new p gs. 8 y 9 integraci n productiva, as defini misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece...

15
SEMANARIO SEPTIEMBRE 2020 - 4º SEMANA POSADAS, MISIONES, ARGENTINA Nº 563 seispaginas .com DISTRIBUCIÓN GRATUITA Ejes centrales: reducir los costos logísticos priorizando el transporte multimodal e incluyendo la conexión de los puertos con el sistema ferroviario. Potenciar la carga a través de embarcaciones con bandera nacional. Primeras definiciones en la reunión virtual Nación-Provincias. Hidrovía Paraná-Paraguay Integración productiva, así definió Misiones el avance de las tratativas Págs. 8 y 9 Parlamento Estudiantil: los chicos se hacen oír Págs. 14 y 15

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

S E M A N A R I O

SEPTIEMBRE 2020 - 4º SEMANA POSADAS, MISIONES, ARGENTINANº 563seispaginas .com

DISTRIBUCIÓN

GRATUITA

Ejes centrales: reducir los costos logísticos priorizando el transporte multimodal e incluyendo la conexión de los puertos con el sistema ferroviario. Potenciar la carga a través de embarcaciones con bandera nacional. Primeras definiciones en la reunión virtual Nación-Provincias.

Hidrovía Paraná-Paraguay

Integración productiva, así definió Misiones el avance de las tratativas

Págs. 8 y 9

Parlamento Estudiantil:los chicos se hacen oírPágs. 14 y 15

Page 2: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

Dirección Jorge Kurrle [email protected]

RedacciónMaría Inés PalmeiroNando IzquierdoCesar Casales

Colaboración Gerardo StrejevichGerman GalarzaJosé BevilacquaJavier Marcovich Wilton KurrleHéctor De Melo

Diseño Cristian Aranda

2 S E M A N A R I O

Editorial

Misiones sabe encontrar salidas, aun cuando, a veces, se tire el carro para atrás

La nueva normalidad que hoy se vive pro-ducto de la pandemia no deja por ello de mos-trar o acentuar condiciones preexistentes en el país y la provincia. La crítica situación eco-nómica desarrollada en los anteriores cuatro años de gestión nacional, ha oficiado de ce-rrado condicionante pero no le ha impedido a Misiones seguir avanzando según sus propias prioridades.

Así ha buscado dar alivio, respiro, a un co-mercio y una economía que sufrieron el im-pacto de la parálisis que significó el comienzo de la cuarentena, con una recuperación de la actividad por sectores, aunque siempre manteniendo las medidas de bioseguridad. El tiempo transcurrido, sin embargo, los malos ejemplos dados a nivel nacional, parecieron echar sombras sobre el nivel sanitario alcan-zado, y la preocupación por la aparición de casos gana terreno. Y ése es un contexto im-posible de soslayar que, por lo mismo, merece la mayor atención, la más extendida respon-sabilidad social, a fin de evitar que se quiebre la suerte de aislamiento social regional que sostiene Misiones respecto de sus vecinos: Paraguay, Brasil, pero también Corrientes.

Importa, por otra parte, porque cada vez es mayor la actividad económica, la producti-vidad, la comercialización impulsada por los Ahora Misiones. Y ese despegar virtuoso se ha encontrado nada más y nada menos que con comerciantes inescrupulosos, decididos a “aprovechar” los Ahora Misiones y el Black Friday y hasta los incrementos salariales que con gran esfuerzo está dando el Gobierno de Misiones. Aumentos que ni siquiera se han cobrado todavía y de los que ya pretenden ga-rrapiñar algunos.

Justa la rápida reacción del ministro de Hacien-da Adolfo Safrán exigiendo compensación para los clientes engañados, o serán excluidos esos comercios de los Ahora Misiones que, como bien señaló, los programas fruto del esfuerzo manco-munado del Estado, los Bancos, los comercian-

tes adheridos, los consumidores de buena fe.La mala praxis debe ser castigada porque

solo el respeto de las reglas consensuadas posibilita un desarrollo armónico, de colabora-ción mutua. Nunca se podrá erradicar el mal desempeño, pero siempre se podrá desalen-tarlo y hacer que cuando menos se haga cargo de la reparación del daño causado.

En esta etapa de pandemia, Misiones ha podido contener el consumo dentro de sus lí-mites políticos y fronteras, evitando la fuga de divisas que era una constante por los menores costos de los países vecinos. Menores costos que se traducen en menor salud, menor edu-cación, menor seguridad, pero que desapare-cen de la vista de los compradores cuando se debe hacer rendir al máximo ingresos merma-dos. O cuando, aun disponiendo de recursos, se sobre actúa en el ahorro.

Hay excepciones, sin embargo, como la de los tractores que, en la semana que acaba de concluir, se puso en evidencia a partir de un incidente, cuando se requirió al conductor que con un tractor circulaba por la ruta la documen-tación pertinente. Los precios inaccesibles de la maquinaria vial argentina para el pequeño pro-ductor y los menores valores de los tractores que se comercializan en Brasil, aunque usados pero con vida útil todavía, llevan a que se com-pren en el vecino país. Cuestión que para la ley vigente es “contrabando”. Tomó intervención el gobernador Oscar Herrera Ahuad y le hizo notar a la ministra de Seguridad Sabina Frederich, de visita en Misiones, que lo sucedido no era más que una ulterior evidencia de las asimetrías que padece Misiones y la necesidad de adoptar una política impositiva y aduanera diferenciada que contemple su particularidad geográfica.

Y la búsqueda de salidas en la coyuntura, mientras se echan a andar andamiajes legales más complejos.

En tanto, crear la Secretaría de Estado de Cambio Climático es ponerse también a la par de los tiempos con una mayor acentuación en la búsqueda de estrategias, que ya se venían dando, pero que ahora tendrán una canaliza-ción específica como lo amerita la crisis am-biental en curso.

En la adversidad, los misioneros siempre han ideado escapatorias a las crisis. Sin ir más lejos una persona necesitada de ladrillos para un emprendimiento, al consultar a dos fábri-cas de cerámica de la zona se encontró con que sólo había turnos para el mes de enero del 2021. Ahorros puestos en ladrillos? Po-siblemente. La capacidad de resiliencia –por emplear un término en uso- es notable.

Page 3: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

4º SEMANA • SEPTIEMBRE 2020 3Legislatura

Se creó la Secretaría de Estado de Cambio ClimáticoEn la sesión, también aprobó la

creación del Hospital Escuela de Odontología; el Plan Integral para el Abordaje, Prevención y Erradicación del Acoso contra niños, niñas y adolescentes; y el Programa de Conectividad Vial y Ambiental para la Prevención de Accidentes contra la Fauna Silvestre. Además, declaró de interés provincial las semillas nativas y criollas; y designó a los miembros de la Comisión Provincial de Prevención de la Tortura que representan a organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos.

La Secretaría de Estado de Cambio Climá-tico estará a cargo de un ministro-secreta-rio que tendrá las funciones de desarrollar e implementar planes estratégicos de dis-minución de gases de efecto invernadero y de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático. También, indicadores y objetivos relativos a las emisiones, calidad del aire y agua, incendios, sequías, olas de calor, cambios de nivel de cursos de agua, sus efectos en la salud y el impacto que tendrán en la economía.

