además de promover los derechos de la niñez y adolescencia y prevenir el maltrato infantil.

• Diseñar y ejecutar acciones desde una perspectiva participativa permite forjar un sentido de

apropiación por parte de la comunidad al ver reflejados sus intereses y necesidades en el desarrollo del Proyecto. Esto, a su vez, genera una corresponsabilidad de las entidades ejecutoras, las instituciones municipales, padres de familia, unidades educativas, niñas, niños y adolescentes y la comunidad en general frente a la problemática planteada.

• Las organizaciones sociales y las DNA tienen una idea de la brecha entre la situación actual de la vulneración de los derechos de la niñez y adolescencia y la situación ideal (visión), generando una tensión creativa que motiva el desarrollo de intervenciones para mejorar la situación actual (planificación territorial).

• Se ha logrado cuestionar y cambiar parcialmente los modelos mentales de gestión de las DNA y la participación de las organizaciones sociales. Desde un modelo mental de protección al menor con actividades asistencialistas de evitar la situación irregular de los menores, donde las organizaciones sociales rechazaban incluso la construcción de DNA en sus barrios porque las consideraban como “correccionales”, hacia un modelo de protección de los derechos de la niñez y adolescencia, para la formación integral de los hijos e hijas de las familias, el desarrollo local de la comunidad y el aumento de la seguridad ciudadana, entendida como seguridad humana.

• El modelo de gestión de trabajo con las organizaciones sociales y con las DNA ha generado una visión compartida respecto a la protección de los derechos de la niñez y adolescencia, que consiste en la difusión y promoción de los derechos y de las funciones de las DNA, así como las acciones de prevención y atención de casos de maltrato infantil.

• Esta experiencia podría ser replicada en otras zonas y distritos de la ciudad de El Alto, así como en otras ciudades de Bolivia, con el objeto de fortalecer la Cultura del Buen Trato en las familias, en las escuelas y en el trabajo, que son los espacios donde más se vulneran los derechos de la niñez y adolescencia.

Page 106: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

104

Lecciones aprendidas y recomendaciones

• Si bien con la participación de las organizaciones sociales se asegura en cierta medida la sostenibilidad de las intervenciones a favor de la niñez y adolescencia, es necesario dar continuidad a los procesos que fortalezcan la organización y funcionamiento de la Red de Alianzas Estratégicas en el ámbito de los distritos para una efectiva gestión social a favor de la protección de los derechos de la niñez y adolescencia.

• La sostenibilidad de este proceso de coordinación requiere de cierta armonía institucional, en el sentido en que las reglas que estructuran el proceso de coordinación deben generar incentivos coherentes que respeten principios y elementos éticos fundamentales.

• Se destaca la intención de apoyar la construcción de organizaciones inteligentes abiertas al aprendizaje. Esta sistematización es un esfuerzo para que las organizaciones sociales y entidades estatales que son responsables de proteger los derechos de la niñez y adolescencia, cuenten con una experiencia exitosa de un modelo de gestión que estableció las condiciones básicas para fortalecer la “coordinación” en el diseño y gestión de políticas públicas a favor de la niñez y adolescencia.

Sobre el conocimiento y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia

• Para definir las metas y acciones a nivel local es conveniente que las entidades ejecutoras tengan presentes las condiciones y particularidades de la zona a intervenir así como de su población. Esto implica un análisis completo de las condiciones socioculturales y de las problemáticas específicas. En la medida misma en que el conocimiento y comprensión de estos procesos sea mayor, se logrará un diseño más adecuado y acorde a las necesidades e intereses de la población.

• Las acciones a nivel local se deben diseñar y ejecutar respetando las dinámicas sociales específicas de la población y acoplándose a ellas. Las actividades deben buscar complementar

pero no entorpecer las rutinas y labores de padres de familia de niñas, niños y adolescentes. Toda estrategia debe ser concebida desde una perspectiva de respeto por el otro y de diálogo cultural. Sólo a través de esto se logra la verdadera participación, interés y apropiación del proyecto por parte de la población.

