nietzsche fragmento de lenzerheide

5
Friedrich Nietzsche: El nihilismo europeo (Fragmento de Lenzerheide) Lenzer Heide 18 de junio de 1887. 1 ¿Qué ventajas ofrecía la hipótesis de la moral cristiana? 1) Confería al hombre un valor absoluto, en contraste con su pequeñez y casualidad en la corriente del devenir y el desaparecer; 2) servía a los abogados de Dios, en cuanto dejaba al mundo, no obstante el dolor y el mal, el carácter de la perfección – comprendida la “libertad” – y el mal aparecía pleno de sentido; 3) establecía en el hombre la posesión de un saber en torno a los valores absolutos, confiriéndole así un conocimiento adecuado precisamente para las cosas más importantes; le impedía el despreciarse en cuanto hombre, tomar partido en contra de la vida, desesperar de conocer: era un medio de conservación. En suma, la moral era el gran antídoto contra el nihilismo teórico y práctico. 2 Pero entre las fuerzas promovidas por la moral, estaba la veracidad: ésta se volvió al fin contra la moral, descubrió su teleología, la consideración interesada – y hoy la conciencia de esta larga e inveterada mentira que desesperamos de poder quitarnos de encima actúa precisamente como estímulo. Para el nihilismo. Constatamos ahora en nosotros la existencia de necesidades, inoculadas por la prolongada interpretación moral, que se nos antojan necesidades de cosas no verdaderas; por otra parte, son estas mismas necesidades, de las que parece depender el valor, lasque nos permiten soportar la vida. De este antagonismo entre el no apreciar lo que conocemos y el no poder apreciar ya más lo que querríamos darnos a entender a nosotros mismos, resulta un proceso de disolución. 3 En realidad, no tenemos ya demasiada necesidad de un antídoto en contra del primer nihilismo: en nuestra Europa, la vida no es ya tan incierta, casual, insensata. Ese potenciamiento tan enorme del valor del hombre, del valor del mal, no es ya tan necesario; soportamos una importante reducción de este valor, podemos admitir mucha insensatez y azar: el poder alcanzado por el hombre permite reducir hoy los

Upload: anton-voyame

Post on 07-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

nietzsche

TRANSCRIPT

  • Friedrich Nietzsche: El nihilismo europeo (Fragmento de Lenzerheide)

    Lenzer Heide

    18 de junio de 1887.

    1111

    Qu ventajas ofreca la hiptesis de la moral cristiana?

    1) Confera al hombre un valor absoluto, en contraste con su pequeez y casualidad en la corriente del devenir y el desaparecer;

    2) serva a los abogados de Dios, en cuanto dejaba al mundo, no obstante el dolor y el mal, el carcter de la perfeccin comprendida la libertad y el mal apareca pleno de sentido;

    3) estableca en el hombre la posesin de un saber en torno a los valores absolutos, confirindole as un conocimiento adecuado precisamente para las cosas ms importantes; le impeda el despreciarse en cuanto hombre, tomar partido en contra de la vida, desesperar de conocer: era un medio de conservacin. En suma, la moral era el gran antdoto contra el nihilismo terico y prctico.

    2222

    Pero entre las fuerzas promovidas por la moral, estaba la veracidad: sta se volvi al fin contra la moral, descubri su teleologa, la consideracin interesada y hoy la conciencia de esta larga e inveterada mentira que desesperamos de poder quitarnos de encima acta precisamente como estmulo. Para el nihilismo. Constatamos ahora en nosotros la existencia de necesidades, inoculadas por la prolongada interpretacin moral, que se nos antojan necesidades de cosas no verdaderas; por otra parte, son estas mismas necesidades, de las que parece depender el valor, lasque nos permiten soportar la vida. De este antagonismo entre el no apreciar lo que conocemos y el no poder apreciar ya ms lo que querramos darnos a entender a nosotros mismos, resulta un proceso de disolucin.

    3333

    En realidad, no tenemos ya demasiada necesidad de un antdoto en contra del primer nihilismo: en nuestra Europa, la vida no es ya tan incierta, casual, insensata. Ese potenciamiento tan enorme del valor del hombre, del valor del mal, no es ya tan necesario; soportamos una importante reduccin de este valor, podemos admitir mucha insensatez y azar: el poder alcanzado por el hombre permite reducir hoy los

  • medios de disciplina, entre los que la interpretacin moral era el ms fuerte. Dios es una hiptesis demasiado extrema.