Asimismo, deberá adoptar modelos in-ternacionalmente reconocidos para la presentación y disponibilidad de informa-ción de la calidad del aire y otras variables ambientales compatibles con las prácticas actuales; intervenir en coordinación con los organismos regionales, nacionales e in ternacionales relacionados con sus compe-tencias; y elaborar planes de acción, mapas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos hí-dricos, de incendios y sequías ante nuevos escenarios climáticos.

Además, deberá promover el desarrollo sustentable a partir del uso de energías renovables, la adopción del concepto de eficiencia energética en la construcción, el uso de biocombustible, el uso del transpor-te con cero emisiones; y el uso de ciclovías y el consumo de bienes locales; entre otras funciones.

El diputado Carlos Rovira, autor del pro-yecto, afirmó que el cambio climático es un problema de la humanidad que afecta a todos, y propuso “adoptar medidas para hacerle frente a sus efectos adversos en cumplimiento del Acuerdo de Paris”, lo que llevó a la decisión de “incorporar a la carte-ra ministerial esta Secretaría, asumiendo el

compromiso como Gobierno”.En los fundamentos de su iniciativa, el

legislador explicó que las consecuencias principales del cambio climático son: cam-bio de circulación de océanos, aumento o disminución de precipitaciones que provo-can inundaciones y sequías, y aumento del nivel del mar y de las olas de calor y frío, en-tre otras.“Por estos impactos que hoy padece nues-tro planeta y que nos afectan a todos, es necesario tomar medidas inmediatas, ya que no se trata de algo lejano que provoca-ba desastres naturales en otros continen-tes, sino que afecta directamente a nuestra provincia”, destacó.“Se puede observar con la variabilidad cli-mática que posee Misiones, donde se alte-ran períodos secos, húmedos, inundaciones y sequías, con los efectos negativos que ello conlleva a la producción rural”, ilustró.

Rovira recordó que la provincia actual-mente cuenta con “la Dirección General de

Cambio Climático dependiente del Ministe-rio de Ecología y Recursos Naturales Reno-vables, que lleva adelante esta tarea y que viene trabajando sobre la problemática del cambio climático hace tiempo, con distintos proyectos de mitigación” y aseguró que la nueva Secretaría sumará esfuerzos a la ta-rea que ya se viene realizando.

El diputado explicó que el cambio climá-tico consiste en una variación en los com-ponentes del clima comparando períodos prolongados: “Si bien el clima de la tierra ha variado muchas veces a lo largo del tiempo por fenómenos naturales, desde los últi-mos años la temperatura media de la su-perficie terrestre ha aumentado más de 0,6 centígrados”, expresó.“Esta variación y aumento desmedido

están asociados al proceso de industria-lización, en particular a la combustión de cantidades cada vez mayores de petróleo y carbón, tala de árboles y algunos métodos de explotación agrícola”, agregó.

Prevención del acoso escolarLa Legislatura también creó el Plan Integral para el Abordaje, Prevención y Erra-

dicación del Acoso contra niños, niñas y adolescentes, y lo incorporó en forma transversal al diseño curricular en el sistema educativo público, tanto de gestión estatal como privada, que dependen del Consejo y del Ministerio de Educación.

En la norma se considera acoso escolar a toda acción, omisión o conducta agre-siva, intencionada y sostenida en el tiempo, efectuada de manera personal o a través de redes informáticas, que represente maltrato físico o psicológico, inti-midación, discriminación, agresión, hostigamiento, amedrentamiento, coacción, manipulación, aislamiento social contra niños, niñas y adolescentes dentro del ámbito escolar.

La iniciativa unificó los proyectos presentados por los legisladores Silvia Rojas, Héctor Pereyra Pigerl, Liliana Rodríguez, por otros diputados que ya vencieron su mandato y por el Parlamento de la Mujer edición 2019.

Page 4: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

4 S E M A N A R I OLegislatura

En la sesión del jueves 17 se creó el Hospital Escuela de Odontología, en el ámbito del Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga”. Sus principales objetivos serán brindar acceso igualitario y oportuno a

servicios odontológicos de alta calidad y diferente complejidad; prestar atención personalizada, integral e interdisciplinaria para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades que

afectan a la cavidad bucal y los órganos que la integran y limitan en su función.

Hospital Escuela de Odontología

En la misma ley se crearon una unidad odontológica móvil para fortalecer los servicios existentes y favorecer su acce-sibilidad; un observatorio de salud bucal para el seguimiento y análisis de datos sobre la prevalencia de las patologías re-lacionadas; y un programa provincial de salud bucal, destinado a que la promoción, prevención y recuperación de la salud bu-cal tengan un carácter integral, entre otros fines.

La creación del nuevo Hospital Escuela de Odontología “permite avanzar en la construcción social del derecho a la salud bucal en particular, pero también a la salud general y a la promoción de una mejor ca-lidad de vida, favoreciendo el trabajo inter-disciplinar y la cooperación, compartiendo esfuerzos, estrategias y recursos para el cuidado, la promoción, la educación y la atención en salud”, argumentó el diputa-do Martín Cesino, autor del proyecto que fue unificado con otro orientado al mismo fin, presentado oportunamente por el ex legislador Oscar Alarcón.

Interés provincialLa Cámara de Representantes declaró

de interés provincial “a las semillas nati-vas, a las semillas criollas y a las formas y modalidades de producción de cultivares de éstas, que respetan la mantención de la diversidad genética, con el fin de garan-tizar su protección integral y su carácter de manifestación cultural en el territorio

de la Provincia”.También estableció la prohibición de mo-

dificar genéticamente las semillas nativas y criollas. En forma excepcional y con in-tervención del Consejo Asesor de Semi-llas Nativas y Criollas a través del permi-

so correspondiente, las semillas nativas y criollas pueden ser mejoradas a partir de procesos de técnicas citogenéticas, si existieran razones de mérito, oportunidad y conveniencia que justifiquen el interés público.

Prevención de la torturaAdemás, el Parlamento misionero designó como miembros de la Co-

misión Provincial de Prevención de la Tortura a los representantes por organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos: Gabriela Stefani, Yanina Yudar y Jorge Mantau.

La decisión se tomó luego de que la Comisión de Asuntos Constitucio-nales, de los Derechos Humanos, Municipales y Juicio Político, en virtud de sus atribuciones y ante la necesidad de designar a los nuevos miem-bros para integrar la Comisión Provincial de Prevención de la Tortura, haya cumplimentado con el proceso pertinente para tal fin.

Page 5: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

4º SEMANA • SEPTIEMBRE 2020 5Seguridad

Agregó que se trata de una problemáti-ca “bastante complicada” y se presenta en muchos accidentes de tránsito. Pese a los siniestros fatales que ocurrieron en pocas horas en el fin de semana pasado, las esta-dísticas indican que desde que empezaron las restricciones debido al Covid-19, dismi-nuyeron las muertes en las rutas y aveni-das de la provincia.“Si tuviésemos Alcohol Cero, algo parecido a eso o al menos los elementos para poder hacer los controles, con alcoholímetros en todas las localidades y armar en base a eso dispositivos de control, en forma estática o dinámica”, explicó.

Indicó que el 75-80 por ciento que tienen accidentes de tránsito son motociclistas y más del 95 por ciento son misioneros. “El problema es nuestro y la solución también es nuestra. Por eso estamos trabajando con un montón de Municipalidades”, acotó.

