Á·n·g·a·r·o - teatrae.com · en definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear...

34
CUADERNO PEDAGÓGICO PATROCINA Pieles Á·N·G·A·R·O

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

CUADERNOPEDAGÓGICO

PATROCINA

PielesÁ·N·G·A·R·O

Page 2: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

CRÉDITOS

Autora: Gemma Quintana Ramos

Asesoría de contenidos: Samuel Pérez Rodríguez

Fotografías de Ángaro: Compañía Pieles

Diseño y maquetación: IDAFE

ÍNDICE

I . Presentación 3

I I . Propuesta temática. Una sola casa 4

I I I . Propuesta musical . Sonido universal 5

IV. Objet ivos pedagógicos 7

V. Programa 8

VI . Para seguir aprendiendo 27

VI I . Act ividades 28

Page 3: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

3

Hace dos temporadas tuvimos la oportunidad de disfrutar de Canto al trabajo, la primera producción de la compañía Pieles. Canto al trabajo ofrecía un raudal de energía y sentimiento, un recorrido por aquellas canciones, ritmos y sonidos que acompañaban las duras labores del campo, del arado al pan. Y también de los cantos que acompañaban la fiesta y los momentos de tránsito y dolor.

Aquel espectáculo fue un éxito y una enorme oportunidad para acercarnos a nuestro patrimonio musical autóctono, disfrutando de un espectáculo sólidamente construido y musicalmente impecable.

Ángaro es la nueva producción de la compañía Pieles que, esta vez, nos traen un canto a la universalidad de la música. Este espectáculo, es un periplo sonoro desde la caricia de la piedra moliendo el millo hasta el latido de los tambores que llaman a la reunión. El concierto es una muestra de la amplia y rica diversidad musical autóctona, pero también una representación de la comunión sonora entre los pueblos del mundo. Late en Ángaro un sentido de mestizaje, de encuentro musical y de sentimiento compartido.

En este cuaderno, planteamos un paseo por los distintos temas que se dan cita en el programa del concierto. Casi todos toman como referencia un tema de nuestro folclore para iniciar una original investigación musical. Aquí buceamos en esos orígenes para luego dar el salto a la propuesta de Pieles. Letras y composición, sonidos, instrumentos… se van entremezclando; y de ese crisol surge la oportunidad de conocer nuevos instrumentos que traen ecos de otras latitudes. Después de escuchar Ángaro, que nos traslada desde el fuego de llamada del que hablaba Esquilo hasta los misterios de un Archipiélago afortunado del que hablaba Homero, entendemos que el mundo entero cabe dentro de una canción. Que somos música, y música compartida.

3

I. PRESENTACION,

Hoy se desdibujan los límites y las fronteras. Las pieles se mezclan, también los olores, los colores…

Alguien tararea una tonada antigua y lejana, pero se te antoja tuya, de ahora.

Entonces abres los ojos y está el mundo.

Page 4: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

4

II. PrOPUESTA TEMATICA. UNA SOLA CASA

Si nos remontamos a otras épocas, si indagamos en nues-tro pasado, nos damos cuenta de que compartimos un sinfín de realidades con diferentes etnias del resto del pla-neta. Así, lo que hoy entendemos como “nuestro” quizás antes fue de otro lugar… y ojalá sea adoptado por otros en tiempos venideros. Una buena metáfora de esta mane-ra de propagar el calor de la cultura es el fuego, por eso Ángaro, fuego de aviso, es el título de este espectáculo.

El sentimiento de pertenencia trae consigo el deseo de salvaguardar aquello que nos identifica. Pertenecer a una cultura o etnia dota al ser humano de una huella atem-poral que contiene todas las vivencias que, tras años o siglos, han conformado la personalidad de cada comu-nidad. Ángaro habla de este sentimiento como vínculo común entre todos los pueblos.

Este segundo trabajo de la compañía Pieles propone un hermanamiento entre los cinco continentes a través de las músicas populares, ya que, desde un punto de vista etnográfico, estas traen consigo el legado cultural de la sociedad a la que pertenecen. El folclore musical tiene la capacidad de viajar tanto en el tiempo como en el espa-cio. Contiene un saber común y lo derrama por el mundo. Es solo cuestión de tiempo que terminemos impregnán-donos de todo.

,

Page 5: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

III. PrOPUESTA MUSICAL. SONIDO UNIVERSALEl universo sonoro de Ángaro se desarrolla teniendo en cuenta el germen musical ancestral que más tarde vino a nutrir el folclore global. De esta manera, se tiende un puente hasta el ritmo primigenio con la intención de reconocer el contenido artístico-cultural de Canarias y del resto del mundo y su evolución hasta nuestros días.

Así como el entorno encauza la vida de los pueblos, también determina sus expresiones artís-ticas y su música en particular. Ángaro nace desde un sentimiento de pertenencia global, se in-teresa por el acervo cultural universal y propicia el acercamiento entre las diferentes culturas. Para ello, se entrelazan canciones, ritmos, palabras, danzas, imágenes y saberes populares a través de viejas y nuevas herramientas de creación.

Ángaro es un diálogo entre saberes e intuiciones, una manifestación artística concebida para incidir en la emoción del espectador.

5

Page 6: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

Ángaro pertenece al eco de un legado que aún per-dura en los barrancos y el agua, en la arena y la sal, en las ardientes piedras, en el aire y el viento.

El viaje sonoro comienza con los rumores propios de aquel escenario en que se engendraron los primeros sonidos producidos por los habitantes de las islas: el golpe de los pies en la arena, el silbo y la boca, las manos, las conchas del mar golpeadas entre sí… El quejido que después se convirtió en malagueña

y las alegrías que fueron luego una animada isa. Palos, huesos y pieles que más tarde sirvieron para percutir, son el alma del tambor, la cuna del ritmo.

Hablamos de la primera melodía popular en la me-moria de unos cuantos y la canción que llegó en barco y se quedó, ingredientes de nuevas invencio-nes. Hablamos de sonidos que se fusionan durante el transcurso del espectáculo con la voz y la palabra. Murmullos que se entremezclan con pianos, vientos,

cuerdas… con instrumentos musicales que han per-tenecido al tejido musical de todo el planeta, a lo largo de los tiempos.

Asimismo, en la propuesta intervienen elementos escénicos que se convierten también en instrumen-tos musicales; utensilios de labranza, molienda y siembra, y fuentes sonoras como piedras, maderas, agua, conchas marinas, cañas, pezuñas de animales, huesos, panderos y tambores.

Por otro lado, el elenco de artistas interactúa con la escenografía, integrándose entre sus elementos, para crear una escena global donde se funden las diferentes disciplinas artísticas: actores que can-tan..., músicos que actúan… En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro.

EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL

Antes de venir al teatro, puedes ver un pequeño extracto

del espectáculo en este link:

6

Page 7: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

Comprender los procesos de interconexión cultural a través de las manifestaciones artísticas.

• De la estrecha relación entre arte y cultura.

• De la evolución y conexiones de la música entre distintos lugares y pueblos.

Acercar la diversidad y amplitud del legado musical autóctono.

• A los sonidos, ritmos, bailes y cantos tradicionales de Canarias.

• A la instrumentación tradicional canaria junto a las posibilidades de otros instrumentos y sonidos de distintos orígenes.

• A comprender la influencia, a nivel etnográfico, de la ubicación geográfica de Canarias y su relación con la Península Ibérica, Europa, África y Latinoamérica.

Colaborar en la comprensión de valores como la paz, el respeto, la convivencia y la solidaridad, además de la diversidad cultural.

