neoliberalismo

4
SVAMPA: “La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo” LA REESTRUCTURACIÓN DEL ESTADO El proceso de reestructuración del Estado fue crucial. El nuevo modelo de gestión se caracteriza por las “5 R: Reestructuración. Reingeniería, Reinvención, Realineación, Reconceptualización.” El programa de ajuste, basado en la reestructuración global del Estado, puso en vigor una fuerte reducción del gasto público, la descentralización administrativa y el traslado recompetencias (salud y educación) a los niveles provincial y municipal, así como una serie de reformas orientadas a la desregulación y privatización que impactaron fuertemente en la calidad y el alcance de los servicios, hasta ese momento en poder del Estado nacional. Las reformas conllevaron una severa reformulación del rol del Estado lo cual trajo como correlato una nueva matriz social caracterizada por la polarización y multiplicación de las desigualdades. Por otro lado, la desregulación de los mercados acompañada de la introducción de nuevas formas de organización del trabajo, produjo la entrada en la era de la flexibilización y la precariedad laboral y una alta tasa de desempleo. A lo largo de los 90 la dinámica de consolidación de una nueva matriz estatal se fue apoyando sobre tres dimensiones: 1. el patrimonialismo: característica que asumió el proceso de vaciamiento de las capacidades institucionales del Estado. Se vincula con la pérdida total de la autonomía relativa del Estado, a través del carácter que adoptaron las privatizaciones. El proceso de privatizaciones implicó la destrucción de las capacidades estatales, así como la constitución de mercados monopólicos. 2. el asistencialismo: Refuerzo de las estrategias de contención de la pobreza, por la vía de la distribución de planes sociales y de asistencia alimentaria a las poblaciones afectadas y movilizadas. 3. el reforzamiento del sistema represivo institucional: Reforzamiento del sistema represivo institucional,

Upload: ana-loza

Post on 24-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo

TRANSCRIPT

Page 1: Neoliberalismo

SVAMPA: “La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo”

LA REESTRUCTURACIÓN DEL ESTADO

El proceso de reestructuración del Estado fue crucial. El nuevo modelo de gestión se caracteriza por las “5 R: Reestructuración. Reingeniería, Reinvención, Realineación, Reconceptualización.”El programa de ajuste, basado en la reestructuración global del Estado, puso en vigor una fuerte reducción del gasto público, la descentralización administrativa y el traslado recompetencias (salud y educación) a los niveles provincial y municipal, así como una serie de reformas orientadas a la desregulación y privatización que impactaron fuertemente en la calidad y el alcance de los servicios, hasta ese momento en poder del Estado nacional.Las reformas conllevaron una severa reformulación del rol del Estado lo cual trajo como correlato una nueva matriz social caracterizada por la polarización y multiplicación de las desigualdades. Por otro lado, la desregulación de los mercados acompañada de la introducción de nuevas formas de organización del trabajo, produjo la entrada en la era de la flexibilización y la precariedad laboral y una alta tasa de desempleo. A lo largo de los 90 la dinámica de consolidación de una nueva matriz estatal se fue apoyando sobre tres dimensiones:1. el patrimonialismo: característica que asumió el proceso de vaciamiento de las capacidades institucionales del Estado. Se vincula con la pérdida total de la autonomía relativa del Estado, a través del carácter que adoptaron las privatizaciones. El proceso de privatizaciones implicó la destrucción de las capacidades estatales, así como la constitución de mercados monopólicos.2. el asistencialismo: Refuerzo de las estrategias de contención de la pobreza, por la vía de la distribución de planes sociales y de asistencia alimentaria a las poblaciones afectadas y movilizadas.3. el reforzamiento del sistema represivo institucional: Reforzamiento del sistema represivo institucional, apuntando al control de las poblaciones pobres, y a la represión y criminalización del conflicto social.El Estado aumentó su poder de policía, deslizándose hacia un “Estado de Seguridad”.

Las transformaciones de los 90 desembocarían en un inédito proceso de “descolectivización” de vastos sectores sociales, y que hace referencia a la pérdida de los soportes colectivos que configuraban la identidad del sujeto y, por consiguiente, a la entrada en un período de “individualización” de lo social.