Para Di Falco hace falta implementar ma-yores controles en distintos lugares. Tanto en los centros urbanos como en lugares alejados.“Las estadísticas nos dicen que el 90 por ciento de los accidentes de tránsito es por

una causa humana”, apuntó.El especialista en Seguridad Vial sostuvo

que la principal causa de muerte en la Ar-gentina para menores de 35 años son los accidentes de tránsito.“Depende de las estadísticas que se tomen, para la Agencia Nacional de Seguridad Vial son 5.500 personas mueren al año; según la Asociación Luchemos por la Vida, 7.200 aproximadamente. Igual es mucha gente la que se muere”, observó.

Di Falco hizo referencia luego a la realidad sobre esta problemática en otros países que trabajan especialmente en esta cues-tión para bajar índices de siniestros viales. Como España o Brasil.

Respecto al país vecino, mencionó que el año pasado bajaron de 60 mil a 50 mil muertos en un año, por causa de acciden-tes de tránsito. “Bajaron 10 mil en un año, que fue el año que más controles se hicie-ron, tienen controles en todo el país, tienen un sistema de radarización, de interconec-tado y hay cooperación interinstitucional entre diversas fuerza. Eso hace que se tra-baje mancomunadamente”, manifestó.

En tanto que en España, pasó de tener

16 mil muertos al año aproximadamente, en 2019 bajaron a 1.400 víctimas fatales en siniestros viales. “Pero ellos hacen 40-50 mil controles de alcoholemia por día, no solamente los sábados a la noche, los domingos a la madrugada o los viernes a la noche. Hacen todos los días”, insistió. Munidos de todos los elementos necesa-rios para los controles en rutas y caminos.

Luego, Di Falco puntualizó que en la provincia existen “lugares emblemáticos” donde ocurren accidentes de tránsito. “Te-nemos que ver qué está pasando en esos lugares para cambiar nuestra realidad, si falta semáforos, falta de infraestructura o la gente es imprudente”, consignó.

Además, expresó que en Misiones exis-ten normas que indican que conducir al-coholizado es causal de retención de ve-hículo como de detención de la persona que conduce y de la licencia. “Tenemos que trabajar fuerte con eso, mostrar que somos claros en ese sentido para que la gente realmente vea que el ejemplo es para todos y no para algunos nomás”, aseveró el titular del Consejo Provincial de Seguridad Vial.

En comparación con el año pasado. El titular del Consejo Provincial de Seguridad Vial, Luis Di Falco, dijo a C6Digital que se mantiene la cantidad de accidentes de tránsito en cada una de las

ciudades de Misiones. La mayor cantidad de muertes ocurren en zonas urbanas. En tanto, observó que de los 77 municipios solo dos tienen la normativa de Alcohol Cero.

Destacan que los siniestros viales fatales en Misiones bajaron un 50% en lo que va de la pandemia

Page 6: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

6 S E M A N A R I OEconomía

En el sexto mes de 2020, el índice de ventas de los supermercados de Misiones a precios corrientes se incrementó en un 34,9%, si se lo compara con junio de 2019. El mismo análisis, pero a precios constantes, indica que el índice sufrió una variación negativa del 1,8%.

Por otro lado, tanto el índice de ventas totales a precios corrientes como el de ventas totales a precios constantes, regis-traron subas respecto al mes de mayo. En el caso del primero, un 3,2%, mientras que en el segundo, un 8,4%.

Estos datos surgen de la Encuesta de Su-permercados realizada en Misiones por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), y supervisada por el Instituto Nacio-nal de Estadística y Censos (Indec). Dicho operativo mide la evolución de las ventas a los consumidores finales en supermerca-dos de la provincia.

Al respecto, el presente análisis publicado divide la información en precios corrientes y en precios constantes. El primero ve-rifica los montos de lo vendido en el mes de referencia. El segundo es un indicador elaborado especialmente por el IPEC, que elimina el efecto de la variación de precios utilizando un año base de referencia (2017).

En este sentido, en el mes de junio au-mentaron los índices de las ventas a pre-cios constantes (respecto a junio/2019) de los rubros Indumentaria, calzado y textiles para el hogar (29,8%), Lácteos (16,2%), Al-macén (14,2%) y Electrónicos y artículos para el hogar (9,5%). Los rubros restantes registraron caídas: Panadería (-19,4%), Carnes (-18,4%), Alimentos preparados y rotisería (-15,7%), Verdulería y frutería (-11,8%), Artículos de limpieza y perfume-ría (-10,7%) y Bebidas (-6,2%).

Por otro lado, respecto a las ventas a precios constantes en los supermercados, en enero y febrero de 2020 se registraron aumentos interanuales del 25,8% y 5,7%, respectivamente. En marzo no se registró

variación, mientras que en abril, mayo y junio se observaron progresivas caídas del 18,0%, 7,2% y 1,8%, respectivamente.

Precios corrientes y constantesLa Encuesta de Supermercados es reali-

zada por la Dirección Nacional de Estadísti-cas y Precios de la Producción y el Comer-cio (DNEyPPyC) del INDEC. Este difunde mensualmente el indicador de ventas de mercaderías a precios constantes. Sin em-bargo, dicho indicador no es desagregado por jurisdicción, en contraposición a las ventas corrientes, las cuales sí son desa-

gregadas.En este informe, el IPEC propone una me-

todología específica que elimina el efecto de la variación de los precios para las ven-tas corrientes. El objetivo de esto es eva-luar con mayor precisión la evolución de las cantidades físicas vendidas, aislando el efecto de la variación de los precios.

En este sentido, se planteandos conceptos importantes:� Ventas a precios corrientes: Se corres-

ponde con el monto total en pesos de las ventas realizadas durante un mes de re-ferencia, según el precio en el estableci-miento vendedor (incluyendo el Impuesto al Valor Agregado, pero no los intereses por financiación). En este sentido, hablar de precios corrientes es referirse a los precios actuales, incluyendo los aumentos infla-cionarios.

Ventas a precios constantes: Refiere a las ventas deflactadas para cada grupo de artículos. Esto surge de calcular el cocien-te entre las ventas a precios corrientes del grupo de artículos y el deflactor específico. Dicho de otro modo, las ventas a precios constantes refieren a los precios de un año base anterior, sin considerar la inflación o aumento de precios. (IPEC)

Ipec: las ventas en supermercadosaumentaron un 34,9% en junio

Page 7: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

4º SEMANA • SEPTIEMBRE 2020 7Salud Pública

La inflación de agosto fue del 2,7% aunque lainteranual alcanzó menor nivel en casi dos años

La inflación se aceleró respecto de ju-lio pero se mantiene en niveles acota-dos. Los incrementos fueron liderados por los rubros alimentos y bebidas, y equipamiento y mantenimiento de ho-gar, según datos del Indec.

Los incrementos del octavo mes del año fueron liderados por los rubros alimentos y bebidas, y equipamiento y mantenimiento de hogar. En ambos casos, el aumento, en promedio, fue del 3,5%.

Dentro de los alimentos, aumentos en verduras, tubérculos, legumbres y frutas, explicaron la mayor parte de la variación observada. Cabe recordar que a fines de julio hubo una actuali-zación de Precios Máximos y Precios Cuidados, correcciones que también impactaron en los números de agosto.

Precisamente, los saltos registrados en verduras fueron los principales cau-santes de que los “precios estaciona-les” suban un 4%, por encima del nivel general.