IV. Objetivos pedagOgicos,

Algunos de los objetivos pedagógicos generales de este concierto y los materiales son:

7

Page 8: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

V. PROGRAMA

Page 9: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

Tema de referencia: tajarasteNo sabemos de dónde procede su nombre, pero el tajaraste alude a una composición musical tradicio-nal, propia de las islas de Tenerife y La Gomera. Se ejecuta, monótona y reiteradamente, al son de un tambor y acompañada de chácaras o instrumentos de cuerda. La mayoría de los folcloristas coinciden en que este tema tienen procedencia aborigen. Los tajarastes más puros se acompañaban solo de flau-ta y tambor, entrando luego el acompañamiento de cuerda. En este sentido, el tajaraste más auténtico se conserva en La Gomera, donde el canto es más libre y original. Hay, sin embargo, muchas variantes, espe-cialmente en Tenerife. También cuenta con su propio baile tradicional, que puede ser de parejas enfrenta-das, formando una rueda o danza de cintas.

Propuesta musical y temáticaEste primer tema es instrumental, lo que significa que, aunque la canción no tiene letra, evoca solo con la música la idea que da título al espectáculo: Ángaro.

Ángaro es una voz antigua, cuya primera referencia se encuentra en la tragedia griega de Esquilo. Concre-tamente en la obra Agamenón, dentro de la trilogía denominada Orestiada. Esquilo, el primero de los tres grandes autores de tragedia griega, escribió la Ores-tiada en torno a mitad del siglo V a. C., lo cual da fe de la antigüedad y origen del término. Ángaro signi-fica “señales por medio del fuego, fuego o ahumada

ANGARO'

de aviso en las atalayas”. Así que, de alguna manera, ángaro es un término muy emparentado con el teatro griego y que en su significado encierra la idea del fue-go y del mensaje enviado a través de la luz.

En este caso, la compañía Pieles nos da la bienve-nida al espectáculo con la melodía y la fuerza de un tajaraste titulado Ángaro. Este fuego, ángaro, es una llamada a disfrutar del espectáculo. Es una invitación a reunirnos alrededor del fuego y en compañía para escuchar las músicas que nos unen, algo ancestral y compartido por todas la tribus.

9

Page 10: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

TRIGO TOSTADO

Tema de referencia: los cantos de mol ienda (canto de trabajo)Como la molienda ya no es una actividad cotidiana en las Islas, las melodías y letras ligadas a esta labor no han perdurado hasta la actualidad. Estos cantos están dentro de los llamados cantos de trabajo. Ha-bía tareas solitarias y monótonas y el canto ayudaba a hacerlas más llevaderas. Otras se llevaban a cabo en grupo, como la descamisada de las piñas de mi-llo, y eran auténticos eventos sociales que servían, por ejemplo, para encontrar pareja. Los cantos de molienda se ejecutaban con cantos cruzados o de relaciones en que los solistas se contestaban unos a otros entre estribillo y estribillo. Es una forma de canto muy usado en otros temas del folclore canario. Y tenían su importancia a la hora de establecer las re-laciones de noviazgo y matrimonio entre las parejas jóvenes de la época. Las manos están ocupadas en la molienda, así que se podían cantar estrofas líricas o picarescas, incluso eróticas, sin peligro.

Propuesta musical y temáticaHacer el pan es un proceso artesanal de cuya ejecu-ción surgen sonidos como el millo tostándose, la pie-dra del molino que muele el grano tostado, la harina que se golpea y amasa para hacer el pan…

Y además de los sonidos, el tema nos evoca al ham-bre, enraizada en la cultura canaria, una cultura de supervivencia en largas etapas de su historia.

La compañía ya abordó en Canto al trabajo, su an-terior espectáculo, estos cantos compartidos que tratan de romper la monotonía del trabajo a través del canto, el ritmo y la musicalidad de los utensilios

Dale al zurrón con las manos,

sabes que el hambre olvido

con gofio amasado.

La molienda era la época en que el trigo o el millo, ya tostado, se llevaba al molino o se molía en casa con ayuda de una piedra especial. Esa harina de trigo y millo tostado es el sabroso gofio.

de trabajo. Retoman en este concierto temas como el de las panaderas, para alimentar el alma y engañar al hambre, que por aquel entonces era mucha.

10

Page 11: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

AIRES DE MALI

Los aires de Lima son, en esencia, otro canto de re-lación entre hombres y mujeres. Eran típicos de en-cuentros sociales como las descamisadas de millo, las velas de parida u otras celebraciones donde se daban cita los solteros y solteras. Se cantaban para entretenerse durante estos quehaceres. Este es otro canto de trabajo que tenía bastante importancia en el establecimiento de noviazgos.

Propuesta musical y temáticaEn Ángaro, los aires de Lima se tornan de Mali, dando una idea de la cercanía de nuestra cultura musical y la africana. El espíritu africano se abre paso con la instrumentación de aquellas latitudes: kalimbas y calabazas.

El djembe, instrumento percutivo, se expresa con fuerza. La delicadeza del violín, lo acompaña y la dis-tancia entre Canarias y África desaparece.

Como los vientos te alejas,

dejando atrás lo que fuimos,

toda la sal en mis venas,

todo el cariño dormido.

Desde la orilla, tu estela

no es más que un triste camino,

huella de un barco que rema

navegando hacia el olvido.

Su origen, según los expertos, se sitúa por Portugal, por la región del río Miño y en los pueblos lusitanos del río Limia. De ahí su nombre: aires de Lima. Los aires de Lima que se cantan en Gran Canaria son más variados en letras y melodías que los de La Palma, otra isla donde son tradicionales. Las variantes más populares son Aires de Lima de Artenara, de Ingenio (Isa de la parida) y de Valsequillo.

Tema de referencia: Aires de Lima de Valsequi l lo

Djembe, yembé o tam tam, instrumento de percusión de origen africano.

11

Page 12: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

FUJARA

Sobre el títu lo

¿Qué es una fujara?

Se trata de una flauta bajo que puede medir 1,70 y 2 metros de longitud. ¡Sí, 2 metros!

Esta longitud permite alcanzar las notas más gra-ves. Al ser tan larga, la fujara original está formada por dos tubos.

En el tubo corto, que mide entre 50 y 80 centímetros, se encuentra la boquilla y está ensamblado al tubo más largo. El músico sopla en este orificio del tubo secundario y el aire sube por él y baja por el tubo principal hasta llegar al extremo inferior y salir. Esto hace que tengo un sonido curioso y un aspecto muy original. Su origen se sitúa en Eslovaquia.

Tema de referencia: Sir inoque de La PalmaEste tema tiene también un nombre muy curioso: Sirinoque de La Palma. El Sirinoque palmero es un tema muy especial, puesto que es uno de los pocos que quedan con referencia musical directa del sus-trato aborigen. Procede de una canción con baile llamada El canario.

El canario fue un baile que impresionó mucho a los conquistadores cuando vieron a los aborígenes cana-rios bailarlo. Se trataba de una danza que se ejecuta-ba con “saltos menudos y graciosos zapateados”. Los aborígenes se mostraban muy hábiles en esta danza y, de ahí, el nombre que le pusieron los conquista-dores. De hecho, según los estudiosos, esta danza se

Por debajo de la arena corre el agua y va serena; corre el agua y va serena, bajo la arena.

Foto: Juan Hormaechea.

Puedes conocer este y otros instrumentos curiosos en el Museo virtual de instrumentos musicales de Urueña, de la colección de Luis Delgado que cuenta con más de 500 instrumentos de distintas procedencias.

hizo muy famosa en España y Europa, perviviendo en la Corte hasta el siglo XVIII.

El sirinoque recoge esta tradición, aunque posterior-mente suma otros elementos de apoyo que no esta-ban en el original: el toque de la flauta de pico, el tambor y el juego de las relaciones.

1. La flauta de pico. Tal vez, el nombre de sirinoque tiene que ver con el vocablo sirinx, del griego. De esta raíz proviene la siringa, la flauta de Pan, que se fabricó con las cañas del cañaveral en que se convir-tió la ninfa Siringa. Otros historiadores opinan que proviene del verbo serrenke (Tuareg) o de sirir que significa “el baile” en Kabil.

2. Juego de relaciones. La letra y el modo de cantar del sirinoque se llevaba a cabo mediante un juego de contestaciones entre el hombre y la mujer. Se llama-ban desafíos y se acompañaban de un estribillo.