• Cuando se va tras la sensibilización de familias y comunidades, el trabajo se debe dirigir a un cambio de patrones culturales que no choque con las prácticas tradicionales y ancestrales –como la invisibilidad del maltrato hacia la infancia–, pero que sí sea efectivo a la hora de cuestionar algunas condiciones, particularidades y contextos que rodean dichas prácticas como la vinculación de la violencia infantil con factores que ponen en riesgo el normal desarrollo del niño, niña y adolescente como ser la delincuencia, la prostitución, el uso indebido de drogas, la discriminación, etc.

• Para lograr una Cultura del Buen Trato y el conocimiento y aplicación de la legislación de protección de la niñez y adolescencia es indispensable fortalecer aquellos espacios como la familia, la escuela, el barrio, la zona, que puedan garantizar su desarrollo integral. Por esto es importante no abrir nuevos lugares de encuentro, sino fortalecer y potenciar los ya existentes en la población.

• A menudo los alcances de las actividades dirigidas a la restitución de derechos se limitan a traer reflexiones que, aunque interesantes y pertinentes, se quedan sólo dentro del espacio de “talleres” y no se ponen en práctica en el diario vivir. Por ello es importante diseñar actividades que impregnen la vida cotidiana y logren acciones y cambios concretos.

• El trabajo con los JBT y la ASONATS ha sido, en ese sentido, un acierto del Proyecto ya que los jóvenes tienen un gran potencial como multiplicadores, transmisores de valores y generadores de transformaciones en sus hogares actuales y futuros. Por esto es indispensable atender sus necesidades e intereses, motivándolos a formarse como posibles líderes juveniles.

Page 107: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

BIBLIOGRAFÍA5

Page 108: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Banner de los Adolescentes Trabajadores.

Page 109: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

107

Niñez que se protege, niñez que florece

BIBLIOGRAFÍA5CARE Perú (2007). Ordenando y analizando. Una metodología para la sistematización. Lima.

Centro Juana Azurduy (2005). Guía de atención a niños, niñas y adoelscentes víctimas de la violencia. Sucre.

Centro de Educación y Comunicación Jóvenes Bolivia (ECO JÓVENES BOLIVIA). (2006). Estrategia de Comunicación. Proyecto: “Fortalecimiento los derechos de la niñez boliviana-Fortalecimiento e Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el Municipio de El Alto”. La Paz.

Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo - Fortalecimiento Institucional. Fortalecimiento Institucional y Desarrollo. www.cecod-fi.net

Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia. Organización Panamericana de la Salud - Bolivia. http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=8185&SE=SN. Consultada el 10 de enero de 2011.

Cohen, E; Martínez, R.; Navarrete, C. (2001). Gestión de programas sociales en América Latina. Análisis de casos. Vol. I: Proyecto Joven Argentina. Santiago de Chile.

Consorzio RC-GVC-MLAL (2007). “Plan Estratégico Institucional de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia 2007 – 2010”. La Paz.

Consorzio RC-GVC-MLAL (2009). Memoria del proceso de planifi cación territorial para una propuesta de gestión participativa en apoyo a las Defensorías de la Niñez y Adolescencia. La Paz.

Consorzio RC-GVC-MLAL. (2010). Abriendo Brechas, por los derechos de las y los adolescentes trabajadores de la ciudad de El Alto. La Paz.

Consorzio RC-GVC-MLAL (2010). Manual de metodología de área – Jóvenes Promotores del Buen Trato (JBT). La Paz.

Consorzio RC-GVC-MLAL (2010). Manual de metodología de área – Mujeres Promotoras del Buen Trato (MPBT) - Primer borrador. La Paz.

Consorzio – Alzérreca, Mauricio (2008). “Programa Operativo Anual y Presupuesto de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia del Municipio de El Alto para la gestión 2009”. La Paz.

Consorzio – Alzérreca, Mauricio (2010). Modelo de Gestión: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el Municipio de El Alto. La Paz.

CIDES UMSA – Consorzio (2007). “Diagnóstico en el marco del Proyecto: Protegiendo los derechos de la niñez boliviana – Fortalecimiento e Institucionalización de las Defensorías de la niñez y adolescencia en el Municipio de El Alto”. La Paz.

Page 110: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

108

Bibliografía

Fantova, Fernando (2005). Nuevos modelos en gestión social: calidad y excelencia en las organizaciones sociales. www.fantova.net

Fundación La Paz- Rincón del Buen Trato (2008) Código de Conducta. La Paz.