ALEMAN “Neoliberalismo y subjetividad

Remarcando el carácter “constructivo” del neoliberalismo, se puede mostrar que las técnicas de gobernación propias del neoliberalismo tienen como propósito, producir, fabricar, al menos un nuevo tipo de subjetividad. A diferencia del sujeto moderno, el sujeto neoliberal se homogeiniza, se unifica como sujeto emprendedor, entregado al máximo rendimiento y competencia, como un empresario de si mismo, que a diferencia de los “ciudadanos de si” clásicos y modernos, que apuntaban en el caso clásico, a protegerse de los excesos, en el caso moderno, a buscar la mejor adaptación o alienación soportable entre empresario de si, el sujeto neoliberal vive permanentemente en relación con lo que lo excede, el rendimiento y la competencia ilimitada.

1. El neoliberalismo se propone como la racionalidad actual del capitalismo. El fin ultimo es la producción de un sujeto nuevo, un sujeto íntegramente homogeneizado a una lógica empresarial, competitiva, comunicacional, excedida todo el tiempo por su performance.

Page 2: Neoliberalismo

La aplicación de las políticas neoliberales en la Argentina

a partir de los años setenta

Lic. Marcelo Javier de los Reyes1

El neoliberalismo emergió durante la segunda posguerra con la intención de

modificar las estructuras del Estado intervencionista y del Estado de Bienestar

para dar paso a una nueva estructura del capitalismo2. Friedrich A. von Hayek

es la figura clave del neoliberalismo.

Sus ideas fueron propagándose a través de Europa y de América y fueron introducidas desde los años setenta por los gobiernos cívico militares que dominaron el escenario político en América Latina.

Argentina no fue, obviamente, una excepción. Si bien la filosofía neoliberal se hizo presente desde mediados de los setenta, su profundización se llevó a cabo en la década del noventa.

Efectos económicos y sociales de la aplicación del plan de ajuste que a modo de resumen son los siguientes:

1.-Caída del salario real del 54% respecto a los niveles anteriores a la dictadura militar.

2.-Importantes diferencias salariales y de calidad del empleo según zonas geográficas, género, calificación y tamaño de la empresa empleadora.

3.-Desempleo del 23%.

4.-Subempleo horario demandante del 14% ( los que trabajan menos horas que la jornada normal y están buscando trabajo pleno en términos horarios ).

5.-Empleo no registrado o clandestino del 48%.

6.-El 52,3% de los asalariados gana menos de $ 400.

7.-El 73,9% de los asalariados gana menos de $ 600.

Ello cuando para un hogar representativo la Canasta Básica Total ( que define la línea de pobreza ) es de $ 718.70, y la Canasta Básica Alimentaria ( que define la línea de indigencia ) es de $ 326.67.

8.-Más de 20 millones de habitantes bajo la línea de pobreza, y de ellos, casi 10 millones bajo la línea de indigencia.

Características Principales de los Programas de Reforma Económica o Planes de Ajuste Aplicados en Argentina y sus Consecuencias Económicas y Sociales:

Page 3: Neoliberalismo

1.-La Libertad de Mercado como Mecanismo Automático para la Solución de los Problemas Económicos y Sociales.-

2.-La Lucha contra el Socialismo y toda forma de Economía Planificada.-

3.-Tipo de Cambio Fijo - La Ley de Convertibilidad.-

Hacia los años 70 los neoliberales comienzan su reacción contra el keynesianismo y el Estado intervencionista, reactualizando la idea liberal según la cual las leyes naturales son las que regulan el mercado. Ellos defienden la economía de mercado, la libertad de la iniciativa económica y la tutela de la propiedad privada.

REFORMAS:- la privatización de la mayoría de las empresas públicas, - la apertura de la economía, - la oferta monetaria atada a las reservas del Banco Central, lo cual produjo la valorización de las transacciones económicas en dólares estadounidenses, - la reprogramación de la deuda externa según el Plan Brady, - la emisión de bonos de títulos públicos para colocar hacia el futuro el pago de la deuda interna, incluida la deuda previsional, - la flexibilización laboral anulando el concepto de estabilidad y la política de fijación de salarios, -la retracción de las políticas sociales con privatización de sus funciones. (Lo Vuolo, 1998).