12

Page 13: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

FUJARA

En este vídeo, de los años 60, puedes observar el tam-bor y la flauta de pico. También se refleja muy bien por qué este baile tuvo éxito en la corte. Y, por último, pue-des comprobar a qué se refiere el concepto de juego de las relaciones.

Propuesta musical y temáticaÁngaro propone algo muy especial en este sirino-que. En lugar de la flauta tradicional, introduce la fujara, esta flauta eslovaca tan especial que inclu-so dará título al tema. Sus sonidos nos trasladan al este de Europa.

Las voces de las cantantes entran con el estribillo, pero las relaciones no se cantan con lenguaje ha-blado, sino con el silbo gomero.

EL SILBO GOMERO

Se trata del lenguaje silbado genuino de la isla de La Gomera que reproduce los sonidos de la lengua hablada. Es muy útil en una isla cuya orografía es complicada pues permite comunicarse a través de barrancos. El silbo es un patrimonio canario para el mundo y es importante reforzar su transmisión y valorizarlo. Que forme parte de un espectáculo como Ángaro, ayuda a darlo a conocer.

Escucha el vídeo del sirinoque y escribe la letra del estribillo y de las relaciones. ¿Hay alguna palabra que no entiendas? ¿Qué crees que puede significar según el contexto? ¿Ves que “las relaciones” no son más que un pique musical entre chicos y chicas? ¿Tenías idea de que en el folclore canario había piezas musicales así?

CURIOSIDADES DEL SILBO GOMERO

• El silbo gomero es tan especial que ha sidonombrado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2009.

• Es el único lenguaje silbado del mundo plenamentedesarrollado y practicado por una comunidad nu-merosa, más de 22.000 personas.

• El silbo gomero reemplaza las vocales y consonantesdel español por silbidos: dos silbidos diferenciados sustituyen a las cinco vocales españolas; y otros cuatro a las consonantes. Los silbidos se distinguen por su tono y su interrupción o continuidad.

• Se enseña en las escuelas de La Gomera desde1999. De esta manera, es comprendido por la casi totalidad de los gomeros y practicado por una gran mayoría de estos, en particular las personas de edad y los jóvenes.

En este vídeo, la BBC, la televisión británica, se hace eco de la enseñanza del silbo en las escuelas de La Gomera. Échale un vistazo si quieres aprender a decir “buenos días” en silbo.

13

Page 14: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

FUJARA

Mientras los silbos suenan, las cantantes comienzan a girar sobre sí mismas al estilo de la danza derviche, una práctica meditativa de carácter espiritual y origen turco. La danza tiene, además de su función artística, un sentido de conexión espiritual.

Derviche, significa “el que busca las puertas” y se refiere al místico que lo practica. A través de elabo-rados rituales de recitado y danza, tratan de generar estados místicos, estados más elevados de conscien-

cia. La “danza” es aparentemente sencilla. Todo en ella tiene un significado espiritual. La mano derecha se coloca con la palma hacia arriba, al infinito, y la palma izquierda hacia abajo, hacía la tierra y la raíz. El danzante se convierte en un canal de conexión en-tre la tierra y el cielo: recoge la bendición del cielo y la trasmite a la tierra. La ceremonia tiene su propio vestuario y su ritual. No tiene un objetivo artístico, pero resulta muy atractiva e hipnótica.

En el espectáculo, esta danza da paso a una secuen-cia más influenciada por el flamenco en la que se su-ceden las improvisaciones de instrumentos clásicos y populares. Poco a poco, se introducen otros instru-mentos más conocidos como el saxofón o el violín, que van dando paso a los cajones flamencos. Se ha creado un vínculo entre el sirinoque, los aires escan-dinavos, las danzas turcas, el flamenco y el silbo de La Gomera. Eso es Ángaro.

14

Page 15: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

MAGDALENA

Tema de referencia: Isa del uno de LanzaroteLa isa es el tema más participativo y festivo del fol-clore canario (y también el que más sale en los cru-cigramas). Es, posiblemente, el más conocido e in-terpretado de las Islas. Hay varios motivos para ello: tiene un ritmo vivo y ternario, se cantan a coro los estribillos y los solistas pueden cantan en tonalidad alta, más sencilla. La composición de ocho sílabas de las estrofas da mucho juego. Respecto al baile, origi-nariamente se bailaba suelto, pero hoy en día ya ha incorporado muchas reminiscencias de los bailes de salón centroeuropeos.

Al parecer, el origen de la isa está en la jota penin-sular. Tanto la introducción melódica como las coplas y estribillos se encuentran en muchos referentes del folclore peninsular. Al parecer, llegó a Canarias junto a las folías y malagueñas, allá por el siglo XVIII.

La Isa del uno de Lanzarote se toca en Sol mayor.

Propuesta musical y temáticaLa puesta en escena de esta isa en Ángaro es muy sugerente y delicada, gracias a los elegantes soni-dos del violín. Poco a poco, se introducen sonorida-des africanas, de la mano de instrumentos como los caxixis o el birimbao. Se les suma el repiqueteo ale-gre y característico de las lapas.

Seguramente conoces perfectamente las lapas, aun-que tal vez no te habías planteado nunca que podrían servir como instrumento musical. Igual no te resultan tan familiares los caxixis y el birimbao, ambos de ori-gen africano, que participan en varios temas de este concierto.

Quítate del sol, quítate del sol, Magdalena; quítate del sol, quítate del sol, que te quemas.

El birimbao pasó de Sudáfrica a Brasil, donde se usa para acompañar la lucha acrobática brasileña llamada capoeira. Es un instrumento de cuerda percutiva similar al arco musical. Consta de una vara de madera con un alambre a la que se le agrega una pequeña calabaza que sirve de caja de resonancia, y también, por lo general, un caxixi.

El caxixi es un pequeño cesto de paja trenzada en forma de campana. La abertura inferior se cierra con cáscara de calabaza y cuenta con un asa superior. Se suele usar, sobre todo, como complemento del birimbao.

15

Page 16: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

GOFIO Y JAREA

Tema de referencia: Tango herreño y Bai le del santoAmbos temas protagonizan esta creación dedicada al folclore de El Hierro.

El Baile del santo es otro de los temas tradicionales cuyo contenido se basa en tirarse pullas, no solo en-tre hombres y mujeres sino también hombres o mu-jeres entre sí. La contestación solía ser inmediata y se improvisaba, así que se requería de mucho talento para responder sobre la marcha. Como una “pelea de gallos” entre raperos o traperos en la actualidad.

Por su parte, el Tango herreño, es una pieza de bai-le con una compleja coreografía que se ejecuta con acompañamiento de chácaras, tambor y pito herre-ño. Se baila en parejas enfrentadas y consta de una serie de complejos zapateos y mudanzas. La letra suele ser ejecutada por una persona de edad, y la letra responde a una serie de onomatopeyas. Se bai-laba los domingos, días de fiesta o al terminar tareas compartidas por la comunidad.

Propuesta musical y temáticaLa canción comienza con el sonido de los bucios. El carácter enérgico que adquiere desde el principio está fundamentado principalmente en el toque de panderos cuadrados de Peñaparda (Salamanca). Destaca también la inclusión en este tema de una txalaparta, un instrumento procedente del País Vas-co, formado por unos maderos que se percuten con unas makilas —palos de madera semejantes al tolete canario—. Para fabricar esta txalaparta tan especial, la compañía ha restaurado unos antiguos yugos de arado.

La letra es la original del Tango herreño y su “quejío” tan característico. Para El baile del santo se toma el estribillo que popularizó Valentina la de Sabinosa, una importante folclorista de El Hierro.

Este es el baile del santo, el que se bailaba antes. Las costumbres de los viejos no deben de abandonarse.

Entre las actividades, te proponemos que te animes a tocar El baile del Santo con la instrumentación que tengas en el aula de música. Puede ser muy divertido interpretarlo, por ejemplo, el Día de Canarias. Entre los materiales, tienes las partituras y audios necesarios.