Fundación La Paz. Código de Conducta. (Consultado 1/12/2010). http:www.slideshare.net/isbolivia/fundacion-la-paz-codigo-de-conducta-1204685 INE – UNICEF (2004). Trabajo infantil en Bolivia, Características y Condiciones. La Paz.pp. 33-40.

INE – UNICEF (2007). Violencia contra la niñez en Bolivia. La Paz.

INE – UNICEF (2007). Violencia contra la niñez en Bolivia. Síntesis. Bíptico. http://www.unicef.org/bolivia/spanish/biptico_estudio_violencia_niñez_bolivia.pdf

Jara, Óscar (1994). Para Sistematizar Experiencias, Una propuesta Teórica y Práctica. Lima: Tarea.

Martínez Hidalgo, Libertad (2008). Enfoque de Derechos. Aldeas Infantiles SOS, Bolivia.

Melguizo, María Clara (2004). Sin pala y con alas. Sistematización del proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil en la minería artesanal colombiana. Bogotá: Ed. Gente Nueva.

Organización Panamericana de la Salud - Bolivia. Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia http://ops.org.bo/servicios/?DB=D&S11=8185&SE=SN Consultada el 10 de enero de 2011.

Pando, Eduardo (2009). Evaluación Final del Programa de Fortalecimiento a las Defensorías de Niñez y Adolescencia. Documento de Evaluación. La Paz: Grupo Gerenssa.

UNICEF (2002). Plan Maestro de Operaciones. Bolivia – Programa de País 2003-2007. La Paz.

UNICEF (2010a). Estado mundial de la Infancia.

UNICEF (2010b). Iniciativa Legislativa. Niñez y Adolescencia en Bolivia. La Paz.

Zibechi, Raúl (2005). “El Alto: un mundo nuevo desde la diferencia”, publicado en: Pensamiento Crítico. www.pensamientocritico.org/rauzibe200905.htm

Page 111: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

PARTICIPANTES DEL PROYECTO6

Page 112: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Taller de Planificación Territorial.

Page 113: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

111

Niñez que se protege, niñez que florece

PARTICIPANTES DEL PROYECTO6

COORDINADORES

Leonardo Blanco Balboa (2009-2010)Marco Antonio Salazar Prieto (2008)Alberto Schiappapietra (2007)Jorge Aliaga Murillo (2007)Francesco Foglino (2006)

ADMINISTRACIÓN

Carmen VillarrealLivia Roxana Rodríguez Alanez Brígida Quispe Mamani

TÉCNICOS COMPONENTE ADOLESCENTES TRABAJADORES

María Felicidad Málaga TórrezAna Carolina SagárnagaCésar Augusto Antezana LimaAntonio Casas QuinoNicolás Henry DelgadoFlora Consuelo CadenaCarlos Esteban Huanca RodríguezJuan de Dios BracamonteNericilda Bezerra da Rocha

TÉCNICOS COMPONENTE JÓVENES PROMOTORES DEL BUEN TRATO

Julio Favio Chambi TitoEsteban Cahuaya QuispeElsa Natalia Flores EscobarBladimir Hugo Morales AliagaAna María Vilte Paco

TÉCNICOS COMPONENTE MUJERES PROMOTORAS DEL BUEN TRATO

Lucy Poma HuancaIma Llira Aillón VillazónCelia ChávezVirginia Rudina Apaza CondoriJuan Carlos RodríguezSilvia Condori

TÉCNICOS COMUNICACIÓN

Patricia Nolasco GuillénMiguel Ángel Rivas ValdiviaLimbert Canaviri FernándezAriel Jonás Celiz VargasRonald Vega

Durante los cuatro años de implementación del Proyecto “Protegiendo los derechos de la niñez boliviana: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el Municipio de El Alto” se contó con la valiosa participación de personas con diversas especialidades quienes a partir de sus experiencias, vivencias y propuestas permitieron no sólo el desarrollo del mismo, sino, sobre todo, el logro de los resultados obtenidos.

Somos conscientes de que, si bien la nómina es extensa, no da cuenta en su totalidad de muchísimas más personas como consultores, amigas y amigos cuya presencia fue fundament para el Proyecto.