En el Gran Buenos Aires, los ali-mentos y bebidas que más subieron fueron la cebolla (32,1%), el agua sin gas (12,2%), el tomate entero en con-serva (11,7%), la manzana (9,8%) y el limón (9%).

Paralelamente, dentro de equipa-miento y mantenimiento del hogar se destacaron los aumentos en muebles, textiles y artefactos. Al respecto, IN-DEC explicó que las subas en electro-domésticos y productos electrónicos tuvieron incidencia en estas subas.

Por otra parte, el rubro vivienda, agua, gas y otros combustibles, que venía teniendo pequeñas variaciones a lo largo del año, presentó un incremento del 2,3%, traccionado por el salto del 4,5% en las naftas aunque cabe aclarar

que, como este ajuste se implementó en la segunda quincena del mes, solo tuvo un impacto parcial.

En líneas generales, los precios regu-lados por el Gobierno tuvieron un alza de apenas 1% y exhibieron el menor incremento en el período debido a la estabilidad en las tarifas de servicios públicos, los planes de telefonía ce-lular y los servicios educativos. En el acumulado de los últimos 12 meses, estos precios crecieron solamente un 22,3%.

La inflación de agosto fue similar a la que habían previsto las consultoras; Orlando Ferreres, Ecolatina, EcoGo y Analytica habían estimado saltos de entre 2,5% y 2,7%. De esta manera, los aumentos de precios se aceleraron en relación al 1,9% observado en julio.

No obstante, la mayoría de los analis-tas estima que la inflación acumulada de todo 2020 se ubicará cerca del 35%, una cifra considerablemente menor que la de los dos años anteriores, a pesar de que prevén cierta aceleración para los próximos meses, a medida que se normalice la actividad produc-tiva tras los cierres que impuso la pan-demia de Covid-19.

ambito.com

Page 8: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

S E M A N A R I O8Hidrovía Paraná-Paraguay

Lo señaló en las redes el gobernador Oscar Herrera Ahuad al informar de la reunión virtual que mantenía en el mediodía del martes 15 con el ministro de Transporte de la Nación Mario Meoni, y sus pares de las Provincias de la Hidrovía Paraná-Paraguay.

En tanto, desde la página web del Go-bierno de la Nación se precisó que “con el principal objetivo de seguir avanzan-do en el mejoramiento integral de la Hidrovía Paraná – Paraguay, Meoni, se reunió con los gobernadores de Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y el Ministro de Innova-ción de Buenos Aires”.

Durante el encuentro, que se realizó por videoconferencia, se diagramó los ejes centrales para lograr reducir los costos logísticos priorizando el trans-porte multimodal e incluyendo la cone-xión de los puertos con el sistema fe-rroviario, potenciar la carga a través de embarcaciones con bandera nacional, y definir los lineamientos que serán tra-tados en la primera reunión del Consejo Federal de la Hidrovía.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, continúa avanzando en la construcción de un sistema de transporte federal, que conlleve la participación de las pro-vincias y una redistribución equitativa de los recursos.

En este sentido, para profundizar so-bre los ejes centrales del mejoramien-to de la hidrovía Paraná – Paraguay, el Ministro Meoni, junto al jefe de gabi-nete del Ministerio de Transporte, Abel De Manuele, se reunieron hoy con el Gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; el Gobernador de Chaco, Jorge Capita-nich; el Gobernador de Corrientes, Gus-tavo Valdés; el Gobernador de Formosa, Gildo Insfrán; el Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; el Gobernador de Misiones, Oscar Ahuad; y el Minis-tro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa.

Al respecto el Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, afirmó que

“tuvimos una muy buena reunión de tra-bajo donde consensuamos una agenda para llevar adelante en las próximas re-uniones, y necesitábamos tener la opi-nión de los gobernadores para seguir brindando fortaleza al proceso”.

Además, sobre el Consejo Federal de la Hidrovía, el Ministro Meoni agregó que

“en los próximos días estaremos traba-jando en la primera reunión del Consejo Federal donde se va a discutir los ejes

centrales del proyecto junto a cada sec-tor que está vinculado a la hidrovía, ya sean los trabajadores, los armadores, los astilleros, para poder lograr el desa-rrollo integral de nuestro país”

Finalmente, Meoni enumeró las obras pensadas para el mejoramiento de la región y la planificación futura: “Esta-mos trabajando para que la hidrovía sea una red central para la logística y el desarrollo integral de las provincias. Para eso, tenemos que recuperar el sistema fluvial y mejorar la estructura de nuestros puertos. Vamos a acompa-ñar en Misiones el puerto de Posadas, colaborar en Chaco con el puerto de Barranqueras, asistir a Corrientes con el nuevo puerto, trabajar en los puertos de la provincia de Buenos Aires e inte-riorizarnos en la estructura que requie-ren los puertos públicos, pero también

abordar el desarrollo del tren meso-potámico. Y en ese punto, avanzamos además en las obras del ferrocarril San Martín para conectar los puertos de Rosario con los puertos del Litoral. Te-nemos la idea de desarrollo integral de la logística, conectando los ferrocarri-les con el transporte marítimo-fluvial, que son los dos modos de carga que más retrasados están en la Argentina”.

A fines del mes de agosto, el presiden-te Alberto Fernández firmó el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en un acto que se desarrolló en Puerto General San Martín y que contó con la presencia de las autoridades provincia-les. El Acuerdo Federal tiene como ob-jetivo establecer la creación de la Admi-nistradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, trans-parenta y potencia el funcionamiento de la hidrovía y, a su vez, la conforma-ción de un Consejo Federal de Hidrovía de carácter consultivo integrado por el Ministerio de Transporte de la Nación, las provincias, entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos.

La Hidrovía Paraguay-Paraná es una vía navegable natural conformada por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, que constituye un cauce de salida de aproximadamente el 80 por ciento de la exportación nacional, menos costo-so y ambientalmente más sustentable. Su desarrollo será fundamental para mejorar la competitividad internacional de los productos argentinos, y su am-pliación permitirá integrar a la región con los puertos que se ubican aguas arriba de la ciudad de Santa Fe.

Herrera Ahuad: “estamos en un nuevocamino de integración productiva”

Page 9: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

4º SEMANA • SEPTIEMBRE 2020 9Presupuesto 2021

El Acuerdo Federal Hidrovía

El gobernador Oscar Herrera Ahuad firmó el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay – Pa-raná. El acto de rúbrica contó con la presencia del presidente Alberto Fernández. Se trata de un cauce de salida de aproximadamente el 80 por ciento de la exportación nacional. Además de funcionarios de Nación, también firmaron los mandatarios de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Corrientes, Formosa y Entre Ríos.

El Acuerdo firmado tiene como objetivo es-tablecer los mecanismos de coordinación ne-cesarios a los fines de que la Hidrovía sea el elemento clave para la integración logística y fomentar la multi e intermodalidad del trans-

porte en un marco de desarrollo económico y social regional “ambientalmente sustentable y profundamente federal”

Además, se estableció la creación del Con-sejo Federal de Hidrovía de carácter consulti-vo integrado por el Ministerio del Transporte y las siete provincias ribereñas del río Paraná, entidades empresarias, gremias, representa-tivas de usuarios y organismos académicos con el compromiso de la impulsar la creación de una Sociedad del Estado para la adminis-tración, control y la realización de eventuales obras complementarias y accesorias a la Hi-drovía.