Seguramente sabes bien qué es el gofio e incluso lo hayas saboreado alguna vez pero… ¿Sabes qué es la jarea? Anímate a investigar un poco sobre esta peculiar manera de preparar el pescado.

16

Una original txalaparta construida para Ángaro con yugos de arar.

Page 17: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

ALISIOS

Tema de referencia: Bai le de la VirgenEste baile es muy original y llamativo, sin duda, una de las tradiciones musicales más singulares de El Hierro y de todo el Archipiélago. Se lleva a cabo en algunas celebraciones religiosas, pero su mayor exponente es La bajada de la Virgen de Los Reyes, que se produce cada cuatro años con gran devoción desde 1745, año en que se documenta la primera ce-lebración.

Tanto el baile como el traje tradicional es de gran be-lleza. Los bailarines visten de blanco con detalles en rojo. El tocado de la cabeza es un original gorro ci-líndrico adornado con flores de papel. De su espalda cuelgan cintas de colores. La música que acompaña es una melodía ancestral que se interpreta con pito herreño, tambores y chácaras.

Propuesta musical y temáticaCon la melodía que resuena por los valles de El Hierro cada cuatro años acompañando a estos bailarines, Ángaro se inspira para desarrollar un tema propio dedicado a los vientos alisios. La letra tiene una par-te original, mientras que, otra parte, se corresponde con la letra de una endecha, una composición poética aborigen que ha dado mucho que hablar.

Endecha canaria. Hay muchas dudas sobre el origen de la endecha. Lo que está claro es su procedencia canaria, aunque fue muy popular en España entre el siglo XV y el XVI. Las primeras endechas las recogió Leonardo Torriani, un ingeniero italiano que estuvo en Canarias en 1587 estudiando la manera de defen-der las Islas del asedio pirata por orden de Felipe II. El propio Torriani ofreció una traducción, muy discu-tida, de las endechas que recogió, y describía cómo los propios canarios lloraban al cantarlas. Son breves, concisas, tres versos con rima consonante y de con-tenido trágico: la esclavitud, la muerte, la añoranza…

En la distancia se ve, con el alisio llegar, nube que darás de beber a quien está gritando su sed.

¿QUIÉN ES AGARFA?

Aunque por la traducción de la endecha que aporta Torriani uno podría pensar que Agarfa es una especie de deidad aborigen, la verdad es que la única leyenda con una protagonista llamada Agarfa tiene lugar en El Hierro y tam-bién está unida a la tragedia. Agarfa, la joven de la tribu de los bimbaches que habitaba en la isla de El Hierro, gobernada por Armiche, se enamoró de un conquistador y se dejó ver, mientras su tribu se escondía cerca del árbol sagrado de Garoé. El árbol era adorado por esta tribu, puesto que de sus hojas obtenía el agua potable que el árbol condensaba de la niebla. Suponía la supervivencia de los bimba-ches y por eso lo ocultaban a los conquistado-res, con la esperanza de que, acosados por la sed, volvieran a sus barcos y abandonaran la isla. Algunos dicen que Agarfa mostró el árbol a los extranjeros, otros que fue secuestrada por estos. Traidora o víctima, Agarfa no quiere mirar.

Agarfa es también una región de Etiopía y, tal vez esto te suene más, un personaje del video-juego World of Warcraft.

La serie Hierro (Movistar+) termina su primera temporada precisamente con imágenes de La bajada de la Virgen del 2017. En este vídeo podemos ver imágenes de la serie y de “La bajada” .

MIMERAHANÁ ZINUHA AHEMEN ATEN HARAN HUA (Zu Agarfù fenere nuzà)(Acá nos traen, acá nos llevan)Qué importa si leche o si pan, si Agarfa no quiere mirar.

17

Page 18: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

EL VELORIO DE LOS ANGELITOS

Tema de referencia: Bai le del tambor - Velorio de los angel i tosHasta principios del siglo XX, pervivían en La Gomera, entre algunas otras tradiciones, un rito funerario re-lacionado con la manera en que se hacía el velatorio cuando el fallecido era un niño o una niña. Esta cos-tumbre funeraria partía de la importancia del tambor en la cultura de La Gomera. Esperaban que el sonido del tambor, que estaba presente desde el nacimiento, acompañara el alma del pequeño hasta el cielo y evi-tara que se perdiera por el camino. Padres y padrinos cogían al niño y lo llevaban en brazos por la habita-ción, bailando al golpe de tambor. Y de esta forma se velaba el cuerpo del pequeño hasta el entierro.

Propuesta musical y temáticaÁngaro recupera este rito y muestra el baile en bra-zos llenos de ternura y duelo. El acompañamiento musical será el del tambor gomero y las chácaras, y el de un instrumento muy original llamado litófono.

El litófono es un instrumento aborigen, de carácter sagrado, construido en la piedra. De ahí su sonido tan especial.

Si te interesa la construcción, el sonido y el significa-do místico del litófono, no te pierdas este instrumen-to en este vídeo:

Yo mandé un ángel pa’l cielo y si no canto, ay, me muero. (…)Tocando toda la nocheque el tambor es mi consuelo.

El folclore es cultura enraizada en el acontecer social, del cual nacimiento, crecimiento y muerte eran momentos cruciales. Es natural que la música esté unida al ritual que acompaña a cada una de estas vivencias.

18

El sonido del tambor de La Gomera está estrechamente ligado a la vida de los gomeros.

Page 19: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

SORONDONGO

Tema de referencia: Sorondongo de FuerteventuraSe trata de una de las piezas más representativas del folclore conejero. Al parecer, está emparentada con una danza anterior a la conquista llamada Danza del pámpano roto. Era una danza para encontrar pareja donde, en dos filas enfrentadas de hombres y mu-jeres, los varones trataban de atravesar una hoja de ñamera que llevaban la mujeres a modo de delantal.

A pesar de su origen como ritual amoroso, el tema se popularizó mucho como tonadilla infantil por toda la península ibérica. El propio Lorca recogió y grabó un Zorongo Gitano.

Propuesta musical y temáticaEn esta particular versión del Sorondongo de Fuer-teventura, instrumentos tradicionales canarios como el tambor gomero o las chácaras se combinan con otros pertenecientes a otras culturas como los pan-deros de Azerbaiyán o las calabazas africanas, todo ello sobre una base instrumental de corte clásico, que además se encarga de introducir el tema a partir de un peculiar juego rítmico.

El sorondongo, mondongo del fraile, lo manda el rey que lo baile. Y salga usted, y salga usted, y salga usted, que la quiero ver brincar y saltar por el aire, que este es el sorondongo del fraile, que este es el sorondongo del fraile.

PANDEROS DE AZERBAIYÁN

Azerbaiyán es un país (y una antigua repúbli-ca soviética), situado entre el mar Caspio y las montañas del Caúcaso. Los panderos que es-cucharás en Ángaro son los tradicionales daf, una especie de pandereta grande que interior-mente cuenta con un sistema de tornillos me-tálicos que le confiere un hermoso tono bajo. Un músico virtuoso del daf puede acompañar con él de numerosas y vivas maneras.

19

Page 20: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

TANGANILLO

Tema de referencia: Tangani l lo de TenerifeSe trata de un tema con música, canto y baile. Un tan-ganillo es una composición musical de ritmo alegre y que suele ejecutarse encadenado al santo domingo y al tajaraste. Las coplas están formadas generalmente por versos de siete y cinco sílabas. En cuanto al baile, se ejecuta en coro y los bailarines cambian de pareja a medida que van girando en círculos.

Propuesta musical y temáticaEl redoble de dos enormes tambores inspirados en los taikos (tambores japoneses) anuncia el comien-zo de esta propuesta musical que se fundamenta en el tanganillo de la isla de Tenerife. Se nutre también de sonoridades africanas a partir del toque del bi-rimbao y las krakebs. Además, la percusión canaria está representada en este caso por las castañetas y el tambor de El Palmar (Tenerife). La conjugación de trompa, violín, contrabajo y piano con la que conclu-ye el tema lo dota de cierto carácter cinematográfico.