DIRECTORIO

Ricardo Giavarini - Progetto MondoMlal (MLAL)Ruth Volgger - Ricerca e Cooperazione (RC)

Alberto Schiappapietra y Fabio Checacci - Grupo de Voluntariado Civil (GVC)

Page 114: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

112

Participantes del Proyecto

TÉCNICOS SISTEMATIZACIÓN

Tirso Puig de la Bellacasa (Sub-coordinador 2008)Consuelo Carranza

MUJERES PROMOTORASDEL BUEN TRATO

Arminda Condori de MamaniBenigna Villalobos de VillalobosBertha Flores SantanderCipriana Plácida Alanoca CerónDamiana Flores AlanocaDoris Elizabeth Murillo TolaEda Trinidad Ortega TarifaElisa Ana Mamani CondoriEmma Ticona SilvaEva Raqueline Quispe de CochiFidelia Condori SirpaFlorencia Apaza VichiniGabina Paty ParedesGregoria María Blanco SalvadorInés Blanco SalvadorJenny LoveraJuan Carlos Velásquez HerediaJuana Poma GutierrezJudith Esperanza Chuquimia SeaJulia Condori Vda. de MamaniJulia Elena Cochi NinaJustina Alvarez MoyeJustina Quispe de AlacamaLeocadia Gutierrez MamaniLily Sandra Bautista CopaLuz Angélica Tapia de BejarMargarita Nina CallaMargarita Pairo MarazaMaría Luisa Padrón MartínezMaría Margarita Huacani YanaMaría Salomé Llusco NinaMartha Callisaya PeraltaNarda Josefa Gonzáles PalaciosNorah Cahua QuispeRichard Cahuaya MamaniRosa María Ventura MaytaRosario Inés Quispe CareagaRoxana Escobar DelgadilloShirley Karin San Miguel BecerraVicenta Chambilla QuispeVilma Mamani Condori

LÍDERES ZONALES MUJERES PROMOTORAS DEL BUEN TRATO

Carmen Lourdes Baustita CuevasCelia Aguilar FloresEliza Huanca de RuedaJulia Lazarte OrtegaMaría Maruja Apaza VichiniSaturnina Titerico Mamani

GRUPO DE APOYO DOCENTE JBT

Cecilio Alanoca Tarqui Delfina Cayoja Veizaga Flores Escobar Patricia Patricia Encarnación Lahore BernalRoxana Adelia Maceda QuisbertMaría Cristina Magne López Marianela Pabón Machaca María Lucy Quenallata AchaLidia Martina Quispe Jove Cecilio Quispe MamaniSonia Quispe Yujra Yenny Nadir Ramírez Luna Esperanza Suxo Machicado Alejandro Triguero Coronel Beatriz Josefina Valdez Yucra de Sánchez Carlos Álvaro Yujra Alanoca Raúl Flores

LÍDERES JÓVENES PROMOTORESDEL BUEN TRATO

Bladimir Óscar Apaza SuxoLimber Fidel Calle FloresPaula Pamela Carrillo PayeJavier Carvajal MamaniAngélica Choque Quinteros Pamela Lizeth Choquehuanca CuppiXimena Tatiana Cruz Alcón María Matilde Jilari SuxoMartha Julia Kapa MarinoIsabel Mónica Parra MarínReyna Gabriela Pérez ChinoMónica Quispe Castro Elisa Quispe CruzVerónica Reyna Ramos ChoquePaola Sandoval IrayigraRosmery Cristina Zapata KunoRocío Quispe Alí

Page 115: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

113

Niñez que se protege, niñez que florece

ASONATS

José Luis RodríguezRosse Mary ColqueFanny PacsiMónica CallisayaAna Laura Mamani

Eduardo BalboaRosa GamarraGraciela ChoqueJuan Carlos R. ChipanaNoemí CallisayaBraulio ChoquehuancaDaniel RodríguezSilvia Condori

Taller de Mujeres Promotoras del Buen Trato.

Page 116: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Jóvenes Promotores del Buen Trato durante actividades con niños y niñas.

Page 117: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

ANEXOS7

Page 118: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

Mujeres Promotoras del Buen Trato durante actividades en El Alto.

Page 119: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

117

Niñez que se protege, niñez que florece

ANEXO IProductos y actividades desarrolladas en el municipio de El Alto

Metas Resultados alcanzados

El personal de seis DNA de El Alto está capacitado y la calidad del servicio prestado y la capacidad de gestión mejoradas.