Además de Herrera Ahuad, también es-tamparon su rúbrica su par de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; del Chaco, Jorge Capitanich; de Corrientes, Gustavo Valdez; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Formosa, Gildo Insfrán y el anfitrión, Omar Perotti, de Santa Fe.

El desarrollo de esta Hidrovía es fundamental para mejorar la competitividad internacional de los productos argentinos, destacaron desde Nación.

Por el Gobierno nacional lo hicieron el minis-tro del Interior, Wado de Pedro; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y de Transporte, Ma-rio Meoni.

Perotti alentó a "tener más embarcaciones de bandera nacional"El mandatario también sostuvo que el de-

safío incluye “mayores inversiones nacionales necesarias en los temas ferroviarios” que lle-ven la producción del norte del país a los puer-tos del Gran Rosario.

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, aseguró el jueves 17 que la constitución de una sociedad estatal para la administración de la hidrovía Paraná-Paraguay implica “tener más intervención con embarcaciones de bandera nacional que generen trabajo adicional” y a la vez mejore “la logística de Santa Fe al norte con todas las provincias” del Litoral.

El mandatario también sostuvo que el de-safío incluye “mayores inversiones nacionales necesarias en los temas ferroviarios” que lle-ven la producción del norte del país a los puer-tos del Gran Rosario.

Perotti realizó esas declaraciones durante una reunión virtual con representantes la Bol-sa de Comercio de Rosario para avanzar en los aspectos que hacen a la administración de la hidrovía.

Al vencer el próximo año la concesión del dragado y señalamiento de la hidrovía Paraná-Paraguay, por donde se exporta el 80% de las producciones nacionales, el Gobierno nacional decidió reemplazar a la empresa privada por una sociedad estatal con participación de la Nación y siete provincias.

Durante el encuentro, Perotti dijo que “tener una participación provincia y Nación empuja a una discusión complementaria y más amplia de la instancia puntual de la operatividad” de la hidrovía.“Cuando se analiza lo que hasta aquí venimos

teniendo como posibilidades futuras de gene-rar el crecimiento de cosechas, sabemos clara-mente que nuestros puertos tienen un desafío enorme por delante”, afirmó el gobernador santafesino.

Por su parte, el asesor de gabinete del Minis-terio de Transporte, Abel De Manuele, precisó que “estamos en el proceso de construcción y elaboración de este proyecto que estamos pre-sentando”.

Con respecto a la elaboración del pliego licita-torio, indicó que la cartera de Transporte está trabajando “con las universidades nacionales en una labor de consultoría” y que “vamos a convocar a todas las partes interesadas”.

Como lo dijo el ministro Mario Meoni al fir-marse el Acuerdo Federal por la Hidrovía en Puerto San Martín, De Manuel ratificó que

“constituimos el Consejo Federal de la Hidrovía para discutir con todos, y que emitan su opi-nión”.“Además queremos sumar a las organizacio-

nes no gubernamentales para el seguimiento

del proceso y no descartamos la participación de los usuarios para que se sumen al Obser-vatorio de Transparencia que queremos crear”, abundó el funcionario.

El presidente de la Bolsa de Comercio de Ro-sario, Daniel Nasini, destacó a su turno que “la hidrovía es una obra indispensable para mejo-rar la competitividad exportadora del país”.“De hecho –remarcó- contribuyó de forma

decisiva en el aumento del área sembrada y de las exportaciones del sector agroindustrial, y su optimización permite mejorar nuestra posi-ción frente a nuestros competidores que están geográficamente mejor ubicados”.

De la reunión en forma virtual también parti-ciparon por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara)-Centro Expor-tador de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras; por la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Luis Zubizarreta; por la de Actividades Portua-rias y Marítimas, Adrián Milisenda y Guillermo Wade; mientras que por la Cámara de Argenti-na del Acero/UIA lo hizo Carlos Vaccaro.

Page 10: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

10 S E M A N A R I OPresupuesto 2021

El presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Sebastián Macias, detalló ante la Comisión de Presupuesto de la Legislatura que los fondos previstos para el funcionamiento de la institución en 2021 serán

de 7.048.965.000 pesos, es decir, un 6,12% más que en 2020 (6.642.274.000).

“Vamos a darle prioridad a las obras de acceso a las localidades y a las de conec-tividad”, adelantó el funcionario.“Con respecto al alumbrado, venimos trabajando en toda la provincia, en los ac-cesos y dentro de las comunas. Preten-demos instalar 8.000 luminarias el año que viene”, añadió Macias, quien acudió a la reunión junto con el Director de Admi-nistración, el contador Aníbal Barrios, y el asesor contador Luciano Malnatti.

Asimismo anticipó que se seguirá con el trabajo de señalización en las carreteras, con el objetivo de mejorar la seguridad vial. Indicó que en 2018 las muertes en rutas de Misiones superaron las 250 y que en 2019, la cantidad bajó a 199. “En lo que va del año, se registraron 83 falle-cimientos en accidentes y la proyección indica que 2020 terminaría con 160. Los números van bajando y creemos que con el trabajo de señalización esto se puede mejorar más”, apuntó ante la Comisión que preside la diputada Natalia Rodríguez.

Detalló que con fondos nacionales avan-zarán con Travesía Urbana – Ruta Nacio-nal Nº 12 – Posadas, la Travesía Urbana más la repavimentación Ruta Provincial Nº 17 – Dos Hermanas, la repavimenta-ción Ruta Provincial Nº 19 – Wanda y la pavimentación Acceso desde RN Nº 101

– Colonia Cabureí.Con fondos provinciales, ejecutadas por

terceros, están previstos seguir con: pa-vimentación del Acceso por Ruta Provin-cial Nº 204 – Profundidad, nuevo Puente Cuña Pirú Ruta Provincial Nº 7 – A. del Valle, obra básica de Acceso a Colonia Guaraypo – Montecarlo, pavimentación de Ruta Provincial Nº 220 – Garuhapé, Saneamiento Cuenca Arroyo Santa María

– Posadas, y pavimentación Ruta Provin-cial Nº 220 – Salto Encantado.

En cuanto a las Obras con Fondos Pro-vinciales, por administración propia, enu-meró: pavimentación del Acceso por Ruta Provincial Nº 4 – Almafuerte, pavimen-tación del Acceso a Pueblo Salto – Oberá, pavimentación Acceso al Nuevo Campus UNAU – San Vicente, Acceso por Ruta Provincial Nº 13 – El Soberbio, Ppavi-

mentación Av. Kordts – Leandro N. Alem, pavimentación Av. Alfonsín / Av. Baschlin

– Capioví / Ruíz de Montoya, y pavimen-tación Av. Tránsito Pesado – Comandante Andresito”.“Con la inflación que habrá el año que viene tendremos que priorizar los recur-sos”, indicó Macias.“Tenemos previstas 3 plantas asfálticas, una ya montada en Posadas y las otras en Salto Encantado y San Pedro. Además hay 5 equipos de pavimentación asfáltica, 3 plantas hormigón (en Posadas, Leandro N. Alem y Puerto Esperanza) y 2 equipos de pavimentación de hormigón”, enume-ró el funcionario.“En las obras por administración se valo-riza además al personal y a nuestro par-que vial, moderno y eficiente”, sostuvo el ingeniero.