Al tanganillo, madre,

que al tanganillo,

que una pulga saltando

rompió un lebrillo. En esta propuesta se unen sonoridades asiáticas a partir de estos característicos tambores japoneses. También africana, y nos encontramos de nuevo con el birimbao y las krakebs o qraqeb. Las qraqebs son un instrumento musical de la música gnawa (cofradías místicas musulmanas) de la zona de Argelia y Ma-rruecos. La música tradicional canaria la imponen las castañetas y el Tambor del Palmar, de Tenerife. Y a ese potente y vibrante mestizaje de sonidos se unen la trompa, el violín, el contrabajo y el piano.

20

Las krakebs o qraquebs, otro instrumento musulmán místico.

Page 21: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

TANGO GUANCHERO

Tema de referencia: Tango guanchero del barrio de Benijos (La Orotava-Tenerife)¿Recuerdas el tajaraste que disfrutamos en el tema Ángaro con que arrancaba el concierto? Al principio comentamos que esta composición musical se ha di-versificado mucho, en especial, en la isla de Tenerife. El Tango guanchero es, precisamente, una de las va-riaciones del tajareste básico, una propuesta particu-lar propia de los altos del valle de La Orotava. Tiene dos curiosidades. La primera es que, como el Tajaras-te de La Gomera, se toca exclusivamente con flautas, tambores y castañetas. La segunda es el baile, que se ejecuta en forma de cuadrado, con dos parejas que se van cruzando.

Propuesta musical y temáticaÁngaro toma como referencia la canción folclórica homónima propia del barrio de Benijos, pero sustitu-ye la tradicional flauta del tajaraste por una flauta de pico de tesitura grave, utilizada habitualmente en la música irlandesa y denominada low whistle (whistle bajo). Este instrumento es el encargado de sumer-girnos, desde el principio, en la atmósfera emotiva y melancólica que caracteriza esta interpretación.

Un tango viajero atraviesa la sal, llega con el aire. Voces de otras tierras vinieron del mar, para que yo cante.

La flauta irlandesa también conocida como tin whistle es un tipo de flauta similar a la flauta dulce en diferentes tonalidades y materiales (metal, bambú o plástico). Es, sin duda, uno de los instrumentos de viento más característicos de la música irlandesa y de la música celta. El termino low whistle, por su parte, hace referencia a estas flautas pero con una tesitura grave.

La tesitura de un instrumento, o de la voz, se refiere al rango de sonidos que ese instrumento es capaz de emitir. Se trata del intervalo entre la nota más aguda y la más grave. En definitiva, la gama de alturas de sonido de una fuente sonora.

21

Page 22: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

FLORIDA

Tema de referencia: Tango de la FloridaAntes que nada, aclaremos, puesto que hemos en-contrado varias veces el término “tango” asociado a distintos temas musicales populares, que estos tan-gos nada tienen que ver con su homónimo argentino. Posiblemente, el término tango y tanganillo tenga origen africano, donde significa baile en un sentido genérico.

Este Tango de la Florida, que ahora podemos escuchar en cualquier parte del Archipiélago, procede origina-riamente del Barrio de la Florida en la zona alta del municipio de La Orotava. Está emparentado con el de Santo Domingo aunque se trata de una versión esen-cialmente bailable. Estudiosos del tema apuntan a que es la manifestación de un antiguo baile de cintas ya desaparecido. Uno de sus elementos característi-cos es el tajaraste que en ocasiones aparece al final, cosa que también ocurre en otros géneros de música tradicional como el tanganillo, Santo Domingo y taja-raste que suele enlazarse en su interpretación.

Propuesta musical y temáticaEsta creación está inspirada en el Tango de La Florida. Para su interpretación hacemos uso de un forito, nom-bre que se le da a un tipo de acordeón pequeño utiliza-do en Lanzarote. Además, nos valemos de una guitarra y un timple con una estética y una historia particular. Ambos han sido fabricados exclusivamente para este espectáculo: dos instrumentos hermanos, a los que el lutier dio vida a partir de una misma pieza de madera que recuperó en la isla de Lanzarote. La presencia del violín, el fliscorno y el contrabajo terminan de redon-dear esta propuesta sumamente emotiva.

Y, de la misma manera que ocurre en el referente tradicional, se añade un tajaraste, acompañado de chácaras y tambores, que da pie a una conclusión intensa y conmovedora.

Este es el tango de la florida yo te lo canto, ay, vida mía. Si tú me quisieras yo me quedaría para calentarte en las noches frías.

22

El fliscorno es un primo hermano de la trompeta.

Page 23: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

FLORIDA

Un lutier es aquel que se encarga de la construcción o reparación de instrumentos de cuerda frotada y pulsada (violines, violas, laúdes, guitarras, timples…). Se trata de una actividad artesanal que requiere un gran conocimiento técnico. Los lutiers o violeros españoles tuvieron gran importancia en el desarrollo de la música y de los instrumentos populares y cortesanos. El lutier más célebre de la historia es, sin duda, Antonio Stradivari, más conocido como Stradivarius. Vivió en Cremona (Italia) entre el siglo XVII y XVIII. Sus instrumentos, especialmente sus violines, son reconocidos entre los más bellos, tienen un valor económico considerable y todavía son utilizados por intérpretes profesionales.

EL ACORDEÓN

Existen más de dos mil variantes del acordeón, aunque en general, se habla de dos modalidades: de botón (diatónico) o de teclado (cromático). Se introdujo en la música popular a principios del siglo XX. En cada isla, al parecer, recaló de una manera diferente. En Lanzarote o La Palma fueron traídos por emigrantes o marineros desde Cuba. En Gran Canaria, se introdujeron por el cambullón, a través de marineros rusos. En Tenerife, se ha apuntado que los circos que recalaban en las islas, camino de América, vendían en algunas ocasiones estos instrumentos a los isleños. En el caso de Lanzarote, estuvo siempre ligado a las parrandas y la música marinera, y también a la celebración del carnaval. Se le conoce con el nombre cariñoso de forito.

David Sánchez es un lutier y ha construido especialmente para este concierto una pareja de instrumentos: timple y guitarra. Lo ha hecho de la misma pieza de madera y por tanto son instrumentos hermanos. Puedes conocer más sobre esta profesión y este artesano en el siguiente link:.

23

Page 24: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

TINDAYA

Tema de referencia: Polca majoreraLa polca es una “danza moderna bohemia” de principios del siglo XIX que, hacia 1840, se expan-de rápidamente por Europa. Está clara su proce-dencia, puesto que debe su nombre a su país de origen: Polonia. Tiene un compás de dos tiempos, movimiento rápido y ritmo fuertemente acentua-do. En este caso, la polca se trasmitió por entor-nos urbanos y aristocráticos, siendo con el tiempo, rescatada por el pueblo e introducida en la música popular.

La polca canaria tiene un lugar especial en Fuer-teventura, aunque es cierto que hay distintas ver-siones en todo el Archipiélago. De nuevo, aparecen en sus coplas, de siete sílabas, la socarronería, el humor y la picaresca al que es tan dado el folclore canario.

Propuesta musical y temáticaLa montaña de Tindaya, en la isla de Fuerteven-tura, es el germen que ha dado como fruto esta canción basada en la Polca majorera. La letra de esta composición, y el texto que se recita al prin-cipio, suponen una apología de la preservación de los elementos identitarios del pueblo majorero y canario. Igualmente, en un entorno de defensa y proyección del patrimonio cultural, etnográfico y natural, constituye un llamamiento a la coheren-cia en las intervenciones artísticas que se realizan en los espacios protegidos de nuestras Islas. Por tanto, a pesar de la picaresca que contiene toda buena polca, en Ángaro, se usa para reivindicar valores culturales y ecológicos.

A Fuerteventura fui a defender a la montaña, tierra que llaman Tindaya, donde duerme tu raíz. Donde habita tu raíz, templo de los majoreros, si le arrancan la matriz mutilan a un pueblo entero.