    4444

    Pero las posiciones extremas no son removidas por posiciones moderadas, sino por otras posiciones a su vez extremas, pero opuestas. Y as, la creencia en la absoluta inmoralidad de la naturaleza, en la falta de meta y de sentido es la pasin psicolgicamente necesaria cuando no se puede sostener ya ms la fe en Dios y en un orden esencialmente moral. El nihilismo aparece ahora no porque el disgusto con la existencia sea ahora mayor que antes, sino porque nos hemos vuelto reacios a ver un sentido en el mal y en la existencia misma. Una interpretacin ha llegado a su ocaso; pero puesto que rega como la interpretacin, parece que la existencia no tiene ningn sentido, que todo es en vano.

    5555

    Que este en vano! sea el carcter del actual nihilismo es algo que falta demostrar. La desconfianza frente a nuestros juicios de valor precedentes se refuerza hasta expresarse en el interrogante: No son acaso todos los valores seducciones con las que se dilata la comedia, pero sin aproximarse en modo alguno a una resolucin?. La duracin, con un en vano sin fin ni meta, es el pensamiento ms paralizante, en particular cuando se comprende que se nos toma el pelo sin contar nosotros con la fuerza suficiente como para no permitir que se nos tome el pelo.

    6666

    Pensemos este pensamiento en su forma ms terrible: la existencia tal cual es, sin sentido ni meta, pero que retorna ineluctablemente sin un final a la nada: el eterno retorno. Es esta la forma extrema del nihilismo: la nada (el no sentido) eterna! Forma europea del budismo: la energa del saber y de la fuerza constrie a semejante creencia. Es la ms cientfica de todas las hiptesis posibles. Nosotros negamos las metas finales: si la existencia tuviese alguna meta, ya la hubiese alcanzado.

    7777

    Se comprende entonces que hay aqu una tendencia a una anttesis del pantesmo: puesto que el todo perfecto, divino, eterno obliga igualmente a creer en el eterno retorno. Pregunta. Junto a la moral, se vuelve imposible tambin esta posicin afirmativa pantesta respecto de todas las cosas? En el fondo, slo el Dios moral es, en efecto, superado. Tiene sentido pensar en un Dios ms all del bien y del mal? Seria posible un pantesmo en este sentido? Quitamos al proceso la idea del fin y afirmamos, no obstante ello, el proceso? As sera, si algo dentro de este proceso fuese alcanzado en cada momento y siempre lo mismo.

  • Spinoza lleg a semejante posicin afirmativa, en cuanto cada momento tiene una necesidad lgica; y triunf, con su fundamental instinto lgico, sobre semejante naturaleza del mundo.

    8888

    Pero el suyo es slo un caso singular. Cada caracterstica fundamental, que est en la base de cada acontecimiento, y que se expresa en cada acontecimiento, debera, si fuese sentida como propia por un individuo, impulsarlo a afirmar cada instante de la existencia general. Lo importante sera precisamente sentir con placer dentro de s esta caracterstica fundamental como buena, apreciable.

    9999

    Por tanto, la moral ha protegido de la desesperacin a la vida y del salto a la nada a aquellos hombres y a aquellas clases que han sido violentados y oprimidos por otros hombres: ya que es la impotencia frente a los hombres, y no la impotencia frente a la naturaleza, la que genera la ms desesperada amargura en relacin a la existencia. La moral ha tratado como enemigos a quienes detentaban el poder, a los violentos, a los seores en general, de los que deba ser protegido el hombre comn; esto es, ante todo alentado, fortalecido. Por tanto, la moral ha enseado a odiar y a despreciar del modo ms profundo la que es la caracterstica fundamental de los dominadores: su voluntad de poder. Abolir, negar, disolver esta moral: esto significara conferir al instinto ms odiado un sentimiento y una valoracin opuestos. Si el sufriente, el oprimido, perdiese la fe en tener el derecho de despreciar la voluntad de poder, entrara en el estadio de la ms negra desesperacin. Ello tendra lugar si este carcter fuese esencial a la vida, si resultase que tambin en aquella voluntad de moral estuviese camuflada esta voluntad de poder; que tambin aquel odio y aquel desprecio fuera an una voluntad de poder. El oprimido se dara cuenta de que est en el mismo plano que el opresor, y de que no tiene ningn privilegio ni rango superior respecto del otro.