“Pavimentación Acceso a Colonia Guara-ypo – Montecarlo, Saneamiento Cuenca

“La Dolores” – Posadas, Ampliación RP Nº 225 – Leandro N. Alem, Repavimentación Ruta Provincial Nº 19 – Wanda, Repavi-mentación de la Ruta Provincial Nº 13, y Repavimentación de la Ruta Provincial Nº 7”, son las obras proyectadas en 2021, detalló en su exposición.

En cuanto a seguridad vial, ratificó que seguirán los trabajos de señalización ver-tical y horizontal, Iluminación y paradas seguras.“Con respecto al exitoso programa 100 puentes, cursamos la tercera etapa, en 2021 tenemos previsto ejecutar 71 puentes. Las viguetas y los terraplenes de aproximación los hacemos en nues-tras instalaciones y las obras las realizan distintas empresas”, detalló.“Buscamos que todos los municipios tengan una obra de Vialidad en su distrito. Avanzamos con empedrado en 38 muni-cipios y con cordón cuneta, badenes y ve-redas en 54 comunas”, añadió.

El presidente de la DPV sumó además otro dato: “Nos encargamos del mante-nimiento de más de 1400 kilómetros de rutas terradas y más de 1300 de asfal-tadas”.“Hay un alto índice de transporte pro-ducción y buscamos que tengan buenos caminos para que el tránsito se dé con mayor seguridad”, remató.

Vialidad Provincial priorizará puentes, obras de conectividad y seguridad vial

Page 11: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

4º SEMANA • SEPTIEMBRE 2020 11Presupuesto 2021

Con un 22,24% más, el STJ ratificó apuesta a la despapelización y la digitalizaciónEl Poder Judicial estimó en 4.748.114.000 pesos la partida presupuestaria para ejecutar el

próximo año. Para el año en curso fue previsto un monto de 3.884.338.000 pesos.En una jornada especial, donde se celebra

el Día del Funcionario y Magistrado, la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, expuso en la Legislatura su previsión de gastos para el 2021. “Hace 200 años que el mundo no vive una pandemia y el Poder Judicial se adaptó a las circunstancias, nunca se detuvo”, afirmó. Reiteró su apuesta a la despapelización y a la digitalización.“Todo lo que se pretende es una apuesta al futuro, planificar de acuerdo con el contexto sanitario, en un escenario económico complejo. No es un esquema sencillo, sino difícil, que nos ha llevado a plantearnos cómo seguir”, sostuvo ante la Comisión que preside la diputada Natalia Rodríguez.

De acuerdo con el proyecto enviado por el Ejecutivo, para el 2021 están previstos 4.748.114.000 pesos para el Poder Judicial, de la que dependen también el Consejo de la Magistratura, el Centro de Capacitación y Gestión Judicial, el Centro Judicial de Mediación, la Secretaría Tecnológica Informática, la Biblioteca, la Dirección de Administración, la Secretaría de Apoyo en Investigaciones Complejas y la Dirección de Arquitectura Judicial.

El presupuesto es 22,24% más que el de 2020 ($3.884.338.000).

Agregó que “la necesidad de la administración de justicia orientada al cumplimiento de garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva provocó en el contexto de pandemia y de aislamiento social preventivo y obligatorio la dinamización y aceleración de todos los procesos de digitalización y despapelización”.

La Presidenta del STJ indicó que el desafío que impuso la expansión del coronavirus hizo que la Justicia desplegara

“herramientas tecnológicas en los sistemas

de gestión y de los servicios informáticos en todas las áreas judiciales” para llegar a todos los puntos de la provincia.“Se destinaron muchos recursos a la

sanidad de las dependencias judiciales. Pensábamos en la inflación, pero nunca que iba a ocurrir una pandemia”, admitió Venchiarutti.

Apuntó que, por ejemplo, “la oralidad de los procesos civiles, implica que se tenga a todas las partes en un espacio específico, tuvo que dejarse de lado en 2020, porque surgieron otras prioridades”.

“El Sistema de Gestión Digital de Expedientes se extiende a toda la primera instancia. Y empezó en la segunda en Posadas, Eldorado y Oberá”, precisó la ministra.

De su lado, el Administrador General del Poder Judicial, contador Néstor Oscar Moroz, añadió que un desafío para 2021 es

la puesta en marcha de la recientemente creada Quinta Circunscripción Judicial. Y aclaró que dentro de las partidas previstas está contemplado lo que se destinará a aumentos salariales.

En cuanto al Consejo de la Magistratura, para 2021 se tiene pensado llegar a completar 25 concursos motorizados por las vacantes a completar y a la creación de la nueva circunscripción judicial.

En la presentación ante la Comisión, se adelantó que el año que viene el Centro Judicial de Mediación espera profundizar la inversión acorde para la incorporación de la infraestructura que soporte la actividad en el marco de plataformas multimedia, con video y sonido, y la habilitación de salas para ciudadanos de escasos recursos a los fines de las barreras tecnológicas no operen como impedimento para el acceso a los servicios judiciales.

Se prevén diversas obras de ampliación y/o refacción de dependencias judiciales, tanto del interior de la provincia como de la ciudad de Posadas. Asimismo, se proyecta la adecuación y refacción de edificios que se alquilen o reciban en comodato destinadas a albergar dependencias que deban mudarse, por vencimiento de los contratos de alquiler o para mejorar los ambientes de trabajo.

Además de Moroz, también acompañó a Venchiarutti la contadora Liria Beatriz Schunke, a cargo de la Dirección de Administración.

Page 12: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

S E M A N A R I O12Presupuesto 2021

Rojas Decut ratificó el rol social del Iplyc en su previsión de gastosEl presidente del Instituto Provincial

de Lotería y Casinos, Héctor Rojas Decut, expuso ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Repre-sentantes. Trazó su plan de trabajo para 2021 y explicó cómo se invertirán los recursos.“Vengo a exponer el informe de presu-puesto. Lo hacemos en el marco de una pandemia, que todavía transitamos. Esto nos deja en una doble emergencia, sani-taria y económica, lo que hace complejo hacer proyecciones para 2021. Pero lo que nos queda claro es el rol social que tiene nuestra institución”, indicó.

De acuerdo con el proyecto de ley en-viado por el Ejecutivo, están previstos para el año que viene 69.240.000 de pe-sos para el Instituto, monto 17,56% ma-yor que el del 2020 (58.900.000).

Rojas Decut hizo una radiografía del im-pacto económico que provocó la cuaren-tena por el coronavirus en el IPLyC. “De marzo a julio, no ingresaron en concep-to de apuestas 409 millones de pesos. Tampoco 59 millones del canon de los casinos. En el mismo período, el Instituto asistió a las agencias oficiales con 8 mi-llones de pesos y transfirió 110.775.618 pesos a cuenta de utilidades futuras a distintos organismos”, detalló.

Asimismo, señaló que asistieron a 1400 vendedores ambulantes de quinielas con 3000 módulos alimentarios en lo que va de la cuarentena.

Mostró otro efecto de la pandemia al revelar que en 2020 se proyecta un creci-

miento de las utilidades de 3,83%, cuan-do un año antes había sido del 80%.“El IPLyC tiene previstos para 2020

3.300 millones de pesos en ingresos, en todo concepto; gastos 26000 millones y gastos operativos por 420 millones. Y un resultado del ejercicio de 249 millones”, precisó.