• Más de 50 profesionales de las siete DNA han sido capacitados mediante cursos especializados y la calidad de atención y la capacidad de gestión mejoradas.

Las seis DNA cuentan con un sistema de monitoreo y evaluación a nivel municipal que incluye el Sistema de Información de Defensorías (SID).

• El sistema de información de las defensorías funciona en las siete defensorías para el registro de casos, no así para el seguimiento y monitoreo de casos ni de la DNA. • Plan Estratégico Institucional 2007-2010.• Manual de DNA.• Estudio de Diagnóstico DNA desde 2007.

Seis DNA de El Alto, construidas o reestructuradas, y equipadas ofrecen servicios adecuados.

• Se ha aperturado una DNA adicional cuya principal característica es la prestación de servicios las 24 hrs. del día y contar con servicio de guarda temporal.• Se ha construido dos defensorías (la 3 y la 5) en la ciudad de El Alto y apoyo al mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las cinco otras defensorías del GMEA (Internet, Fax, vehículos, material de escritorio, etc.).

La población, las autoridades, y en particular, los beneficiarios de las DNA, están informados y sensibilizados sobre los Derechos de la Niñez y Adolescencia y conocen las funciones y atribuciones de los servicios.

Fortalecimiento del área de prevención y promoción de las defensorías mediante una estrategia de formación y sensibilización en el territorio con los JBT/GAD; MPBT y ASONATS.

Una red sinérgica construida entre organizaciones de la sociedad civil y ONG, apoya las actividades de las DNA.

Fortalecimiento de la Comisión de la Niñez y Adolescencia MunicipalPlanificación Territorial participativa (PT) de apoyo a las defensorías en dos distritos para la implementación de redes de apoyo a su trabajo.Sistematización de toda la experiencia del Consorzio en el proyecto para cada uno de los productos y actividades generadas.

Fuente: Pando, Eduardo (2009)

A continuación se presenta en detalle el trabajo realizado en las DNA del Municipio de El Alto con

relación a los resultados esperados de la Matriz del Marco Lógico.

Page 120: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

118

Anexos

2006 2007 2008 2009 Total

Capacitación de funcionariosDiplomados

Cantidad de diplomadosNúmero de participantes de las DNA en el diplomado

11

41

11

41

EstudiosDiagnóstico de DNASistematización de DefensoríasPlan Estratégico InstitucionalPlanificación Territorial

1

11

1

1111

Sistema de Información Geográfica 1 1Evaluación y formación de recursos humanosen defensorías

1 1

Cursos y talleres de capacitación DNA 5 8 4 17

Certificados de nacimiento 2.100

Institucionalización de Defensorías

Los siguientes cuadros muestran los principales resultados alcanzados por cada uno de los componentes, detallados por las líneas de acción que resumen de forma gráfica todo el trabajo realizado por el Consorzio durante los cuatro años de ejecución.

En la primera fase se realizó las actividades de posicionamiento –estrategias, diagnóstico,

generación de capacidades, lanzamiento– (2006). Posteriormente, se realizaron las tareas de maduración del Proyecto para alcanzar los objetivos del mismo (2007 - 2008).

Finalmente, las actividades de consolidación de los alcances logrados y actividades de cierre (2009).

[1] Son grupos de mujeres de las zonas, organizados por las Promotoras del Buen Trato (cada técnica, líder y replicadora puede organizar un grupo en coordinación con la junta escolar).[2] Cantidad o número de participantes en los encuentros semanales, grupos organizados por las promotoras.[3] Cantidad de talleres desarrolladas en los encuentros semanales en grupos mujeres en las zonas, con los siguientes temas: Buen Trato, Derechos y deberes de las niños, niñas y adolescentes, Violencia intrafamiliar y el rol de la Defensoría.[4] Cantidad de talleres desarrolladas en los encuentros semanales en grupos mujeres en las zonas , con los siguientes temas: Macramé artesanal, pollerería, pintura en tela, tejido en perla, tranzado en manta y tejido a crochet.