LA MONTAÑA SAGRADA DE TINDAYA

Tal vez no lo sepas pero en Fuerteventura se en-cuentra uno de los lugares más emblemáticos de la cultura aborigen en Canarias: la montaña de Tindaya. En ella, los antiguos mahos (habitantes de Fuerteventura, y de ahí proviene el término majo-rero) construyeron todo un relato sobre su mane-ra de entender el cosmos y el Universo. Grabaron sus huellas sobre la roca. En la montaña majorera hay más de 200 grabados rupestres podomorfos (huellas de pie humano) usado como vehículo de canalización espiritual por aquella tribu aborigen. ¿Qué simbolizan estas huellas? Según los expertos, los podomorfos señalan puntos astronómicamen-te relevantes: “Los indígenas majoreros veneraron la montaña Tindaya y la convirtieron en el centro del mundo, allí estamparon huellas de pie humano como garantes de una memoria antigua que certi-ficara el favor de los espíritus aparente en los ciclos del regreso eterno de los astros.”

Existía un proyecto de intervención en la montaña ideado por el escultor Eduardo Chillida que estuvo desde el principio rodeado de polémica por su altí-simo impacto medioambiental y etnográfico. A esta cuestión se refiere el contenido del tema musical Tindaya.

24

Page 25: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

Al parecer la malagueña canaria procede de la an-daluza, que a su vez, está emparentada con el fan-dango, pero muy dulcificada. Tiene algunos puntos en común con la folía, como los giros melódicos, pero es más moderna. Al contrario que la isa o la polca, la malagueña se caracteriza por ser un canto triste y dulce, que habla del amor, el duelo y la maternidad. Impone respeto y escucha por parte del auditorio.

La malagueña pudo llegar a Venezuela gracias a los canarios que emigraron ambas malagueñas, en cuanto a melodía e instrumentación. En Venezuela, la Mala-gueña margariteña forma parte de un grupo de temas como la jota, los polos y los galerones, expresiones

Propuesta musical y temáticaEsta creación habla del poder de la percusión —es-pecialmente del tambor—, de cómo es capaz de hacernos latir como un solo pulso. Los principales protagonistas son los cuatro enormes tambores —inspirados en los pow wow provenientes de la cultura americana— con los que los percusionistas se funden y rugen como cuatro fieras en el punto álgido de este viaje sonoro. Los tambores nos recuerdan que existe un vínculo profundo, hermoso y poderoso que nos conecta a todos los seres vivos con la tierra. Esta canción es un torrente de fuerza canalizado a través de la percusión y del tambor que nos late dentro del pecho.

Poderoso es el tambor

que late en el pecho.

Poderoso es el tambor

que late dentro.musicales muy autóctonas. Se acompaña del cuatro venezolano, la guitarra y el bandolín y la temática suele ser religiosa, sobre la cotidianidad de la pesca o los sentimientos dolorosos.

Respecto a la Malagueña de los novios, también lla-mada Malagueña de 3, suena mucho más cercana al fandango de dónde proviene. Era un baile exclusivo para parejas que establecían sus relaciones de no-viazgo. Además del baile, con un pañuelo, también se caracterizan porque los cantadores no esperan a que los tocadores terminen los tres acordes del final de la introducción para comenzar sus estrofas.

Tema de referencia: Malagueña margariteña de Venezuela y Malagueña de los novios de Fuerteventura

El Pow wow es una reunión o encuentro de tribus nativas norteamericanas. Este término en origen significa “hombre medicina”, chamán, y “lider espi-ritual” (powwaw).

Tradicionalmente, el nombre ha pasado a designar también a los tambores que acompañaban ceremonias y eventos religiosos, en los que los guerreros se reunían para bailar y celebrar logros con la comunidad. En la actualidad, se sigue utilizando en los denominados Pow wow, eventos en los que las nacio-nes nativas se reúnen para compartir música, cantos y danzas. Son espacios de celebración para compartir cultura y tradición.

Malagueña de los novios (Fuerteventura)

Malagueña margariteña (Venezuela)

Para comparar ambas malagueñas, en cuanto a melodía e instrumentación:

MALAGUENA DEL TAMBOR-

25

Page 26: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

Este que cierra el espectáculo, es un tema original que no toma como referencia ninguna canción po-pular, sino una de las numerosas leyendas que han surgido desde tiempos remotos alrededor del Archi-piélago Canario. La leyenda de San Borondón forma parte, junto a una serie de leyendas sobre las Islas Canarias, del empeño humano por encontrar el Paraí-so en la tierra. Durante mucho tiempo, para el mundo occidental conocido, las Islas representaban los con-fines del mundo, el fin de la tierra, situando aquí el espacio mitológico ideal para encontrar los vestigios de la Atlántida, El jardín de las Hespérides, los Cam-pos Elíseos o cualquier otro edén. Nos es extraño que este sea el lugar que elige para la pequeña y escurri-diza isla de san Borondón.

Según una leyenda popular canaria, San Borondón era una isla que se caracterizaba por aparecer y des-aparecer a su antojo, escondiéndose tras una espesa

niebla, ocultándose a los ojos de quienes la busca-ban. La leyenda de esta isla mágica se hunde en las raíces de la mitología celta, desde que en el siglo VI se habló del fabuloso viaje de San Brandán por el Atlántico. Brandán, junto a otros quince monjes, partió en busca de una isla fabulosa donde vivió el mismísimo Adán. Siete años viajaron, recalando en un isla de la que tuvieron que huir, por una fuerte tormenta que se la llevó al fondo del mar.

Desde Platón hasta Viera y Clavijo, pasando por nuestro viejo conocido recopilador de endechas, Leo-nardo Torriani, se ocuparon de los misterios de esta extraña “isla ballena” bautizada como San Borondón, non trubada, innacesible. San Borondón es una isla tan nuestra como las otras ocho, cargada de ensue-ños que son “patrimonio de la utopía”. Es un fantásti-ca enigma que nos pertenece y al que pertenecemos.

Cuéntame la inquieta historia de este pueblo, dime si un sueño lo parió. Viérteme la sabia que corre por sus venas, cuna del misterio que engendró.

SAN BORONDON'

Propuesta musical y temáticaEsta creación propia se inspira en la inquieta historia de esta isla mitológica y nos invita también a indagar en el terreno personal, en nuestras propias arenas movedizas, que nos llevan a ausentarnos a veces o a atrevernos a aparecer con toda la presencia…, sin miedo a ser descubiertos.

De alguna manera, nuestras islas son en Ángaro la costa donde todas las músicas se encuentran, don-de los sonidos antiguos y modernos, se dan la mano; donde las cadencias de otras latitudes resuenan en los barrancos, sus ritmos, sus instrumentos, su fuego.

La isla perdida se encuentra por casualidad, nunca cuando se la busca.

26

Page 27: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

Más sobre el s i lbo gomero

INFOGRAFÍA PARA EL AULA Y RECURSOS DE SILBO GOMERO

Un cartel editado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para poner en valor el silbo gomero. Puedes imprimirlo para tu aula.

Una página muy surtida y dividida por edades, donde, entre otros instrumentos, puedes fabri-carte tu propia low whistle. La web ofrece una wiki de instrumentos y vínculos a vídeos donde podemos escuchar el sonido de cada instrumen-to reciclado. ¡Y cómo suenan!

Una web dedicada a la investigación del folclo-re canario, y no solo el musical. Si te interesa el baile, tienes un apartado donde podrás apren-der hasta la coreografía de la Isa del uno, con un mapa de pasos.

En este enlace podrás disfrutar del videoclip ofi-cial de Féloche, un cantautor francés enamorado de La Gomera, que dedica esta divertida canción al silbo gomero y a la “gente que habla el len-guaje de los pájaros”. Encontrarás paisajes de la isla y el mismísimo espíritu del silbo.