Ahora bien, “los gastos directos que tenemos representan el 85% de esos ingresos, incluyen pago de premios, las comisiones de las agencias, y captura, transmisión y la recolección de jugadas”.

Sobre ese remanente, del 15%, apuntó, se calculan los gastos operativos y de funcionamiento de la institución. “Den-tro de ese porcentaje tenemos también los gastos relativos a los distintos pro-gramas sociales que tiene la institución”, agregó.

Estimó que el cálculo arroja que en 2020 tienen previsto distribuir a organis-

mos y ministerios poco más de 224 mi-llones de pesos.

Adelantó que serán 216.239.836 los pesos a distribuir en 2021. “Y en este punto es bueno aclarar que este año ya hubo un anticipo de utilidades por 116.762.404 pesos”, aclaró y añadió que si a eso se le suma el canon cobrado a los casinos y que fue girado al Fondo de Jubilación Amas de casa y a la pensión a la invalidez y vejez, el monto asciende a 136 millones de pesos.

Por último, reveló que por primera vez diseñaron un Plan Estratégico para la institución y enumeró los principales puntos. “Esto nos permitirá crecer pla-nificadamente”, remarcó y agradeció al personal del Instituto.

Rojas Decut acudió a la presentación en compañía de la Gerenta General, Claudia Lugo, y la responsable del Área de Ges-tión Estratégica, Patricia Bertolotti.

Page 13: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

4º SEMANA • SEPTIEMBRE 2020 13

“En la provincia hay 212.060 afiliados (86.441 activos, 20.040 pasivos, y el res-to son familiares). En enero de 2020, eran 207.903”, precisó Benmaor.

Detalló en su presentación que el Insti-tuto tiene “hay 45 delegaciones, 28 bocas de expendio, un policonsultorio, 5 labora-torios propios, 2 gimnasios, un jardín ma-ternal, un centro de atención psicosocial y un complejo recreativo (en Candelaria)”.

Detalló que el 90% (15.842.868.000) de la masa presupuestaria corresponde a aportes. “En cuanto a las erogaciones, las jubilaciones se llevan el 60,82% y la obra social y farmacias 36,09%”, indicó ante la Comisión de Presupuesto de la Legislatura, que preside la diputada Natalia Rodríguez.“En el momento más duro de la pande-mia, nuestro gobernador hizo que desde el IPS volcáramos a los profesionales más de 500 millones de pesos para los profe-sionales de la salud, colegios de diferen-tes especialidades y sanatorios y clínicas”, resaltó a la hora de hablar de la actitud tomada por la Provincia ante la expansión del coronavirus y sus efectos en el sector sanitario.

Mencionó otros datos, como que el IPS tiene 2955 prestadores (de los cuales 569 son médicos de cabecera, 727 especialis-tas y 617 odontólogos). De enero a julio, hubo un promedio de 1594 internaciones, añadió.

En programas especiales está prevista

la inversión de $76.000.000.000 en pro-gramas especiales (38,47% corresponde al programa Mujer sana).“Si algo que caracteriza al IPS es su com-ponente humano. Durante el período enero/julio 2020, debido a la pandemia Covid-19, el contacto con los afiliados fue a través del Call-Center 0800-555-4776. Atendimos a 4.304. Por el mismo período 2019, se contactaron a 2.900”, ilustró.

Benmor remarcó que “el IPS Misiones es una de las 5 obras sociales provinciales del país que cuenta con un servicio de Enfer-mería de mediana complejidad propio”.

Con respecto al Centro de Atención Psi-cosocial, dijo que entre enero y julio tuvo 226 consultas mensuales. El 92% de las consultas la hicieron mujeres.

En seis trasplantes, el IPS gastó $7.386.850 y entregó 6.445 anteojos en 2020.

El doctor Benmaor adelantó que está proyectado para erogaciones en Farmacia $1.052.550.000,00 (las drogas para dia-betes, HIV, hipertensión y hemofilia repre-sentan el 38,74%).“Desde el 2006, 100% cobertura medi-cación específica en la terapéutica del Parkinson, fibrosis quística del páncreas o mucoviscidosis y esclerosis múltiple”, re-cordó en la presentación.

El presidente del IPS destacó que la ins-titución tiene más coberturas que otras obras sociales por las que se paga mucho más. Mencionó que “28.011 personas se atendieron entre enero y julio se atendie-ron por mes en el policonsultorio” y para darle más comodidad a los afiliados apun-tó que “el hotel del IPS incluyó 18 habita-ciones más”.

Benmaor acudió a la reunión de la Comi-sión con el Subgerente de Administración y Finanzas contador Orlando Kozlowski,y la Subgerenta Previsional, la contadora Helena Barrios.

Presupuesto 2021

Prevén que el IPS crezca casi 28% en 2021:superará los $17 mil millones

El presidente del Directorio del Instituto de Previsión Social, Lisandro Benmaor, detalló cómo se gastará el importante presupuesto de la institución en 2021. Fue ante la Cámara de Representantes de la provincia.

Prevén 17.418.005.000 pesos para el IPS, 27,74% más que en 2020 (13.635.635.000).

Page 14: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

14 S E M A N A R I O

Parlamento Estudiantil

“La mayoría de los proyectos presentados tiene un gran abrazo a la tecnología”Lo destacaba el presidente de la Cámara de Representantes Carlos Rovira al hablar en el lanzamiento del Parlamento Estudiantil 2020 “La Nueva Normalidad” qu contó también con a presencia del gobernador

Carlos Herrera Ahuad, el vicegobernador Carlos Arce y el intendente de Posadas Leonardo Stelatto.

Rovira, quien fue el impulsor del Parla-mento Estudiantil como foro de participa-ción de los jóvenes del nivel secundario y quien este año solicitó la participación de representantes de los 77 municipios en las bancas de la Cámara de Representantes, destacó el entusiasmo juvenil. “Para mí es una gran emoción en cada edición ver el progreso no sólo en aporte de ideas, sino el entusiasmo, que es la fuerza del cambio que está en Uds y hacer una democracia mejor”.

Hizo notar que al finalizar sus estudios no había un Parlamento Estudiantil donde expresarse, indicando que no había cabida para la participación en política de los jóve-nes, siendo que en la actualidad hasta es-tán habilitados a sufragar.

Manifestó que en Misiones se seguirá ex-

pandiendo el conocimiento con la Escuela de Robótica, la Escuela Secundaria de Inno-vación, el Silicon Misiones, exhortándolos a establecer el vínculo entre la escuela y la universidad y el ámbito laboral.

De su lado el gobernador Herrera Ahuad destacó esta posibilidad que tienen los jó-venes de participar en política y los convocó

a sostener la creatividad, poniéndole valor, dándole vida, para continuar desarrollando la economía del conocimiento.

La apertura del acto virtual estuvo a cargo de la diputada Anazul Centeno, que ofició de moderadora, y se dirigió a los jóvenes el director de Salud Mental de la Provincial, el psicólogo y psiquiatra Germán Brich.

Carlos Rovira: “El Parlamento Estudiantil cambió a la política”Este último jueves, antes de la sesión ordina-

ria de la Legislatura provincial, se desarrolló el lanzamiento oficial del Parlamento Estudiantil 2020 “La nueva normalidad a un click de distan-cia”. Por las condiciones que exige el aislamien-to social toda la presentación fue en el entorno virtual y con transmisión en vivo a través de las redes sociales de la Cámara de Representantes.