2006 2007 2008 2009 Total

Número de Grupos Conformados[1] 29 58 35 17 139Numero de Beneficiarias[2] 446 857 655 233 2191Número de Réplicas [3] 405 343 556 214 1518Número talleres en Manualidades Técnicas[4] 405 343 556 214 1518Numero de férias de clausura zonales[5] 1 2 4 3 10Conformación de una Asociación conformada por 14 MPBT[6]

0 0 1 1 1

MPBT Líderes[7] 0 0 12 5 17MPBT Técnicas[8] 10 10 5 4 29MPBT Replicadoras[9] 21 21 12 5 59

Componente MPBTFuente: Pando, Eduardo (2009)

Fuente: Pando, Eduardo (2009)

Page 121: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

119

Niñez que se protege, niñez que florece

[5] Las ferias de clausura se desarrollan en los mercados más concurridos, donde se difunden los siguientes temas: Buen Trato, Derechos y deberes de las niños, niñas y adolescentes, Violencia intrafamiliar y el rol de la Defensoría, a través, de papelógrafos, dinámicas, juegos. Instrumentos creados por las señoras y promotoras del buen trato, durante los encuentros semanales.[6] La Asociación de Taqpachani Munasipxañani , es la agrupación de promotoras voluntarias cuyo objetivo es difundir la cultura del buen trato, con la metodología del Consorcio.[7] La líderes son señoras voluntarias que se encarga de organizar grupos de mujeres en las zonas de la ciudad de El Alto.[8] Las técnicas son señoras voluntarias que pueden organizar grupos de mujeres en las zonas de la ciudad de El Alto. A la vez son las responsables de los talleres en las ramas técnicas como: Macramé artesanal, pollerería, pintura en tela, tejido en perla, tranzado en manta y tejido a crochet.[9] La replicadoras son las Promotoras voluntarias que replican en los grupos de señoras, los siguientes temas: violencia intrafamiliar, derechos y deberes de los niños y niñas y adolescentes, rol de las defensorías de la niñez y adolescencia y buen trato.

2006 2007 2008 2009 Total

Conformación de la ASONAT 1

Número de ATS asociados a ASONAT (Acumulativo) 45 85 115 150 150

Capacitación Técnica a ATSATS instaladores de gas a domicilioATS capacitados para refrigeraciónATS capacitados en emprendimientos productivos.ATS capacitados en Macramé ArtesanalATS capacitados en cosmetología y peinadosATS capacitados en Electrónica DigitalATS capacitados en Técnico en AplicacionesATS capacitados en corte y confecciónATS capacitados en reparación de celularesATS capacitados en gastronomía Cartillas sobre derechos laborales

4220332150

10

20304016

1

12

10

10

7121

12105240633190167

122

NATs capacitados en talleres de formación social /artistic /cultural

100 100

NATs participaron de las actividades lúdico recreativas 35 50 100 15 200

Curso de teatro llevado por ASONAT 1 1

Grafitis sobre DDHH 30 30

Seminarios/Talleres sobre Derechos laborales 2 4 4 3 13

Seminarios sobre RRNN 1 1

Seminarios sobre DDHH 1 1

Sitio en la web de ASONAT 1 1

Boletin “Hijo Obrejo en Pie de Lucha” 1 1 2 2 6

Componente ATS/ASONAT

Fuente: Pando, Eduardo (2009)

Page 122: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

120

Anexos

2006 2007 2008 2009

Nº de Unidades educativas (ambos turnos) 20 28 32 32Nº de Jóvenes Promotores del Buen Trato [1] 475 468 973 1100Nº de Docentes de Seguimiento (Grupo de Apoyo Docente) [2] 0 12 12 16Nº de JBT Líderes [3] 0 0 0 16Nº de Técnicos educadores/as [4] 4 4 5 3Nº Talleres a Docentes 1 1 1 1Nº de docentes participantes en los talleres a docentes 150 76 120 120Visitas a Defensorías

Unidades Educativas 20 16 32 32JBTs 429 470 517 517Visitas a Centros de Salud

Unidades educativasJBT

20475

16480

32520

26660

Reuniones con padres de familia 20 10 10 45UE cuenta con maletín del Buen Trato 20 20 20 0Cantidad de Código de Conducta firmados [5] 90 76 95 118Nº de encuentros formativos con JBT 80 153 201 390Interacción con Inicial [6] 64 64 92 120Nª de niños de nivel inicial (JBT interactúan) 1819 1463 2686 2818Coordinación con directores de UE 20 144 36 325

2da Campaña de Vacunación contra el Maltrato [7]Unidades educativas participantesJBT participantesNº de vacunados durante la campaña