Para recic lar y construir nuestros propios instrumentos

Para invest igadores del fo lc lore

VI. REFERENCIAS

27

Page 28: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

VII. ACTIVIDADES

Page 29: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

En este espectáculo, hemos hecho un recorrido por parte del folclore musical de las Islas Canarias. Abriendo además una puerta de investigación sobre temas y sonidos de otras latitudes del mundo. El objetivo de este trabajo consiste en obtener una visión organizada del origen de canciones, bailes e instrumentos que hemos podido escuchar en el programa de Ángaro.

1. PRIMER PASO

Trabajaremos en equipo. Cada grupo se encargará de una isla y también habrá 2 o 3 grupos más, según el número de alumnos y alumnas, que abordarán los materiales procedentes del resto del mundo.

Repasaremos el contenido del programa del concierto Ángaro, investigando en los temas de referencia, bailes e instrumentación que se escucha. Podemos usar el contenido de este cuaderno y ampliar nuestra investigación con una búsqueda en internet.

Hacemos un lista de los temas, bailes e instru-mentos que se han visto, seleccionando aquellos que se corresponden con el espacio geográfico de mi grupo (isla o resto del mundo).

2. DESPUÉS

Sobre un mapa de cada isla y del resto del mundo, vamos situando los nombres de aquellas canciones de referencia, de los instrumentos y los bailes según su origen. Podemos dibujar los instrumentos o buscar fotos por internet y pegarlos.

Aquellos grupos que se encarguen de temas e instrumentos foráneos, pueden marcar las zonas aproximadas de procedencia de esa instrumen-tación y algún que otro tema musical, como la Malagueña margariteña, por ejemplo.

Este trabajo pasará a formar parte de un mural global, una vez que hallamos sumado el trabajo de todos los grupos.

3. FINALMENTE

Cada grupo hará una presentación digital (prezi, powerpoint u otro sistema) y lo presentará al resto de la clase.

Según el nivel de la clase o del interés por profundizar, podemos responder a las siguientes cuestiones:

Canciones- temas musicales¿Cuál es el nombre de la pieza? ¿En qué isla tiene su mayor desarrollo? ¿Es un tema aborigen, importado, se desconoce su origen? Si se baila, ¿cómo es esa danza? ¿En qué momento se interpretaba (canto de trabajo, de muertos, eventos sociales…)?

¿Cómo se estructura la letra? ¿Cómo son los ver-sos? ¿Se improvisa?

Instrumentos musicales¿Cuál es su origen geográfico? ¿A qué familia musical pertenece? ¿De qué mate-rial está hecho? ¿Lo habías escuchado antes alguna vez? ¿En qué tipo de música?¿Cómo suena? ¿A qué se parece?

Podemos aportar, en cada presentación, un vídeo donde se aprecie el baile, la forma de las coplas y cómo se interpreta.

1 . Un recorrido musical por las is las y el mundoCOMPETENCIA DIGITAL

APENDER A APRENDER

COMUNICACIÓN

29

Page 30: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

Antes de ejecutar la pieza ante el público, algunas personas del grupo prepararán una presentación del tema donde se haga referencia al origen de la pieza, la importancia de Valen-tina en el folclore del El Hierro y de las Islas, y el sentido de la letra que se interpreta, compartiendo así el interés y motiva-ción con el resto del centro.

Una vez trabajada la propuesta didáctica de Ángaro, se presenta la opción de interpretar en gran grupo uno de los temas que se escucharán en el concierto. Se trata del Baile del Santo según la letra que popularizó Valentina, la de Sabinosa. El tema puede ejecutarse en gran grupo y presentarse en el centro para el día de Canarias o cualquier celebración.

PROPUESTA DE TRABAJO

1. Presentación y análisis del ritmo del tambor del Baile del Santo, análisis del compás, figuras y silencios. Ejecución (con percusión corporal o baquetas). Gran grupo.

2. Visualización/audición de un fragmento del Baile del Santo cantado por Valentina la de Sabinosa. Previamente se explica la importancia de Valentina en el folclore herreño.

3. Asignación de instrumentación a criterio del profesor o profesora. El arreglo está realizado para agrupación ORFF con posibilidad de acompañamiento del canto y baile.

4. Reparto de partituras por grupos instrumentales. Escuchando el audio del arreglo, se sigue la partitura, primero por grupo de instrumentos y a continuación el grupo al completo. Si se dispone de un papel con el dibujo de un xilófono, el alumnado, a la vez que escucha el audio, interpreta sobre el papel su partitura. Una vez seguro, se procedería a tocar en los instrumentos reales.

5. Al ser un tema repetitivo, la estructura irá también a criterio del profesor o profesora, alternando partes cantadas con partes instrumentales o solos de tambor.

2 . Práct ica instrumental E l bai le del Santo

Para el desarrollo de esta actividad, se

cuenta con las partituras de cada instrumentación y del gran

grupo, así como los audios de cada instrumento.

Pueden descargarse del siguiente vínculo:

30

Page 31: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

En la actividad anterior, te facilitamos los materiales para preparar, ensayar y tocar el Baile del santo según la letra de una conocida y prestigiosa cantante de El Hierro. Valentina se encargó de mantener viva la memoria de estas y otras canciones de las Islas. Igual que ella inventó estas coplas dentro del juego de las relaciones que, como has visto, caracteriza a buena parte de las canciones del cancionero canario, también nosotros podemos inventar otras letras sobre algún tema que no interese y cantarlas el día de la representación musical de El baile del santo, si nos animamos a hacerlo en el colegio.

También hemos escuchado la versión de la compañía Pieles, titulada Gofio y jarea que, no solo introduce nuevos instrumentos, sino que también modifica la letra de la canción. En Ángaro, se canta solamente el estribillo de la canción de este Baile del santo, que luego se une al Tango herreño con su característica letra: Ay lalai tirinana ay lalai tirinini …

Baile del Santo. (Valentina la de Sabinosa)

Estribillo:

Este es el Baile del Santoel que se bailaba antes,

las costumbres de los viejosno deben de abandonarse.

Juego de las relaciones

HOMBRE:Qué hermosos ojitos tienesno me canso de mirarlos,

pero no me atrevo a hablarlosporque no sé si me quieres.

MUJER:Si te aflije mi desveloángel de consolación,

si por mí pierdes el cieloháblale a mi corazón.

Si analizamos las coplas, vemos que son de ocho sílabas y con rima consonante. En el caso de la copla del hombre, riman según el siguiente esquema: A,B,B,A; mientras que la copla de respuesta rima así: A,B,A,B.

La actividad consiste en crear coplas siguiendo cualquiera de las dos estructuras. Inicialmente, tendremos que encontrar un tema que nos interese a la clase. Podemos hacer una tormenta de ideas, escribir todas las aportaciones en la pizarra y hacer una ronda de votaciones. Si hay dos temas muy reñidos, hagamos dos canciones distintas.

Nos encantaría compartir el resultado del trabajo de creación musical. Puedes enviarnos la letra a [email protected] y lo compartiremos con la comunidad escolar Teatrae.

Tanto si has llevado a cabo la actividad 1 como si no, puede ser interesante aprovechar esta visita al teatro para ir cons-truyendo nuestro propio diccionario de instrumentos.

Podemos revisar el programa de Ángaro tomando nota de aquellos instrumentos que participan en el mismo. Recomen-damos hacerlo en grupo.

Tras obtener un listado de los instrumentos, los clasificamos en dos grupos: aquellos que forman parte tradicionalmente del folclore canario y aquellos que Ángaro introduce en su idea de conectar temas y sonidos de todo el mundo.

Podemos buscar información en este cuaderno, en Internet o en libros especializados.

Elaboramos nuestro propio diccionario, dándole el formato que nos parezca más adecuado, ya sea digital o en papel. En digital, podemos preparar una presentación en powerpoint donde incluiremos los nuevos instrumentos que vayamos co-nociendo en otros conciertos o actividades. En papel, podemos desarrollar una exposición con fotos de los instrumentos y la explicación de su origen y características básicas, con distintas tipografías y dibujos, para colocarla en el aula de música.