La apertura y moderación del encuentro estu-vo a cargo de la diputada Anazul Centeno. Contó con la presencia del presidente del Poder, Car-los Rovira; el gobernador Oscar Herrera Ahuad; el vicegobernador Carlos Arce; el intendente de Posadas, Leonardo Stellato; funcionarios; dipu-tados; docentes; y cerca de 80 jóvenes repre-sentantes de las escuelas sorteadas para ocupar bancas en la asamblea estudiantil.

Durante dos días -23 y 24 de septiembre- los jóvenes misioneros ejercerán el rol de legislado-res provinciales. Para ello presentarán, defende-rán y votarán proyectos.

Para el inicio el presidente del Parlamento edi-ción 2019, Magno Klein de Colonia Wanda contó la experiencia vivida y destacó “la posibilidad de compartir experiencias este año a través de la virtualidad”.

También incentivó a sus pares “a participar, luchar por sus sueños, aprovechar los espacios de voz y voto dentro de la política y a perder los miedos”.

Después hubo presentaciones artísticas de los humoristas Fernando Rosa y Octavio Rodríguez. Además de un recorrido audiovisual por el Par-que del Conocimiento que combinó coreografías de hip hop en diferentes escenarios del Parque.

En otra parte, el director provincial de Salud Mental, Germán Brich, brindó algunas recomen-daciones vinculadas al tema “los jóvenes y la pandemia”: “cuentan con muchas capacidades positivas para afrontar la situación” aseguró y sugirió a los estudiantes practicar la solidaridad, cuidar el manejo de la información, ejercitar el cuerpo y “generar dispositivos y mecanismos inclusivos”.

A su turno, el presidente del Parlamento Mi-sionero, Carlos Rovira expresó una “emoción particular” por poder comunicarse con los “jóve-nes en edad estudiantil de la provincia”.

En referencia al Parlamento Estudiantil ma-nifestó que se trata de “un espacio de caracte-rísticas únicas que, con los años, ha cambiado la política y la manera de pensar de quienes ha-cemos política: no existe un ámbito político que

le dé tal categoría y estatus” a las iniciativas de los jóvenes “que posteriormente se traduce en leyes generales”.

Como ejemplo señaló la reciente sanción de la ley que permite el uso de dispositivos móviles en el ámbito educativo, proyecto del Parlamen-to Estudiantil, que rompió “con la prohibición que existía” y permitirá “enriquecer las clases y los contenidos pedagógicos”.

A partir de la lectura de los proyectos presen-tados evaluó que “tienen coincidencia con la tec-nología, de la mano de internet y de la creación de redes”, la misma que “hace posible que la provincia esté hoy comunicada absolutamente y que no se haya interrumpido el desarrollo es-colar en todos sus niveles”.

En ese sentido mencionó la expansión del co-nocimiento con experiencias como “la Escuela de Robótica, la Escuela de Innovación y Silicon Misiones, que es el nuevo espacio para desarro-llar la economía del conocimiento, crear empleo y seguir apuntando -desde el uso de la inteligen-cia y la creatividad- a nuestros jóvenes”.

Más adelante, el Gobernador Oscar Herrera Ahuad se dirigió a los estudiantes y agradeció por “confiar y participar en la política”. “Este es un espacio para que puedan exponer sus ideas en una provincia con enorme diversidad”.

También habló de la creatividad y los animó “a ponerla en valor todos los días”.

Para el cierre se proyectó un video de la can-tante misionera Diana Amarilla, interpretando

“Ya pasará” desde el Recinto de Sesiones, con la intervención de los estudiantes de diferentes lo-calidades de la provincia.

Page 15: New P gs. 8 y 9 Integraci n productiva, as defini Misiones el avance … · 2020. 9. 21. · padece Misiones y la necesidad de adoptar una pol tica impositiva y aduanera diferenciada

4º SEMANA • SEPTIEMBRE 2020 15Informe

Los estudiantes de los 77 municipios se capacitaron sobre la innovación en Misiones

Los jóvenes pertenecen a las instituciones que resultaron sorteadas para participar del Parlamento Estudiantil 2020 en mo-dalidad virtual. Estuvieron acompañados por docentes y directivos. Todos motivaron a los estudiantes a conocer y participar de la oferta de capacitaciones, herramientas y servicios disponibles en relación con la eco-nomía del conocimiento.

El encuentro, denominado “¡Conectate, Mirá y Enterate! Está sucediendo y vos po-dés ser parte”, se transmitió en vivo a través del canal de Youtube Parlamento Misione-ro y de la página de Facebook Información Legislativa. Contó con la participación de los secretarios legislativos Patricia López, Gabriel Manitto, Jorge Peroni, Miguel Ángel Iturrieta y Soledad Basualdo. Además de los prosecretarios y el presidente del bloque de diputados renovadores Martín Cesino, la presidente de la Comisión de Educación Rossana Franco, otros legisladores provin-ciales e integrantes de las organizaciones que conformaron los paneles de expertos.

Las exposiciones estuvieron a cargo de los referentes de la empresa FAN IOT; Par-que Industrial y de Innovación de Posadas; Biofábrica Misiones; Escuela de Robótica y

Espacios Maker; Polo Tic; y Silicon Misiones.La líder de operaciones de la empresa FAN

IOT, primera fábrica argentina de nano sen-sores radicada en la provincia, Constanza Castillo, se refirió a las posibilidades para convertir conocimiento científico y tecnoló-gico en nuevos productos, procesos y servi-cios para el mercado; y explicó las iniciativas en producción: “una familia de termóme-tros infrarrojos inteligentes y placas para robótica educativa; sistemas embebidos; tecnología de nano sensores para ciuda-des inteligentes y próximamente movilidad eléctrica”.

A su turno, el presidente del Parque Indus-trial y de Innovación de Posadas, Christian Piatti, habló del Polo de diseño, Labora-torio de realidad virtual y aumentada e In-cubadora Proyectate. Asimismo adelantó la concreción del centro de robótica y au-tomatización industrial de Misiones y sus fundamentos.

Más adelante el presidente de la Bio-fábrica Misiones, José Cabral, expuso los proyectos en ejecución e informó a los jó-venes asistentes del trabajo que realiza la institución en la producción de vitroplantas y bioinsumos para conseguir “herramientas

biológicas más amigables que los agroquí-micos”.

El diputado provincial y coordinador del Polo TIC, Lucas Romero, mencionó las ca-pacitaciones en programación en diferen-tes lenguajes y niveles; el espacio disponi-ble para emprendedores y startups de base tecnológica; y de co-working para trabajo colaborativo; entre otras posibilidades to-talmente gratuitas.

La directora de diseño y desarrollo tec-nológico de la Escuela de Robótica, Solan-ge Schelske, abordó como tema la Red de espacios Maker –distribuidos en diferentes localidades de la provincia–; trayectos de la oferta de formación para jóvenes; y la ex-periencia de la Cooperativa Coop Know.

Por último, la diputada nacional por Misio-nes Flavia Morales describió el “ambicioso proyecto” de Silicon Misiones, creado por ley por iniciativa del presidente del Parla-mento Misionero, Carlos Rovira, como un ecosistema para potenciar la economía del conocimiento y sus posibilidades para ar-ticular “el mundo del trabajo y el educativo, pensado para que los estudiantes tengan las oportunidades dentro de la provincia de Misiones”.