000

000

000

6414295186

Ludotecas barrialesUnidades educativas participantesNº de ludotecas

207

284

324

314

Ludotecas internasUnidades Educativas participantesNº de ludotecas

2065

2550

3250

3132

Encuentros intercolegiales [8]Nº de intercolegialesJBT

4396

4521

4621

41002

Visitas a los Centros Manitos [9]JBT Unidades Educativas

00

00

00

23114

Asociación [10] 0 0 0 1Talleres de Fortelecimiento a la Asociación ACTUAR [11] 0 0 0 3Replicas a pares: [12]

Interna Nº de beneficiariosExternaNº de beneficiarios

0000

0000

601558

282550

261991

263002

Componente JBT

Fuente: Pando, Eduardo (2009)

Page 123: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

121

Niñez que se protege, niñez que florece

[1] Cantidad de Jóvenes Promotores del Buen Trato de las unidades educativas involucradas en el proyecto, estudiantes voluntarios de Primaria superior a secundaria, a quienes se convoca con convocatorias abiertas, en coordinación con el director de la unidad educativa.[2] Docentes voluntarios, responsables de la formación de JBT de una unidad educativa.[3] JBT Líderes, responsables de la formación de JBT de una unidad educativa.[4] Técnicos responsables del área JBT, quienes en el 2006, 2007 y 2008 eran responsables de la formación de JBT de cuatro unidades educativa y el 2009 son responsables de seguimiento y fortalecimiento al Grupo de Apoyo Docente y JBT Líderes, quienes asumen y son responsables de la formación de JBT de una unidad educativa.[5] La firma del Código de Conducta por parte de los profesores, directores, juntas escolares se realiza en los talleres para docentes y taller de presentación de proyecto con el fin de lleven a la practica el Buen Trato.[6] Son encuentros de los JBT con los niños de nivel inicial, donde se replican los derechos y deberes, buen trato, valores y autoestima con instrumentos elaborados por los JBT en los encuentros semanales, actividad coordinada con el director y profesores de nivel inicial.[7] La campaña de vacunación se desarrollo con el objetivo de sensibilizar a la población en contra del mal trato de los niños y adolescentes, donde se vacunó con un dulce en forma simbólica, como compromiso a no maltatar a los NNA.[8] Se realizaron en los Centros de Recursos Pedagógicos (CRP). Fueron encuentros entre los JBT de las diferentes unidades educativas que conforman el distrito, donde los estudiantes compartieron y socializaron mediante la música, la danza, el dibujo y el arte del buen trato.[9] Centros de Desarrollo Integrales dirigidos a niños entre 0 y 6 años. Las visitas a los Centros Manitos, nace como recurso metodológico para llegar a los niños menores de 6 años, con la temática de derechos, a través del juego y la recreación como un recurso de enseñanza. [10] La conformación de la asociación ACTUAR tiene la misión de velar por la sostenibilidad del proyecto y está conformada por 16 profesores y 16 JBT Líderes. [11] Fortalecimiento a la asociación ACTUAR con los siguientes temas: clases de administración básica, computación y taller de asociatividad.[12] La replicas a pares se desarrollan dentro y fuera de la unidades educativas donde los JBT de base replican los temas de derechos y deberes, buen trato, autoestima y valores, con material e instrumentos elaborados durante los encuentros semanales. Dentro las unidades educativas externas se toma en cuenta unidades educativas particulares y fiscales.

Page 124: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

122

Anexos

ANEXO IISistema de seguimiento, monitoreo y evaluación

Al igual que a nivel nacional, el GMEA utiliza el SID como instrumento de seguimiento y monitoreo pero además cuenta con un responsable de sistematización de información. El programa ha apoyado el desarrollo de un software complementario y compatible con el SID denominado SIG –sistema de información georeferenciado– que permite migrar la información del SID a una base cartográfica a nivel de distritos el cual, sin embargo, no está siendo utilizado por

las DNA ni por el encargado de sistematización de la información en el GMEA, arguyendo que implica doble esfuerzo de registro. Por otra parte, el SID digital es utilizado por las DNA de El Alto sólo para el registro de nuevos casos siendo la base de datos manejada actualmente resultado del SID y de una sistematización manual de los libros de registro de las DNA para conocer los casos de seguimiento y estado de avance de los mismos.