    10101010

    Ms an, al contrario! En la vida no hay nada que tenga valor fuera del grado de poder dado precisamente que la vida no es sino voluntad de poder. La moral ha preservado del nihilismo a los desgraciados atribuyendo a cada cual un valor infinito, un valor metafsico, e insertndolo en un ordenamiento que no concuerda con el del poder y la jerarqua terrena: ha enseado la resignacin, la humildad, etc. Una vez que pereciera la fe en esta moral, los desgraciados perderan su consuelo y pereceran.

    11111111

    El perecer se presenta como un autodestruirse, como una eleccin instintiva de lo que est destinado a destruir. Sntomas de esta autodestruccin de los desgraciados: la viviseccin operada sobre s mismos, el envenenamiento, la ebriedad, el

  • romanticismo, sobre todo la constriccin a cumplir acciones con las que se nos enemista mortalmente con los poderosos (criando, por as decir, a sus propios verdugos), la voluntad de destruccin como voluntad de un instinto an ms profundo, del instinto de autodestruccin, como voluntad de la nada.

    12121212

    El nihilismo como sntoma del hecho de que los desgraciados ya no tienen ningn consuelo; que destruyen para ser destruidos; que, desvinculados de la moral, carecen de toda razn para resignarse que se colocan en el plano del principio opuesto, y a su vez quieren el poder, constriendo a los poderosos a ser sus verdugos. Es la forma europea del budismo, el hacer no, despus de que la existencia ha perdido su sentido.

    13131313

    Ciertamente, la miseria no se ha vuelto mayor: por el contrario! Dios, moral, resignacin han sido remedios a niveles de miseria terriblemente profundos; el nihilismo activo hace su aparicin en condiciones relativamente mucho ms favorables. Ya el hecho de que la moral sea considerada como superada presupone un notable grado de cultura intelectual; y esta ltima, a su vez, un relativo bienestar. Un cierto cansancio intelectual, que la larga lucha de las opiniones filosficas ha conducido al desesperado escepticismo respecto de la filosofa, caracteriza igualmente la condicin social todo menos baja de estos nihilistas. Pinsese en la situacin en que aparece Buda. La teora del eterno retorno tendra presupuestos doctos (como los tuvo la doctrina del Buda, por ejemplo, el concepto de causalidad, etc.).

    14141414

    Qu significa hoy desgraciado? Ante todo, desde el punto de vista fisiolgico: no ms poltico. La especie de hombre ms malsana de Europa (en todas las clases) es el terreno de este nihilismo: tal especie considerar la fe en el eterno retorno como una maldicin. Cuando sta nos sorprende, no se retrocede ante ninguna accin: no extinguirse pasivamente, sino hacer que perezca todo cuanto est hasta tal punto privado de sentido y meta: por ms que se trate slo de una convulsin, de un ciego furor al constatar que todo ha existido desde la eternidad incluso este momento de nihilismo y de mana destructiva. El VALOR de semejante crisis est en que purifica, en que concentra los elementos afines haciendo que se destruyan mutuamente; en que asigna a hombres de mentalidades opuestas tareas comunes llevando a la luz incluso a los ms dbiles e inseguros; dando as impulso a la formacin, desde el punto de vista de la salud, de una jerarqua de las fuerzas; reconociendo a quin manda como quien manda y a quien obedece como quien obedece. Naturalmente, fuera de todo ordenamiento social existente.

  • 15151515

    Qu hombres se revelan entonces como los ms fuertes? Los ms moderados, los que no tienen necesidad de artculos de fe extremos, los que no slo admiten, sino que aman una buena cuota de azar, de absurdo, los que saben pensar al hombre con una notable reduccin de su valor, sin por ello volverse pequeos y dbiles: los ms ricos en salud, los que estn a la altura de la mayor parte de las desgracias, y que en consecuencia no tienen tanto miedo de ellas los hombres que estn seguros de su poder, y que representan con consciente orgullo la fuerza alcanzada por el hombre.

    16161616

    Cmo pensara semejante hombre el eterno retorno?

    (Traduccin de la Ctedra)