Nos encantaría poder ver las creaciones de cada aula. Si lo deseas, puedes enviarnos enlace o fotografía a [email protected] y compartiremos las creaciones a través de nuestro blog.

3 . Creación de letras para El bai le del santo 4 . Diccionario instrumental

31

Page 32: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

Como has visto en el espectáculo, gran parte de la música folclórica acompañaba actos sociales y encuentros alrededor del trabajo y las labores del campo.

Es posible que tus abuelos y abuelas (o los tíos de tus padres) participaran en algunas de estas actividades y conozcan de primera mano gran parte de este legado musical que se compartía en sociedad.

Te proponemos que te conviertas en etnógrafo y etnógrafa y recojas material sobre las distintas canciones y tonadillas que recuerden tus familia-res.

Para ello, lo primero es entender conceptos como cultura, folclore y folclore musical.

Otra cuestión interesante son las técnicas que usan los antropólogos para sus investigaciones. Una de estas técnicas se llama “Historias de vida” y consiste en hacer entrevistas a personas del grupo social estudiado. Son entrevistas cara a cara que se consideran trabajo de campo.

Nuestro objeto de estudio podrían ser las cancio-nes canarias y las costumbres sociales en torno a la música. Aunque es posible que en las en-trevistas encontremos algún tesoro escondido, como coplas originales o tonadillas infantiles casi olvidadas.

1. El primer paso es buscar a posibles entre-vistados y entrevistadas (personas de nuestra familia, algún vecino o vecina mayor…) Hablar con ellos para fijar una cita en un lugar tran-quilo y sin prisas para la entrevista.

2. Elaboraremos una serie de preguntas sobreaquello que nos interesa indagar. Podemos hablar de la música y en qué entornos se escuchaba tradicionalmente. Si recuerdan co-plas, bailes o canciones infantiles en general. Luego podemos pasar a preguntarles directa-mente por los temas musicales que hemos co-nocido: tajaraste, tanganillo, isa, malagueña…

3. Para la entrevista, es importante conocer datosde nuestro entrevistado o entrevistada como la edad, dónde nació, si alguna vez perteneció a un grupo folclórico, si toca algún instrumen-to musical y cuál, etc.

4. A la hora de hacer la entrevista, es importante poder entablar una conversación. Por tanto, puede ser muy útil grabarla y así no estare-mos agobiados tomando notas, y podremos escuchar atentamente.

5. Finalmente, podemos transcribir la entrevista al papel, con una introducción sobre la perso-na entrevistada.

6. Lo más interesante es compartir los resultados de la investigación con el resto de compañe-ros y compañeras. Al final, extraemos un serie de conclusiones sobre el objeto de estudio: las canciones y costumbres sociales en torno a la música.

Nos encantaría compartir el resultado del traba-jo de investigación. Puedes enviarnos la letra a [email protected] y lo compartire-mos con la comunidad escolar Teatrae

5 . La música de mis abuelos y abuelas

La etnografía es la ciencia que estudia y describe

los pueblos y sus culturas. Consiste en observar las prácticas culturales de

los grupos sociales. Es la técnica principal de investigación dentro de la antropología.

En un principio, se utilizó para estudiar a los grupos aborígenes, pero en la

actualidad se usa para investigar cualquier grupo humano.

32

Page 33: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

Te pedimos en esta actividad que te conviertas en crítico y crítica musical y, conforme a tus intere-ses y conocimientos, compartas con nosotros tu opinión sobre Ángaro.

Una de las cuestiones interesantes de acudir al teatro es, sin duda, disfrutar de la música y la representación. En un concierto de este tipo, no solo hay una serie de temas musicales interpre-tados en un programa. En la propuesta es im-portante la calidad musical, por supuesto, pero hay otra serie de elementos que ayudan a elevar las emociones del público: la puesta en escena, el vestuario, la iluminación, la manera en que se incorporan los instrumentos, qué forma tienen estos… y una clave muy especial que seguro que has observado: si los músicos están disfrutando, el público también lo hace.

Te facilitamos una pequeña guía para llevar a cabo una crítica de Ángaro. Por supuesto, nos in-teresa mucho tu opinión, así que sería genial que nos la enviaras a [email protected], tanto si te ha gustado como si no. No es lo mismo una buena crítica que una crítica buena.

• Crea un titular, breve, conciso y atractivo.

• A continuación está la entradilla donde se describen los datos básicos de concierto: títu-lo, fecha, lugar, hora, intérpretes… Suelen ir en negrita y se trata de poder conocer los datos básicos de un vistazo, aunque luego los des-cribamos con más detenimiento.

• El primer párrafo suele dedicarse a contestar demanera coherente y atractiva a “las pregun-tas del periodismo”: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por qué?

• El segundo párrafo se dedica a los intérpretes:su recorrido y experiencia. Se puede encontrar información sobre la compañía y sus anterio-res trabajos en internet. Si has podido dis-frutar de otros trabajos suyos, es importante comentarlo.

• Luego pasamos a hablar del programa inter-pretado. Aquí ya no se trata solo de describir, sino de incluir algunos elementos valorativos, desde nuestro punto de vista.

• Finalmente, hablamos de la interpretación. De si todos los elementos han conseguido o no trasmitirnos algo y qué. Comentamos nuestra opinión y la sustentamos sobre argu-mentos de puesta en escena: ritmo, calidad, iluminación, vestuario, capacidad de llegar al público… ¿Qué me ha hecho sentir? ¿Me he di-vertido? ¿Me ha emocionado? ¿Por qué? ¿Qué momentos han sido los más intensos para ti?…

• Es interesante dedicar un último párrafo a tras-mitir una conclusión general y opinión per-sonal. ¿Recomendarías el espectáculo? ¿Por qué?

6 . ÁNGARO. Una crít ica

33

Page 34: Á·N·G·A·R·O - teatrae.com · En definitiva, hombres y mujeres que usan sus vidas para crear Ángaro. EL VIAJE SONORO - DE LA PRIMERA RESONANCIA AL SONIDO UNIVERSAL Antes de

En las artes escénicas y la música hay espacio para todos los talentos. Si el tuyo tiene que ver con las artes plásticas, tenemos una actividad que proponerte que puede ser interesante. Si echas un vistazo a nuestra web www.teatrae.com, verás que un grupo de estudiantes de Ilustración que se están formando en un Ciclo Superior en la Escue-la de Artes y Superior de Diseño de Las Palmas de Gran Canaria, han querido colaborar con este espectáculo creando una serie de carteles que, perfectamente, podrían usarse para promocionar el espectáculo.

¿Te apetece crear tu propio cartel para el espec-táculo?

Consejillos para elaborar un buen cartel:

• Piensa bien tu mensaje.

• Piensa en tu público objetivo y dirígete a él.

• Simplifica.

• Cuida la imagen e intenta impactar.

• Selecciona bien la tipografía.

• No olvides los datos imprescindibles (algunos no harán falta en este caso): nombre de la compañía, logotipos de los promotores, hora-rios y lugar.

• Cuida mucho la composición: la relación, texto e imagen..

• Y fundamental: ¡cuida la ortografía! (No olvi-des la tilde de Ángaro, por ejemplo)

Antes de lanzarse a ello, es interesante hacer una pequeña investigación sobre la compañía, el significado del título del concierto, cómo se lla-ma la compañía y por qué, qué buscan trasmitir con este concierto… todo esto lo tienes en este cuaderno pedagógico y si te hace falta algo más, siempre puedes ir a la web de la cía: www.labo-ratorioescenico.com. Lo que sí debes pensar por tu cuenta, además de toda la parte creativa, es a quién quieres atraer con tu cartel, cual es tu pú-blico objetivo. No es lo mismo si es público adul-to, infantil, juvenil, si tiene intereses musicales o no, si el concierto es en un teatro o al aire libre…

Si deseas compartir tus creaciones, solo tienes que enviarlas a [email protected] y la compartiremos con la comunidad escolar de Teatrae.

7 . Creando un cartel orig inal

34