Casos de delitos atendidos

Fuente: Pando, Eduardo (2009)

Page 125: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

123

Niñez que se protege, niñez que florece

Total de casos atendidos

Casos atendidos por tipología principal y grupo etáreo

Pese a ello los resultados y el nivel de información que se tiene permiten contar con algunos elementos de diagnóstico sobre la situación de los NNA,

las principales tipologías sobre vulneraciones de derechos y delitos y la capacidad de respuesta del sistema de protección para resolver casos.

Fuente: Pando, Eduardo (2009)

Fuente: Pando, Eduardo (2009)

Page 126: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

124

Anexos

Info

rmac

ión

esta

díst

ica

de la

s DN

A d

e El

Alto

sobr

e at

enci

ón d

e de

litos

ent

re e

nero

y o

ctub

re 2

009

Def

ensa

y r

estit

ució

nde

der

echo

s NN

A

tipol

ogia

pri

ncip

al

Nº d

e ca

sos

aten

dido

s

Esta

do a

ctua

lEd

ades

Sexo

%

Abi

erto

sA

Segu

imie

nto

Res

uelto

sB

Cer

rado

sC

Der

ivad

osa

otra

in

stan

cia

0-5

6-11

12-1

718

MA

S.FE

M.

(B+

C)/

A

Del

itos c

ontr

a la

lib

erta

d se

xual

1.22

424

294

533

107

9130

782

42

661.

158

18%

Del

itos c

ontr

a la

in

tegr

idad

cor

pora

l33

673

197

602

410

011

112

14

174

162

85%

Del

itos c

ontr

a el

hon

or6

33

--

--

24

-2

4 0%

Del

itos c

ontr

a la

lib

erta

d

7321

524

41

828

37-

2845

38%

Del

itos c

ontr

a la

lib

erta

d de

l tra

bajo

--

--

--

--

--

--

Del

itos c

ontr

a la

fam

ilia

138

1811

35

2-

1268

544

6177

39%

Otr

os d

elito

s15

736

116

53

-27

2210

8-

3712

022

%

Esta

dís

tica

s d

e la

s D

NA

de

El A

lto

Fuen

te: P

ando

, Edu

ardo

(200

9)

Page 127: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar

125

Niñez que se protege, niñez que florece

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

APDH-El Alto Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto ATS Adolescentes TrabajadoresASONATS Asociación de Adolescentes TrabajadoresBPF Brigadas de Protección a la Familia CBT Cultura del Buen TratoCDEA Centro de Desarrollo para la Educación AlternativaCDN Convención sobre los Derechos del Niño CESIM Centro de Salud Integral de la MujerCNNA Código Niño, Niña y AdolescenteCOB Central Obrera BolivianaCOD La Paz Central Obrera Departamental La PazCOR El Alto Central Obrera Regional de El AltoCPE Constitución Política del EstadoCRP Centros de Recursos PedagógicosDNA Defensorías de la Niñez y AdolescenciaFEJUVE Federación de Juntas VecinalesGAD Grupo de Apoyo DocenteGVC Grupo de Voluntariado CivilGAMEA Gobierno Autónomo del Municipio de El AltoGMEA Gobierno Municipal de El AltoGMLP Gobierno Municipal de La PazINE Instituto Nacional de EstadísticaJBT Jóvenes Promotores del Buen TratoJNA Juzgado de la Niñez y AdolescenciaMPBT Mujeres Promotoras del Buen TratoNNA Niños, niñas y adolescentesMAAEE Ministerio de Asuntos Exteriores de ItaliaMLAL Progetto MondoMlalONG Organización no GubernamentalPEI Plan Estratégico InstitucionalPOA Plan Operativo AnualPT Planificación TerritorialRC Ricerca e CooperazioneSEDEGES Servicios Departamentales de Gestión SocialSID Sistema de Información de DefensoríasSLIM Servicios Legales Integrales MunicipalesUNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUTL Oficina de la Cooperación Italiana VIJUNTE Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera EdadVIO Viceministerio de Igualdad de Oportunidades

Page 128: Niñez que se protege, niñez que florece - Home page | … · DE LA EVALUACIÓN FINAL ... otras regiones del país y personas empeñadas en ... que –con el propósito de apreciar